Primer Simposio Internacional “El Cultivo de Arroz y la Conservación de la Naturaleza en el Cono Sur” Alianza del Pastizal  26 y 27 de Agosto de 2010  Imágenes: Gustavo D. Marino, Bernabé López Lanus, Aníbal Parera, Juan Raggio, R. Güller, R. Moller Jensen, W. Tripp, M Ruda Vega, L. C. Marigo, J. Lowen. “ Uso de técnicas amigables para el ahuyentamiento de las aves problema en los cultivos. Repelentes inocuos y rapaces adiestradas” Marino, G.D.; L. Sosa y F. Cocconi
Presentación del problema  Las arroceras de San Javier: humedales artificiales de alto valor para la biodiversidad. Las aves abundantes y no tanto… El Daño: ¿Cuál es? ¿Cuánto es?  Aves Argentinas estudia el daño por aves como una oportunidad para el trabajo integrado y el desarrollo de acciones en pos de la conservación y la producción.
II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Descripción del cultivo del arroz en la zona. Breve descripción de las aves que son denominadas localmente “pájaro negro”. Desplazamiento de las aves (regional, local: cultivo, percha, laguna). Patrón de daño. Diseño y actividades del ensayo. Resultados.
II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Descripción del cultivo del arroz en la zona Ficha Técnica del cultivo (Establecimiento “El Ceibo”) o Manejo del agua : se mantuvo una lámina de 10 cm de agua como máximo, comenzando la inundación del lote cuando la lámina de agua alcanza el nivel mínimo de 5 cm. Se riega a partir de los 30 días hasta que el cultivo tiene 120 días (se riega durante 90 días). o Cosecha : fecha normal 15 de febrero. La resiembra se cosechó a principios de mayo.  Rendimiento : 50 qq y Precio: $90/q o Observaciones : A partir del mes de febrero recién tubo agua en forma permanente, ya que debido al exceso hídrico en la primera etapa del cultivo hubo que rehacer parte de la estructura que contiene el agua. o Cultivo antecesor : cañadas, cultivado hasta 1960. Preparación de la Cama de Siembra: 2 pasadas de disco, 1 o 2 pasadas de rastra, 1 pasada de disco, Niveladora, 1 pasada de rastra o Tratamiento a las semillas : Fungicida: 200 cm3/100 kg Semillas, Starter: 1 litro/ 100 kg Semillas,  Fecha de Siembra : 15-20/10/09. EES: 21 cm. o Densidad de Siembra : 120 kg/ha. Siembra terrestre. Variedad: Itaacabo 105.  Fertilización : NPK 19-19-19: a la siembra, 15 litros de Nitroplus: En diferenciación de panícula o Tratamientos Químicos : Barbecho químico con glifosato, Pre emergente: Clomazone, Pos emergente: Clincher + Bispiribac + Tordon. Insecticidas: Lambdacialotrina (Karate). Dosis: 130 cm3/ha.
II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Breve descripción de las aves que son denominadas localmente “pájaro negro”.  Residente.  El tordo o renegrido habita casi toda América del Sur. Recientemente ha colonizado Chile y muchas islas caribeñas, alcanzando Estados Unidos. No construye nidos y parasita más de 200 especies. Residente.  El congo o varillero habita el centro y este de  América del Sur. Construye nidos en semi-colonias, incluso dentro del cultivo. Migratoria del hemisferio norte. El charlatán habita pastizales altos y arroceras.  En disminución por pérdida de hábitat y sitios de invernada, es el único tordo migratorio. … todas establecen una interacción negativa y positiva (+/-) con el cultivo...
