MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA
CAMPUS CENTRAL
MSc. DOUGLAS BARRIOS




                                PROYECTO

       EL USO EFECTIVO DE LAS TICs COMO RECURSOS DIDACTICOS
                PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE




María del Carmen Chacón Reyes
Leslie Chong Varela
Norma Mejicanos




                                                              pág. 0
CONTENIDO



1. Justificación…………………………………………………………………… 02

2. Contexto del tema……………………………………………………………. 03

3. MARCO LOGICO

     3.1 Diagrama Estructura Analítica del Proyecto….............................04

     3.2 Narrativa de la Estructura Analítica del Proyecto………………...05

     3.3 Matriz del Marco Lógico…………………………………….….…...06

4. METODOS Y TECNICAS

     4.1 Analisis de involucrados……………………………………….....…08

     4.2 Árbol de problemas………………………………………………….10

     4.3 Diagrama de causa-efecto………………………………….....…...15

     4.4 Mapa Social…………………………………………………….…....16

     4.5 Árbol de Objetivos…………………………………………….….....18

     4.6 Construcción de indicadores………………………………..……...19

     4.7 Identificación de fuentes de verificación…………………..……...20

     4.8 Presupuesto……………………………………………………….…21

     4.9 Plan de Monitoreo y Evaluación………………………….…….....24

5. REFLEXIONES FINALES…………………………………………………....51

6. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...52

7. EVALUACION DEL PROYECTO………………………………………….…54

8. COMENTARIOS GENERALES……………………………………….....…..60

9. RECOMENDACIONES……………………………………………..…..…….61




                                                                                      pág. 1
1. JUSTIFICACION
La sociedad de la información y del conocimiento demanda competencias que le permitan al
individuo construir su propio aprendizaje. Ante el nuevo reto, es necesario implementar nuevos
modelos de enseñanza y aprendizaje, conducentes al desarrollo de competencias y habilidades
para gestionar información y generar nuevos conocimientos.
La calidad educativa ha acaparado la atención de los países a nivel mundial; los Jefes de
Estado del G8 coinciden en reconocer el papel que la tecnología de la información y la
comunicación TIC puede desempeñar en el apoyo a la mejora educativa. La UNESCO ha
diseñado un Marco de competencias TIC para Docentes, a través del cual se pretende mejorar
la práctica docente combinando las TIC y los recursos que ofrecen para mejorar la calidad de la
educación, consecuentemente habrá individuos mejor preparados y mano de obra calificada lo
que conducirán al progreso de los pueblos.
Contribuir a la formación de los docentes en el uso de las TIC aplicados a la educación
facilitará el logro de los objetivos del milenio y contribuirá a brindar una educación de calidad.
No es suficiente que los maestros tengan competencias para manejar las TICs sino además
deben ser capaces de utilizarlas como un recurso didáctico que permita al alumno construir el
conocimiento y aprender de manera más eficiente; desarrollar la creatividad, solucionar sus
problemas y adquirir competencias para incursionar eficientemente en la vida laboral. La
proclamación de Alejandría de 2005 describe la alfabetización informacional y el aprendizaje
permanente como los faros “de la sociedad de la información, iluminando los cursos para el
desarrollo, la prosperidad y la libertad. Alfabetización informacional faculta a las personas en
todos los ámbitos de la vida para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para
alcanzar sus metas personales, sociales, laborales y educativas. Es un derecho humano básico
en el mundo digital y promueve la inclusión social en todas las naciones”.
El proyecto es una iniciativa que pretende promover y apoyar la integración de las Tics como
recursos didácticos en la práctica docente; con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza
- aprendizaje en el colegio Valverde.
  El problema sobre el “Limitado uso de las TIC como recursos didácticos para mejorar la
práctica docente” se planteó debido a la necesidad imperante de mejorar la calidad del
desempeño docente y consecuentemente reducir de manera significativa los índices de
repitencia escolar en el establecimiento.
   Aunque está circunscrito en el Colegio Valverde, es un problema que se repite en la mayoría
de centros educativos del país. La sociedad moderna está basada en la información y el
conocimiento, por ello la escuela no puede quedar al margen de las demandas que ello
implica.
En el Colegio Valverde se cuenta con laboratorios de computación, sin embargo la
computación se considera un curso más y no está necesariamente integrada al resto de las
asignaturas que conforman los pensa de estudios. Los docentes en su mayoría no usan las
TICs como recursos didácticos para desarrollar los contenidos programáticos y brindar la
oportunidad de que los estudiantes participen en la construcción de su aprendizaje y sean
generadores de conocimiento. La principal razón, es que en su mayoría los docentes
desconocen los recursos didácticos con TICs y/o no tienen habilidad para manejar las TICs o
necesitan ser alfabetizados. Los pocos docentes que utilizan TICs, no las usan como
herramientas didácticas sino como herramientas de comunicación o como fuentes de
información donde los alumnos se sumergen sin lineamientos claros de búsqueda.
Ocioso es decir que las TICs como recursos didácticos mejoran las prácticas pedagógicas, es
decir el desempeño docente y la calidad educativa en general. El docente debe comprender
que el solo conocimiento de los recursos didácticos o el mero manejo de la tecnología, no
garantizan la buena práctica ni un producto de calidad. Es necesario sistematizar la integración
de las TICs a la enseñanza y hacer uso efectivo de ellas.




                                                                                          pág. 2
2.    CONTEXTO DEL TEMA

La innovación en la educación es una de las prioridades que guían hoy la acción de los
gobiernos en Latinoamérica, apoyada por organismos internacionales como el Banco
Interamericano de Desarrollo BID. Las TICs son fundamentales en procesos cada vez
más avanzados de globalización y masificación de la educación, que caracterizan a la
sociedad del siglo XXI
Desde el BID existe la convicción de que las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TICs) pueden apoyar la mejora de la calidad educativa y dar soporte a
los cambios que permitan a las escuelas ajustarse a las demandas de la sociedad del
conocimiento.
No se trata de preguntarnos si queremos o no incorporar tecnologías, sino cómo
aprovecharemos las oportunidades que el uso de TICs nos ofrece para mejorar los
aprendizajes.
Los esfuerzos de los gobiernos y el respaldo de organismos internacionales han
permitido que la incorporación de TICs en educación sea hoy una realidad creciente en
la región; aunque de una manera incipiente, Guatemala ha empezado con esta tarea
en las escuelas.
La esperanza es que el acceso a la tecnología permita mejorar los aprendizajes, hacer
más equitativa la posibilidad de acceder a una educación de calidad, mejorar las
competencias de empleabilidad y acceso a educación superior. La clave es el cambio
en la práctica docente, una modificación que permita cambiar los roles de alumnos y
profesores, generando alumnos más protagonistas y espacios más colaborativos.
Es por ello que nos interesó plantear un proyecto de actualidad, que se llevará a cabo
en el Colegio Valverde con el propósito de que el uso efectivo de las TICs por parte de
los docentes del ciclo básico, mejore la práctica docente y logre que los alumnos
tengan un verdadero aprendizaje.




                                                                                pág. 3
3. MARCO LOGICO

                                                 Diagrama EAP



                              Reducir el índice de repitencia escolar
                                                                                                          FIN




USO EFECTIVO DE LAS TICS COMO RECURSO DIDACTICO PARA MEJORAR                                           PROPOSITO
                      LA PRÁCTICA DOCENTE




                                                         Manual de funciones del coordinador
                                                         de equipo consultivo, elaborado.
                     Software educativo                                                                 COMPONENTES
                     instalado.
                                                Equipo consultivo
                                                Integrado.


Programa de capacitación en TICs y                               Lote de 5 computadoras y conexión
recursos didácticos tecnológicos                                 a internet instalado.
desarrollado




                                                                                                       ACTIVIDADES
                                                                                       Compra de
                     Talleres de aplicación                                            equipo



                                                                Funciones del
                                                                equipo consultivo
                       Modelaje de clases




                                                                                          Cotización
                                                    Organizar equipo
Capacitación sobre medios
                                                   consultivo
2.0




                                                                                                         pág. 4
NARRATIVA DE LA ESTRUCTURA ANALITICA DEL PROYECTO

                                                                              FIN
                                                                              Consideramos factible la reducción del índice de
                                                                              repitencia escolar mediante la integración de TIC
            Reducir el índice de repitencia escolar                           en el proceso educativo, para que el estudiante
                                                                              logre un aprendizaje significativo.

                                                                              PROPOSITO
                                                                               Se pretende lograr que todos los docentes
       Uso efectivo de las TIC como recurso didáctico                         capacitados, hagan uso efectivo de las TIC como
       para mejorar la práctica docente                                       recursos didácticos para fortalecer y mejorar su
                                                                              ejercicio profesional. Estos le permitirán generar
                                                                              conocimientos y hacer una práctica dinámica e
                                                                              innovadora con enfoque constructivista.



                                                                              COMPONENTES
                                                                              Su finalidad es procurar la sostenibilidad del
                                                                              proyecto, al facilitar el desarrollo de competencias
                                                                              para manejar y aplicar con propiedad las TIC como
                                                                              recursos didácticos; además de prever la dotación
                             2.1Manual de
                                                                              de la infraestructura digital básica para los docentes.
                             funciones del equipo
                                                                              1. El Programa de capacitación está segmentado
                             consultivo, elaborado
                                                                              en módulos; atendiendo a una clasificación de los
                                                                              medios 2.0.
                                                                              2. El equipo consultivo está conformado con capital
                                                                              intelectual interno y sus funciones se rigen por un
   1. Programa de                2. Equipo              3 .Lote de cinco      manual.      La    tarea      principal  es     proveer
   capacitación en TIC y         consultivo             computadoras y        acompañamiento a los docentes, tutorías oportunas
   recursos didácticos                                  conexión a internet   y capacitaciones regulares.
                                 integrado
   tecnológicos                                         instalados            3. Los docentes cuentan con un lote de 5
   desarrollado                                                               computadoras y conexión a internet para gestionar
                                                                              los cursos. La gestión docente compartida es la
                                                                              expresión de una cultura escolar que responde a los
                                                                              retos que la escuela como institución debe asumir y,
                                                                              consecuentemente, debe facilitar recursos eficaces
                                                                              a los docentes.


                                                                              ACTIVIDADES Se contempla el desarrollo de cuatro
                                                                              módulos, enriquecidos con talleres de aplicación,
                  2.1.1Delimitación                                           modelaje de clases y puestas en común a fin de que
                  de funciones                                                los docentes adquieran competencias para aplicar
                                                                              recursos didácticos tecnológicos en el desarrollo de
                                                                              los cursos que imparten. Su realización conduce al
                                                      3.1.2Compra de          logro de los componentes previstos, considerando el
                                                      equipo                  tiempo disponible para su ejecución.
                        1.1.2Talleres de                                      1.1 Diseño y logística del Programa: selección de
                        aplicación                                                 contenidos, clasificación de contenidos y
                                                                                   distribución en módulos, planificación de talleres,
                                                                                   planificación de clases modelo. Inventario de
                        1.1.1Modelaje de                3.1.1Aprobación            recursos, costos. Selección de áreas de trabajo,
                        clases                          de presupuesto             agrupación de los docentes; horarios y
                                                                               2. Equipo consultivo integrado.
                                                                                   cronograma.
                                                                              2.1 Parámetros para la selección de los integrantes
                                                                                   del equipo consultivo; delimitación de funciones y
1.1Diseño y logística             2.1Selección de          3.1 Cotización
                                                                                   elaboración del manual.
de Capacitaciones                 miembros del                                3.1 Cotizaciones de equipo, gestión de presupuesto y
sobre medios 2.0                  equipo consultivo                                adquisición de computadoras y acceso a la red de
                                                                                   internet existente.
                                                                               3. Manual de funciones del equipo consultivo,
                                                                               elaborado.


                                                                                                                      pág. 5
MATRIZ DEL MARCO LOGICO

                                                                 MEDIOS
RESUMEN NARRATIVO                  INDICADORES                 VERIFICACION                      SUPUESTOS

FIN                                                                                      Persiste el índice de
Reducción del índice         Incremento del 50% de         Estadística final de ciclo.   repitencia escolar, al
de repitencia al finalizar   alumnos aprobados al                                        finalizar el ciclo lectivo.
el ciclo escolar,            final del ciclo lectivo.
mediante la integración
de TIC en el proceso
educativo.

PROPOSITO                                                                                El 100% de los docentes
Todos los docentes           El 100% de los docentes       Observación directa de        capacitados continúan
capacitados hacen uso        utiliza al menos 3 medios     productos creados.            laborando en el centro
efectivo de las TIC          2.0 para desarrollar cada     Estadística de gestión        educativo, durante el
como recursos                unidad de aprendizaje.        mensual.                      siguiente ciclo lectivo y
didácticos y mejoran                                                                     aplican los conocimientos
su práctica docente.                                                                     adquiridos.

COMPONENTES                  Al finalizar el programa:
1. Programa de               1.1 El 100% de docentes       1.1.1 Producción
capacitación en medios       capacitados participan en     personal y difusión
2.0 desarrollado.            comunidades                   pública.                      Todos los docentes aceptan
                             colaborativas y tienen                                      incorporar las TIC como
                             sitios de comunicación e                                    recursos didácticos en el
2. Equipo consultivo         interacción social.                                         desarrollo de los cursos que
integrado.                    2.1 El equipo consultivo     2.1.1 Acta                    imparten.
                             cuenta con una página         2.1.2 Registro de
                             web.                          eventos
3. Manual de funciones       3.1 El manual describe
del equipo consultivo,       todas las actividades del     3.1.1 Divulgación del
elaborado.                   equipo consultivo.            manual elaborado.
4. Lote de                   4.1 Los docentes tienen un    4.1.1 Inventario
computadoras con             lote de computadoras con
internet instaladas          internet.

ACTIVIDADES
1.1 Diseño y logística       1.1.1 Distribución de todos   1.1.1.1 Plan
del programa de              los contenidos en 8
capacitaciones               módulos. (Q 200.00)

                             1.2.1 Todos los contenidos     1.2.1.1 Registro de          Al inicio del proyecto se
1.2 Capacitaciones en        de los módulos se             visitas y/o actividades en    mantiene el interés de
medios 2.0                   desarrollan en 5 horas        medios virtuales.             involucramiento y existen
                             diarias. ( Q 3,600.00)                                      suficientes recursos
                                                                                         Didácticos con TIC a
                             1.3.1. La totalidad de        1.3.1.1 Inspección            disposición de los usuarios
1.3 Talleres de              docentes convocados           directa del coordinador.      en forma gratuita.
aplicación                   participan en
                             capacitaciones y los
                             talleres programados.
                             (Q 100.00)
                                                           1.4.1.1 Visita al medio
1.4Clases modelo.            1.4.1 Difusión de 3 clases    virtual
(Q 30.00)                    modelo en sitio web.

                                                                                                       pág. 6
(Q 30.00)

                         2.1.1 Cinco de los           2.1.1.1 Acta de
2.1 Selección de         docentes capacitados         constitución del equipo
miembros para el         integran el equipo
equipo consultivo en     consultivo. (No genera
TIC                      gastos adicionales)          3.1.1.1 Observación del
                                                      manual.
3.1 Normativa y          3.1.1 Asignación de
delimitación de          funciones de supervisión,
funciones                acompañamiento,
                         capacitación y evaluación.
                         (No genera gastos
                         adicionales)

                         4.1.1 Todas las
4.1 Compra de equipo e   computadoras tienen          4.1.1.1 Inventario
Instalación (Q           conexión a internet.         4.1.1 Inspección ocular
26,200.00)




                                                                                pág. 7
4. METODOS Y TECNICAS
         Analisis de involucrados con matriz

                                                                                          RECURSOS Y
    GRUPO                  INTERESES               PROBLEMAS PERCIBIDOS                    MANDATOS
                  Contar con personal             Ninguna atención a la            Disponibilidad para
ADMINISTRADORES   capacitado en recursos          profesionalización docente.      contratar capacitadores.
                  didácticos tecnológicos.        Poco presupuesto destinado       Disponibilidad de capital
                  Mejorar la calidad educativa.   para adquirir equipo nuevo.      humano interno para
                                                  No hay computadoras al           proveer tutorías.
                                                  servicio de los docentes.        Disponibilidad para
                                                                                   apoyar el uso de
                                                                                   recursos
                                                                                   tecnopedagógicos en el
                                                                                   desempeño de la
                                                                                   docencia.
                                                                                   Reorganización de
                                                                                   horarios
                                                                                   Perfil del docente
                                                                                   contratado
                  Adquirir competencias para      Desconocen los recursos          Disponibilidad para
DOCENTES          usar las Tics como recurso      didácticos mediante TICs.        recibir capacitaciones
                  didáctico en el curso que       Bajo nivel de formación          dentro de la jornada
                  imparten.                       docente en prácticas             laboral.
                  Mejorar la calidad educativa.   pedagógicas y recursos           Contrato laboral.
                                                  tecnológicos que apoyen la
                                                  labor docente.
                                                  Maestros deficientemente
                                                  preparados para promover
                                                  procesos de autoaprendizaje
                                                  con apoyo de las TICs.
                                                  Aplicación de metodología
                                                  que prioriza la adquisición de
                                                  contenidos.
                                                  Baja calidad docente
                                                  Docentes desactualizados.
                                                  No hay innovación
                                                  metodológica.

                  Tener mejor preparación         Pocos periodos asignados         Disponibilidad para
ALUMNOS           académica.                      para usar el laboratorio de      trabajar en grupo.
                  Usar las TICs para mejorar su   computación del                  Disponibilidad para usar
                  aprendizaje.                    establecimiento.                 el laboratorio en horario
                                                  Muchas computadoras              adicional a la jornada
                                                  descompuestas.                   diaria.
                                                  Insuficientes computadoras       Reglamento interno
                                                  para el alumnado.
                                                  Bajo rendimiento académico.

                  Que los alumnos tengan          Baja calidad de la educación.
PADRES            mejor preparación académica.

                  Aumentar número de              Carecen de maquinas              Disponibilidad para
DUEÑOS DE CAFÉ    usuarios.                       suficientes para atender a los   hacer contrato con el
INTERNET                                          alumnos.                         colegio y ofrecer bajo el
                                                                                   costo para estudiantes.
                                                                                   Disponibilidad para
                                                                                   atender a los alumnos
                                                                                   en grupos de 25 por
                                                                                   hora.




                                                                                                   pág. 8
Descripción de los Involucrados

    GRUPO                                       CARACTERISTICAS

DIRECTIVOS       El grupo de directivos está integrado por el director administrativo, el director
                 técnico y el representante legal del centro educativo. Tienen especial interés en
                 mejorar la calidad educativa de los estudiantes, pero no saben cómo lograrlo
                 porque no todos son profesionales de la educación. Hasta hoy, ellos han
                 desatendido la profesionalización de los docentes y no han incentivado la mejora
                 en su ejercicio laboral. Se interesaron en el proyecto y han reconocido que un
                 factor fundamental para mejorar la calidad de la educación, es la integración de las
                 TIC al proceso educativo a través de la práctica docente. Los directivos tienen el
                 interés y la capacidad para apoyar el proyecto. Algunos de ellos se
                 comprometieron a brindar tutorías permanentes, pues su profesión los hace
                 idóneos en cuanto a la aplicación de TIC, no así en recursos didácticos.

DOCENTES         Los docentes constituyen nuestra población objeto, ya que son quienes a través
                 de su práctica diaria ayudan a construir en los educandos el perfil que demanda
                 nuestro sistema educativo. Los docentes que participarán en el proyecto, son
                 catedráticos especializados en el curso que imparten.
                 Debido a limitaciones propias del establecimiento educativo, lo avanzado del ciclo
                 escolar y las actividades calendarizadas en el POA; se nos permitió trabajar el
                 proyecto únicamente con el personal del ciclo básico. El equipo docente con el
                 cual se trabajará, está integrado por 13 docentes de distinta especialidad.
                 Inicialmente se mostraron indiferentes al proyecto, pero luego de un panorama
                 general, han evidenciado moderado interés en adquirir o mejorar competencias
                 en la aplicación de las TIC como recursos didácticos que permitan elevar la
                 calidad de su desempeño docente y consecuentemente la calidad educativa.
ALUMNOS          La población general está conformada por 1,007 alumnos, de los cuales 302
                 cursan el ciclo de educación básica. Pertenecen a un estrato medio bajo y
                 provienen de la capital y municipios vecinos como Santa Catarina Pinula,
                 Fraijanes, San José Pinula y Amatitlán. Estudian en jornada diaria y plan diario
                 regular y oscilan entre los 13 y 17 años de edad.
                 Solo se pudo trabajar con una muestra de 20 alumnos (as). Se detectaron
                 problemas como la falta de equipo en el laboratorio, computadoras inservibles,
                 falta de computadora y servicio de internet en casa, etc. Se mostraron interesados
                 en que se mejore la calidad educativa en el establecimiento pues desean que al
                 graduarse estén preparados académicamente para ubicarse en un buen trabajo.
PADRES DE        La mayoría de los clientes externos, padres de familia o encargados, no tienen
FAMILIA          ninguna profesión. Unos pocos tienen una carrera de educación media y algunos
                 tienen una carrera universitaria. En su mayoría conforman familias de medianos
                 recursos económicos y ambos padres deben trabajar. La mayoría, tienen hogares
                 disfuncionales o desintegrados por distintas causas.
                 No ha sido posible reunir a un grupo de padres de familia, solo entrevistamos a
                 algunas personas, quienes manifestaron interés en que el establecimiento ofrezca
                 un mejor nivel educativo para que sus hijos salgan mejor preparados. También
                 expresaron la necesidad de que el colegio cuente con maestros preparados.
                 Por el momento no tiene capacidad para atender la demanda de los estudiantes
DUEÑOS DE CAFÉ   que llegan a hacer uso del servicio para realizar tareas. Ofrecieron presentar un
INTERNET         plan para el colegio con una cuota módica, para que su local pueda habilitarse
                 como un laboratorio durante la jornada escolar.

EMPRESA DE       Es una empresa que se dedica a brindar el servicio de computación a los alumnos
COMPUTACION      de centros educativos, por una módica cantidad que oscila entre los Q 35.00 y
                 Q45.00 quetzales; que se cargan a la colegiatura mensualmente. Está pendiente
                 de presentar su propuesta formalmente.

                                                                                            pág. 9
Matriz de análisis de fuerzas de los involucrados:


 INVOLUCRADOS          INTERES            EXPECTATIVA    FUERZA        INDICE               OBSERVACIONES
                                                                   =

DIRECTIVOS         Tener personal              5            5      =      25    Alto interés y apoyo
                   capacitado


                   Mejorar calidad             5            4             20    Alto interés y apoyo para su logro
                   educativa
                                                                   =


DOCENTES           Tener personal              5            5             25    Manifiesta interés y apoyo para
                   capacitado                                      =
                                                                                lograrlo

                   Mejorar calidad             5            4      =      20    Alto interés y alguna capacidad de apoyo
                   educativa



ALUMNOS            Tener personal              4            4      =      16    Alto interés con alguna capacidad de apoyo
                   capacitado


                   Mejorar calidad             5             4     =      20    Alto interés, con capacidad de apoyo
                   educativa


PADRES             Tener personal              4            4             16    Alto interés, poca capacidad de apoyo
                   capacitado                                      =

                   Mejorar calidad             4            4             16    Alto interés, alguna capacidad de apoyo
                   educativa




INVOLUCRADO      INTERES                   EXPECTATIVA    FUERZA       INDICE             OBSERVACIONES


DIRECTIVOS      Adquirir competencias              5         5            25    Alto interés y capacidad para apoyar
                Para usar las Tics como
                recurso didáctico



DOCENTES        Adquirir competencias              5         5            25     Alto interés y apoyo
                Para usar las Tics como
                recurso didáctico


ALUMNOS         Adquirir competencias              5         4            20     Interés, capacidad para influir
                Para usar las Tics como
                recurso didáctico



PADRES          Adquirir competencias              4         4            16     Interés, poca capacidad para influir
                Para usar las Tics como
                recurso didáctico
                                                                                                      pág. 10
INVOLUCRAD                 INTERES                 EXPECTATIVA   FUERZA   INDICE           OBSERVACIONES
    OS


DIRECTIVOS    Tener mejor preparación académica.       5           5         25    Alto interés y fuerza de apoyo


              Usar las TICs para mejorar su            5                     25    Alto interés y fuerza de apoyo
              aprendizaje.


DOCENTES      Tener mejor preparación académica        5            5        25    Alto interés y apoyo

              Usar las TICs para mejorar su            5           4         20
              aprendizaje                                                          Alto interés y fuerza de apoyo

ALUMNOS       Tener mejor preparación académica        5            4        20    Alto interés y apoyo

              Usar las TICs para mejorar su            4            5        20    Alto interés y fuerza de apoyo
              aprendizaje


PADRES        Tener mejor preparación académica        5            4        20    Alto interés y baja capacidad apoyo


              Usar las TICs para mejorar su            4            4        16    Moderado interés y capacidad de
              aprendizaje                                                          apoyo




 INVOLUCRAD                    INTERES               EXPECTAT    FUERZA   INDICE            OBSERVACIONES
     OS                                              IVA




 DIRECTIVOS    Que los alumnos tengan mejor                5        5        25    Alto interés y fuerza de apoyo
               preparación académica.




 DOCENTES        Que los alumnos tengan mejor              5        5        25
                 preparación académica.
                                                                                   Alto interés y apoyo



 ALUMNOS         Que los alumnos tengan mejor              5        5        25    Alto interés e influencia
                 preparación académica.



 PADRES          Que los alumnos tengan mejor              5        4        20    Alto interés, con fuerza de apoyo
                 preparación académica.




                                                                                                   pág. 11
ARBOL DE PROBLEMAS

                                    Repitencia escolar
                                                                                               Baja calidad
                                                                                                Educativa
        Baja calidad de desempeño
                                              Ausentismo de los alumnos
                  docente


                                                No hay innovación en la               No hay ventaja de competitividad
                                                      enseñanza                       institucional




       LIMITADO USO DE LAS TICs COMO RECURSOS DIDACTICOS PARA MEJORAR
       LA PRÁCTICA DOCENTE.


                                                                          No se proveen recursos
                                                                          tecnológicos que apoyen la labor
                                                                          docente.

                                     Resistencia a la innovación
                                                                                                      Escaso presupuesto
                                     metodológica con TICs.
                                                                                                      para adquirir equipo
                                                                                                      nuevo.

    Docentes no conocen                                                         Pocas computadores en buen
    recursos didácticos                                                         estado y funcionando.
                                       Falta de motivación y
    con TICs.
                                      temor al cambio.


                                                                                No se le da mantenimiento
                                                                                oportuno al equipo.


   Carecen de habilidad                                   No se promueve el
   para usar las TICs                                     autoaprendizaje.


                                      Acomodamiento a prácticas
                                      metodológicas centradas en                  Múltiples funciones del
                                      adquisición de conocimiento                 encargado de mantenimiento.
   Desactualización
   docente en aplicación
   de TICs

                                    No se promueve la actualización               No hay delimitacion de funciones
                                    de los docentes




Desinterés de los docentes          Directivos desatienden la                   No existe manual de funciones
en aplicar las Tics                 mejora constante de la                      para el equipo de mantenimiento
                                    práctica docente.


                                                                                                                  pág. 12
1. Descripción de las causas

1.1     Docentes:

1.1.1   Desinterés de los docentes en aplicar TICs: el personal docente no se muestra
        interesado en aplicar las TICs a la enseñanza y evidencian marcada tendencia a
        continuar con sus prácticas rutinarias.
1.1.2   Desactualización docente en TICs: Los docentes son inmigrantes digitales y en su
        mayoría utilizan la computadora solo como reproductor de textos Word pero
        desconocen métodos de enseñanza apoyados en las TICs.
1.1.3   Falta de habilidad en el manejo de TICs: Los docentes presentan dificultades al
        operacionalizar el computador y herramientas de internet.
1.1.4   Desconocimiento de recursos didácticos con TICs: No aplican recursos didácticos
        que ofrecen las TICs porque no los conocen y no saben su aplicabilidad.

1.2     Directivos:

1.2.1   Desatención a la mejora constante de la práctica docente: No existe un programa de
        mejoramiento continuo de la práctica docente y tampoco se supervisa ni se le da
        acompañamiento al profesor en el aula.
1.2.2   No se promueve la actualización docente: La comisión de evaluación únicamente
        recopila las planificaciones anuales, pero no analiza las necesidades y no procura la
        actualización.
1.2.3   Acomodamiento a prácticas metodológicas centradas en adquisición de
        conocimiento: El enfoque de la enseñanza es centrada en el maestro, el alumno
        tiene ninguna o muy poca participación en la construcción de su aprendizaje. El
        maestro es quien imparte el conocimiento y el alumno memoriza.
1.2.4   No se promueven actividades de autoaprendizaje: Las actividades de aprendizaje
        son fundamentalmente memorísticas.
1.2.5   Falta de motivación y temor al cambio: Los docentes no buscan otras experiencias
        para conducir el aprendizaje; tampoco sienten la necesidad de hacerlo porque los
        directivos no lo promueven ni lo exigen.
1.2.6   Resistencia a la innovación metodológica con TICs: los docentes se resisten a la
        innovación metodológica con las nuevas tecnologías porque están en desventaja
        respecto de los alumnos, quienes ya nacieron en la era de la digitalización. Además
        en el establecimiento no se les apoya con equipo e infraestructura tecnológica.

