SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

CAPÍTULO VIII

Urgencia hipertensiva
Eduardo Carrizosa, MD
Jefe, Sección de Nefrología
Fundación Santa Fe de Bogotá

L

as crisis de hipertensión arterial, con su
correspondiente alarmante sintomatología,
constituyen un volumen significativo de las
consultas en los servicios de urgencias.
Hasta hace poco tiempo se hablaba de
hipertensión maligna para describir la situación caracterizada por cifras tensionales que
ponían en peligro la vida del paciente si no se
obraba con prontitud y certeza. En la actualidad, se plantean diferencias en esta condición
clínica de acuerdo con el compromiso o indemnidad de los llamados “órganos blanco”
(sistema nervioso, corazón y riñón).
Generalmente la crisis hipertensiva se presenta con valores de tensión diastólica superiores a 120 mmHg; es dos veces más frecuente
en el sexo masculino entre la cuarta y la quinta
década de la vida. Sin embargo, no se debe
encasillar la crisis hipertensiva en forma absoluta por las cifras de tensión diastólica, pues
cifras menores pueden constituir una crisis,
como se observa especialmente en niños; de
otro lado, cifras superiores a 120 mmHg
pueden ser inocuas en un adulto hipertenso
crónico.

DEFINICIÓN
Emergencia hipertensiva (EH) es la situación clínica de hipertensión acompañada por
compromiso de órganos blanco, que de no tra-

436

tarse en forma pronta e intensa pone en peligro la vida del paciente.
Urgencia hipertensiva (UH) es la situación
clínica con hipertensión pero sin compromiso
de los órganos blanco, y requiere tratamiento
pronto pero no tan intenso.
Hipertensión maligna (HM), término hoy en
desuso, se refería a pacientes con cifras
tensionales elevadas, papiledema y cambios
vasculares caracterizados por la hiperplasia
de las arterias de mediano y pequeño calibre,
descritas como en bulbo de cebolla. Este cuadro es hoy parte de la EH.
Hipertensión acelerada, es término que se
debe cambiar por UH.

FISIOPATOLOGÍA
El común denominador está en los vasos
arteriales: se observa necrosis fibrinoide,
trombos de plaquetas y fibrina, con trastorno
en la irrigación de los órganos e hipoxia.
Para llegar a la lesión vascular, hay factores
locales (prostaglandinas, factor del crecimiento, radicales libres y otros) responsables del
daño endotelial con exposición del colágeno
y agregación plaquetaria, aparición de factores mitógenos y proliferación miointimal, que
evoluciona a daño endotelial. Los factores
CAPÍTULO VIII: URGENCIA HIPERTENSIVA

sistémicos (sistema renina-aldosterona,
catecolaminas y otros) responsables de producir natriuresis e hipovolemia, estimulan el
sistema vasopresor y dan como resultado el
daño vascular.

Del riñón, hematuria, proteinuria e insuficiencia renal.
Del sistema hematológico, anemia
hemolítica microangiopática y en ocasiones,
coagulación intravascular diseminada.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ETIOLOGÍA
Los síntomas están relacionados con los órganos afectados:
Del sistema nervioso central, retinopatía,
cefalea en casco, convulsiones tónico
clónicas, estupor, coma, hemorragia cerebral.

Tanto la hipertensión arterial esencial como
cualquiera de las formas de hipertensión
arterial secundaria (Cuadro No. 1), en un momento dado de la evolución, pueden desarrollar EH o UH.

Del corazón, incremento de la postcarga, insuficiencia cardiaca, angina e infarto del
miocardio.

CUADRO No. 1. CAUSAS SECUNDARIAS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Renales: síndrome nefrítico agudo y crónico, glomerulonefritis aguda y crónica, tumores secretores de renina, renovascular.
Endocrinas: feocromocitoma, síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo.
Embarazo: preeclampsia, eclampsia.
Medicamentos: inhibidores de la monoaminooxidasa, anticonceptivos orales, supresión de medicamentos (beta bloqueadores,
inhibidores de la enzima convertidora, inhibidores que actúan a nivel central).
Tóxicos: cocaina, LSD.