Ciudad de San Javier Río San Javier Zona de cultivos Zona ganadera Zona ganadera Río Saladillo Dulce II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Desplazamiento de las aves (regional, local: cultivo, percha, laguna). Patrón de daño. borde interior
Sitios de estudio S a n t a  F e C o r r i e n t e s E n t r e  R í o s R o m a n g A l e j a n d r a C o l o n i a  T e r e s a S a n  J a v i e r C o l o n i a  S a n  J o a q u í n C a y a s t á 1 36 11 AU 1 39 N 20  K m 1 4 D-  Dormidero Los Osos Estancia Los Osos 1 al 10: Arroceras 1  El Ceibo 2  Pájaro Blanco 3  Alrededores Alejandra 4  Trimacer / Carlen 5  La Potola 6  Las Tipas 7  Testa 8  San Roque 9  El Dorado 10  Sauce Viejo I al VI: Ríos I  Río Paraná II  Río San Javier III  Ao. El Toba IV  Ao. Saladillo Dulce V  Ao. Saladillo Amargo VI  Ao. Saladillo º
II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Actividades del ensayo Se evaluaron los efectos individuales y combinados de los tratamientos en un diseño factorial múltiple. Los tratamientos fueron: 1)  Pulverización aérea  del cultivo con un repelente orgánico fabricado a base de aceites esenciales cuya residualidad no supera los 7 días ( 2 aplicaciones aéreas de 500 cc cada una). 2)  Incremento de la presencia de las aves rapaces  de poblaciones nativas mediante la colocación de perchas dentro del cultivo. Se colocaron cañas en “T” de una altura de 5 m y con una densidad de 5 perchas/ha;
Lote 1 (Bloque 1) laguna bosque bosque camino pastizal pastizal cultivo 100 m 300 m repelente testigo 300 m Estación de  muestreo de daño perchas II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Diseño y actividades del ensayo.
II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Diseño y actividades del ensayo.
II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Resultados No se observaron diferencias en la Incidencia y la Severidad del daño entre el interior ( azul ) y el borde del cultivo ( rojo ). Se evaluó: Incidencia del daño (%): frecuencia de panojas con daño. Severidad del daño (%): porcentaje de la panoja dañada.
II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Resultados No se observaron diferencias (P <0.10)  en la Incidencia entre tratamientos. La Incidencia del Da ño promedio fue elevada  (33 al 45%). No se observaron diferencias (P <0.10)  en la Severidad entre tratamientos. La Severidad del Da ño promedio fue mayor de lo esperado (7 al 18% !).
II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Conclusiones ¿El daño es temporal y espacialmente variable? Si, temporalmente varía  entre años y tiende a crecer en las últimas semanas en la precosecha. Espacialmente no varia entre borde e interior del lote (vuelan a 60km/h); pero podría variar a escala de paisaje (norte y sur del área de estudio). ¿De qué magnitud es el daño por paseriformes (“pájaro negro”) en las arroceras de San Javier? La pérdida de granos en panojas es importante. La  Intensidad  promedio  del ensayo fue 32,16 (±2,97, CV: 56.86) y la  Severidad  fue del 7,98 (±1,37, CV: 105.81). ¿Tienen efecto preventivo la aplicación aérea en precosecha de repelentes o la presencia de aves rapaces? No, al menos, en las condiciones en las que fueron aplicados los tratamientos. Bibliografía Canavelli, S.B. y M.E. Zaccagnini. 2007. Nuevos enfoques en el manejo de conflictos con fauna silvestre para una agricultura sustentable. En: Caviglia, O.P.; O. F. Paparotti y M. C. Sasal. (Eds.). 2007. Agricultura Sustentable en Entre Ríos. Ediciones INTA. Buenos Aires. pp. 205-214. Dyer, M.I. and P.Ward. 1977. Management of pest situations. Pp. 267-300 En: J. Pinowski and S. Kendeigh. “Granivorous birds in ecosystems”. International Biological Programme. Cambridge University Press, U.K. Lefebvre, P. W., D. L. Otis, N. R. Holler, R. E. Matteson y C. D. Hillman. 1983. Assessment of bird damage in ripening rice. Denver Wildl. Res. Cent. Bird Damage Res. Rep. 281. 13pp. Manikowski, S. 1985. Evaluation of bird damage to mature rice. FAO Plant Prot. Bull. 33(3):90-99. Otis, D. 1989. Damage assessments-estimation methods and sampling design. En: Quelea quelea Africa´s Bird Pest (eds. R.L. Bruggers y C.C.H. Elliott.) Oxford University Press, New York, pp. 78-101. Serra, M. B. 1999. Técnicas de evaluación del daño producido por Tordos (Icteridos) al cultivo de Arroz. Tesis de Master of Science. Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba. Zaccagnini, M. E. 1998. Evaluación del Daño por aves en Cultivos. En: pág. 85 al 116 Capítulo 2.2. Rodriguez y Zaccagnini, (Eds.). Manual de Capacitación sobre Manejo Integrado de Aves Perjudiciales a la Agricultura. FAO Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Dirección General de Servicios Agrícolas (Uruguay) y SENASA.
