MANEL CANTOS PRESENTACIONS canventu@hotmail.com
UNIVERSIDAD HISTÓRICA DE BARCELONA
Universidad Histórica (1863-1871). Arq. Elies Rogent i Amat de estilo ecléctico. En la parte alta el escudo de los Habsburgo.
El edificio está formado por un cuerpo central y dos cuerpos laterales rematados con una torre.
La torre situada a la izquierda, tiene un reloj y unas campanas montadas en una estructura de hierro, instaladas en 1877, en
sustitución de la torre campanario central, que no se llegó a construir.
Vestíbulo tres naves separadas por majestuosas columnas.
Vestíbulo principal en sus paredes cinco grandes estatuas, obra de los hermanos Vallmitjana (1876) correspondientes a San
Isidoro de Sevilla, Averroes, Alfonso X el Sabio.
Ramon Llull y Joan Lluís Vives.
El primer edificio con que contó el Estudio General empezó a construirse en el año 1536, durante el reinado de Carlos I, y se
instaló en la parte alta de la Rambla, tramo que aún se conoce como la Rambla de los Estudios. Estuvo en funcionamiento
hasta 1714.
Año en que Felipe V promulgó el Decreto de Nueva Planta, que ordenaba el traslado a Cervera de las facultades de Filosofía,
Cánones y Leyes. La Universidad de Cervera estuvo en activo como centro universitario desde 1717 hasta 1837, año en que se
restituyó la Universidad a la ciudad de Barcelona.
Vestíbulo donde confluyen las principales vías de comunicación interior del edificio.
La fachada principal por la parte de atrás vista desde el claustro, también tiene el escudo de los Habsburgo.
Escudo de los Habsburgo.
La Escalera Noble.
La monumentalidad del espacio por las grandes puertas y los bedeles vestidos de gala.
Galería retratos. Este espacio actúa como antecámara de la Sala de Juntas del gobierno de la Universidad. La sala de los
cuadros de los Rectores.
La Galería. Se encuentran los accesos a tres espacios emblemáticos la Aula Magna, el Paraninfo y la Biblioteca.
Puerta de entrada al Paraninfo.
El Paraninfo (1884). Sobre la presidencia están los retratos de Alfonso el Magnánimo, de Isabel II y de Carlos I, soberanos, todos
ellos, vinculados a la historia de la institución.
Paraninfo bajo los ventanales y rodeando la sala hay medallones con retratos de hombres relevantes de la cultura hispánica en
todos los campos.
Paraninfo es el espacio más emblemático del edificio histórico, donde tienen lugar los actos más solemnes, como las
inauguraciones de curso, actos culturales o las investiduras de doctores honoris causa y las sesiones de claustro universitario.
La gran sala está presidida por una pintura de la Inmaculada Concepción, patrona de la Universidad.
Sala Paraninfo su interior tiene una ornamentación de raíz mudéjar con entrelazamientos geométricos y estilizaciones
vegetales.
En 1884 se colgaron los seis grandes cuadros de temática histórica.
Los Consejeros de Barcelona solicitan a Alfonso el Magnánimo la creación de un estudio general a la ciudad el 1450 - Ricardo
Anckermann.
El Cardenal Cisneros recibe un ejemplar de la Biblia poliglota impresa en Álcala de Henares - Joan Bauzà.
Los Estudios impulsados por la junta de comercio de Barcelona - Antoni Reynés.
La Civilización del califato de Córdoba en tiempos de Ab al-Rahman III - Dionis Baixeras.
La Galería es un espacio luminoso, la madera tallada de las
puertas y del techo, los marcos dorados y el diseño de las
baldosas.
La Galería. Escudo original de piedra de Carlos I que presidia
la puerta principal del edificio en la Rambla de los Estudios,
la anterior universidad de Barcelona.
Sala de Juntas.
Aula Magna espacio destinado a sala de conferencias.
Aula Capilla se llevan a cabo actos dedicados al culto católico, preside el frontal del aula la Inmaculada Concepción, patrona la
Universidad.
La Biblioteca (1868). Mantiene en gran parte el proyecto original del Arq. Elias Rogent i Amat.
Biblioteca de Letras CRAI. Segunda del estado español por sus fondos; destaca su salón de lectura, cubierto por una gran
claraboya.
Torres Amat sala de estudio para los estudiantes de filología y donde se guardan en sus armarios y galería impresos de los
siglos XVII y XXVIII.
Sala Manuscritos conserva el mobiliario original como son las librerías y los armarios de cedro. Son especialmente valiosos los
códices manuscritos, casi 2.000, algunos a los siglos X, XI y XII, así como las crónicas catalanas de Jaime i de Bernat Desclot.
