Urbanismo
La arquitectura y el urbanismo han tenido un papel
fundamental en la transformación que ha
vivido Medellín en los últimos años, a través de
proyectos e intervenciones que trascienden el hecho
físico de su construcción y detonan una serie de
escenarios para una vida colectiva fundamentada
en la integración social.
MEDELLÍN, UNA CUIDAD DE
URBANISMO COLECTIVO
• Hoy en Medellín se habla de
un urbanismo social. Las
administraciones recientes, junto con un
cuerpo importante de arquitectos y
urbanistas, han hecho esfuerzos
significativos por pensar la ciudad ya no
solamente como una materia prima, sino
como un entorno social, un hábitat digno
y un ecosistema.
• La ciudad se creo en un sitio que se encontraba
ya poblado, con unas cuantas docenas de casas
agrupadas alrededor de una iglesia en forma no
muy ordenada.
• Medellín fundada en 1675, paso en estos
trescientos veinticinco años de unos 700
habitantes urbanos a un poco más de 2000000.
• Esta plaza, que usualmente tiene una iglesia y
la casa cural en un lado y algún edificio público
en otro, desempeña funciones muy especiales en
la vida de los habitantes de la ciudad y recibe
una significación jerárquica.
Urbanismo
MEDELLIN,
COLOMBIA
Transformación Urbana
2000-2014.
Medellín ha venido
desarrollando un
proceso de
Transformación Urbana
que busca integrar y
mejorar la calidad de
vida en las comunas
por medio de
equipamientos, ejes
urbanos y sistemas de
transporte masivo.
REFERENTES URBANOS
B. SANTO DOMINGOPARQUE PIES DESCALZOS
VISTA AEREA
Ciudad colonial
• La expansión se hace en este primer siglo en
tres direcciones, influidas por la existencia de
dos barreras fuertes: el lote estorboso, que
bloquea el paso hacia el sur, y la quebrada,
que limita el crecimiento al oriente, para el
que se habría requerido la inversión más o
menos costosa en puentes: durante el período
colonial sólo se hizo uno de mampostería, en
la calle que hoy es Bolívar, que permitía la
salida hacia las poblaciones del norte de uno y
otro lado de la banda, y llevaba a un camino
que a fines del siglo XVIII tuvo puente sobre
el río Medellín, más o menos al frente del
actual hospital de San Vicente.
• Se logran trazar entonces unas calles que
completan al norte de Junín: el barrio de San
Lorenzo, conocido también como
Mundonuevo, al cual se le pondrá alcalde
comisionado en 1802. Y al occidente de la
ciudad, en la vía a Antioquia y al pueblito de
Aná, se fue consolidando el barrio de San
Benito. Mientras tanto, Guanteros, en la
salida hacia el Suroriente, se convierte en el
barrio más poblado
Urbanismo
La ciudad republicana: 1810-1910
• La estructura de la ciudad colonial se prolonga
en lo esencial durante el siglo XIX. Los
cambios físicos son lentos, así a veces se
intente transformar la estructura de las
representaciones mentales: las viejas calles
coloniales cambiaron sus nombres en 1818, y
la ciudad tuvo que orientarse entre las calles
de Las Frutas, las Estrellas, el Sol, los Astros,
las Aguilas,etc: del espacio concreto a un
proyecto ideológico racionalista, que fue luego
remplazado por la evocación cívica de la
independencia, que ya figura en 1847:
Bomboná, Carabobo, Maturín, Juanambú,
Junín,etc
Urbanismo
Ordenamiento Urbano
•Medellín esta
dividido en varias
zonas y cada zona en
comunas. Las zonas
del sur son las de
mayor dinamismo
comercial e
industrial.
Urbanismo
• Zona Sur- oriental: Allí se
encuentra el sector de El
Poblado, zona de hoteles y
centros comerciales.
Zona Sur- occidental: Sector de
Guayabal en donde se encuentra
la Terminal del Sur, el aeropuesto
regional Olaya Herrera y el
Zoológico Santa Fe.
• Zona Centro-
occidental: Sectores de Bélen
y Laureles, se encuentran las
Universidades Pontificia
Bolivariana y de Medellín y el
Estadio Atanasio Giradot.
Zona Centro- oriental: Se
encuentra el centro de la
ciudad y el sector de
Buenos aíres, además del
Centro Administrativo del
gobierno municipal-
Alpujarra.
