TALLER BÁSICO PARA LA IMPLANTACIÓN DE PRÁCTICAS SEGURAS PS: Uso seguro de medicamentos José Ramón Ávila Álvarez. UGC de Farmacia. AGS Campo de Gibraltar
Comité Operativo de la Estrategia de Seguridad del Paciente Área de Calidad y Procesos Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento
LINEAS ESTRATEGICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2009 Área de Calidad y Procesos Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento
OBJETIVO ESPECÍFICOS (II) Proponer y desarrollar herramientas para garantizar cuidados seguros en el SSPA. Proponer estrategias de seguridad en el conjunto de instalaciones y equipamientos de nuestro SSPA. Implicar al paciente y personas cuidadoras en su seguridad, convirtiéndolos en agentes activos. Proponer y promover acciones que desarrollen un sistema de información integrado, acorde a la recogida de indicadores clínicos que puedan evaluar nuestro proyecto y mejora en cuestiones de seguridad de nuestros pacientes. Desarrollar acciones que promuevan el uso seguro del medicamento con el fin de prevenir errores en el proceso de prescripción, conservación, preparación y administración de éste. Desarrollo de sistemas de notificación local de EA y propuesta de acciones para su integración en red a nivel autonómico.
POTENCIACIÓN DEL USO SEGURO DE LA MEDICACIÓN Definir una estrategia global de uso adecuado y seguro de medicamento en el SSPA en cada una de las fases de manipulación del mismo, desde su compra y almacenaje hasta la prescripción y administración, teniendo en cuenta dos ámbitos de actuación:  hospital  y comunidad (domicilio y paciente ingresado en residencia de ancianos) Estudio ENEAS: 37% eventos adversos en pac. ingresados causados por medicamentos. 34,8% fueron evitables. Creación de Grupo de trabajo sobre “uso seguro de  medicamentos en hospitales” del SSPA
USO SEGURO MEDICAMENTO – ENTORNO HOSPITALARIO GRUPO DE TRABAJO Victoriano Padilla Marín (Coordinador / Antequera) José Ramón Ávila Álvarez (La Línea) José Cabeza Barrera (Granada) Susana Corral Baena (Aljarafe) Francisca Domínguez Guerrero (Jerez) Carmen Galán Retamal (Antequera) Vicente Faus Felipe (Marbella) Eva Moreno Campoy (Ronda) Mónica Rodríguez (Consejería Salud Sevilla) Dolores Santos Rubio (Sevilla)
ESTRATEGIA HERRAMIENTA DE EVALUACION DIAGNOSTICO BASAL AREAS DE MEJORA PRIORITARIAS ESTANDARES DE CALIDAD BANCO DE PRACTICAS SEGURAS INDICADORES CALIDAD / ACTIVIDAD CENTROS MENTORES / DISTINTIVO USM USO SEGURO MEDICAMENTO – ENTORNO HOSPITALARIO
USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO 1.  HERRAMIENTA DE EVALUACION ASENHOA Sevilla 6 Noviembre 2009
USO SEGURO MEDICAMENTO – ENTORNO HOSPITALARIO EVALUACION DE LA PRACTICA CLÍNICA (Donavedian ) ESTRUCTURAS PROCESOS RESULTADOS AUTOEVALUACION ISMP-E EVOLUCION INTERNA INVESTIGACIÓN ACREDITACION EXTERNA INDICADORES IMPLICACION DEL PACIENTE
Cuestionario de Autoevaluación de la Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos en los Hospitales
ISMP Medication Safety  Self Assessment ©  for Hospitals
ISMP Medication Safety  Self Assessment ©  for Hospitals
Objetivos Evaluar la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos Identificar los riesgos y las oportunidades de mejora C onocer la situación basal de un hospital con respecto a la seguridad  Efectuar un seguimiento periódico de los progresos ISMP Medication Safety  Self Assessment ©  for Hospitals
Cuestionario exhaustivo: 231 puntos de evaluación 10  apartados o “ elementos clave ”   20  subapartados  o “criterios  esenciales ” Abierto a actualizaciones: Pasó de 189 puntos de evaluación (año 2000) a 231 (año 2004) ISMP Medication Safety  Self Assessment ©  for Hospitals  Características
Valoración   A. La medida no está implantada. B. Ha sido considerada, pero no implantada. C. Parcialmente implantada en algunas o todas las áreas. D. Completamente implantada en algunas áreas. E. Completamente implantada en todo el hospital. Cada punto de evaluación se valora según su grado de implantación en el hospital: La puntuación asignada para cada punto de valoración depende de su posible impacto sobre la seguridad:  ISMP Medication Safety  Self Assessment ©  for Hospitals 0, 0, 0, 0, 4 0, 0, 0, 0, 8 0, 0, 0, 0, 12 0, 1, 2, 3, 4 0, 2, 4, 6, 8 0, 3, 6, 9, 12 0, 4, 8, 12, 16
ISMP Medication Safety  Self Assessment ©  for Hospitals Aplicación informática Facilita la valoración  de los datos  del hospital. Permite que cada hospital compare sus  datos con la información agregada de otros hospitales. Cada hospital puede efectuar periódicamente nuevas evaluaciones y controlar sus progresos con el tiempo.
232 puntos de evaluación 10 elementos clave 20 criterios esenciales Estructura
232 puntos de evaluación 20 criterios esenciales 10 elementos clave Estructura CUESTIONARIO AUTOEVALUACION ISMP-E USM– ENTORNO HOSPITALARIO Autoevalúa / Compara Propone Acciones de Mejora Identifica Áreas de Riesgo Propone Prácticas Seguras a Implantar
 
© Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) 2007  ®
 
 
© Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) 2007  ®
© Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) 2007  ®
 
Instrucciones para la cumplimentación del cuestionario Reunir un equipo multidisciplinar Composición: -  Grupo de Trabajo para la Prevención de Errores de Medicación o Comité de Seguridad Clínica o -  Equipo  evaluador  integrado por un farmacéutico, un médico, una enfermera, un experto en mejora de la calidad o gestión de riesgos y un representante de la Dirección. Con conocimiento de la realidad asistencial y de las prácticas habituales de los diferentes servicios o áreas del hospital. Debe disponer de suficiente tiempo. Recomendable: tres sesiones de una o dos horas o dos sesiones más largas.
Instrucciones para la cumplimentación del cuestionario 3.   Completar el apartado de características del hospital 2.   Leer previamente y revisar el cuestionario Lectura previa del cuestionario por los miembros del equipo   para agilizar las reuniones.
Instrucciones para la cumplimentación del cuestionario 4.   Cumplimentar el cuestionario No se ha realizado ninguna iniciativa para implantar este punto. Este punto se ha debatido para su posible implantación, pero no se ha implantado. Este punto se ha implantado parcialmente en algunas o todas las áreas de la institución. Este punto se ha implantado completamente en algunas áreas de la institución. Este punto se ha implantado completamente en toda la institución. En caso necesario adjuntar y archivar documentación. En caso de dudas consultar PMF o  a l ISMP-España. Discutir en equipo cada punto de evaluación y valorar su grado de implantación:
USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO 2.  DIAGNÓSTICO BASAL http://www.el-buskador.com/galeria/img-ciencia-ficcion-amanecer-1431.htm
En el año 2007: Objetivos del Proyecto Conocer la situación a nivel nacional de la seguridad de los sistemas de utilización de medicamentos en los hospitales. Objetivo principal: Facilitar la identificación de oportunidades de mejora y la planificación de estrategias de mejora de la seguridad a nivel nacional. Facilitar la realización de la evaluación por los hospitales y la comparación de sus datos con los correspondientes al total de hospitales, así como fomentar la realización de evaluaciones periódicas para objetivar la evolución en el tiempo de los sistemas de utilización de los medicamentos en la mejora de la seguridad. Objetivos secundarios:
 
 
 
Distribución por Comunidades Autónomas de los hospitales participantes en el proyecto (n=123) 17 3 8 3 10 13 10 1 27 4 4 2 4 3 1 12 1
 
 
 
