SlideShare una empresa de Scribd logo
57
La terapéutica celular en cardiología se define como cardiomioplastia celular y su objetivo es limitar la aparición de la insuficiencia cardiaca como
consecuencia de la disfunción producida por un infarto al miocardio. Esta terapéutica es atractiva como un procedimiento factible; sin embargo,
los ensayos clínicos apenas arrojan sus primeros resultados y los cuestionamientos acerca de su seguridad van en aumento. El motivo del presente
artículo es revisar la situación actual de la terapéutica celular en el campo de la cardiología.
USO DE CÉLULAS EN LA REGENERACIÓN DEL MIOCARDIO DAÑADO
Lilia Ortiz Morales, Juan de Dios Díaz Rosales, Omar F. Loera
Desde 1992 se ha utilizado en diversos modelos ex-
perimentales mioblastos indiferenciados cultivados con el
objetivo de reparar el tejido cardiaco. En el año 2000 se inició
su aplicación en humanos durante la fase clínica en Francia
[3], y ya en el 2003 la utilización de células para el reparación
cardiaca se había llevado a cabo en Francia, Japón, Holanda,
Italia, Alemania, Estados Unidos [3], y, en Latinoamérica, en
países como Argentina [5] y Brasil [6].
Los tipos celulares útiles para la cardiomioplastia celular
pueden ser de diversa procedencia; sin embargo, el uso de
células autólogas (células obtenidas del mismo paciente) evita
complicaciones inmunológicas e implicaciones éticas que, de
otra manera, dificultarían este procedimiento.
Uno de los problemas por resolver en la terapia celular es
definir qué tipo de célula es la apropiada para la regeneración
miocárdica [4,9]. Los tipos celulares con potencial para el uso
en la terapia celular son los siguientes:
1. CÉLULAS MADRE CARDÍACAS. El viejo dogma que
encasillaba al tejido cardiaco como un tejido incapaz de
regenerarse es, a la vista de los nuevos descubrimientos,
un error [1,8]. Estudios realizados por el equipo de Anversa
y Nadal-Ginard [8] han demostrado que el corazón posee
un tipo celular capaz de autoreplicarse y regenerarse, que
potencialmente podría reparar una lesión en el miocardio. En
teoría, es posible estimular la regeneración cardiaca mediante
la movilización de estas células madre [7].
Elementos 55-56, 2004, pp. 57-59
Los padecimientos cardiacos son causa de gran morbilidad
y mortalidad. A pesar de los avances en el tratamiento de las
enfermedades cardíacas, la habilidad para reparar un miocardio
dañado y tratar la insuficiencia cardiaca es aún muy limitada.
Los avances recientes en el tratamiento farmacológico y el
trasplante cardíaco son todavía insuficientes [1]. Es imperativa
la búsqueda de nuevos procedimientos para el tratamiento de
la insuficiencia cardiaca y, en general, de las enfermedades car-
diacas, dado el número creciente de pacientes que las sufren.
Sin embargo, es inevitable plantear que ninguna terapia puede
resolver la totalidad del problema aisladamente [2].
El trasplante celular para reparar o regenerar el miocardio
lesionado constituye una nueva alternativa en el tratamiento de
las enfermedades cardiovasculares [3].A este procedimiento
se le llama cardiomioplastia celular y consiste en el implante de
células in situ con el fin de inducir el crecimiento de nuevas
fibras musculares y el desarrollo de angiogénesis en el mio-
cardio lesionado [4].
USO DE LA TERAPIA CELULAR EN LOS PROCESOS
ISQUÉMICO-NECRÓTICOS DEL CORAZÓN
Durante un evento isquémico que finaliza en un infarto, el
número de cardiomiocitos disminuye debido al daño, y es
sustituido por tejido cicatrizal no-contráctil el cual, a la larga,
condiciona el desarrollo de insuficiencia cardiaca [1].
