USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL RECURSO HIDRICO
INTRODUCCIÓN   La Gestión de los Recursos  Hídricos con fines de uso múltiple puede definirse como el proceso de control que el hombre ejerce sobre el flujo del agua , en su cantidad ,  calidad ,  lugar y tiempo de ocurrencia , durante el ciclo hidrológico. Dicha gestión debe orientarse a maximizar en forma equilibrada los beneficios sociales ( equidad ), económicos ( crecimiento económico) y ambientales (sustentabilidad ambientales) , así como a controlar los fenómenos y efectos adversos asociados con los usos del agua, con el fin de proteger al hombre y el ambiente que lo sustenta.
LA CARACTERÍSTICAS DEL AGUA   Es un recurso natural único y escaso, esencial para la vida en la tierra.  El   agua es un recurso indispensable para gran parte de las actividades económico-productivas que realiza el hombre.   Solo un pequeño porcentaje de agua existente en la tierra esta disponible para las actividades del hombre.  De este porcentaje , solo una pequeña parte reúne las condiciones de calidad, cantidad, posibilidades de captación para ser utilizada con los conocimientos y capacidad de inversión actuales. El  conjunto de todas las aguas atmosféricas, superficiales y subterráneas constituye una unidad.  Esta unidad se visualiza mas fácilmente a nivel de sistemas hídricos, como cuencas hidrológicas. A escala continental, la unidad  abarca todo el ciclo hidrológico. Esto implica que todo lo que afecta una parte del ciclo hidrológico repercute en el resto del ciclo.
LO QUE COMÚNMENTE SE IGNORA EN LA GESTION DEL AGUA   El desconocimiento del  largo plazo  que se requiere para ejecutar cualquier tipo de  intervención para balancear y mantener en equilibrio la oferta con la demanda de agua.  Las dificultades para interpretar y tomar medidas para tratar los riesgos causados por la  incertidumbre  con que se presenta el agua.  La pobre percepción de lo que significa la  ocupación del territorio  de las cuencas de captación sobre el régimen hidrológico y el balance entre la oferta y la demanda de agua.  La incapacidad de detectar los  efectos indirectos  y sutiles que provocan alteraciones en el régimen hidrológico, en los ecosistemas y en los usuarios del agua, como por ejemplo lo causan las alteraciones en la calidad del agua.  La estrecha visión del espacio que no les deja percibir las  externalidades   inherentes al uso del agua, como por ejemplo la contaminación del mar por efluentes.
LO QUE AGRAVA LA COMPLEJIDAD DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL AGUA   La actitud del hombre frente al agua no es constante.  Adquiere un valor altísimo cuando es escaso , o si no se puede aprovechar por no reunir las condiciones de calidad requeridas para su consumo o uso. En situaciones de relativa fácil disponibilidad, en cantidad y calidad, su presencia pasa prácticamente desapercibida por la mayoría  de los usuarios bien abastecidos. El valor del agua se nota sobre todo en aquellos  lugares donde ocurren situaciones extremas. Por ejemplo, en sitios donde un suministro  habitual de agua se ve súbitamente reducido, en su cantidad o su calidad, por una sequía.  Muchas poblaciones se asientan y se expanden en zonas con limitada disponibilidad natural de agua, como en zonas de alta montaña o en islas con  cuencas reducidas de captación, en zonas semidesérticas o en zonas sujetas a grandes extremos de precipitación.  Como consecuencia pasan a depender de sofisticados y vulnerables sistemas de captación de agua o a sufrir la falta del recurso. En lugar de tratar de mejorar la eficiencia del uso del agua, o de reducir la demanda por otros medios, normalmente sólo tratan de captar más agua sin importarles los efectos que ello conlleva.
La mayoría de los usuarios se preocupa solo de captar y usar el agua que necesita sin percatarse de los efectos que sus acciones causan en otros usuarios y en el ambiente.  Considera al agua como un bien de libre disposición una vez que se ha apropiado de ella, le ha sido otorgado el uso, o lo ha comprado sin preocuparse del efecto que ello causa en el ciclo hidrológico. Tampoco se percata de la necesidad de conservar o proteger las fuentes de captación de agua como las cuencas hidrográficas y las zonas de recarga de aguas subterráneas.   En general, los actores privados o estatales no poseen una organización que refleje la complejidad del control del ciclo hidrológico.  Actúan descoordinadamente para administrar sistemas naturales interconectados, ni toman en cuenta las incertidumbres con que se presenta el agua, ocupan el territorio ignorando los flujos naturales del agua, no toman  en cuenta las externalidades ni los efectos indirectos que tiene el uso del agua sobre  los diferentes usuarios y el entorno y no toman decisiones considerando el largo plazo y  las futuras generaciones.
