SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
ROTACIÓN EXTERNA: URGENCIAS
PEDIÁTRICAS EN HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE CRUCES
INÉS ROMAGOSA
SÁNCHEZ-MONGE
Septiembre 2021
MAYO – JUNIO 2021
Barakaldo
 2012: Servicio de Urgencias
Pediátrica
 Urgencias atendidas al año: 55.000
 Servicio:
Total de 17 adjuntos
Jefe de servicio: Javier Benito
Jefe de Formación e Investigación :
Santiago Mintegi
ÁREAS DE LA URGENCIA:
Ambulatoria
Triaje IV-V
+/- III
“Limpios”
Reconocimiento
Triaje II-III
“Sucios”
Observación
10 camas
Estabilizaci
ón
Sala de
curas
Zona de
triaje
https://www.youtube.com/watch?v=EJsAb-l4B_M
ORGANIZACIÓN DIARIA:
 8:05h Parte de guardia
 Turnos de:
Mañanas: 5-7 adjuntos
Tarde: 4 adjuntos
Noche: 1 adjunto
EVALUACIÓN BIDIRECCIONAL:
ASISTENCIA
Sedoanalges
ia
Fiebre sin
foco
Manejo del
dolor
Crisis asma
- laringitis
Abdomen
agudo
Población
distinta
A NIVEL PERSONAL...
A NIVEL PERSONAL...
A NIVEL PERSONAL...
Urgencias pediatricas en el h de cruces

Más contenido relacionado

PDF
CURRICULUM VITAE CHINGA.pdf
PPTX
Presentación angina luwing trabajo especial de grado
PDF
IV Curso de Endocrinología Pediátrica
PDF
Iv curso actualización endocrinología pediátrica
PPTX
Modulo 5. curso de induccion
PDF
OK-Leishmaniasis-GuiaOperativaparaelcontrolenBolivia.pdf
PPTX
ENFERMERIA DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR
DOCX
INFORME NARRATIVO DE COMUNITARIA VI.docx
CURRICULUM VITAE CHINGA.pdf
Presentación angina luwing trabajo especial de grado
IV Curso de Endocrinología Pediátrica
Iv curso actualización endocrinología pediátrica
Modulo 5. curso de induccion
OK-Leishmaniasis-GuiaOperativaparaelcontrolenBolivia.pdf
ENFERMERIA DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR
INFORME NARRATIVO DE COMUNITARIA VI.docx

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

PPTX
PDF
PPTX
PPTX
Purpura pediatria
PPTX
Mutilacion genital femenina
PPSX
Esclerosis multiple
PPTX
Adenocarcinoma de pulmon
PPT
Hiperplasia suprarrenal congenita
PDF
Tumor de celulas gigantes
PPTX
Cirugia bariatrica
PPTX
Manejo de la alergia
PPTX
Faringoamigdalitis aguda
PPTX
Sindrome de resistencia a insulina
PPTX
Sindrome tunel carpiano
PDF
Dolor abdominal cronico
PPTX
Purpura pediatria
Mutilacion genital femenina
Esclerosis multiple
Adenocarcinoma de pulmon
Hiperplasia suprarrenal congenita
Tumor de celulas gigantes
Cirugia bariatrica
Manejo de la alergia
Faringoamigdalitis aguda
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome tunel carpiano
Dolor abdominal cronico
Publicidad

Último (20)

PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Publicidad

Urgencias pediatricas en el h de cruces

Notas del editor

  • #3: El Hospital Universitario de Cruces está localizado en la ciudad de Barakaldo y atiende a gran parte de la población de Vizcaya. Cabe destacar que desde el 2012, las Urgencias Pediátricas son un servicio a parte al servicio de Pediatría. Antes de la pandemia se solían atender al año unas 55.000 Urgencias, atendiéndose en nuestro servicio alrededor de 45000. El servicio está formado por 17 adjuntos dedicados específicamente a esta área de la pediatría. Javier Benito es el Jefe de Servicio y Santiago Mintegi es el jefe de Sección de Formación e Investigación
  • #4: En cuanto a la organización del servicio está dividido en tres grandes áreas, cada una de ellas destinada al manejo de los pacientes de una determinada gravedad: área Ambulatoria donde se ven a todos los pacientes con niveles de triaje IV y V, una área de Reconocimiento dónde se ven los niveles de triaje II y III y una Sala de Estabilización donde se ven los niveles de triaje I y parte de los II. Consta así mismo de una área de Observación, con capacidad para 10 pacientes. Además de otros recursos como una zona de Triage y una sala de curas. Durante las primeras olas de la pandemia las Urgencias se organizaron de forma distinta dejando la zona ambulatoria para los pacientes “limpios” y la zona de reconocimiento para los pacientes “sucios”, cambiándose a su funcionamiento habitual de antes de la pandemia desde principios de junio de este año. Pero bueno para que se entiendan mejor las distintas áreas y el funcionamiento del servicio os voy a mostrar un vídeo que está colgado en youtube en el que se muestra este servicio.
  • #5: Esta es la entrada del servicio de Urgencias Pediátricas que está a la altura de la calle. Lo primero que veis es el triaje con dos mini-boxes desde dónde se trian a todos los pacientes. Aquí podéis ver la sala de espera en la que se ubican los pacientes de la zona ambulatoria que como he dicho son los que tienen niveles de triaje IV y V independientemente de si tienen o no patología infecciosa, en el momento actual. Este es uno de los boxes de la zona ambulatoria, dónde hay un toral de cuatro. Aquí está la sala de médicos de la zona ambulatoria dónde te sientas a completar informes de esta zona, etc. Destacar que si a un paciente precisa vía, estudios prolongados o se prevé que va a estar bastante tiempo en Urgencias se pasan a las áreas de reconocimiento o de observación. Aquí tenemos la sala de curas en la que se realizan la mayoría de procedimientos de Urgencias (reparación de heridas que lo realizábamos los residentes de pedia, inmovilización de extremidades, extracción de cuerpos extraños, procedimientos de sedo-analgesia…). Cruzando todo este pasillo se llega a las áreas de reconocimiento y de observación. Destacar que las ambulancias entran directamente por aquí al área de estabilización o de reconocimiento. Aquí está la sala de espera de la zona de reconocimiento y desde aquí también se accede a la zona de despachos y al box de simulación. Este es el box desde donde se realiza el parte de las mañanas, se realizan los talleres y desde dónde se dirigen y se comentan los simulacros que como veis desde la pantalla se ve con una cámara lo que tú estás haciendo con un muñeco en la sala de simulación. Ellos desde el despacho te van cambiando las constantes, la exploración del paciente (en el que le auscultas sonidos distintos, le ves abombamiento de fontanela, le ves convulsionar, etc etc) y también p.e si dices que quieres hablar con los padres, te hacen de padres, etcétera. Estos simulacros se hacen todas las semanas. Aquí está la estabilización que consta de dos camas. En el suelo pone claramente donde se coloca cada uno, en la pared están los algoritmos de parada, y en una carpeta están todos los algoritmos de las principales urgencias. En este box que veis a continuación se atienden a los niños que precisan aislamiento como inmunodeprimidos, aunque en ocasiones se utiliza cuando es necesario como cama de observación normal. En el área de boxes o reconocimiento (con 6 boxes) se atienden los niños que precisan monitorización o mayor atención con niveles de triaje III, como p.e. dificultades respiratorias, fiebre en niños menores de 3 meses, niños con patología neurológica aguda. Y finalmente está el área de evolución dónde disponen de 3 cunas y 6 camas donde permanecen pacientes hasta poco más de 24 horas para tratamiento y altas o para determinar destino definitivo. P.e. niños que no respondían a tres tandas de tratamiento broncodilatador muchas veces se quedaban aquí hasta el día siguiente con tratamiento inhalado para ver si se les podía retirar precozmente el oxígeno e irse a casa o por si lo contrario debían quedarse más tiempo.
  • #6: Entonces el día a día en el servicio era el siguiente. El parte de la mañana era a las 8:05h en el no se contaban los pacientes que se habían visto en la guardia ni los que habían ingresado sino simplemente un caso interesante del día anterior con su manejo específico, con las pruebas complementarias que se habían realizado y el destino final del paciente. Posteriormente había un pase general del servicio de Pediatría en el que sí que se comentaban todos los pacientes que habían ingresado en pedia pero al que no acudíamos ni los externos, ni los adjuntos de Urgencias ni los residentes de pedia propios que estaban rotando en Urgencias en ese momento. Posteriormente los lunes hacíamos sesión los residentes, tanto los externos, que cuando estuve yo coincidimos tres de distintos hospitales como los del propio servicio y si había estudiantes también les tocaba. Posteriormente en cada área de la Urgencia se explicaban los pacientes que dejabas de la guardia anterior al equipo que entraba la mañana siguiente. Los martes, nos dividíamos los residentes por grupos e íbamos a hacer los simulacros a la sala de simulación específica que os he mostrado anteriormente en el vídeo por turnos y los viernes íbamos a hacer a la sala de estabilización simulacros de RCP. A mí personalmente me gustaban más los simulacros de los viernes pq al principio eran casos