1.3     Equipo

1.3.1   No existe manual de funciones para el equipo de mantenimiento: Los encargados no
        tienen un referente que describa sus funciones.
1.3.2   Múltiples funciones para los encargados de mantenimiento: además de proveer
        mantenimiento al equipo, se dedican a ser choferes o mensajeros.
1.3.3   No hay mantenimiento oportuno al equipo: No se calendariza mantenimiento
        periódico del equipo; generalmente se atienden necesidades cuando una máquina
        deja de funcionar.
1.3.4   Pocas computadoras en buen estado: El número de computadoras disponibles para
        el alumnado está menguado porque no todas funcionan.
1.3.5   Escaso presupuesto para comprar equipo nuevo: No se tiene presupuesto
        contemplado para la adquisición de equipo nuevo, esto en parte porque teniendo
        una empresa propia que da mantenimiento no se considera necesario el rubro.



                                                                                    pág. 13
1.3.6   No se proveen recursos tecnológicos a los docentes: Los docentes tienen acceso al
           equipo del laboratorio después de la jornada laboral, ya que durante ésta, siempre
           hay grupos de alumnos trabajando en él.

   2. Descripción de efectos
   2.1   Baja calidad educativa: la enseñanza es repetitiva y memorística, netamente
         conductista.

   2.2     Baja calidad en el desempeño docente: No hay aplicación de nuevas metodologías.
           En la medida que los maestros sean capaces de integrar la tecnología y sus usos y
           comprender los alcances posibles ayudara a unir puentes con los nativos digitales y
           fortalecer el proceso educativo a través de sus prácticas de ejercicio docente.

   2.3     Altos índices de repitencia escolar; debido a que los estudiantes no tienen un
           proceso de aprendizaje significativo, dada la tendencia de educación bancaria
           prevalenciente en el centro educativo.

   2.4     Bajo nivel de formación en prácticas pedagógicas y recursos tecnológicos: el
           docente tiene que pensar en forma integral a partir de su reflexión sobre la
           importancia de la tecnología en la vida cotidiana de los individuos.
   2.5     Ausentismo escolar: diariamente hay un promedio de 2 o 3 alumnos ausentes, se
           considera que una de las causas es el sistema de enseñanza que no es motivador
           sino muy tradicional.

   2.6     No hay innovación en la enseñanza: la desactualización de los docentes redunda en
           la falta de innovación o de incorporación de nuevas metodologías de enseñanza.
           Cuando nos cerramos a nuevas ideas, estamos limitando a los estudiantes a ampliar
           sus horizontes del conocimiento tecnológico.

   2.7     No hay ventaja de competitividad institucional: El establecimiento no ofrece más ni
           mejores servicios de formación educativa que otros del entorno próximo. La gran
           población que atiende, se recluta mediante técnicas de mercadeo.

Selección de alternativas:
                  MEDIOS                                          ACCIONES
   1. Programa de capacitación en el uso de        1.1 Selección de medios 2.0
      las Tics como recursos didácticos en la      1.2 Diseño de módulos
      enseñanza                                    1.3 Calendarización de talleres y clases
                                                       modelo.
   2. Equipo consultivo                            2.1 Selección de los miembros
                                                   2.2 Integración del equipo
                                                   2.3 Manual de funciones
   3. Compra de computadoras y conexión            3.1 Cotización
      de internet para los docentes.               3.2 Compra de computadoras
                                                   3.3 Proveer infraestructura y equipamiento.
Alternativa óptima:
     Programa de capacitación en medios 2.0
     Talleres de aplicación
     Clases modelo
     Integración del equipo consultivo
     Manual de funciones
     Compra de 5 computadoras y conexión a internet para los docentes

                                                                                     pág. 14
DIAGRAMA ISHIKAWA: CAUSA – EFECTO



                                         Desinterés
                                                                              DIRECTIVOS
PERSONAL DOCENTE
                                Ninguna atención a la
                                profesionalización
                                docente

  Bajo nivel de formación      desinterés y falta de                           Baja calidad de la enseñanza
   docente en prácticas        motivación personal
  pedagógicas y recursos
   tecnológicos que apoyen               Falta de recursos tecnológicos                   Falta de presupuesto para adquirir
  la labor docente                       para mejorar la práctica docente                 equipo nuevo.

                                         Docentes desactualizados

  Desconocen los recursos
  didácticos que pueden
  utilizar con TICs.
                                                        No tienen capacitaciones ni
                                                        programas de tutorías.
  Maestros deficientemente                                                                                              LIMITADO USO
  preparados para promover                                                                                              DE LAS TICs
  en los alumnos procesos de                                No hay innovación metodológica                              COMO
  autoaprendizaje con apoyo                                                                      Enseñanza              RECURSO
  de las TICs.                                              Se prioriza adquisición de contenidos conductista           DIDACTICO
                                                                                                                        PARA MEJORAR
                                                                                                                        LA PRÁCTICA
                                                                                                                        DOCENTE.
  Equipo obsoleto                                           Deficiente preparación académica




  No hay suficientes computadoras

  No se da mantenimiento

                                                            Deficiente gestión
  Muchas computadoras                                       administrativa-organizativa            Baja calidad
  descompuestas                                                                                    educativa

                                                   Pocos periodos asignados                        Bajo rendimiento
                                                   Para uso del laboratorio                        académico


  LABORATORIO Y EQUIPO                                                                ALUMNOS




                                                                                                                      pág. 15
MAPA SOCIAL




DATOS GENERALES

Nombre o Razón Social: COLEGIO VALVERDE
Dirección: 5av. 5-39 Zona 1
Telefax: 22303627-22303625
Resolución Ministerial:
117-2004-A.F. 02-01-2004, 722-2005-A.S.E.02-01-2006
Representante Legal:        Héctor Rolando Mayorga Hernández.

HISTORIA

La institución fue fundada el 15 de octubre del año 2,003 y bautizada con el nombre de
“COLEGIO VALVERDE” en honor al famoso e ilustre personaje Martín Valverde, escritor
español quién en uno de sus famosos manuscritos mencionara apoyar incondicionalmente a
los jóvenes, a quienes consideraba futuro y esperanza así como el motor que mueve el sistema
socioeconómico de un país.

JUSTIFICACIÓN

Se crea el Colegio Valverde, con el fin de renovar y crear lo valores éticos, morales, sociales y
cívicos en el estudiante pero sobre todo el valor del aprendizaje, medio por el cual alcanzará su
desarrollo personal el que será de beneficio particular, familiar y social, al integrarse de manera
positiva a la fuerza laboral del país al concluir sus estudios.

VISIÓN

Estar a la vanguardia de la tecnología educacional con la ampliación de nuestros talleres y
laboratorios, para que el estudiante pueda cumplir sus sueños individuales, a través de la
creación de un complejo educativo que nos permita tener la capacidad de llevar a cabo con
mayor eficiencia nuestras actividades sociales y educativas.

MISIÓN

Somos una institución enfocada a fomentar y cumplir el principal propósito de nuestro slogan,
que dice así: “UNA SÓLIDA EDUCACIÓN BRINDA GRANDES OPORTUNIDADES”, esto lo
lograremos mediante dotar al alumno de las herramientas necesarias para su desenvolvimiento
en sociedad y de la calidad docente, alta tecnología, sana recreación, trabajo en talleres,
fomento de deportes y otras actividades extra aula en beneficio de nuestro estudiantado.


                                                                                         pág. 16
1. DESCRIPCION GEOGRAFICA
El establecimiento geográficamente se encuentra en la zona l del centro de Guatemala,
ubicada en la planicie central, en el valle del río de Las Vacas Colinda al Norte con las
zonas 2 y 6, al Sur con las zonas 8 y 4, al Este con la zona 5, y al Oeste con la zona 3. El
tamaño aproximado que mide la zona l es de 2.126 Km2.En el clima que prevalece se
divide en dos estaciones: la lluviosa y más cálida, de mayo a octubre, y la seca, de
noviembre a abril. Las lluvias refrescan el ambiente, son de 20 a 25 grados centígrados. El
suelo en que está ubicada la zona l es sin accidentes geográficos, pues es la ciudad
principal y sus primeros pobladores creían que una ciudad no debía de tener árboles y
como característica principal debía de ser una planicie

2. DELIMITACION

El colegio Valverde está situado en la 5ª. Calle 5 – 14 zona 1 de la ciudad de Guatemala,
área conocida como Centro Histórico. Los lugares circunvecinos principales son Al Norte
el Hipódromo del norte y la Dirección Departamental Guatemala Norte; al Sur la Avenida
Bolívar y la Municipalidad de Guatemala; al Este el Edificio Rabí y al Oeste el Palacio
Nacional de la cultura.
Las vías de acceso son a partir de la intersección de la Avenida Elena y la 1ª. Calle de la
zona 1, también a partir de la Avenida Bolívar; la séptima avenida de la zona 9.
Debido a la facilidad de acceso, su población escolar esta enriquecida con alumnos
procedentes de Fraijanes, Santa Catarina Pinula, Puerta Parada.

DATOS HISTORICOS IMPORTANTES

Entre los sucesos históricos más importantes podemos mencionar que donde actualmente
se ubica el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, corresponde al cuarto
asentamiento de lo que fuera la Capitanía General del Reino de Guatemala fundada en 27
de julio de 154, día en 29 años después de la revolución Cachiquel en Iximché capital del
reino de Guatemala. Cuando ocurrieron los traslados de la ciudad de Santiago, de Iximché
a Almolonga y Luego a Panchoy, nadie hizo problema del nombre, y la ciudad se llamaba
Santiago en los tres sitios, porque era la misma ciudad. Pero en 1776. Mayorga creyó que
se requería otro nombre y lo solicito al rey, y este por real orden del 26 de mayo de 1776, le
otorgo el titulo de Nueva Guatemala de la Asunción.La nueva Guatemala conservó los
privilegios de la vieja ciudad de Santiago y por ello siguió usando el escudo y pendón y el
titulo de muy Noble y muy Leal que le dieron en el siglo XVI, la reina Juana y Felipe II .Al
trasladarse al valle en donde actualmente se encuentra, se hizo conservando el nombre de
sus pueblos y villas, por tal motivo encontramos los mismos nombres, tanto en la Antigua
Guatemala, como en la Nueva Guatemala de la Asunción tales como; Jocotenango y
Ciudad Vieja, entre otros. Los edificios administrativos y de las iglesias, recibieron la misma
cantidad de solares que en la antigua ciudad y fueron ubicados en el norte. Entre las
principales órdenes que se trasladaron están: San Francisco. Santo Domingo y la Merced
entre otras. El trazo de la ciudad se realizó conforme lo ordenaban las leyes de Indias,
conocidas como plan plaza, comenzando desde la plaza mayor y siguiendo desde ella las
calles a las puertas y caminos principales, siguiendo los principios urbanísticos de la
antigua ciudad colonial, (trazo ajedrezado).




                                                                                     pág. 17
ARBOL DE OBJETIVOS


                 Reducción del índice de repitencia                                    Mejoras en la calidad
                             escolar                                                        Educativa


                                          Aprendizaje significativo                   Menor ausentismo de los
                                                                                      alumnos.



Alta calidad de desempeño                    Innovación de métodos de enseñanza
          docente                                                                          Aumento de la competitividad
                                             con enfoque constructivista
                                                                                           institucional




          USO EFECTIVO DE LAS TICs COMO RECURSOS DIDACTICOS PARA MEJORAR
                                LA PRÁCTICA DOCENTE.


                                                                            Adecuado equipamiento del
                                                                            laboratorio y conectividad a internet
                                    Crecimiento profesional
Integración de recursos
didácticos con TICs a la                                                                                    Compra de 5 computadoras
enseñanza.                                                     Ajustes al currículo                         para los docentes y servicio
                                                                                                            de internet
                                      Mejora constante del uso
                                      de recursos didácticos con                        Todas las computadoras del
                                      TICs                                              laboratorio funcionando.


                                                                 Implementación de
Habilidades                                     Metodología de lamétodos que estimulan el
                                                                  enseñanza
desarrolladas para              Capacitación en metodología      autoaprendizaje
usar las TICs                   con enfoque constructivista
                                usando TICs




                Reglamento para el uso del                    Reorganización de         Mantenimiento oportuno al
                equipo y del laboratorio.                     tiempo y espacios         equipo de computación.



                                    Adecuada programación de
Aplicación de TICs a la                                                                 Delimitación de funciones del
                                    actualización docente en
enseñanza                           recursos didácticos con TICs
                                                                                        encargado de
                                                                                        mantenimiento.




Docentes capacitados                Directivos promotores y                           Manual de funciones para el
en el uso de las TICs en            habilitadores de recursos                         equipo de mantenimiento
la enseñanza.                       didácticos con TICs




                                                                                                                     pág. 18
CONSTRUCCION DE INDICADORES


      NIVEL                                     INDICADORES

                     Incremento del 50% de alumnos aprobados al final del ciclo lectivo.
FIN

                     El 100% de los docentes utiliza al menos 3 medios 2.0 para
PROPOSITO            desarrollar cada unidad de aprendizaje.

                     Al finalizar el programa: el 100% de docentes capacitados participan
COMPONENTES          en comunidades colaborativas y tienen sitios de comunicación e
                     interacción social que comparten con sus alumnos.
                     El equipo consultivo cuenta con una página web que comparte con
                     los docentes.
                     El manual describe todas las actividades del equipo consultivo.
                     - Todos los contenidos del programa estarán distribuidos en 8
ACTIVIDADES          módulos.
                     - La totalidad de docentes convocados participan en los talleres
                     programados.
                     - Difusión de 3 clases modelo en sitio web
                     Instalación de computadoras con conexión a internet, al servicio
                     de los docentes.
                     Asignación de funciones de supervisión, acompañamiento,
                     capacitación y evaluación para el equipo consultivo.

Los criterios utilizados para formular los indicadores permiten el controlar su
cumplimiento y se basaron en los criterios siguientes:
   1. El indicador es claro
   2. Es tangible y se puede observar
   3. Existe información disponible o se puede recolectar fácilmente
   4. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no
       necesita expertos para su análisis
   5. Está expresado en términos de calidad, cantidad y tiempo
   6. El indicador del propósito mide el impacto al terminar la ejecución del proyecto
   7. Muestran como puede ser medido el desempeño de un proyecto
   8. Es práctico y económico
   9. Proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto
   10. Es lo bastante representativo para el conjunto de resultados esperados
   11. Los indicadores de propósito no son resumen de los componentes sino una
       medida del resultado de tener los componentes en operación.
   12. El indicador de propósito mide lo que es importante
   13. El presupuesto es suficiente para llevar a cabo las actividades identificadas




                                                                              pág. 19
IDENTIFICACION DE FUENTES DE VERIFICACION

La MML del marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener
información acerca de los indicadores.

   A. FIN:
      Como medio de verificación se usará la estadística final elaborada por el centro
      educativo y reportada a la Dirección Departamental de Guatemala Norte del
      MINEDUC. Servirá para hacer una comparación entre los índices de repitencia
      del ciclo anterior y los índices de repitencia después de ejecutado el proyecto,
      para verificar en qué grado se ha logrado el fin. Básicamente se utilizara para
      verificar el logro del fin.

   B. PROPOSITO:
      Los medios de verificación son las fuentes que los ejecutores y el evaluador
      podrán consultar para ver si los objetivos se están logrando, Permitirán detectar
      la existencia de un problema y sugerir los cambios necesarios en los
      componentes del proyecto. Se usará la observación directa de productos
      creados por los docentes capacitados y la estadística de gestión mensual para
      comprobar si la planificación incluye medios 2.0 como recursos para desarrollar
      las asignaturas.

   C. COMPONENTES:
       Para los componentes, el evaluador puede encontrar las fuentes de información
      que verifique que los resultados previstos, han sido producidos. La producción
      de Componentes puede verificarse mediante una inspección visual de las
      producciones de medios 2.0 creados por los docentes participantes en la
      capacitación, para corroborar si la enseñanza está siendo aplicada. La difusión
      en medios de la web también darán fe de la aplicación de los contenidos
      desarrollados en los módulos.
      Las actas y los registros de eventos serán empleados como medios de
      verificación para la integración del equipo consultivo; en tanto que el inventario
      será útil para verificar la realización del manual de funciones, el cual quedará
      en la biblioteca del plantel en forma impresa y en CD.
      Mediante el inventario y la inspección visual, se corroborará la instalación del
      lote de computadoras con conexión a internet que estará asignada al trabajo
      docente, para apoyar su gestión profesional.

   D. ACTIVIDADES:
      Los medios de verificación indican dónde un evaluador puede obtener
      información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Se
      incluye el plan de diseño y logística, los registros de visitas a los medios 2.0
      producidos por los docentes; los registros y participación en medios virtuales; la
      inspección directa del coordinador así como la visita al medio virtual que se está
      trabajando en el módulo. También se consideró el registro contable de la unidad
      ejecutora, para verificar el desarrollo de las actividades establecidas en el MML.




                                                                               pág. 20
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
a. Se trabajará con donaciones de los miembros del equipo ejecutor del proyecto, quienes
   proveerán los servicios profesionales y material que requieran los componentes 1, 2 y 3.

b. El centro educativo proveerá recursos propios: local, salarios del personal del establecimiento,
   gastos generales y recursos del componente 4.


COMPONENTE No. 1 PROGRAMA DE CAPACITACION EN MEDIOS 2.0                               Q 32,400.00


ACTIVIDAD No. 1 DISEÑO Y LOGISTICA
 RECURSOS NECESARIOS       CANTIDAD         UNIDAD        PRECIO       TOTAL      OBSERVACIONES
  1. Estudios previos         2              Visitas      Q 25.00     Q 50.00
  2. Reproducción de         100             Hojas         Q 0.20     Q 20..00
      material
  3. Elaboración del          1                           Q 100.00    Q 100.00
      proyecto
  4. Divulgación              15            trifoliares   Q 2.00      Q 30.00
TOTAL                                                                 Q 200.00

ACTIVIDAD 2. CAPACITACION EN MEDIOS 2.0
  1. Honorarios              4    meses                      Q       Q 32,000.00 Donación del
      profesionales                                       400.00                 equipo ejecutor
  2. CD y DVD               50      Discos                Q 2.00         100.00
  3. Marcadores              2     Docenas                Q 25.00    Q     50.00
  4. Almohadillas            5      Piezas                Q 3.00     Q     15.00
  5. Transporte              2       viajes               Q 85.00    Q     85.00
  6. Diplomas de            15     diplomas                          Q 100.00
      participación
  7. Divulgación             5      Afiches               Q 10.00    Q   50.00
TOTAL                                                                Q3,600.00
ACTIVIDAD 3. TALLERES DE APLICACIÓN
  1. Impresiones             50      Hojas                Q 1.00      Q 50.00
  2. Premios                 2      premios               Q 25.00     Q 50.00
      TOTAL                                                           Q 100.00
ACTIVIDAD 4. CLASES MODELO
  1. Guías de trabajo        50      Hojas                Q 10.00     Q 10.00
      impresas
  2. Lápices                 1      Docena                Q 10.00       10.00
  3. Lapiceros               1      Docena                Q 10.00     Q 10.00
      TOTAL                                                           Q 30.00
      GRAN TOTAL                                                     Q32,400.00
                                                                                  Q       00.00
COMPONENTE No. 2 EQUIPO CONSULTIVO


ACTIVIDAD 1. Organización del equipo
  1. Elaboración de perfiles
  2. Puesta en común
  3. Selección del equipo

                                                                                        pág. 21
4. organigrama
TOTAL                           -        ----      -----         ------
GRAN TOTAL                                                      Q 00. 00

COMPONENTE 3. MANUAL DE FUNCIONES                                             Q 250.00
 RECURSOS NECESARIOS   CANTIDAD UNIDAD           PRECIO         TOTAL      OBSERVACIONES


ACTIVIDAD 1. DELIMITACION DE FUNCIONES
  1. Puesta en común
      TOTAL                           --           ---            ----

ACTIVIDAD 2. REPRODUCCION DE MANUALES
  2. Reproducción de                2                       Q 175.00
      manuales                                    87.50
  3. Reproducción digital          15              5.00            75.00
      de manuales
TOTAL                                                       Q 250.00

GRAN TOTAL                                                  Q     250.00
                                                                           Q 26,200.00
COMPONENTE 4. LOTE DE COMPUTADORAS

ACTIVIDAD 1. COTIZACION
  1. Transporte             4         Viajes                Q     100.00   Aporte del
                                                 25.00                     establecimiento
TOTAL                                                       Q     100.00

ACTIVIDAD 2. COMPRA DE EQUIPO
      1. Compra de        5         computador      Q       Q25,000.00     Educativo.
         equipo                         as       5.000.00
      2. Compra de        1          Impresora      Q       Q 500.00
         impresora                               1,000.00
      3. Instalación de                                         Q 600.00
         programas

     TOTAL                                                  Q26,100.00
GRAN TOTAL DEL                                              Q26,200.00
COMPONENTE 4

                          TOTAL GENERAL                                    Q 59,180.00




                                                                                pág. 22
ANEXO
     RESUMEN DE COSTO POR COMPONENTE                                       Q
1. Programa de Capacitación en medios 2.0                                 3930.00
2. Equipo consultivo                                                       250.00
3. Manual de funciones                                                     000.00
4. Equipo de computación                                                26,200.00
GRAN TOTAL                                                            Q 30,380.00

MONITOREO Y EVALUACION
1.Evaluación ex ante                                                  Q 125.00
2. Actividades de monitoreo                                           Q 100.00
3. Evaluación intermedia                                              Q 100.00
4. Evaluación post                                                    Q    50.00
5. Evaluación ex post                                                 Q 550.00
TOTAL                                                                 Q 1,100.00

Costos de Administración
Rubro                         Unidad                   Valor                    Total
1.Salarios                    14                       Q 2,000.00         Q 28,000.00
                              01                       Q 6,00.00          Q  6,000.00
2.Equipo                      15 computadoras          Q 1,500.00
                              1 impresora              Q    300.00
                              1 cañonera               Q     500.00       Q  2,300.00
3. papelería                  Hojas bond               Q      25.00       Q     25.00
TOTAL                                                                     Q 36,325.00

Gastos Generales
Alquiler del local                                          Q 4,000.00
Servicio de electricidad                                    Q 1,300.00
Servicio de agua                                            Q 250.00
Servicio de telefonía                                       Q 500.00
Servicio de internet                                        Q 600.00
Servicio de limpieza                                        Q 2,500.00
TOTAL                                                       Q 9,150.00


                     Total de costos de recursos globales del proyecto:

             Rubro              Costo y donante:      Costo y donante:       Total General
                               Equipo Ejecutor del    centro educativo
                                    proyecto
Componente 1                        3,930.00
Componente 2                          250.00
Componente 3                           ----
Componente 4                                              26,200.00
Capacitación del personal             500.00
del proyecto
Monitoreo y Evaluación               1,100.00
Costos de Administración                                  36,325.00
Gastos generales                                           9,150.00
                                     5, 780 .00           71,675.00            71.675.00

                                                                                    pág. 23
PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION

    I.    POLITICAS Y REGLAS DE PROCEDIMIENTO

          Fuentes de Información:



 ACTIVIDAD         METODO                  ANALISIS        FRECUENCIA      RESPONSABLE

                 Observación             Análisis de      Semanal          Coordinador
MONITOREO        guiada                  contenido                         general

E. EX ANTE       Estimación              Análisis de      Primera          Gerente
                 rápida                  casos            semana

E. INTERMEDIA    Inspección              Analisis         Final de la      Gerente/
                 ocular                  comparativo      primera          Coordinador
                 Lista de cotejo                          quincena         general

E. POST          Informes                Analisis         Final del        Gerente
                 estadísticos            comparativo.     proyecto




 TIPOS DE EVALUACION




         TIPO             FRECUENCIA                   INDICADORES         PROPOSITO

 DE IMPACTO            Baja. Luego de un          Cambios               Estimar el impacto
                       tiempo de                  sustentables          en la población
                       maduración.

 SUMATIVA              Al finalizar el            Propósito logrado     Evaluar logro del
                       proyecto                   Productos             propósito

 DE PROCESO            Alta. Quincenal            Actividades           Estimar avance
                                                  realizadas




                                                                                     pág. 24
Plan de Sostenibilidad.


Con la finalidad de darle continuidad al proyecto, se integró un equipo consultivo con
miembros del personal de la institución y quienes tendrán a su cargo la programación
de actividades de apoyo a los docentes. Sus actividades se rigen por un manual de
funciones que incluye supervisión, acompañamiento y capacitaciones para los
docentes.
Además se recomienda que al menos el coordinador del equipo consultivo integre la
Comisión de Evaluación del establecimiento.
También se implementó la sala de cómputo para uso de los docentes, con el propósito
de que puedan integrar equipos por áreas comunes de enseñanza y realicen tareas
conjuntas.




      Plan de monitoreo y seguimiento.



La recopilación de información se realizará utilizando principalmente fuentes primarias.
La observación directa, la inspección ocular, registro de eventos, grupos focales y las
listas de cotejo serán muy útiles en el monitoreo y evaluación del proyecto. El análisis
de la información y la elaboración de los informes de evaluación, se realizará mediante
técnicas de análisis cuantitativo, basadas en métodos estadísticos y también se
emplearan técnicas de análisis cualitativo (Analisis de casos, Analisis de contenido y
análisis comparativo entre lo planificado y lo realizado). El informe de la evaluación será
parte de una estrategia de difusión. Los resultados serán compartidos con los
involucrados en reuniones de discusión donde deben consensuarse las medidas
correctivas, implementación de actividades, toma de decisiones y otras situaciones
pertinentes. Se programó el monitoreo semanal con la finalidad de retroalimentar
oportunamente el proyecto.
El monitoreo y la evaluación está directamente bajo la responsabilidad de la gerencia y
la coordinación general del equipo ejecutor del proyecto. También se contempla
estructurar una autoevaluación para los docentes y el equipo ejecutor.




                                                                                  pág. 25
Actividades de Monitoreo y Evaluación Ex Ante

                                                     SEMANA
No.   ACTIVIDADES
                                    1            2            3   4
      Preparación de
 1    condiciones

      Elaboración de
 2    Instrumentos

      Aplicación de
 3    instrumentos

      Recopilación de
 5    información

      Análisis y consolidado de
 6    información

      Identificación, analisis y
 7    priorización de
      Problemas

 8    Estructuración del
      proyecto
      Analisis de viabilidad y
 9    factibilidad de la
      alternativa seleccionada

      Informe final del
10    diagnóstico

      Presentación y
11    aprobación del proyecto

      Difusión e información
12    del evento




                                                                      pág. 26
Cronograma de actividades para la realización del proyecto:



                                                   semanas
No.   COMPONENTES           Actividades
                                               1    2   3    4   5   6   7   8   9   10   11    12
                        1.1.Diseño y
                        logística
                        1.2. Modulo I
                        1.3. Taller de
                        aplicación
                        1.4. Módulo II
      Programa de       1.5. Clase modelo
      Capacitación en   1.6. Módulo III
      medios 2.0        1.7. Taller de
1
                        aplicación
                        1.8. Módulo IV
                        1.9. Módulo V
                        1.10. Clase modelo
                        1.11.Módulo VI
                        1.12. Taller de
                        aplicación
                        1.13. Módulo VII
                        1.14.Módulo VIII
                        2.1 Elaborar Perfil
2     Equipo            2.2 Selección del
      Consultivo        personal
                        3.1 Puesta en
                        común
                        3.2 Normativa y
      Manual de         delimitación de
3
      funciones         funciones
                        3.3 Reproducción de
                        manuales digitales e
                        impresos
                        4.1 Cotización del
                        equipo
      Lote de
4     computadoras y    4.2 Compra e
      conexión a        instalación del
      internet          equipo




                                                                                      pág. 27
II.     ESTRUCTURA



                     ORGANIGRAMA DEL PROYECTO




                                 GERENTE




                     COORDINADOR
                       GENERAL



COORDINADOR DE       COODINADOR DE          COORDINADOR DE    CONTADOR DEL
 PLANIFICACION       AREA CIENTIFICA       AREA HUMANISTICA     PROYECTO



      DIRECTOR DEL
         CENTRO

                               CAPACITADORES




                                   DOCENTES




                                                                    pág. 28
CARGO                                  FUNCIONES


                                  Elaborar la planificación del proyecto
                                  Establecer directrices generales relacionadas con la
GERENCIA                           ejecución de las etapas del proyecto
                                  Supervisar con regularidad las etapas y actividades
                                   de ejecución.
                                  Planificar y programar monitoreo y evaluaciones
                                  Elaborar informes y divulgarlos
                                  Consensuar acciones correctivas a implementar

                                  Apoyar al gerente en todas las actividades
COORDINADOR GENERAL               Representar al gerente en su ausencia
                                  Dirigir monitoreo
                                  Mantener comunicación continua y ser enlace entre
                                   la gerencia y el cuerpo del personal.