ANÁLISIS DE LOS DESAFÍOS, CONFLICTOS Y ELEMENTOS CRÍTICOS PARA EL   DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL LARGO PLAZO.  DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS     Los principales desafíos y obstáculos a vencer en la gestión de los recursos hídricos en Argentina están relacionados con la forma de uso del recurso y con los aspectos institucionales, legislativos, económicos y financieros en que se desenvuelve su gestión. En relación con la  oferta de agua superficia l, el principal desafío es lograr resolver las dificultades y restricciones al aprovechamiento que plantea la irregular distribución geográfica y la fuerte variabilidad estacional.  Ello es particularmente grave en las regiones áridas donde la oferta bruta local se ubica por debajo del umbral de stress del PNUD. En lo que hace a la  oferta de agua subterránea , el problema es la baja calidad y potencia de los  acuíferos.
No se efectúa, en forma generalizada, un  manejo conjunto de los recursos superficiales y subterráneo s, que tome en cuenta, además de la cantidad, la dimensión calidad y sobre todo la protección de los recursos contra las diversas fuentes de contaminación. En relación con los usos del agua sobresalen como desafíos el  incremento de la cobertura de servicios de agua potable en condiciones de calidad adecuadas y de saneamient o, incluyendo el tratamiento de los efluentes cloacales. La cobertura de agua potable urbana (84 %, 1999) y rural (27 %, 1999) con red, son claramente insuficientes por las connotaciones sociales y de salud que ello conlleva. Los guarismos son inferiores a las metas que alguna vez se comprometieron internacionalmente para el año 1990 y la cobertura del sector rural es claramente insuficiente. En materia de alcantarillado la situación es también crítica, particularmente en áreas urbanas (54 %, 1999). El bajo porcentaje de tratamiento de efluentes cloacales (10 %) es un desafío prioritario en relación con la contaminación de los cursos superficiales urbanos.
En materia de riego hay un  bajo aprovechamiento del potencial productivo  existente de tierras susceptibles de producir o mejorar su producción con riego integral o complementario (23.8 %). Si bien las limitaciones a esa expansión productiva no son inherentes al sector hídrico en la actualidad, pueden serlo en el futuro cuando la falta de infraestructura adecuada se constituya en la restricción.    Es alarmante la  baja eficiencia de aprovechamiento y uso del recurso hídrico en todos los sectores y nivele s. En riego, que acapara un 70 % del agua extraída superficial y subterránea, la eficiencia de los sistemas oscila entre el 30 al 40 %. El agua no contabilizada, que se pierde en los sistemas de tratamiento y distribución de agua potable alcanza valores del 40 %. La dotación media per cápita resultante para el País de alrededor de 500 l/hab/día es una de las mas altas de la región. Si bien no se dispone de estadísticas representativas, se estima que la ineficiencia de uso del agua en la industria es significativa.    Las importantes  afectaciones producidas por inundaciones  en la zona litoral,  y torrentes y aluvione s, en la región cordillerana, en términos de bienes, infraestructura y calidad de vida, indican la debilidad de la planificación preventiva (regulación del uso del suelo según riesgos, reglamentos técnicos, incentivos económico y financieros) y del manejo de las emergencias.
No existe un  banco de datos y sistema de información integral  sobre los recursos hídricos, tanto al nivel nacional como en las provincias, que coordine el acceso a las informaciones existentes, de las distintas jurisdicciones, dé sustento a la gestión y facilite la comunicación. En realidad, no se dispone de una red sino de un conjunto de estaciones de medición con fines sectoriales o locales operados por diversos organismos no coordinados que recogen información sobre los recursos hídricos.   La gestión actual de los recursos hídricos tanto al nivel nacional como al nivel provincial, se caracteriza principalmente por una  fragmentación sectorial e instituciona l, sin un sustento legal consistente y coherente en razón del poco o ningún rigor que se otorga al registro público de los derechos de uso, aprovechamiento y descarga de las aguas. La falta de coordinación interinstitucional, e incluso de comunicación e intercambio de informaciones entre las distintas dependencias, genera la superposición de funciones y en ocasiones dilución de responsabilidad.(BIRF, 1995).   No se desarrollan actividades sistematizadas de planeamiento  de los recursos hídricos en forma sistemática e institucionalizada, tanto en el ámbito nacional como provincial. La Subsecretaría de Recursos Hídricos ha promovido la elaboración de un Plan Maestro de los Recursos Hídricos.
