Urgencias Quirúrgicas Neonatales
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ALFREDO VAN GRIEKEN
POST GRADO DE CIRUGIA PEDIATRICA
M.E. Henry Oviol
Cirujano Pediatra -
Docente Universitario
 R1 y R2
 Describa la clasificacion de bell para ECN
 Explique la tecnica de PARACENTESIS en un neonato
 R3
 Mecione la tecnica quirurgica empleada en la atresia duodenal
 Describa la clasificacion de Atresia Esofagica
URGENCIAS QUIRURGICAS EN EL NEONATO
URGENCIAS QUIRURGICAS EN EL NEONATO
1. Hernia Diafragmática Congénita
2. Atresia de Esófago
3. Atresia Duodenal
4. Atresia Yeyunoileal
5. Atresia de Colon
6. Defectos de la pared abdominal
7. Enterocolitis Aguda Necrotizante(EAN)
8. Malformaciones Anorectales
9. Enfermedad de Hirschprung
10. Ileo Meconial
Hernia Diafragmática Congénita
Herniación del contenido intraabdominal a la
cavidad torácica a través de un defecto
diafragmático congénito.
FISIOPATOLOGIA: HTP reversible e hipoplasia
pulmonar
Diagnóstico
◦ US prenatal
◦ Estómago en tórax
◦ Asas intestinales llenas de líquido a nivel del
corazón
◦ Polihidramnios
US prenatal se realiza por
rutina o por la presencia de
polihidramnios
Evidencia de:
Puede confundirse con
anomalías pulmonares
Eventración diafragmática
Enfermedad quística del
pulmón
Agenesia primaria del
diafragma
PRESENTACION CLINICA
Dificultad respiratoria de rápida instauración en las primeras
horas de vida.
Tórax asimétrico (abombado hemitórax afectado)
Ruídos respiratorios pueden no escucharse en el lado
afectado
OSIS, DISNEA, APARENTE DEXTROCARDIA
• Radiografías de tórax:
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
Metas:
Corrección de trastorno de oxigenación.
Corrección acidobásica
Vasodilatación pulmonar
Soporte hemodinámico
s fisiológicos de la ventilación; y mostro mejoría de la sobrevida
Hernia Diafragmática Congénita
Manejo Preoperatorio
◦ Intubación
◦ Ecmo
◦ SNG
◦ Sonda vesical
◦ Sedación y relajación
◦ Líquidos intravenosos
INTERVENCION QUIRURGICA
Cierre operatorio de defecto diafragmático
Abordaje abdominal vs Abordaje torácico
ATRESIA ESOFAGICA
 Incidencia: 1 : 4000 nacidos
vivos.
 25% cardiopatía congénita.
 CIA; CIV, tetralogia de Fallot
 30% prematuros.
Diagnóstico
◦ Polihidramnios
◦ US prenatal
Al nacimiento:
◦ No pasa la SOG
◦ Salivación excesiva
◦ Crisis de tos, ahogamiento
y cianosis
Empeoran con alimentación
US prenatal: no se ve
estómago
ATRESIA ESOFAGICA
A= 7 %
B= 0.8 % C= 86 %
D= 1.5 % E= 4 %,
Estudios
◦ Radiografía
◦ Esofagograma
Manejo
◦ Sonda de Levin 8Fr
◦ LIV
◦ Balance hidroelectrolítico y
ácido-base
◦ Quirurgico
ATRESIA ESOFAGICA
INTERVENCION PREOPERATORIA
Prohibida alimentación oral.
Posición cabecera elevada.
Succión intermitente del saco esofágico.
MONAR: EVITAR NEUMONIA ASPIRATIVA
INTERVENCION QUIRURGICA
Fistulectomía mas esófago-esofago
anastomosis termino-terminal primaria
Fistulectomía , esofagostomía-gastrostomía.