                                  Planificar el desarrollo de cada modulo de la
                                   capacitación.
                                  Verificar diariamente la realización de actividades
                                   según el plan y calendario.
COORDINADOR DE PLANIFICACION      Sugerir mejoras
                                  Informar a la coordinación general
                                  Solucionar problemas inmediatos que surjan durante
                                   el desarrollo, en coordinación con el director del
                                   centro.
                                  Recopilar los controles de asistencia de los docentes
                                   a las capacitaciones.

                                  Apoyar al coordinador de planificación en la
COORDINADOR DE AREA                elaboración del plan de cada modulo.
                                  Supervisar que las actividades se desarrollen
                                   debidamente y cumplan su objetivo.
                                  Planificar el uso de recursos por evento planificado.
CONTADOR                          Control y cumplimiento del uso de recursos
                                  Rendir informe

                                  Ser el principal enlace entre los docentes y el equipo
DIRECTOR DEL CENTRO                de ejecución del proyecto.
                                  Brindar apoyo en la realización de actividades.
                                  Facilitar el desarrollo del proyecto.
                                  Colaborar en las actividades de evaluación del
                                   proyecto.
                                  Gestionar y/o apoyar incentivos para los docentes
                                   participantes del proyecto.

                                  Asistir con puntualidad y regularidad a las
DOCENTES                           capacitaciones.
                                  Realizar las actividades programadas por cada
                                   modulo
                                  Contribuir a mejorar el proyecto, aportando ideas.
                                  Participar en las evaluaciones del proyecto.



                                                                                pág. 29
III.   RECURSOS:



   HUMANOS           INFRAESTRUCTURA         INFORMATICOS           MATERIALES


Ejecutores del       Instalaciones del      Conexión a internet   Cañonera
proyecto.            colegio.               Computadoras          impresora
Director             Salón para evento de   Cd                    Papel
Docentes             culminación.           Dispositivos USB      Útiles de escritorio
Personal de                                                       transporte
limpieza


   IV.    DETERMINACION DE INCENTIVOS


   A. La capacitación para los docentes será gratuita ya que los costos serán
      cubiertos por gestión de los directivos y recursos del centro educativo.
   B. Se implementará la sala de informática con un lote de 5 computadoras y
      conexión a internet, para apoyar a los docentes en la planificación de sus
      actividades diarias.
   C. Se integrará un equipo consultivo con miembros del personal para aprovechar el
      capital humano, quienes como parte primordial de sus funciones brindarán
      capacitaciones, acompañamiento y apoyo a los docentes en el uso de las TIC.
   D. Se entregará un diploma de participación avalado por la Supervisión educativa
      del sector, como crédito para la hoja de servicio.


   V.     DIFUSION

   1. Se realizará una reunión con los Directivos del Colegio, para presentarles el
      proyecto y los beneficios para la institución.
   2. Se comunicarán los estamentos y las funciones de los ejecutores del proyecto.
   3. Se entregarán afiches promocionales para motivar al personal
   4. Se enviarán invitaciones por correo electrónico, si corresponde.
   5. Se hará
   6. una reunión de motivación con la población objetivo.




                                                                              pág. 30
VI.          EXPERIENCIA DE PROYECTOS SIMILARES


Nombre del                EXPERIENCIA QUE                                       DIRECCION
   proyecto              APROVECHAREMOS


 Nuevas               Enlaces.                         http://www.slideshare.net/ravsirius/proyecto-educativo
 Tecnologías de
 la Educación


 Tecnología          A. Criterios para la selección   http://www.slideshare.net/befher/tecnologia-educativa-4875047
 Educativa            y uso y organización de los
 Universidad La       medios y materiales de
 Laguna,              ensenanza pág. 35
 España.      
                      B.Decálogo de buenas
                      prácticas para el uso de las
                      tics, recalcando que lo
                      relevante debe ser siempre
                      lo educativo, no lo
                      tecnológico.
                 
                     C.Actividades con tic para el
                      aprendizaje y desarrollo de
                      habilidades de búsqueda y
                      comprensión de información,
                      producción     personal     y
                      difusión     pública      del
                      conocimiento,     para     la
                      comunicación e interacción
                      social.

              1.
 Proyecto de 2.       Diseño del programa de           http://www.slideshare.net/VictorProano/proyecto-de-
 Capacitación         capacitación pagina 13.          capacitacion-docente-paciefatla
 Docente.     3.
 Belmopán, 4.         Proyecto de implementación
 Belice               de un programa de
                      capacitación docente en el
                      uso de las TICs para el
                      instituto tecnológico GAMMA


 Proyecto             Contenidos de los Módulos I,     http://carvajalparedes.lacoctelera.net/post/2010/04/27/proyecto-
 Aplicación de        II y II y los enlaces            final
 TICs en
 Educación




                                                                                                         pág. 31
INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACION

Lista de Cotejo de la Evaluación ex ante:

                                                                         Necesita
  No.                   CRITERIOS                              SI   NO   Mejorarse
  1. Se diseño técnicamente el Plan de para la
      ejecución del Diagnóstico.
  2. Se identificaron las características, elementos,
     funciones y condiciones particulares de la
     institución.
  3.   Se elaboraron las herramientas técnicas
       necesarias para la recopilación de la información.
  4.   Se realizó el      pilotaje de       los instrumentos
       sensibilización.
  5.   Se aplicó los instrumentos al personal de la
       institución.
  6.   Se consultó con el personal de la institución para
       la identificación de los problemas que los afecta.
  7.   Para la priorización de los problemas participó el
       personal de la institución.
  8.   Se definió técnicamente el problema.
  9.   Se identificaron técnicamente las estrategias de
       solución.
 10.   Se analizó técnicamente la viabilidad y falibilidad
       de las alternativas de solución.
 11.   Se definió técnicamente la alternativa de
       solución.
 12.   La alternativa seleccionada goza de la
       aceptabilidad de las autoridades y el personal de
 13.   Seinstitución. todas las actividades consideradas
       la realizaron
       en el cronograma específico.
 14.   La metodología empleada para el diagnóstico
       fue participativa.
 15.   Se estructuró el informe final de Diagnóstico
       con base a los lineamientos establecidos.




                                                                           pág. 32
Lista de verificación del diseño del proyecto

                               Criterios Técnicos                                  SI      NO
1.El fin está claramente expresado
2. Los indicadores del fin son verificables en términos de CCT
3.El proyecto tiene un solo propósito
4.El propósito está claramente expresado
5. Los indicadores del propósito no son resumen de los componentes, sino
una forma independiente de medir el logro del propósito.
6.Los indicadores del propósito solo miden lo que es importante
7.Los indicadores del propósito tienen medidas de CCT
8.Los indicadores del propósito miden los resultados esperados al final de la
ejecución del proyecto
9.Los componentes del proyecto están claramente expresados
10.Los componentes están expresados como resultados
11.Todos los componentes son necesarios para cumplir el propósito
12. Los componentes incluyen todos los rubros de los cuales es responsable
la gerencia del proyecto.
13.Los indicadores de los componentes son verificables en términos CCT
14. Las actividades incluyen todas las acciones necesarias para producir cada
componente.
15. Las actividades indican todas las acciones necesarias para recoger
información sobre los indicadores.
16. Las actividades son las tareas para las cuales se incurre en costos para
completar los componentes.
17.La relación entre las actividades y el presupuesto es realista
18.La relación si/entonces entre el propósito y fin es lógica y no omite pasos
importantes
19. La relación entre los componentes y el propósito es realista.
20. La lógica vertical entre las Actividades, Componentes, Propósito y Fin es
realista en su totalidad.
21. El propósito, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones
necesarias, aun cuando no sean suficientes para lograr el fin.
22. Los componentes junto con los supuestos de ese nivel describen las
condiciones necesarias y suficientes para lograr el propósito.
23. Los supuestos al nivel de actividad no incluyen ninguna acción que tenga
que llevarse a cabo antes que puedan comenzar las actividades. (Las
condiciones precedentes se detallan en forma separada)
24. La columna de medios de verificación identifica donde puede hallarse la
información para verificar cada indicador.
25.El marco lógico define la información necesaria para la evaluación del
proyecto (e. g. de terminación ex post)




                                                                                        pág. 33
Analisis de Viabilidad y Factibilidad del proyecto

     Indicadores                                                         Si    No

     Financieros
1    ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?
3    ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?
4    ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?
     Administrativo legal
7    ¿Se tiene la autorización del director para realizar el proyecto?
10   ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?
11   ¿La publicidad del proyecto riñe con leyes del país?
     Técnico
12   ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?
     ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del
13
     proyecto?
14   ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?
15   ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?
16   ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?
     ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la
17
     elaboración del proyecto?
18   ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?
19   ¿Se han definido claramente las metas?
     ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del
20
     proyecto?
     Mercado
22   ¿El proyecto tiene aceptación entre los docentes?
23   ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?
25   ¿Se cuenta con los canales de difusión adecuados?
     ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del
27
     proyecto?
     Político
     ¿La institución comparte la responsabilidad de ejecución del
28
     proyecto?
29   ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?
     Cultural
     ¿El proyecto está diseñado acorde a las necesidades
30
     pedagógicas de los docentes?
     ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de los
31
     docentes?
     Social
34   ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?
     ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel
35
     académico




                                                                              pág. 34
EVALUACION DEL MARCO LOGICO

        EVALUACION DE LA COLUMNA DE OBJETIVOS


        CONDICIONES PARA CADA COMPONENTE                                       SI     NO

3.      1. Las actividades especificadas para cada componente son necesarias
        para producir el componente.

        2.Cada componente es necesario para lograr el propósito

     1. 3.No falta ningún componente necesario para lograr el propósito
     2.
     3. 4.Si se logra el propósito, contribuirá al logro del fin
     4.
     5. 5.Se indican claramente el Fin, Propósito, Componentes y Actividades
     6.
        6.El FIN es una respuesta al problema más importante en el sector




        LOGICA VERTICAL DE LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO


                                LOGICA VERTICAL                                SI    NO

3.      1. Si se llevan a cabo las actividades y los supuestos de este nivel
        se ratifican, se obtendrán los componentes.

3.      2. Si se producen los componentes y los supuestos a este nivel se
        conforman, se logrará el propósito de la intervención.

3.      3. Si se logra el propósito y se conforman los supuestos a este
        nivel, se habrá contribuido significativamente a alcanzar el fin.




                                                                                    pág. 35
CRITERIOS DE CONVENIENCIA DE CONTENIDO

PROPOSITO: Todos los docentes capacitados hacen uso efectivo de las TIC como recursos
didácticos y mejoran su práctica docente.


                   CRITERIO                            SI                 NO


Es lógica la relación “si/entonces” entre el
propósito y el objetivo global y no omite pasos
importantes?


Indica claramente el objetivo global por qué el
proyecto es importante para la sociedad?


Contribuye claramente el objetivo a uno o más
programas prioritarios del Estado?


Mide el indicador del objetivo qué es
importante?


Son realistas y aceptables los supuestos a nivel
de resultado?

Están los resultados y supuestos a nivel de
resultado produciendo las condiciones
necesarias para alcanzar el objetivo?


Son realistas y aceptables los supuestos a nivel
de actividad?


Están las actividades y los supuestos a nivel de
actividades produciendo las condiciones
necesarias para alcanzar los resultados?


Son los insumos descritos a nivel de actividad
adecuadamente traducidos en un plan de
asignación de recursos y en un presupuesto
transparente?




                                                                               pág. 36
VERIFICACION DE INDICADORES
   Criterios: (A) El sentido del indicador es claro, (B) Existe información disponible o se puede recolectar fácilmente, (C) El
 indicador es tangible y se puede observar, (D) la tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no
Requiere expertos para su análisis. SELECCIÓN El indicador es lo bastante representativo para el conjunto de resultados .
                VERIFICACION DE INDICADORES                                Clasificación de indicadores       Ponderación para
                                                                                                              selección de índices
   NIVEL          RESUMEN                 INDICADORES                  A    B    C   D    E    F   G      H   PUNTAJE      SELECCION
                  NARRATIVO                                                                                   TOTAL
                  Reducción del           Incremento del 50% de
   FIN            índice de repitencia    alumnos aprobados al
                  al finalizar el ciclo   final del ciclo lectivo.     X    X    X   X    X    X                 5            X
                  escolar, mediante
                  la integración de
                  TIC en el proceso
                  educativo.
                  Todos los docentes      El 100% de los docentes
                  capacitados hacen       utiliza al menos 3 medios
   PROPOSITO      uso efectivo de las     2.0 para desarrollar cada    X    X    X   X    X    X                 5            X
                  TIC como recursos       unidad de aprendizaje.
                  didácticos y
                  mejoran su
                  práctica docente.
                                          Al finalizar el programa:
                  1. Programa de          1.1 El 100% de docentes
                  capacitación en         capacitados participan en    X    X    X   X    X    X                 5            X
                  medios 2.0              comunidades
                  desarrollado.           colaborativas y tienen
   COMPONEN                               sitios de comunicación e
      TES                                 interacción social que
                                          comparten con los
                                          alumnos.

                                           2.1 El equipo consultivo    X    X    X   X    X    X                 5            X
                  2. Equipo               cuenta con una página
                  consultivo              web interactiva que
                  integrado.              comparte con los
                                          docentes
                  3. Manual de
                  funciones del           3.2 El manual describe y
                  equipo consultivo,      norma todas las
                  elaborado.              actividades del equipo
                                          consultivo.
                  1.1 Diseño y            1.1.1 Planificación de 8     X    X    X   X    X    X                 5            X
                  logística del           módulos que contienen
                  programa de             los contenidos de la
                  capacitaciones.         capacitación en recursos
                                          didácticos con TIC.
                  1.2 Talleres de         1.2.1. La totalidad de
                  aplicación              docentes convocados          X    X    X   X    X    X                 5            X
   ACTIVIDAD                              participan en los talleres
   ES                                     programados.
                  1.3 Clases modelo
                                          1.3.1 Difusión de 3          X    X    X   X    X    X                 5            x
                                          clases modelo en sitio
                                          web.

                                          2.1.1 Cinco de los
                  2.1 Selección de
                                          docentes capacitados         X    X    X   X    X    X                 5            X
                  miembros para el
                                          integran el equipo
                  equipo consultivo
                                          consultivo.
                  en TIC
                  3.1 Listado de          3.1.1 Asignación de
                  funciones               funciones de supervisión,    X    X    X   X    X    X                 5            X
                                          acompañamiento,
                                          capacitación y evaluación
                                          del equipo consultivo.




                                                                                                                        pág. 37
REVISION DE CRITERIOS PARA LOS INDICADORES


                                        CRITERIOS                                                                META
NIVE                        RESUMEN                  INDICADOR                    CANTIDAD       CALIDAD         TIEMPO            LUGAR        GRUPO
L                           NARRATIVO                                                                                                           SOCIAL
                            Reducción del índice     Incremento del 50% de
                            de repitencia al         alumnos aprobados al                                        Al final del      Colegio      Población
                            finalizar el ciclo       final del ciclo lectivo.     50% de         Aprobación      Ciclo lectivo     Valverde     escolar
              FIN




                            escolar, mediante la                                  incremento     del grado
                            integración de TIC en
                            el proceso educativo.
                            Todos los docentes       El 100% de los docentes
              PROPOSITO




                            capacitados hacen uso    utiliza al menos 3 medios    100%           Uso de TICs     Final del         Colegio      Docentes
                            efectivo de las TIC      2.0 para desarrollar cada                                   proyecto          Valverde
                            como recursos            unidad de aprendizaje.
                            didácticos y mejoran
                            su práctica docente.

                                                     Al finalizar el programa:
                            1. Programa de           1.1 El 100% de docentes
                            capacitación en medios   capacitados participan en
                            2.0 desarrollado.        comunidades                  100%           Capacitados     Al finalizar el   Colegio      Docentes
                                                     colaborativas y tienen                      en recursos     proyecto          Valverde
                                                     sitios de comunicación e                    didácticos
                                                     interacción social que                      con TICs
              COMPONENTES




                                                     comparten con los
                                                     alumnos

                            2. Equipo consultivo     2.1 El equipo consultivo                                    Al finalizar el
                            integrado.               cuenta con una página        1 página web                   proyecto
                                                     web interactiva que
                                                     comparte con los
                                                     docentes.

                            3. Manual de funciones   3.2 El manual describe y
                            del equipo consultivo,   norma todas las
                            elaborado.               actividades que el equipo
                                                     consultivo debe realizar

                                                     1.2.1. La totalidad de
                            1.1 Diseño y logística   docentes convocados          100%           Aplicación de   Cada semana       Colegio      Docentes
                            del programa de          participan en los talleres                  conocimiento                      Valverde
                            capacitaciones.          programados                                 s
ACTIVIDADES




                            1.2 Talleres de
                            aplicación               1.3.1Habilitacion de 3                                                        Colegio      Docentes
                            1.3 Clases modelo.       sitios web para difusión     3                              Al final del      Valverde
                            2.1 Selección de         de aprendizajes.                            Manejo de       proyecto
                            miembros para el                                                     medios 2.0
                            equipo consultivo en
                            TIC
                            3.1 Listado de
                            funciones
                                                     2.1.1 Cinco de los                                          Al finalizar el
                                                     docentes capacitados                        Pleno           proyecto
                                                     integran el equipo           5              conocimiento                      Colegio      Docentes
                                                     consultivo.                                 de sus                            Valverde
                                                                                                 funciones
                                                     3.1.1 Asignación de
                                                     funciones de supervisión,
                                                     acompañamiento,
                                                     capacitación y evaluación
                                                     del equipo consultivo.




                                                                                                                                              pág. 38
CRITERIOS PARA EVALUAR LOS INDICADORES DE CADA NIVEL

 NIVEL: FIN                                                INDICADOR: Incremento del 50% de alumnos aprobados
                                                           al final del ciclo lectivo.
                                       CRITERIOS                                            SI          NO
A. El sentido del indicador es claro                                                        X
B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente                            X
C. El indicador es tangible y se puede observar                                             X
D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no requiere
expertos para su analisis.                                                                  X
E. Es representativo para los resultados esperados                                          X


 NIVEL: PROPOSITO                                           INDICADOR: El 100% de los docentes utiliza al menos 3
                                                            medios 2.0 para desarrollar cada unidad de aprendizaje.

                                     CONDICIONES                                               SI           NO
1. Los indicadores de propósito NO son resumen de los componentes sino una medida
del resultado de tener los componentes en operación.                                           X
2. Los indicadores de propósito miden lo que es importante                                     X
3. Todos los indicadores están especificados en términos CCT                                   X
4. Los indicadores para cada nivel de objetivos son diferentes a los indicadores de otros      X
niveles.
5. El presupuesto es suficiente para llevar a cabo las actividades identificadas               X

 NIVEL: COMPONENTES                                        INDICADOR: Al finalizar el programa:
                                                           1.1 El 100% de docentes capacitados participan en
                                                           comunidades colaborativas y tienen sitios de comunicación
                                                           e interacción social que comparten con los alumnos.
                                       CRITERIOS                                                SI           NO
A. El sentido del indicador es claro                                                             X
B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente                                 X
C. El indicador es tangible y se puede observar                                                  X
D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no requiere       X
expertos para su analisis.
E. Es representativo para los resultados esperados                                               X

 NIVEL: COMPONENTES                                        INDICADOR: 2.1 El equipo consultivo cuenta con una
                                                           página web interactiva que comparte con los docentes.
                                       CRITERIOS                                                SI           NO
A. El sentido del indicador es claro                                                            X
B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente                                X
C. El indicador es tangible y se puede observar                                                 X
D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no requiere      X
expertos para su analisis.
E. Es representativo para los resultados esperados                                              x

 NIVEL: COMPONENTES                                        INDICADOR: 3.2 El manual describe y norma todas las
                                                           actividades que el equipo consultivo debe realizar
                                       CRITERIOS                                                 SI           NO
A. El sentido del indicador es claro                                                             X
B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente                                 X
C. El indicador es tangible y se puede observar                                                  X
D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no requiere       X
expertos para su analisis.
E. Es representativo para los resultados esperados                                               X




                                                                                                         pág. 39
NIVEL: ACTIVIDADES                                  INDICADOR: 1.1.1 Planificación de 8 módulos que
                                                     contienen los contenidos de la capacitación en
                                                     recursos didácticos con TIC.
                                   CRITERIOS                                            SI         NO
A. El sentido del indicador es claro                                                    X
B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente                        X
C. El indicador es tangible y se puede observar                                         X
D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no       X
requiere expertos para su analisis.
E. Es representativo para los resultados esperados                                      x
                                                     INDICADOR: 1.2.1. La totalidad de docentes
 NIVEL: ACTIVIDADES                                  convocados participan en los talleres programados.

                                   CRITERIOS                                        SI         NO
A. El sentido del indicador es claro                                                X
B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente                    X
C. El indicador es tangible y se puede observar                                     X
D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no
requiere expertos para su analisis.                                                 X
E. Es representativo para los resultados esperados                                  X
 NIVEL: ACTIVIDADES                                  INDICADOR: 1.3.1 Difusión de 3 clases modelo en
                                                     sitio web.

                                   CRITERIOS                                           SI        NO
A. El sentido del indicador es claro                                                   X
B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente                       X
C. El indicador es tangible y se puede observar                                        X
D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no      X
requiere expertos para su analisis.
 NIVEL: ACTIVIDADES                                  INDICADOR: 2.1.1 Cinco de los docentes
                                                     capacitados integran el equipo consultivo.
                                   CRITERIOS                                           SI        NO
A. El sentido del indicador es claro                                                   X
B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente                       X
C. El indicador es tangible y se puede observar                                        X
D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no      X
requiere expertos para su analisis.
E. Es representativo para los resultados esperados                                     X
 NIVEL: ACTIVIDADES                                  INDICADOR: 3.1.1 Asignación de funciones de
                                                     supervisión, acompañamiento, capacitación y
                                                     evaluación del equipo consultivo.
                                   CRITERIOS                                           SI        NO
A. El sentido del indicador es claro                                                   X
B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente                       X
C. El indicador es tangible y se puede observar                                        X
D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no      X
requiere expertos para su analisis.
E. Es representativo para los resultados esperados                                     x




                                                                                               pág. 40
EVALUACION DE MEDIOS DE VERIFICACION POR INDICADOR DE NIVEL

                                                             MEDIOS DE VERIFICACION POR INDICADOR
NIVEL        RESUMEN NARRATIVO                                                                   FRECUENCI
                 INDICADOR                  FUENTE DE          METODO DE         METODO DE       A   DE            RESPONSA
                                          INFORMACION          RECOLECCI         ANALISIS        RECOLECCI         BLE
                                                               ON                                ON
FIN           Incremento del 50% de       Informe oficial      Observación       Comparativo     Al final del
             alumnos aprobados al         de Estadística       directa del                       ciclo escolar     Equipo
             final del ciclo lectivo.     de fin de ciclo.     reporte                                             ejecutor
                                                               estadístico
PROPOSITO    El 100% de los docentes      Productos            Inspección                        Al finalizar el
             utiliza al menos 3 medios    creados.             visual            Participativo   programa          Equipo
             2.0 para desarrollar cada                                                                             ejecutor
             unidad de aprendizaje.

COMPONEN     Al finalizar el programa:
TES          1.1 El 100% de docentes
             capacitados participan       Producción de        Inspección        Grupos de       Semanal por       Gerencia
             en comunidades               los docentes         visual            interés         modulo
             colaborativas y tienen
             sitios de comunicación e
             interacción social que
             comparten con los
             alumnos
             2.1 El equipo consultivo
             cuenta con una página        Acta                 Observación       Normativo       Al finalizar el   Equipo
             web interactiva que                                                 analítico       módulo            ejecutor
             comparte con los
             docentes
             3.1 El manual describe y     Material                                               Semanalme
             norma todas las              publicado            Observación       Descriptivo     nte               Gerencia
             actividades del equipo
             consultivo,
ACTIVIDADE
S            1.1.1 Planificación de 8                                                            Semanalme
             módulos que contienen        Programación         Informes          Participativo   nte               Equipo
             los contenidos de la                              publicados                                          ejecutor
             capacitación en recursos                          por la
             didácticos con TIC.                               gerencia.
             1.2.1. La totalidad de
             docentes convocados          Registro de          Control de        Participativo   Diariamente
             participan en los talleres   eventos              asistencia                                          Gerencia
             programados

             1.3.1Habilitacion de 3                                                              Al final del      Equipo
             sitios web para difusión     Inspección del       Visita al sitio   Análisis de     módulo            ejecutor
             de aprendizajes.             sitio                                  contenido
             2.1.1 Cinco de los                                Observación                       Al final del
             docentes capacitados         Acta                 directa           participativo   programa          Gerencia
             integran el equipo
             consultivo.
                                          Manual de            Observación       Análisis de     Al final del      Equipo
             3.1.1 Asignación de          funciones            directa           contenido       programa          ejecutor
             funciones de supervisión,
             acompañamiento,
             capacitación y
             evaluación del equipo
             consultivo.




                                                                                                                   pág. 41
CONDICIONES PARA CADA COMPONENTE

                                         SUPUESTOS


                                                       FACTORES DE RIESGO

              RESUMEN
NIVEL         NARRATIVO               FINANCIERO   POLITICO   SOCIAL   AMBIENTAL    LEGAL
FIN           Persiste el índice
              de repitencia
              escolar, al finalizar
              el ciclo lectivo
PROPOSITO     El 100% de los
              docentes
              capacitados
              continúan
              laborando en el
              centro educativo,
              durante el
              siguiente ciclo
              lectivo y aplican
              los conocimientos
              adquiridos.
COMPONENTES   Todos los
              docentes
              capacitados
              aceptan incorporar
              las TIC como
              recursos
              didácticos para
              impartir sus
              cursos.
              Al inicio del
              proyecto se
              mantiene el interés
              de involucramiento
ACTIVIDADES   y existen
              suficientes
              recursos
              Didácticos con TIC
              a disposición de
              los usuarios en
              forma gratuita.




                                                                                   pág. 42
VERIFICACION DE SUPUESTOS POR NIVEL

SUPUESTO DE FIN: Persiste el índice de repitencia escolar, al    SI   NO
finalizar el ciclo lectivo
    1. Es externo al proyecto?                                   X
    2. Es importante para el proyecto?                           X
    3. La probabilidad de ocurrencia es baja?                          x
    4. La probabilidad de ocurrencia es media?                   x
    5. La probabilidad de ocurrencia es alta?                          x
    6. Puede ser rediseñado o reajustado el proyecto?            x


SUPUESTO DE PROPOSITO: El 100% de los docentes                   SI   NO
capacitados continúan laborando en el centro educativo,
durante el siguiente ciclo lectivo y aplican los conocimientos
adquiridos.
   1. Es externo al proyecto?                                    x
   2. Es importante para el proyecto?                            x
   3. La probabilidad de ocurrencia es baja?                           X
   4. La probabilidad de ocurrencia es media?                    x
   5. La probabilidad de ocurrencia es alta?                           X
   6. Puede ser rediseñado o reajustado el proyecto?             x


SUPUESTO DE COMPONENTES:                                         SI   NO
Todos los docentes aceptan incorporar las TIC como recursos
didácticos en el desarrollo de los cursos que imparten.
    1. Es externo al proyecto?                                   X
    2. Es importante para el proyecto?                           X
    3. La probabilidad de ocurrencia es baja?                          X
    4. La probabilidad de ocurrencia es media?                   x
    5. La probabilidad de ocurrencia es alta?                          X
    6. Puede ser rediseñado o reajustado el proyecto?            x


SUPUESTO DE ACTIVIDADES: Al inicio del proyecto se               SI   NO
mantiene el interés de involucramiento y existen suficientes
recursos didácticos con TIC a disposición de los usuarios en
forma gratuita.