58
2. MIOBLASTOS ESQUELÉTICOS. La mayor ventaja de este
tipo celular es su alta resistencia a la isquemia, su capacidad
de multiplicarse después de una lesión y su alto poder de mi-
tosis múltiple.[4] Este tipo celular no presenta inconvenientes
inmunológicos, éticos, de génesis tumoral, o los problemas
atribuibles al donante [4,9].
3. CÉLULAS MUSCULARES LISAS. Pueden obtenerse de un
segmento de arteria, del apéndice cecal o del útero a través de
una laparoscopía [4]. Una característica de este tipo celular
es su capacidad proliferativa e hipertrófica en respuesta a las
contracciones cardiacas [4].
4. CÉLULAS MADRE DE LA MÉDULA ÓSEA. Este tipo de cé-
lulas es el que ha demostrado mayor capacidad para diferen-
ciarse en fibras musculares cardiacas o células endoteliales,
contribuyendo a la angiogénesis y vasculogénesis [7].
5. CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS. Apesar de que este tipo
celular tiene el potencial para diferenciarse en cardiomiocitos y
regenerar el miocardio, su potencial inmunogénico, la posibili-
dad de generar tumores in vivo, su potencial arritmogénico, y
los aspectos éticos relacionados, limitan su aplicación [7].
Los pacientes tratados en varios estudios clínicos de tera-
pia celular [4] desde junio de 2000 hasta abril de 2003 suman
más de 100 en todo el mundo. Las experiencias en Francia
y Argentina se realizaron con cirugía de revascularización
concomitante en áreas isquémicas que no tenían relación con
la zona en que se realizó la cardiomioplastia [3].
RESULTADOS
Los resultados más alentadores obtenidos hasta el momento
pueden resumirse en una mejoría del 13% en la fracción
de eyección, y en que las células implantadas adquirieron
contractilidad [3]. También se ha observado alguna incidencia
de arritmia [3].
Se ha demostrado que el injerto de células musculares
aumenta la elasticidad regional y cambia la matriz extracelular,
lo cual previene el remodelado ventricular [4].
La experiencia del grupo de Chachques y Cols. [4, 9] se
ha realizado con el empleo de mioblastos autólogos expandi-
dos con suero humano autólogo; con esto disminuye el riesgo
de contaminación por priones, virus o zoonosis.
Los efectos benéficos de la cardiomioplastia celular son
la reducción del tamaño y la fibrosis de la cicatriz en el área
infartada, la limitación del remodelado ventricular post-isqué-
mico, el mejoramiento tanto en el espesor de la pared del
ventrículo izquierdo como en su distensibilidad y el aumento
de la contractilidad regional del miocardio [9].
Lastécnicasdeabordajeutilizadasparaimplantarlascélulas
pueden influir en la eficacia de la cardiomioplastia; [4] las vías de
abordaje para el implante celular dependen del sitio a implantar,
en el epicardio se utiliza la técnica quirúrgica mínimamente
invasiva y por toracoscopía. Si el sitio es endoventricular se
utilizacateterismoconmapeoelectromecánico3Dofluoroscopía
biplana y guía ultrasónica como guías de procedimiento. Si el
sitiodeabordajeesintravascular,lavíapuedeserintracoronaria,
intravenosa coronaria o intravenosa sistémica.
CONCLUSIÓN
Trainini y Cols.[2] afirman que si no existe una solución para
la gran mayoría de pacientes afectados por insuficiencia car-
diaca crónica severa, se le debe buscar. Esta solución puede
encontrarse a partir de variantes de trasplante cardiaco, como
el xenotrasplante, dispositivos de asistencia circulatoria, uso
de colgajos musculares pediculados electroestimulados [2] y,
recientemente, el cardioimplante celular [1].
Según Chachques y Cols. [4], el trasplante celular se
está reconociendo como una estrategia factible para mejo-
rar la viabilidad miocárdica y limitar el infarto. Las mejores
perspectivas para programas experimentales futuros son el
precondicionamiento para la diferenciación de las células
madre antes del trasplante, el mejoramiento del acoplamiento
electromecánico entre las células implantadas y las nativas y
la optimización en el promedio de células que sobrevivan al
procedimiento del trasplante [4, 9].