COMPARATIVA AGREGADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS DIAGNÓSTICO SITUACION ACTUAL/BASAL
USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL PUNTUACIONES ORIENTATIVAS:  USA (2.003): 57 % CANADÁ (2.005): 55 %; ONTARIO (60,8 %) ESPAÑA (2.008): 39,68 % ANDALUCÍA (2.008):  36,76 %
USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL ANDALUCIA – DESAGREGACIÓN DE DATOS: PEORES PUNTUACIONES ( <= 20 % PUNTUACIÓN) COMPETENCIA Y FORMACIÓN DEL PERSONAL (VIII): 14 % IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE RIESGOS (X): 22 %
USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL ANDALUCIA – DESAGREGACIÓN DE DATOS: MEJORES PUNTUACIONES ( aprox. 50% PUNTUACIÓN) ETIQUETADO, ENVASADO… (IV): 43 % ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN (V): 54 % FACTORES DEL ENTORNO (VII): 60%
3.  AREAS DE MEJORA USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO
USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL ANDALUCIA – DESAGREGACIÓN DE DATOS:  AREAS DE MEJORA ( < 40 % PUNTUACIÓN) INFORMACIÓN SOBRE LOS PACIENTES (I): 36,2 % INFORMACIÓN SOBRE LOS MEDICAMENTOS (II): 33,7 % COMUNICACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN (III): 38,3 % DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN (VI): 30,7 % EDUCACIÓN AL PACIENTE  INGRESADO (IX): 40,8 %
USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO 4.  ESTANDARES DE CALIDAD
USM – ENTORNO HOSPITALARIO ESTÁNDARES DE CALIDAD (I) (ELEMENTOS CLAVE) Información esencial del paciente disponible cuando se prescriben, dispensan o administran medicamentos Información esencial del medicamento disponible cuando se prescriben, dispensan o administran medicamentos Los métodos de comunicación de las prescripciones están estandarizados y automatizados Los depósitos de medicamentos tienen existencias limitadas Procedimientos para la adquisición, utilización y estandarización de dispositivos utilizados para preparar y administrar medicamentos
USM – ENTORNO HOSPITALARIO ESTÁNDARES DE CALIDAD (II) Los pacientes reciben educación apropiada sobre sus medicamentos En los puntos más vulnerables del sistema se utilizan procedimientos doble chequeo
USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO 5. BANCO DE PRÁCTICAS SEGURAS
USM– ENTORNO HOSPITALARIO Resuelve varios tipos de error efectivo Previene errores en pacientes de alto riesgo
USM – ENTORNO HOSPITALARIO
USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL PRACTICAS SEGURAS PROPUESTAS (I) CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN: INGRESO, ALTA, TRÁNSITOS MANEJO MEDICACIÓN ALTO RIESGO PEA: CRITERIOS DE  ESTANDARIZACIÓN PRESCRIPCIÓN NO ELECTRÓNICA: CRITERIOS DE SEGURIDAD REGISTRO DE LA MEDICACIÓN ADMINISTRADA: IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y DEL MEDICAMENTO
USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL PRACTICAS SEGURAS PROPUESTAS (II) PRÁCTICAS SEGURAS EN MANEJO DISPOSITIVOS ADMINISTRACIÓN: BOMBAS DE INFUSIÓN PLANES DE ACOGIDA: PROGRAMA DOCENTE USM INFORMACIÓN PACIENTE INGRESADO TÉCNICAS DE DOBLE CHEQUEO MEDICAMENTOS CON NOMBRES O APARIENCIA SIMILAR
USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL Grupo de trabajo para Uso seguro de Medicación Francisca Domínguez Guerrero Hospital de Jerez PRESCRIPCIÓN NO ELECTRÓNICA Medidas sugeridas Las siguientes estrategias deberán de ser tenidas en cuenta por todos los hospitales del SSPA …
USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL Grupo de trabajo para Uso seguro de Medicación Susana Corral Baena  Hospital de S. Juan Dios - Aljarafe PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA Medidas sugeridas Las siguientes estrategias deberán de ser tenidas en cuenta por todos los hospitales del SSPA …
USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL Grupo de trabajo para Uso seguro de Medicación José Cabeza Barrera Hospital Universitario San Cecilio de Granada MEDICAMENTOS CON NOMBRE O APARIENCIA SIMILAR Medidas sugeridas Las siguientes estrategias deberán de ser tenidas en cuenta por todos los hospitales del SSPA …
USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL Grupo de trabajo para Uso seguro de Medicación José Ramón Ávila Hospital de La Línea CONCILIACION DE LA MEDICACION Medidas sugeridas Las siguientes estrategias deberán de ser tenidas en cuenta por todos los hospitales del SSPA …
DECLARACIÓN DEL PROBLEMA E IMPACTO   Los errores de medicación (EM) son comunes en el ámbito hospitalario. Los más frecuentes ocurren en la prescripción y administración.  67 % de prescripciones médicas tienen uno o más errores. 46% ocurren en  el ingreso y en alta hospitalaria. Los EM en la transición de los pacientes entre niveles asistenciales se deben al desconocimiento del tratamiento actual de los pacientes (se omiten medicamentos ambulatorios necesarios, se producen duplicidades, se prescriben dosis y formas incorrectas, etc).  La conciliación del tratamiento es el proceso que intenta prevenir los EM que ocurren en la transición asistencial de los pacientes y consiste básicamente en: Obtener la historia farmacoterapéutica completa del paciente en el medio ambulatorio. Compararla con las prescripciones realizadas  y detectar las divergencias existentes y corregirlas