III. Pasos futuros Control aviar con aves adiestradas (cetrer ía) Búsqueda de información (cultivos intensivos y aeropuertos) Contacto con cetreros (cetreria.com.ar; rapazonline.com) Planificación: 1. Preparación de los animales (peso adecuado) 2. Transporte y guardería (estrés) 3. Aplicación de los tratamientos (vuelos) d) Evaluación de costo/beneficio
 
 
III. Pasos futuros Para agendar: Jornada Demostrativa de control aviar con cetrería  20 de septiembre Propuesta para la siguiente temporada: Replicar de nuevo el ensayo sumando propuestas y voluntades:  (INTA, bMAGIC y Asoc. Plantadores de Arroz, Sec. Prod. San Javier y productores).
Bucher, E. 1991. ¿Dónde estamos parados? Modelo Preliminar Proy. de Invest.  Reelaboración PLAN DE MANEJO  ¿Suficientemente  conocido para proponer accio- nes de manejo? SI  SI NO NO ¿Nuevos problemas o  mejor información? Monitoreo
Agradecimientos A los donantes de la iniciativa “El Faro, pabellón de iniciativas ciudadanas” de la Generalitat de Catalunya (España) y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y el proyecto: “Mejoras ambientales en zonas arroceras del Cono Sur Sudamericano. Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil. Gestión participativa de productores y comunidades para la conservación de humedales y pastizales”. A Gabriel Perussini y María Serra (San Roque), a Rubén Favot y Luis Zanuttini (SIVA: La Potola y El Ceibo), a Raúl Carlen y G. Mendoza (Trimacer) y a Viviana Agosti y Carlos Hernández (El Dorado) por el apoyo logístico brindado en las arroceras.  Nuevamente al Ing. Agr. Rubén Favot, y también al Dr. Adrián Azpiroz, la Ms. S. Sonia Canavelli; a la asistente técnica Victoria Mandrile y los asistentes de campo y aguadores: Jesús, Maximiliano, Horacio, Omar, Gastón y Maky; por su asistencia en el trabajo de gabinete y de campo. A Alejandro G. Di Giacomo (Aves Argentinas), por su respaldo constante. A Rodolfo Viccino (MAGIC), Marcial Bugnon (Municipalidad de San Javier) y Guillermo Martín (INTA San Javier), por su apoyo e interés en el tema.
II. Bibliografía Consultada Canavelli, S.B. y M.E. Zaccagnini. 2007. Nuevos enfoques en el manejo de conflictos con fauna silvestre para una agricultura sustentable. En: Caviglia, O.P.; O. F. Paparotti y M. C. Sasal. (Eds.). 2007. Agricultura Sustentable en Entre Ríos. Ediciones INTA. Buenos Aires. pp. 205-214. Dyer, M.I. and P.Ward. 1977. Management of pest situations. Pp. 267-300 En: J. Pinowski and S. Kendeigh. “Granivorous birds in ecosystems”. International Biological Programme. Cambridge University Press, U.K. Lefebvre, P. W., D. L. Otis, N. R. Holler, R. E. Matteson y C. D. Hillman. 1983. Assessment of bird damage in ripening rice. Denver Wildl. Res. Cent. Bird Damage Res. Rep. 281. 13pp. Manikowski, S. 1985. Evaluation of bird damage to mature rice. FAO Plant Prot. Bull. 33(3):90-99. Otis, D. 1989. Damage assessments-estimation methods and sampling design. En: Quelea quelea Africa´s Bird Pest (eds. R.L. Bruggers y C.C.H. Elliott.) Oxford University Press, New York, pp. 78-101. Serra, M. B. 1999. Técnicas de evaluación del daño producido por Tordos (Icteridos) al cultivo de Arroz. Tesis de Master of Science. Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba. Zaccagnini, M. E. 1998. Evaluación del Daño por aves en Cultivos. En: pág. 85 al 116 Capítulo 2.2. Rodriguez y Zaccagnini, (Eds.). Manual de Capacitación sobre Manejo Integrado de Aves Perjudiciales a la Agricultura. FAO Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Dirección General de Servicios Agrícolas (Uruguay) y SENASA.