   1.   Es externo al proyecto?                                  X
   2.   Es importante para el proyecto?                          X
   3.   La probabilidad de ocurrencia es baja?                         X
   4.   La probabilidad de ocurrencia es media?                  x
   5.   La probabilidad de ocurrencia es alta?                         X
   6.   Puede ser rediseñado o reajustado el proyecto?           x




                                                                      pág. 43
RELACION ENTRE SUPUESTOS Y OBJETIVOS

RESUMEN                  INDICADORES       MEDIOS DE        SUPUESTOS
NARRATIVO DE                               VERIFICACION
OBJETIVOS
FIN
Reducción del índice                                        Persiste el índice de
de      repitencia    al                                    repitencia escolar, al
finalizar     el   ciclo                                    finalizar   el   ciclo
escolar, mediante la                                        lectivo.
integración de TIC en
el proceso educativo.
PROPOSITO                                                    El 100% de los
Todos los docentes                                          docentes capacitados
capacitados hacen                                           continúan laborando
uso efectivo de las                                         en el centro
TIC como recursos                                           educativo, durante el
didácticos y mejoran                                        siguiente ciclo lectivo
su práctica docente.                                        y aplican los
                                                            conocimientos
                                                            adquiridos.
COMPONENTES
1. Programa de                                              Todos los docentes
capacitación en                                             aceptan incorporar
medios 2.0                                                  las TIC como
desarrollado.                                               recursos didácticos
2. Equipo consultivo                                        en el desarrollo de los
integrado.                                                  cursos que imparten.
3. Manual de
funciones del equipo
consultivo, elaborado.
ACTIVIDADES
1.1 Diseño y logística                                      Al inicio del proyecto
del programa de                                             se mantiene el interés
capacitaciones.                                             de involucramiento y
1.2 Talleres de                                             existen suficientes
aplicación                                                  recursos
1.3 Clases modelo.                                          Didácticos con TIC a
2.1 Selección de                                            disposición de los
miembros para el                                            usuarios en forma
equipo consultivo en                                        gratuita.
TIC
3.1 Listado de
funciones




                                                                          pág. 44
Plan de Monitoreo y Evaluación


   ACTIVIDAD DE          FRECUENCIA            INSTRUMENTOS          RESPONSABLE
   SEGUIMIENTO




Actualización del       Quincenal, con la         Diagrama de      Gerente del Proyecto
programa/cronograma     realización de una        GANTT Plan
general del proyecto    actividad mayor o         inicial (línea
                        en la revisión final      de base) y
                        de una                    estimado
                        Fase.



Actualización de        Semanalmente              Planes del       Coordinador General
actividades de los      para reportes del         modulo
módulos.                estado de avance
                        del proyecto
                                                  Sumas
Actualización de la     Quincenal para            causadas y       Contador general del
ejecución del           presentación de           pagadas/         proyecto
presupuesto             informes                  asignaciones
                        intermedios y al          presupuestar
                        cierre.                   ias

Actualización de        Semanalmente o            Solicitud de     Coordinador General
actividades para la     cuando se generen         resolución
resolución de           reportes del estado       de
problemas               del proyecto              problemas



Actualización del       Cuando se                 Plan de          Gerente
alcance del proyecto    aprueben cambios          trabajo
                        o actividades
                        adicionales.




                                                                                pág. 45
MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE ACTIVIDADES

PROPOSITO: Todos los docentes capacitados hacen uso efectivo de las TIC como recursos didácticos y mejoran
su práctica docente.

                                       3               2              1             0
                                  EJECUTADO         AVANCE         POCOS        ACTIVIDAD        TOTAL
PRODUCTO ESPERADO                  SEGÚN LO       INTERMEDI        AVANCE       REPROGR
                                  PROGRAMA            O               S          AMADA
                                      DO

1. El 100% de docentes
participan   en      la
capacitación
programadas.

2. Los docentes tienen
correo electrónico.

3. Todos los docentes
participan por lo menos
en      2    comunidades
colaborativas.

4.Todos los            docentes
tienen un blog



5.Todos los            docentes
tienen una wiki

6. Todos los docentes
tienen un medio virtual
adicional para compartir
información          de
aprendizaje   con   los
alumnos.

7. Los docentes manejan
la computadora y usan
bien los buscadores de
internet.




                                                                                                pág. 46
Problemas y acciones
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN LA EJECUCION DEL PROYECTO Y LOGRO DE OBJETIVOS

 PROBLEMAS Y ACCIONES
     EVALUACIÓN
                               Resumen Narrativo         Problemas            Acciones
      INTERMEDIA
                                                         manifiestos
             Nivel
                              Reducción del índice
                              de      repitencia    al
 Fin                          finalizar     el   ciclo
                              escolar, mediante la
                              integración de TIC en
                              el proceso educativo.
                              Todos los docentes
                              capacitados       hacen
 Propósito                    uso efectivo de las
                              TIC como recursos
                              didácticos y mejoran
                              su práctica docente.
                              1. Programa de
                              capacitación en
                              medios 2.0
                              desarrollado.
 Componentes
                              2. Equipo consultivo
                              integrado.

                              3.     Manual       de
                              funciones del equipo
                              consultivo,
                              elaborado.
                              1.1.1 Distribución de
                              contenidos en 8
                              módulos.

                              1.2.1. La totalidad de
                              docentes convocados
                              participan en los
                              talleres programados.

                              1.3.1 Difusión de 3
                              clases modelo en
                              sitio web.
 Actividades
                              2.1.1 Cinco de los
                              docentes capacitados
                              integran el equipo
                              consultivo.

                              3.1.1 Asignación de
                              funciones de
                              supervisión,
                              acompañamiento,
                              capacitación y
                              evaluación.

                                                                                     pág. 47
Seguimiento de Servicios no conformes:
No.    Fecha   Evento   Descripción    Tratamiento    Responsable        Fecha del    Responsable    Fecha de
                        del servicio   Del servicio         del         tratamiento         de           la
                             no             no         tratamiento                    verificación   verificaci
                         conforme       conforme                                            del         ón
                                                                                       tratamiento
1
2
3
4
5

DIFUSION: Distribuir las lecciones aprendidas y mejores prácticas del proyecto a los
involucrados. Seguimiento de las acciones correctivas.

LECCIONES APRENDIDAS               ACCIONES CORRECTIVAS                     INVOLUCRADOS




Evaluación intermedia de actividades por módulo:
      ACTIVIDAD POR          RESULTADOS OBTENIDOS/      SE CUMPLIERON       NO SE             ACCIONES
                             RESULTADOS PREVISTOS       LOS                 CUMPLIERON LOS
        MODULO                                          COMPONENTES         COMPONENTES




TOTAL
GRAN TOTAL

CREACIÓN DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE

                                                                                       SI            NO
1.Las personas sienten que sus ideas y sugerencias son apreciadas
2. Todos consideran que los errores y los fracasos son importantes para
aprender y que no hay que avergonzarse de ello.
3. Todos los grupos principales que participan en la ejecución del proyecto se
comunican abiertamente y con regularidad.
4. Los encargados de la ejecución del proyecto, discuten con regularidad y de
modo informal sobre la marcha del proyecto, las relaciones y el modo de
mejoramiento de la acción.
5. Los gestores escuchan atentamente a los demás y buscan conscientemente
soluciones conjuntas.
6.Durante las reuniones y talleres periódicos se reservan tiempo para examinar
los errores y extraer lecciones aprendidas
7. La pregunta “por qué ocurre esto?” se oye frecuentemente en las
discusiones.




                                                                                             pág. 48
CRITERIOS PROPUESTOS PARA LA EVALUACION INTERMEDIA:

MS = Muy satisfactorio
S = Satisfactorio
I  = Insatisfactorio
MI = Muy insatisfactorio

Criterios para evaluar los Componentes del proyecto



                                                        Criterio
Muy Satisfactoria          MS   La ejecución de todos los componentes del proyecto está
                                esencialmente de acuerdo a lo previsto en el plan original,
                                revisado o de secuencia de la ejecución del proyecto y la
                                calidad de los componentes es buena.

   Satisfactoria           S    La ejecución de los componentes importantes está de
                                acuerdo a lo previsto en el plan original, revisado o de
                                secuencia de la ejecución del proyecto y la calidad es
                                adecuada. La ejecución de algunos componentes puede
                                requerir la adopción de medidas correctivas, pero ellas no
                                afectarán o demorarán seriamente la ejecución general del
                                proyecto.

  Insatisfactoria          I    La mayoría de los componentes importantes no cumplen el
                                plan original, revisado o de secuencia de la ejecución del
                                proyecto o hay un problema con la calidad de los
                                componentes. Puede existir una seria demora en la
                                ejecución del proyecto. Se están aplicando medidas
                                correctivas que pueden producir resultados.

       Muy                 MI   La mayoría de los componentes importantes no cumplen el
  Insatisfactoria               plan original, revisado o de secuencia de la ejecución del
                                proyecto o hay un problema con la calidad de los
                                componentes. No se han identificado medidas correctivas
                                viables o no hay acuerdo con el organismo ejecutor sobre
                                las medidas apropiadas.




                                                                                   pág. 49
Resumen de la Clasificación de los Supuestos Fundamentales:


                                                     Criterio

                       A    La probabilidad de que los supuestos identificados
       Alta                 mantengan su vigencia en la práctica se clasifica como alta
                            o baja, de acuerdo a la información disponible más
                            reciente.

                       B    La probabilidad de que los supuestos identificados
       Baja                 mantengan su vigencia en la práctica se clasifica como alta
                            o baja, de acuerdo a la información disponible más
                            reciente.



Objetivos de Desarrollo (Propósito):

         Criterio
                            MP
      Muy Probable                Se prevé que el proyecto ha de cumplir o exceder
                                  su(s) objetivo(s) de desarrollo.

                             P
        Probable                  Se prevé que el proyecto ha de cumplir la mayoría de
                                  su(s) objetivo(s) de desarrollo.

                            DU
         Dudoso                   No se prevé que el proyecto cumpla parte importante
                                  de su(s) objetivo(s) de desarrollo.

                              I
       Improbable                 No se prevé que el proyecto cumpla su(s) objetivo(s)
                                  de desarrollo.




                                                                               pág. 50
5. REFLEXIONES FINALES

Las TICs aplicadas al ámbito educativo tienen amplias ventajas que favorecen el
aprendizaje significativo y especialmente la formación de competencias que posibilitan
la generación de conocimiento. Entre las ventajas de su uso podemos mencionar:

1. Aprendizaje cooperativo: Facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes
sociales ya que propician el intercambio de ideas y la cooperación. El docente podrá
interactuar con otros profesionales. El profesor aprende con sus estudiantes,
profesores con profesores, gracias a la cooperación y trabajo en equipo.

2. Alto grado de interdisciplinariedad: Las tareas educativas realizadas con
computadoras permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el
computador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite
realizar diversos tipos de tratamiento de una información muy amplia y variada.

3. Alfabetización tecnológica (digital, audiovisual): Los Profesores y estudiantes
pueden actualizar sus conocimientos y muy particularmente en lo referente a la
tecnología digital.

4. Aprovechamiento de recursos. Hay fenómenos que pueden ser estudiados sin
necesidad de ser reproducidos en el aula. El uso del papel se puede reducir a su
mínima expresión reemplazándolo por el formato digital. Una enciclopedia, libros e
informes entre otros, pueden ser almacenados en un CD o transferidos vía web a
cualquier lugar donde la tecnología lo permita.

5. Mejora de la calidad educativa: los recursos innovadores que ofrecen, apoyan la
labor de los docentes quienes ven mejoras significativas en su desempeño. Las TICs
aplicadas efectivamente por el docente, despiertan el interés en el alumno y los
conducen al verdadero aprendizaje y a ser generadores de nuevos conocimientos.
También tienen desventajas, cuando el docente no guía la selección de información
que se requiere. Es necesario desarrollar habilidades para seleccionar adecuadamente
la información útil y filtrar lo inútil para quedarnos con una cantidad de información que
podamos procesar. El docente debe supervisar el proceso, dado que la cantidad y
variedad de información, puede hacer que el estudiante se distraiga y pierda tiempo
navegando en páginas que no le brinde provecho y perder su objetivo y su tiempo.

Las nuevas tecnologías contribuyen tanto a la mejora de la gestión escolar, como a la
calidad educativa. Básicamente el gerente del proyecto debe organizar estrategias que
permitan la disponibilidad de recursos TIC para los docentes y ayudar a que desarrollen
un enfoque sistemático de la gestión de las TIC dentro de las aulas. La mejora del
desempeño docente traerá como consecuencia inmediata una mejora de la calidad
educativa; por esa razón debe facilitarse y promoverse dentro del profesorado:
    1. El acceso a nuevos recursos pedagógicos a través de TICs
    2. Su vinculación      a redes educativas para compartir ideas, proyectos y
       metodologías con docentes de todo el mundo.
    3. El uso de los entornos virtuales de aprendizaje que se presentan como una
       alternativa importante para su formación.

                                                                                 pág. 51
4. El acceso masivo y gratuito a materiales y recursos formativos como bibliotecas
   virtuales, enciclopedias actualizadas y fondos culturales.
5. Potenciar sus capacidades de relación interpersonal a través de las TIC como
   plataforma para desarrollar proyectos cooperativos.
6. La permanente supervisión, acompañamiento y apoyo en implementación de las
   TICs en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.




    6. BIBLIOGRAFIA

1. VERDEJO, Miguel Expósito. Diagnóstico Rural Participativo, una guía práctica. Centro Cultural
    Poveda. República Dominicana, 2003.
2. BOBADILLA DIAZ, Percy. Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y formulación de
    Indicadores. pbobadi@pucp.edu.pe
3. BENITEZ CODAS, Manuel. Curso de Capacitación en Dirección de proyectos con el Open Proj.
    Junio 2009
4. CEPAL NACIONES UNIDAS. Serie de Manuales Metodología del Marco Lógico. Santiago de
    Chile, agosto 2005
5. Guijt, Irene y otros. Guía para el SyE de proyectos. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
    FIDA, 2002.
6. Ortegón, Edgar y otros. Metodología del Marco Lógico para la planificación, seguimiento y
    evaluación de proyectos y programas. Manual 42 de Instituto Latinoamericano y del Caribe de
    Planificación Económica y Social (ILPES), 2005.
7. Medina Vasquez, Javier y Ortegon, Edgar. Manual de Prospectiva y Decisión estratégica: bases
    teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Manual 51 del Instituto Latinoamericano
    y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), 2005.
8. Integra. Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Instituto Internacional de
    Planeamiento de la Educación. Proyecto @LIS de EuropeAid.
9. La sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, Desarrollo de las tecnologías y
    tecnologías para el desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
    2009.
10. Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos PMBOK, Project Management Institute,
    2004.
11. Camacho, Hugo y otros. El enfoque del Marco lógico 10 casos prácticos. Acción de Desarrollo y
    Cooperación ADC. Fundación CIDEAL




                                                                                           pág. 52
Uso efectivo de las tic como  recurso didáctico para mejorar la práctica docente
EVALUACION:


Nombre del Proyecto Evaluado:

 Uso Efectivo de las Tics como recurso didáctico para mejorar la práctica docente.

Nombres del equipo evaluador
María del Carmen Chacón Reyes
Leslie Chong Varela
Norma Mejicanos

I Intervención de proyecto


                                                                                   Categorías de marcas

                                                                        N/A    Complet    Moderad        Parcial        No
                                                                               amente     amente          0-45           0
                                                                                75-100     45-75



Intervención de proyecto – chequeo administrativo
                                                                               X
1. Tiene el proyecto un solo objetivo específico?
                                                                               X
2. Se han formulado los resultados como condiciones logradas?




                                                                              Categorías de marcas

                                                                        N/A    Comple    Moder      Parcial        no
                                                                               tament    adame
                                                                                  e        nte       0-45          0
                                                                               75-100     45-75
Intervención de proyecto - relevancia
                                                                        X
1. Se han descrito claramente quienes son los beneficiarios?
                                                                        X
2. Se han descrito claramente los problemas de los beneficiarios?
3. Es completo/íntegro el análisis de la situación actual en cuanto a   X
   problemas existentes?
4. Indican los objetivos globales bien, cual es la importancia del      X
   proyecto para la sociedad?
5. Se ha demostrado claramente la necesidad del objetivo del            X
   proyecto / objetivo específico?
6. Hasta qué punto han sido involucrados los beneficiarios del
                                                                        X
   proyecto en la identificación y la formulación de la propuesta de
   proyecto?

                                                                                                              pág. 54
Categorías de marcas

                                                                        N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                               tament   adame
                                                                                  e       nte     0-45       0
                  Intervención de proyecto – efectividad                       75-100    45-75

1. Son las actividades indicadas/incluidas bajo cada resultado                   X
   suficientes para lograr estos mismos?
2. Resultará la implementación de las actividades en conjunto con
   los supuestos en el mismo nivel en obtener los resultados
   indicados?                                                                    X

3. Se necesitan de verdad de todos los resultados incluidos en el
   proyecto para lograr el objetivo (específico) del proyecto?
                                                                                 X

4. Resultará el logro de los resultados con los supuestos en este
   nivel en cumplir con el objetivo (específico) del proyecto?
                                                                                 X

5. Contribuirá el cumplir del objetivo (específico) del proyecto, con
   los supuestos al mismo nivel, de forma significativa a lograr los
   objetivos globales del proyecto?                                              X




                                                                              Categorías de marcas

                                                                        N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                               tament   adame
                                                                                  e       nte     0-45       0
                  Intervención de proyecto - factibilidad                      75-100    45-75

                                                                                 X
1. Han sido identificados los factores externos importantes?

2. Son los supuestos realisticos y los riesgos aceptables (no hay                X
   “supuestos fatales”)?
3. Es aceptable la probabilidad de cumplir de los supuestos en la                X
   realidad?
4. Puede lograr el proyecto sus objetivos mediante la utilización de
   las técnicas y normas de calidad propuestas? Son apropiadas
   dentro de las circunstancias del país/de la región en que se                  X
   llegará a implementar el proyecto?


                                                                                                           pág. 55
Categorías de marcas

                                                                      N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                             tament   adame
                    Intervención de proyecto – impacto                          e
                                                                             75-100
                                                                                        nte
                                                                                       45-75
                                                                                                           0
                                                                                                0-45


1. Cumple la intervención propuesta con las políticas de la
   organización donante?
                                                                      X

2. Es significante la contribución del objetivo (específico) de;
   proyecto hacia lograr los objetivos globales?
                                                                               X




II Presupuesto de proyecto



                                                                            Categorías de marcas

                                                                      N/A    Comple   Moder    Parc.       no
                                                                             tament   adame
                                                                                e       nte
                                                                                       45-75
Presupuesto - general                                                        75-100             0-45       0

1. Existe una relación clara entre las diferentes actividades y los            X

    recursos humanos, físicos y financieros que se requieren?
2. Es el presupuesto realístico con relación al número de
                                                                               X
    beneficiarios del proyecto? Relación entre dinero invertido por
    beneficiario y el beneficio por beneficiario.
3. Es el dinero reservado para fines de monitoreo y evaluación                 X
    realista?
4. Han sido claramente descritos los ingresos esperados por parte              X
    del proyecto?
5. Hasta qué punto asegura el proyecto la recuperación de fondos
                                                                      X
    mediante el pago por servicios/productos por parte de los
    beneficiarios, para asegurar sostenibilidad financiera?




                                                                                                         pág. 56
Categorías de marcas

                                                                     N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                            tament   adame
                          Presupuesto– eficiencia                              e       nte
                                                                                      45-75
                                                                            75-100             0-45       0

1. Han sido traducido los insumos necesarios para las actividades
   en la asignación de recursos y luego en un presupuesto
                                                                              X
   transparente?
2. Es convincente la relación entre insumos y resultados (outputs)            X
   esperados?




                                                                           Categorías de marcas

                                                                     N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                            tament   adame
                       Presupuesto– sostenibilidad                             e
                                                                            75-100
                                                                                       nte
                                                                                      45-75    0-45       0


1. Es convincente la contribución de los beneficiarios hacia los              X
   objetivos del proyecto, en términos de sentido de propiedad?
2. Son aceptables los costos involucrados en la utilización de la
                                                                              X
   tecnología elegida, durante y después de la implementación del
   proyecto (incluyendo mantenimiento)?
3. Compensarán los beneficios financieros y económicos para la
                                                                     X
   operación y mantenimiento, además de costos de depreciación
   y inversiones futuras?




III   Ambiente institucional de la organización ejecutora

                                                                           Categorías de marcas

                                                                     N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                            tament   adame
                     Ambiente institucional - general                          e       nte
                                                                                      45-75
                                                                            75-100             0-45       0

1. Tiene la organización una relación satisfactoria con agencias     X
   donantes?
2. Tiene la organización una relación satisfactoria con otras                 X
   organizaciones de ejecución?
3. Hasta qué punto tiene la organización una imagen pública                   X
   positiva?


                                                                                                        pág. 57
Categorías de marcas

                                                                       N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                              tament   adame
                    Ambiente institucional – relevancia                          e      nte

                                                                              75-100   45-75     0-45       0

1. Es coherente el proyecto con relación al marco político
                                                                                  X
   institucional de las partes interesadas (p.ej. donante, gobierno,
   otras ONGs)?


                                                                             Categorías de marcas

                                                                       N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                              tament   adame
                  Ambiente institucional – sostenibilidad                        e
                                                                              75-100
                                                                                         nte
                                                                                        45-75    0-45       0


1. Se puede esperar apoyo político adecuado por parte de las                  X
   autoridades competentes?
                                                                              X
2. Toma en cuenta el proyecto los valores socioculturales locales?
3. Es la parte permanente del proyecto propiamente arraigada                  X
   dentro de estructuras organizacionales locales?




IV    Monitoreo y Evaluación dentro del contexto de la propuesta de proyecto

                                                                             Categorías de marcas

                                                                       N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                              tament   adame
                                                                                 e      nte
                                  Monitoreo
                                                                              75-100   45-75     0-45       0

 1. Hasta qué punto contiene el diseño del proyecto indicadores
    objetivamente verificables para los objetivos del proyecto                    X

    (objetivos globales, objetivo específico y resultados)? Miden lo
    que supuestamente deben medir?
 2. Indican claramente las fuentes de verificación donde se                       X
    encontrará la información para cada indicador?
                                                                                  X
 3. Son confiables las fuentes de verificación?
 4. Hasta qué punto han sido claramente descritas las fuentes de
                                                                                  X
    información, además de los métodos y frecuencia de colección
    de datos?
 5. Se ha reservado suficiente tiempo y recursos para efectuar las                X
    operaciones de monitoreo y evaluación?
 6. Se han identificado suficientes recursos humanos para llevar a                X
    cabo las tareas de monitoreo y evaluación?
 7. Contiene la propuesta una clara descripción en cuanto a como                  X
    el sistema de monitoreo facilita el proyecto en adaptarse a

                                                                                                          pág. 58
circunstancias que pueden estar cambiando?
 8. Como se monitorea el manejo de proyecto, la administración y                 X
    el flujo/manejo financiero del proyecto?




                                                                              Categorías de marcas

                                                                        N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                               tament   adame
                           Evaluación y auditorías                                e      nte

                                                                               75-100   45-75     0-45       0

 1. Se han descrito claramente los arreglos de auditoría interna de
    la organización ejecutora? Para asegurar control interno
                                                                        X
    adecuado y sistemas de contabilidad, para facilitar la provisión
    de información transparente mediante informes, en cuanto al
    uso de los fondos recibidos por parte del donante.
 2. Existe suficiente diversidad en cuanto a los tipos de evaluación             X
    que se han planificado dentro del contexto del proyecto?
                                                                                 X
 3. Se garantiza suficiente objetividad en las evaluaciones?
 4. Existen claros arreglos para informes financieros y auditoría, de            X
    acuerdo a los estatutos de la organización?

 5. Hasta qué punto es coherente es el diseño del proyecto con
    el/los ejercicio(s) de evaluación?                                                    X




                                                                              Categorías de marcas

                                                                        N/A    Comple   Moder    Parcial     no
                                                                               tament   adame
              Relación con la Maestria de Gerencia Educativa                      e
                                                                               75-100
                                                                                          nte
                                                                                         45-75    0-45       0

1. Este proyecto tiene relación con los temas tratados en la carrera             X
   de Gerencia Educativa?
2. En este proyecto, se aplican los conocimientos y competencias
                                                                                 X
   desarrollados o a desarrollar en la carrera de Gerencia
   Educativa?
3. Considera usted que este proyecto puede tener como gerente a
   un maestrando de la carrera de Gerencia Educativa?
                                                                                 X




                                                                                                           pág. 59
Comentarios generales:

Consideramos que la importancia del proyecto radica en contribuir significativamente a
la mejora de la calidad educativa en el centro de enseñanza; sobre la base de dotar a
los docentes de herramientas que les permitan aplicar con efectividad las TICs en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.

La integración de las TICs al proceso educativo es tema primordial de las políticas de
innovación que recomienda el BID, la UNESCO y otras instituciones internacionales,
para mejorar la calidad educativa. En este punto, la dirección de los centros cobra un
papel de especial importancia al decidir en su política de qué manera va a favorecer la
incorporación de las TIC.

Uno de los temas que afecta a la incorporación de las TIC en la enseñanza es la
formación de los profesores. Los centros escolares son conscientes de que para una
correcta utilización de las TIC los profesores deben estar bien formados. Es preciso
que los docentes conozcan las nuevas herramientas tecnológicas y sus posibilidades,
sobre todo en un campo en el que a menudo los alumnos saben más que sus
profesores.

La capacidad del profesor va a ser determinante a la hora de enseñar a los alumnos a
aprovechar las ventajas de las nuevas herramientas. El docente debe de formarse
continuamente o de forma permanente, como única vía para poder enfrentarse a las
repercusiones educativas de las innovaciones tecnológicas. En este sentido adquieren
mucho valor para el profesor los nuevos canales de comunicación que le permiten
relacionarse con colegas que pueden ser del mismo centro o incluso del extranjero, con
los que puede compartir sus experiencias, sus problemas y sobre todo “estar al día”.

La labor del profesor se hace más profesional, más creativa y exigente. Su trabajo le va
a exigir más esfuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un instructor que se sabe la
lección, ahora es un asesor, un orientador, un facilitador o mediador que debe ser
capaz de conocer la capacidad de sus alumnos, de evaluar los recursos y los
materiales existentes o crear los suyos propios.




                                                                               pág. 60
Recomendaciones:



1. La capacitación en TICs debe darse a todo el claustro del centro educativo.

2. Debe haber un acompañamiento constante para apoyar la labor docente.

3. El equipo consultivo o algunos de sus miembros, deben formar parte de la comisión de
   evaluación del establecimiento para retroalimentar la ejecución del proyecto, los
   resultados obtenidos y recomendar directrices de aplicación de TICs en las distintas
   asignaturas.


4. Los programas de capacitación deben proveer oportunidades de explorar, reflexionar,
   colaborar con colegas, trabajar en tareas auténticas de aprendizaje y comprometerse
   con el aprendizaje activo y práctico.




                                                                                 pág. 61
TERMINOS DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO

      “EL USO EFECTIVO DE LAS TICS COMO RECURSO DIDACTICO PARA
                   MEJORAR LA PRACTICA DOCENTE”

Descripción del proyecto:

El proyecto “Uso efectivo de las TICs como Recurso Didáctico para mejorar la Practica
Docente” tiene como propósito el dotar a los docentes del ciclo de educación básica del
colegio Valverde de competencias para aplicar las TICs en el desarrollo de las
asignaturas que imparten; con el objetivo de mejorar la práctica docente y
consecuentemente disminuir el índice de repitencia escolar por curso y por grado.
Se prevé el desarrollo de un programa de capacitación constituido por ocho módulos
que progresivamente los instruirán en la aplicación de medios 2.0 y su incorporación al
programa de la asignatura.
Parte medular del proyecto es la constitución del Equipo Consultivo con capital interno
del establecimiento, que formará parte de la Comisión de Evaluación para darle
sostenibilidad al proyecto, ya que su misión será supervisar, acompañar y capacitar
permanentemente al personal.

OBJETIVO GENERAL:

          Optimizar el uso de las TICs como recursos didácticos para mejorar la
práctica docente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

   1. Que el docente adquiera competencias para manejar con habilidad los recursos
      didácticos que mediante las TICs que apoyen su ejercicio docente.

   2. Que los docentes alcancen competencias para desarrollar material de
      aprendizaje, mediante la integración de las TIC en la enseñanza.

   3. Mejorar las habilidades didácticas con TICs a través de tutorías permanentes.

   4. Atender la profesionalización docente mediante un programa de capacitación
      regular y tutoría permanente.


Nombre del puesto: Gerente General del proyecto

Jefe Inmediato: Director de la Junta Directiva




                                                                               pág. 62
Descripción del Cargo:

El Gerente General del proyecto se destaca como la figura clave en la planificación,
ejecución y control del proyecto y es el motor que de impulsar el avance del mismo
mediante la toma de decisiones tendientes a la consecución de los objetivos. Tiene
poder ejecutivo y autoridad para mandar y tomar decisiones dentro del ámbito de
objetivos del proyecto.
Objetivo del Puesto:

Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y evaluar la realización y desarrollo del
proyecto, velando que se realicen a tiempo, con calidad y con los costos autorizados.
El director del proyecto tendrá como cometido principal la realización de todas las
funciones inherentes a la dirección ejecutiva del proyecto.
Deberá mantener informada sobre la marcha del proyecto a la entidad gestora del
proyecto.
Sera responsable del cumplimiento en forma eficaz y eficiente de los objetivos dentro
de los plazos aprobados en los Planes Operativos. Para ello deberá coordinar y
supervisar el avance del proyecto en todos los aspectos: Organización, planificación,
ejecución, administración y contralor. En el caso de que se produzcan desvíos
respecto de la planificación deberá informar a la Junta Directiva de la situación y
proponer las medidas correctivas necesarias.
Será responsable de procurar que los recursos en dinero o en especies provenientes
de los distintos agentes de financiación conforme a los convenios, se produzcan en
tiempo y forma y sean adjudicados conforme a lo presupuestado y en relación a su
avance.