Atresia Duodenal
 Diagnóstico:
US Prenatal:
 Polihidramnios 30-60%
Doble burbuja en continuidad
 Peristalsis aumentada del
estómago
Clinica:
Vómitos biliosos: 85%
Atresia Duodenal
Manejo:
◦ SOG
◦ LIV
◦ Balance hidroelectrolítico
◦ Buscar otras anomalías
QUIRURGICO
Atresia Duodenal
INTERVENCION QUIRURGICA
Duodeno-Duodeno anastomosis termino terminal con
técnica de kimura
Dudenotomia, gastro-yeyuno anastomosis latero-lateral,
gastro-yeyuno anastomosis termino-lateral+anastomosis
yeyuyo-yeyunal termino-lateral
Atresia Yeyuno-ileal
Diagnóstico:
◦ Polihidramnios
◦ US prenatal: Múltiples asas dilatadas
Clínica:
◦ Vómitos biliosos
◦ Distensión abdominal
◦ 60-70% no meconizan en las primeras 24 horas
◦ Ictericia
◦ Anomalías asociadas <10%
CLASIFICACION
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
Más aire en asas, mayor cantidad de asas
Atresias Yeyunoileales
Manejo:
◦ SOG a drenaje libre
◦ LIV
◦ Balance hidroelectrolítico
INTERVENCION
QUIRURGICA
Resección y
anastomosis termino-
terminal de la porción
atresica
Atresia de Colon
 Clínica:
◦ No meconiza en las primeras 24 horas
◦ Distensión abdominal
◦ Vómitos biliosos
 Radiología:
◦ Rx simple
◦ Colon por enema
Clasificación
Manejo:
◦ SOG a drenaje libre
◦ LIV
◦ Balance hidroelectrolítico
Atresia de Colon
INTERVENCION
QUIRURGICA
Resección y anastomosis
termino-terminal de la
porción atresica
Onfalocele y Gastrosquisis
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
Vísceras deben ser protegidas con
envolturas estériles mojadas con
solución salina o con una bolsa
«intestinal de plástico» y se
coloca al paciente en un
calentador infantil
SOG
Descomprimir el estómago
y prevenir la deglucíón de
aire, así como la aspiración
Reanimación isotónica
Lograr el gasto urinario
adecuado y el equilibrio
adicobásico
ANTIBIÓTICOS
GASTROSQUISIS
◦ Silo: Bolsa plástica esteril.
Mantiene calor.
Reduce pérdidas insencibles y riesgo de sepsis.
Tratamiento quirúrgico
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
Simil exit
(ex utero intrapartum treatment)
 Reducción intraparto de las vísceras herniadas.
 Mantener la circulación feto-placentaria el tiempo necesario para
que sean reducidas las vísceras en el neonato.
Indicaciones:
 Gastrosquisis
 36 a 37 semanas de gestación
 Dilatación intestinal menor de 18 mm (2004), 20mm (2007) sin la
sospecha de inflamación o engrosamiento parietal
 Índice orificio/asa
 Sin atresia
 Ausencia de las células ganglionares de los plexos
mientericos de Meissner y de Auerbach.
 Genetico.
 1 de cada 5000 nacimientos vivos.
 4:1; mas en varones que en niñas.
 El Síndrome de Down es la enfermedad cromosómica que se
asocia mas frecuentemente a esta enfermedad.
MEGACOLON CONGENITO
CUADRO CLINICO
 Ausencia de meconio en las primeras 24 horas.
 Distención abdominal.
 Vómitos.
 Estreñimiento.
DIAGNOSTICO
Radiológico
Manometría Anorectal
Biopsia Rectal
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
Colon por enema
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
TRATAMIENTO
Esencialmente quirúrgico
Las técnicas mas utilizadas son:
 Swenson
 Duhamel
 Rehbein
 Soave y Boley.
ENTEROCOLITIS NECROZANTE
 El 80% de los casos son
pretermino.
Mayor incidencia antes de 32
semanas.