Fin

Más contenido relacionado

PDF
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
PDF
Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza ...
PPTX
Horticultura 1
PPTX
Horticultura_ colaborativo_1_grupo_22
PDF
Nematofauna bioindicadora de la calidad del suelo, en un bosque, un monoculti...
PDF
Programa1
DOC
Colb. 1. claudia quinones
PDF
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza ...
Horticultura 1
Horticultura_ colaborativo_1_grupo_22
Nematofauna bioindicadora de la calidad del suelo, en un bosque, un monoculti...
Programa1
Colb. 1. claudia quinones
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito

La actualidad más candente (19)

PDF
Bioma abril 2015
DOC
Malezas generalidades
PPT
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
PDF
Ae0 Entrevista José Esquinas
PDF
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
PDF
Manejo de vivero de cacao boletin 2
PDF
La abeja y la influencia de los componentes del ecosistema.
DOCX
Proyecto cerrocampana
PDF
Frijol yorimon
PDF
Cosecha de agua desco
DOCX
U na f 2013 unidades analíticas
PDF
Chinchilla emergencia
PDF
Cartilla moscas dasiopsen pasifloras de colombia
PDF
proyecto Siembra agua
DOCX
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
PDF
Panes de piedra
PPT
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
PDF
La Roya del Café (Por: Dr. Alberto Julca Otiniano - Dpto. Fitotecnia, UNALM)
Bioma abril 2015
Malezas generalidades
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
Ae0 Entrevista José Esquinas
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
Manejo de vivero de cacao boletin 2
La abeja y la influencia de los componentes del ecosistema.
Proyecto cerrocampana
Frijol yorimon
Cosecha de agua desco
U na f 2013 unidades analíticas
Chinchilla emergencia
Cartilla moscas dasiopsen pasifloras de colombia
proyecto Siembra agua
Unf 2013. programa pasturas, resumen (plan 2010, chaparro)
Panes de piedra
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
La Roya del Café (Por: Dr. Alberto Julca Otiniano - Dpto. Fitotecnia, UNALM)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tríptico XI jornadas de castilla la mancha sobre investigación en archivos
PDF
Night storage tri fold dl
PDF
Exposicion los progresos de las artes Real Academia de Bellas Artes Sala Muni...
PDF
Online Tuesday #39 - Shopping 5.0 - Shopping 2020 - Jerry Stam
PPTX
Hcd power point
PDF
European Funding For Cycling Iniatives In New Member States
PPT
GKV Kerkorde 2014
PPTX
My Life as an Intern - Final Presentation for Ampush
PDF
Usando el móvil y la tablet para aprender
PDF
Marca0109.gonzc5
PDF
Bhumi pharmaceuticals
PPT
Invertebrados
PDF
networx Leistungen 080804
PPTX
Curriculum vitae lic. samuel fernández
PDF
Catálogo ruedas industriales GAYNER - abril 2014
PPTX
Riego y fertirriego
PPTX
Testing and Certifications, ITAC
PPTX
Computador y sus partes
DOCX
Curriculum Vitae
PPTX
1 trabajo 5 continentes
Tríptico XI jornadas de castilla la mancha sobre investigación en archivos
Night storage tri fold dl
Exposicion los progresos de las artes Real Academia de Bellas Artes Sala Muni...