TRATAMIENTO
La principal pregunta es qué tanto y con qué
prontitud se deben bajar las cifras tensionales.
Muchas veces el éxito se mide por la presencia o ausencia de complicaciones, particularmente cerebrovasculares y de arterias
coronarias; ante tales situaciones, llegar a
hipotensión es contraproducente.
El examen clínico debe llevar a la diferenciación entre EH y UH, para iniciar un tratamien-

to bien dirigido. En la EH debe internarse al
paciente en unidad de cuidados intensivos,
monitorizar en forma permanente la tensión
arterial y usar medicamentos intravenosos
para llevar las cifras tensionales a valores
cercanos a la normalidad en el término de una
hora (Cuadro No. 2). En la UH no son obligatorios el tratamiento en unidad de cuidados
intensivos ni monitorización permanente de las
cifras tensionales; se pueden usar medicamentos por vía oral y dar más tiempo al mejor
control de la tensión arterial (Cuadro No. 3).

437
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

CUADRO No. 2. MEDICAMENTOS INDICADOS PARA LA EH.
TODOS LOS MEDICAMENTOS SON PARA USO INTRAVENOSO.
Medicamentos
Nitroprusiato

Dosis
10 mcg/k/m

Inicio
Inmediato

Duración
1-2 min

Nitroglicerina
Hydralacina
Labetalol

5-100 mcg/m
10-20 mg/m
20-80 mg/m
bolos c/10m
5-15 mg/h

2-5 min
5-15 min
5-10 min

3-5 min
2-6 h
2-6 h

5-10 min

1-h

50-100 mg
bolo
1.25-5 mg
cada 6 h
0,5 mg/m
5-10 mg
Bolo

2-4 min

6-12 h

15 min

6h

Efectos secundarios
Náusea, vómito, calambres, toxicidad
tiociatos
Cefalea, vómito, metahemoglobinemia.
Cefalea, vómito, hipotensión, taquicardia.
Vómito, broncoespasmo bloqueo AV,
hipotensión.
Cefalea, nausea, flushing, taquicardia,
flebitis local
Náusea, flushing, taquicardia, dolor
torácico.
Hipotensión, respuesta variable.

1-5 min
1-2 min

10 min
15-60 min

Globo vesical, apnea, visión borrosa
Taquicardia, flushing, cefalea

Nicardipina
Diazoxido
Enalapril
Trimetafan
Fentolamina

CUADRO No. 3. MEDICAMENTOS INDICADOS PARA LA UH
Medicamento
Clonidina

Dosis
0,15 mg

Inicio
30-60 min

Pico
2h

Duración
8-12 h

Captopril

6,25-50 mg

15 min

60 min

2-6 h

Nifedipina

5-20 mg

5-15 min

15-30 min

3-6 h

Labetalol

200-400 mg

15-45 min

60 min

2-6 h

La EH se puede presentar en situaciones muy
específicas y en ellas está indicado el uso de
determinado hipotensor de la siguiente manera:
Accidente cerebro vascular: es frecuente
que el momento de la lesión curse con
hipertensión; se debe ser prudente en la disminución de las cifras tensionales por la pérdida de autorregulación del flujo cerebral en

438

Efectos secundarios
Sedación, sequedad de
boca, ortostastismo
Taquicardia. Insuficiencia
renal, hipotensión.
Cefalea, taquicardia,
ortostastismo.
Ortostatimo, broncoespasmo

las zonas isquémicas; como el flujo cerebral
es proporcional a la presión de perfusión, se
puede empeorar el déficit neurológico. No hay
estudios que demuestren que la disminución
abrupta de las cifras tensionales mejore la
evolución neurológica; el uso de hipotensores
puede ser necesario más por el compromiso
de otros órganos, y en tal caso se prefiere el
nitroprusiato por su corta acción; se recomienda monitorizar la presión intracraneal.
CAPÍTULO VIII: URGENCIA HIPERTENSIVA