 Bajo peso < 2500 gr
Siempre existe
compromiso
sistémico - SEPSIS
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ESTADIOS DE BELL
MODIFICADA POR WALSH Y KLIEGMAN
ETAPA SIGNOS
GENERALES
SIGNOS
INTESTINALES
SIGNOS
RX
TTO
I A SOSPECHA Apnea, bradicardia,
inestabilidad
térmica, letárgica
Distensión abdominal,
residuo gástrico,
sangre oculta en heces
(+)
Normal o
íleo leve
Ayuno y
antibióticos por 3
días
I B
SOSPECHA
I A Sangrado rectal I A I A
En 1978 Bel y cols. elaboraron un sistema clínico de estadío útil, para comparar casos.
Posteriormente Walsh y Kliegman (1986) modificaron estos criterios, en un intento de realizar una
clasificación que tuviera valor terapéutico en base al estadío clínico.
ETAPA SIGNOS
GENERALES
SIGNOS
INTESTINALES
SIGNOS
RX
TTO
II A DEFINIDA I A Ausencia de peristalsis,
dolor abdominal
Dilatación de
asas,
neumatosis
Ayuno y
antibióticos por 7
– 10 días
II B
MODERADA
Acidosis metabólica
leve,
trombocitopenia
leve
II A, celulitis
abdominal o masa en
cuadrante inferior
derecho
II A, gas en
vena porta,
ascitis
Ayuno,
antibióticos por
14 días, HCO3
En 1978 Bel y cols. elaboraron un sistema clínico de estadío útil, para comparar casos.
Posteriormente Walsh y Kliegman (1986) modificaron estos criterios, en un intento de realizar una
clasificación que tuviera valor terapéutico en base al estadío clínico.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ESTADIOS DE BELL
MODIFICADA POR WALSH Y KLIEGMAN
ETAPA SIGNOS
GENERALES
SIGNOS
INTESTINALES
SIGNOS
RX
TTO
III A
Avanzada
con
intestino
intacto
Hipotensión,
bradicardia,
apnea, acidosis
metabólica, CID
II B, peritonitis y
distensión
abdominal
II B ascitis II B,
ventilación,
paracentesis
III B
Avanzada
con
perforación
intestinal
III A III A II B,
neumoperi-
toneo
III A, Qx
En 1978 Bel y cols. elaboraron un sistema clínico de estadío útil, para comparar casos.
Posteriormente Walsh y Kliegman (1986) modificaron estos criterios, en un intento de realizar una
clasificación que tuviera valor terapéutico en base al estadío clínico.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ESTADIOS DE BELL
MODIFICADA POR WALSH Y KLIEGMAN
INDICACIONES
ABSOLUTAS
INDICACIONES
RELATIVAS
Neumoperitoneo.
 Paracentesis positiva
Gangrena intestinal
Inflamación y eritema
abdominal.
Asa intestinal fija y dilatada
 Deterioro clínico
 Gas venoso portal
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Ileo Meconial
Definición
Es una alteración en la composición del meconio.
(MUCINA HIPERVISCOSA)
 Simple – Complicado
Historia familiar de FQP (Fibrosis Quística)
Distensión abdominal
Vómitos biliosos
Evaluación
◦ Rx abdomen: imagen de vidrio esmerilado (Signo de Neuhausser)
◦ Calcificaciones (complicado)
◦ Pseudoquiste
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt
Ileo Meconial
Manejo
◦ LIV
◦ SOG
Estudio contrastado es Dx y Tx
Tratamiento quirúrgico (Enterotomia)

Más contenido relacionado

PPTX
Inflamación tipo 2. Prof. Dr. José A. Ortega Martell
PDF
Alergia a la proteína de la leche de vaca
PPTX
Gastrosquisis
PDF
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
PPT
Escrotor Agudo Pediatria
PDF
Gastrosquisis
PPTX
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
PPT
Atresia esofagica
Inflamación tipo 2. Prof. Dr. José A. Ortega Martell
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Gastrosquisis
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Escrotor Agudo Pediatria
Gastrosquisis
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Atresia esofagica

La actualidad más candente (20)

PPTX
RINITIS ALERGICA EN PERU
PPTX
Criptorquidia y micropene
PPTX
Cardiopatias pediatria
PPTX
Atresia esofagica
PDF
Malformaciones anorrectales
PPT
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
PPT
Ecografia 11-13,6
PPTX
Patología benigna de ovario
PPT
Abdomen agudo en pediatria
PPTX
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
PPTX
Prolapso de Órganos Pélvicos
PPTX
Bacteriuria asintomática.