Online Tuesday #39 - Shopping 5.0 - Shopping 2020 - Jerry Stam
Hcd power point
European Funding For Cycling Iniatives In New Member States
GKV Kerkorde 2014
My Life as an Intern - Final Presentation for Ampush
Usando el móvil y la tablet para aprender
Marca0109.gonzc5
Bhumi pharmaceuticals
Invertebrados
networx Leistungen 080804
Curriculum vitae lic. samuel fernández
Catálogo ruedas industriales GAYNER - abril 2014
Riego y fertirriego
Testing and Certifications, ITAC
Computador y sus partes
Curriculum Vitae
1 trabajo 5 continentes
Publicidad

Similar a Uruguaiana 26 ago 2010 2 (20)

PDF
Calendario agrícola2014
PDF
M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]
DOCX
Manejo de plagas cultivo de maiz ento.docx
PDF
Avicultura familiar
PDF
Cpem 10 Carine Risdon Copia De Agroecologia En Pdf[1]
PPT
La Alianza en Uruguay - Carriquiry
PPT
Investigación y desarrollo en el contexto ecorregional
PPTX
PP-Eq4-240823.pptxthgdfdgdfgewrwtrwtw bwr we tewt
DOCX
Helicoverpa zea en cultivo de maiz
PPTX
Metodos de control de plagas y enfermedades
PPT
PRODUCCION SEMILLAS
PDF
Revista plagas perú 1 edicion
DOCX
Libro fundame
PPT
La gestión de riesgos y los saberes ancestrales
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PDF
5332718.pdf
PDF
Presentacion luis andelfo santos granados
PDF
Traslape del nicho ecológico de dos especies de aves según indice de Pianka
PDF
Evaluación del manejo en cautiverio de tres especies en PN Braulio Carrillo
Calendario agrícola2014
M martinez vzlatallercalib [modo de compatibilidad]
Manejo de plagas cultivo de maiz ento.docx
Avicultura familiar
Cpem 10 Carine Risdon Copia De Agroecologia En Pdf[1]
La Alianza en Uruguay - Carriquiry
Investigación y desarrollo en el contexto ecorregional
PP-Eq4-240823.pptxthgdfdgdfgewrwtrwtw bwr we tewt
Helicoverpa zea en cultivo de maiz
Metodos de control de plagas y enfermedades
PRODUCCION SEMILLAS
Revista plagas perú 1 edicion
Libro fundame
La gestión de riesgos y los saberes ancestrales
Plagas y enfermedades en palto 2014
5332718.pdf
Presentacion luis andelfo santos granados
Traslape del nicho ecológico de dos especies de aves según indice de Pianka
Evaluación del manejo en cautiverio de tres especies en PN Braulio Carrillo

Más de Pastizalesdelconosur (20)

PPT
Lavras alianza . 28.10.2011
PPTX
V encuentro gef argentina
PPT
V encuentro evaluacion externa carla sbert
PPT
V encuentro complemento israel feldman jozami
PPT
V encuentro aaudubon pepper
PPTX
V encuentro marfrig
PPT
V encuentro sema luiza chomenko
PPT
V encuentro politica publica rs
PPTX
V encuentro servicios ecosistemas lemaire
PPTX
V encuentro marfrig
PPTX
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
07 uruguayos
PPT
PPT
PPT
Lavras alianza . 28.10.2011
V encuentro gef argentina
V encuentro evaluacion externa carla sbert
V encuentro complemento israel feldman jozami
V encuentro aaudubon pepper
V encuentro marfrig
V encuentro sema luiza chomenko
V encuentro politica publica rs
V encuentro servicios ecosistemas lemaire
V encuentro marfrig
07 uruguayos

Uruguaiana 26 ago 2010 2

  • 1. Primer Simposio Internacional “El Cultivo de Arroz y la Conservación de la Naturaleza en el Cono Sur” Alianza del Pastizal 26 y 27 de Agosto de 2010 Imágenes: Gustavo D. Marino, Bernabé López Lanus, Aníbal Parera, Juan Raggio, R. Güller, R. Moller Jensen, W. Tripp, M Ruda Vega, L. C. Marigo, J. Lowen. “ Uso de técnicas amigables para el ahuyentamiento de las aves problema en los cultivos. Repelentes inocuos y rapaces adiestradas” Marino, G.D.; L. Sosa y F. Cocconi
  • 2. Presentación del problema Las arroceras de San Javier: humedales artificiales de alto valor para la biodiversidad. Las aves abundantes y no tanto… El Daño: ¿Cuál es? ¿Cuánto es? Aves Argentinas estudia el daño por aves como una oportunidad para el trabajo integrado y el desarrollo de acciones en pos de la conservación y la producción.