Principales actividades:

   1. Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y evaluar la realización y desarrollo de
      todas las áreas del proyecto: Técnicas, administrativas y de organización.
   2. Será el responsable del cumplimiento del programa de capacitación
      1. Preparación de toda la documentación operacional, técnica, administrativa y
         financiera entre otros.
      2. Organización, seguimiento y supervisión de la ejecución de las actividades
      3. La administración y la gestión contable del proyecto en su conjunto
      4. Convocar a la Junta Directiva cada vez que lo considere necesario
      5. Dirección y coordinación de todos los recursos empleados en el proyecto
      6. Toma de decisiones necesarias para conocer en todo momento la situación
         en relación con los objetivos establecidos.
      7. Adopción de las medidas correctivas pertinentes para remediar las
         desviaciones detectadas.
      8. Responder ante las autoridades del colegio y la Junta Directiva de la
         consecución de los objetivos del proyecto.



                                                                                pág. 63
Perfil del Gerente del proyecto:
El Gerente del proyecto debe tener una perspectiva mucho más amplia que el
conocimiento de las implicaciones técnicas relativas al proyecto.
   a. Técnico:
       El dominio de la tecnología principal del proyecto es el punto de partida
       necesario para que el jefe del Proyecto pueda comprender los puntos clave
       del mismo, planificar los recursos, generar ideas y soluciones eficaces,
       controlar la calidad, etc.
   b. Gestor:
       Poseer notable aptitud gestora, ya que debe controlar y conseguir todos los
       objetivos del proyecto, incluyendo los financieros y de plazo que suelen ser
       los más críticos y más frecuentemente incumplidos.

   c. Relaciones personales:

       El Jefe de Proyectos debe poseer la capacidad destacada para las relaciones
       personales, pues es el representante principal del proyecto.

Condiciones de contratación:

      El director del proyecto se desempeñara en el colegio Valverde. Se exige
       dedicación exclusiva mientras dure el proyecto y será incompatible con el
       desempeño de cualquier otro empleo de carácter público o privado que interfiera
       con el mismo.
      El cargo se proveerá mediante un contrato que tendrá una duración de 4 meses
       que dura el proyecto.
      El monto total a pagar será de Q 32,000.00 distribuidos equitativamente en tres
       meses que dura el proyecto.
      Deberá tener disponibilidad inmediata
      La contratación será bajo el régimen de Servicios Profesionales (Deberá
       presentar factura).
      No incluye pago de prestaciones de ley.
Requisitos de la función:
  1. Capacidad:
     1.1 Formación académica: Titulo profesional universitario en el área pedagógica

   2. Especialización gerencial:
      2.1 Formación y capacidad en coordinación y gerenciamiento de proyectos

   3. Especialización técnica adquirida:

       3.1 Acreditar experiencia en la gestión de proyectos educativos

                                                                              pág. 64
3.2 Deberá tener un buen conocimiento en diseño y formulación de proyectos.
      3.3 Deberá tener un buen conocimiento del uso de las Tics
      3.4 Deberá poseer conocimientos sobre aprendizaje significativo
      3.5 Deberá poseer conocimientos sobre enseñanza con enfoque constructivista

   4. Aptitudes personales y de comportamiento:

      4.1 Capacidad de planificación y organización
      4.2 Capacidad de dirección, liderazgo y toma de decisiones
      4.3 Aptitudes para la negociación
      4.4 Aptitudes para el trabajo en equipo y la motivación personal
      4.5 Habilidad en la comunicación y en la resolución de problemas
      4.6 Capacidad de innovación y creatividad
      4.7 Habilidad en el manejo de las relaciones interpersonales
      4.8 Capacidad para comunicación en forma oral y escrita
      4.9 Disciplina, orden y metodología en el trabajo
      4.10 Capacidad analítica, de abstracción y síntesis
      4.11 Actitud de profundo compromiso con su trabajo

Criterios de Selección:

   1. La evaluación de meritos, entrevista y selección del gerente, estará a cargo de la
      Junta Directiva del proyecto.

   2. Se concederá puntaje diferencial de acuerdo al grado académico, especialmente
      en lo relacionado con créditos, conocimiento y experiencia en docencia y Tics.

   3. Se realizara una entrevista personal con los postulantes preseleccionados


RESULTADOS ESPERADOS DEL PRODUCTO:

   1. Capacitadores con habilidades para aplicar medios 2.0
   2. Docentes del ciclo de educación básica, capacitados en el manejo de Tics como
      recursos didácticos.
   3. Mejor desempeño de los docentes en su ejercicio profesional, mediante la
      aplicación de Tics.
   4. Salón equipado con computadoras e internet al servicio del personal docente.
   5. Equipo consultivo integrado, para brindar acompañamiento, asesoría y
      supervisión a los docentes en la aplicación de las Tics a la enseñanza.
   6. Manual de funciones del equipo consultivo.




                                                                                pág. 65
DESARROLLO/EJECUCIÓN:

      La capacitación del personal ejecutor del proyecto se realizará en reuniones de
       trabajo en las instalaciones del Colegio Valverde ubicado en la 5ª. Calle 5-14 de
       la zona 1 capitalina. Será desarrollada por el Gerente del proyecto contratado
       para el efecto y tendrá una duración de 25 horas, a razón de 6 horas por cuatro
       sábados consecutivos.


             El Gerente brindará consultoría cuando los capacitadores lo requieran y
              mientras dure el proyecto, dentro de las instalaciones del centro
              educativo.

             La ejecución del proyecto se realizará conforme cronograma de trabajo,
              propuesto por el Gerente autorizado, en coordinación la Junta Directiva;
              en horario ordinario de 8:00 a 14:00 horas, pudiéndose ampliar cuando
              sea necesario.

             Adicionalmente, el Gerente realizará las actividades que considere
              necesarias, para el logro de los resultados o que contribuyan a enriquecer
              sus actividades.

             El Gerente deberá entregar informes de sus tareas, en donde señalará
              entre otras cosas, observaciones sobre la participación de las autoridades
              educativas, padres de familia, docentes y las limitaciones u obstáculos en
              la ejecución de las mismas, a la Junta Directiva del Proyecto.

             En todos los casos, el Gerente será responsable del producto final.

  5.      Informes y Forma de Pago:

             El Gerente informará conforme a la calendarización, del resultado de los
              monitoreos y evaluaciones realizadas; de forma documentada y de
              manera escrita y electrónica.

             El Gerente, con la aprobación de la Junta Directiva del Proyecto, deberá
              presentar el Informe Final, en forma escrita y electrónica, el que debe
              contener la descripción de las actividades de          los componentes
              ejecutados, documentando a través de fotografías, videos, u otros
              recursos.

             el Programa Docente, probación del Banco.
             Monto de los Honorarios: El monto de los honorarios serán de treinta y
              dos mil Quetzales Exactos (Q. 32,000.00) incluyendo el IVA.; pagaderos
              de forma equitativa cada final de mes calendario y mediante deposito
              monetario a su cuenta.

                                                                                pág. 66
Interesados que llenen los requisitos enviar currículo antes del 15 de octubre a:
 leslitavarela@gmail.com
normamejicanos01@yahoo.com
madelcachare@hotmail.com




                                                                                    pág. 67

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa de actores
PPTX
Evolucion del hardware
PDF
Sesión de aprendizaje
PPT
Presupuesto de Capacitación
PDF
10 guiones de obras de teatro cortas (ejemplos gratis)
PDF
Políticas de la sociedad de la información
DOC
Perfil de cargo Analista de Capacitación
PPT
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno
Mapa de actores
Evolucion del hardware
Sesión de aprendizaje
Presupuesto de Capacitación
10 guiones de obras de teatro cortas (ejemplos gratis)
Políticas de la sociedad de la información
Perfil de cargo Analista de Capacitación
Árbol del Problema sobre las TIC en la Educación, elaborado por @minervabueno

La actualidad más candente (20)

DOCX
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
PPTX
Arbol de problemas
PPTX
Matriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
DOCX
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
DOCX
ÁRBOL DE PROBLEMAS
DOC
Arbol de problema y foda
DOCX
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
PPTX
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
PPS
Impacto del las Tics en Educacion
PPTX
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
PPTX
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
DOCX
ÁRBOL DE OBJETIVOS
DOCX
Encuestas sobre las tics
PPTX
las Tics en la Educación
PDF
Plan tics en el pei
PPTX
Modelos de los procesos de investigación accion
DOC
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
PDF
Recursos tecnológicos
PPT
Encuesta estudiantes Semilleros TIC 2010
DOCX
Características del diseño instruccional
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Arbol de problemas
Matriz DOFA. Uso de las TIC en Educación
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Arbol de problema y foda
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
Impacto del las Tics en Educacion
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Encuestas sobre las tics
las Tics en la Educación
Plan tics en el pei
Modelos de los procesos de investigación accion
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Recursos tecnológicos
Encuesta estudiantes Semilleros TIC 2010
Características del diseño instruccional
Publicidad

Similar a Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente (20)

PPTX
Fasedeplanificacionl
PPT
Trabajo Completo
PPT
Capacitacion ppt
PPTX
Presentacion los formidables2
PDF
Fase de planificación figueroa ingrid
PPTX
Esquema del trabajo
PPTX
Fasedeplanificacion1
PPTX
Presentacion los formidables
PPTX
Presentacion los formidables
PPTX
Fase de Planificación
PDF
PLAN DE GESTION I.E. LITECOM
PPT
Capacitación Directivos en TemáTICas
PPTX
PLANIFICACION_GRUPOF_MODULO5
PPTX
Propuesta de planificación módulo 5
PPTX
Fase planific gativ
PPTX
Fase planificación gativ
PPTX
Fase planificación gativ
PPTX
Equipo q fase planificación
PDF
Plan de gestion de uso de las tics iealnc luis.
PDF
Plan de gestion de uso de las tics iealnc luis.
Fasedeplanificacionl
Trabajo Completo
Capacitacion ppt
Presentacion los formidables2
Fase de planificación figueroa ingrid
Esquema del trabajo
Fasedeplanificacion1
Presentacion los formidables
Presentacion los formidables
Fase de Planificación
PLAN DE GESTION I.E. LITECOM
Capacitación Directivos en TemáTICas
PLANIFICACION_GRUPOF_MODULO5
Propuesta de planificación módulo 5
Fase planific gativ
Fase planificación gativ
Fase planificación gativ
Equipo q fase planificación
Plan de gestion de uso de las tics iealnc luis.
Plan de gestion de uso de las tics iealnc luis.
Publicidad

Más de leslitavarela (9)

PPT
Cambio organizacional
PPT
Aulas virtuales
PPT
Recursos
PPT
Recursos para la ensenanza en el ciberespacio
PPT
PPT
Recursos para la ensenanza en el ciberespacio
PPT
Presentación e portafolio
PPT
El portafolio
PPS
Herramientas educativas
Cambio organizacional
Aulas virtuales
Recursos
Recursos para la ensenanza en el ciberespacio
Recursos para la ensenanza en el ciberespacio
Presentación e portafolio
El portafolio
Herramientas educativas