MEDIDAS SUGERIDAS: BUENAS PRÁCTICAS   3.1.- CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN AL INGRESO. 1.- Proceso estandarizado aprobado por la Comisión de Uso Racional de los Medicamentos y Dirección del Hospital para CONCILIAR  los medicamentos conocido por todos los profesionales.  2. - Participación del farmacéutico en el proceso del sistema de utilización de medicamentos del hospital por medio de la implantación de SDMDU y/o porque trabajen directamente en las unidades de hospitalización desempeñando actividades clínicas. 3. - El SDMDU está implantado con impresión de órdenes médicas actualizadas y hojas de administración para enfermería.  4. -  Se obtiene una historia farmacoterapéutica completa , en impreso específico y estandarizado,  en las 24 horas postadmisión de todos los pacientes hospitalizados.  5. - El médico escribe (o registra electrónicamente) la prescripción completa con toda los medicamentos para el ingreso hospitalario. No se aceptan las prescripciones de “continuar con tratamiento domiciliario”.  6. - El farmacéutico entrevista al paciente y/o familiar y recoge la información disponible sobre su tratamiento en las 24 horas postadmisión.  7. - En la obtención de la historia farmacoterapéutica es imprescindible comprobar la medicación prescrita actualizada en DIRAYA.  8. - Se programa los horarios de administración de los medicamentos en el medio ambulatorio a los horarios del hospital. 9. - El paciente  entrega toda la medicación que haya podido traer al hospital. La administración de todo medicamento durante el ingreso es realizada por enfermería con la prescripción del médico y validación del farmacéutico.  10. - La medicación retirada al paciente se envía a farmacia donde se almacena en cajetines específicos de cada paciente, no está permitido que pueda usarla otro paciente.
MEDIDAS SUGERIDAS: BUENAS PRÁCTICAS 3.3.- CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN EL ALTA 1. - Al alta y partir de la historia farmacoterapéutica y el tratamiento hospitalario del paciente, se elabora un informe farmacoterapeútico de alta del paciente. 2. - El médico o el farmacéutico realiza actividades de información de medicamento al alta hospitalaria: Explica al paciente y/o familiar el nuevo tratamiento, los cambios producidos, posibles efectos secundarios, programa horarios de administración, aporta información escrita y gráfica que faciliten el cumplimiento, resuelve dudas administrativas, etc.
EXPECTATIVAS.- Implantar políticas y/o protocolos de conciliación de tratamiento en todos los hospitales del SSPA. Implicar a todos los profesionales sanitarios (médico, farmacéutico y enfermero)..  Fomentar cultura de seguridad entre niveles asistenciales. Realizar la conciliación de tratamiento a todos los pacientes al ingreso hospitalario. En caso de imposibilidad, seleccionar los pacientes de plantas quirúrgicas y pacientes polimedicados.  Informar al paciente y/o familiar de las sustituciones realizadas en su tratamiento habitual  y de las causas por las que se producen. Realizar al alta hospitalaria informes de medicamentos y los cambios realizados con respecto a su tratamiento al ingreso hospitalario indicando la causa del cambio.  Información oral y escrita al paciente y/o familiar al alta  hospitalaria. Asegurar la comprensión del nuevo tratamiento y de los cambios realizados en su tratamiento habitual. Comunicar  el informe de medicamentos al alta hospitalaria al médico de atención primaria y demás profesionales implicados en el cuidado del paciente.
RIESGOS DE CONSECUENCIAS NO DELIBERADAS   La no realización de la conciliación de tratamiento conlleva las siguientes consecuencias: Errores de prescripción derivados del desconocimiento de la medicación ambulatoria. Interrupciones no aconsejables, modificaciones de dosis. Posibilidad de duplicidades terapeúticas ocasionadas por mala gestión de la medicación que el paciente trae consigo y que por falta de información continúa tomando.  Percepción de falta de asistencia por los pacientes y/o cuidadores. Reclamaciones, quejas  e insatisfacción
OPORTUNIDADES PARA PACIENTES Y FAMILIAS   La conciliación de tratamiento conlleva el contacto personal entre el paciente y un profesional sanitario por lo que debe ser aprovechado por ambos para: Actualizar todo el tratamiento médico. Recibir información oral y escrita de los medicamentos que toma. Debe aprender los nombres, indicaciones, posologías, consejos de administración, interacciones.  Conocimiento de estrategias que ayuden al cumplimiento del tratamiento. Aprender a organizar la medicación para que no se produzcan olvidos de tomas, ni duplicidades, etc.
Creación de una red regional de “centros mentores en buenas prácticas”. CREACIÓN DE NODOS DE REFERENCIA O CENTROS MENTORES DE BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO 6. CENTROS MENTORES – DISTINTIVO USM
A.  Nivel de riesgo evitado Sin riesgo para los pacientes (1 pto) Escaso riesgo para los pacientes (2 ptos) Moderado riesgo para los pacientes (3 ptos) Sustancial riesgo para los pacientes (4 ptos) Alto riesgo para los pacientes (5 ptos)  D.  Decisión de la dirección del centro Reorganización de varios servicios (1ptos) Reorganización de varios servicios y la dirección (2 ptos)  Reorganización de un servicio y de la dirección (3 ptos) Reorganización de un servicio (4 ptos)  Depende de la dirección (5 ptos)  B.  Factibilidad Elevado coste (1 pto) Alto coste (2 ptos) Coste moderado (3 ptos) Bajo coste (4 ptos)  Sin coste (5 ptos)  C.  Actuación multidisciplinar Muchos profesionales y varias disciplinas (1 pto) Varios profesionales y varias disciplinas (2 ptos) Pocos profesionales y varias disciplinas (3 ptos) Muchos profesionales y una disciplina (4 ptos) Pocos profesionales y una disciplina (5 ptos) CUESTIONARIO PRIORIZACION BUENAS PRACTICAS
USM – ENTORNO HOSPITALARIO MEDICAMENTOS DE NOMBRE O ASPECTO SIMILAR Cuando existen productos con etiquetado o envasado de apariencia similar, se recurre a adquirirlos a distintos fabricantes para ayudar a diferenciarlos.   CUATRO PUNTOS El servicio de farmacia reenvasa las dosis que requieran menos o más de un comprimido (p.ej. 1/4 o 1/2 comprimido, 2 comprimidos) en dosis unitarias.   CUATRO PUNTOS Se utiliza un lector de códigos (ej. Código de barras) para verificar la selección del medicamentos antes de su dispensación.   DOCE PUNTOS ……………… .. TOTAL PRÁCTICA: 128 PUNTOS CENTRO MENTOR PARA ESTA PRÁCTICA DISTINTIVO USM AUTOEVALUACIÓN
MUCHAS GRACIAS
 