PPT
Atencion inmediata del recien nacido con riesgo quirurgico - CICAT-SALUD
PPTX
Onfalocele gastrosquisis
PPTX
Patologia Quirurgica y Abdomen Agudo en Obstetricia
PPTX
Neumonia pediatria
PPT
Malformaciones broncopulmonares dr.casanova.
PPTX
Defectos congenitos de la pared abdominal
RINITIS ALERGICA EN PERU
Criptorquidia y micropene
Cardiopatias pediatria
Atresia esofagica
Malformaciones anorrectales
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Ecografia 11-13,6
Patología benigna de ovario
Abdomen agudo en pediatria
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Prolapso de Órganos Pélvicos
Bacteriuria asintomática.
Atencion inmediata del recien nacido con riesgo quirurgico - CICAT-SALUD
Onfalocele gastrosquisis
Patologia Quirurgica y Abdomen Agudo en Obstetricia
Neumonia pediatria
Malformaciones broncopulmonares dr.casanova.
Defectos congenitos de la pared abdominal

Similar a URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt (20)

PPTX
Defectos de la pared abdominal
PPTX
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
PPT
Educon Oin Ok Version Final
PDF
Colestasis intrahepatica y cirugía abdominal
PPT
Ean mod 2011
PPT
Enterocolitis
PPTX
Malformacion es congénitas
PPTX
Colestasis neonatal
PPTX
ABDOMEN AGUDO, FACULTAD DE MEDICINA UAGROpptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO
PPT
Abdomen agudo 1
PPT
Abdomen agudo en pediatria 2011
PPTX
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
PPTX
GESTACION_CEMBARAZO Y ABDOMEN AGUDO.pptx
PPTX
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
PPTX
DOLOR ABDOMINAL AGUDO, un reto quirúrgico.
PPTX
obstruccion intestinal en el infante.pptx
PPTX
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
PPTX
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
PPTX
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Defectos de la pared abdominal
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Educon Oin Ok Version Final
Colestasis intrahepatica y cirugía abdominal
Ean mod 2011
Enterocolitis
Malformacion es congénitas
Colestasis neonatal
ABDOMEN AGUDO, FACULTAD DE MEDICINA UAGROpptx
ABDOMEN AGUDO
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo en pediatria 2011
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
GESTACION_CEMBARAZO Y ABDOMEN AGUDO.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
DOLOR ABDOMINAL AGUDO, un reto quirúrgico.
