SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
ESTIMULACION EN EL LENGUAJE
NOMBRE:
CHOQUE LEDEZMA ADENIL SIDNEY
MATERIA:
EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA FORMACION DEL
EDUCADOR INFANTIIL- II
SEMESTRE:
CUARTO SEMESTRE
ORURO-BOLIVIA
2
RESUMEN
En este trabajo quiero enseñar como los niveles del lenguaje están estrechamente
interconectados entre sí; Para ello, empezaré definiendo el término de
“estimulación del lenguaje”; analizando el desarrollo lingüístico desde su etapa
pre-verbal hasta la etapa verbal y por último la estimulación del lenguaje.
In this work I want to show how the language levels are closely interconnected with
each other; To do this, I will begin by defining the term "language stimulation";
analyzing the linguistic development from his stage
pre-verbal to the verbal stage and finally the stimulation of language.
INTRODUCCION
El lenguaje oral es la manera en cómo nos comunicamos con nuestra sociedad y
lo expresamos desde nuestros primeros años de vida que se convirtió en una
herramienta para poder expresar nuestros deseos, necesidades, sentimientos y
pensamientos, sucede cuando el niño interactúa con su familia y luego con la
sociedad posteriormente. El lenguaje se desarrolla con base a dos factores que
son: la maduración biológica y las influencias ambientales, para que un niño se
desarrolle en un ambiente con mucha estimulación y con vínculos socio afectivos
sólidos se tendrá mayores posibilidades de desarrollar habilidades lingüísticas y
apropiadas. La familia y la escuela son los agentes determinantes para la
estimulación y el fortalecimiento del lenguaje en los niños.
Es importante que el niño tenga un nivel fluido de comprensión y expresión del
lenguaje, es de mucha importancia la estimulación del lenguaje en la etapa inicial
de la niñez para poder generar seguridad, autoestima estable y bienestar en el
rendimiento académico, que permita al niño poder adaptarse a esta una nueva
etapa que es el ingreso a la escuela.
En este ensayo voy a hablar sobre la importancia de estimular el lenguaje,
desarrollar, fortalecer las funciones básicas en los niños y la detección de
problemas de aprendizaje en el momento que pueden tener una respuesta muy
favorable para el desarrollo social y psicológico de los niños a futuro.
OBJETIVOS
Los objetivos del presente trabajo son:
 Definir la estimulación del lenguaje
 Conocer las etapas por las que pasa el niño en su adquisición y desarrollo
del lenguaje.
 Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje.
3
CARACTERISTICAS DE LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE
 Favorecer los diferentes usos del lenguaje.
 desarrollar las principales habilidades y funciones lingüísticas.
 Prevenir posibles dificultades relacionadas con el lenguaje y el habla.
 Aumentar el vocabulario.
 Mejorar la expresión oral.
MARCO TEORICO
¿QUE ES EL LENGUAJE?
Debemos saber que el lenguaje es un motivo de asombro e interés para diversas
disciplinas, en las siguientes líneas podremos exponer definiciones de diferentes
autores.
Según Vygotsky (1978)
<<El lenguaje, esta capacidad específicamente humana, provee a los niños de
instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los actos
impulsivos, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a
tener control sobre su propio comportamiento. Así, las funciones cognitivas y
comunicativas del lenguaje se convierten en el fundamento de una forma nueva y
superior de actividad en los niños, que los distingue de animales. >>
Según Puyuelo (1998), mencionado por Hidalgo (2013), el
lenguaje es una conducta comunicativa, una característica
específicamente humana que desempeña importantes funciones a
nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre
hacer explícitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en
regulaciones muy complejas de acción humana y acceder a un
plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental, al
que no es posible llegar sin el lenguaje.
Etapas del desarrollo del lenguaje en los niños
Etapa Pre-lingüística
Se considera una etapa puramente fonológica e incluye la expresión vocal y
vocalizaciones del infante desde el llanto hasta el cloqueo y el balbuceo en el
4
primer año de vida. Esta etapa generalmente se deja de lado y puede formar la
base necesaria para producir sonidos, sílabas y palabras.
Etapa Lingüística
Esta etapa comienza cuando el niño pronuncia la primera palabra, ya no solo
vocaliza, sino que comienza a expresarse verbalmente a través de palabras y
frases con contenido semántico y sintáctico. Es importante recalcar que el
desarrollo de estos períodos se refiere al lenguaje expresivo del niño, mientras
que antes y en mayor medida se desarrollará el lenguaje sintético.
DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 – 6 AÑOS
EDAD EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
1º al 2º mes Emisión de sonidos guturales (gorjeos)
3º al 4º mes Sonrisa social. Llanto con intención comunicativa.
5º al 6º mes Emisión de sonidos (vocales y consonantes).
Murmullos.
Edad del balbuceo
7º al 8º mes Escucha y juega con sus propios sonidos.
Trata de imitar los sonidos emitidos por los otros.
9º al 10º mes Enriquecimiento del Lenguaje infantil.
Aparición de las primeras sílabas.
Uso de un repertorio de señales comunicativas.
11º - 12ºmes Primeras palabras en forma de sílabas “dobles”
(papá, mamá, tata).
Comprensión básica de lenguaje, por contexto, por
los aspectos extralingüísticos.
Inicio de la comunicación intencional.
Contacto físico para llamar la atención del otro
12º - 18º mes Conoce algunas palabras.
Comprende el significado de algunas frases
habituales de su
entorno.
5
Inicio de diferenciación entre “yo” y “tú”.
A los 2 años Lenguaje en jerga.
Acompaña su habla con gestos y ademanes.
A los 2 años comprende y responde a instrucciones
sencillas.
Su vocabulario consta de 50 a más palabras.
Frases holofrásicas (una sola palabra).
Frases de sintaxis simple.
A los 3 años -Usa sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres.
-Primeras combinaciones sustantivo-adjetivo.
-Uso frecuente del “no” como negación.
-Usa varios tipos de frases sencillas
(afirmativas, negativas, interrogativas).
-Domina fonemas aislados, pero no en todas
las posiciones.
-Usa procesos fonológicos de simplificación
(ate por chocolate; totota por pelota).
-Edad preguntona.
A los 4 años Lenguaje comprensible para extraños.
Usa oraciones con sintaxis elaborada y compleja.