Más contenido relacionado

PPT
Medicamentos de alto riesgo
PPTX
Farmacovigilancia
PDF
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
PPT
Farmacovigilancia
PDF
Farmacovigilancia
PDF
Modulo de Atencion Farmaceutica
PDF
Farmacovigilancia Colombia
PDF
Eventos adversos
Medicamentos de alto riesgo
Farmacovigilancia
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Farmacovigilancia
Farmacovigilancia
Modulo de Atencion Farmaceutica
Farmacovigilancia Colombia
Eventos adversos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Farmacovigilancia cr
PPTX
Dispensación de medicamentos
PPTX
Medicamentos lasa
PDF
Tecnovigilancia en Colombia
PPTX
BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION.pptx
PDF
Tecnovigilancia. Vigilancia de Dispositivos Médicos.
PDF
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO Rosa Arevalo
PPTX
Calculo de dosis de medicamentos
PPT
Seguridad de los sistemas de utilización del medicamento.Errores de medicación.
PDF
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
PPTX
Seguridad del paciente
PPT
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PPTX
ENLACE DE TURNO TANIA.pptx
DOCX
Marco Legal Administración de Medicamentos
PPT
PPTX
Comité de farmacoterapéutica
PPTX
Reacciones Adversas Medicamentosas
PPT
PPTX
Apertura de botica
PPTX
Medicamentos de control especial
Farmacovigilancia cr
Dispensación de medicamentos
Medicamentos lasa
Tecnovigilancia en Colombia
BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION.pptx
Tecnovigilancia. Vigilancia de Dispositivos Médicos.
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO Rosa Arevalo
Calculo de dosis de medicamentos
Seguridad de los sistemas de utilización del medicamento.Errores de medicación.
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
Seguridad del paciente
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
ENLACE DE TURNO TANIA.pptx
Marco Legal Administración de Medicamentos
Comité de farmacoterapéutica
Reacciones Adversas Medicamentosas
Apertura de botica
Medicamentos de control especial
Publicidad

