SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
USO DE CELULARES EN EL
AULA
¿Distractores o recursos didácticos?
PROBLEMATICA


Los aparatos tecnológicos de uso personal
dentro de aula ocupan frecuentemente la
atención de los estudiantes de enseñanza
media, los cuales están insertos en una era
tecnológica. Sin embargo las aulas no han
evolucionado al mismo ritmo que el avance
de la tecnología y los profesores no siempre
cuentan o hacen uso de recursos
tecnológicos en sus clases. En este trabajo
investigaremos si el uso de celulares en el
aula distrae a los alumnos. Por otra parte
investigaremos si los profesores conciben los
celulares como recurso didáctico
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Atender o “prestar
atención” consiste en
focalizar selectivamente
nuestra conciencia,
filtrando y desechando
información no deseada.
La atención es una función
cerebral superior, ya que
(Estéves- Gonzalez et al., 1997).exige un esfuerzo
neurocognitivo que
precede a la percepción, a
la intención y a la acción
La atención es el resultado de una red de
conexiones corticales y subcorticales de
predominio derecho, posiblemente a través
de vías noradrenérgicas. La complejidad del
proceso atencional impide ligar la atención a
una única estructura anatómica. La alerta, la
orientación, la focalización, la exploración, la
concentración o la vigilancia y la inhibición de
respuestas automáticas son sólo algunos de
los muchos aspectos involucrados en este
proceso,
cuya
disfunción
causa
„distractibilidad‟, impersistencia, perseveraci
ón, confusión o negligencia.
(Estéves- Gonzalez et al., 1997).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

(Estéves- Gonzalez et al., 1997).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

(Marc Prensky., 2001).

Atender o “prestar
atención” consiste en
focalizar selectivamente
nuestra
conciencia, filtrando y
desechando información no
deseada. La atención es
una función cerebral
superior, ya que exige un
esfuerzo neurocognitivo
que precede a la
percepción, a la intención y
a la acción.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

(Engel y Green, 2011).

Los usos de los teléfonos
celulares por parte de los
estudiantes jóvenes y
adolescentes, se están
diversificando más y más en
un proceso de dominio de
dicha tecnología celular, lo
que implica el manejo de
diversas aplicaciones que van
más allá de los usos originales
del dispositivo teléfono, e
incorporan a múltiples
herramientas de
intercomunicación, redes y
aprendizaje.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

(Navarro, 2013).

Si los educadores se
actualizan respecto de esta
tecnología, podrán emplearla
como herramienta
favorecedora del aprendizaje
en procesos de interacción y
comunicación intra- áulicos;
por el contrario, si no lo
hacen, solo podrán identificar
en el uso de los teléfonos
celulares que sus estudiantes
tienen en el aula de clase
como una fuente distracción y
desorden dentro de la clase.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

(Lagos, 2011).

Existen herramientas que permiten la
inclusión de la tecnología en la
planificación de actividades de
aprendizaje al interior de aula. Esta
herramientas se conocen como a
tecnologías de la información y
comunicación (TIC), las cuales
incluyen todos los recursos técnicos
pedagógicos y multimediales
(audio, escritos y visuales) y de
intercomunicación social mediados
por Internet. El material tecnológico
disponible actualmente para innovar
las metodologías y procesos de
enseñanza, se encuentra en algunas
ocasiones en estado de abandono, o
bien con uso restringido.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Una de las principales razones por las
cuales los profesores no usan las TIC es
la brecha generacional y de estilos de
pensamiento marcada por el avance de
la tecnología.

Existe una escasa preparación de los
profesores respecto a cómo utilizar las
TIC para apoyar el desarrollo de sus
clases. Además aún persiste la idea de
que estos materiales son elementos
distractores o poco efectivos para la
enseñanza (Lagos, 2011).
Preguntas
¿Para que usan sus celulares los
alumnos durante la clase?
 Según los alumnos ¿Aportaría el uso
de celulares durante la clase en el
proceso de aprendizaje?
 ¿Cómo perciben los profesores el uso
de celulares durante la clase por parte
de sus alumnos?