Zona Nor- oriental: Sectores como Manrique, centro tradicional del tango; la
Universidad de Antioquia, el Jardín Botánico, el Parque Norte, el Planetario
Municipal y la Casa Museo Pedro Nel Gómez y el barrio Aranjuez.
• Zona Nor-
occidental: Los sectores
de Robledo, San
Cristóbal, Castilla y
otros. Se encuentra la
Terminal del Norte, la
Estación del Tren, la
Feria de Ganados y la
Universidad Nacional.
Urbanismo
La ciudad moderna 1910-actualiadad
• Surge en la ciudad el afán de progreso, la preocupación
por tener una ciudad moderna, y una ciudad moderna
implica cierto manejo del espacio público. el desarrollo
de zonas verdes, espacios públicos, vías para un
transporte que se percibe será motorizado (tranvía,
automóvil, tren), servicios públicos (electricidad,
teléfono, pero sobre todo agua y en menor escala
alcantarillado) y equipamientos sociales: en las primeras
décadas del siglo este pequeño pueblo construyó el
Hospital de San Vicente, la Universidad, varios colegios,
y tres randes sitios para espectáculos: el Circo España,
Teatro Municipal, que elegantiza el antiguo Coliseo y el
Teatro Junín. El arte encuentra su templo en el Palacio
de Bellas Artes. Y otros tres palacios para las distintas
administraciones: El Palacio Departamental, construido
por Agustín Govaerts, el Palacio Nacional y el Palacio
Municipal, que será coronado por los ambiciosos murales
de Pedro Nel Gómez.
El plano de 1938 muestra que el crecimiento sigue hacia el norte y que se ha concluido la prolongación de Palacé y
Carabobo hasta el río. Nuevos barrios se han desarrollado en los Angeles y San Miguel, Santa Ana y Prado. Se
planea una difícil carretera de circunvalación y bosques al oriente y al norte. Muestra, además, el río Medellín
rectificado desde el puente de Guayaquil hasta Colombia, y un plano aprobado para la rectificación hasta más allá del
puente del Volador. Es posible ver también la línea del ferrocarril, que al anticiparse a la rectificación del río quedó
incrustada dentro de un área que luego sería de circulación urbana. Pero el ferrocarril es determinante sobre todo por
la actividad que se genera alrededor de la Estación de Cisneros: allí llega toda la carga de importación y a su
alrededor se crea Guayaquil, con sus pensiones para los inmigrantes, sus bares y cafés donde se escuchan desde los
años veinte el tango y las rancheras y su Plaza de Mercado y sus depósitos de mercancías
• La construcción de 1880-1920 es ante todo
de casas de un solo piso, con excepción del
marco de la plaza y de las casas de dos
pisos que se construyen en el nuevo barrio
de ricos, Villanueva y Prado. El desarrollo
se hace ante todo en zonas nuevas, sin
alterar ni destruir el núcleo colonial, que
sobrevive esencialmente intocado hasta la
década de 1920.
• Los incendios de 1918, 1920 (toda la
manzana occidental) y 1926 en el parque
de Berrío ayudan a destruir y alteran la
visión urbana: la plaza se lanza a los
edificios de tres y cuatro pisos. La ciudad
quiere verse como moderna, y el viejo casco
de casas de dos pisos con techos de tejas en
varias aguas es señal de una ciudad
atrasada.
• Entre 1920 y 1950 la Playa, que es ya
sitio de vivienda elegante, se consolida
con el proyecto para su cubrimiento: se
había convertido la quebrada que
atravesaba la ciudad en una cloaca a
la que llegaban los desagües de todas
las construcciones. El cruce de la playa
con Junín, vía al Parque de Bolívar,
con su café La Bastilla, se vuelve sitio
de encuentro y en general Junín es
sitio de paseo cotidiano hasta los años
sesenta, cuando comenzó a ser
invadido por un nuevo elemento
dominante del paisaje urbano: los
mendigos y vendedores ambulantes.
• Además el tranvía, en existencia desde 1921, genera
posibilidades en sitios antes remotos. Manrique se
construye por obra y gracia del tranvía, que permite
vivir a una distancia de 30 o 40 minutos de marcha a
pie. El tranvía aceleró la urbanización de las laderas,
en especial Buenos Aires, Sucre, Villa Hermosa y
Manrique, así como zonas más planas y remotas como
Aranjuez y eventualmente Berlín
• Hacia 1940-50 la ciudad se vuelca hacia la otra banda,
e incorpora tempranamente dos aldeas: América y
Belén, que se habían desarrollado durante el XIX.