Tal como lo afirman Rojas-Martínez y Cols. [10], la medicina
molecular representa una nueva concepción en la cual la salud
y la enfermedad están determinadas por un universo cambiante
y de arquitectura flexible, constituido por moléculas como ácidos
nucleicos, proteínas, hidratos de carbono, lípidos, etcétera, que
generan subsistemas termodinámicos de complejidad creciente:
células, tejidos, órganos, sistemas y, finalmente, el cuerpo.
59
REFERENCIAS
1
Loera O.F., Ortiz-Morales, L., Díaz-Rosales, J.D. (2004), Regeneration:
the future of cardiac therapy, Asian Stud Med J, 1:4; http://www.asmj.
org/200414.htm.
2
Trainini, J.C., Barisani, J., Cabrera-Fisher, E. (1999), Bases estructurales de
la cardiomioplastia, Rev Arg Cardiol, 8:243-246.
3
Trainini, J.C., Cichero, D., Bustos, N. (2002), Cardioimplante celular autólo-
go, Rev Arg Cardiol, 70:137-142.
4
Chachques, J.C., Herreros-González, J., Trainini, J.C. (2003), Cardiomio-
plastia celular, Rev Arg Cardiol, 71:138-145.
5
Trainini, J.C., Lago, N., De-Paz, J., Cichero, D., Giordano, R., Mouras, J.,
Barisani, J.L. (2002), Trasplante de mioblastos esqueléticos para el reparo
de necrosis miocárdica, Rev Arg Cardiol, 70:324-327.
6
Vilas-Boas, F., Soares-Feitosa, G., Soares, M., Pinho-Filho, J.A., Mota, A.,
Gonçalves-Almeida, A.J., Carvalho, C., Ghissoni de Carvalho, H., Dourado
de Oliveira, A., Ribeiro dos Santos, R., Salvador, B.A. (2004), Transplante de
células de medula óssea para o miocárdio em paciente com insuficiência
cardíaca secundária á doença de Chagas, Arq Bras Cardiol, 82:181-184.
7
Prósper-Cardoso, F., Herreros-González, J., Alegría-Ezquerra, E. (2003), Uti-
lización de células madre para la regeneración miocárdica en la insuficiencia
cardíaca, Rev Esp Cardiol, 56:935-936.
8
Nadal-Ginard, B. (2001), Inducción de nuevos cardiomiocitos en el corazón
adulto: futuro de la regeneración miocárdica como alternativa al trasplante,
Rev Esp Cardiol, 54:543-550.
9
Chachques, J.C., Acar, C., Herreros, J., Trainini, J.C., Prosper, F., D’Attellis,
N., Fabiani, J.N., Carpentier, A.F. (2004), Cellular cardiomioplasty: clinical
application, Ann Thorac Sug, 77:1121-1230.
10
Rojas-Martínez, A., Ortiz-López, R., Delgado-Enciso, I. (2001), Genética y
medicina molecular en cardiología, Rev Esp Cardiol, 54:91-108.
Los autores agradecen a la ingeniera Cristina Rosas por su valiosa crítica y
apoyo en la estructura del texto.
Lilia Ortiz-Morales, Escuela de Medicina, Instituto de
Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez; Juan de Dios Díaz-Rosales, Internado médico de
pregrado, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán, juandedios@salud.gob.mx; Omar F. Loera,
Departamento de Patología, Hospital General de Ciudad
Juárez, omar_fidel@salud.gob.mx.
© John O’Leary, Barrio de San Cristóbal Tepontla, Cholula, Puebla, 2001.

Más contenido relacionado

DOCX
Transplante de-células-madre-para-regeneración-cardiaca-final (1)
PDF
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 28
PDF
Estadisticas rev neurol
PDF
Neurocirugía Hoy, Vol. 9, Numero 27
PDF
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
DOCX
CARCINOMA CUTANEO DE CELULAS ESCAMOSAS METASTASICO DE LA GLANDULA PAROTIDA: F...