Empieza a diferenciar tiempos y modos verbales.
Usa artículos y pronombres.
Perfecciona uso de singular y plural.
No domina la forma pasiva.
Continúa desarrollo semántico y sintáctico.
Disminuye el uso de procesos de simplificación
fonológica.
A los 5 años Periodo floreciente del lenguaje.
6
Mejora su construcción gramatical, conjugación
verbal y
articulación fonemática.
Usa nexos.
Juega con las palabras.
Etapa del monólogo individual y colectivo.
Desarrolla más habilidades semánticas.
Reconoce puntos de vista de su interlocutor.
Comprende uso de pronombres.
Transforma estructuras a pasivas.
6 años en
Adelante
-Comprenden términos que entrañan comparación.
-Comprende contrarios.
-Es capaz de establecer semejanzas y diferencias,
nociones
espaciales, etc.
-Desaparece la articulación infantil.
-Domina el repertorio fonético en todas las
posiciones de la
palabra.
-Construcción gramatical correcta.
-Uso social del Lenguaje.
-Progresiva consolidación de la noción corporal,
espacial y
temporal.
-Construcción de estructuras sintácticas más
complejas de
forma progresiva.
-Mejora el uso de las preposiciones, conjunciones y
adverbios.
-Evoluciona la conjugación verbal.
7
. El lenguaje oral y su importancia
La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás
especies.
El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos e interiorizar
al
mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los otros
hombres y
mujeres, siendo el principal medio de comunicación.
¿QUE ES LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE?
La estimulación del lenguaje es un conjunto de técnicas y estrategias de
interacción utilizadas para lograr la comunicación del bebé con su entorno.
Asimismo, es un elemento vital para el desarrollo cognitivo del menor, ya que
forma su capacidad de pensar en cómo comunicarse.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE
La comunicación es una actividad imprescindible para todos los seres humanos y
su importancia se nota ya desde los primeros meses de nuestra vida. Una
estimulación del lenguaje adecuada permite potenciar el desarrollo de todas las
habilidades durante la infancia temprana. También ayuda en el desarrollo
intelectual, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo cognitivo y una adecuada
expresión de emociones, ideas y sentimientos. Cuando un niño no sabe
expresarse suele cohibirse y no entablar comunicación con sus pares, y esto
ocasiona una baja autoestima.
Ejercicios para estimular el lenguaje
Para empezar a trabajar con niños, se debe partir de un diagnóstico, pues a partir
de él se garantiza una intervención educativa más eficaz, por tanto, es necesario
explicar y recoger en la medida de lo posible los aspectos relacionados con la
formación y desarrollo del niño, su cualidades y características, lo que puede
hacer, su potencial, sus dificultades, sus posibilidades de desarrollo, su familia y
su entorno. Al organizar el trabajo con los componentes del lenguaje, debe
hacerse de manera sistemática que afecte no solo el lenguaje, sino el desarrollo
general del niño.
A continuación, hay una lista de cómo se puede ir estimulando el lenguaje según a
la edad que tiene el niño:
De 45 días a 3 meses:
8
Estimular los movimientos rotatorios de la lengua, durante la alimentación rotar el
pezón de la madre o el biberón.
De 3 a 6 meses.
Estimulación verbal de sonidos y sílabas nuevas.
Estimular los movimientos rotatorios de la lengua, fundamentalmente en el
proceso de alimentación.
De 6 a 9 meses
Solicitar besos suaves y fuertes
De 9 a 12 meses
Soplar velitas.
Chasquear la lengua.
Inflar cachetes.
De 12 a 18 meses
Hacer como los indios diciendo las vocales y golpeando los labios con sus manos.
Soplar velitas o motitas de algodón pueden ser también pajaritos de papel.
Ejercicios de movimientos rotatorios de la lengua como estirar la lengua hacia
arriba, abajo, derecha e izquierda.
Soplar con el labio inferior para apartar el pelo de la frente o a la inversa para
refrescarse cuando hay calor.
De 18 a 24
Proyectar los labios en forma de hocico de cerdo, perro o cualquier animal.
Hacer como el gato toma la leche, sacando y metiendo la lengua.
Jadear como un perro o aullar como un lobo.
Imitar sonrisas exageradas.
Realizar sonidos onomatopéyicos.
De 2 a 3 años
Reforzar los ejercicios de años anteriores
 Ejercitación de sonidos aislados (/s/, /ch/, /j/, /p/, /l/, /y/ utilizando este
procedimiento
Emisión aislada del sonido. SSSS
Realización del sonido con una vocal final ssssa.
9
Realización del sonido con una vocal al inicio assss
Realización del sonido con una vocal al inicio y otra al final assssa
Combinación del sonido acompañado de las vocales en una frase
interrumpida
Alargar los sonidos onomatopéyicos
Para el desarrollo de la vos enseñar al niño a hacer susurros largos
 Onomatopeyas: Juega con tu hijo a hacer el sonido de una onomatopeya,
que es el ruido que hacen las cosas y los animales. Todo suena en casa:
Una puerta (pum), el microondas (pin), la vaca (muuu)… Por lo que será un
buen acercamiento hacia la fonología de nuestro idioma.
 Mírame: Busca el contacto visual en cualquier acción. Selecciona su
juguete favorito o cualquier juguete con sonido que capte su atención; luego
siéntate frente a él, siendo el centro de su campo visual. Facilita el contacto
visual colocando el juguete cerca de su rostro, a la altura de sus ojos.
Muéstrale el juguete de forma divertida y asombrosa “¡Mira qué bonito es el
señor conejo! ¡Tiene unas patitas muy pequeñitas! ¿Has visto su nariz? …”
Cuando tu hijo te mire directamente a los ojos, recompénsale con besos y
halagos.
De 4 a 5 años
Desarrollo de la fluidez del lenguaje repitiendo frases cortas y largas.
 Ejercitación de sonidos aislados y combinados /p/, /l/, /ch/, /j/, /k/, /s/, f/, /r/
en este orden y utilizando el mismo procedimiento que en años anteriores.
 Ejercicios para la voz de masticación sonora amplia de vocales, sílabas sin
sentido, palabras y frases y la emisión de susurros cortos y separados,
largos y sin sentido.