  • 3. II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Descripción del cultivo del arroz en la zona. Breve descripción de las aves que son denominadas localmente “pájaro negro”. Desplazamiento de las aves (regional, local: cultivo, percha, laguna). Patrón de daño. Diseño y actividades del ensayo. Resultados.
  • 4. II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Descripción del cultivo del arroz en la zona Ficha Técnica del cultivo (Establecimiento “El Ceibo”) o Manejo del agua : se mantuvo una lámina de 10 cm de agua como máximo, comenzando la inundación del lote cuando la lámina de agua alcanza el nivel mínimo de 5 cm. Se riega a partir de los 30 días hasta que el cultivo tiene 120 días (se riega durante 90 días). o Cosecha : fecha normal 15 de febrero. La resiembra se cosechó a principios de mayo. Rendimiento : 50 qq y Precio: $90/q o Observaciones : A partir del mes de febrero recién tubo agua en forma permanente, ya que debido al exceso hídrico en la primera etapa del cultivo hubo que rehacer parte de la estructura que contiene el agua. o Cultivo antecesor : cañadas, cultivado hasta 1960. Preparación de la Cama de Siembra: 2 pasadas de disco, 1 o 2 pasadas de rastra, 1 pasada de disco, Niveladora, 1 pasada de rastra o Tratamiento a las semillas : Fungicida: 200 cm3/100 kg Semillas, Starter: 1 litro/ 100 kg Semillas, Fecha de Siembra : 15-20/10/09. EES: 21 cm. o Densidad de Siembra : 120 kg/ha. Siembra terrestre. Variedad: Itaacabo 105. Fertilización : NPK 19-19-19: a la siembra, 15 litros de Nitroplus: En diferenciación de panícula o Tratamientos Químicos : Barbecho químico con glifosato, Pre emergente: Clomazone, Pos emergente: Clincher + Bispiribac + Tordon. Insecticidas: Lambdacialotrina (Karate). Dosis: 130 cm3/ha.
  • 5. II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Breve descripción de las aves que son denominadas localmente “pájaro negro”. Residente. El tordo o renegrido habita casi toda América del Sur. Recientemente ha colonizado Chile y muchas islas caribeñas, alcanzando Estados Unidos. No construye nidos y parasita más de 200 especies. Residente. El congo o varillero habita el centro y este de América del Sur. Construye nidos en semi-colonias, incluso dentro del cultivo. Migratoria del hemisferio norte. El charlatán habita pastizales altos y arroceras. En disminución por pérdida de hábitat y sitios de invernada, es el único tordo migratorio. … todas establecen una interacción negativa y positiva (+/-) con el cultivo...
  • 6. Ciudad de San Javier Río San Javier Zona de cultivos Zona ganadera Zona ganadera Río Saladillo Dulce II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Desplazamiento de las aves (regional, local: cultivo, percha, laguna). Patrón de daño. borde interior
  • 7. Sitios de estudio S a n t a F e C o r r i e n t e s E n t r e R í o s R o m a n g A l e j a n d r a C o l o n i a T e r e s a S a n J a v i e r C o l o n i a S a n J o a q u í n C a y a s t á 1 36 11 AU 1 39 N 20 K m 1 4 D- Dormidero Los Osos Estancia Los Osos 1 al 10: Arroceras 1 El Ceibo 2 Pájaro Blanco 3 Alrededores Alejandra 4 Trimacer / Carlen 5 La Potola 6 Las Tipas 7 Testa 8 San Roque 9 El Dorado 10 Sauce Viejo I al VI: Ríos I Río Paraná II Río San Javier III Ao. El Toba IV Ao. Saladillo Dulce V Ao. Saladillo Amargo VI Ao. Saladillo º
  • 8. II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Actividades del ensayo Se evaluaron los efectos individuales y combinados de los tratamientos en un diseño factorial múltiple. Los tratamientos fueron: 1) Pulverización aérea del cultivo con un repelente orgánico fabricado a base de aceites esenciales cuya residualidad no supera los 7 días ( 2 aplicaciones aéreas de 500 cc cada una). 2) Incremento de la presencia de las aves rapaces de poblaciones nativas mediante la colocación de perchas dentro del cultivo. Se colocaron cañas en “T” de una altura de 5 m y con una densidad de 5 perchas/ha;
  • 9. Lote 1 (Bloque 1) laguna bosque bosque camino pastizal pastizal cultivo 100 m 300 m repelente testigo 300 m Estación de muestreo de daño perchas II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Diseño y actividades del ensayo.