Infarto de miocardio: deben evitarse los
fármacos que produzcan taquicardia, porque
aumenta la demanda miocárdica de oxígeno;
se recomienda la nitroglicerina. El nitroprusiato
reduce el flujo sanguíneo en la zona de estenosis coronaria.
Disección aórtica: si se instaura un tratamiento intenso y efectivo, se corre el peligro de
aumentar la disección del vaso, especialmente
con los medicamentos indicados para la UH:
debe tenerse precaución con los fármacos que
aumentan la frecuencia cardiaca como la
hidralacina, o con los medicamentos que aumentan la postcarga como el nitroprusiato,
porque pueden empeorar la disección; la elección seria el uso de nitropusiato asociado a
beta bloqueador.

tratamiento de elección. Deben usarse con
prudencia bloqueadores alfa y beta, porque
producen hipertensión paradójica.
Eclampsia: el fármaco de elección es la
hidralacina y en segunda instancia labetalol.
El sulfato de magnesio, si bien baja la tensión
arterial, está más indicado para la crisis
disrrítmica.

LECTURAS RECOMENDADAS
1.

2.
3.

Esclerosis sistémica progresiva: suele estar comprometido el riñón y siempre cursa con
elevación de la renina plasmática. Son de elección los fármacos que actúen sobre dicho órgano, como los inhibidores de la enzima
convertidora.
Feocromocitoma: el estimulo principal es alfa
adrenérgico, lo que hace a la fentolamina el

4.

5.

Brady H, Wilcox C. Therapy in Nephrology and
Hypertension. En: Atlas of Hypertensive
Emergencies. Editado por S Mann S. WB
Saunders Company. Philadelphia, 1999.
Calhoun C, Oparil S. Treatment of hypertensive
crisis. N Eng J Med 1990; 323:1177-1183.
Cherney D, Straus S. Management of patients with
hypertensive urgencies and emergencies: A
systematic review of the literature. JGIM 2002;
17:937-945.
Kaplan N, Lieberman E, Neal W. Kaplan’s Clinical
Hypertension. 8 Edtion. Williams & Wilkins.
Philadelphia, 2002.
Zampaglione B, Pascale C, Marchisio M, et al.
Hypertensive urgencies and emergencies.
Prevalence and clinical presentation. Hypertension
1996; 27:144-147.

439

Más contenido relacionado

PPTX
18 atención de urgencias (sda y sdb)
PDF
Crisis hipertensiva
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
PPT
Crisis hipertensiva
PPTX
Crisis hipertensivas y choque
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Crisis hipertensiva emergencia
18 atención de urgencias (sda y sdb)
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivas y choque
Hipertensión arterial
Crisis hipertensiva emergencia

La actualidad más candente (20)

PDF
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Crisis hipertensiva.
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
PPTX
Crisis Hipertensivas en Urgencias
PPTX
Crisis hipertensivas
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
Crisis hipertensiva
KEY
Crisis hipertensivas
PPTX
Farmacología de la crisis hipertensiva
PPTX
Crisis hipertensiva
PPT
Crisis hipertensiva
PPTX
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
DOCX
PPT
Conferencia de crisis hipertensiva.power.
PPTX
Crisis hipertensiva
PPT
Crisis hipertensiva
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL/Crisis hipertensiva.
Crisis hipertensiva
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Crisis Hipertensivas en Urgencias
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivas
Farmacología de la crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Conferencia de crisis hipertensiva.power.
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Publicidad

Similar a Urgencia hipertensiva (20)