PDF
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32
Transplante de-células-madre-para-regeneración-cardiaca-final (1)
Neurocirugía Hoy, Vol. 10, Numero 28
Estadisticas rev neurol
Neurocirugía Hoy, Vol. 9, Numero 27
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
CARCINOMA CUTANEO DE CELULAS ESCAMOSAS METASTASICO DE LA GLANDULA PAROTIDA: F...
Neurocirugía Hoy, Vol. 11, Numero 32

La actualidad más candente (14)

PDF
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 22
PDF
Neurocirugía Hoy, Vol. 9, Numero 26
PDF
Dr dallo-presentacion-soluciones-biologicas-tratamiento-cartilago-01-congreso...
PDF
Neurocirugía Hoy, Vol. 7, Numero 21
PPTX
Preservación y Bioaumentación en Lesiones del LCA
PDF
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
PDF
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 35
PPTX
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
DOCX
Una terapia celular. Filosofía de la ciencia
PDF
Morbimortalidad en fracturas de húmero proxim
DOCX
Actividad final equipo 4
PDF
22. paradoja de la obesidad y evc
PPTX
Neurocirugía Radiocirugía Malformaciones Arteriovenosas - Dr Ricardo Cázares ...
PPT
Enfermedad Cardiovascular en Enfermedades Autoinmunes
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 22
Neurocirugía Hoy, Vol. 9, Numero 26
Dr dallo-presentacion-soluciones-biologicas-tratamiento-cartilago-01-congreso...
Neurocirugía Hoy, Vol. 7, Numero 21
Preservación y Bioaumentación en Lesiones del LCA
Neurocirugía Hoy, Vol. 15, Numero 44
Neurocirugía Hoy, Vol. 12, Numero 35
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
Una terapia celular. Filosofía de la ciencia
Morbimortalidad en fracturas de húmero proxim
Actividad final equipo 4
22. paradoja de la obesidad y evc
Neurocirugía Radiocirugía Malformaciones Arteriovenosas - Dr Ricardo Cázares ...
Enfermedad Cardiovascular en Enfermedades Autoinmunes
Publicidad

Similar a Uso de células en la regeneración del miocardio dañado (20)

PDF
Cardiomioplastia celular: El uso de los mioblastos esqueléticos para el trata...
PDF
La matriz extracelular en el infarto agudo de miocardio.
DOCX
Celulas madre en enfermedades del corazon
DOCX
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
PPTX
Modalidades terapéuticas y estrategias emergentes en el tratamiento
DOCX
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
PPTX
Medicina regenerativa en tejido cardiaco
DOCX
Celulas madre
PDF
Asistencia circulatoria con sistema de oxigenación con membrana extracorporea...
PPTX
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
PPTX
Anderson julian peña murillo
PPTX
terapia-genetica-en-neurología-deff-2.pptx
PDF
PPTX
El arte de la medicina regenerativa en el
PDF
Boletín VidaCord septiembre octubre 2013
PPTX
Isquemia criticay celulas madre (1)
PPTX
Angioplastia
PPTX
Tratamiento de enfermedades con células madre
Cardiomioplastia celular: El uso de los mioblastos esqueléticos para el trata...
La matriz extracelular en el infarto agudo de miocardio.
Celulas madre en enfermedades del corazon
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
Modalidades terapéuticas y estrategias emergentes en el tratamiento
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Medicina regenerativa en tejido cardiaco
Celulas madre
Asistencia circulatoria con sistema de oxigenación con membrana extracorporea...