Posteriormente incorporará a Robledo, Bello, el
Poblado, Itagüí y está en proceso de incorporar a
Envigado, Sabaneta y San Cristóbal. Estos tenían ya
una estructura parecida a la del viejo Medellín y a la de
los nuevos barrios: una plaza con iglesia y unas pocas
calles alrededor. El barrio realmente nuevo, por su
concepción, de la zona occidental fue la zona de
Laureles, planeada en 1943 por Pedro Nel Gómez, con
un diseño igualmente geométrico pero que rompía con la
línea recta: avenidas concéntricas semicirculares,
mucha zona de arborización, y espacio verde entre las
casas y la acera.
• Algunos barrios excepcionales ensayaron nuevas formas de distribuciones de
espacio: Pedregal, alterna vías curvas y rectas, y deja amplios espacios verdes, que
todavía se conservan: allí es posible recorrer casi dos kilómetros sin salir de zonas
verdes, en una ruta que los habitantes conocen y por la que guían a los visitantes.
El Poblado, por supuesto, mantiene también cierta necesaria irregularidad, pero es
que allí las viejos carreteables de las fincas se convierten en Lomas, unidas luego
por transversales, que conducen ahora a unidades cerradas, con multifamiliares
elevados de altas especificaciones o unifamiliares con zonas verdes privadas. El
Poblado es verde, pero para muchos antioqueños es una sorpresa saber que no tiene
un sólo parque publico real, y el mayor de todos, de menos de una hectárea, ya
existía hacia 150 años.
• Por otra parte, la ciudad se expande y Bello, Envigado e Itagüí se unen a la ciudad. La
división administrativa en comunas coincide con el crecimiento de población de una
periferia de alta densidad, a pesar de que se edifica sobre la base de edificios de una planta
con vocación para una o dos más, que se dejan planteadas en la terraza. Por otra parte El
Poblado va cambiando su carácter, al desarrollarse allí un tipo de vivienda en edificaciones
elevadas o conjuntos cerrados que rompen las limitaciones a la densidad programadas
antes, y que resulta más atractivo para las clases medias altas que en los cincuenta habían
colonizado a Laureles, y que ahora están vigorizadas por los dineros que produce la
exportación de droga. Allí tienen nuevas amenidades: piscinas comunales y
excepcionalmente privadas, y una aparente seguridad.
• Medellín, al estar ubicado en un
estrecho valle rodeado por montañas,
cuenta con un espacio limitado, lo que
ha obligado a que en las últimas décadas
el crecimiento de la ciudad cuente con
dos características principales; la
primera consiste en un crecimiento
vertical, y la segunda en un crecimiento
lateral ocupando las laderas de las
montañas de forma desordenada y sin
continuidad en la trama vial
• Los edificios más altos de "la capital de
la montaña" (como se le conoce a
Medellín) se encuentran principalmente
en el centro de la ciudad. Sin embargo
en el sector de El Poblado, localizado en
las laderas sur-orientales, se encuentra
la mayor cantidad de edificios,
generalmente residenciales aunque
también comerciales y de servicios. Por
lo general, aquellos edificios están entre
los 20 y los 30 pisos de altura, es un
claro ejemplo del crecimiento vertical
que está dándose en la ciudad.
• La comuna Laureles - Estadio, se ubica en una de
las partes planas del valle, es otro sector de las
clases más pudientes de Medellín, y también es
otro ejemplo del crecimiento vertical, pero a
diferencia del poblado el cual es un sector
semicampestre, Laureles – Estadio es un sector
más urbano y desde sus comienzos se desarrolló de
manera planeada, generando nuevos conceptos
urbanos muy innovadores para su época, y
actualmente está sufriendo cambios en su tipología
de vivienda, pasando de las casas unifamiliares a
los edificios multifamiliares de 7 pisos.
• El Poblado, sector con los edificios residenciales
más altos de la ciudad. Por lo general los barrios
ubicados en lo alto de las laderas se caracterizan
por ser formaciones espontáneas, no planificadas,
donde la malla vial es desordenada y conflictiva, lo
cual impide tener un adecuado transporte público.