 Ejercitación de la respiración con una inspiración nasal amplia y espiración
suave y prolongada, con sonidos, silabas, palabras y frases sencillas.
 Adivina lo que oyes. Este juego consiste en decir palabras incompletas.
Palabras a las que les quitamos un trocito y nuestro hijo tiene que adivinar
la palabra completa. Ejemplo: AU__BÚS / A___ILLO/ TROM__ETA
 Los números locos. Vamos a divertirnos y a trabajar la memoria. Dile a tu
hijo/a que te repita una serie de números, pero en orden inverso. Por
ejemplo, 5-7-8-9 y él tiene que responder: 9-8-7-5. ¡Suma puntos y a ver
quién gana!
 Frases locas. ¡Este juego les encanta! Se trata de que con 3 o 4 palabras
muy disparatadas entre ellas, construyan una frase con cierta coherencia.
Por ejemplo: AVIÓN, CANSADO, CHOCOLATE, CERDO. ¡Verás qué cosas
tan disparatadas salen!
 Palabras inventadas. El lenguaje se ha vuelto loco y vamos a jugar a decir
palabras inventadas muy raras (pseudopalabras) ¡Si las repiten bien ganan
un punto! (Por ejemplo: repite CATAPLISTOMINA).
10
 Inventamos un cuento: Uno de vosotros empezará una historia diciendo una
frase, por ejemplo: “Érase una vez, un niño que no quería comer fruta…”, y
el siguiente debe seguir la historia. Con este juego se favorece el desarrollo
de la imaginación, creatividad y expresión oral de los niños.
 Historias inventadas: Otro juego parecido al anterior es inventar un cuento
de manera improvisada según las palabras que te vayan incluyendo de
repente. Debes hilar la historia con las palabras nuevas que te vayan
diciendo cada 30 segundos.
BENEFICIOS DE LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE
Una estimulación del lenguaje adecuada permite potenciar el desarrollo de todas
las habilidades durante la infancia temprana. También ayuda en el desarrollo
intelectual, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo cognitivo y una adecuada
expresión de emociones, ideas y sentimientos.
Ayudar a los niños a hablar más claramente.
CONCLUSION
El lenguaje es uno de los comportamientos más apreciados en nuestra cultura y
que en muchos casos se convierte en Una verdadera arma de promoción o
discriminación social.
El papel del juego es importante al momento de estimular la adquisición y el
desarrollo del lenguaje ya que es una forma de expresión, a través de la cual el
niño experimenta un crecimiento, facilita la comunicación y la expresión
emocional, y facilita el diálogo. A través del uso de estrategias de enseñanza, los
niños de 2-3 años fortalecen su lenguaje hablado porque son estimulados
positivamente, como práctica del lenguaje, para producir un lenguaje efectivo.
Es claro que existen problemas, rara vez se aplican estrategias que estimulen el
lenguaje hablado en niños y niñas, lo que puede generar problemas en el
desarrollo del lenguaje oral de los niños, lo que puede afectar el desarrollo de
habilidades y destrezas.
RECOMENDACIONES
 Es aconsejable no interrumpir al niño cuando esté contándonos algo.
 Si el niño tarda en dar respuestas a las preguntas que se le hagan, no
debemos anticiparnos a ellas.
 En caso de que el niño cometa errores en su lenguaje, es muy importante
no reírnos. Lo principal es estimularlo repitiendo la expresión y, sobretodo,
corregir de una manera indirecta (corrigiendo las palabras mal dichas y
añadiendo las que no dice. De esta manera el niño no se sentirá mal y
aprenderá a expresarse correctamente).
11
 Utilizad un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje
infantilizado.
 Debemos acostumbrar al niño para que aprenda a escuchar y para que él
también sea escuchado. También a mirar a los ojos de la persona que
habla y a no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su frase
o comentario.
ANEXOS
La estimulación del desarrollo del lenguaje en la edad
preescolar, una propuesta desde su componente léxico-
semántico
JOSÉ IGNACIO HERRERA RODRÍGUEZ SANTIAGO BORGES RODRÍGUEZ
GEYCELL EMMA GUEVARA FERNÁNDEZ ILDIS ROMÁN CAO Universidad de
Sancti Spiritus “José Martí Pérez”, Cuba
La educación, desde las edades tempranas debe apoyarse en el conocimiento
profundo de los niños, pues todo proceso de estimulación surge como respuesta
intencional a las necesidades formativas que se identifican en una situación
concreta. Las influencias pedagógicas han de ajustarse a las posibilidades de los
educandos para tomar decisiones correctas acerca del método de intervención
más conveniente, en correspondencia con la zona de desarrollo próximo
identificada. La estimulación del lenguaje, desde una óptica que permita la
comunicación del menor de manera espontánea y coherente, constituye un
imperativo de primer orden para lograr una dirección pedagógica estimuladora.