Uso efectivo de las tic como recurso didáctico para mejorar la práctica docente

  • 1. MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA CAMPUS CENTRAL MSc. DOUGLAS BARRIOS PROYECTO EL USO EFECTIVO DE LAS TICs COMO RECURSOS DIDACTICOS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE María del Carmen Chacón Reyes Leslie Chong Varela Norma Mejicanos pág. 0
  • 2. CONTENIDO 1. Justificación…………………………………………………………………… 02 2. Contexto del tema……………………………………………………………. 03 3. MARCO LOGICO 3.1 Diagrama Estructura Analítica del Proyecto….............................04 3.2 Narrativa de la Estructura Analítica del Proyecto………………...05 3.3 Matriz del Marco Lógico…………………………………….….…...06 4. METODOS Y TECNICAS 4.1 Analisis de involucrados……………………………………….....…08 4.2 Árbol de problemas………………………………………………….10 4.3 Diagrama de causa-efecto………………………………….....…...15 4.4 Mapa Social…………………………………………………….…....16 4.5 Árbol de Objetivos…………………………………………….….....18 4.6 Construcción de indicadores………………………………..……...19 4.7 Identificación de fuentes de verificación…………………..……...20 4.8 Presupuesto……………………………………………………….…21 4.9 Plan de Monitoreo y Evaluación………………………….…….....24 5. REFLEXIONES FINALES…………………………………………………....51 6. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...52 7. EVALUACION DEL PROYECTO………………………………………….…54 8. COMENTARIOS GENERALES……………………………………….....…..60 9. RECOMENDACIONES……………………………………………..…..…….61 pág. 1
  • 3. 1. JUSTIFICACION La sociedad de la información y del conocimiento demanda competencias que le permitan al individuo construir su propio aprendizaje. Ante el nuevo reto, es necesario implementar nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, conducentes al desarrollo de competencias y habilidades para gestionar información y generar nuevos conocimientos. La calidad educativa ha acaparado la atención de los países a nivel mundial; los Jefes de Estado del G8 coinciden en reconocer el papel que la tecnología de la información y la comunicación TIC puede desempeñar en el apoyo a la mejora educativa. La UNESCO ha diseñado un Marco de competencias TIC para Docentes, a través del cual se pretende mejorar la práctica docente combinando las TIC y los recursos que ofrecen para mejorar la calidad de la educación, consecuentemente habrá individuos mejor preparados y mano de obra calificada lo que conducirán al progreso de los pueblos. Contribuir a la formación de los docentes en el uso de las TIC aplicados a la educación facilitará el logro de los objetivos del milenio y contribuirá a brindar una educación de calidad. No es suficiente que los maestros tengan competencias para manejar las TICs sino además deben ser capaces de utilizarlas como un recurso didáctico que permita al alumno construir el conocimiento y aprender de manera más eficiente; desarrollar la creatividad, solucionar sus problemas y adquirir competencias para incursionar eficientemente en la vida laboral. La proclamación de Alejandría de 2005 describe la alfabetización informacional y el aprendizaje permanente como los faros “de la sociedad de la información, iluminando los cursos para el desarrollo, la prosperidad y la libertad. Alfabetización informacional faculta a las personas en todos los ámbitos de la vida para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para alcanzar sus metas personales, sociales, laborales y educativas. Es un derecho humano básico en el mundo digital y promueve la inclusión social en todas las naciones”. El proyecto es una iniciativa que pretende promover y apoyar la integración de las Tics como recursos didácticos en la práctica docente; con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje en el colegio Valverde. El problema sobre el “Limitado uso de las TIC como recursos didácticos para mejorar la práctica docente” se planteó debido a la necesidad imperante de mejorar la calidad del desempeño docente y consecuentemente reducir de manera significativa los índices de repitencia escolar en el establecimiento. Aunque está circunscrito en el Colegio Valverde, es un problema que se repite en la mayoría de centros educativos del país. La sociedad moderna está basada en la información y el conocimiento, por ello la escuela no puede quedar al margen de las demandas que ello implica. En el Colegio Valverde se cuenta con laboratorios de computación, sin embargo la computación se considera un curso más y no está necesariamente integrada al resto de las asignaturas que conforman los pensa de estudios. Los docentes en su mayoría no usan las TICs como recursos didácticos para desarrollar los contenidos programáticos y brindar la oportunidad de que los estudiantes participen en la construcción de su aprendizaje y sean generadores de conocimiento. La principal razón, es que en su mayoría los docentes desconocen los recursos didácticos con TICs y/o no tienen habilidad para manejar las TICs o necesitan ser alfabetizados. Los pocos docentes que utilizan TICs, no las usan como herramientas didácticas sino como herramientas de comunicación o como fuentes de información donde los alumnos se sumergen sin lineamientos claros de búsqueda. Ocioso es decir que las TICs como recursos didácticos mejoran las prácticas pedagógicas, es decir el desempeño docente y la calidad educativa en general. El docente debe comprender que el solo conocimiento de los recursos didácticos o el mero manejo de la tecnología, no garantizan la buena práctica ni un producto de calidad. Es necesario sistematizar la integración de las TICs a la enseñanza y hacer uso efectivo de ellas. pág. 2
  • 4. 2. CONTEXTO DEL TEMA La innovación en la educación es una de las prioridades que guían hoy la acción de los gobiernos en Latinoamérica, apoyada por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo BID. Las TICs son fundamentales en procesos cada vez más avanzados de globalización y masificación de la educación, que caracterizan a la sociedad del siglo XXI Desde el BID existe la convicción de que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) pueden apoyar la mejora de la calidad educativa y dar soporte a los cambios que permitan a las escuelas ajustarse a las demandas de la sociedad del conocimiento. No se trata de preguntarnos si queremos o no incorporar tecnologías, sino cómo aprovecharemos las oportunidades que el uso de TICs nos ofrece para mejorar los aprendizajes. Los esfuerzos de los gobiernos y el respaldo de organismos internacionales han permitido que la incorporación de TICs en educación sea hoy una realidad creciente en la región; aunque de una manera incipiente, Guatemala ha empezado con esta tarea en las escuelas. La esperanza es que el acceso a la tecnología permita mejorar los aprendizajes, hacer más equitativa la posibilidad de acceder a una educación de calidad, mejorar las competencias de empleabilidad y acceso a educación superior. La clave es el cambio en la práctica docente, una modificación que permita cambiar los roles de alumnos y profesores, generando alumnos más protagonistas y espacios más colaborativos. Es por ello que nos interesó plantear un proyecto de actualidad, que se llevará a cabo en el Colegio Valverde con el propósito de que el uso efectivo de las TICs por parte de los docentes del ciclo básico, mejore la práctica docente y logre que los alumnos tengan un verdadero aprendizaje. pág. 3
  • 5. 3. MARCO LOGICO Diagrama EAP Reducir el índice de repitencia escolar FIN USO EFECTIVO DE LAS TICS COMO RECURSO DIDACTICO PARA MEJORAR PROPOSITO LA PRÁCTICA DOCENTE Manual de funciones del coordinador de equipo consultivo, elaborado. Software educativo COMPONENTES instalado. Equipo consultivo Integrado. Programa de capacitación en TICs y Lote de 5 computadoras y conexión recursos didácticos tecnológicos a internet instalado. desarrollado ACTIVIDADES Compra de Talleres de aplicación equipo Funciones del equipo consultivo Modelaje de clases Cotización Organizar equipo Capacitación sobre medios consultivo 2.0 pág. 4
  • 6. NARRATIVA DE LA ESTRUCTURA ANALITICA DEL PROYECTO FIN Consideramos factible la reducción del índice de repitencia escolar mediante la integración de TIC Reducir el índice de repitencia escolar en el proceso educativo, para que el estudiante logre un aprendizaje significativo. PROPOSITO Se pretende lograr que todos los docentes Uso efectivo de las TIC como recurso didáctico capacitados, hagan uso efectivo de las TIC como para mejorar la práctica docente recursos didácticos para fortalecer y mejorar su ejercicio profesional. Estos le permitirán generar conocimientos y hacer una práctica dinámica e innovadora con enfoque constructivista. COMPONENTES Su finalidad es procurar la sostenibilidad del proyecto, al facilitar el desarrollo de competencias para manejar y aplicar con propiedad las TIC como recursos didácticos; además de prever la dotación 2.1Manual de de la infraestructura digital básica para los docentes. funciones del equipo 1. El Programa de capacitación está segmentado consultivo, elaborado en módulos; atendiendo a una clasificación de los medios 2.0. 2. El equipo consultivo está conformado con capital intelectual interno y sus funciones se rigen por un 1. Programa de 2. Equipo 3 .Lote de cinco manual. La tarea principal es proveer capacitación en TIC y consultivo computadoras y acompañamiento a los docentes, tutorías oportunas recursos didácticos conexión a internet y capacitaciones regulares. integrado tecnológicos instalados 3. Los docentes cuentan con un lote de 5 desarrollado computadoras y conexión a internet para gestionar los cursos. La gestión docente compartida es la expresión de una cultura escolar que responde a los retos que la escuela como institución debe asumir y, consecuentemente, debe facilitar recursos eficaces a los docentes. ACTIVIDADES Se contempla el desarrollo de cuatro módulos, enriquecidos con talleres de aplicación, 2.1.1Delimitación modelaje de clases y puestas en común a fin de que de funciones los docentes adquieran competencias para aplicar recursos didácticos tecnológicos en el desarrollo de los cursos que imparten. Su realización conduce al 3.1.2Compra de logro de los componentes previstos, considerando el equipo tiempo disponible para su ejecución. 1.1.2Talleres de 1.1 Diseño y logística del Programa: selección de aplicación contenidos, clasificación de contenidos y distribución en módulos, planificación de talleres, planificación de clases modelo. Inventario de 1.1.1Modelaje de 3.1.1Aprobación recursos, costos. Selección de áreas de trabajo, clases de presupuesto agrupación de los docentes; horarios y 2. Equipo consultivo integrado. cronograma. 2.1 Parámetros para la selección de los integrantes del equipo consultivo; delimitación de funciones y 1.1Diseño y logística 2.1Selección de 3.1 Cotización elaboración del manual. de Capacitaciones miembros del 3.1 Cotizaciones de equipo, gestión de presupuesto y sobre medios 2.0 equipo consultivo adquisición de computadoras y acceso a la red de internet existente. 3. Manual de funciones del equipo consultivo, elaborado. pág. 5
  • 7. MATRIZ DEL MARCO LOGICO MEDIOS RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICACION SUPUESTOS FIN Persiste el índice de Reducción del índice Incremento del 50% de Estadística final de ciclo. repitencia escolar, al de repitencia al finalizar alumnos aprobados al finalizar el ciclo lectivo. el ciclo escolar, final del ciclo lectivo. mediante la integración de TIC en el proceso educativo. PROPOSITO El 100% de los docentes Todos los docentes El 100% de los docentes Observación directa de capacitados continúan capacitados hacen uso utiliza al menos 3 medios productos creados. laborando en el centro efectivo de las TIC 2.0 para desarrollar cada Estadística de gestión educativo, durante el como recursos unidad de aprendizaje. mensual. siguiente ciclo lectivo y didácticos y mejoran aplican los conocimientos su práctica docente. adquiridos. COMPONENTES Al finalizar el programa: 1. Programa de 1.1 El 100% de docentes 1.1.1 Producción capacitación en medios capacitados participan en personal y difusión 2.0 desarrollado. comunidades pública. Todos los docentes aceptan colaborativas y tienen incorporar las TIC como sitios de comunicación e recursos didácticos en el 2. Equipo consultivo interacción social. desarrollo de los cursos que integrado. 2.1 El equipo consultivo 2.1.1 Acta imparten. cuenta con una página 2.1.2 Registro de web. eventos 3. Manual de funciones 3.1 El manual describe del equipo consultivo, todas las actividades del 3.1.1 Divulgación del elaborado. equipo consultivo. manual elaborado. 4. Lote de 4.1 Los docentes tienen un 4.1.1 Inventario computadoras con lote de computadoras con internet instaladas internet. ACTIVIDADES 1.1 Diseño y logística 1.1.1 Distribución de todos 1.1.1.1 Plan del programa de los contenidos en 8 capacitaciones módulos. (Q 200.00) 1.2.1 Todos los contenidos 1.2.1.1 Registro de Al inicio del proyecto se 1.2 Capacitaciones en de los módulos se visitas y/o actividades en mantiene el interés de medios 2.0 desarrollan en 5 horas medios virtuales. involucramiento y existen diarias. ( Q 3,600.00) suficientes recursos Didácticos con TIC a 1.3.1. La totalidad de 1.3.1.1 Inspección disposición de los usuarios 1.3 Talleres de docentes convocados directa del coordinador. en forma gratuita. aplicación participan en capacitaciones y los talleres programados. (Q 100.00) 1.4.1.1 Visita al medio 1.4Clases modelo. 1.4.1 Difusión de 3 clases virtual (Q 30.00) modelo en sitio web. pág. 6
  • 8. (Q 30.00) 2.1.1 Cinco de los 2.1.1.1 Acta de 2.1 Selección de docentes capacitados constitución del equipo miembros para el integran el equipo equipo consultivo en consultivo. (No genera TIC gastos adicionales) 3.1.1.1 Observación del manual. 3.1 Normativa y 3.1.1 Asignación de delimitación de funciones de supervisión, funciones acompañamiento, capacitación y evaluación. (No genera gastos adicionales) 4.1.1 Todas las 4.1 Compra de equipo e computadoras tienen 4.1.1.1 Inventario Instalación (Q conexión a internet. 4.1.1 Inspección ocular 26,200.00) pág. 7
  • 9. 4. METODOS Y TECNICAS Analisis de involucrados con matriz RECURSOS Y GRUPO INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS MANDATOS Contar con personal Ninguna atención a la Disponibilidad para ADMINISTRADORES capacitado en recursos profesionalización docente. contratar capacitadores. didácticos tecnológicos. Poco presupuesto destinado Disponibilidad de capital Mejorar la calidad educativa. para adquirir equipo nuevo. humano interno para No hay computadoras al proveer tutorías. servicio de los docentes. Disponibilidad para apoyar el uso de recursos tecnopedagógicos en el desempeño de la docencia. Reorganización de horarios Perfil del docente contratado Adquirir competencias para Desconocen los recursos Disponibilidad para DOCENTES usar las Tics como recurso didácticos mediante TICs. recibir capacitaciones didáctico en el curso que Bajo nivel de formación dentro de la jornada imparten. docente en prácticas laboral. Mejorar la calidad educativa. pedagógicas y recursos Contrato laboral. tecnológicos que apoyen la labor docente. Maestros deficientemente preparados para promover procesos de autoaprendizaje con apoyo de las TICs. Aplicación de metodología que prioriza la adquisición de contenidos. Baja calidad docente Docentes desactualizados. No hay innovación metodológica. Tener mejor preparación Pocos periodos asignados Disponibilidad para ALUMNOS académica. para usar el laboratorio de trabajar en grupo. Usar las TICs para mejorar su computación del Disponibilidad para usar aprendizaje. establecimiento. el laboratorio en horario Muchas computadoras adicional a la jornada descompuestas. diaria. Insuficientes computadoras Reglamento interno para el alumnado. Bajo rendimiento académico. Que los alumnos tengan Baja calidad de la educación. PADRES mejor preparación académica. Aumentar número de Carecen de maquinas Disponibilidad para DUEÑOS DE CAFÉ usuarios. suficientes para atender a los hacer contrato con el INTERNET alumnos. colegio y ofrecer bajo el costo para estudiantes. Disponibilidad para atender a los alumnos en grupos de 25 por hora. pág. 8
  • 10. Descripción de los Involucrados GRUPO CARACTERISTICAS DIRECTIVOS El grupo de directivos está integrado por el director administrativo, el director técnico y el representante legal del centro educativo. Tienen especial interés en mejorar la calidad educativa de los estudiantes, pero no saben cómo lograrlo porque no todos son profesionales de la educación. Hasta hoy, ellos han desatendido la profesionalización de los docentes y no han incentivado la mejora en su ejercicio laboral. Se interesaron en el proyecto y han reconocido que un factor fundamental para mejorar la calidad de la educación, es la integración de las TIC al proceso educativo a través de la práctica docente. Los directivos tienen el interés y la capacidad para apoyar el proyecto. Algunos de ellos se comprometieron a brindar tutorías permanentes, pues su profesión los hace idóneos en cuanto a la aplicación de TIC, no así en recursos didácticos. DOCENTES Los docentes constituyen nuestra población objeto, ya que son quienes a través de su práctica diaria ayudan a construir en los educandos el perfil que demanda nuestro sistema educativo. Los docentes que participarán en el proyecto, son catedráticos especializados en el curso que imparten. Debido a limitaciones propias del establecimiento educativo, lo avanzado del ciclo escolar y las actividades calendarizadas en el POA; se nos permitió trabajar el proyecto únicamente con el personal del ciclo básico. El equipo docente con el cual se trabajará, está integrado por 13 docentes de distinta especialidad. Inicialmente se mostraron indiferentes al proyecto, pero luego de un panorama general, han evidenciado moderado interés en adquirir o mejorar competencias en la aplicación de las TIC como recursos didácticos que permitan elevar la calidad de su desempeño docente y consecuentemente la calidad educativa. ALUMNOS La población general está conformada por 1,007 alumnos, de los cuales 302 cursan el ciclo de educación básica. Pertenecen a un estrato medio bajo y provienen de la capital y municipios vecinos como Santa Catarina Pinula, Fraijanes, San José Pinula y Amatitlán. Estudian en jornada diaria y plan diario regular y oscilan entre los 13 y 17 años de edad. Solo se pudo trabajar con una muestra de 20 alumnos (as). Se detectaron problemas como la falta de equipo en el laboratorio, computadoras inservibles, falta de computadora y servicio de internet en casa, etc. Se mostraron interesados en que se mejore la calidad educativa en el establecimiento pues desean que al graduarse estén preparados académicamente para ubicarse en un buen trabajo. PADRES DE La mayoría de los clientes externos, padres de familia o encargados, no tienen FAMILIA ninguna profesión. Unos pocos tienen una carrera de educación media y algunos tienen una carrera universitaria. En su mayoría conforman familias de medianos recursos económicos y ambos padres deben trabajar. La mayoría, tienen hogares disfuncionales o desintegrados por distintas causas. No ha sido posible reunir a un grupo de padres de familia, solo entrevistamos a algunas personas, quienes manifestaron interés en que el establecimiento ofrezca un mejor nivel educativo para que sus hijos salgan mejor preparados. También expresaron la necesidad de que el colegio cuente con maestros preparados. Por el momento no tiene capacidad para atender la demanda de los estudiantes DUEÑOS DE CAFÉ que llegan a hacer uso del servicio para realizar tareas. Ofrecieron presentar un INTERNET plan para el colegio con una cuota módica, para que su local pueda habilitarse como un laboratorio durante la jornada escolar. EMPRESA DE Es una empresa que se dedica a brindar el servicio de computación a los alumnos COMPUTACION de centros educativos, por una módica cantidad que oscila entre los Q 35.00 y Q45.00 quetzales; que se cargan a la colegiatura mensualmente. Está pendiente de presentar su propuesta formalmente. pág. 9
  • 11. Matriz de análisis de fuerzas de los involucrados: INVOLUCRADOS INTERES EXPECTATIVA FUERZA INDICE OBSERVACIONES = DIRECTIVOS Tener personal 5 5 = 25 Alto interés y apoyo capacitado Mejorar calidad 5 4 20 Alto interés y apoyo para su logro educativa = DOCENTES Tener personal 5 5 25 Manifiesta interés y apoyo para capacitado = lograrlo Mejorar calidad 5 4 = 20 Alto interés y alguna capacidad de apoyo educativa ALUMNOS Tener personal 4 4 = 16 Alto interés con alguna capacidad de apoyo capacitado Mejorar calidad 5 4 = 20 Alto interés, con capacidad de apoyo educativa PADRES Tener personal 4 4 16 Alto interés, poca capacidad de apoyo capacitado = Mejorar calidad 4 4 16 Alto interés, alguna capacidad de apoyo educativa INVOLUCRADO INTERES EXPECTATIVA FUERZA INDICE OBSERVACIONES DIRECTIVOS Adquirir competencias 5 5 25 Alto interés y capacidad para apoyar Para usar las Tics como recurso didáctico DOCENTES Adquirir competencias 5 5 25 Alto interés y apoyo Para usar las Tics como recurso didáctico ALUMNOS Adquirir competencias 5 4 20 Interés, capacidad para influir Para usar las Tics como recurso didáctico PADRES Adquirir competencias 4 4 16 Interés, poca capacidad para influir Para usar las Tics como recurso didáctico pág. 10
  • 12. INVOLUCRAD INTERES EXPECTATIVA FUERZA INDICE OBSERVACIONES OS DIRECTIVOS Tener mejor preparación académica. 5 5 25 Alto interés y fuerza de apoyo Usar las TICs para mejorar su 5 25 Alto interés y fuerza de apoyo aprendizaje. DOCENTES Tener mejor preparación académica 5 5 25 Alto interés y apoyo Usar las TICs para mejorar su 5 4 20 aprendizaje Alto interés y fuerza de apoyo ALUMNOS Tener mejor preparación académica 5 4 20 Alto interés y apoyo Usar las TICs para mejorar su 4 5 20 Alto interés y fuerza de apoyo aprendizaje PADRES Tener mejor preparación académica 5 4 20 Alto interés y baja capacidad apoyo Usar las TICs para mejorar su 4 4 16 Moderado interés y capacidad de aprendizaje apoyo INVOLUCRAD INTERES EXPECTAT FUERZA INDICE OBSERVACIONES OS IVA DIRECTIVOS Que los alumnos tengan mejor 5 5 25 Alto interés y fuerza de apoyo preparación académica. DOCENTES Que los alumnos tengan mejor 5 5 25 preparación académica. Alto interés y apoyo ALUMNOS Que los alumnos tengan mejor 5 5 25 Alto interés e influencia preparación académica. PADRES Que los alumnos tengan mejor 5 4 20 Alto interés, con fuerza de apoyo preparación académica. pág. 11
  • 13. ARBOL DE PROBLEMAS Repitencia escolar Baja calidad Educativa Baja calidad de desempeño Ausentismo de los alumnos docente No hay innovación en la No hay ventaja de competitividad enseñanza institucional LIMITADO USO DE LAS TICs COMO RECURSOS DIDACTICOS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE. No se proveen recursos tecnológicos que apoyen la labor docente. Resistencia a la innovación Escaso presupuesto metodológica con TICs. para adquirir equipo nuevo. Docentes no conocen Pocas computadores en buen recursos didácticos estado y funcionando. Falta de motivación y con TICs. temor al cambio. No se le da mantenimiento oportuno al equipo. Carecen de habilidad No se promueve el para usar las TICs autoaprendizaje. Acomodamiento a prácticas metodológicas centradas en Múltiples funciones del adquisición de conocimiento encargado de mantenimiento. Desactualización docente en aplicación de TICs No se promueve la actualización No hay delimitacion de funciones de los docentes Desinterés de los docentes Directivos desatienden la No existe manual de funciones en aplicar las Tics mejora constante de la para el equipo de mantenimiento práctica docente. pág. 12
  • 14. 1. Descripción de las causas 1.1 Docentes: 1.1.1 Desinterés de los docentes en aplicar TICs: el personal docente no se muestra interesado en aplicar las TICs a la enseñanza y evidencian marcada tendencia a continuar con sus prácticas rutinarias. 1.1.2 Desactualización docente en TICs: Los docentes son inmigrantes digitales y en su mayoría utilizan la computadora solo como reproductor de textos Word pero desconocen métodos de enseñanza apoyados en las TICs. 1.1.3 Falta de habilidad en el manejo de TICs: Los docentes presentan dificultades al operacionalizar el computador y herramientas de internet. 1.1.4 Desconocimiento de recursos didácticos con TICs: No aplican recursos didácticos que ofrecen las TICs porque no los conocen y no saben su aplicabilidad. 1.2 Directivos: 1.2.1 Desatención a la mejora constante de la práctica docente: No existe un programa de mejoramiento continuo de la práctica docente y tampoco se supervisa ni se le da acompañamiento al profesor en el aula. 1.2.2 No se promueve la actualización docente: La comisión de evaluación únicamente recopila las planificaciones anuales, pero no analiza las necesidades y no procura la actualización. 1.2.3 Acomodamiento a prácticas metodológicas centradas en adquisición de conocimiento: El enfoque de la enseñanza es centrada en el maestro, el alumno tiene ninguna o muy poca participación en la construcción de su aprendizaje. El maestro es quien imparte el conocimiento y el alumno memoriza. 1.2.4 No se promueven actividades de autoaprendizaje: Las actividades de aprendizaje son fundamentalmente memorísticas. 1.2.5 Falta de motivación y temor al cambio: Los docentes no buscan otras experiencias para conducir el aprendizaje; tampoco sienten la necesidad de hacerlo porque los directivos no lo promueven ni lo exigen. 1.2.6 Resistencia a la innovación metodológica con TICs: los docentes se resisten a la innovación metodológica con las nuevas tecnologías porque están en desventaja respecto de los alumnos, quienes ya nacieron en la era de la digitalización. Además en el establecimiento no se les apoya con equipo e infraestructura tecnológica. 1.3 Equipo 1.3.1 No existe manual de funciones para el equipo de mantenimiento: Los encargados no tienen un referente que describa sus funciones. 1.3.2 Múltiples funciones para los encargados de mantenimiento: además de proveer mantenimiento al equipo, se dedican a ser choferes o mensajeros. 1.3.3 No hay mantenimiento oportuno al equipo: No se calendariza mantenimiento periódico del equipo; generalmente se atienden necesidades cuando una máquina deja de funcionar. 1.3.4 Pocas computadoras en buen estado: El número de computadoras disponibles para el alumnado está menguado porque no todas funcionan. 1.3.5 Escaso presupuesto para comprar equipo nuevo: No se tiene presupuesto contemplado para la adquisición de equipo nuevo, esto en parte porque teniendo una empresa propia que da mantenimiento no se considera necesario el rubro. pág. 13
  • 15. 1.3.6 No se proveen recursos tecnológicos a los docentes: Los docentes tienen acceso al equipo del laboratorio después de la jornada laboral, ya que durante ésta, siempre hay grupos de alumnos trabajando en él. 2. Descripción de efectos 2.1 Baja calidad educativa: la enseñanza es repetitiva y memorística, netamente conductista. 2.2 Baja calidad en el desempeño docente: No hay aplicación de nuevas metodologías. En la medida que los maestros sean capaces de integrar la tecnología y sus usos y comprender los alcances posibles ayudara a unir puentes con los nativos digitales y fortalecer el proceso educativo a través de sus prácticas de ejercicio docente. 2.3 Altos índices de repitencia escolar; debido a que los estudiantes no tienen un proceso de aprendizaje significativo, dada la tendencia de educación bancaria prevalenciente en el centro educativo. 2.4 Bajo nivel de formación en prácticas pedagógicas y recursos tecnológicos: el docente tiene que pensar en forma integral a partir de su reflexión sobre la importancia de la tecnología en la vida cotidiana de los individuos. 2.5 Ausentismo escolar: diariamente hay un promedio de 2 o 3 alumnos ausentes, se considera que una de las causas es el sistema de enseñanza que no es motivador sino muy tradicional. 2.6 No hay innovación en la enseñanza: la desactualización de los docentes redunda en la falta de innovación o de incorporación de nuevas metodologías de enseñanza. Cuando nos cerramos a nuevas ideas, estamos limitando a los estudiantes a ampliar sus horizontes del conocimiento tecnológico. 2.7 No hay ventaja de competitividad institucional: El establecimiento no ofrece más ni mejores servicios de formación educativa que otros del entorno próximo. La gran población que atiende, se recluta mediante técnicas de mercadeo. Selección de alternativas: MEDIOS ACCIONES 1. Programa de capacitación en el uso de 1.1 Selección de medios 2.0 las Tics como recursos didácticos en la 1.2 Diseño de módulos enseñanza 1.3 Calendarización de talleres y clases modelo. 2. Equipo consultivo 2.1 Selección de los miembros 2.2 Integración del equipo 2.3 Manual de funciones 3. Compra de computadoras y conexión 3.1 Cotización de internet para los docentes. 3.2 Compra de computadoras 3.3 Proveer infraestructura y equipamiento. Alternativa óptima:  Programa de capacitación en medios 2.0  Talleres de aplicación  Clases modelo  Integración del equipo consultivo  Manual de funciones  Compra de 5 computadoras y conexión a internet para los docentes pág. 14
  • 16. DIAGRAMA ISHIKAWA: CAUSA – EFECTO Desinterés DIRECTIVOS PERSONAL DOCENTE Ninguna atención a la profesionalización docente Bajo nivel de formación desinterés y falta de Baja calidad de la enseñanza docente en prácticas motivación personal pedagógicas y recursos tecnológicos que apoyen Falta de recursos tecnológicos Falta de presupuesto para adquirir la labor docente para mejorar la práctica docente equipo nuevo. Docentes desactualizados Desconocen los recursos didácticos que pueden utilizar con TICs. No tienen capacitaciones ni programas de tutorías. Maestros deficientemente LIMITADO USO preparados para promover DE LAS TICs en los alumnos procesos de No hay innovación metodológica COMO autoaprendizaje con apoyo Enseñanza RECURSO de las TICs. Se prioriza adquisición de contenidos conductista DIDACTICO PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE. Equipo obsoleto Deficiente preparación académica No hay suficientes computadoras No se da mantenimiento Deficiente gestión Muchas computadoras administrativa-organizativa Baja calidad descompuestas educativa Pocos periodos asignados Bajo rendimiento Para uso del laboratorio académico LABORATORIO Y EQUIPO ALUMNOS pág. 15
  • 17. MAPA SOCIAL DATOS GENERALES Nombre o Razón Social: COLEGIO VALVERDE Dirección: 5av. 5-39 Zona 1 Telefax: 22303627-22303625 Resolución Ministerial: 117-2004-A.F. 02-01-2004, 722-2005-A.S.E.02-01-2006 Representante Legal: Héctor Rolando Mayorga Hernández. HISTORIA La institución fue fundada el 15 de octubre del año 2,003 y bautizada con el nombre de “COLEGIO VALVERDE” en honor al famoso e ilustre personaje Martín Valverde, escritor español quién en uno de sus famosos manuscritos mencionara apoyar incondicionalmente a los jóvenes, a quienes consideraba futuro y esperanza así como el motor que mueve el sistema socioeconómico de un país. JUSTIFICACIÓN Se crea el Colegio Valverde, con el fin de renovar y crear lo valores éticos, morales, sociales y cívicos en el estudiante pero sobre todo el valor del aprendizaje, medio por el cual alcanzará su desarrollo personal el que será de beneficio particular, familiar y social, al integrarse de manera positiva a la fuerza laboral del país al concluir sus estudios. VISIÓN Estar a la vanguardia de la tecnología educacional con la ampliación de nuestros talleres y laboratorios, para que el estudiante pueda cumplir sus sueños individuales, a través de la creación de un complejo educativo que nos permita tener la capacidad de llevar a cabo con mayor eficiencia nuestras actividades sociales y educativas. MISIÓN Somos una institución enfocada a fomentar y cumplir el principal propósito de nuestro slogan, que dice así: “UNA SÓLIDA EDUCACIÓN BRINDA GRANDES OPORTUNIDADES”, esto lo lograremos mediante dotar al alumno de las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en sociedad y de la calidad docente, alta tecnología, sana recreación, trabajo en talleres, fomento de deportes y otras actividades extra aula en beneficio de nuestro estudiantado. pág. 16
  • 18. 1. DESCRIPCION GEOGRAFICA El establecimiento geográficamente se encuentra en la zona l del centro de Guatemala, ubicada en la planicie central, en el valle del río de Las Vacas Colinda al Norte con las zonas 2 y 6, al Sur con las zonas 8 y 4, al Este con la zona 5, y al Oeste con la zona 3. El tamaño aproximado que mide la zona l es de 2.126 Km2.En el clima que prevalece se divide en dos estaciones: la lluviosa y más cálida, de mayo a octubre, y la seca, de noviembre a abril. Las lluvias refrescan el ambiente, son de 20 a 25 grados centígrados. El suelo en que está ubicada la zona l es sin accidentes geográficos, pues es la ciudad principal y sus primeros pobladores creían que una ciudad no debía de tener árboles y como característica principal debía de ser una planicie 2. DELIMITACION El colegio Valverde está situado en la 5ª. Calle 5 – 14 zona 1 de la ciudad de Guatemala, área conocida como Centro Histórico. Los lugares circunvecinos principales son Al Norte el Hipódromo del norte y la Dirección Departamental Guatemala Norte; al Sur la Avenida Bolívar y la Municipalidad de Guatemala; al Este el Edificio Rabí y al Oeste el Palacio Nacional de la cultura. Las vías de acceso son a partir de la intersección de la Avenida Elena y la 1ª. Calle de la zona 1, también a partir de la Avenida Bolívar; la séptima avenida de la zona 9. Debido a la facilidad de acceso, su población escolar esta enriquecida con alumnos procedentes de Fraijanes, Santa Catarina Pinula, Puerta Parada. DATOS HISTORICOS IMPORTANTES Entre los sucesos históricos más importantes podemos mencionar que donde actualmente se ubica el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, corresponde al cuarto asentamiento de lo que fuera la Capitanía General del Reino de Guatemala fundada en 27 de julio de 154, día en 29 años después de la revolución Cachiquel en Iximché capital del reino de Guatemala. Cuando ocurrieron los traslados de la ciudad de Santiago, de Iximché a Almolonga y Luego a Panchoy, nadie hizo problema del nombre, y la ciudad se llamaba Santiago en los tres sitios, porque era la misma ciudad. Pero en 1776. Mayorga creyó que se requería otro nombre y lo solicito al rey, y este por real orden del 26 de mayo de 1776, le otorgo el titulo de Nueva Guatemala de la Asunción.La nueva Guatemala conservó los privilegios de la vieja ciudad de Santiago y por ello siguió usando el escudo y pendón y el titulo de muy Noble y muy Leal que le dieron en el siglo XVI, la reina Juana y Felipe II .Al trasladarse al valle en donde actualmente se encuentra, se hizo conservando el nombre de sus pueblos y villas, por tal motivo encontramos los mismos nombres, tanto en la Antigua Guatemala, como en la Nueva Guatemala de la Asunción tales como; Jocotenango y Ciudad Vieja, entre otros. Los edificios administrativos y de las iglesias, recibieron la misma cantidad de solares que en la antigua ciudad y fueron ubicados en el norte. Entre las principales órdenes que se trasladaron están: San Francisco. Santo Domingo y la Merced entre otras. El trazo de la ciudad se realizó conforme lo ordenaban las leyes de Indias, conocidas como plan plaza, comenzando desde la plaza mayor y siguiendo desde ella las calles a las puertas y caminos principales, siguiendo los principios urbanísticos de la antigua ciudad colonial, (trazo ajedrezado). pág. 17
  • 19. ARBOL DE OBJETIVOS Reducción del índice de repitencia Mejoras en la calidad escolar Educativa Aprendizaje significativo Menor ausentismo de los alumnos. Alta calidad de desempeño Innovación de métodos de enseñanza docente Aumento de la competitividad con enfoque constructivista institucional USO EFECTIVO DE LAS TICs COMO RECURSOS DIDACTICOS PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DOCENTE. Adecuado equipamiento del laboratorio y conectividad a internet Crecimiento profesional Integración de recursos didácticos con TICs a la Compra de 5 computadoras enseñanza. Ajustes al currículo para los docentes y servicio de internet Mejora constante del uso de recursos didácticos con Todas las computadoras del TICs laboratorio funcionando. Implementación de Habilidades Metodología de lamétodos que estimulan el enseñanza desarrolladas para Capacitación en metodología autoaprendizaje usar las TICs con enfoque constructivista usando TICs Reglamento para el uso del Reorganización de Mantenimiento oportuno al equipo y del laboratorio. tiempo y espacios equipo de computación. Adecuada programación de Aplicación de TICs a la Delimitación de funciones del actualización docente en enseñanza recursos didácticos con TICs encargado de mantenimiento. Docentes capacitados Directivos promotores y Manual de funciones para el en el uso de las TICs en habilitadores de recursos equipo de mantenimiento la enseñanza. didácticos con TICs pág. 18