Hipótesis
Los alumnos usan los celulares para
estar conectado en clases con el
mundo exterior distrayéndose
constantemente. Sin embargo les
parecería interesante que se utilizara
el celular como recurso de
aprendizaje.
 Los profesores perciben el uso de
celular por parte de sus alumnos
como un distractor y no como un
recurso didáctico.

Bibliografía


A. Estévez-González, C. García-Sánchez , C. Junqué (1997). La atención:
una compleja función cerebral. REV NEUROL 1997; 25 (148).



Prensky Marc (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. En On the
Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 6, December 2001).



Engel, G.; Green, T. (2011). Cell Phones in the Classroom: Are We Dialing up
Disaster? En: TechTrends: Linking Research and Practice to Improve
Learning, v55 n2 p39-45 Mar 2011.



Navarro, Miguel (2013). El m-learning y los usos de tablets y celulares en el
aula de clase, ¿distractores o dinamizadores del aprendizaje? REVISTA
ELECTRÓNICA PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE. Vol. 5, No. 8; Enero-Junio
de 2013.



Lagos, Ivonne (2011). Percepciones respecto al uso de herramientas tic en
el aula: Estudio de caso desde la perspectiva de profesores(as) rurales.
Tesis para optar al título de Profesora de Lenguaje y Comunicación.
Universidad Austral de Chile.
Datos Recogidos entre los
alumnos
Datos Recogidos entre los
alumnos
Datos Recogidos entre los
alumnos
Datos Recogidos entre los
alumnos
Datos Recogidos entre los
alumnos
Datos Recogidos entre los
alumnos
Datos Recogidos entre los
alumnos
Datos Recogidos entre los
alumnos
Datos Recogidos entre los
alumnos
Datos Recogidos entre los
alumnos
Datos recogidos entre los
docentes
Datos recogidos entre los
docentes
Datos recogidos entre los
docentes
Análisis de datos y
conclusiones
El 85% de los alumnos están
pendiente de las notificaciones de su
celular en vez de estar pendientes al
profesor.
 Los alumnos con celulares
inteligentes se distraen con las redes
sociales. La más utilizada es la
whatsapp, luego facebook y después
twitter.
 El 80% de los alumnos se distrae

Análisis de datos y
conclusiones


El 55% de los alumnos le gusta escuchar
música durante las clases durante clases.
Podemos concluir el factor distractor más
frecuente, sin embargo muchos un gran
porcentaje están jugando los que los abstrae
totalmente durante clases.
Los alumnos que escuchan música en clases
no percibirían esto como detracción e incluso
algunos manifiestan que les ayudaría a
trabajar mejor en clases.
Análisis de datos y
conclusiones
El 75% de los alumnos manifiestan
que el celular se puede utilizar para
aprender mejor en clases y los
relacionan con el escuchar música
mientras realizan ejercicio.
 Los docentes perciben el uso de
celular como distractor mayormente y
un 67% cree que no serviría como
recurso didáctico.

Análisis de datos y
conclusiones


Al contrario de sus alumnos los
docentes no considera que el
escuchar música mientras ejercitan
podría ayudarlos a concentrase mejor.
Finalmente hay un desacuerdo entre
alumnos y profesores en si se puede
utilizar el celular como recurso
didáctico y cómo utilizarlo. Pero
coinciden que los celulares al interior
de la sala se están utilizando para
fines ajenos al aprendizaje.
Análisis de datos y
conclusiones


Es probable que los profesores no
conozcan las aplicaciones de los
celulares para aprovecharlas en el
proceso de enseñanaza.
Propuesta


Los celulares con conexión a
internet, a los cuales se les puede
descargar aplicaciones pueden ser
muy útiles para el proceso de
enseñanza- aprendizaje.



Algunas aplicaciones como la tabla
periódica,
convertidores
de
unidades, calculadora, Stop Motion
etc son utiles para usar en clases
Propuesta


Nuestra propuesta es hacer una
charla en el colegio para los
profesores en donde se les capacite
en cuanto a estas aplicaciones e
incentivarlos
a
compartirlas
y
utilizarlas con sus alumnos.

Más contenido relacionado

PPTX
El mal uso del celular
PPTX
Cómo innovar en los centros docentes
PPT
Competencias digitales
PPTX
Disciplina y respeto
DOCX
Mapa mental
PDF
ENJ 500 - Charla Manejo de Conflictos - Red de Muchachos y Muchachas con Don ...
 