  • 10. II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Diseño y actividades del ensayo.
  • 11. II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Resultados No se observaron diferencias en la Incidencia y la Severidad del daño entre el interior ( azul ) y el borde del cultivo ( rojo ). Se evaluó: Incidencia del daño (%): frecuencia de panojas con daño. Severidad del daño (%): porcentaje de la panoja dañada.
  • 12. II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Resultados No se observaron diferencias (P <0.10) en la Incidencia entre tratamientos. La Incidencia del Da ño promedio fue elevada (33 al 45%). No se observaron diferencias (P <0.10) en la Severidad entre tratamientos. La Severidad del Da ño promedio fue mayor de lo esperado (7 al 18% !).
  • 13. II. Experiencia de ahuyentado de aves perjudiciales por métodos inocuos Conclusiones ¿El daño es temporal y espacialmente variable? Si, temporalmente varía entre años y tiende a crecer en las últimas semanas en la precosecha. Espacialmente no varia entre borde e interior del lote (vuelan a 60km/h); pero podría variar a escala de paisaje (norte y sur del área de estudio). ¿De qué magnitud es el daño por paseriformes (“pájaro negro”) en las arroceras de San Javier? La pérdida de granos en panojas es importante. La Intensidad promedio del ensayo fue 32,16 (±2,97, CV: 56.86) y la Severidad fue del 7,98 (±1,37, CV: 105.81). ¿Tienen efecto preventivo la aplicación aérea en precosecha de repelentes o la presencia de aves rapaces? No, al menos, en las condiciones en las que fueron aplicados los tratamientos. Bibliografía Canavelli, S.B. y M.E. Zaccagnini. 2007. Nuevos enfoques en el manejo de conflictos con fauna silvestre para una agricultura sustentable. En: Caviglia, O.P.; O. F. Paparotti y M. C. Sasal. (Eds.). 2007. Agricultura Sustentable en Entre Ríos. Ediciones INTA. Buenos Aires. pp. 205-214. Dyer, M.I. and P.Ward. 1977. Management of pest situations. Pp. 267-300 En: J. Pinowski and S. Kendeigh. “Granivorous birds in ecosystems”. International Biological Programme. Cambridge University Press, U.K. Lefebvre, P. W., D. L. Otis, N. R. Holler, R. E. Matteson y C. D. Hillman. 1983. Assessment of bird damage in ripening rice. Denver Wildl. Res. Cent. Bird Damage Res. Rep. 281. 13pp. Manikowski, S. 1985. Evaluation of bird damage to mature rice. FAO Plant Prot. Bull. 33(3):90-99. Otis, D. 1989. Damage assessments-estimation methods and sampling design. En: Quelea quelea Africa´s Bird Pest (eds. R.L. Bruggers y C.C.H. Elliott.) Oxford University Press, New York, pp. 78-101. Serra, M. B. 1999. Técnicas de evaluación del daño producido por Tordos (Icteridos) al cultivo de Arroz. Tesis de Master of Science. Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba. Zaccagnini, M. E. 1998. Evaluación del Daño por aves en Cultivos. En: pág. 85 al 116 Capítulo 2.2. Rodriguez y Zaccagnini, (Eds.). Manual de Capacitación sobre Manejo Integrado de Aves Perjudiciales a la Agricultura. FAO Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Dirección General de Servicios Agrícolas (Uruguay) y SENASA.