Son limitadas las organizaciones de cuenca formalmente constituidas  o en vías de constitución atendiendo a que la mayor parte de los  principales ríos del País son compartidos, en el ámbito nacional o internacional.   Es   escasa la participación de los usuarios  en los procesos de planificación, gestión y control de los servicios hídricos. Análogamente es  mínima la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de los actores involucrados  en los procesos de planificación, gestión y control del desarrollo de los recursos hídricos y de la calidad ambiental.   No existe una ley marco de Recursos Hídricos  que fije políticas y criterios comunes con validez en todo el territorio nacional que incentiven el uso eficiente y ambientalmente sustentable del agua, provean seguridad jurídica en los derechos de uso del agua y en la resolución de conflictos entre jurisdicciones administrativas y usuarios; y atiendan problemas de equidad social.    En general,  las tarifas  son apenas suficientes para cubrir los costos de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y  no contemplan el valor económico, social y ambiental del agua.
SISTEMA RIEGO VALLE DE TULUM
CUENCA RIO  SAN JUAN
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL RIO SAN JUAN
DISTRIBUCIÓN MATRIZ Y SUBSISTEMAS DE RIEGO
 
ISOBATAS
VALLE DE TULUM   Variación en el tiempo de Áreas (Has.) afectadas por Nivel Freático a Profundidad menor de 2m. Años 1973 - 1979
VARIACIÓN DE NIVELES DE AGUA SUBTERRÁNEA
RECARGA Y DESCARGA ACUÍFERO SUBTERRÁNEO
 
 

Más contenido relacionado

PDF
Capacitaciones ambientales
PDF
Monitoreo de la calidad del agua
PPTX
Eca, Lmp, Vma
PPTX
Gestión integrada de recursos hídricos
PPTX
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PPT
Ahorro y uso eficiente del agua y energia
PPSX
Evaluacion del riesgo ambiental
PPSX
AHORRA AGUA Y ENERGIA
Capacitaciones ambientales
Monitoreo de la calidad del agua
Eca, Lmp, Vma
Gestión integrada de recursos hídricos
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Ahorro y uso eficiente del agua y energia
Evaluacion del riesgo ambiental
AHORRA AGUA Y ENERGIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Uso eficiente y racional del agua
PPT
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
PPTX
Manejo del recurso hídrico
PPT
Uso racional del agua.ppt
PDF
Ahorro y uso eficiente del agua
PPT
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
DOCX
Caracterizacion de residuos solidos informe
PDF
Taller pi meta35_2
PDF
2.1.3 línea base ambiental
PPTX
PPT
Presentacion tratamiento aguas residuales
PPTX
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
PPT
Tecnicas de monitoreo ambiental
PPTX
Rellenos sanitarios
PDF
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
PPT
Capacitacion residuos solidos cvc
PPTX
Gestion de rrss
PPT
Aspectos e impactos ambientales
PPT
Aspectos e impactos ambientales.
Uso eficiente y racional del agua
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
Manejo del recurso hídrico
Uso racional del agua.ppt
Ahorro y uso eficiente del agua
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Caracterizacion de residuos solidos informe
Taller pi meta35_2
2.1.3 línea base ambiental
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Tecnicas de monitoreo ambiental
Rellenos sanitarios
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Capacitacion residuos solidos cvc
Gestion de rrss
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
"EL MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS CON UN ENFOQUE INTEGRAL"
PPT
Diapositivas del uso del agua
PPTX
Recursos hidricos
PPT
powerpoint agua
PPT
Presentacion sobre "El Agua"
PPT
Plantilla proyecto de_aula 852 zapatoca
PPT
Agenda sede i
PPTX
Estrategia educativa ambiental para reducir la vulnerabilidad por contaminaci...
PPT
Estrategia educativa de protección de humedales y uso racional del agua
PPTX
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
PPT
Gestion integrada de recursos hidricos en un contexto de cambio climatico
PDF
Seminario Esri Aguas. La plataforma Esri y el ciclo integral del agua. Parte I
DOC
Curso manejo de_suelos_y_aguas_2011
PPTX
PPTX
Tema iv
PPTX
Manejo de Suelos y Aguas en Zonas Semiáridas
PPS
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
PPT
Uso eficiente del agua y los recursos naturales
PPTX
Manejo de suelos en piña
PPTX
Erosion de suelos en america latina
"EL MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS CON UN ENFOQUE INTEGRAL"
Diapositivas del uso del agua
Recursos hidricos
powerpoint agua
Presentacion sobre "El Agua"
Plantilla proyecto de_aula 852 zapatoca
Agenda sede i
Estrategia educativa ambiental para reducir la vulnerabilidad por contaminaci...