PDF
Urgencia hipertensiva
PPT
Crisis hipertensiva uncp13
PPTX
Valoracion y tratamiento de pacientes con hipertension
PPTX
Crisis hipertensivas en el paciente crítico.pptx
PPTX
Hipertensión arterial CRISIS HIPERTENSIVA
PPT
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
PPTX
Crisis_Hipertensivay fisiopatologia.pptx
DOC
Introducción renal
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
CRISIS HIPERTENSIVA -.-----------------------------
DOCX
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (doc)
PPTX
Hta en urgencia (2)
PPT
Crisis Hipertensivas
PDF
crisis_hipertensiva: manejo en urgencias
PPTX
Crisis hipertensivas
PPTX
Crisis hipertensivas
PDF
Hipertensión arterial EMERGENCIAS Y URGENCIAS.pdf
PPT
PPT
Crisish
Urgencia hipertensiva
Crisis hipertensiva uncp13
Valoracion y tratamiento de pacientes con hipertension
Crisis hipertensivas en el paciente crítico.pptx
Hipertensión arterial CRISIS HIPERTENSIVA
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
Crisis_Hipertensivay fisiopatologia.pptx
Introducción renal
Crisis hipertensiva
CRISIS HIPERTENSIVA -.-----------------------------
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (doc)
Hta en urgencia (2)
Crisis Hipertensivas
crisis_hipertensiva: manejo en urgencias
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Hipertensión arterial EMERGENCIAS Y URGENCIAS.pdf
Crisish
Publicidad

Más de Jazmin M. Ramirez (13)

PDF
2870669 posologia-pediatrica-basica
PDF
26 ruidos card
DOC
Farmacos antihipertensivos
DOC
Farmacos 1° parcial
DOC
Farmacos adrenergicos
DOC
2° parcial microbiología
DOCX
Ansioliticos
PDF
Ictericia obstructiva
PDF
Apendicitis aguda
PDF
2276793 ictericia-por-hiperbilirrubinemia-indirecta
PPTX
PPTX
1. historia clinica obstetrica
2870669 posologia-pediatrica-basica
26 ruidos card
Farmacos antihipertensivos
Farmacos 1° parcial
Farmacos adrenergicos
2° parcial microbiología
Ansioliticos
Ictericia obstructiva
Apendicitis aguda
2276793 ictericia-por-hiperbilirrubinemia-indirecta
1. historia clinica obstetrica

Último (20)

PPTX
Decálogo de medidas de seguridad IMSS.pptx
PPTX
Modelo RIS - Etapas de Implementación.pptx
PPTX
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
PDF
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PDF
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
PPTX
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
PPTX
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPTX
Consolidación ósea.pptx traumatologia y ortopedia
PPTX
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.pptx
Decálogo de medidas de seguridad IMSS.pptx
Modelo RIS - Etapas de Implementación.pptx
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
Síndrome medular: causas y manifestación
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
sepsis neonatal.ppt_20250724_132326_0000.pdf
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Consolidación ósea.pptx traumatologia y ortopedia
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.pptx