Sala Manuscritos el fondo consta aproximadamente de 270.000 volúmenes (el total de la universidad supera 1.500.000).
Sala Manuscritos fondo antiguo es de los más valiosos de todo el estado, riquísimo en manuscritos incunables e impresos de
los siglos XVI al XVIII, hay 2.169 manuscritos, el más antiguo de los cuales es del siglo X, hay diversos manuscritos de Ramón
Llull.
Sala Manuscritos fondo antiguo, dispone de unos 150.000 impresos, el fondo de revistas de los siglos XVII y XVIII, hay más
8.000 grabados en láminas sueltas, 5.392 de las cuales son duplicados entregados el 1887 por la Biblioteca Nacional de Madrid.
Hay 890 pergaminos procedentes de diversos monasterios.
Biblioteca. Muchos de estos fondos provienen de donaciones de bibliotecas privadas que han ayudado a engrandecer.
Claustros. Dos patios gemelos alrededor de las cuales se articulan los dos cuerpos laterales del edificio.
Actúan como epicentro de las dos facultades que albergan el edificio histórico la de letras-filología y la de ciencias-matemáticas
Los patios son un espacio recogido, similar a los claustros monásticos, y a su alrededor se levantan los edificios de las
facultades. en el centro, un estanque, bancos de piedra y amplios alcorques.
Jardín Ferran Soldevila dentro del recinto del edificio histórico de la Universidad de Barcelona.
Se trata de un jardín histórico, al mismo tiempo que se construía el edificio se plantaban las plantas entre 1863 y 1871.
Jardín Ferran Soldevila tiene algunos elementos de jardín botánico, son una de las zonas verdes más importantes del Eixample.
Jardín Ferran Soldevila és un espacio de gran riqueza vegetal y cuenta con especies de todo el mundo.
Entrar en los jardines de la universidad es adentrarse en un mundo de silencio, de calma y de recogimiento. Y entre las ochenta
especies con que cuenta el jardín se encuentran algunos de los árboles más antiguos de la ciudad.
El Seminario Conciliar de Barcelona (1904). Calle Diputación 231, es un seminario destinado a la formación de sacerdotes,
fundado por Joan Dimas i Lloris, arzobispo de Barcelona en 1593.
Edificio de estilo historicista neomedieval y predominantemente neorrománico, obra de Elías Rogent i Amat.
Seminario Conciliar de Barcelona se encuentra detrás de la Universidad central en el Ensanche.
Edificio en el que también se ubican la Facultad de Teología de Cataluña, la Biblioteca Pública Episcopal de Barcelona, la
Facultad de Filosofía de la Universidad Ramon Llull y la Facultad Antoni Gaudí.
El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona y el Museo Geológico del Seminario de Barcelona.
Claustro presidido por dos palmeras y distintas plantas de un verde intenso. Este claustro es uno de los tres que tiene el
edificio, de estilo ecléctico, y separa el seminario menor del mayor.
En 2000 se llevó a cabo la rehabilitación de los jardines, hasta entonces de uso privado, y se abrieron al público. Mientras que
en 2002 se sustituyó el muro original de 1888 por una reja metálica.
A partir de 1970, los seminaristas fueron a vivir en residencias de diferentes barrios de Barcelona, quedando en el edificio de la
calle de la Diputación sólo las instituciones académicas.
En 1984, se inició un proceso de rehabilitación para adecuarlo a nuestros días y acoger a la comunidad de seminaristas que, con
sus formadores, se instaló de nuevo en su totalidad en 1999, de forma moderna y cómoda.
Una vez terminada la Guerra, rápidamente fue restaurado y los seminaristas se instalaron de nuevo.
Durante la guerra civil, el seminario se incendió y se quemó casi todo el archivo histórico. También resultaron dañadas las
pinturas del salón de actos.
La Escala de Honor.
La Escala de Honor.
Interior del Seminario.