• Medellín, sus manifestaciones de progreso se
evidencian a lo largo del presente siglo: ha
respondido a las necesidades de servicios
públicos para la comunidad, hasta el punto
de que hoy, su cobertura alcanza el 90% de la
población. Las instituciones públicas que
ofrecen los servicios de suministro de agua
potable, alcantarillado, telefonía, disposición
de basuras y provisión de vías públicas, se
han convertido en modelo de organización en
el ámbito nacional y aún internacional. Su
capacidad de servicios, su estructura
educativa, la forma de manejar su entorno
científico y cultural, la han convertido en
una ciudad técnica e indudablemente en un
centro urbano que ha crecido al impulso de
la industrialización, para convertirse en una
metrópoli.
• El primer PUI(Proyecto Urbano Integral) se
llevó a cabo en el noreste de la ciudad, con el
objetivo de mejorar la movilidad de los
habitantes de toda la zona. Consistió en la
ejecución de un "Metro Cable" y el desarrollo
urbano alrededor de las estaciones de metro,
como el Parque Biblioteca España. El "Metro
Cable" surgió como un elemento clave y
necesario para conectar los asentamientos
populares localizados en las laderas de la
ciudad con la red de metro en el valle inferior,
cerca del río. Esto redujo el tiempo de viaje de
más de una hora a tan sólo diez minutos,
beneficiando a más de 134 mil habitantes. Al
tratarse de proyectos en terrenos de grandes
desniveles, la topografía de Medellín tiene que
ser comprendida para aportar soluciones
urbanas, ya que requiere alternativas
extremas para resolver problemas de espacio y
movilidad.
• Otro proyecto de movilidad a destacar fue la red de escaleras
mecánicas públicas y gratuitas colocadas en las partes más
inclinadas de la Comuna 13. La escalera, de 384 metros de
longitud, está dividida en seis trayectos conectando la comuna
con una de las estaciones de metro de Medellín.
• La administración del alcalde Sergio
Fajardo (2003-2007) fue vital para el
desarrollo de la ciudad con su modelo
"Medellín, la más educada". Su objetivo
era recuperar las zonas marginadas de la
ciudad a través del Urbanismo Social. Se
trató de aumentar la conciencia crítica de
las injusticias de desarrollo tradicional
urbano y la gestión municipal. Se
implementaron proyectos que reflejaban
su interés por la mejora del sistema
educativo a través de nuevas escuelas y
bibliotecas-parque con alto valor
arquitectónico, símbolo de un "Nuevo
Medellín" con el fin de mostrar que la
violencia puede ser combatida mediante
el desarrollo cultural y la inclusión social.
• La arquitectura no sólo ha transformado Medellín sino que
también se ha cambiado la manera y práctica de hacer
arquitectura, diseñando el espacio público de una manera más
consciente y humana.

Más contenido relacionado

PPTX
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
PDF
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
PPT
Mosaico urbano
PPTX
Nueva Santa Fé, Bogotá
PPT
Comentario del plano de barcelona
PPTX
Malecon 5263-5139
PPTX
Bilbao
PDF
Adh práctica 003 comentario plano urbano bilbao
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
ESTUDIO URBANO AVE.WINSTON CHURCHILL/AVE.JIMENEZ MOYA
Mosaico urbano
Nueva Santa Fé, Bogotá
Comentario del plano de barcelona
Malecon 5263-5139
Bilbao
Adh práctica 003 comentario plano urbano bilbao

La actualidad más candente (16)

PPT
MOSAICO URBANO
PPT
Bilbao Desarrollo Del Plano
PPTX
Regeneracion urbana integral en el barrio de San Roque en Tuxtla Gtz, Chiapas...
PPT
Tema 4 El Poblamiento 2
DOCX
Rio medellín, Antioquia, Colombia
DOCX
Rio medellín
PDF
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
PPTX
La estructura urbana
PDF
La transformación de Bilbao y de la metrópoli
PPTX
Análisis del plano de Granada
PPTX
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
PPTX
Comentario del plano urbano de Barcelona
PDF
Levantado de zonas homogeneas en el casco urbano de morales izabal
PPTX
Humanización de la ría de Bilbao
PPTX
trama Yurimaguass
PDF
Ud9. espacios urbanos vocabulario
MOSAICO URBANO
Bilbao Desarrollo Del Plano
Regeneracion urbana integral en el barrio de San Roque en Tuxtla Gtz, Chiapas...