obstruccion intestinal en el infante.pptx
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
ENTEROCOLITIS PRESENTACION

Más de Paola807950 (16)

PPTX
FISIOPATOLOGÍA HERIDAS Y CICATRIZACION.pptx
PPTX
Linfomas Paola, clasificacion, clínica.pptx
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE HERIDAS Y CICATRIZACION.pptx
PPTX
CASO CLINICO DOLICOCOLON ASOCIADO A PROLAPSO RECTAL.pptx
PPTX
Anomalias vasculares en Pediatria. hemangiomas.pptx
PPTX
Principios de Oncologia, generalidades.pptx
PPTX
FARMACOLOGIA EN DIABETES MELLITUS MI.pptx
PPTX
ANTIBIOTICOS TETRACICLINAS, Generalidades.pptx
PPTX
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Interacción de medicamentos y efectos adversos rus.pptx
PPTX
Segundos mensajeros - Diapos. Farmaco (1).pptx
PPTX
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
PPTX
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
PPTX
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
PPTX
FLUIDOS%20Y%20ELECTROLITOS%20EN%20EL%20NIÑO%20PREMATURO.pptx
PPTX
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx
FISIOPATOLOGÍA HERIDAS Y CICATRIZACION.pptx
Linfomas Paola, clasificacion, clínica.pptx
FISIOPATOLOGIA DE HERIDAS Y CICATRIZACION.pptx
CASO CLINICO DOLICOCOLON ASOCIADO A PROLAPSO RECTAL.pptx
Anomalias vasculares en Pediatria. hemangiomas.pptx
Principios de Oncologia, generalidades.pptx
FARMACOLOGIA EN DIABETES MELLITUS MI.pptx
ANTIBIOTICOS TETRACICLINAS, Generalidades.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRÍA.pptx
Interacción de medicamentos y efectos adversos rus.pptx
Segundos mensajeros - Diapos. Farmaco (1).pptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
FLUIDOS%20Y%20ELECTROLITOS%20EN%20EL%20NIÑO%20PREMATURO.pptx
termorregulacion y cuidados en el neonato.pptx

Último (20)

PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Presentación Autismo.pdf de autismo para
hematopoyesis exposicion final......pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx

URGENCIAS QUIRURGICAS NEONATALES HENRY OVIOL YES.ppt

  • 1. Urgencias Quirúrgicas Neonatales UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ALFREDO VAN GRIEKEN POST GRADO DE CIRUGIA PEDIATRICA M.E. Henry Oviol Cirujano Pediatra - Docente Universitario
  • 2.  R1 y R2  Describa la clasificacion de bell para ECN  Explique la tecnica de PARACENTESIS en un neonato  R3  Mecione la tecnica quirurgica empleada en la atresia duodenal  Describa la clasificacion de Atresia Esofagica
  • 4. URGENCIAS QUIRURGICAS EN EL NEONATO 1. Hernia Diafragmática Congénita 2. Atresia de Esófago 3. Atresia Duodenal 4. Atresia Yeyunoileal 5. Atresia de Colon 6. Defectos de la pared abdominal 7. Enterocolitis Aguda Necrotizante(EAN) 8. Malformaciones Anorectales 9. Enfermedad de Hirschprung 10. Ileo Meconial
  • 5. Hernia Diafragmática Congénita Herniación del contenido intraabdominal a la cavidad torácica a través de un defecto diafragmático congénito. FISIOPATOLOGIA: HTP reversible e hipoplasia pulmonar Diagnóstico ◦ US prenatal ◦ Estómago en tórax ◦ Asas intestinales llenas de líquido a nivel del corazón ◦ Polihidramnios US prenatal se realiza por rutina o por la presencia de polihidramnios Evidencia de: Puede confundirse con anomalías pulmonares Eventración diafragmática Enfermedad quística del pulmón Agenesia primaria del diafragma
  • 6. PRESENTACION CLINICA Dificultad respiratoria de rápida instauración en las primeras horas de vida. Tórax asimétrico (abombado hemitórax afectado) Ruídos respiratorios pueden no escucharse en el lado afectado OSIS, DISNEA, APARENTE DEXTROCARDIA
  • 8. HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Metas: Corrección de trastorno de oxigenación. Corrección acidobásica Vasodilatación pulmonar Soporte hemodinámico s fisiológicos de la ventilación; y mostro mejoría de la sobrevida
  • 9. Hernia Diafragmática Congénita Manejo Preoperatorio ◦ Intubación ◦ Ecmo ◦ SNG ◦ Sonda vesical ◦ Sedación y relajación ◦ Líquidos intravenosos
  • 10. INTERVENCION QUIRURGICA Cierre operatorio de defecto diafragmático Abordaje abdominal vs Abordaje torácico
  • 11. ATRESIA ESOFAGICA  Incidencia: 1 : 4000 nacidos vivos.  25% cardiopatía congénita.  CIA; CIV, tetralogia de Fallot  30% prematuros.