MANEL CANTOS PRESENTACIONS canventu@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPSX
BARCELONA - L`HOSPITAL DE SANT PAU
PDF
Padre suarez
PPTX
BARCELONA 43 MONUMENTAL EL RAVAL
PPSX
BARCELONA MONUMENTAL 1 - RECINTE DE SANT PAU
PPSX
BARRIO DEL RAVAL - BARCELONA
PPTX
DRETA DE LA RAMBLA BARCELONA 13 PRESENTACIÓN
PPSX
CERVERA
PPSX
CERVERA
BARCELONA - L`HOSPITAL DE SANT PAU
Padre suarez
BARCELONA 43 MONUMENTAL EL RAVAL
BARCELONA MONUMENTAL 1 - RECINTE DE SANT PAU
BARRIO DEL RAVAL - BARCELONA
DRETA DE LA RAMBLA BARCELONA 13 PRESENTACIÓN
CERVERA
CERVERA

Similar a UNIVERSITAT SEMINARI (20)

PPSX
OLOT RIPOLL Y RIBAS DE FRESER
PPT
Ideología arquitectónica de Carlos Raúl Villanueva
PPSX
CORPUS CHRISTI - BARCELONA 2015
PPSX
MONASTERIO DE LAS AVELLANES - SAN CRISTO DE BALAGUER
PDF
Elementos de la Arquitectura Barroca
PPT
Museo de Bellas Artes Sevilla- Proyecto Arte senza frontiere
PPSX
CATEDRAL BASÍLICA DE BARCELONA *****
PPSX
GRAN VIA - BARCELONA
PPTX
Museo regional de Guadalajara
PPTX
GOTIC - 2 PART BARCELONA 15 PRESENTACIÓN
PDF
Movimientos de la arquitectura.
PPSX
BARCELONA 73 CIUTAT VELLA 3 - EL RAVAL - DISTRICTE MUNICIPAL
PPSX
SEVILLA
PPSX
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
PPTX
Arquitectura manierista
PPSX
ASTORGA - PONFERRADA
PPT
Los grandes templos del gótico hispano
PPT
Una Ruta De Imm
PPT
Arte en asturias (PAU primera parte)
PPTX
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
OLOT RIPOLL Y RIBAS DE FRESER
Ideología arquitectónica de Carlos Raúl Villanueva
CORPUS CHRISTI - BARCELONA 2015
MONASTERIO DE LAS AVELLANES - SAN CRISTO DE BALAGUER
Elementos de la Arquitectura Barroca
Museo de Bellas Artes Sevilla- Proyecto Arte senza frontiere
CATEDRAL BASÍLICA DE BARCELONA *****
GRAN VIA - BARCELONA
Museo regional de Guadalajara
GOTIC - 2 PART BARCELONA 15 PRESENTACIÓN
Movimientos de la arquitectura.
BARCELONA 73 CIUTAT VELLA 3 - EL RAVAL - DISTRICTE MUNICIPAL
SEVILLA
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
Arquitectura manierista
ASTORGA - PONFERRADA
Los grandes templos del gótico hispano
Una Ruta De Imm
Arte en asturias (PAU primera parte)
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
Publicidad

Más de ManelCantos2 (20)

PPSX
UNIVERSIDAD SEMINARIO
PPSX
SANT MARTI - VERNEDA I LA PAU
PPSX
SAN ANTONIO ENSANCHE
PPSX
SANT ANTONI EIXAMPLE
PPSX
RIBERA SANTA CATALINA Y BORN
PPSX
RIBERA SANTA CATARINA I BORN
PPSX
POBLENOU PROVENÇALS BARRIO
PPSX
POBLENOU PROVENÇALS
PPSX
POBLENOU BARRIO SAN MARTIN
PPSX
POBLENOU BARRI SANT MARTI
PPSX
POBLE NOU 22@
PPSX
PARQUE CIUDADELA
PPSX
PARC CIUTADELLA
PPSX
OLOT RIPOLL I RIBES DE FRESER
PPSX
NUEVA IZQUIERA DEL ENSANCHE
PPSX
NOVA ESQUERRA D´EIXAMPLE
PPSX
METEORA
PPSX
METEORA
PPSX
ISLAS GRIEGAS
PPSX
ILLES GREGAS
UNIVERSIDAD SEMINARIO
SANT MARTI - VERNEDA I LA PAU
SAN ANTONIO ENSANCHE
SANT ANTONI EIXAMPLE
RIBERA SANTA CATALINA Y BORN
RIBERA SANTA CATARINA I BORN
POBLENOU PROVENÇALS BARRIO
POBLENOU PROVENÇALS
POBLENOU BARRIO SAN MARTIN
POBLENOU BARRI SANT MARTI
POBLE NOU 22@
PARQUE CIUDADELA
PARC CIUTADELLA
OLOT RIPOLL I RIBES DE FRESER
NUEVA IZQUIERA DEL ENSANCHE
NOVA ESQUERRA D´EIXAMPLE
METEORA
METEORA
ISLAS GRIEGAS
ILLES GREGAS
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Didáctica de las literaturas infantiles.