Tema 4 El Poblamiento 2
Rio medellín, Antioquia, Colombia
Rio medellín
La transformación de Bilbao y de la metrópoli / Mikel Ocio Endaya
La estructura urbana
La transformación de Bilbao y de la metrópoli
Análisis del plano de Granada
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
Comentario del plano urbano de Barcelona
Levantado de zonas homogeneas en el casco urbano de morales izabal
Humanización de la ría de Bilbao
trama Yurimaguass
Ud9. espacios urbanos vocabulario
Publicidad

Similar a Urbanismo (20)

PDF
Tema+7 a+cidade+-+valencia
PPT
Analisis Cordoba
PDF
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
PDF
Plano de Valencia. comentario
PPTX
Análisis del plano de Toledo
PDF
Pac orihuela urbanismo comercial
PPTX
Morfologia urbana de madrid
PPT
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
PPTX
Caracteristicas evolutiva argentina
PPTX
Caracteristicas evolutiva argentina
PPTX
Urbanizacion de santo domingo
PPTX
DESARROLLO-URBANO-A-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA.pptx
PDF
concurso paseo del salón
PDF
02a-EstructuraUrbana.pdf
PDF
El Campillo "Aldea Cultural"
PDF
Las ciudades
PDF
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
PDF
El sistema urbano
PPTX
Memoria Urbana de Villavicencio
PPTX
Historia de las ciudades.
Tema+7 a+cidade+-+valencia
Analisis Cordoba
Actividad individual. Comentario de un plano urbano
Plano de Valencia. comentario
Análisis del plano de Toledo
Pac orihuela urbanismo comercial
Morfologia urbana de madrid
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Caracteristicas evolutiva argentina
Caracteristicas evolutiva argentina
Urbanizacion de santo domingo
DESARROLLO-URBANO-A-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA.pptx
concurso paseo del salón
02a-EstructuraUrbana.pdf
El Campillo "Aldea Cultural"
Las ciudades
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
El sistema urbano
Memoria Urbana de Villavicencio
Historia de las ciudades.
Publicidad

Último (20)

PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PDF
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PPT
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPTX
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
PPTX
manufactura integrada por computadora II
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
manufactura integrada por computadora II

Urbanismo

  • 2. La arquitectura y el urbanismo han tenido un papel fundamental en la transformación que ha vivido Medellín en los últimos años, a través de proyectos e intervenciones que trascienden el hecho físico de su construcción y detonan una serie de escenarios para una vida colectiva fundamentada en la integración social. MEDELLÍN, UNA CUIDAD DE URBANISMO COLECTIVO
  • 3. • Hoy en Medellín se habla de un urbanismo social. Las administraciones recientes, junto con un cuerpo importante de arquitectos y urbanistas, han hecho esfuerzos significativos por pensar la ciudad ya no solamente como una materia prima, sino como un entorno social, un hábitat digno y un ecosistema.
  • 4. • La ciudad se creo en un sitio que se encontraba ya poblado, con unas cuantas docenas de casas agrupadas alrededor de una iglesia en forma no muy ordenada. • Medellín fundada en 1675, paso en estos trescientos veinticinco años de unos 700 habitantes urbanos a un poco más de 2000000. • Esta plaza, que usualmente tiene una iglesia y la casa cural en un lado y algún edificio público en otro, desempeña funciones muy especiales en la vida de los habitantes de la ciudad y recibe una significación jerárquica.
  • 6. MEDELLIN, COLOMBIA Transformación Urbana 2000-2014. Medellín ha venido desarrollando un proceso de Transformación Urbana que busca integrar y mejorar la calidad de vida en las comunas por medio de equipamientos, ejes urbanos y sistemas de transporte masivo. REFERENTES URBANOS B. SANTO DOMINGOPARQUE PIES DESCALZOS VISTA AEREA
  • 7. Ciudad colonial • La expansión se hace en este primer siglo en tres direcciones, influidas por la existencia de dos barreras fuertes: el lote estorboso, que bloquea el paso hacia el sur, y la quebrada, que limita el crecimiento al oriente, para el que se habría requerido la inversión más o menos costosa en puentes: durante el período colonial sólo se hizo uno de mampostería, en la calle que hoy es Bolívar, que permitía la salida hacia las poblaciones del norte de uno y otro lado de la banda, y llevaba a un camino que a fines del siglo XVIII tuvo puente sobre el río Medellín, más o menos al frente del actual hospital de San Vicente.