  • 12. Diagnóstico ◦ Polihidramnios ◦ US prenatal Al nacimiento: ◦ No pasa la SOG ◦ Salivación excesiva ◦ Crisis de tos, ahogamiento y cianosis Empeoran con alimentación US prenatal: no se ve estómago ATRESIA ESOFAGICA
  • 13. A= 7 % B= 0.8 % C= 86 % D= 1.5 % E= 4 %,
  • 14. Estudios ◦ Radiografía ◦ Esofagograma Manejo ◦ Sonda de Levin 8Fr ◦ LIV ◦ Balance hidroelectrolítico y ácido-base ◦ Quirurgico ATRESIA ESOFAGICA
  • 15. INTERVENCION PREOPERATORIA Prohibida alimentación oral. Posición cabecera elevada. Succión intermitente del saco esofágico. MONAR: EVITAR NEUMONIA ASPIRATIVA
  • 16. INTERVENCION QUIRURGICA Fistulectomía mas esófago-esofago anastomosis termino-terminal primaria Fistulectomía , esofagostomía-gastrostomía.
  • 17. Atresia Duodenal  Diagnóstico: US Prenatal:  Polihidramnios 30-60% Doble burbuja en continuidad  Peristalsis aumentada del estómago Clinica: Vómitos biliosos: 85%
  • 19. Manejo: ◦ SOG ◦ LIV ◦ Balance hidroelectrolítico ◦ Buscar otras anomalías QUIRURGICO Atresia Duodenal
  • 20. INTERVENCION QUIRURGICA Duodeno-Duodeno anastomosis termino terminal con técnica de kimura Dudenotomia, gastro-yeyuno anastomosis latero-lateral, gastro-yeyuno anastomosis termino-lateral+anastomosis yeyuyo-yeyunal termino-lateral
  • 21. Atresia Yeyuno-ileal Diagnóstico: ◦ Polihidramnios ◦ US prenatal: Múltiples asas dilatadas Clínica: ◦ Vómitos biliosos ◦ Distensión abdominal ◦ 60-70% no meconizan en las primeras 24 horas ◦ Ictericia ◦ Anomalías asociadas <10%
  • 24. Más aire en asas, mayor cantidad de asas
  • 25. Atresias Yeyunoileales Manejo: ◦ SOG a drenaje libre ◦ LIV ◦ Balance hidroelectrolítico INTERVENCION QUIRURGICA Resección y anastomosis termino- terminal de la porción atresica
  • 26. Atresia de Colon  Clínica: ◦ No meconiza en las primeras 24 horas ◦ Distensión abdominal ◦ Vómitos biliosos  Radiología: ◦ Rx simple ◦ Colon por enema Clasificación
  • 27. Manejo: ◦ SOG a drenaje libre ◦ LIV ◦ Balance hidroelectrolítico Atresia de Colon INTERVENCION QUIRURGICA Resección y anastomosis termino-terminal de la porción atresica
  • 30. Vísceras deben ser protegidas con envolturas estériles mojadas con solución salina o con una bolsa «intestinal de plástico» y se coloca al paciente en un calentador infantil SOG Descomprimir el estómago y prevenir la deglucíón de aire, así como la aspiración Reanimación isotónica Lograr el gasto urinario adecuado y el equilibrio adicobásico ANTIBIÓTICOS
  • 31. GASTROSQUISIS ◦ Silo: Bolsa plástica esteril. Mantiene calor. Reduce pérdidas insencibles y riesgo de sepsis.
  • 34. Simil exit (ex utero intrapartum treatment)  Reducción intraparto de las vísceras herniadas.  Mantener la circulación feto-placentaria el tiempo necesario para que sean reducidas las vísceras en el neonato. Indicaciones:  Gastrosquisis  36 a 37 semanas de gestación  Dilatación intestinal menor de 18 mm (2004), 20mm (2007) sin la sospecha de inflamación o engrosamiento parietal  Índice orificio/asa  Sin atresia
  • 35.  Ausencia de las células ganglionares de los plexos mientericos de Meissner y de Auerbach.  Genetico.  1 de cada 5000 nacimientos vivos.  4:1; mas en varones que en niñas.  El Síndrome de Down es la enfermedad cromosómica que se asocia mas frecuentemente a esta enfermedad. MEGACOLON CONGENITO
  • 36. CUADRO CLINICO  Ausencia de meconio en las primeras 24 horas.  Distención abdominal.  Vómitos.  Estreñimiento.