Similar a Uso seguro de medicamentos (20)

PPTX
INTRODUCCION A CALIDAD EN ESTABLECI.pptx
PPT
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
PDF
Seguridad del paciente
PPT
Seguridad del paciente
PDF
1. Implementación Guías de Practica.pdf
PDF
Evaluación de Sistemas de Utilización de Medicamentos en Hospitales Españoles
PDF
LISTA DE CHEQUEO.pdfbkjnjknjnnnnnnnbhjugu
PPT
04 - 2010 Buenas Practicas de Farmacovigilancia para las Americas Lima.ppt
PDF
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
PPTX
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
PDF
Hospitalaria Cordoba 2000
PDF
Nt seguridad del paciente
PDF
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdf
PDF
FARMACOVIGILANCIA en el entorno hospitalario
PDF
experiencia Peru en avances GLASS.pdf
PDF
Poct
PPT
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
PPTX
anexo-3-nuevo-manual-seguridad-paciente-2023.pptx
PPTX
TRABAJO Presentación de Guias DIRESA.pptx
PPS
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
INTRODUCCION A CALIDAD EN ESTABLECI.pptx
Estrategia para el uso seguro de los medicamentos
Seguridad del paciente
Seguridad del paciente
1. Implementación Guías de Practica.pdf
Evaluación de Sistemas de Utilización de Medicamentos en Hospitales Españoles
LISTA DE CHEQUEO.pdfbkjnjknjnnnnnnnbhjugu
04 - 2010 Buenas Practicas de Farmacovigilancia para las Americas Lima.ppt
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Hospitalaria Cordoba 2000
Nt seguridad del paciente
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 290424 ok.pdf
FARMACOVIGILANCIA en el entorno hospitalario
experiencia Peru en avances GLASS.pdf
Poct
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
anexo-3-nuevo-manual-seguridad-paciente-2023.pptx
TRABAJO Presentación de Guias DIRESA.pptx
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
Publicidad

Más de Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA (20)

PPT
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
PDF
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
PPT
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
PPT
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
PPT
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
PPTX
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
PPS
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
PPS
Segundas víctimas en el sistema sanitario español
PPS
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
PPS
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
PPS
Notificación de incidentes "en modo avión"
PPS
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
PPS
Seguridad del paciente: avances para 2014
PPS
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
PPS
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
PPS
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
PPSX
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
PPT
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
PPT
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
PPT
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
Segundas víctimas en el sistema sanitario español
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Notificación de incidentes "en modo avión"
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Seguridad del paciente: avances para 2014
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)

Último (20)

PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
hematopoyesis exposicion final......pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Uso seguro de medicamentos