PDF
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
PPTX
Acuerdos de convivencia PPT
El mal uso del celular
Cómo innovar en los centros docentes
Competencias digitales
Disciplina y respeto
Mapa mental
ENJ 500 - Charla Manejo de Conflictos - Red de Muchachos y Muchachas con Don ...
 
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Acuerdos de convivencia PPT

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
PPSX
Proyecto celular en la escuela
PPTX
Las tics en la educacion power point
DOC
Planificación de una clase el huerto escolar
PPTX
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de los ambientes educativos para u...
PPT
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PPTX
5 Formas de como utilizar las TIC en la educación.
PPTX
Instrumentos de exploración de conocimientos previos
DOCX
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educación
DOCX
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
DOCX
Discurso por el día de la bandera ecuatoriana
DOCX
Anális de foda de la institución educativa
PPT
Diapositivas: su importancia como recurso didáctico.
PPS
Infografía sobre las TIC en educación
PPT
Diapositiva de las TICs
DOC
Plan Anual de Trabajo.
DOC
Ensayo tic sociedad celular
PDF
Ventajas y desventajas de la tecnología en la sociedad
PPTX
Diapositivas herramientas tecnologicas
DOCX
Monografia completa
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Proyecto celular en la escuela
Las tics en la educacion power point
Planificación de una clase el huerto escolar
Cuadro comparativo ventajas y desventajas de los ambientes educativos para u...
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
5 Formas de como utilizar las TIC en la educación.
Instrumentos de exploración de conocimientos previos
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educación
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Discurso por el día de la bandera ecuatoriana
Anális de foda de la institución educativa
Diapositivas: su importancia como recurso didáctico.
Infografía sobre las TIC en educación
Diapositiva de las TICs
Plan Anual de Trabajo.
Ensayo tic sociedad celular
Ventajas y desventajas de la tecnología en la sociedad
Diapositivas herramientas tecnologicas
Monografia completa
 
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Consecuencias del uso del celular en el colegio
PPTX
encuesta uso del celular
PDF
Proyecto influencia del telefono movil en el rendimiento academico de los est...
PPTX
El uso del celular en el colegio
PPT
Sobre Presentaciones Y Uso Del Power Point
PPTX
La tecnologia en la juventud
PPTX
Diapositivas celulares
PPTX
Sesión de aprendizaje utilizando las tics
PDF
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
PPTX
Presentación Formared y cursos 2015
Consecuencias del uso del celular en el colegio
encuesta uso del celular
Proyecto influencia del telefono movil en el rendimiento academico de los est...
El uso del celular en el colegio
Sobre Presentaciones Y Uso Del Power Point
La tecnologia en la juventud
Diapositivas celulares
Sesión de aprendizaje utilizando las tics
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Presentación Formared y cursos 2015
Publicidad

Similar a Uso de celulares en el aula (20)

DOCX
3 converted
PPT
Los nuevos compañeros en el aula: el uso de los celulares en el ámbito univer...
PPTX
Ao1 presentacion nuevas tecnologias
PPT
Nuevo portafolio definitivo maestría
PDF
Valeria rodriguez paz 1b
PPTX
Celulares como herramienta de aprendizaje o distracción en
PPTX
Celulares como herramienta de aprendizaje o distracción en
DOCX
Los celulares
DOCX
El celular en el aula terminado
PDF
El celular como factor influyente en el ambiente educacional.
PDF
Texto cientifico sobre el celular en la educacion
PPT
Uso educativo de la telefonía celular
PPT
Uso educativo de la telefonia celular
PPT
Uso educativo de la telefonia celular
DOCX
Uso del celular en la escuela
DOC
Uso educativo del celular
PPTX
Presentación de capacitación.pptxhshsjshshhs
PPT
Teléfonos celulares: un nuevo aliado en las aulas
PPT
Telefonos celulares
PPTX
El teléfono celular como recurso didáctico en
3 converted
Los nuevos compañeros en el aula: el uso de los celulares en el ámbito univer...
Ao1 presentacion nuevas tecnologias
Nuevo portafolio definitivo maestría
Valeria rodriguez paz 1b
Celulares como herramienta de aprendizaje o distracción en
Celulares como herramienta de aprendizaje o distracción en
Los celulares
El celular en el aula terminado
El celular como factor influyente en el ambiente educacional.
Texto cientifico sobre el celular en la educacion
Uso educativo de la telefonía celular
Uso educativo de la telefonia celular
Uso educativo de la telefonia celular
Uso del celular en la escuela
Uso educativo del celular
Presentación de capacitación.pptxhshsjshshhs
Teléfonos celulares: un nuevo aliado en las aulas
Telefonos celulares
El teléfono celular como recurso didáctico en