Estrategia educativa de protección de humedales y uso racional del agua
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Gestion integrada de recursos hidricos en un contexto de cambio climatico
Seminario Esri Aguas. La plataforma Esri y el ciclo integral del agua. Parte I
Curso manejo de_suelos_y_aguas_2011
Tema iv
Manejo de Suelos y Aguas en Zonas Semiáridas
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Uso eficiente del agua y los recursos naturales
Manejo de suelos en piña
Erosion de suelos en america latina
Publicidad

Similar a Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico (20)

PPTX
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
DOCX
Gestion agua limite disponiblidad
PPTX
Desafios en la gestion integrada del agua
PPT
Agua: Cade 2010
PPTX
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
PPTX
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
PPTX
Agua
PDF
Abundancia y escasez de agua en el mundo
DOC
Ecuador agua
PDF
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
PDF
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
PDF
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
PDF
Institucionalidad y seguridad hidrica1
PDF
APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA.pdf
DOCX
Regiones hidrograficas
PPTX
Presentación ena 29 10-14
PPTX
Presentación ena 29 10-14
PDF
In ch00103
PDF
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
PDF
La Crisis del Agua
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestion agua limite disponiblidad
Desafios en la gestion integrada del agua
Agua: Cade 2010
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Act. 2 recocimiento_tarea_deysi_paipa
Agua
Abundancia y escasez de agua en el mundo
Ecuador agua
Ley Nº 13132 principios rectores de politica de aguas
Ae 6 oct 2010 agua crecimiento economico y bienestar leopoldo dimas 8p
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Institucionalidad y seguridad hidrica1
APROVECHAMIENTO RACIONAL DEL AGUA.pdf
Regiones hidrograficas
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
In ch00103
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
La Crisis del Agua

Más de luisvicu (6)

PPT
Suelos Tulum Ullum Zonda Drenaje
PPT
PresentacióN Arroyo De Agua Negra 2007
PPT
Sarmiento - REALIDAD DE UNA LOCALIDAD A DESAPARECER
PPT
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
PPT
Residuos Peligrosos
PPT
Valorización De Territorios Humedales
Suelos Tulum Ullum Zonda Drenaje
PresentacióN Arroyo De Agua Negra 2007
Sarmiento - REALIDAD DE UNA LOCALIDAD A DESAPARECER
FUNCIONAMIENTO DE HUMEDALES ALTAMENTE FLUCTUANTES
Residuos Peligrosos
Valorización De Territorios Humedales

Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico

  • 1. USO EFICIENTE Y RACIONAL DEL RECURSO HIDRICO
  • 2. INTRODUCCIÓN   La Gestión de los Recursos Hídricos con fines de uso múltiple puede definirse como el proceso de control que el hombre ejerce sobre el flujo del agua , en su cantidad , calidad , lugar y tiempo de ocurrencia , durante el ciclo hidrológico. Dicha gestión debe orientarse a maximizar en forma equilibrada los beneficios sociales ( equidad ), económicos ( crecimiento económico) y ambientales (sustentabilidad ambientales) , así como a controlar los fenómenos y efectos adversos asociados con los usos del agua, con el fin de proteger al hombre y el ambiente que lo sustenta.
  • 3. LA CARACTERÍSTICAS DEL AGUA Es un recurso natural único y escaso, esencial para la vida en la tierra. El agua es un recurso indispensable para gran parte de las actividades económico-productivas que realiza el hombre. Solo un pequeño porcentaje de agua existente en la tierra esta disponible para las actividades del hombre. De este porcentaje , solo una pequeña parte reúne las condiciones de calidad, cantidad, posibilidades de captación para ser utilizada con los conocimientos y capacidad de inversión actuales. El conjunto de todas las aguas atmosféricas, superficiales y subterráneas constituye una unidad. Esta unidad se visualiza mas fácilmente a nivel de sistemas hídricos, como cuencas hidrológicas. A escala continental, la unidad abarca todo el ciclo hidrológico. Esto implica que todo lo que afecta una parte del ciclo hidrológico repercute en el resto del ciclo.