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo

UNIVERSITAT SEMINARI

  • 1. MANEL CANTOS PRESENTACIONS [email protected] UNIVERSIDAD HISTÓRICA DE BARCELONA
  • 2. Universidad Histórica (1863-1871). Arq. Elies Rogent i Amat de estilo ecléctico. En la parte alta el escudo de los Habsburgo.
  • 3. El edificio está formado por un cuerpo central y dos cuerpos laterales rematados con una torre.
  • 4. La torre situada a la izquierda, tiene un reloj y unas campanas montadas en una estructura de hierro, instaladas en 1877, en sustitución de la torre campanario central, que no se llegó a construir.
  • 5. Vestíbulo tres naves separadas por majestuosas columnas.
  • 6. Vestíbulo principal en sus paredes cinco grandes estatuas, obra de los hermanos Vallmitjana (1876) correspondientes a San Isidoro de Sevilla, Averroes, Alfonso X el Sabio.
  • 7. Ramon Llull y Joan Lluís Vives.
  • 8. El primer edificio con que contó el Estudio General empezó a construirse en el año 1536, durante el reinado de Carlos I, y se instaló en la parte alta de la Rambla, tramo que aún se conoce como la Rambla de los Estudios. Estuvo en funcionamiento hasta 1714.
  • 9. Año en que Felipe V promulgó el Decreto de Nueva Planta, que ordenaba el traslado a Cervera de las facultades de Filosofía, Cánones y Leyes. La Universidad de Cervera estuvo en activo como centro universitario desde 1717 hasta 1837, año en que se restituyó la Universidad a la ciudad de Barcelona.
  • 10. Vestíbulo donde confluyen las principales vías de comunicación interior del edificio.
  • 11. La fachada principal por la parte de atrás vista desde el claustro, también tiene el escudo de los Habsburgo.
  • 12. Escudo de los Habsburgo.
  • 14. La monumentalidad del espacio por las grandes puertas y los bedeles vestidos de gala.
  • 15. Galería retratos. Este espacio actúa como antecámara de la Sala de Juntas del gobierno de la Universidad. La sala de los cuadros de los Rectores.
  • 16. La Galería. Se encuentran los accesos a tres espacios emblemáticos la Aula Magna, el Paraninfo y la Biblioteca.
  • 17. Puerta de entrada al Paraninfo.
  • 18. El Paraninfo (1884). Sobre la presidencia están los retratos de Alfonso el Magnánimo, de Isabel II y de Carlos I, soberanos, todos ellos, vinculados a la historia de la institución.
  • 19. Paraninfo bajo los ventanales y rodeando la sala hay medallones con retratos de hombres relevantes de la cultura hispánica en todos los campos.
  • 20. Paraninfo es el espacio más emblemático del edificio histórico, donde tienen lugar los actos más solemnes, como las inauguraciones de curso, actos culturales o las investiduras de doctores honoris causa y las sesiones de claustro universitario.
  • 21. La gran sala está presidida por una pintura de la Inmaculada Concepción, patrona de la Universidad.
  • 22. Sala Paraninfo su interior tiene una ornamentación de raíz mudéjar con entrelazamientos geométricos y estilizaciones vegetales.
  • 23. En 1884 se colgaron los seis grandes cuadros de temática histórica.
  • 24. Los Consejeros de Barcelona solicitan a Alfonso el Magnánimo la creación de un estudio general a la ciudad el 1450 - Ricardo Anckermann.
  • 25. El Cardenal Cisneros recibe un ejemplar de la Biblia poliglota impresa en Álcala de Henares - Joan Bauzà.
  • 26. Los Estudios impulsados por la junta de comercio de Barcelona - Antoni Reynés.
  • 27. La Civilización del califato de Córdoba en tiempos de Ab al-Rahman III - Dionis Baixeras.
  • 28. La Galería es un espacio luminoso, la madera tallada de las puertas y del techo, los marcos dorados y el diseño de las baldosas. La Galería. Escudo original de piedra de Carlos I que presidia la puerta principal del edificio en la Rambla de los Estudios, la anterior universidad de Barcelona.
  • 30. Aula Magna espacio destinado a sala de conferencias.
  • 31. Aula Capilla se llevan a cabo actos dedicados al culto católico, preside el frontal del aula la Inmaculada Concepción, patrona la Universidad.
  • 32. La Biblioteca (1868). Mantiene en gran parte el proyecto original del Arq. Elias Rogent i Amat.
  • 33. Biblioteca de Letras CRAI. Segunda del estado español por sus fondos; destaca su salón de lectura, cubierto por una gran claraboya.