  • 8. • Se logran trazar entonces unas calles que completan al norte de Junín: el barrio de San Lorenzo, conocido también como Mundonuevo, al cual se le pondrá alcalde comisionado en 1802. Y al occidente de la ciudad, en la vía a Antioquia y al pueblito de Aná, se fue consolidando el barrio de San Benito. Mientras tanto, Guanteros, en la salida hacia el Suroriente, se convierte en el barrio más poblado
  • 10. La ciudad republicana: 1810-1910 • La estructura de la ciudad colonial se prolonga en lo esencial durante el siglo XIX. Los cambios físicos son lentos, así a veces se intente transformar la estructura de las representaciones mentales: las viejas calles coloniales cambiaron sus nombres en 1818, y la ciudad tuvo que orientarse entre las calles de Las Frutas, las Estrellas, el Sol, los Astros, las Aguilas,etc: del espacio concreto a un proyecto ideológico racionalista, que fue luego remplazado por la evocación cívica de la independencia, que ya figura en 1847: Bomboná, Carabobo, Maturín, Juanambú, Junín,etc
  • 12. Ordenamiento Urbano •Medellín esta dividido en varias zonas y cada zona en comunas. Las zonas del sur son las de mayor dinamismo comercial e industrial.
  • 14. • Zona Sur- oriental: Allí se encuentra el sector de El Poblado, zona de hoteles y centros comerciales.
  • 15. Zona Sur- occidental: Sector de Guayabal en donde se encuentra la Terminal del Sur, el aeropuesto regional Olaya Herrera y el Zoológico Santa Fe.
  • 16. • Zona Centro- occidental: Sectores de Bélen y Laureles, se encuentran las Universidades Pontificia Bolivariana y de Medellín y el Estadio Atanasio Giradot.
  • 17. Zona Centro- oriental: Se encuentra el centro de la ciudad y el sector de Buenos aíres, además del Centro Administrativo del gobierno municipal- Alpujarra.
  • 18. Zona Nor- oriental: Sectores como Manrique, centro tradicional del tango; la Universidad de Antioquia, el Jardín Botánico, el Parque Norte, el Planetario Municipal y la Casa Museo Pedro Nel Gómez y el barrio Aranjuez.
  • 19. • Zona Nor- occidental: Los sectores de Robledo, San Cristóbal, Castilla y otros. Se encuentra la Terminal del Norte, la Estación del Tren, la Feria de Ganados y la Universidad Nacional.
  • 21. La ciudad moderna 1910-actualiadad • Surge en la ciudad el afán de progreso, la preocupación por tener una ciudad moderna, y una ciudad moderna implica cierto manejo del espacio público. el desarrollo de zonas verdes, espacios públicos, vías para un transporte que se percibe será motorizado (tranvía, automóvil, tren), servicios públicos (electricidad, teléfono, pero sobre todo agua y en menor escala alcantarillado) y equipamientos sociales: en las primeras décadas del siglo este pequeño pueblo construyó el Hospital de San Vicente, la Universidad, varios colegios, y tres randes sitios para espectáculos: el Circo España, Teatro Municipal, que elegantiza el antiguo Coliseo y el Teatro Junín. El arte encuentra su templo en el Palacio de Bellas Artes. Y otros tres palacios para las distintas administraciones: El Palacio Departamental, construido por Agustín Govaerts, el Palacio Nacional y el Palacio Municipal, que será coronado por los ambiciosos murales de Pedro Nel Gómez.