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Anderson julian peña murillo
terapia-genetica-en-neurología-deff-2.pptx
El arte de la medicina regenerativa en el
Boletín VidaCord septiembre octubre 2013
Isquemia criticay celulas madre (1)
Angioplastia
Tratamiento de enfermedades con células madre
Publicidad

Más de Juan de Dios Díaz Rosales (20)

PDF
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
PPTX
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
PDF
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
PDF
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
PDF
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
PDF
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
PDF
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
PDF
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
PPTX
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
PDF
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
PDF
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
PDF
Metaplasia Intestinal Gastrica
PPTX
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
PDF
Displasia Gastrica
PDF
Enfermedad acido peptica y endoscopia
PDF
FAST para cirujanos.pdf
PDF
Perforacion en colonoscopia
PDF
Causalidad en medicina
PDF
Analisis de supervivencia
PDF
Diseños en Investigacion clinica
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Metaplasia Intestinal Gastrica
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Displasia Gastrica
Enfermedad acido peptica y endoscopia
FAST para cirujanos.pdf
Perforacion en colonoscopia
Causalidad en medicina
Analisis de supervivencia
Diseños en Investigacion clinica

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación: Cumplimiento del Empleador

Uso de células en la regeneración del miocardio dañado

  • 1. 57 La terapéutica celular en cardiología se define como cardiomioplastia celular y su objetivo es limitar la aparición de la insuficiencia cardiaca como consecuencia de la disfunción producida por un infarto al miocardio. Esta terapéutica es atractiva como un procedimiento factible; sin embargo, los ensayos clínicos apenas arrojan sus primeros resultados y los cuestionamientos acerca de su seguridad van en aumento. El motivo del presente artículo es revisar la situación actual de la terapéutica celular en el campo de la cardiología. USO DE CÉLULAS EN LA REGENERACIÓN DEL MIOCARDIO DAÑADO Lilia Ortiz Morales, Juan de Dios Díaz Rosales, Omar F. Loera Desde 1992 se ha utilizado en diversos modelos ex- perimentales mioblastos indiferenciados cultivados con el objetivo de reparar el tejido cardiaco. En el año 2000 se inició su aplicación en humanos durante la fase clínica en Francia [3], y ya en el 2003 la utilización de células para el reparación cardiaca se había llevado a cabo en Francia, Japón, Holanda, Italia, Alemania, Estados Unidos [3], y, en Latinoamérica, en países como Argentina [5] y Brasil [6]. Los tipos celulares útiles para la cardiomioplastia celular pueden ser de diversa procedencia; sin embargo, el uso de células autólogas (células obtenidas del mismo paciente) evita complicaciones inmunológicas e implicaciones éticas que, de otra manera, dificultarían este procedimiento. Uno de los problemas por resolver en la terapia celular es definir qué tipo de célula es la apropiada para la regeneración miocárdica [4,9]. Los tipos celulares con potencial para el uso en la terapia celular son los siguientes: 1. CÉLULAS MADRE CARDÍACAS. El viejo dogma que encasillaba al tejido cardiaco como un tejido incapaz de regenerarse es, a la vista de los nuevos descubrimientos, un error [1,8]. Estudios realizados por el equipo de Anversa y Nadal-Ginard [8] han demostrado que el corazón posee un tipo celular capaz de autoreplicarse y regenerarse, que potencialmente podría reparar una lesión en el miocardio. En teoría, es posible estimular la regeneración cardiaca mediante la movilización de estas células madre [7]. Elementos 55-56, 2004, pp. 57-59 Los padecimientos cardiacos son causa de gran morbilidad y mortalidad. A pesar de los avances en el tratamiento de las enfermedades cardíacas, la habilidad para reparar un miocardio dañado y tratar la insuficiencia cardiaca es aún muy limitada. Los avances recientes en el tratamiento farmacológico y el trasplante cardíaco son todavía insuficientes [1]. Es imperativa la búsqueda de nuevos procedimientos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y, en general, de las enfermedades car- diacas, dado el número creciente de pacientes que las sufren. Sin embargo, es inevitable plantear que ninguna terapia puede resolver la totalidad del problema aisladamente [2]. El trasplante celular para reparar o regenerar el miocardio lesionado constituye una nueva alternativa en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares [3].A este procedimiento se le llama cardiomioplastia celular y consiste en el implante de células in situ con el fin de inducir el crecimiento de nuevas fibras musculares y el desarrollo de angiogénesis en el mio- cardio lesionado [4]. USO DE LA TERAPIA CELULAR EN LOS PROCESOS ISQUÉMICO-NECRÓTICOS DEL CORAZÓN Durante un evento isquémico que finaliza en un infarto, el número de cardiomiocitos disminuye debido al daño, y es sustituido por tejido cicatrizal no-contráctil el cual, a la larga, condiciona el desarrollo de insuficiencia cardiaca [1].