  • 34. Torres Amat sala de estudio para los estudiantes de filología y donde se guardan en sus armarios y galería impresos de los siglos XVII y XXVIII.
  • 35. Sala Manuscritos conserva el mobiliario original como son las librerías y los armarios de cedro. Son especialmente valiosos los códices manuscritos, casi 2.000, algunos a los siglos X, XI y XII, así como las crónicas catalanas de Jaime i de Bernat Desclot.
  • 36. Sala Manuscritos el fondo consta aproximadamente de 270.000 volúmenes (el total de la universidad supera 1.500.000).
  • 37. Sala Manuscritos fondo antiguo es de los más valiosos de todo el estado, riquísimo en manuscritos incunables e impresos de los siglos XVI al XVIII, hay 2.169 manuscritos, el más antiguo de los cuales es del siglo X, hay diversos manuscritos de Ramón Llull.
  • 38. Sala Manuscritos fondo antiguo, dispone de unos 150.000 impresos, el fondo de revistas de los siglos XVII y XVIII, hay más 8.000 grabados en láminas sueltas, 5.392 de las cuales son duplicados entregados el 1887 por la Biblioteca Nacional de Madrid. Hay 890 pergaminos procedentes de diversos monasterios.
  • 39. Biblioteca. Muchos de estos fondos provienen de donaciones de bibliotecas privadas que han ayudado a engrandecer.
  • 40. Claustros. Dos patios gemelos alrededor de las cuales se articulan los dos cuerpos laterales del edificio.
  • 41. Actúan como epicentro de las dos facultades que albergan el edificio histórico la de letras-filología y la de ciencias-matemáticas
  • 42. Los patios son un espacio recogido, similar a los claustros monásticos, y a su alrededor se levantan los edificios de las facultades. en el centro, un estanque, bancos de piedra y amplios alcorques.
  • 43. Jardín Ferran Soldevila dentro del recinto del edificio histórico de la Universidad de Barcelona.
  • 44. Se trata de un jardín histórico, al mismo tiempo que se construía el edificio se plantaban las plantas entre 1863 y 1871.
  • 45. Jardín Ferran Soldevila tiene algunos elementos de jardín botánico, son una de las zonas verdes más importantes del Eixample.
  • 46. Jardín Ferran Soldevila és un espacio de gran riqueza vegetal y cuenta con especies de todo el mundo.
  • 47. Entrar en los jardines de la universidad es adentrarse en un mundo de silencio, de calma y de recogimiento. Y entre las ochenta especies con que cuenta el jardín se encuentran algunos de los árboles más antiguos de la ciudad.
  • 48. El Seminario Conciliar de Barcelona (1904). Calle Diputación 231, es un seminario destinado a la formación de sacerdotes, fundado por Joan Dimas i Lloris, arzobispo de Barcelona en 1593.
  • 49. Edificio de estilo historicista neomedieval y predominantemente neorrománico, obra de Elías Rogent i Amat.
  • 50. Seminario Conciliar de Barcelona se encuentra detrás de la Universidad central en el Ensanche.
  • 51. Edificio en el que también se ubican la Facultad de Teología de Cataluña, la Biblioteca Pública Episcopal de Barcelona, la Facultad de Filosofía de la Universidad Ramon Llull y la Facultad Antoni Gaudí.
  • 52. El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona y el Museo Geológico del Seminario de Barcelona.
  • 53. Claustro presidido por dos palmeras y distintas plantas de un verde intenso. Este claustro es uno de los tres que tiene el edificio, de estilo ecléctico, y separa el seminario menor del mayor.
  • 54. En 2000 se llevó a cabo la rehabilitación de los jardines, hasta entonces de uso privado, y se abrieron al público. Mientras que en 2002 se sustituyó el muro original de 1888 por una reja metálica.
  • 55. A partir de 1970, los seminaristas fueron a vivir en residencias de diferentes barrios de Barcelona, quedando en el edificio de la calle de la Diputación sólo las instituciones académicas.
  • 56. En 1984, se inició un proceso de rehabilitación para adecuarlo a nuestros días y acoger a la comunidad de seminaristas que, con sus formadores, se instaló de nuevo en su totalidad en 1999, de forma moderna y cómoda.
  • 57. Una vez terminada la Guerra, rápidamente fue restaurado y los seminaristas se instalaron de nuevo.
  • 58. Durante la guerra civil, el seminario se incendió y se quemó casi todo el archivo histórico. También resultaron dañadas las pinturas del salón de actos.
  • 59. La Escala de Honor.
  • 60. La Escala de Honor.