  • 41. TRATAMIENTO Esencialmente quirúrgico Las técnicas mas utilizadas son:  Swenson  Duhamel  Rehbein  Soave y Boley.
  • 42. ENTEROCOLITIS NECROZANTE  El 80% de los casos son pretermino. Mayor incidencia antes de 32 semanas.  Bajo peso < 2500 gr Siempre existe compromiso sistémico - SEPSIS
  • 43. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ESTADIOS DE BELL MODIFICADA POR WALSH Y KLIEGMAN ETAPA SIGNOS GENERALES SIGNOS INTESTINALES SIGNOS RX TTO I A SOSPECHA Apnea, bradicardia, inestabilidad térmica, letárgica Distensión abdominal, residuo gástrico, sangre oculta en heces (+) Normal o íleo leve Ayuno y antibióticos por 3 días I B SOSPECHA I A Sangrado rectal I A I A En 1978 Bel y cols. elaboraron un sistema clínico de estadío útil, para comparar casos. Posteriormente Walsh y Kliegman (1986) modificaron estos criterios, en un intento de realizar una clasificación que tuviera valor terapéutico en base al estadío clínico.
  • 44. ETAPA SIGNOS GENERALES SIGNOS INTESTINALES SIGNOS RX TTO II A DEFINIDA I A Ausencia de peristalsis, dolor abdominal Dilatación de asas, neumatosis Ayuno y antibióticos por 7 – 10 días II B MODERADA Acidosis metabólica leve, trombocitopenia leve II A, celulitis abdominal o masa en cuadrante inferior derecho II A, gas en vena porta, ascitis Ayuno, antibióticos por 14 días, HCO3 En 1978 Bel y cols. elaboraron un sistema clínico de estadío útil, para comparar casos. Posteriormente Walsh y Kliegman (1986) modificaron estos criterios, en un intento de realizar una clasificación que tuviera valor terapéutico en base al estadío clínico. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ESTADIOS DE BELL MODIFICADA POR WALSH Y KLIEGMAN
  • 45. ETAPA SIGNOS GENERALES SIGNOS INTESTINALES SIGNOS RX TTO III A Avanzada con intestino intacto Hipotensión, bradicardia, apnea, acidosis metabólica, CID II B, peritonitis y distensión abdominal II B ascitis II B, ventilación, paracentesis III B Avanzada con perforación intestinal III A III A II B, neumoperi- toneo III A, Qx En 1978 Bel y cols. elaboraron un sistema clínico de estadío útil, para comparar casos. Posteriormente Walsh y Kliegman (1986) modificaron estos criterios, en un intento de realizar una clasificación que tuviera valor terapéutico en base al estadío clínico. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS ESTADIOS DE BELL MODIFICADA POR WALSH Y KLIEGMAN
  • 46. INDICACIONES ABSOLUTAS INDICACIONES RELATIVAS Neumoperitoneo.  Paracentesis positiva Gangrena intestinal Inflamación y eritema abdominal. Asa intestinal fija y dilatada  Deterioro clínico  Gas venoso portal TRATAMIENTO QUIRURGICO
  • 47. Ileo Meconial Definición Es una alteración en la composición del meconio. (MUCINA HIPERVISCOSA)  Simple – Complicado Historia familiar de FQP (Fibrosis Quística) Distensión abdominal Vómitos biliosos Evaluación ◦ Rx abdomen: imagen de vidrio esmerilado (Signo de Neuhausser) ◦ Calcificaciones (complicado) ◦ Pseudoquiste
  • 50. Ileo Meconial Manejo ◦ LIV ◦ SOG Estudio contrastado es Dx y Tx Tratamiento quirúrgico (Enterotomia)