  • 2. 58 2. MIOBLASTOS ESQUELÉTICOS. La mayor ventaja de este tipo celular es su alta resistencia a la isquemia, su capacidad de multiplicarse después de una lesión y su alto poder de mi- tosis múltiple.[4] Este tipo celular no presenta inconvenientes inmunológicos, éticos, de génesis tumoral, o los problemas atribuibles al donante [4,9]. 3. CÉLULAS MUSCULARES LISAS. Pueden obtenerse de un segmento de arteria, del apéndice cecal o del útero a través de una laparoscopía [4]. Una característica de este tipo celular es su capacidad proliferativa e hipertrófica en respuesta a las contracciones cardiacas [4]. 4. CÉLULAS MADRE DE LA MÉDULA ÓSEA. Este tipo de cé- lulas es el que ha demostrado mayor capacidad para diferen- ciarse en fibras musculares cardiacas o células endoteliales, contribuyendo a la angiogénesis y vasculogénesis [7]. 5. CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS. Apesar de que este tipo celular tiene el potencial para diferenciarse en cardiomiocitos y regenerar el miocardio, su potencial inmunogénico, la posibili- dad de generar tumores in vivo, su potencial arritmogénico, y los aspectos éticos relacionados, limitan su aplicación [7]. Los pacientes tratados en varios estudios clínicos de tera- pia celular [4] desde junio de 2000 hasta abril de 2003 suman más de 100 en todo el mundo. Las experiencias en Francia y Argentina se realizaron con cirugía de revascularización concomitante en áreas isquémicas que no tenían relación con la zona en que se realizó la cardiomioplastia [3]. RESULTADOS Los resultados más alentadores obtenidos hasta el momento pueden resumirse en una mejoría del 13% en la fracción de eyección, y en que las células implantadas adquirieron contractilidad [3]. También se ha observado alguna incidencia de arritmia [3]. Se ha demostrado que el injerto de células musculares aumenta la elasticidad regional y cambia la matriz extracelular, lo cual previene el remodelado ventricular [4]. La experiencia del grupo de Chachques y Cols. [4, 9] se ha realizado con el empleo de mioblastos autólogos expandi- dos con suero humano autólogo; con esto disminuye el riesgo de contaminación por priones, virus o zoonosis. Los efectos benéficos de la cardiomioplastia celular son la reducción del tamaño y la fibrosis de la cicatriz en el área infartada, la limitación del remodelado ventricular post-isqué- mico, el mejoramiento tanto en el espesor de la pared del ventrículo izquierdo como en su distensibilidad y el aumento de la contractilidad regional del miocardio [9]. Lastécnicasdeabordajeutilizadasparaimplantarlascélulas pueden influir en la eficacia de la cardiomioplastia; [4] las vías de abordaje para el implante celular dependen del sitio a implantar, en el epicardio se utiliza la técnica quirúrgica mínimamente invasiva y por toracoscopía. Si el sitio es endoventricular se utilizacateterismoconmapeoelectromecánico3Dofluoroscopía biplana y guía ultrasónica como guías de procedimiento. Si el sitiodeabordajeesintravascular,lavíapuedeserintracoronaria, intravenosa coronaria o intravenosa sistémica. CONCLUSIÓN Trainini y Cols.[2] afirman que si no existe una solución para la gran mayoría de pacientes afectados por insuficiencia car- diaca crónica severa, se le debe buscar. Esta solución puede encontrarse a partir de variantes de trasplante cardiaco, como el xenotrasplante, dispositivos de asistencia circulatoria, uso de colgajos musculares pediculados electroestimulados [2] y, recientemente, el cardioimplante celular [1]. Según Chachques y Cols. [4], el trasplante celular se está reconociendo como una estrategia factible para mejo- rar la viabilidad miocárdica y limitar el infarto. Las mejores perspectivas para programas experimentales futuros son el precondicionamiento para la diferenciación de las células madre antes del trasplante, el mejoramiento del acoplamiento electromecánico entre las células implantadas y las nativas y la optimización en el promedio de células que sobrevivan al procedimiento del trasplante [4, 9]. Tal como lo afirman Rojas-Martínez y Cols. [10], la medicina molecular representa una nueva concepción en la cual la salud y la enfermedad están determinadas por un universo cambiante y de arquitectura flexible, constituido por moléculas como ácidos nucleicos, proteínas, hidratos de carbono, lípidos, etcétera, que generan subsistemas termodinámicos de complejidad creciente: células, tejidos, órganos, sistemas y, finalmente, el cuerpo.