  • 14. III. Pasos futuros Control aviar con aves adiestradas (cetrer ía) Búsqueda de información (cultivos intensivos y aeropuertos) Contacto con cetreros (cetreria.com.ar; rapazonline.com) Planificación: 1. Preparación de los animales (peso adecuado) 2. Transporte y guardería (estrés) 3. Aplicación de los tratamientos (vuelos) d) Evaluación de costo/beneficio
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. III. Pasos futuros Para agendar: Jornada Demostrativa de control aviar con cetrería 20 de septiembre Propuesta para la siguiente temporada: Replicar de nuevo el ensayo sumando propuestas y voluntades: (INTA, bMAGIC y Asoc. Plantadores de Arroz, Sec. Prod. San Javier y productores).
  • 18. Bucher, E. 1991. ¿Dónde estamos parados? Modelo Preliminar Proy. de Invest. Reelaboración PLAN DE MANEJO ¿Suficientemente conocido para proponer accio- nes de manejo? SI SI NO NO ¿Nuevos problemas o mejor información? Monitoreo
  • 19. Agradecimientos A los donantes de la iniciativa “El Faro, pabellón de iniciativas ciudadanas” de la Generalitat de Catalunya (España) y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y el proyecto: “Mejoras ambientales en zonas arroceras del Cono Sur Sudamericano. Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil. Gestión participativa de productores y comunidades para la conservación de humedales y pastizales”. A Gabriel Perussini y María Serra (San Roque), a Rubén Favot y Luis Zanuttini (SIVA: La Potola y El Ceibo), a Raúl Carlen y G. Mendoza (Trimacer) y a Viviana Agosti y Carlos Hernández (El Dorado) por el apoyo logístico brindado en las arroceras. Nuevamente al Ing. Agr. Rubén Favot, y también al Dr. Adrián Azpiroz, la Ms. S. Sonia Canavelli; a la asistente técnica Victoria Mandrile y los asistentes de campo y aguadores: Jesús, Maximiliano, Horacio, Omar, Gastón y Maky; por su asistencia en el trabajo de gabinete y de campo. A Alejandro G. Di Giacomo (Aves Argentinas), por su respaldo constante. A Rodolfo Viccino (MAGIC), Marcial Bugnon (Municipalidad de San Javier) y Guillermo Martín (INTA San Javier), por su apoyo e interés en el tema.
  • 20. II. Bibliografía Consultada Canavelli, S.B. y M.E. Zaccagnini. 2007. Nuevos enfoques en el manejo de conflictos con fauna silvestre para una agricultura sustentable. En: Caviglia, O.P.; O. F. Paparotti y M. C. Sasal. (Eds.). 2007. Agricultura Sustentable en Entre Ríos. Ediciones INTA. Buenos Aires. pp. 205-214. Dyer, M.I. and P.Ward. 1977. Management of pest situations. Pp. 267-300 En: J. Pinowski and S. Kendeigh. “Granivorous birds in ecosystems”. International Biological Programme. Cambridge University Press, U.K. Lefebvre, P. W., D. L. Otis, N. R. Holler, R. E. Matteson y C. D. Hillman. 1983. Assessment of bird damage in ripening rice. Denver Wildl. Res. Cent. Bird Damage Res. Rep. 281. 13pp. Manikowski, S. 1985. Evaluation of bird damage to mature rice. FAO Plant Prot. Bull. 33(3):90-99. Otis, D. 1989. Damage assessments-estimation methods and sampling design. En: Quelea quelea Africa´s Bird Pest (eds. R.L. Bruggers y C.C.H. Elliott.) Oxford University Press, New York, pp. 78-101. Serra, M. B. 1999. Técnicas de evaluación del daño producido por Tordos (Icteridos) al cultivo de Arroz. Tesis de Master of Science. Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba. Zaccagnini, M. E. 1998. Evaluación del Daño por aves en Cultivos. En: pág. 85 al 116 Capítulo 2.2. Rodriguez y Zaccagnini, (Eds.). Manual de Capacitación sobre Manejo Integrado de Aves Perjudiciales a la Agricultura. FAO Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Dirección General de Servicios Agrícolas (Uruguay) y SENASA.
  • 21. Fin