Explorar en aquellas propuestas que concilien el diagnóstico del desarrollo del
lenguaje y del pensamiento, que informe sobre los conocimientos acumulados por
el menor y las posibilidades que posee para expresarse con códigos lingüísticos,
es sugerida por diversos autores, al respecto López Hurtado (1990, p. 7) expresó:
La estructura del proceso de asimilación de la experiencia histórico social,
mediante el proceso de enseñanza y educación responde a las leyes del proceso
de desarrollo infantil para ser realmente más efectivo. De ello se desprende la
gran importancia que tienen las investigaciones dirigidas al establecimiento de
regularidades del desarrollo intelectual en las diferentes edades y sus relaciones
con el proceso de enseñanza y educación. La búsqueda realizada acerca de los
programas, manuales y guías concebidos por investigadores de la lengua en la
edad preescolar como: Lira (1981), Ortiz (1984), Vidal Lucena (1987), Santos de
Oliveira (1993), dan marcada importancia a los elementos cuantitativos del
lenguaje y a la apropiación por el niño de un número determinado de vocablos, sin
enfatizar su uso en función de la comunicación ni establecer una relación entre la
zona de desarrollo próximo del niño y la propuesta de intervención. Asimismo, en
la obra de autores como: Halliday (1970, 1973), Luria (1994), Ausubel (1997),
Beniers (1990), Cruz Tomás (1995), Martínez Mendoza (1995), Siverio Gómez
12
(1995), González Salazar (1996), Martínez Mendoza y López Hurtado (1998), se
aprecia un interés por los logros cualitativos que alcanzan los menores en estas
edades y en algunos casos por los procesos internos que sostienen el lenguaje
pero no concretan una propuesta pedagógica de estimulación del lenguaje, desde
el significado y los campos semánticas, en niños de quinto año de vida de la
educación preescolar. Las consideraciones anteriores conducen a ahondar en las
posibles limitaciones que pueden presentarse a la hora de encontrar una
respuesta a la estimulación del lenguaje desde las primeras edades. En
consonancia con la problemática descrita el objetivo de la investigación que
sostuvo este trabajo se dirigió a: proponer un programa como método de
intervención educativa, conformado por situaciones de aprendizaje organizadas y
relacionadas con las características del significado y los campos semánticos, el
carácter lúdico y el marcado sentido social de comunicación para estimular el
desarrollo del lenguaje en niños de edad preescolar. En este programa la
estimulación es concebida como el proceso sistémico y flexible de incentivación
del desarrollo, actualización y enriquecimiento de los recursos lingüísticos que
tienen una repercusión en el establecimiento de relaciones sociales. El lenguaje es
visto como un instrumento de análisis mental sin el cual el ser humano no es
capaz de precisar, exteriorizar, aclarar y delimitar las percepciones y
representaciones e ideas contenidas confusamente en el pensamiento. El lenguaje
es un instrumento de cognición y comunicación que dota al ser humano de
recursos para comprender y construir significados que expresan la unidad de
pensamiento y lenguaje como vinculación dialéctica de contenido y forma. La
revisión bibliográfica esclarece que el significado se construye sobre la base de la
generalización del pensamiento. La generalización, a su vez, está formada por un
conjunto de operaciones como son: el análisis, la síntesis, la comparación, la
clasificación y la abstracción. Esta reflexión facilitó elaborar un sistema de tareas
diagnósticas e instrumentos para investigar este componente del lenguaje en los
niños de la muestra seleccionada.
13
DESARROLLO COGNITIVO MEDIANTE ESTIMULACIÓN EN NIÑOS DE 3
AÑOS. CENTRO DESARROLLO INFANTIL NUEVOS HORIZONTES. QUITO,
ECUADOR
Diferentes investigaciones han demostrado que en los tres primeros años de edad
el 90% del cerebro se ha desarrollado, según Arango de Narváez, Infante de
Ospina & López de Bernal (2006). Durante este período los niños y las niñas
aprenden más rápido, especialmente cuando los espacios afectivos, atención y
alimentación se encuentran presente. A esta capacidad de poder reflejar en sí
mismo y asimilar la estimulación del mundo que le rodea es lo que se denomina la
plasticidad del cerebro humano. La necesidad de facilitar una estimulación propicia
en el momento oportuno, conduce a la consideración de impartirla desde las
etapas tempranas de la vida, surge así el concepto de estimulación temprana.
Arango de Narváez, et. al (2006, p. 18), definen el término como "el conjunto de
acciones tendientes a proporcionar al niño y a la niña las experiencias que este
necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial
biopsicosocial". El niño no llega solo a ella, es necesaria la presencia de personas
que se acerquen a él en el momento adecuado, que le proporcionen actividades
que le generen un grado de interés, se logra así una relación dinámica con el
medio y un aprendizaje efectivo.
Por otra parte el área motriz está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permite al niño tener contacto con todo aquello que le rodea.
Comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca que lo hace capaz
de tocar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, manipular, entre otros.
En cuanto al área del lenguaje se refiere a las habilidades en las que el niño podrá
comunicarse con su entorno y el aspecto socioemocional es la interrelación con
otros niños y adultos, lo cual da como resultado la adquisición de la seguridad
emocional para fortalecer las relaciones y la convivencia. Esta área llamada
también socioafectiva, se refiere a los procesos de diferenciación de autoestima,
identidad y relación consigo mismo y con los demás, ubicados todos ellos en un
contexto de aceptación y expresión de las emociones y sentimientos.
El Centro de Desarrollo Infantil Nuevos Horizontes, ubicado en Pichincha 3, es una
institución educativa privada que atiende a una población de quince niños y niñas
a partir de los tres años de edad. Sus instalaciones están acordes al servicio que
prestan, los profesionales que les acompañan son cuatro en total y están
14
formados en el área, sin embargo, se ha podido observar que durante la rutina
diaria las actividades están centradas en tareas que tratan de estimular solo el
lenguaje y algunos elementos de la motricidad fina.
Otro aspecto que llama la atención es que en la planificación de las actividades
diarias, no se cuenta con un sistema organizado que permita una planificación
adecuada para el desarrollo de otras áreas, como las relacionadas con una mayor
explotación de la actividad cognitiva, motriz, y la socioemocional, fundamental en
esta etapa de la vida.
El presente artículo tiene como objetivo esencial difundir resultados de la
investigación sobre la estimulación temprana, realizada en el Centro de Desarrollo
Infantil Nuevos Horizontes.
https://www.youtube.com/watch?v=fBhByKiUj_g
https://www.imageneseducativas.com/ejercicios-para-estimular-el-lenguaje/
https://i.pinimg.com/564x/c7/5b/15/c75b15a6c9dbf0655be516bdafbc9c0f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ea/4d/4a/ea4d4a3470c9269e18e89d95fa5954d2.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ca/10/ce/ca10ce2af5c871f1f173f31f9cc936fd.jpg
Bibliografía
Arriaza, J. (2009). La estimulación del lenguaje oral. Guía práctica. Madrid: CEPE
S.L.
Domínguez, C. L. (2013). La logopedia en la institución educativa. Editorial Pueblo
y Educación.