  • 1. TALLER BÁSICO PARA LA IMPLANTACIÓN DE PRÁCTICAS SEGURAS PS: Uso seguro de medicamentos José Ramón Ávila Álvarez. UGC de Farmacia. AGS Campo de Gibraltar
  • 2. Comité Operativo de la Estrategia de Seguridad del Paciente Área de Calidad y Procesos Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento
  • 3. LINEAS ESTRATEGICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2009 Área de Calidad y Procesos Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento
  • 4. OBJETIVO ESPECÍFICOS (II) Proponer y desarrollar herramientas para garantizar cuidados seguros en el SSPA. Proponer estrategias de seguridad en el conjunto de instalaciones y equipamientos de nuestro SSPA. Implicar al paciente y personas cuidadoras en su seguridad, convirtiéndolos en agentes activos. Proponer y promover acciones que desarrollen un sistema de información integrado, acorde a la recogida de indicadores clínicos que puedan evaluar nuestro proyecto y mejora en cuestiones de seguridad de nuestros pacientes. Desarrollar acciones que promuevan el uso seguro del medicamento con el fin de prevenir errores en el proceso de prescripción, conservación, preparación y administración de éste. Desarrollo de sistemas de notificación local de EA y propuesta de acciones para su integración en red a nivel autonómico.
  • 5. POTENCIACIÓN DEL USO SEGURO DE LA MEDICACIÓN Definir una estrategia global de uso adecuado y seguro de medicamento en el SSPA en cada una de las fases de manipulación del mismo, desde su compra y almacenaje hasta la prescripción y administración, teniendo en cuenta dos ámbitos de actuación: hospital y comunidad (domicilio y paciente ingresado en residencia de ancianos) Estudio ENEAS: 37% eventos adversos en pac. ingresados causados por medicamentos. 34,8% fueron evitables. Creación de Grupo de trabajo sobre “uso seguro de medicamentos en hospitales” del SSPA
  • 6. USO SEGURO MEDICAMENTO – ENTORNO HOSPITALARIO GRUPO DE TRABAJO Victoriano Padilla Marín (Coordinador / Antequera) José Ramón Ávila Álvarez (La Línea) José Cabeza Barrera (Granada) Susana Corral Baena (Aljarafe) Francisca Domínguez Guerrero (Jerez) Carmen Galán Retamal (Antequera) Vicente Faus Felipe (Marbella) Eva Moreno Campoy (Ronda) Mónica Rodríguez (Consejería Salud Sevilla) Dolores Santos Rubio (Sevilla)
  • 7. ESTRATEGIA HERRAMIENTA DE EVALUACION DIAGNOSTICO BASAL AREAS DE MEJORA PRIORITARIAS ESTANDARES DE CALIDAD BANCO DE PRACTICAS SEGURAS INDICADORES CALIDAD / ACTIVIDAD CENTROS MENTORES / DISTINTIVO USM USO SEGURO MEDICAMENTO – ENTORNO HOSPITALARIO
  • 8. USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO 1. HERRAMIENTA DE EVALUACION ASENHOA Sevilla 6 Noviembre 2009
  • 9. USO SEGURO MEDICAMENTO – ENTORNO HOSPITALARIO EVALUACION DE LA PRACTICA CLÍNICA (Donavedian ) ESTRUCTURAS PROCESOS RESULTADOS AUTOEVALUACION ISMP-E EVOLUCION INTERNA INVESTIGACIÓN ACREDITACION EXTERNA INDICADORES IMPLICACION DEL PACIENTE
  • 10. Cuestionario de Autoevaluación de la Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos en los Hospitales
  • 11. ISMP Medication Safety Self Assessment © for Hospitals
  • 12. ISMP Medication Safety Self Assessment © for Hospitals
  • 13. Objetivos Evaluar la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos Identificar los riesgos y las oportunidades de mejora C onocer la situación basal de un hospital con respecto a la seguridad Efectuar un seguimiento periódico de los progresos ISMP Medication Safety Self Assessment © for Hospitals
  • 14. Cuestionario exhaustivo: 231 puntos de evaluación 10 apartados o “ elementos clave ” 20 subapartados o “criterios esenciales ” Abierto a actualizaciones: Pasó de 189 puntos de evaluación (año 2000) a 231 (año 2004) ISMP Medication Safety Self Assessment © for Hospitals Características
  • 15. Valoración A. La medida no está implantada. B. Ha sido considerada, pero no implantada. C. Parcialmente implantada en algunas o todas las áreas. D. Completamente implantada en algunas áreas. E. Completamente implantada en todo el hospital. Cada punto de evaluación se valora según su grado de implantación en el hospital: La puntuación asignada para cada punto de valoración depende de su posible impacto sobre la seguridad: ISMP Medication Safety Self Assessment © for Hospitals 0, 0, 0, 0, 4 0, 0, 0, 0, 8 0, 0, 0, 0, 12 0, 1, 2, 3, 4 0, 2, 4, 6, 8 0, 3, 6, 9, 12 0, 4, 8, 12, 16
  • 16. ISMP Medication Safety Self Assessment © for Hospitals Aplicación informática Facilita la valoración de los datos del hospital. Permite que cada hospital compare sus datos con la información agregada de otros hospitales. Cada hospital puede efectuar periódicamente nuevas evaluaciones y controlar sus progresos con el tiempo.