como tal también que sabías que hicieras lo que hicieras se iban a parar e ibas a hacer RCP pero en los que te enseñaban a anticiparte mucho. Además de eso había dos talleres para los externos que realizabas durante tu estancia en alguno de los dos meses, uno de trauma y otro de heridas. (a mí me tocó la trombocitopenia inmune primaria pq vi un caso bastante exagerado y se trató completamente distinto que aquí que tenía 10000 plaquetas si no recuerpdo mal y ellos le dieron estilsona y le mandaron a casa, que en nuestro caso se hubiera ingresado para vigilancia sin tratamiento) Los adjuntos trabajaban por turnos de mañana, tarde y noche, excepto los fines de semana que eran de 12 horas y nosotros también había días que íbamos de tardes, aunque en general trabajábamos por las mañanas y hacíamos guardias de 24 horas como aquí. Por las mañanas solía haber entre 5 y 7 adjuntos de presencia unos 4 destinados a asistencia y el resto a docencia, investigación y gestión, por la tarde había 4 adjuntos destinados a asistencia que se quedaban dos de ellos junto el que entraba por las noches a las 22h hasta las 11-12 de la noche, momento en el que quedaban las tres áreas más o menos apañadas quedándose sólo uno de ellos en el turno de la noche.
  • #7: Tras cada turno tu adjunto de referencia, que tenía que firmarte todos los informes de alta independientemente de si eras rotante externo o de Cruces y de tu año de residencia rellenaba un formulario en el que te evaluaba y tú rellenabas otro en el que les evaluabas a ellos, en el que tenías que responder a varios ítems del 1 al 5 pues en referencia a docencia, accesibilidad, discrepancias con los mismos, participación en procesos activos, asistencia, etc.
  • #8: Pero más allá de los recursos que tenían y la docencia que me encantó creo que lo que más me gustó de mi rotación externa fue ver como se trabajaba en otro servicio, con unos protocolos y costumbres distintos, que en algunos casos me gustaban más que los nuestros y en otros no, pero que en cualquier caso me sirvió para ver que hay distintos modos de hacer las cosas (unos que me gustaban más allí y otros que me gustaban más aquí), aprender distintos recursos y tranquilizarme en el sentido de ver que hay varios modos de manejar las mismas patologías y todos ellos están bien y no supone “un error” salirte del esquema que tu muchas veces consideras que es el único modo de hacer las cosas. Además me gustó salir de la zona de confort y tener que hacer cosas que normalmente no hacemos y que a priori parecen sencillas como reparación de heridas no sólo por la técnica en sí sino también por tener que escoger cual es el mejor método para la herida en sí, escoger el material adecuado o necesidad de hacer dos niveles de sutura p.e. Por hacer sin más algunas pinceladas de cosas asistenciales que se hacían distintas eran: Las agudizaciones asmáticas en las que cuando precisaban corticoide oral en lugar de administrar prednisolona (estilsona) o prednisona (dacortin) como nosotros usaban dexametasona a 0.6mg/kg (con máximo de 12mg y les daban la misma dosis para que se llevaran a casa para administrar a las 24 horas) O la laringitis que justo se actualizó hace unas semanas en las que casi siempre la ponían a 0.3mg/kg (con máximo de 12mg) dosis única Tratamiento del dolor, que daban muchísima importancia al tratamiento del mismo según gravedad y características del mismo Sedoanalgesia: que ponían mucho fentanilo ante deformidades junto con inmovilizaciones y mucha ketamina durante las reducciones. Y p.e. para realización de TACs ponían sobretodo propofol o midazolam.. Abdomen agudo, en el que si la EF les sugería apendicitis por localización o defensa directamente solicitaban analítica y ecografía Fiebre sin foco: en la que solicitaban menos analíticas que nosotros Sedoanalgesia: que ponían mucho fentanilo ante deformidades junto con inmovilizaciones y mucha ketamina durante las reducciones. Y p.e. para realización de TACs ponían sobretodo propofol o midazolam.. Además por supuesto de atender una población distinta con patologías distintas, que obviamente no es como si te vas a Malawi pero a mí p.e. me llamaba la atención la cantidad de picaduras de garrapatas que veíamos y enfermedades derivadas de los mismos, también me llamó la atención que no sé por qué razón se veían bastantes complicaciones supurativas y abscesos como celulitis, linfangitis, abscesos periamigdalinos o incluso un absceso retrofaringeo (que era un paciente que vino que tras una faringoamigdalitis tenía limitación a la mirada hacia arriba junto con sensación de disnea)… que no sé hasta qué punto es casualidad pero me llamó la atención que por otro lado patologías que nosotros estamos más acostumbrados a manejar allí eran menos frecuentes (aquí me parece que bastantes más crisis, debuts diabéticos, drepanocitosis…
  • #9: Pero bueno, por supuesto además del tema profesional, cabe destacar en mi rotación externa lo que me aportó a nivel personal, que además de salir de la zona de confort me encantó tener la oportunidad de descubrir una ciudad y provincia que me encantaron en estos dos meses, recibir visitas, conocer a gente nueva e interesante y por qué no, practicar nuevos deportes. Y eso es todo, muchas gracias, y espero que os haya parecido interesante
  • #10: Pero bueno, por supuesto además del tema profesional, cabe destacar en mi rotación externa lo que me aportó a nivel personal, que además de salir de la zona de confort me encantó tener la oportunidad de descubrir una ciudad y provincia que me encantaron en estos dos meses, recibir visitas, conocer a gente nueva e interesante y por qué no, practicar nuevos deportes. Y eso es todo, muchas gracias, y espero que os haya parecido interesante
  • #11: Pero bueno, por supuesto además del tema profesional, cabe destacar en mi rotación externa lo que me aportó a nivel personal, que además de salir de la zona de confort me encantó tener la oportunidad de descubrir una ciudad y provincia que me encantaron en estos dos meses, recibir visitas, conocer a gente nueva e interesante y por qué no, practicar nuevos deportes.
  • #12: Y eso es todo, muchas gracias, y espero que os haya parecido interesante