Fleitas, G. F. (2012). Logopedia I Parte. Editorial Pueblo y Educación.
https://www.blaclinic.com/juegos-para-estimular-el-lenguaje-desarrollo-del-tus-
hijos/
15
16

Más contenido relacionado

DOCX
Desarrollo del lenguaje a una edad temprana
DOCX
Lenguaje en los preesolar
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
PPTX
diapo..pptx
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Evolución del lenguaje
PDF
Cartilla pedagógica. estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años
PPTX
Trabajos prof arturo
Desarrollo del lenguaje a una edad temprana
Lenguaje en los preesolar
Maduración y adquisición de los lenguajes
diapo..pptx
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
Cartilla pedagógica. estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años
Trabajos prof arturo

Similar a UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf (20)

PPT
El lenguaje del niño
PPT
Desarrollo del lenguaje
PPT
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
PDF
MANUAL PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE.pdf
PPTX
El lenguaje en el niño
PPTX
Grupo 4
PPS
Desarrollo lenguaje karla escobar
PPTX
Adqui del leng en niños
PPTX
Adqui del leng en niños
PPTX
Trabajos prof arturo
PPTX
El desarrollo del lenguaje
DOCX
blog estimulacion 2.docx
DOCX
blog estimulacion 2.docx
PDF
Etapas de la adquisición del lenguaje como función
PPT
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
PPTX
4° clase.pptx clase de apoyo a las estudiantes de educación parvularia
PDF
Etapas del lenguaje prelinguistico
PPT
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
PPTX
Etapas evolutivas del lenguaje
DOCX
área del lenguaje en niños de 0 a 6 años
El lenguaje del niño
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
MANUAL PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE.pdf
El lenguaje en el niño
Grupo 4
Desarrollo lenguaje karla escobar
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
Trabajos prof arturo
El desarrollo del lenguaje
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
Etapas de la adquisición del lenguaje como función
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
4° clase.pptx clase de apoyo a las estudiantes de educación parvularia
Etapas del lenguaje prelinguistico
La importancia del desarrollo linguistico garcía mayo 2012
Etapas evolutivas del lenguaje
área del lenguaje en niños de 0 a 6 años
Publicidad

Último (20)

PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Publicidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL ESTIMULACION EN EL LENGUAJE NOMBRE: CHOQUE LEDEZMA ADENIL SIDNEY MATERIA: EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA FORMACION DEL EDUCADOR INFANTIIL- II SEMESTRE: CUARTO SEMESTRE ORURO-BOLIVIA
  • 2. 2 RESUMEN En este trabajo quiero enseñar como los niveles del lenguaje están estrechamente interconectados entre sí; Para ello, empezaré definiendo el término de “estimulación del lenguaje”; analizando el desarrollo lingüístico desde su etapa pre-verbal hasta la etapa verbal y por último la estimulación del lenguaje. In this work I want to show how the language levels are closely interconnected with each other; To do this, I will begin by defining the term "language stimulation"; analyzing the linguistic development from his stage pre-verbal to the verbal stage and finally the stimulation of language. INTRODUCCION El lenguaje oral es la manera en cómo nos comunicamos con nuestra sociedad y lo expresamos desde nuestros primeros años de vida que se convirtió en una herramienta para poder expresar nuestros deseos, necesidades, sentimientos y pensamientos, sucede cuando el niño interactúa con su familia y luego con la sociedad posteriormente. El lenguaje se desarrolla con base a dos factores que son: la maduración biológica y las influencias ambientales, para que un niño se desarrolle en un ambiente con mucha estimulación y con vínculos socio afectivos sólidos se tendrá mayores posibilidades de desarrollar habilidades lingüísticas y apropiadas. La familia y la escuela son los agentes determinantes para la estimulación y el fortalecimiento del lenguaje en los niños. Es importante que el niño tenga un nivel fluido de comprensión y expresión del lenguaje, es de mucha importancia la estimulación del lenguaje en la etapa inicial de la niñez para poder generar seguridad, autoestima estable y bienestar en el rendimiento académico, que permita al niño poder adaptarse a esta una nueva etapa que es el ingreso a la escuela. En este ensayo voy a hablar sobre la importancia de estimular el lenguaje, desarrollar, fortalecer las funciones básicas en los niños y la detección de problemas de aprendizaje en el momento que pueden tener una respuesta muy favorable para el desarrollo social y psicológico de los niños a futuro. OBJETIVOS Los objetivos del presente trabajo son:  Definir la estimulación del lenguaje  Conocer las etapas por las que pasa el niño en su adquisición y desarrollo del lenguaje.  Recursos para favorecer el desarrollo del lenguaje.
  • 3. 3 CARACTERISTICAS DE LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE  Favorecer los diferentes usos del lenguaje.  desarrollar las principales habilidades y funciones lingüísticas.  Prevenir posibles dificultades relacionadas con el lenguaje y el habla.  Aumentar el vocabulario.  Mejorar la expresión oral. MARCO TEORICO ¿QUE ES EL LENGUAJE? Debemos saber que el lenguaje es un motivo de asombro e interés para diversas disciplinas, en las siguientes líneas podremos exponer definiciones de diferentes autores. Según Vygotsky (1978) <<El lenguaje, esta capacidad específicamente humana, provee a los niños de instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los actos impulsivos, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a tener control sobre su propio comportamiento. Así, las funciones cognitivas y comunicativas del lenguaje se convierten en el fundamento de una forma nueva y superior de actividad en los niños, que los distingue de animales. >> Según Puyuelo (1998), mencionado por Hidalgo (2013), el lenguaje es una conducta comunicativa, una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje. Etapas del desarrollo del lenguaje en los niños Etapa Pre-lingüística Se considera una etapa puramente fonológica e incluye la expresión vocal y vocalizaciones del infante desde el llanto hasta el cloqueo y el balbuceo en el
  • 4. 4 primer año de vida. Esta etapa generalmente se deja de lado y puede formar la base necesaria para producir sonidos, sílabas y palabras. Etapa Lingüística Esta etapa comienza cuando el niño pronuncia la primera palabra, ya no solo vocaliza, sino que comienza a expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y sintáctico. Es importante recalcar que el desarrollo de estos períodos se refiere al lenguaje expresivo del niño, mientras que antes y en mayor medida se desarrollará el lenguaje sintético. DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 – 6 AÑOS EDAD EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE 1º al 2º mes Emisión de sonidos guturales (gorjeos) 3º al 4º mes Sonrisa social. Llanto con intención comunicativa. 5º al 6º mes Emisión de sonidos (vocales y consonantes). Murmullos. Edad del balbuceo 7º al 8º mes Escucha y juega con sus propios sonidos. Trata de imitar los sonidos emitidos por los otros. 9º al 10º mes Enriquecimiento del Lenguaje infantil. Aparición de las primeras sílabas. Uso de un repertorio de señales comunicativas. 11º - 12ºmes Primeras palabras en forma de sílabas “dobles” (papá, mamá, tata). Comprensión básica de lenguaje, por contexto, por los aspectos extralingüísticos. Inicio de la comunicación intencional. Contacto físico para llamar la atención del otro 12º - 18º mes Conoce algunas palabras. Comprende el significado de algunas frases habituales de su entorno.