  • 20. CONSTRUCCION DE INDICADORES NIVEL INDICADORES Incremento del 50% de alumnos aprobados al final del ciclo lectivo. FIN El 100% de los docentes utiliza al menos 3 medios 2.0 para PROPOSITO desarrollar cada unidad de aprendizaje. Al finalizar el programa: el 100% de docentes capacitados participan COMPONENTES en comunidades colaborativas y tienen sitios de comunicación e interacción social que comparten con sus alumnos. El equipo consultivo cuenta con una página web que comparte con los docentes. El manual describe todas las actividades del equipo consultivo. - Todos los contenidos del programa estarán distribuidos en 8 ACTIVIDADES módulos. - La totalidad de docentes convocados participan en los talleres programados. - Difusión de 3 clases modelo en sitio web Instalación de computadoras con conexión a internet, al servicio de los docentes. Asignación de funciones de supervisión, acompañamiento, capacitación y evaluación para el equipo consultivo. Los criterios utilizados para formular los indicadores permiten el controlar su cumplimiento y se basaron en los criterios siguientes: 1. El indicador es claro 2. Es tangible y se puede observar 3. Existe información disponible o se puede recolectar fácilmente 4. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no necesita expertos para su análisis 5. Está expresado en términos de calidad, cantidad y tiempo 6. El indicador del propósito mide el impacto al terminar la ejecución del proyecto 7. Muestran como puede ser medido el desempeño de un proyecto 8. Es práctico y económico 9. Proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto 10. Es lo bastante representativo para el conjunto de resultados esperados 11. Los indicadores de propósito no son resumen de los componentes sino una medida del resultado de tener los componentes en operación. 12. El indicador de propósito mide lo que es importante 13. El presupuesto es suficiente para llevar a cabo las actividades identificadas pág. 19
  • 21. IDENTIFICACION DE FUENTES DE VERIFICACION La MML del marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de los indicadores. A. FIN: Como medio de verificación se usará la estadística final elaborada por el centro educativo y reportada a la Dirección Departamental de Guatemala Norte del MINEDUC. Servirá para hacer una comparación entre los índices de repitencia del ciclo anterior y los índices de repitencia después de ejecutado el proyecto, para verificar en qué grado se ha logrado el fin. Básicamente se utilizara para verificar el logro del fin. B. PROPOSITO: Los medios de verificación son las fuentes que los ejecutores y el evaluador podrán consultar para ver si los objetivos se están logrando, Permitirán detectar la existencia de un problema y sugerir los cambios necesarios en los componentes del proyecto. Se usará la observación directa de productos creados por los docentes capacitados y la estadística de gestión mensual para comprobar si la planificación incluye medios 2.0 como recursos para desarrollar las asignaturas. C. COMPONENTES: Para los componentes, el evaluador puede encontrar las fuentes de información que verifique que los resultados previstos, han sido producidos. La producción de Componentes puede verificarse mediante una inspección visual de las producciones de medios 2.0 creados por los docentes participantes en la capacitación, para corroborar si la enseñanza está siendo aplicada. La difusión en medios de la web también darán fe de la aplicación de los contenidos desarrollados en los módulos. Las actas y los registros de eventos serán empleados como medios de verificación para la integración del equipo consultivo; en tanto que el inventario será útil para verificar la realización del manual de funciones, el cual quedará en la biblioteca del plantel en forma impresa y en CD. Mediante el inventario y la inspección visual, se corroborará la instalación del lote de computadoras con conexión a internet que estará asignada al trabajo docente, para apoyar su gestión profesional. D. ACTIVIDADES: Los medios de verificación indican dónde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Se incluye el plan de diseño y logística, los registros de visitas a los medios 2.0 producidos por los docentes; los registros y participación en medios virtuales; la inspección directa del coordinador así como la visita al medio virtual que se está trabajando en el módulo. También se consideró el registro contable de la unidad ejecutora, para verificar el desarrollo de las actividades establecidas en el MML. pág. 20
  • 22. PRESUPUESTO DEL PROYECTO a. Se trabajará con donaciones de los miembros del equipo ejecutor del proyecto, quienes proveerán los servicios profesionales y material que requieran los componentes 1, 2 y 3. b. El centro educativo proveerá recursos propios: local, salarios del personal del establecimiento, gastos generales y recursos del componente 4. COMPONENTE No. 1 PROGRAMA DE CAPACITACION EN MEDIOS 2.0 Q 32,400.00 ACTIVIDAD No. 1 DISEÑO Y LOGISTICA RECURSOS NECESARIOS CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL OBSERVACIONES 1. Estudios previos 2 Visitas Q 25.00 Q 50.00 2. Reproducción de 100 Hojas Q 0.20 Q 20..00 material 3. Elaboración del 1 Q 100.00 Q 100.00 proyecto 4. Divulgación 15 trifoliares Q 2.00 Q 30.00 TOTAL Q 200.00 ACTIVIDAD 2. CAPACITACION EN MEDIOS 2.0 1. Honorarios 4 meses Q Q 32,000.00 Donación del profesionales 400.00 equipo ejecutor 2. CD y DVD 50 Discos Q 2.00 100.00 3. Marcadores 2 Docenas Q 25.00 Q 50.00 4. Almohadillas 5 Piezas Q 3.00 Q 15.00 5. Transporte 2 viajes Q 85.00 Q 85.00 6. Diplomas de 15 diplomas Q 100.00 participación 7. Divulgación 5 Afiches Q 10.00 Q 50.00 TOTAL Q3,600.00 ACTIVIDAD 3. TALLERES DE APLICACIÓN 1. Impresiones 50 Hojas Q 1.00 Q 50.00 2. Premios 2 premios Q 25.00 Q 50.00 TOTAL Q 100.00 ACTIVIDAD 4. CLASES MODELO 1. Guías de trabajo 50 Hojas Q 10.00 Q 10.00 impresas 2. Lápices 1 Docena Q 10.00 10.00 3. Lapiceros 1 Docena Q 10.00 Q 10.00 TOTAL Q 30.00 GRAN TOTAL Q32,400.00 Q 00.00 COMPONENTE No. 2 EQUIPO CONSULTIVO ACTIVIDAD 1. Organización del equipo 1. Elaboración de perfiles 2. Puesta en común 3. Selección del equipo pág. 21
  • 23. 4. organigrama TOTAL - ---- ----- ------ GRAN TOTAL Q 00. 00 COMPONENTE 3. MANUAL DE FUNCIONES Q 250.00 RECURSOS NECESARIOS CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL OBSERVACIONES ACTIVIDAD 1. DELIMITACION DE FUNCIONES 1. Puesta en común TOTAL -- --- ---- ACTIVIDAD 2. REPRODUCCION DE MANUALES 2. Reproducción de 2 Q 175.00 manuales 87.50 3. Reproducción digital 15 5.00 75.00 de manuales TOTAL Q 250.00 GRAN TOTAL Q 250.00 Q 26,200.00 COMPONENTE 4. LOTE DE COMPUTADORAS ACTIVIDAD 1. COTIZACION 1. Transporte 4 Viajes Q 100.00 Aporte del 25.00 establecimiento TOTAL Q 100.00 ACTIVIDAD 2. COMPRA DE EQUIPO 1. Compra de 5 computador Q Q25,000.00 Educativo. equipo as 5.000.00 2. Compra de 1 Impresora Q Q 500.00 impresora 1,000.00 3. Instalación de Q 600.00 programas TOTAL Q26,100.00 GRAN TOTAL DEL Q26,200.00 COMPONENTE 4 TOTAL GENERAL Q 59,180.00 pág. 22
  • 24. ANEXO RESUMEN DE COSTO POR COMPONENTE Q 1. Programa de Capacitación en medios 2.0 3930.00 2. Equipo consultivo 250.00 3. Manual de funciones 000.00 4. Equipo de computación 26,200.00 GRAN TOTAL Q 30,380.00 MONITOREO Y EVALUACION 1.Evaluación ex ante Q 125.00 2. Actividades de monitoreo Q 100.00 3. Evaluación intermedia Q 100.00 4. Evaluación post Q 50.00 5. Evaluación ex post Q 550.00 TOTAL Q 1,100.00 Costos de Administración Rubro Unidad Valor Total 1.Salarios 14 Q 2,000.00 Q 28,000.00 01 Q 6,00.00 Q 6,000.00 2.Equipo 15 computadoras Q 1,500.00 1 impresora Q 300.00 1 cañonera Q 500.00 Q 2,300.00 3. papelería Hojas bond Q 25.00 Q 25.00 TOTAL Q 36,325.00 Gastos Generales Alquiler del local Q 4,000.00 Servicio de electricidad Q 1,300.00 Servicio de agua Q 250.00 Servicio de telefonía Q 500.00 Servicio de internet Q 600.00 Servicio de limpieza Q 2,500.00 TOTAL Q 9,150.00 Total de costos de recursos globales del proyecto: Rubro Costo y donante: Costo y donante: Total General Equipo Ejecutor del centro educativo proyecto Componente 1 3,930.00 Componente 2 250.00 Componente 3 ---- Componente 4 26,200.00 Capacitación del personal 500.00 del proyecto Monitoreo y Evaluación 1,100.00 Costos de Administración 36,325.00 Gastos generales 9,150.00 5, 780 .00 71,675.00 71.675.00 pág. 23
  • 25. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION I. POLITICAS Y REGLAS DE PROCEDIMIENTO Fuentes de Información: ACTIVIDAD METODO ANALISIS FRECUENCIA RESPONSABLE Observación Análisis de Semanal Coordinador MONITOREO guiada contenido general E. EX ANTE Estimación Análisis de Primera Gerente rápida casos semana E. INTERMEDIA Inspección Analisis Final de la Gerente/ ocular comparativo primera Coordinador Lista de cotejo quincena general E. POST Informes Analisis Final del Gerente estadísticos comparativo. proyecto TIPOS DE EVALUACION TIPO FRECUENCIA INDICADORES PROPOSITO DE IMPACTO Baja. Luego de un Cambios Estimar el impacto tiempo de sustentables en la población maduración. SUMATIVA Al finalizar el Propósito logrado Evaluar logro del proyecto Productos propósito DE PROCESO Alta. Quincenal Actividades Estimar avance realizadas pág. 24
  • 26. Plan de Sostenibilidad. Con la finalidad de darle continuidad al proyecto, se integró un equipo consultivo con miembros del personal de la institución y quienes tendrán a su cargo la programación de actividades de apoyo a los docentes. Sus actividades se rigen por un manual de funciones que incluye supervisión, acompañamiento y capacitaciones para los docentes. Además se recomienda que al menos el coordinador del equipo consultivo integre la Comisión de Evaluación del establecimiento. También se implementó la sala de cómputo para uso de los docentes, con el propósito de que puedan integrar equipos por áreas comunes de enseñanza y realicen tareas conjuntas. Plan de monitoreo y seguimiento. La recopilación de información se realizará utilizando principalmente fuentes primarias. La observación directa, la inspección ocular, registro de eventos, grupos focales y las listas de cotejo serán muy útiles en el monitoreo y evaluación del proyecto. El análisis de la información y la elaboración de los informes de evaluación, se realizará mediante técnicas de análisis cuantitativo, basadas en métodos estadísticos y también se emplearan técnicas de análisis cualitativo (Analisis de casos, Analisis de contenido y análisis comparativo entre lo planificado y lo realizado). El informe de la evaluación será parte de una estrategia de difusión. Los resultados serán compartidos con los involucrados en reuniones de discusión donde deben consensuarse las medidas correctivas, implementación de actividades, toma de decisiones y otras situaciones pertinentes. Se programó el monitoreo semanal con la finalidad de retroalimentar oportunamente el proyecto. El monitoreo y la evaluación está directamente bajo la responsabilidad de la gerencia y la coordinación general del equipo ejecutor del proyecto. También se contempla estructurar una autoevaluación para los docentes y el equipo ejecutor. pág. 25
  • 27. Actividades de Monitoreo y Evaluación Ex Ante SEMANA No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 Preparación de 1 condiciones Elaboración de 2 Instrumentos Aplicación de 3 instrumentos Recopilación de 5 información Análisis y consolidado de 6 información Identificación, analisis y 7 priorización de Problemas 8 Estructuración del proyecto Analisis de viabilidad y 9 factibilidad de la alternativa seleccionada Informe final del 10 diagnóstico Presentación y 11 aprobación del proyecto Difusión e información 12 del evento pág. 26
  • 28. Cronograma de actividades para la realización del proyecto: semanas No. COMPONENTES Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1.1.Diseño y logística 1.2. Modulo I 1.3. Taller de aplicación 1.4. Módulo II Programa de 1.5. Clase modelo Capacitación en 1.6. Módulo III medios 2.0 1.7. Taller de 1 aplicación 1.8. Módulo IV 1.9. Módulo V 1.10. Clase modelo 1.11.Módulo VI 1.12. Taller de aplicación 1.13. Módulo VII 1.14.Módulo VIII 2.1 Elaborar Perfil 2 Equipo 2.2 Selección del Consultivo personal 3.1 Puesta en común 3.2 Normativa y Manual de delimitación de 3 funciones funciones 3.3 Reproducción de manuales digitales e impresos 4.1 Cotización del equipo Lote de 4 computadoras y 4.2 Compra e conexión a instalación del internet equipo pág. 27
  • 29. II. ESTRUCTURA ORGANIGRAMA DEL PROYECTO GERENTE COORDINADOR GENERAL COORDINADOR DE COODINADOR DE COORDINADOR DE CONTADOR DEL PLANIFICACION AREA CIENTIFICA AREA HUMANISTICA PROYECTO DIRECTOR DEL CENTRO CAPACITADORES DOCENTES pág. 28
  • 30. CARGO FUNCIONES  Elaborar la planificación del proyecto  Establecer directrices generales relacionadas con la GERENCIA ejecución de las etapas del proyecto  Supervisar con regularidad las etapas y actividades de ejecución.  Planificar y programar monitoreo y evaluaciones  Elaborar informes y divulgarlos  Consensuar acciones correctivas a implementar  Apoyar al gerente en todas las actividades COORDINADOR GENERAL  Representar al gerente en su ausencia  Dirigir monitoreo  Mantener comunicación continua y ser enlace entre la gerencia y el cuerpo del personal.  Planificar el desarrollo de cada modulo de la capacitación.  Verificar diariamente la realización de actividades según el plan y calendario. COORDINADOR DE PLANIFICACION  Sugerir mejoras  Informar a la coordinación general  Solucionar problemas inmediatos que surjan durante el desarrollo, en coordinación con el director del centro.  Recopilar los controles de asistencia de los docentes a las capacitaciones.  Apoyar al coordinador de planificación en la COORDINADOR DE AREA elaboración del plan de cada modulo.  Supervisar que las actividades se desarrollen debidamente y cumplan su objetivo.  Planificar el uso de recursos por evento planificado. CONTADOR  Control y cumplimiento del uso de recursos  Rendir informe  Ser el principal enlace entre los docentes y el equipo DIRECTOR DEL CENTRO de ejecución del proyecto.  Brindar apoyo en la realización de actividades.  Facilitar el desarrollo del proyecto.  Colaborar en las actividades de evaluación del proyecto.  Gestionar y/o apoyar incentivos para los docentes participantes del proyecto.  Asistir con puntualidad y regularidad a las DOCENTES capacitaciones.  Realizar las actividades programadas por cada modulo  Contribuir a mejorar el proyecto, aportando ideas.  Participar en las evaluaciones del proyecto. pág. 29
  • 31. III. RECURSOS: HUMANOS INFRAESTRUCTURA INFORMATICOS MATERIALES Ejecutores del Instalaciones del Conexión a internet Cañonera proyecto. colegio. Computadoras impresora Director Salón para evento de Cd Papel Docentes culminación. Dispositivos USB Útiles de escritorio Personal de transporte limpieza IV. DETERMINACION DE INCENTIVOS A. La capacitación para los docentes será gratuita ya que los costos serán cubiertos por gestión de los directivos y recursos del centro educativo. B. Se implementará la sala de informática con un lote de 5 computadoras y conexión a internet, para apoyar a los docentes en la planificación de sus actividades diarias. C. Se integrará un equipo consultivo con miembros del personal para aprovechar el capital humano, quienes como parte primordial de sus funciones brindarán capacitaciones, acompañamiento y apoyo a los docentes en el uso de las TIC. D. Se entregará un diploma de participación avalado por la Supervisión educativa del sector, como crédito para la hoja de servicio. V. DIFUSION 1. Se realizará una reunión con los Directivos del Colegio, para presentarles el proyecto y los beneficios para la institución. 2. Se comunicarán los estamentos y las funciones de los ejecutores del proyecto. 3. Se entregarán afiches promocionales para motivar al personal 4. Se enviarán invitaciones por correo electrónico, si corresponde. 5. Se hará 6. una reunión de motivación con la población objetivo. pág. 30
  • 32. VI. EXPERIENCIA DE PROYECTOS SIMILARES Nombre del EXPERIENCIA QUE DIRECCION proyecto APROVECHAREMOS Nuevas Enlaces. http://www.slideshare.net/ravsirius/proyecto-educativo Tecnologías de la Educación Tecnología  A. Criterios para la selección http://www.slideshare.net/befher/tecnologia-educativa-4875047 Educativa y uso y organización de los Universidad La medios y materiales de Laguna, ensenanza pág. 35 España.   B.Decálogo de buenas prácticas para el uso de las tics, recalcando que lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico.   C.Actividades con tic para el aprendizaje y desarrollo de habilidades de búsqueda y comprensión de información, producción personal y difusión pública del conocimiento, para la comunicación e interacción social. 1. Proyecto de 2. Diseño del programa de http://www.slideshare.net/VictorProano/proyecto-de- Capacitación capacitación pagina 13. capacitacion-docente-paciefatla Docente. 3. Belmopán, 4. Proyecto de implementación Belice de un programa de capacitación docente en el uso de las TICs para el instituto tecnológico GAMMA Proyecto Contenidos de los Módulos I, http://carvajalparedes.lacoctelera.net/post/2010/04/27/proyecto- Aplicación de II y II y los enlaces final TICs en Educación pág. 31
  • 33. INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACION Lista de Cotejo de la Evaluación ex ante: Necesita No. CRITERIOS SI NO Mejorarse 1. Se diseño técnicamente el Plan de para la ejecución del Diagnóstico. 2. Se identificaron las características, elementos, funciones y condiciones particulares de la institución. 3. Se elaboraron las herramientas técnicas necesarias para la recopilación de la información. 4. Se realizó el pilotaje de los instrumentos sensibilización. 5. Se aplicó los instrumentos al personal de la institución. 6. Se consultó con el personal de la institución para la identificación de los problemas que los afecta. 7. Para la priorización de los problemas participó el personal de la institución. 8. Se definió técnicamente el problema. 9. Se identificaron técnicamente las estrategias de solución. 10. Se analizó técnicamente la viabilidad y falibilidad de las alternativas de solución. 11. Se definió técnicamente la alternativa de solución. 12. La alternativa seleccionada goza de la aceptabilidad de las autoridades y el personal de 13. Seinstitución. todas las actividades consideradas la realizaron en el cronograma específico. 14. La metodología empleada para el diagnóstico fue participativa. 15. Se estructuró el informe final de Diagnóstico con base a los lineamientos establecidos. pág. 32
  • 34. Lista de verificación del diseño del proyecto Criterios Técnicos SI NO 1.El fin está claramente expresado 2. Los indicadores del fin son verificables en términos de CCT 3.El proyecto tiene un solo propósito 4.El propósito está claramente expresado 5. Los indicadores del propósito no son resumen de los componentes, sino una forma independiente de medir el logro del propósito. 6.Los indicadores del propósito solo miden lo que es importante 7.Los indicadores del propósito tienen medidas de CCT 8.Los indicadores del propósito miden los resultados esperados al final de la ejecución del proyecto 9.Los componentes del proyecto están claramente expresados 10.Los componentes están expresados como resultados 11.Todos los componentes son necesarios para cumplir el propósito 12. Los componentes incluyen todos los rubros de los cuales es responsable la gerencia del proyecto. 13.Los indicadores de los componentes son verificables en términos CCT 14. Las actividades incluyen todas las acciones necesarias para producir cada componente. 15. Las actividades indican todas las acciones necesarias para recoger información sobre los indicadores. 16. Las actividades son las tareas para las cuales se incurre en costos para completar los componentes. 17.La relación entre las actividades y el presupuesto es realista 18.La relación si/entonces entre el propósito y fin es lógica y no omite pasos importantes 19. La relación entre los componentes y el propósito es realista. 20. La lógica vertical entre las Actividades, Componentes, Propósito y Fin es realista en su totalidad. 21. El propósito, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesarias, aun cuando no sean suficientes para lograr el fin. 22. Los componentes junto con los supuestos de ese nivel describen las condiciones necesarias y suficientes para lograr el propósito. 23. Los supuestos al nivel de actividad no incluyen ninguna acción que tenga que llevarse a cabo antes que puedan comenzar las actividades. (Las condiciones precedentes se detallan en forma separada) 24. La columna de medios de verificación identifica donde puede hallarse la información para verificar cada indicador. 25.El marco lógico define la información necesaria para la evaluación del proyecto (e. g. de terminación ex post) pág. 33
  • 35. Analisis de Viabilidad y Factibilidad del proyecto Indicadores Si No Financieros 1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? 3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? 4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? Administrativo legal 7 ¿Se tiene la autorización del director para realizar el proyecto? 10 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? 11 ¿La publicidad del proyecto riñe con leyes del país? Técnico 12 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del 13 proyecto? 14 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? 15 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? 16 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la 17 elaboración del proyecto? 18 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? 19 ¿Se han definido claramente las metas? ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del 20 proyecto? Mercado 22 ¿El proyecto tiene aceptación entre los docentes? 23 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? 25 ¿Se cuenta con los canales de difusión adecuados? ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del 27 proyecto? Político ¿La institución comparte la responsabilidad de ejecución del 28 proyecto? 29 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? Cultural ¿El proyecto está diseñado acorde a las necesidades 30 pedagógicas de los docentes? ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de los 31 docentes? Social 34 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel 35 académico pág. 34
  • 36. EVALUACION DEL MARCO LOGICO EVALUACION DE LA COLUMNA DE OBJETIVOS CONDICIONES PARA CADA COMPONENTE SI NO 3. 1. Las actividades especificadas para cada componente son necesarias para producir el componente. 2.Cada componente es necesario para lograr el propósito 1. 3.No falta ningún componente necesario para lograr el propósito 2. 3. 4.Si se logra el propósito, contribuirá al logro del fin 4. 5. 5.Se indican claramente el Fin, Propósito, Componentes y Actividades 6. 6.El FIN es una respuesta al problema más importante en el sector LOGICA VERTICAL DE LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO LOGICA VERTICAL SI NO 3. 1. Si se llevan a cabo las actividades y los supuestos de este nivel se ratifican, se obtendrán los componentes. 3. 2. Si se producen los componentes y los supuestos a este nivel se conforman, se logrará el propósito de la intervención. 3. 3. Si se logra el propósito y se conforman los supuestos a este nivel, se habrá contribuido significativamente a alcanzar el fin. pág. 35
  • 37. CRITERIOS DE CONVENIENCIA DE CONTENIDO PROPOSITO: Todos los docentes capacitados hacen uso efectivo de las TIC como recursos didácticos y mejoran su práctica docente. CRITERIO SI NO Es lógica la relación “si/entonces” entre el propósito y el objetivo global y no omite pasos importantes? Indica claramente el objetivo global por qué el proyecto es importante para la sociedad? Contribuye claramente el objetivo a uno o más programas prioritarios del Estado? Mide el indicador del objetivo qué es importante? Son realistas y aceptables los supuestos a nivel de resultado? Están los resultados y supuestos a nivel de resultado produciendo las condiciones necesarias para alcanzar el objetivo? Son realistas y aceptables los supuestos a nivel de actividad? Están las actividades y los supuestos a nivel de actividades produciendo las condiciones necesarias para alcanzar los resultados? Son los insumos descritos a nivel de actividad adecuadamente traducidos en un plan de asignación de recursos y en un presupuesto transparente? pág. 36
  • 38. VERIFICACION DE INDICADORES Criterios: (A) El sentido del indicador es claro, (B) Existe información disponible o se puede recolectar fácilmente, (C) El indicador es tangible y se puede observar, (D) la tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no Requiere expertos para su análisis. SELECCIÓN El indicador es lo bastante representativo para el conjunto de resultados . VERIFICACION DE INDICADORES Clasificación de indicadores Ponderación para selección de índices NIVEL RESUMEN INDICADORES A B C D E F G H PUNTAJE SELECCION NARRATIVO TOTAL Reducción del Incremento del 50% de FIN índice de repitencia alumnos aprobados al al finalizar el ciclo final del ciclo lectivo. X X X X X X 5 X escolar, mediante la integración de TIC en el proceso educativo. Todos los docentes El 100% de los docentes capacitados hacen utiliza al menos 3 medios PROPOSITO uso efectivo de las 2.0 para desarrollar cada X X X X X X 5 X TIC como recursos unidad de aprendizaje. didácticos y mejoran su práctica docente. Al finalizar el programa: 1. Programa de 1.1 El 100% de docentes capacitación en capacitados participan en X X X X X X 5 X medios 2.0 comunidades desarrollado. colaborativas y tienen COMPONEN sitios de comunicación e TES interacción social que comparten con los alumnos. 2.1 El equipo consultivo X X X X X X 5 X 2. Equipo cuenta con una página consultivo web interactiva que integrado. comparte con los docentes 3. Manual de funciones del 3.2 El manual describe y equipo consultivo, norma todas las elaborado. actividades del equipo consultivo. 1.1 Diseño y 1.1.1 Planificación de 8 X X X X X X 5 X logística del módulos que contienen programa de los contenidos de la capacitaciones. capacitación en recursos didácticos con TIC. 1.2 Talleres de 1.2.1. La totalidad de aplicación docentes convocados X X X X X X 5 X ACTIVIDAD participan en los talleres ES programados. 1.3 Clases modelo 1.3.1 Difusión de 3 X X X X X X 5 x clases modelo en sitio web. 2.1.1 Cinco de los 2.1 Selección de docentes capacitados X X X X X X 5 X miembros para el integran el equipo equipo consultivo consultivo. en TIC 3.1 Listado de 3.1.1 Asignación de funciones funciones de supervisión, X X X X X X 5 X acompañamiento, capacitación y evaluación del equipo consultivo. pág. 37
  • 39. REVISION DE CRITERIOS PARA LOS INDICADORES CRITERIOS META NIVE RESUMEN INDICADOR CANTIDAD CALIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO L NARRATIVO SOCIAL Reducción del índice Incremento del 50% de de repitencia al alumnos aprobados al Al final del Colegio Población finalizar el ciclo final del ciclo lectivo. 50% de Aprobación Ciclo lectivo Valverde escolar FIN escolar, mediante la incremento del grado integración de TIC en el proceso educativo. Todos los docentes El 100% de los docentes PROPOSITO capacitados hacen uso utiliza al menos 3 medios 100% Uso de TICs Final del Colegio Docentes efectivo de las TIC 2.0 para desarrollar cada proyecto Valverde como recursos unidad de aprendizaje. didácticos y mejoran su práctica docente. Al finalizar el programa: 1. Programa de 1.1 El 100% de docentes capacitación en medios capacitados participan en 2.0 desarrollado. comunidades 100% Capacitados Al finalizar el Colegio Docentes colaborativas y tienen en recursos proyecto Valverde sitios de comunicación e didácticos interacción social que con TICs COMPONENTES comparten con los alumnos 2. Equipo consultivo 2.1 El equipo consultivo Al finalizar el integrado. cuenta con una página 1 página web proyecto web interactiva que comparte con los docentes. 3. Manual de funciones 3.2 El manual describe y del equipo consultivo, norma todas las elaborado. actividades que el equipo consultivo debe realizar 1.2.1. La totalidad de 1.1 Diseño y logística docentes convocados 100% Aplicación de Cada semana Colegio Docentes del programa de participan en los talleres conocimiento Valverde capacitaciones. programados s ACTIVIDADES 1.2 Talleres de aplicación 1.3.1Habilitacion de 3 Colegio Docentes 1.3 Clases modelo. sitios web para difusión 3 Al final del Valverde 2.1 Selección de de aprendizajes. Manejo de proyecto miembros para el medios 2.0 equipo consultivo en TIC 3.1 Listado de funciones 2.1.1 Cinco de los Al finalizar el docentes capacitados Pleno proyecto integran el equipo 5 conocimiento Colegio Docentes consultivo. de sus Valverde funciones 3.1.1 Asignación de funciones de supervisión, acompañamiento, capacitación y evaluación del equipo consultivo. pág. 38
  • 40. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS INDICADORES DE CADA NIVEL NIVEL: FIN INDICADOR: Incremento del 50% de alumnos aprobados al final del ciclo lectivo. CRITERIOS SI NO A. El sentido del indicador es claro X B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente X C. El indicador es tangible y se puede observar X D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no requiere expertos para su analisis. X E. Es representativo para los resultados esperados X NIVEL: PROPOSITO INDICADOR: El 100% de los docentes utiliza al menos 3 medios 2.0 para desarrollar cada unidad de aprendizaje. CONDICIONES SI NO 1. Los indicadores de propósito NO son resumen de los componentes sino una medida del resultado de tener los componentes en operación. X 2. Los indicadores de propósito miden lo que es importante X 3. Todos los indicadores están especificados en términos CCT X 4. Los indicadores para cada nivel de objetivos son diferentes a los indicadores de otros X niveles. 5. El presupuesto es suficiente para llevar a cabo las actividades identificadas X NIVEL: COMPONENTES INDICADOR: Al finalizar el programa: 1.1 El 100% de docentes capacitados participan en comunidades colaborativas y tienen sitios de comunicación e interacción social que comparten con los alumnos. CRITERIOS SI NO A. El sentido del indicador es claro X B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente X C. El indicador es tangible y se puede observar X D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no requiere X expertos para su analisis. E. Es representativo para los resultados esperados X NIVEL: COMPONENTES INDICADOR: 2.1 El equipo consultivo cuenta con una página web interactiva que comparte con los docentes. CRITERIOS SI NO A. El sentido del indicador es claro X B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente X C. El indicador es tangible y se puede observar X D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no requiere X expertos para su analisis. E. Es representativo para los resultados esperados x NIVEL: COMPONENTES INDICADOR: 3.2 El manual describe y norma todas las actividades que el equipo consultivo debe realizar CRITERIOS SI NO A. El sentido del indicador es claro X B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente X C. El indicador es tangible y se puede observar X D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no requiere X expertos para su analisis. E. Es representativo para los resultados esperados X pág. 39
  • 41. NIVEL: ACTIVIDADES INDICADOR: 1.1.1 Planificación de 8 módulos que contienen los contenidos de la capacitación en recursos didácticos con TIC. CRITERIOS SI NO A. El sentido del indicador es claro X B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente X C. El indicador es tangible y se puede observar X D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no X requiere expertos para su analisis. E. Es representativo para los resultados esperados x INDICADOR: 1.2.1. La totalidad de docentes NIVEL: ACTIVIDADES convocados participan en los talleres programados. CRITERIOS SI NO A. El sentido del indicador es claro X B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente X C. El indicador es tangible y se puede observar X D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no requiere expertos para su analisis. X E. Es representativo para los resultados esperados X NIVEL: ACTIVIDADES INDICADOR: 1.3.1 Difusión de 3 clases modelo en sitio web. CRITERIOS SI NO A. El sentido del indicador es claro X B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente X C. El indicador es tangible y se puede observar X D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no X requiere expertos para su analisis. NIVEL: ACTIVIDADES INDICADOR: 2.1.1 Cinco de los docentes capacitados integran el equipo consultivo. CRITERIOS SI NO A. El sentido del indicador es claro X B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente X C. El indicador es tangible y se puede observar X D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no X requiere expertos para su analisis. E. Es representativo para los resultados esperados X NIVEL: ACTIVIDADES INDICADOR: 3.1.1 Asignación de funciones de supervisión, acompañamiento, capacitación y evaluación del equipo consultivo. CRITERIOS SI NO A. El sentido del indicador es claro X B. Existe información disponible o puede recolectarse fácilmente X C. El indicador es tangible y se puede observar X D. La tarea de recolectar datos está al alcance de la dirección del proyecto y no X requiere expertos para su analisis. E. Es representativo para los resultados esperados x pág. 40
  • 42. EVALUACION DE MEDIOS DE VERIFICACION POR INDICADOR DE NIVEL MEDIOS DE VERIFICACION POR INDICADOR NIVEL RESUMEN NARRATIVO FRECUENCI INDICADOR FUENTE DE METODO DE METODO DE A DE RESPONSA INFORMACION RECOLECCI ANALISIS RECOLECCI BLE ON ON FIN Incremento del 50% de Informe oficial Observación Comparativo Al final del alumnos aprobados al de Estadística directa del ciclo escolar Equipo final del ciclo lectivo. de fin de ciclo. reporte ejecutor estadístico PROPOSITO El 100% de los docentes Productos Inspección Al finalizar el utiliza al menos 3 medios creados. visual Participativo programa Equipo 2.0 para desarrollar cada ejecutor unidad de aprendizaje. COMPONEN Al finalizar el programa: TES 1.1 El 100% de docentes capacitados participan Producción de Inspección Grupos de Semanal por Gerencia en comunidades los docentes visual interés modulo colaborativas y tienen sitios de comunicación e interacción social que comparten con los alumnos 2.1 El equipo consultivo cuenta con una página Acta Observación Normativo Al finalizar el Equipo web interactiva que analítico módulo ejecutor comparte con los docentes 3.1 El manual describe y Material Semanalme norma todas las publicado Observación Descriptivo nte Gerencia actividades del equipo consultivo, ACTIVIDADE S 1.1.1 Planificación de 8 Semanalme módulos que contienen Programación Informes Participativo nte Equipo los contenidos de la publicados ejecutor capacitación en recursos por la didácticos con TIC. gerencia. 1.2.1. La totalidad de docentes convocados Registro de Control de Participativo Diariamente participan en los talleres eventos asistencia Gerencia programados 1.3.1Habilitacion de 3 Al final del Equipo sitios web para difusión Inspección del Visita al sitio Análisis de módulo ejecutor de aprendizajes. sitio contenido 2.1.1 Cinco de los Observación Al final del docentes capacitados Acta directa participativo programa Gerencia integran el equipo consultivo. Manual de Observación Análisis de Al final del Equipo 3.1.1 Asignación de funciones directa contenido programa ejecutor funciones de supervisión, acompañamiento, capacitación y evaluación del equipo consultivo. pág. 41