  • 3. 59 REFERENCIAS 1 Loera O.F., Ortiz-Morales, L., Díaz-Rosales, J.D. (2004), Regeneration: the future of cardiac therapy, Asian Stud Med J, 1:4; http://www.asmj. org/200414.htm. 2 Trainini, J.C., Barisani, J., Cabrera-Fisher, E. (1999), Bases estructurales de la cardiomioplastia, Rev Arg Cardiol, 8:243-246. 3 Trainini, J.C., Cichero, D., Bustos, N. (2002), Cardioimplante celular autólo- go, Rev Arg Cardiol, 70:137-142. 4 Chachques, J.C., Herreros-González, J., Trainini, J.C. (2003), Cardiomio- plastia celular, Rev Arg Cardiol, 71:138-145. 5 Trainini, J.C., Lago, N., De-Paz, J., Cichero, D., Giordano, R., Mouras, J., Barisani, J.L. (2002), Trasplante de mioblastos esqueléticos para el reparo de necrosis miocárdica, Rev Arg Cardiol, 70:324-327. 6 Vilas-Boas, F., Soares-Feitosa, G., Soares, M., Pinho-Filho, J.A., Mota, A., Gonçalves-Almeida, A.J., Carvalho, C., Ghissoni de Carvalho, H., Dourado de Oliveira, A., Ribeiro dos Santos, R., Salvador, B.A. (2004), Transplante de células de medula óssea para o miocárdio em paciente com insuficiência cardíaca secundária á doença de Chagas, Arq Bras Cardiol, 82:181-184. 7 Prósper-Cardoso, F., Herreros-González, J., Alegría-Ezquerra, E. (2003), Uti- lización de células madre para la regeneración miocárdica en la insuficiencia cardíaca, Rev Esp Cardiol, 56:935-936. 8 Nadal-Ginard, B. (2001), Inducción de nuevos cardiomiocitos en el corazón adulto: futuro de la regeneración miocárdica como alternativa al trasplante, Rev Esp Cardiol, 54:543-550. 9 Chachques, J.C., Acar, C., Herreros, J., Trainini, J.C., Prosper, F., D’Attellis, N., Fabiani, J.N., Carpentier, A.F. (2004), Cellular cardiomioplasty: clinical application, Ann Thorac Sug, 77:1121-1230. 10 Rojas-Martínez, A., Ortiz-López, R., Delgado-Enciso, I. (2001), Genética y medicina molecular en cardiología, Rev Esp Cardiol, 54:91-108. Los autores agradecen a la ingeniera Cristina Rosas por su valiosa crítica y apoyo en la estructura del texto. Lilia Ortiz-Morales, Escuela de Medicina, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; Juan de Dios Díaz-Rosales, Internado médico de pregrado, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, [email protected]; Omar F. Loera, Departamento de Patología, Hospital General de Ciudad Juárez, omar_fi[email protected]. © John O’Leary, Barrio de San Cristóbal Tepontla, Cholula, Puebla, 2001.