Urgencia hipertensiva

  • 1. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS CAPÍTULO VIII Urgencia hipertensiva Eduardo Carrizosa, MD Jefe, Sección de Nefrología Fundación Santa Fe de Bogotá L as crisis de hipertensión arterial, con su correspondiente alarmante sintomatología, constituyen un volumen significativo de las consultas en los servicios de urgencias. Hasta hace poco tiempo se hablaba de hipertensión maligna para describir la situación caracterizada por cifras tensionales que ponían en peligro la vida del paciente si no se obraba con prontitud y certeza. En la actualidad, se plantean diferencias en esta condición clínica de acuerdo con el compromiso o indemnidad de los llamados “órganos blanco” (sistema nervioso, corazón y riñón). Generalmente la crisis hipertensiva se presenta con valores de tensión diastólica superiores a 120 mmHg; es dos veces más frecuente en el sexo masculino entre la cuarta y la quinta década de la vida. Sin embargo, no se debe encasillar la crisis hipertensiva en forma absoluta por las cifras de tensión diastólica, pues cifras menores pueden constituir una crisis, como se observa especialmente en niños; de otro lado, cifras superiores a 120 mmHg pueden ser inocuas en un adulto hipertenso crónico. DEFINICIÓN Emergencia hipertensiva (EH) es la situación clínica de hipertensión acompañada por compromiso de órganos blanco, que de no tra- 436 tarse en forma pronta e intensa pone en peligro la vida del paciente. Urgencia hipertensiva (UH) es la situación clínica con hipertensión pero sin compromiso de los órganos blanco, y requiere tratamiento pronto pero no tan intenso. Hipertensión maligna (HM), término hoy en desuso, se refería a pacientes con cifras tensionales elevadas, papiledema y cambios vasculares caracterizados por la hiperplasia de las arterias de mediano y pequeño calibre, descritas como en bulbo de cebolla. Este cuadro es hoy parte de la EH. Hipertensión acelerada, es término que se debe cambiar por UH. FISIOPATOLOGÍA El común denominador está en los vasos arteriales: se observa necrosis fibrinoide, trombos de plaquetas y fibrina, con trastorno en la irrigación de los órganos e hipoxia. Para llegar a la lesión vascular, hay factores locales (prostaglandinas, factor del crecimiento, radicales libres y otros) responsables del daño endotelial con exposición del colágeno y agregación plaquetaria, aparición de factores mitógenos y proliferación miointimal, que evoluciona a daño endotelial. Los factores
  • 2. CAPÍTULO VIII: URGENCIA HIPERTENSIVA sistémicos (sistema renina-aldosterona, catecolaminas y otros) responsables de producir natriuresis e hipovolemia, estimulan el sistema vasopresor y dan como resultado el daño vascular. Del riñón, hematuria, proteinuria e insuficiencia renal. Del sistema hematológico, anemia hemolítica microangiopática y en ocasiones, coagulación intravascular diseminada. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ETIOLOGÍA Los síntomas están relacionados con los órganos afectados: Del sistema nervioso central, retinopatía, cefalea en casco, convulsiones tónico clónicas, estupor, coma, hemorragia cerebral. Tanto la hipertensión arterial esencial como cualquiera de las formas de hipertensión arterial secundaria (Cuadro No. 1), en un momento dado de la evolución, pueden desarrollar EH o UH. Del corazón, incremento de la postcarga, insuficiencia cardiaca, angina e infarto del miocardio. CUADRO No. 1. CAUSAS SECUNDARIAS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Renales: síndrome nefrítico agudo y crónico, glomerulonefritis aguda y crónica, tumores secretores de renina, renovascular. Endocrinas: feocromocitoma, síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo. Embarazo: preeclampsia, eclampsia. Medicamentos: inhibidores de la monoaminooxidasa, anticonceptivos orales, supresión de medicamentos (beta bloqueadores, inhibidores de la enzima convertidora, inhibidores que actúan a nivel central). Tóxicos: cocaina, LSD. TRATAMIENTO La principal pregunta es qué tanto y con qué prontitud se deben bajar las cifras tensionales. Muchas veces el éxito se mide por la presencia o ausencia de complicaciones, particularmente cerebrovasculares y de arterias coronarias; ante tales situaciones, llegar a hipotensión es contraproducente. El examen clínico debe llevar a la diferenciación entre EH y UH, para iniciar un tratamien- to bien dirigido. En la EH debe internarse al paciente en unidad de cuidados intensivos, monitorizar en forma permanente la tensión arterial y usar medicamentos intravenosos para llevar las cifras tensionales a valores cercanos a la normalidad en el término de una hora (Cuadro No. 2). En la UH no son obligatorios el tratamiento en unidad de cuidados intensivos ni monitorización permanente de las cifras tensionales; se pueden usar medicamentos por vía oral y dar más tiempo al mejor control de la tensión arterial (Cuadro No. 3). 437