  • 5. 5 Inicio de diferenciación entre “yo” y “tú”. A los 2 años Lenguaje en jerga. Acompaña su habla con gestos y ademanes. A los 2 años comprende y responde a instrucciones sencillas. Su vocabulario consta de 50 a más palabras. Frases holofrásicas (una sola palabra). Frases de sintaxis simple. A los 3 años -Usa sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres. -Primeras combinaciones sustantivo-adjetivo. -Uso frecuente del “no” como negación. -Usa varios tipos de frases sencillas (afirmativas, negativas, interrogativas). -Domina fonemas aislados, pero no en todas las posiciones. -Usa procesos fonológicos de simplificación (ate por chocolate; totota por pelota). -Edad preguntona. A los 4 años Lenguaje comprensible para extraños. Usa oraciones con sintaxis elaborada y compleja. Empieza a diferenciar tiempos y modos verbales. Usa artículos y pronombres. Perfecciona uso de singular y plural. No domina la forma pasiva. Continúa desarrollo semántico y sintáctico. Disminuye el uso de procesos de simplificación fonológica. A los 5 años Periodo floreciente del lenguaje.
  • 6. 6 Mejora su construcción gramatical, conjugación verbal y articulación fonemática. Usa nexos. Juega con las palabras. Etapa del monólogo individual y colectivo. Desarrolla más habilidades semánticas. Reconoce puntos de vista de su interlocutor. Comprende uso de pronombres. Transforma estructuras a pasivas. 6 años en Adelante -Comprenden términos que entrañan comparación. -Comprende contrarios. -Es capaz de establecer semejanzas y diferencias, nociones espaciales, etc. -Desaparece la articulación infantil. -Domina el repertorio fonético en todas las posiciones de la palabra. -Construcción gramatical correcta. -Uso social del Lenguaje. -Progresiva consolidación de la noción corporal, espacial y temporal. -Construcción de estructuras sintácticas más complejas de forma progresiva. -Mejora el uso de las preposiciones, conjunciones y adverbios. -Evoluciona la conjugación verbal.
  • 7. 7 . El lenguaje oral y su importancia La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos e interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los otros hombres y mujeres, siendo el principal medio de comunicación. ¿QUE ES LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE? La estimulación del lenguaje es un conjunto de técnicas y estrategias de interacción utilizadas para lograr la comunicación del bebé con su entorno. Asimismo, es un elemento vital para el desarrollo cognitivo del menor, ya que forma su capacidad de pensar en cómo comunicarse. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE La comunicación es una actividad imprescindible para todos los seres humanos y su importancia se nota ya desde los primeros meses de nuestra vida. Una estimulación del lenguaje adecuada permite potenciar el desarrollo de todas las habilidades durante la infancia temprana. También ayuda en el desarrollo intelectual, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo cognitivo y una adecuada expresión de emociones, ideas y sentimientos. Cuando un niño no sabe expresarse suele cohibirse y no entablar comunicación con sus pares, y esto ocasiona una baja autoestima. Ejercicios para estimular el lenguaje Para empezar a trabajar con niños, se debe partir de un diagnóstico, pues a partir de él se garantiza una intervención educativa más eficaz, por tanto, es necesario explicar y recoger en la medida de lo posible los aspectos relacionados con la formación y desarrollo del niño, su cualidades y características, lo que puede hacer, su potencial, sus dificultades, sus posibilidades de desarrollo, su familia y su entorno. Al organizar el trabajo con los componentes del lenguaje, debe hacerse de manera sistemática que afecte no solo el lenguaje, sino el desarrollo general del niño. A continuación, hay una lista de cómo se puede ir estimulando el lenguaje según a la edad que tiene el niño: De 45 días a 3 meses:
  • 8. 8 Estimular los movimientos rotatorios de la lengua, durante la alimentación rotar el pezón de la madre o el biberón. De 3 a 6 meses. Estimulación verbal de sonidos y sílabas nuevas. Estimular los movimientos rotatorios de la lengua, fundamentalmente en el proceso de alimentación. De 6 a 9 meses Solicitar besos suaves y fuertes De 9 a 12 meses Soplar velitas. Chasquear la lengua. Inflar cachetes. De 12 a 18 meses Hacer como los indios diciendo las vocales y golpeando los labios con sus manos. Soplar velitas o motitas de algodón pueden ser también pajaritos de papel. Ejercicios de movimientos rotatorios de la lengua como estirar la lengua hacia arriba, abajo, derecha e izquierda. Soplar con el labio inferior para apartar el pelo de la frente o a la inversa para refrescarse cuando hay calor. De 18 a 24 Proyectar los labios en forma de hocico de cerdo, perro o cualquier animal. Hacer como el gato toma la leche, sacando y metiendo la lengua. Jadear como un perro o aullar como un lobo. Imitar sonrisas exageradas. Realizar sonidos onomatopéyicos. De 2 a 3 años Reforzar los ejercicios de años anteriores  Ejercitación de sonidos aislados (/s/, /ch/, /j/, /p/, /l/, /y/ utilizando este procedimiento Emisión aislada del sonido. SSSS Realización del sonido con una vocal final ssssa.