  • 22. El plano de 1938 muestra que el crecimiento sigue hacia el norte y que se ha concluido la prolongación de Palacé y Carabobo hasta el río. Nuevos barrios se han desarrollado en los Angeles y San Miguel, Santa Ana y Prado. Se planea una difícil carretera de circunvalación y bosques al oriente y al norte. Muestra, además, el río Medellín rectificado desde el puente de Guayaquil hasta Colombia, y un plano aprobado para la rectificación hasta más allá del puente del Volador. Es posible ver también la línea del ferrocarril, que al anticiparse a la rectificación del río quedó incrustada dentro de un área que luego sería de circulación urbana. Pero el ferrocarril es determinante sobre todo por la actividad que se genera alrededor de la Estación de Cisneros: allí llega toda la carga de importación y a su alrededor se crea Guayaquil, con sus pensiones para los inmigrantes, sus bares y cafés donde se escuchan desde los años veinte el tango y las rancheras y su Plaza de Mercado y sus depósitos de mercancías
  • 23. • La construcción de 1880-1920 es ante todo de casas de un solo piso, con excepción del marco de la plaza y de las casas de dos pisos que se construyen en el nuevo barrio de ricos, Villanueva y Prado. El desarrollo se hace ante todo en zonas nuevas, sin alterar ni destruir el núcleo colonial, que sobrevive esencialmente intocado hasta la década de 1920. • Los incendios de 1918, 1920 (toda la manzana occidental) y 1926 en el parque de Berrío ayudan a destruir y alteran la visión urbana: la plaza se lanza a los edificios de tres y cuatro pisos. La ciudad quiere verse como moderna, y el viejo casco de casas de dos pisos con techos de tejas en varias aguas es señal de una ciudad atrasada.
  • 24. • Entre 1920 y 1950 la Playa, que es ya sitio de vivienda elegante, se consolida con el proyecto para su cubrimiento: se había convertido la quebrada que atravesaba la ciudad en una cloaca a la que llegaban los desagües de todas las construcciones. El cruce de la playa con Junín, vía al Parque de Bolívar, con su café La Bastilla, se vuelve sitio de encuentro y en general Junín es sitio de paseo cotidiano hasta los años sesenta, cuando comenzó a ser invadido por un nuevo elemento dominante del paisaje urbano: los mendigos y vendedores ambulantes.
  • 25. • Además el tranvía, en existencia desde 1921, genera posibilidades en sitios antes remotos. Manrique se construye por obra y gracia del tranvía, que permite vivir a una distancia de 30 o 40 minutos de marcha a pie. El tranvía aceleró la urbanización de las laderas, en especial Buenos Aires, Sucre, Villa Hermosa y Manrique, así como zonas más planas y remotas como Aranjuez y eventualmente Berlín • Hacia 1940-50 la ciudad se vuelca hacia la otra banda, e incorpora tempranamente dos aldeas: América y Belén, que se habían desarrollado durante el XIX. Posteriormente incorporará a Robledo, Bello, el Poblado, Itagüí y está en proceso de incorporar a Envigado, Sabaneta y San Cristóbal. Estos tenían ya una estructura parecida a la del viejo Medellín y a la de los nuevos barrios: una plaza con iglesia y unas pocas calles alrededor. El barrio realmente nuevo, por su concepción, de la zona occidental fue la zona de Laureles, planeada en 1943 por Pedro Nel Gómez, con un diseño igualmente geométrico pero que rompía con la línea recta: avenidas concéntricas semicirculares, mucha zona de arborización, y espacio verde entre las casas y la acera.
  • 26. • Algunos barrios excepcionales ensayaron nuevas formas de distribuciones de espacio: Pedregal, alterna vías curvas y rectas, y deja amplios espacios verdes, que todavía se conservan: allí es posible recorrer casi dos kilómetros sin salir de zonas verdes, en una ruta que los habitantes conocen y por la que guían a los visitantes. El Poblado, por supuesto, mantiene también cierta necesaria irregularidad, pero es que allí las viejos carreteables de las fincas se convierten en Lomas, unidas luego por transversales, que conducen ahora a unidades cerradas, con multifamiliares elevados de altas especificaciones o unifamiliares con zonas verdes privadas. El Poblado es verde, pero para muchos antioqueños es una sorpresa saber que no tiene un sólo parque publico real, y el mayor de todos, de menos de una hectárea, ya existía hacia 150 años.
  • 27. • Por otra parte, la ciudad se expande y Bello, Envigado e Itagüí se unen a la ciudad. La división administrativa en comunas coincide con el crecimiento de población de una periferia de alta densidad, a pesar de que se edifica sobre la base de edificios de una planta con vocación para una o dos más, que se dejan planteadas en la terraza. Por otra parte El Poblado va cambiando su carácter, al desarrollarse allí un tipo de vivienda en edificaciones elevadas o conjuntos cerrados que rompen las limitaciones a la densidad programadas antes, y que resulta más atractivo para las clases medias altas que en los cincuenta habían colonizado a Laureles, y que ahora están vigorizadas por los dineros que produce la exportación de droga. Allí tienen nuevas amenidades: piscinas comunales y excepcionalmente privadas, y una aparente seguridad.