  • 43. CONDICIONES PARA CADA COMPONENTE SUPUESTOS FACTORES DE RIESGO RESUMEN NIVEL NARRATIVO FINANCIERO POLITICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL FIN Persiste el índice de repitencia escolar, al finalizar el ciclo lectivo PROPOSITO El 100% de los docentes capacitados continúan laborando en el centro educativo, durante el siguiente ciclo lectivo y aplican los conocimientos adquiridos. COMPONENTES Todos los docentes capacitados aceptan incorporar las TIC como recursos didácticos para impartir sus cursos. Al inicio del proyecto se mantiene el interés de involucramiento ACTIVIDADES y existen suficientes recursos Didácticos con TIC a disposición de los usuarios en forma gratuita. pág. 42
  • 44. VERIFICACION DE SUPUESTOS POR NIVEL SUPUESTO DE FIN: Persiste el índice de repitencia escolar, al SI NO finalizar el ciclo lectivo 1. Es externo al proyecto? X 2. Es importante para el proyecto? X 3. La probabilidad de ocurrencia es baja? x 4. La probabilidad de ocurrencia es media? x 5. La probabilidad de ocurrencia es alta? x 6. Puede ser rediseñado o reajustado el proyecto? x SUPUESTO DE PROPOSITO: El 100% de los docentes SI NO capacitados continúan laborando en el centro educativo, durante el siguiente ciclo lectivo y aplican los conocimientos adquiridos. 1. Es externo al proyecto? x 2. Es importante para el proyecto? x 3. La probabilidad de ocurrencia es baja? X 4. La probabilidad de ocurrencia es media? x 5. La probabilidad de ocurrencia es alta? X 6. Puede ser rediseñado o reajustado el proyecto? x SUPUESTO DE COMPONENTES: SI NO Todos los docentes aceptan incorporar las TIC como recursos didácticos en el desarrollo de los cursos que imparten. 1. Es externo al proyecto? X 2. Es importante para el proyecto? X 3. La probabilidad de ocurrencia es baja? X 4. La probabilidad de ocurrencia es media? x 5. La probabilidad de ocurrencia es alta? X 6. Puede ser rediseñado o reajustado el proyecto? x SUPUESTO DE ACTIVIDADES: Al inicio del proyecto se SI NO mantiene el interés de involucramiento y existen suficientes recursos didácticos con TIC a disposición de los usuarios en forma gratuita. 1. Es externo al proyecto? X 2. Es importante para el proyecto? X 3. La probabilidad de ocurrencia es baja? X 4. La probabilidad de ocurrencia es media? x 5. La probabilidad de ocurrencia es alta? X 6. Puede ser rediseñado o reajustado el proyecto? x pág. 43
  • 45. RELACION ENTRE SUPUESTOS Y OBJETIVOS RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS NARRATIVO DE VERIFICACION OBJETIVOS FIN Reducción del índice Persiste el índice de de repitencia al repitencia escolar, al finalizar el ciclo finalizar el ciclo escolar, mediante la lectivo. integración de TIC en el proceso educativo. PROPOSITO El 100% de los Todos los docentes docentes capacitados capacitados hacen continúan laborando uso efectivo de las en el centro TIC como recursos educativo, durante el didácticos y mejoran siguiente ciclo lectivo su práctica docente. y aplican los conocimientos adquiridos. COMPONENTES 1. Programa de Todos los docentes capacitación en aceptan incorporar medios 2.0 las TIC como desarrollado. recursos didácticos 2. Equipo consultivo en el desarrollo de los integrado. cursos que imparten. 3. Manual de funciones del equipo consultivo, elaborado. ACTIVIDADES 1.1 Diseño y logística Al inicio del proyecto del programa de se mantiene el interés capacitaciones. de involucramiento y 1.2 Talleres de existen suficientes aplicación recursos 1.3 Clases modelo. Didácticos con TIC a 2.1 Selección de disposición de los miembros para el usuarios en forma equipo consultivo en gratuita. TIC 3.1 Listado de funciones pág. 44
  • 46. Plan de Monitoreo y Evaluación ACTIVIDAD DE FRECUENCIA INSTRUMENTOS RESPONSABLE SEGUIMIENTO Actualización del Quincenal, con la Diagrama de Gerente del Proyecto programa/cronograma realización de una GANTT Plan general del proyecto actividad mayor o inicial (línea en la revisión final de base) y de una estimado Fase. Actualización de Semanalmente Planes del Coordinador General actividades de los para reportes del modulo módulos. estado de avance del proyecto Sumas Actualización de la Quincenal para causadas y Contador general del ejecución del presentación de pagadas/ proyecto presupuesto informes asignaciones intermedios y al presupuestar cierre. ias Actualización de Semanalmente o Solicitud de Coordinador General actividades para la cuando se generen resolución resolución de reportes del estado de problemas del proyecto problemas Actualización del Cuando se Plan de Gerente alcance del proyecto aprueben cambios trabajo o actividades adicionales. pág. 45
  • 47. MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE ACTIVIDADES PROPOSITO: Todos los docentes capacitados hacen uso efectivo de las TIC como recursos didácticos y mejoran su práctica docente. 3 2 1 0 EJECUTADO AVANCE POCOS ACTIVIDAD TOTAL PRODUCTO ESPERADO SEGÚN LO INTERMEDI AVANCE REPROGR PROGRAMA O S AMADA DO 1. El 100% de docentes participan en la capacitación programadas. 2. Los docentes tienen correo electrónico. 3. Todos los docentes participan por lo menos en 2 comunidades colaborativas. 4.Todos los docentes tienen un blog 5.Todos los docentes tienen una wiki 6. Todos los docentes tienen un medio virtual adicional para compartir información de aprendizaje con los alumnos. 7. Los docentes manejan la computadora y usan bien los buscadores de internet. pág. 46
  • 48. Problemas y acciones PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN LA EJECUCION DEL PROYECTO Y LOGRO DE OBJETIVOS PROBLEMAS Y ACCIONES EVALUACIÓN Resumen Narrativo Problemas Acciones INTERMEDIA manifiestos Nivel Reducción del índice de repitencia al Fin finalizar el ciclo escolar, mediante la integración de TIC en el proceso educativo. Todos los docentes capacitados hacen Propósito uso efectivo de las TIC como recursos didácticos y mejoran su práctica docente. 1. Programa de capacitación en medios 2.0 desarrollado. Componentes 2. Equipo consultivo integrado. 3. Manual de funciones del equipo consultivo, elaborado. 1.1.1 Distribución de contenidos en 8 módulos. 1.2.1. La totalidad de docentes convocados participan en los talleres programados. 1.3.1 Difusión de 3 clases modelo en sitio web. Actividades 2.1.1 Cinco de los docentes capacitados integran el equipo consultivo. 3.1.1 Asignación de funciones de supervisión, acompañamiento, capacitación y evaluación. pág. 47
  • 49. Seguimiento de Servicios no conformes: No. Fecha Evento Descripción Tratamiento Responsable Fecha del Responsable Fecha de del servicio Del servicio del tratamiento de la no no tratamiento verificación verificaci conforme conforme del ón tratamiento 1 2 3 4 5 DIFUSION: Distribuir las lecciones aprendidas y mejores prácticas del proyecto a los involucrados. Seguimiento de las acciones correctivas. LECCIONES APRENDIDAS ACCIONES CORRECTIVAS INVOLUCRADOS Evaluación intermedia de actividades por módulo: ACTIVIDAD POR RESULTADOS OBTENIDOS/ SE CUMPLIERON NO SE ACCIONES RESULTADOS PREVISTOS LOS CUMPLIERON LOS MODULO COMPONENTES COMPONENTES TOTAL GRAN TOTAL CREACIÓN DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE SI NO 1.Las personas sienten que sus ideas y sugerencias son apreciadas 2. Todos consideran que los errores y los fracasos son importantes para aprender y que no hay que avergonzarse de ello. 3. Todos los grupos principales que participan en la ejecución del proyecto se comunican abiertamente y con regularidad. 4. Los encargados de la ejecución del proyecto, discuten con regularidad y de modo informal sobre la marcha del proyecto, las relaciones y el modo de mejoramiento de la acción. 5. Los gestores escuchan atentamente a los demás y buscan conscientemente soluciones conjuntas. 6.Durante las reuniones y talleres periódicos se reservan tiempo para examinar los errores y extraer lecciones aprendidas 7. La pregunta “por qué ocurre esto?” se oye frecuentemente en las discusiones. pág. 48
  • 50. CRITERIOS PROPUESTOS PARA LA EVALUACION INTERMEDIA: MS = Muy satisfactorio S = Satisfactorio I = Insatisfactorio MI = Muy insatisfactorio Criterios para evaluar los Componentes del proyecto Criterio Muy Satisfactoria MS La ejecución de todos los componentes del proyecto está esencialmente de acuerdo a lo previsto en el plan original, revisado o de secuencia de la ejecución del proyecto y la calidad de los componentes es buena. Satisfactoria S La ejecución de los componentes importantes está de acuerdo a lo previsto en el plan original, revisado o de secuencia de la ejecución del proyecto y la calidad es adecuada. La ejecución de algunos componentes puede requerir la adopción de medidas correctivas, pero ellas no afectarán o demorarán seriamente la ejecución general del proyecto. Insatisfactoria I La mayoría de los componentes importantes no cumplen el plan original, revisado o de secuencia de la ejecución del proyecto o hay un problema con la calidad de los componentes. Puede existir una seria demora en la ejecución del proyecto. Se están aplicando medidas correctivas que pueden producir resultados. Muy MI La mayoría de los componentes importantes no cumplen el Insatisfactoria plan original, revisado o de secuencia de la ejecución del proyecto o hay un problema con la calidad de los componentes. No se han identificado medidas correctivas viables o no hay acuerdo con el organismo ejecutor sobre las medidas apropiadas. pág. 49
  • 51. Resumen de la Clasificación de los Supuestos Fundamentales: Criterio A La probabilidad de que los supuestos identificados Alta mantengan su vigencia en la práctica se clasifica como alta o baja, de acuerdo a la información disponible más reciente. B La probabilidad de que los supuestos identificados Baja mantengan su vigencia en la práctica se clasifica como alta o baja, de acuerdo a la información disponible más reciente. Objetivos de Desarrollo (Propósito): Criterio MP Muy Probable Se prevé que el proyecto ha de cumplir o exceder su(s) objetivo(s) de desarrollo. P Probable Se prevé que el proyecto ha de cumplir la mayoría de su(s) objetivo(s) de desarrollo. DU Dudoso No se prevé que el proyecto cumpla parte importante de su(s) objetivo(s) de desarrollo. I Improbable No se prevé que el proyecto cumpla su(s) objetivo(s) de desarrollo. pág. 50
  • 52. 5. REFLEXIONES FINALES Las TICs aplicadas al ámbito educativo tienen amplias ventajas que favorecen el aprendizaje significativo y especialmente la formación de competencias que posibilitan la generación de conocimiento. Entre las ventajas de su uso podemos mencionar: 1. Aprendizaje cooperativo: Facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales ya que propician el intercambio de ideas y la cooperación. El docente podrá interactuar con otros profesionales. El profesor aprende con sus estudiantes, profesores con profesores, gracias a la cooperación y trabajo en equipo. 2. Alto grado de interdisciplinariedad: Las tareas educativas realizadas con computadoras permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el computador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar diversos tipos de tratamiento de una información muy amplia y variada. 3. Alfabetización tecnológica (digital, audiovisual): Los Profesores y estudiantes pueden actualizar sus conocimientos y muy particularmente en lo referente a la tecnología digital. 4. Aprovechamiento de recursos. Hay fenómenos que pueden ser estudiados sin necesidad de ser reproducidos en el aula. El uso del papel se puede reducir a su mínima expresión reemplazándolo por el formato digital. Una enciclopedia, libros e informes entre otros, pueden ser almacenados en un CD o transferidos vía web a cualquier lugar donde la tecnología lo permita. 5. Mejora de la calidad educativa: los recursos innovadores que ofrecen, apoyan la labor de los docentes quienes ven mejoras significativas en su desempeño. Las TICs aplicadas efectivamente por el docente, despiertan el interés en el alumno y los conducen al verdadero aprendizaje y a ser generadores de nuevos conocimientos. También tienen desventajas, cuando el docente no guía la selección de información que se requiere. Es necesario desarrollar habilidades para seleccionar adecuadamente la información útil y filtrar lo inútil para quedarnos con una cantidad de información que podamos procesar. El docente debe supervisar el proceso, dado que la cantidad y variedad de información, puede hacer que el estudiante se distraiga y pierda tiempo navegando en páginas que no le brinde provecho y perder su objetivo y su tiempo. Las nuevas tecnologías contribuyen tanto a la mejora de la gestión escolar, como a la calidad educativa. Básicamente el gerente del proyecto debe organizar estrategias que permitan la disponibilidad de recursos TIC para los docentes y ayudar a que desarrollen un enfoque sistemático de la gestión de las TIC dentro de las aulas. La mejora del desempeño docente traerá como consecuencia inmediata una mejora de la calidad educativa; por esa razón debe facilitarse y promoverse dentro del profesorado: 1. El acceso a nuevos recursos pedagógicos a través de TICs 2. Su vinculación a redes educativas para compartir ideas, proyectos y metodologías con docentes de todo el mundo. 3. El uso de los entornos virtuales de aprendizaje que se presentan como una alternativa importante para su formación. pág. 51
  • 53. 4. El acceso masivo y gratuito a materiales y recursos formativos como bibliotecas virtuales, enciclopedias actualizadas y fondos culturales. 5. Potenciar sus capacidades de relación interpersonal a través de las TIC como plataforma para desarrollar proyectos cooperativos. 6. La permanente supervisión, acompañamiento y apoyo en implementación de las TICs en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje. 6. BIBLIOGRAFIA 1. VERDEJO, Miguel Expósito. Diagnóstico Rural Participativo, una guía práctica. Centro Cultural Poveda. República Dominicana, 2003. 2. BOBADILLA DIAZ, Percy. Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y formulación de Indicadores. [email protected] 3. BENITEZ CODAS, Manuel. Curso de Capacitación en Dirección de proyectos con el Open Proj. Junio 2009 4. CEPAL NACIONES UNIDAS. Serie de Manuales Metodología del Marco Lógico. Santiago de Chile, agosto 2005 5. Guijt, Irene y otros. Guía para el SyE de proyectos. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA, 2002. 6. Ortegón, Edgar y otros. Metodología del Marco Lógico para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos y programas. Manual 42 de Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), 2005. 7. Medina Vasquez, Javier y Ortegon, Edgar. Manual de Prospectiva y Decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Manual 51 del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), 2005. 8. Integra. Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Proyecto @LIS de EuropeAid. 9. La sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2009. 10. Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos PMBOK, Project Management Institute, 2004. 11. Camacho, Hugo y otros. El enfoque del Marco lógico 10 casos prácticos. Acción de Desarrollo y Cooperación ADC. Fundación CIDEAL pág. 52
  • 55. EVALUACION: Nombre del Proyecto Evaluado: Uso Efectivo de las Tics como recurso didáctico para mejorar la práctica docente. Nombres del equipo evaluador María del Carmen Chacón Reyes Leslie Chong Varela Norma Mejicanos I Intervención de proyecto Categorías de marcas N/A Complet Moderad Parcial No amente amente 0-45 0 75-100 45-75 Intervención de proyecto – chequeo administrativo X 1. Tiene el proyecto un solo objetivo específico? X 2. Se han formulado los resultados como condiciones logradas? Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame e nte 0-45 0 75-100 45-75 Intervención de proyecto - relevancia X 1. Se han descrito claramente quienes son los beneficiarios? X 2. Se han descrito claramente los problemas de los beneficiarios? 3. Es completo/íntegro el análisis de la situación actual en cuanto a X problemas existentes? 4. Indican los objetivos globales bien, cual es la importancia del X proyecto para la sociedad? 5. Se ha demostrado claramente la necesidad del objetivo del X proyecto / objetivo específico? 6. Hasta qué punto han sido involucrados los beneficiarios del X proyecto en la identificación y la formulación de la propuesta de proyecto? pág. 54
  • 56. Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame e nte 0-45 0 Intervención de proyecto – efectividad 75-100 45-75 1. Son las actividades indicadas/incluidas bajo cada resultado X suficientes para lograr estos mismos? 2. Resultará la implementación de las actividades en conjunto con los supuestos en el mismo nivel en obtener los resultados indicados? X 3. Se necesitan de verdad de todos los resultados incluidos en el proyecto para lograr el objetivo (específico) del proyecto? X 4. Resultará el logro de los resultados con los supuestos en este nivel en cumplir con el objetivo (específico) del proyecto? X 5. Contribuirá el cumplir del objetivo (específico) del proyecto, con los supuestos al mismo nivel, de forma significativa a lograr los objetivos globales del proyecto? X Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame e nte 0-45 0 Intervención de proyecto - factibilidad 75-100 45-75 X 1. Han sido identificados los factores externos importantes? 2. Son los supuestos realisticos y los riesgos aceptables (no hay X “supuestos fatales”)? 3. Es aceptable la probabilidad de cumplir de los supuestos en la X realidad? 4. Puede lograr el proyecto sus objetivos mediante la utilización de las técnicas y normas de calidad propuestas? Son apropiadas dentro de las circunstancias del país/de la región en que se X llegará a implementar el proyecto? pág. 55
  • 57. Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame Intervención de proyecto – impacto e 75-100 nte 45-75 0 0-45 1. Cumple la intervención propuesta con las políticas de la organización donante? X 2. Es significante la contribución del objetivo (específico) de; proyecto hacia lograr los objetivos globales? X II Presupuesto de proyecto Categorías de marcas N/A Comple Moder Parc. no tament adame e nte 45-75 Presupuesto - general 75-100 0-45 0 1. Existe una relación clara entre las diferentes actividades y los X recursos humanos, físicos y financieros que se requieren? 2. Es el presupuesto realístico con relación al número de X beneficiarios del proyecto? Relación entre dinero invertido por beneficiario y el beneficio por beneficiario. 3. Es el dinero reservado para fines de monitoreo y evaluación X realista? 4. Han sido claramente descritos los ingresos esperados por parte X del proyecto? 5. Hasta qué punto asegura el proyecto la recuperación de fondos X mediante el pago por servicios/productos por parte de los beneficiarios, para asegurar sostenibilidad financiera? pág. 56
  • 58. Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame Presupuesto– eficiencia e nte 45-75 75-100 0-45 0 1. Han sido traducido los insumos necesarios para las actividades en la asignación de recursos y luego en un presupuesto X transparente? 2. Es convincente la relación entre insumos y resultados (outputs) X esperados? Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame Presupuesto– sostenibilidad e 75-100 nte 45-75 0-45 0 1. Es convincente la contribución de los beneficiarios hacia los X objetivos del proyecto, en términos de sentido de propiedad? 2. Son aceptables los costos involucrados en la utilización de la X tecnología elegida, durante y después de la implementación del proyecto (incluyendo mantenimiento)? 3. Compensarán los beneficios financieros y económicos para la X operación y mantenimiento, además de costos de depreciación y inversiones futuras? III Ambiente institucional de la organización ejecutora Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame Ambiente institucional - general e nte 45-75 75-100 0-45 0 1. Tiene la organización una relación satisfactoria con agencias X donantes? 2. Tiene la organización una relación satisfactoria con otras X organizaciones de ejecución? 3. Hasta qué punto tiene la organización una imagen pública X positiva? pág. 57
  • 59. Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame Ambiente institucional – relevancia e nte 75-100 45-75 0-45 0 1. Es coherente el proyecto con relación al marco político X institucional de las partes interesadas (p.ej. donante, gobierno, otras ONGs)? Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame Ambiente institucional – sostenibilidad e 75-100 nte 45-75 0-45 0 1. Se puede esperar apoyo político adecuado por parte de las X autoridades competentes? X 2. Toma en cuenta el proyecto los valores socioculturales locales? 3. Es la parte permanente del proyecto propiamente arraigada X dentro de estructuras organizacionales locales? IV Monitoreo y Evaluación dentro del contexto de la propuesta de proyecto Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame e nte Monitoreo 75-100 45-75 0-45 0 1. Hasta qué punto contiene el diseño del proyecto indicadores objetivamente verificables para los objetivos del proyecto X (objetivos globales, objetivo específico y resultados)? Miden lo que supuestamente deben medir? 2. Indican claramente las fuentes de verificación donde se X encontrará la información para cada indicador? X 3. Son confiables las fuentes de verificación? 4. Hasta qué punto han sido claramente descritas las fuentes de X información, además de los métodos y frecuencia de colección de datos? 5. Se ha reservado suficiente tiempo y recursos para efectuar las X operaciones de monitoreo y evaluación? 6. Se han identificado suficientes recursos humanos para llevar a X cabo las tareas de monitoreo y evaluación? 7. Contiene la propuesta una clara descripción en cuanto a como X el sistema de monitoreo facilita el proyecto en adaptarse a pág. 58
  • 60. circunstancias que pueden estar cambiando? 8. Como se monitorea el manejo de proyecto, la administración y X el flujo/manejo financiero del proyecto? Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame Evaluación y auditorías e nte 75-100 45-75 0-45 0 1. Se han descrito claramente los arreglos de auditoría interna de la organización ejecutora? Para asegurar control interno X adecuado y sistemas de contabilidad, para facilitar la provisión de información transparente mediante informes, en cuanto al uso de los fondos recibidos por parte del donante. 2. Existe suficiente diversidad en cuanto a los tipos de evaluación X que se han planificado dentro del contexto del proyecto? X 3. Se garantiza suficiente objetividad en las evaluaciones? 4. Existen claros arreglos para informes financieros y auditoría, de X acuerdo a los estatutos de la organización? 5. Hasta qué punto es coherente es el diseño del proyecto con el/los ejercicio(s) de evaluación? X Categorías de marcas N/A Comple Moder Parcial no tament adame Relación con la Maestria de Gerencia Educativa e 75-100 nte 45-75 0-45 0 1. Este proyecto tiene relación con los temas tratados en la carrera X de Gerencia Educativa? 2. En este proyecto, se aplican los conocimientos y competencias X desarrollados o a desarrollar en la carrera de Gerencia Educativa? 3. Considera usted que este proyecto puede tener como gerente a un maestrando de la carrera de Gerencia Educativa? X pág. 59
  • 61. Comentarios generales: Consideramos que la importancia del proyecto radica en contribuir significativamente a la mejora de la calidad educativa en el centro de enseñanza; sobre la base de dotar a los docentes de herramientas que les permitan aplicar con efectividad las TICs en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La integración de las TICs al proceso educativo es tema primordial de las políticas de innovación que recomienda el BID, la UNESCO y otras instituciones internacionales, para mejorar la calidad educativa. En este punto, la dirección de los centros cobra un papel de especial importancia al decidir en su política de qué manera va a favorecer la incorporación de las TIC. Uno de los temas que afecta a la incorporación de las TIC en la enseñanza es la formación de los profesores. Los centros escolares son conscientes de que para una correcta utilización de las TIC los profesores deben estar bien formados. Es preciso que los docentes conozcan las nuevas herramientas tecnológicas y sus posibilidades, sobre todo en un campo en el que a menudo los alumnos saben más que sus profesores. La capacidad del profesor va a ser determinante a la hora de enseñar a los alumnos a aprovechar las ventajas de las nuevas herramientas. El docente debe de formarse continuamente o de forma permanente, como única vía para poder enfrentarse a las repercusiones educativas de las innovaciones tecnológicas. En este sentido adquieren mucho valor para el profesor los nuevos canales de comunicación que le permiten relacionarse con colegas que pueden ser del mismo centro o incluso del extranjero, con los que puede compartir sus experiencias, sus problemas y sobre todo “estar al día”. La labor del profesor se hace más profesional, más creativa y exigente. Su trabajo le va a exigir más esfuerzo y dedicación. Ya no es un orador, un instructor que se sabe la lección, ahora es un asesor, un orientador, un facilitador o mediador que debe ser capaz de conocer la capacidad de sus alumnos, de evaluar los recursos y los materiales existentes o crear los suyos propios. pág. 60
  • 62. Recomendaciones: 1. La capacitación en TICs debe darse a todo el claustro del centro educativo. 2. Debe haber un acompañamiento constante para apoyar la labor docente. 3. El equipo consultivo o algunos de sus miembros, deben formar parte de la comisión de evaluación del establecimiento para retroalimentar la ejecución del proyecto, los resultados obtenidos y recomendar directrices de aplicación de TICs en las distintas asignaturas. 4. Los programas de capacitación deben proveer oportunidades de explorar, reflexionar, colaborar con colegas, trabajar en tareas auténticas de aprendizaje y comprometerse con el aprendizaje activo y práctico. pág. 61
  • 63. TERMINOS DE REFERENCIA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO “EL USO EFECTIVO DE LAS TICS COMO RECURSO DIDACTICO PARA MEJORAR LA PRACTICA DOCENTE” Descripción del proyecto: El proyecto “Uso efectivo de las TICs como Recurso Didáctico para mejorar la Practica Docente” tiene como propósito el dotar a los docentes del ciclo de educación básica del colegio Valverde de competencias para aplicar las TICs en el desarrollo de las asignaturas que imparten; con el objetivo de mejorar la práctica docente y consecuentemente disminuir el índice de repitencia escolar por curso y por grado. Se prevé el desarrollo de un programa de capacitación constituido por ocho módulos que progresivamente los instruirán en la aplicación de medios 2.0 y su incorporación al programa de la asignatura. Parte medular del proyecto es la constitución del Equipo Consultivo con capital interno del establecimiento, que formará parte de la Comisión de Evaluación para darle sostenibilidad al proyecto, ya que su misión será supervisar, acompañar y capacitar permanentemente al personal. OBJETIVO GENERAL: Optimizar el uso de las TICs como recursos didácticos para mejorar la práctica docente. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Que el docente adquiera competencias para manejar con habilidad los recursos didácticos que mediante las TICs que apoyen su ejercicio docente. 2. Que los docentes alcancen competencias para desarrollar material de aprendizaje, mediante la integración de las TIC en la enseñanza. 3. Mejorar las habilidades didácticas con TICs a través de tutorías permanentes. 4. Atender la profesionalización docente mediante un programa de capacitación regular y tutoría permanente. Nombre del puesto: Gerente General del proyecto Jefe Inmediato: Director de la Junta Directiva pág. 62
  • 64. Descripción del Cargo: El Gerente General del proyecto se destaca como la figura clave en la planificación, ejecución y control del proyecto y es el motor que de impulsar el avance del mismo mediante la toma de decisiones tendientes a la consecución de los objetivos. Tiene poder ejecutivo y autoridad para mandar y tomar decisiones dentro del ámbito de objetivos del proyecto. Objetivo del Puesto: Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y evaluar la realización y desarrollo del proyecto, velando que se realicen a tiempo, con calidad y con los costos autorizados. El director del proyecto tendrá como cometido principal la realización de todas las funciones inherentes a la dirección ejecutiva del proyecto. Deberá mantener informada sobre la marcha del proyecto a la entidad gestora del proyecto. Sera responsable del cumplimiento en forma eficaz y eficiente de los objetivos dentro de los plazos aprobados en los Planes Operativos. Para ello deberá coordinar y supervisar el avance del proyecto en todos los aspectos: Organización, planificación, ejecución, administración y contralor. En el caso de que se produzcan desvíos respecto de la planificación deberá informar a la Junta Directiva de la situación y proponer las medidas correctivas necesarias. Será responsable de procurar que los recursos en dinero o en especies provenientes de los distintos agentes de financiación conforme a los convenios, se produzcan en tiempo y forma y sean adjudicados conforme a lo presupuestado y en relación a su avance. Principales actividades: 1. Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y evaluar la realización y desarrollo de todas las áreas del proyecto: Técnicas, administrativas y de organización. 2. Será el responsable del cumplimiento del programa de capacitación 1. Preparación de toda la documentación operacional, técnica, administrativa y financiera entre otros. 2. Organización, seguimiento y supervisión de la ejecución de las actividades 3. La administración y la gestión contable del proyecto en su conjunto 4. Convocar a la Junta Directiva cada vez que lo considere necesario 5. Dirección y coordinación de todos los recursos empleados en el proyecto 6. Toma de decisiones necesarias para conocer en todo momento la situación en relación con los objetivos establecidos. 7. Adopción de las medidas correctivas pertinentes para remediar las desviaciones detectadas. 8. Responder ante las autoridades del colegio y la Junta Directiva de la consecución de los objetivos del proyecto. pág. 63
  • 65. Perfil del Gerente del proyecto: El Gerente del proyecto debe tener una perspectiva mucho más amplia que el conocimiento de las implicaciones técnicas relativas al proyecto. a. Técnico: El dominio de la tecnología principal del proyecto es el punto de partida necesario para que el jefe del Proyecto pueda comprender los puntos clave del mismo, planificar los recursos, generar ideas y soluciones eficaces, controlar la calidad, etc. b. Gestor: Poseer notable aptitud gestora, ya que debe controlar y conseguir todos los objetivos del proyecto, incluyendo los financieros y de plazo que suelen ser los más críticos y más frecuentemente incumplidos. c. Relaciones personales: El Jefe de Proyectos debe poseer la capacidad destacada para las relaciones personales, pues es el representante principal del proyecto. Condiciones de contratación:  El director del proyecto se desempeñara en el colegio Valverde. Se exige dedicación exclusiva mientras dure el proyecto y será incompatible con el desempeño de cualquier otro empleo de carácter público o privado que interfiera con el mismo.  El cargo se proveerá mediante un contrato que tendrá una duración de 4 meses que dura el proyecto.  El monto total a pagar será de Q 32,000.00 distribuidos equitativamente en tres meses que dura el proyecto.  Deberá tener disponibilidad inmediata  La contratación será bajo el régimen de Servicios Profesionales (Deberá presentar factura).  No incluye pago de prestaciones de ley. Requisitos de la función: 1. Capacidad: 1.1 Formación académica: Titulo profesional universitario en el área pedagógica 2. Especialización gerencial: 2.1 Formación y capacidad en coordinación y gerenciamiento de proyectos 3. Especialización técnica adquirida: 3.1 Acreditar experiencia en la gestión de proyectos educativos pág. 64
  • 66. 3.2 Deberá tener un buen conocimiento en diseño y formulación de proyectos. 3.3 Deberá tener un buen conocimiento del uso de las Tics 3.4 Deberá poseer conocimientos sobre aprendizaje significativo 3.5 Deberá poseer conocimientos sobre enseñanza con enfoque constructivista 4. Aptitudes personales y de comportamiento: 4.1 Capacidad de planificación y organización 4.2 Capacidad de dirección, liderazgo y toma de decisiones 4.3 Aptitudes para la negociación 4.4 Aptitudes para el trabajo en equipo y la motivación personal 4.5 Habilidad en la comunicación y en la resolución de problemas 4.6 Capacidad de innovación y creatividad 4.7 Habilidad en el manejo de las relaciones interpersonales 4.8 Capacidad para comunicación en forma oral y escrita 4.9 Disciplina, orden y metodología en el trabajo 4.10 Capacidad analítica, de abstracción y síntesis 4.11 Actitud de profundo compromiso con su trabajo Criterios de Selección: 1. La evaluación de meritos, entrevista y selección del gerente, estará a cargo de la Junta Directiva del proyecto. 2. Se concederá puntaje diferencial de acuerdo al grado académico, especialmente en lo relacionado con créditos, conocimiento y experiencia en docencia y Tics. 3. Se realizara una entrevista personal con los postulantes preseleccionados RESULTADOS ESPERADOS DEL PRODUCTO: 1. Capacitadores con habilidades para aplicar medios 2.0 2. Docentes del ciclo de educación básica, capacitados en el manejo de Tics como recursos didácticos. 3. Mejor desempeño de los docentes en su ejercicio profesional, mediante la aplicación de Tics. 4. Salón equipado con computadoras e internet al servicio del personal docente. 5. Equipo consultivo integrado, para brindar acompañamiento, asesoría y supervisión a los docentes en la aplicación de las Tics a la enseñanza. 6. Manual de funciones del equipo consultivo. pág. 65
  • 67. DESARROLLO/EJECUCIÓN:  La capacitación del personal ejecutor del proyecto se realizará en reuniones de trabajo en las instalaciones del Colegio Valverde ubicado en la 5ª. Calle 5-14 de la zona 1 capitalina. Será desarrollada por el Gerente del proyecto contratado para el efecto y tendrá una duración de 25 horas, a razón de 6 horas por cuatro sábados consecutivos.  El Gerente brindará consultoría cuando los capacitadores lo requieran y mientras dure el proyecto, dentro de las instalaciones del centro educativo.  La ejecución del proyecto se realizará conforme cronograma de trabajo, propuesto por el Gerente autorizado, en coordinación la Junta Directiva; en horario ordinario de 8:00 a 14:00 horas, pudiéndose ampliar cuando sea necesario.  Adicionalmente, el Gerente realizará las actividades que considere necesarias, para el logro de los resultados o que contribuyan a enriquecer sus actividades.  El Gerente deberá entregar informes de sus tareas, en donde señalará entre otras cosas, observaciones sobre la participación de las autoridades educativas, padres de familia, docentes y las limitaciones u obstáculos en la ejecución de las mismas, a la Junta Directiva del Proyecto.  En todos los casos, el Gerente será responsable del producto final. 5. Informes y Forma de Pago:  El Gerente informará conforme a la calendarización, del resultado de los monitoreos y evaluaciones realizadas; de forma documentada y de manera escrita y electrónica.  El Gerente, con la aprobación de la Junta Directiva del Proyecto, deberá presentar el Informe Final, en forma escrita y electrónica, el que debe contener la descripción de las actividades de los componentes ejecutados, documentando a través de fotografías, videos, u otros recursos.  el Programa Docente, probación del Banco.  Monto de los Honorarios: El monto de los honorarios serán de treinta y dos mil Quetzales Exactos (Q. 32,000.00) incluyendo el IVA.; pagaderos de forma equitativa cada final de mes calendario y mediante deposito monetario a su cuenta. pág. 66
  • 68. Interesados que llenen los requisitos enviar currículo antes del 15 de octubre a: [email protected] [email protected] [email protected] pág. 67