Uso de celulares en el aula

  • 1. USO DE CELULARES EN EL AULA ¿Distractores o recursos didácticos?
  • 2. PROBLEMATICA  Los aparatos tecnológicos de uso personal dentro de aula ocupan frecuentemente la atención de los estudiantes de enseñanza media, los cuales están insertos en una era tecnológica. Sin embargo las aulas no han evolucionado al mismo ritmo que el avance de la tecnología y los profesores no siempre cuentan o hacen uso de recursos tecnológicos en sus clases. En este trabajo investigaremos si el uso de celulares en el aula distrae a los alumnos. Por otra parte investigaremos si los profesores conciben los celulares como recurso didáctico
  • 3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Atender o “prestar atención” consiste en focalizar selectivamente nuestra conciencia, filtrando y desechando información no deseada. La atención es una función cerebral superior, ya que (Estéves- Gonzalez et al., 1997).exige un esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción, a la intención y a la acción
  • 4. La atención es el resultado de una red de conexiones corticales y subcorticales de predominio derecho, posiblemente a través de vías noradrenérgicas. La complejidad del proceso atencional impide ligar la atención a una única estructura anatómica. La alerta, la orientación, la focalización, la exploración, la concentración o la vigilancia y la inhibición de respuestas automáticas son sólo algunos de los muchos aspectos involucrados en este proceso, cuya disfunción causa „distractibilidad‟, impersistencia, perseveraci ón, confusión o negligencia. (Estéves- Gonzalez et al., 1997).
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Marc Prensky., 2001). Atender o “prestar atención” consiste en focalizar selectivamente nuestra conciencia, filtrando y desechando información no deseada. La atención es una función cerebral superior, ya que exige un esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción, a la intención y a la acción.
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Engel y Green, 2011). Los usos de los teléfonos celulares por parte de los estudiantes jóvenes y adolescentes, se están diversificando más y más en un proceso de dominio de dicha tecnología celular, lo que implica el manejo de diversas aplicaciones que van más allá de los usos originales del dispositivo teléfono, e incorporan a múltiples herramientas de intercomunicación, redes y aprendizaje.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Navarro, 2013). Si los educadores se actualizan respecto de esta tecnología, podrán emplearla como herramienta favorecedora del aprendizaje en procesos de interacción y comunicación intra- áulicos; por el contrario, si no lo hacen, solo podrán identificar en el uso de los teléfonos celulares que sus estudiantes tienen en el aula de clase como una fuente distracción y desorden dentro de la clase.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Lagos, 2011). Existen herramientas que permiten la inclusión de la tecnología en la planificación de actividades de aprendizaje al interior de aula. Esta herramientas se conocen como a tecnologías de la información y comunicación (TIC), las cuales incluyen todos los recursos técnicos pedagógicos y multimediales (audio, escritos y visuales) y de intercomunicación social mediados por Internet. El material tecnológico disponible actualmente para innovar las metodologías y procesos de enseñanza, se encuentra en algunas ocasiones en estado de abandono, o bien con uso restringido.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Una de las principales razones por las cuales los profesores no usan las TIC es la brecha generacional y de estilos de pensamiento marcada por el avance de la tecnología. Existe una escasa preparación de los profesores respecto a cómo utilizar las TIC para apoyar el desarrollo de sus clases. Además aún persiste la idea de que estos materiales son elementos distractores o poco efectivos para la enseñanza (Lagos, 2011).
  • 11. Preguntas ¿Para que usan sus celulares los alumnos durante la clase?  Según los alumnos ¿Aportaría el uso de celulares durante la clase en el proceso de aprendizaje?  ¿Cómo perciben los profesores el uso de celulares durante la clase por parte de sus alumnos? 