  • 9. 9 Realización del sonido con una vocal al inicio assss Realización del sonido con una vocal al inicio y otra al final assssa Combinación del sonido acompañado de las vocales en una frase interrumpida Alargar los sonidos onomatopéyicos Para el desarrollo de la vos enseñar al niño a hacer susurros largos  Onomatopeyas: Juega con tu hijo a hacer el sonido de una onomatopeya, que es el ruido que hacen las cosas y los animales. Todo suena en casa: Una puerta (pum), el microondas (pin), la vaca (muuu)… Por lo que será un buen acercamiento hacia la fonología de nuestro idioma.  Mírame: Busca el contacto visual en cualquier acción. Selecciona su juguete favorito o cualquier juguete con sonido que capte su atención; luego siéntate frente a él, siendo el centro de su campo visual. Facilita el contacto visual colocando el juguete cerca de su rostro, a la altura de sus ojos. Muéstrale el juguete de forma divertida y asombrosa “¡Mira qué bonito es el señor conejo! ¡Tiene unas patitas muy pequeñitas! ¿Has visto su nariz? …” Cuando tu hijo te mire directamente a los ojos, recompénsale con besos y halagos. De 4 a 5 años Desarrollo de la fluidez del lenguaje repitiendo frases cortas y largas.  Ejercitación de sonidos aislados y combinados /p/, /l/, /ch/, /j/, /k/, /s/, f/, /r/ en este orden y utilizando el mismo procedimiento que en años anteriores.  Ejercicios para la voz de masticación sonora amplia de vocales, sílabas sin sentido, palabras y frases y la emisión de susurros cortos y separados, largos y sin sentido.  Ejercitación de la respiración con una inspiración nasal amplia y espiración suave y prolongada, con sonidos, silabas, palabras y frases sencillas.  Adivina lo que oyes. Este juego consiste en decir palabras incompletas. Palabras a las que les quitamos un trocito y nuestro hijo tiene que adivinar la palabra completa. Ejemplo: AU__BÚS / A___ILLO/ TROM__ETA  Los números locos. Vamos a divertirnos y a trabajar la memoria. Dile a tu hijo/a que te repita una serie de números, pero en orden inverso. Por ejemplo, 5-7-8-9 y él tiene que responder: 9-8-7-5. ¡Suma puntos y a ver quién gana!  Frases locas. ¡Este juego les encanta! Se trata de que con 3 o 4 palabras muy disparatadas entre ellas, construyan una frase con cierta coherencia. Por ejemplo: AVIÓN, CANSADO, CHOCOLATE, CERDO. ¡Verás qué cosas tan disparatadas salen!  Palabras inventadas. El lenguaje se ha vuelto loco y vamos a jugar a decir palabras inventadas muy raras (pseudopalabras) ¡Si las repiten bien ganan un punto! (Por ejemplo: repite CATAPLISTOMINA).
  • 10. 10  Inventamos un cuento: Uno de vosotros empezará una historia diciendo una frase, por ejemplo: “Érase una vez, un niño que no quería comer fruta…”, y el siguiente debe seguir la historia. Con este juego se favorece el desarrollo de la imaginación, creatividad y expresión oral de los niños.  Historias inventadas: Otro juego parecido al anterior es inventar un cuento de manera improvisada según las palabras que te vayan incluyendo de repente. Debes hilar la historia con las palabras nuevas que te vayan diciendo cada 30 segundos. BENEFICIOS DE LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE Una estimulación del lenguaje adecuada permite potenciar el desarrollo de todas las habilidades durante la infancia temprana. También ayuda en el desarrollo intelectual, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo cognitivo y una adecuada expresión de emociones, ideas y sentimientos. Ayudar a los niños a hablar más claramente. CONCLUSION El lenguaje es uno de los comportamientos más apreciados en nuestra cultura y que en muchos casos se convierte en Una verdadera arma de promoción o discriminación social. El papel del juego es importante al momento de estimular la adquisición y el desarrollo del lenguaje ya que es una forma de expresión, a través de la cual el niño experimenta un crecimiento, facilita la comunicación y la expresión emocional, y facilita el diálogo. A través del uso de estrategias de enseñanza, los niños de 2-3 años fortalecen su lenguaje hablado porque son estimulados positivamente, como práctica del lenguaje, para producir un lenguaje efectivo. Es claro que existen problemas, rara vez se aplican estrategias que estimulen el lenguaje hablado en niños y niñas, lo que puede generar problemas en el desarrollo del lenguaje oral de los niños, lo que puede afectar el desarrollo de habilidades y destrezas. RECOMENDACIONES  Es aconsejable no interrumpir al niño cuando esté contándonos algo.  Si el niño tarda en dar respuestas a las preguntas que se le hagan, no debemos anticiparnos a ellas.  En caso de que el niño cometa errores en su lenguaje, es muy importante no reírnos. Lo principal es estimularlo repitiendo la expresión y, sobretodo, corregir de una manera indirecta (corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice. De esta manera el niño no se sentirá mal y aprenderá a expresarse correctamente).
  • 11. 11  Utilizad un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.  Debemos acostumbrar al niño para que aprenda a escuchar y para que él también sea escuchado. También a mirar a los ojos de la persona que habla y a no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su frase o comentario. ANEXOS La estimulación del desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, una propuesta desde su componente léxico- semántico JOSÉ IGNACIO HERRERA RODRÍGUEZ SANTIAGO BORGES RODRÍGUEZ GEYCELL EMMA GUEVARA FERNÁNDEZ ILDIS ROMÁN CAO Universidad de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”, Cuba La educación, desde las edades tempranas debe apoyarse en el conocimiento profundo de los niños, pues todo proceso de estimulación surge como respuesta intencional a las necesidades formativas que se identifican en una situación concreta. Las influencias pedagógicas han de ajustarse a las posibilidades de los educandos para tomar decisiones correctas acerca del método de intervención más conveniente, en correspondencia con la zona de desarrollo próximo identificada. La estimulación del lenguaje, desde una óptica que permita la comunicación del menor de manera espontánea y coherente, constituye un imperativo de primer orden para lograr una dirección pedagógica estimuladora. Explorar en aquellas propuestas que concilien el diagnóstico del desarrollo del lenguaje y del pensamiento, que informe sobre los conocimientos acumulados por el menor y las posibilidades que posee para expresarse con códigos lingüísticos, es sugerida por diversos autores, al respecto López Hurtado (1990, p. 7) expresó: La estructura del proceso de asimilación de la experiencia histórico social, mediante el proceso de enseñanza y educación responde a las leyes del proceso de desarrollo infantil para ser realmente más efectivo. De ello se desprende la gran importancia que tienen las investigaciones dirigidas al establecimiento de regularidades del desarrollo intelectual en las diferentes edades y sus relaciones con el proceso de enseñanza y educación. La búsqueda realizada acerca de los programas, manuales y guías concebidos por investigadores de la lengua en la edad preescolar como: Lira (1981), Ortiz (1984), Vidal Lucena (1987), Santos de Oliveira (1993), dan marcada importancia a los elementos cuantitativos del lenguaje y a la apropiación por el niño de un número determinado de vocablos, sin enfatizar su uso en función de la comunicación ni establecer una relación entre la zona de desarrollo próximo del niño y la propuesta de intervención. Asimismo, en la obra de autores como: Halliday (1970, 1973), Luria (1994), Ausubel (1997), Beniers (1990), Cruz Tomás (1995), Martínez Mendoza (1995), Siverio Gómez