  • 4. LO QUE COMÚNMENTE SE IGNORA EN LA GESTION DEL AGUA El desconocimiento del largo plazo que se requiere para ejecutar cualquier tipo de intervención para balancear y mantener en equilibrio la oferta con la demanda de agua. Las dificultades para interpretar y tomar medidas para tratar los riesgos causados por la incertidumbre con que se presenta el agua. La pobre percepción de lo que significa la ocupación del territorio de las cuencas de captación sobre el régimen hidrológico y el balance entre la oferta y la demanda de agua. La incapacidad de detectar los efectos indirectos y sutiles que provocan alteraciones en el régimen hidrológico, en los ecosistemas y en los usuarios del agua, como por ejemplo lo causan las alteraciones en la calidad del agua. La estrecha visión del espacio que no les deja percibir las externalidades inherentes al uso del agua, como por ejemplo la contaminación del mar por efluentes.
  • 5. LO QUE AGRAVA LA COMPLEJIDAD DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL AGUA La actitud del hombre frente al agua no es constante. Adquiere un valor altísimo cuando es escaso , o si no se puede aprovechar por no reunir las condiciones de calidad requeridas para su consumo o uso. En situaciones de relativa fácil disponibilidad, en cantidad y calidad, su presencia pasa prácticamente desapercibida por la mayoría de los usuarios bien abastecidos. El valor del agua se nota sobre todo en aquellos lugares donde ocurren situaciones extremas. Por ejemplo, en sitios donde un suministro habitual de agua se ve súbitamente reducido, en su cantidad o su calidad, por una sequía. Muchas poblaciones se asientan y se expanden en zonas con limitada disponibilidad natural de agua, como en zonas de alta montaña o en islas con cuencas reducidas de captación, en zonas semidesérticas o en zonas sujetas a grandes extremos de precipitación. Como consecuencia pasan a depender de sofisticados y vulnerables sistemas de captación de agua o a sufrir la falta del recurso. En lugar de tratar de mejorar la eficiencia del uso del agua, o de reducir la demanda por otros medios, normalmente sólo tratan de captar más agua sin importarles los efectos que ello conlleva.
  • 6. La mayoría de los usuarios se preocupa solo de captar y usar el agua que necesita sin percatarse de los efectos que sus acciones causan en otros usuarios y en el ambiente. Considera al agua como un bien de libre disposición una vez que se ha apropiado de ella, le ha sido otorgado el uso, o lo ha comprado sin preocuparse del efecto que ello causa en el ciclo hidrológico. Tampoco se percata de la necesidad de conservar o proteger las fuentes de captación de agua como las cuencas hidrográficas y las zonas de recarga de aguas subterráneas. En general, los actores privados o estatales no poseen una organización que refleje la complejidad del control del ciclo hidrológico. Actúan descoordinadamente para administrar sistemas naturales interconectados, ni toman en cuenta las incertidumbres con que se presenta el agua, ocupan el territorio ignorando los flujos naturales del agua, no toman en cuenta las externalidades ni los efectos indirectos que tiene el uso del agua sobre los diferentes usuarios y el entorno y no toman decisiones considerando el largo plazo y las futuras generaciones.
  • 7. ANÁLISIS DE LOS DESAFÍOS, CONFLICTOS Y ELEMENTOS CRÍTICOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL LARGO PLAZO. DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS   Los principales desafíos y obstáculos a vencer en la gestión de los recursos hídricos en Argentina están relacionados con la forma de uso del recurso y con los aspectos institucionales, legislativos, económicos y financieros en que se desenvuelve su gestión. En relación con la oferta de agua superficia l, el principal desafío es lograr resolver las dificultades y restricciones al aprovechamiento que plantea la irregular distribución geográfica y la fuerte variabilidad estacional. Ello es particularmente grave en las regiones áridas donde la oferta bruta local se ubica por debajo del umbral de stress del PNUD. En lo que hace a la oferta de agua subterránea , el problema es la baja calidad y potencia de los acuíferos.
  • 8. No se efectúa, en forma generalizada, un manejo conjunto de los recursos superficiales y subterráneo s, que tome en cuenta, además de la cantidad, la dimensión calidad y sobre todo la protección de los recursos contra las diversas fuentes de contaminación. En relación con los usos del agua sobresalen como desafíos el incremento de la cobertura de servicios de agua potable en condiciones de calidad adecuadas y de saneamient o, incluyendo el tratamiento de los efluentes cloacales. La cobertura de agua potable urbana (84 %, 1999) y rural (27 %, 1999) con red, son claramente insuficientes por las connotaciones sociales y de salud que ello conlleva. Los guarismos son inferiores a las metas que alguna vez se comprometieron internacionalmente para el año 1990 y la cobertura del sector rural es claramente insuficiente. En materia de alcantarillado la situación es también crítica, particularmente en áreas urbanas (54 %, 1999). El bajo porcentaje de tratamiento de efluentes cloacales (10 %) es un desafío prioritario en relación con la contaminación de los cursos superficiales urbanos.