  • 12. Hipótesis Los alumnos usan los celulares para estar conectado en clases con el mundo exterior distrayéndose constantemente. Sin embargo les parecería interesante que se utilizara el celular como recurso de aprendizaje.  Los profesores perciben el uso de celular por parte de sus alumnos como un distractor y no como un recurso didáctico. 
  • 13. Bibliografía  A. Estévez-González, C. García-Sánchez , C. Junqué (1997). La atención: una compleja función cerebral. REV NEUROL 1997; 25 (148).  Prensky Marc (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. En On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 6, December 2001).  Engel, G.; Green, T. (2011). Cell Phones in the Classroom: Are We Dialing up Disaster? En: TechTrends: Linking Research and Practice to Improve Learning, v55 n2 p39-45 Mar 2011.  Navarro, Miguel (2013). El m-learning y los usos de tablets y celulares en el aula de clase, ¿distractores o dinamizadores del aprendizaje? REVISTA ELECTRÓNICA PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE. Vol. 5, No. 8; Enero-Junio de 2013.  Lagos, Ivonne (2011). Percepciones respecto al uso de herramientas tic en el aula: Estudio de caso desde la perspectiva de profesores(as) rurales. Tesis para optar al título de Profesora de Lenguaje y Comunicación. Universidad Austral de Chile.
  • 14. Datos Recogidos entre los alumnos
  • 15. Datos Recogidos entre los alumnos
  • 16. Datos Recogidos entre los alumnos
  • 17. Datos Recogidos entre los alumnos
  • 18. Datos Recogidos entre los alumnos
  • 19. Datos Recogidos entre los alumnos
  • 20. Datos Recogidos entre los alumnos
  • 21. Datos Recogidos entre los alumnos
  • 22. Datos Recogidos entre los alumnos
  • 23. Datos Recogidos entre los alumnos
  • 24. Datos recogidos entre los docentes
  • 25. Datos recogidos entre los docentes
  • 26. Datos recogidos entre los docentes
  • 27. Análisis de datos y conclusiones El 85% de los alumnos están pendiente de las notificaciones de su celular en vez de estar pendientes al profesor.  Los alumnos con celulares inteligentes se distraen con las redes sociales. La más utilizada es la whatsapp, luego facebook y después twitter.  El 80% de los alumnos se distrae 
  • 28. Análisis de datos y conclusiones  El 55% de los alumnos le gusta escuchar música durante las clases durante clases. Podemos concluir el factor distractor más frecuente, sin embargo muchos un gran porcentaje están jugando los que los abstrae totalmente durante clases. Los alumnos que escuchan música en clases no percibirían esto como detracción e incluso algunos manifiestan que les ayudaría a trabajar mejor en clases.
  • 29. Análisis de datos y conclusiones El 75% de los alumnos manifiestan que el celular se puede utilizar para aprender mejor en clases y los relacionan con el escuchar música mientras realizan ejercicio.  Los docentes perciben el uso de celular como distractor mayormente y un 67% cree que no serviría como recurso didáctico. 
  • 30. Análisis de datos y conclusiones  Al contrario de sus alumnos los docentes no considera que el escuchar música mientras ejercitan podría ayudarlos a concentrase mejor. Finalmente hay un desacuerdo entre alumnos y profesores en si se puede utilizar el celular como recurso didáctico y cómo utilizarlo. Pero coinciden que los celulares al interior de la sala se están utilizando para fines ajenos al aprendizaje.
  • 31. Análisis de datos y conclusiones  Es probable que los profesores no conozcan las aplicaciones de los celulares para aprovecharlas en el proceso de enseñanaza.
  • 32. Propuesta  Los celulares con conexión a internet, a los cuales se les puede descargar aplicaciones pueden ser muy útiles para el proceso de enseñanza- aprendizaje.  Algunas aplicaciones como la tabla periódica, convertidores de unidades, calculadora, Stop Motion etc son utiles para usar en clases
  • 33. Propuesta  Nuestra propuesta es hacer una charla en el colegio para los profesores en donde se les capacite en cuanto a estas aplicaciones e incentivarlos a compartirlas y utilizarlas con sus alumnos.