  • 12. 12 (1995), González Salazar (1996), Martínez Mendoza y López Hurtado (1998), se aprecia un interés por los logros cualitativos que alcanzan los menores en estas edades y en algunos casos por los procesos internos que sostienen el lenguaje pero no concretan una propuesta pedagógica de estimulación del lenguaje, desde el significado y los campos semánticas, en niños de quinto año de vida de la educación preescolar. Las consideraciones anteriores conducen a ahondar en las posibles limitaciones que pueden presentarse a la hora de encontrar una respuesta a la estimulación del lenguaje desde las primeras edades. En consonancia con la problemática descrita el objetivo de la investigación que sostuvo este trabajo se dirigió a: proponer un programa como método de intervención educativa, conformado por situaciones de aprendizaje organizadas y relacionadas con las características del significado y los campos semánticos, el carácter lúdico y el marcado sentido social de comunicación para estimular el desarrollo del lenguaje en niños de edad preescolar. En este programa la estimulación es concebida como el proceso sistémico y flexible de incentivación del desarrollo, actualización y enriquecimiento de los recursos lingüísticos que tienen una repercusión en el establecimiento de relaciones sociales. El lenguaje es visto como un instrumento de análisis mental sin el cual el ser humano no es capaz de precisar, exteriorizar, aclarar y delimitar las percepciones y representaciones e ideas contenidas confusamente en el pensamiento. El lenguaje es un instrumento de cognición y comunicación que dota al ser humano de recursos para comprender y construir significados que expresan la unidad de pensamiento y lenguaje como vinculación dialéctica de contenido y forma. La revisión bibliográfica esclarece que el significado se construye sobre la base de la generalización del pensamiento. La generalización, a su vez, está formada por un conjunto de operaciones como son: el análisis, la síntesis, la comparación, la clasificación y la abstracción. Esta reflexión facilitó elaborar un sistema de tareas diagnósticas e instrumentos para investigar este componente del lenguaje en los niños de la muestra seleccionada.
  • 13. 13 DESARROLLO COGNITIVO MEDIANTE ESTIMULACIÓN EN NIÑOS DE 3 AÑOS. CENTRO DESARROLLO INFANTIL NUEVOS HORIZONTES. QUITO, ECUADOR Diferentes investigaciones han demostrado que en los tres primeros años de edad el 90% del cerebro se ha desarrollado, según Arango de Narváez, Infante de Ospina & López de Bernal (2006). Durante este período los niños y las niñas aprenden más rápido, especialmente cuando los espacios afectivos, atención y alimentación se encuentran presente. A esta capacidad de poder reflejar en sí mismo y asimilar la estimulación del mundo que le rodea es lo que se denomina la plasticidad del cerebro humano. La necesidad de facilitar una estimulación propicia en el momento oportuno, conduce a la consideración de impartirla desde las etapas tempranas de la vida, surge así el concepto de estimulación temprana. Arango de Narváez, et. al (2006, p. 18), definen el término como "el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño y a la niña las experiencias que este necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial biopsicosocial". El niño no llega solo a ella, es necesaria la presencia de personas que se acerquen a él en el momento adecuado, que le proporcionen actividades que le generen un grado de interés, se logra así una relación dinámica con el medio y un aprendizaje efectivo. Por otra parte el área motriz está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permite al niño tener contacto con todo aquello que le rodea. Comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca que lo hace capaz de tocar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, manipular, entre otros. En cuanto al área del lenguaje se refiere a las habilidades en las que el niño podrá comunicarse con su entorno y el aspecto socioemocional es la interrelación con otros niños y adultos, lo cual da como resultado la adquisición de la seguridad emocional para fortalecer las relaciones y la convivencia. Esta área llamada también socioafectiva, se refiere a los procesos de diferenciación de autoestima, identidad y relación consigo mismo y con los demás, ubicados todos ellos en un contexto de aceptación y expresión de las emociones y sentimientos. El Centro de Desarrollo Infantil Nuevos Horizontes, ubicado en Pichincha 3, es una institución educativa privada que atiende a una población de quince niños y niñas a partir de los tres años de edad. Sus instalaciones están acordes al servicio que prestan, los profesionales que les acompañan son cuatro en total y están
  • 14. 14 formados en el área, sin embargo, se ha podido observar que durante la rutina diaria las actividades están centradas en tareas que tratan de estimular solo el lenguaje y algunos elementos de la motricidad fina. Otro aspecto que llama la atención es que en la planificación de las actividades diarias, no se cuenta con un sistema organizado que permita una planificación adecuada para el desarrollo de otras áreas, como las relacionadas con una mayor explotación de la actividad cognitiva, motriz, y la socioemocional, fundamental en esta etapa de la vida. El presente artículo tiene como objetivo esencial difundir resultados de la investigación sobre la estimulación temprana, realizada en el Centro de Desarrollo Infantil Nuevos Horizontes. https://www.youtube.com/watch?v=fBhByKiUj_g https://www.imageneseducativas.com/ejercicios-para-estimular-el-lenguaje/ https://i.pinimg.com/564x/c7/5b/15/c75b15a6c9dbf0655be516bdafbc9c0f.jpg https://i.pinimg.com/564x/ea/4d/4a/ea4d4a3470c9269e18e89d95fa5954d2.jpg https://i.pinimg.com/564x/ca/10/ce/ca10ce2af5c871f1f173f31f9cc936fd.jpg Bibliografía Arriaza, J. (2009). La estimulación del lenguaje oral. Guía práctica. Madrid: CEPE S.L. Domínguez, C. L. (2013). La logopedia en la institución educativa. Editorial Pueblo y Educación. Fleitas, G. F. (2012). Logopedia I Parte. Editorial Pueblo y Educación. https://www.blaclinic.com/juegos-para-estimular-el-lenguaje-desarrollo-del-tus- hijos/
  • 15. 15
  • 16. 16