  • 3. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS CUADRO No. 2. MEDICAMENTOS INDICADOS PARA LA EH. TODOS LOS MEDICAMENTOS SON PARA USO INTRAVENOSO. Medicamentos Nitroprusiato Dosis 10 mcg/k/m Inicio Inmediato Duración 1-2 min Nitroglicerina Hydralacina Labetalol 5-100 mcg/m 10-20 mg/m 20-80 mg/m bolos c/10m 5-15 mg/h 2-5 min 5-15 min 5-10 min 3-5 min 2-6 h 2-6 h 5-10 min 1-h 50-100 mg bolo 1.25-5 mg cada 6 h 0,5 mg/m 5-10 mg Bolo 2-4 min 6-12 h 15 min 6h Efectos secundarios Náusea, vómito, calambres, toxicidad tiociatos Cefalea, vómito, metahemoglobinemia. Cefalea, vómito, hipotensión, taquicardia. Vómito, broncoespasmo bloqueo AV, hipotensión. Cefalea, nausea, flushing, taquicardia, flebitis local Náusea, flushing, taquicardia, dolor torácico. Hipotensión, respuesta variable. 1-5 min 1-2 min 10 min 15-60 min Globo vesical, apnea, visión borrosa Taquicardia, flushing, cefalea Nicardipina Diazoxido Enalapril Trimetafan Fentolamina CUADRO No. 3. MEDICAMENTOS INDICADOS PARA LA UH Medicamento Clonidina Dosis 0,15 mg Inicio 30-60 min Pico 2h Duración 8-12 h Captopril 6,25-50 mg 15 min 60 min 2-6 h Nifedipina 5-20 mg 5-15 min 15-30 min 3-6 h Labetalol 200-400 mg 15-45 min 60 min 2-6 h La EH se puede presentar en situaciones muy específicas y en ellas está indicado el uso de determinado hipotensor de la siguiente manera: Accidente cerebro vascular: es frecuente que el momento de la lesión curse con hipertensión; se debe ser prudente en la disminución de las cifras tensionales por la pérdida de autorregulación del flujo cerebral en 438 Efectos secundarios Sedación, sequedad de boca, ortostastismo Taquicardia. Insuficiencia renal, hipotensión. Cefalea, taquicardia, ortostastismo. Ortostatimo, broncoespasmo las zonas isquémicas; como el flujo cerebral es proporcional a la presión de perfusión, se puede empeorar el déficit neurológico. No hay estudios que demuestren que la disminución abrupta de las cifras tensionales mejore la evolución neurológica; el uso de hipotensores puede ser necesario más por el compromiso de otros órganos, y en tal caso se prefiere el nitroprusiato por su corta acción; se recomienda monitorizar la presión intracraneal.
  • 4. CAPÍTULO VIII: URGENCIA HIPERTENSIVA Infarto de miocardio: deben evitarse los fármacos que produzcan taquicardia, porque aumenta la demanda miocárdica de oxígeno; se recomienda la nitroglicerina. El nitroprusiato reduce el flujo sanguíneo en la zona de estenosis coronaria. Disección aórtica: si se instaura un tratamiento intenso y efectivo, se corre el peligro de aumentar la disección del vaso, especialmente con los medicamentos indicados para la UH: debe tenerse precaución con los fármacos que aumentan la frecuencia cardiaca como la hidralacina, o con los medicamentos que aumentan la postcarga como el nitroprusiato, porque pueden empeorar la disección; la elección seria el uso de nitropusiato asociado a beta bloqueador. tratamiento de elección. Deben usarse con prudencia bloqueadores alfa y beta, porque producen hipertensión paradójica. Eclampsia: el fármaco de elección es la hidralacina y en segunda instancia labetalol. El sulfato de magnesio, si bien baja la tensión arterial, está más indicado para la crisis disrrítmica. LECTURAS RECOMENDADAS 1. 2. 3. Esclerosis sistémica progresiva: suele estar comprometido el riñón y siempre cursa con elevación de la renina plasmática. Son de elección los fármacos que actúen sobre dicho órgano, como los inhibidores de la enzima convertidora. Feocromocitoma: el estimulo principal es alfa adrenérgico, lo que hace a la fentolamina el 4. 5. Brady H, Wilcox C. Therapy in Nephrology and Hypertension. En: Atlas of Hypertensive Emergencies. Editado por S Mann S. WB Saunders Company. Philadelphia, 1999. Calhoun C, Oparil S. Treatment of hypertensive crisis. N Eng J Med 1990; 323:1177-1183. Cherney D, Straus S. Management of patients with hypertensive urgencies and emergencies: A systematic review of the literature. JGIM 2002; 17:937-945. Kaplan N, Lieberman E, Neal W. Kaplan’s Clinical Hypertension. 8 Edtion. Williams & Wilkins. Philadelphia, 2002. Zampaglione B, Pascale C, Marchisio M, et al. Hypertensive urgencies and emergencies. Prevalence and clinical presentation. Hypertension 1996; 27:144-147. 439