  • 9. En materia de riego hay un bajo aprovechamiento del potencial productivo existente de tierras susceptibles de producir o mejorar su producción con riego integral o complementario (23.8 %). Si bien las limitaciones a esa expansión productiva no son inherentes al sector hídrico en la actualidad, pueden serlo en el futuro cuando la falta de infraestructura adecuada se constituya en la restricción.   Es alarmante la baja eficiencia de aprovechamiento y uso del recurso hídrico en todos los sectores y nivele s. En riego, que acapara un 70 % del agua extraída superficial y subterránea, la eficiencia de los sistemas oscila entre el 30 al 40 %. El agua no contabilizada, que se pierde en los sistemas de tratamiento y distribución de agua potable alcanza valores del 40 %. La dotación media per cápita resultante para el País de alrededor de 500 l/hab/día es una de las mas altas de la región. Si bien no se dispone de estadísticas representativas, se estima que la ineficiencia de uso del agua en la industria es significativa.   Las importantes afectaciones producidas por inundaciones en la zona litoral, y torrentes y aluvione s, en la región cordillerana, en términos de bienes, infraestructura y calidad de vida, indican la debilidad de la planificación preventiva (regulación del uso del suelo según riesgos, reglamentos técnicos, incentivos económico y financieros) y del manejo de las emergencias.
  • 10. No existe un banco de datos y sistema de información integral sobre los recursos hídricos, tanto al nivel nacional como en las provincias, que coordine el acceso a las informaciones existentes, de las distintas jurisdicciones, dé sustento a la gestión y facilite la comunicación. En realidad, no se dispone de una red sino de un conjunto de estaciones de medición con fines sectoriales o locales operados por diversos organismos no coordinados que recogen información sobre los recursos hídricos.   La gestión actual de los recursos hídricos tanto al nivel nacional como al nivel provincial, se caracteriza principalmente por una fragmentación sectorial e instituciona l, sin un sustento legal consistente y coherente en razón del poco o ningún rigor que se otorga al registro público de los derechos de uso, aprovechamiento y descarga de las aguas. La falta de coordinación interinstitucional, e incluso de comunicación e intercambio de informaciones entre las distintas dependencias, genera la superposición de funciones y en ocasiones dilución de responsabilidad.(BIRF, 1995).   No se desarrollan actividades sistematizadas de planeamiento de los recursos hídricos en forma sistemática e institucionalizada, tanto en el ámbito nacional como provincial. La Subsecretaría de Recursos Hídricos ha promovido la elaboración de un Plan Maestro de los Recursos Hídricos.
  • 11. Son limitadas las organizaciones de cuenca formalmente constituidas o en vías de constitución atendiendo a que la mayor parte de los principales ríos del País son compartidos, en el ámbito nacional o internacional.   Es escasa la participación de los usuarios en los procesos de planificación, gestión y control de los servicios hídricos. Análogamente es mínima la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de los actores involucrados en los procesos de planificación, gestión y control del desarrollo de los recursos hídricos y de la calidad ambiental.   No existe una ley marco de Recursos Hídricos que fije políticas y criterios comunes con validez en todo el territorio nacional que incentiven el uso eficiente y ambientalmente sustentable del agua, provean seguridad jurídica en los derechos de uso del agua y en la resolución de conflictos entre jurisdicciones administrativas y usuarios; y atiendan problemas de equidad social.   En general, las tarifas son apenas suficientes para cubrir los costos de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y no contemplan el valor económico, social y ambiental del agua.
  • 13. CUENCA RIO SAN JUAN
  • 14. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL RIO SAN JUAN
  • 15. DISTRIBUCIÓN MATRIZ Y SUBSISTEMAS DE RIEGO
  • 16.  
  • 18. VALLE DE TULUM Variación en el tiempo de Áreas (Has.) afectadas por Nivel Freático a Profundidad menor de 2m. Años 1973 - 1979
  • 19. VARIACIÓN DE NIVELES DE AGUA SUBTERRÁNEA
  • 20. RECARGA Y DESCARGA ACUÍFERO SUBTERRÁNEO
  • 21.  
  • 22.