  • 28. • Medellín, al estar ubicado en un estrecho valle rodeado por montañas, cuenta con un espacio limitado, lo que ha obligado a que en las últimas décadas el crecimiento de la ciudad cuente con dos características principales; la primera consiste en un crecimiento vertical, y la segunda en un crecimiento lateral ocupando las laderas de las montañas de forma desordenada y sin continuidad en la trama vial • Los edificios más altos de "la capital de la montaña" (como se le conoce a Medellín) se encuentran principalmente en el centro de la ciudad. Sin embargo en el sector de El Poblado, localizado en las laderas sur-orientales, se encuentra la mayor cantidad de edificios, generalmente residenciales aunque también comerciales y de servicios. Por lo general, aquellos edificios están entre los 20 y los 30 pisos de altura, es un claro ejemplo del crecimiento vertical que está dándose en la ciudad.
  • 29. • La comuna Laureles - Estadio, se ubica en una de las partes planas del valle, es otro sector de las clases más pudientes de Medellín, y también es otro ejemplo del crecimiento vertical, pero a diferencia del poblado el cual es un sector semicampestre, Laureles – Estadio es un sector más urbano y desde sus comienzos se desarrolló de manera planeada, generando nuevos conceptos urbanos muy innovadores para su época, y actualmente está sufriendo cambios en su tipología de vivienda, pasando de las casas unifamiliares a los edificios multifamiliares de 7 pisos. • El Poblado, sector con los edificios residenciales más altos de la ciudad. Por lo general los barrios ubicados en lo alto de las laderas se caracterizan por ser formaciones espontáneas, no planificadas, donde la malla vial es desordenada y conflictiva, lo cual impide tener un adecuado transporte público.
  • 30. • Medellín, sus manifestaciones de progreso se evidencian a lo largo del presente siglo: ha respondido a las necesidades de servicios públicos para la comunidad, hasta el punto de que hoy, su cobertura alcanza el 90% de la población. Las instituciones públicas que ofrecen los servicios de suministro de agua potable, alcantarillado, telefonía, disposición de basuras y provisión de vías públicas, se han convertido en modelo de organización en el ámbito nacional y aún internacional. Su capacidad de servicios, su estructura educativa, la forma de manejar su entorno científico y cultural, la han convertido en una ciudad técnica e indudablemente en un centro urbano que ha crecido al impulso de la industrialización, para convertirse en una metrópoli.
  • 31. • El primer PUI(Proyecto Urbano Integral) se llevó a cabo en el noreste de la ciudad, con el objetivo de mejorar la movilidad de los habitantes de toda la zona. Consistió en la ejecución de un "Metro Cable" y el desarrollo urbano alrededor de las estaciones de metro, como el Parque Biblioteca España. El "Metro Cable" surgió como un elemento clave y necesario para conectar los asentamientos populares localizados en las laderas de la ciudad con la red de metro en el valle inferior, cerca del río. Esto redujo el tiempo de viaje de más de una hora a tan sólo diez minutos, beneficiando a más de 134 mil habitantes. Al tratarse de proyectos en terrenos de grandes desniveles, la topografía de Medellín tiene que ser comprendida para aportar soluciones urbanas, ya que requiere alternativas extremas para resolver problemas de espacio y movilidad.
  • 32. • Otro proyecto de movilidad a destacar fue la red de escaleras mecánicas públicas y gratuitas colocadas en las partes más inclinadas de la Comuna 13. La escalera, de 384 metros de longitud, está dividida en seis trayectos conectando la comuna con una de las estaciones de metro de Medellín.
  • 33. • La administración del alcalde Sergio Fajardo (2003-2007) fue vital para el desarrollo de la ciudad con su modelo "Medellín, la más educada". Su objetivo era recuperar las zonas marginadas de la ciudad a través del Urbanismo Social. Se trató de aumentar la conciencia crítica de las injusticias de desarrollo tradicional urbano y la gestión municipal. Se implementaron proyectos que reflejaban su interés por la mejora del sistema educativo a través de nuevas escuelas y bibliotecas-parque con alto valor arquitectónico, símbolo de un "Nuevo Medellín" con el fin de mostrar que la violencia puede ser combatida mediante el desarrollo cultural y la inclusión social.
  • 34. • La arquitectura no sólo ha transformado Medellín sino que también se ha cambiado la manera y práctica de hacer arquitectura, diseñando el espacio público de una manera más consciente y humana.