  • 17. 232 puntos de evaluación 10 elementos clave 20 criterios esenciales Estructura
  • 18. 232 puntos de evaluación 20 criterios esenciales 10 elementos clave Estructura CUESTIONARIO AUTOEVALUACION ISMP-E USM– ENTORNO HOSPITALARIO Autoevalúa / Compara Propone Acciones de Mejora Identifica Áreas de Riesgo Propone Prácticas Seguras a Implantar
  • 19.  
  • 20. © Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) 2007 ®
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. © Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) 2007 ®
  • 24. © Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) 2007 ®
  • 25.  
  • 26. Instrucciones para la cumplimentación del cuestionario Reunir un equipo multidisciplinar Composición: - Grupo de Trabajo para la Prevención de Errores de Medicación o Comité de Seguridad Clínica o - Equipo evaluador integrado por un farmacéutico, un médico, una enfermera, un experto en mejora de la calidad o gestión de riesgos y un representante de la Dirección. Con conocimiento de la realidad asistencial y de las prácticas habituales de los diferentes servicios o áreas del hospital. Debe disponer de suficiente tiempo. Recomendable: tres sesiones de una o dos horas o dos sesiones más largas.
  • 27. Instrucciones para la cumplimentación del cuestionario 3. Completar el apartado de características del hospital 2. Leer previamente y revisar el cuestionario Lectura previa del cuestionario por los miembros del equipo para agilizar las reuniones.
  • 28. Instrucciones para la cumplimentación del cuestionario 4. Cumplimentar el cuestionario No se ha realizado ninguna iniciativa para implantar este punto. Este punto se ha debatido para su posible implantación, pero no se ha implantado. Este punto se ha implantado parcialmente en algunas o todas las áreas de la institución. Este punto se ha implantado completamente en algunas áreas de la institución. Este punto se ha implantado completamente en toda la institución. En caso necesario adjuntar y archivar documentación. En caso de dudas consultar PMF o a l ISMP-España. Discutir en equipo cada punto de evaluación y valorar su grado de implantación:
  • 29. USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO 2. DIAGNÓSTICO BASAL http://www.el-buskador.com/galeria/img-ciencia-ficcion-amanecer-1431.htm
  • 30. En el año 2007: Objetivos del Proyecto Conocer la situación a nivel nacional de la seguridad de los sistemas de utilización de medicamentos en los hospitales. Objetivo principal: Facilitar la identificación de oportunidades de mejora y la planificación de estrategias de mejora de la seguridad a nivel nacional. Facilitar la realización de la evaluación por los hospitales y la comparación de sus datos con los correspondientes al total de hospitales, así como fomentar la realización de evaluaciones periódicas para objetivar la evolución en el tiempo de los sistemas de utilización de los medicamentos en la mejora de la seguridad. Objetivos secundarios:
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. Distribución por Comunidades Autónomas de los hospitales participantes en el proyecto (n=123) 17 3 8 3 10 13 10 1 27 4 4 2 4 3 1 12 1
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38. COMPARATIVA AGREGADOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS DIAGNÓSTICO SITUACION ACTUAL/BASAL
  • 39. USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL PUNTUACIONES ORIENTATIVAS: USA (2.003): 57 % CANADÁ (2.005): 55 %; ONTARIO (60,8 %) ESPAÑA (2.008): 39,68 % ANDALUCÍA (2.008): 36,76 %
  • 40. USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL ANDALUCIA – DESAGREGACIÓN DE DATOS: PEORES PUNTUACIONES ( <= 20 % PUNTUACIÓN) COMPETENCIA Y FORMACIÓN DEL PERSONAL (VIII): 14 % IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE RIESGOS (X): 22 %
  • 41. USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL ANDALUCIA – DESAGREGACIÓN DE DATOS: MEJORES PUNTUACIONES ( aprox. 50% PUNTUACIÓN) ETIQUETADO, ENVASADO… (IV): 43 % ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN (V): 54 % FACTORES DEL ENTORNO (VII): 60%
  • 42. 3. AREAS DE MEJORA USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO
  • 43. USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL ANDALUCIA – DESAGREGACIÓN DE DATOS: AREAS DE MEJORA ( < 40 % PUNTUACIÓN) INFORMACIÓN SOBRE LOS PACIENTES (I): 36,2 % INFORMACIÓN SOBRE LOS MEDICAMENTOS (II): 33,7 % COMUNICACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN (III): 38,3 % DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACIÓN (VI): 30,7 % EDUCACIÓN AL PACIENTE INGRESADO (IX): 40,8 %
  • 44. USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO 4. ESTANDARES DE CALIDAD
  • 45. USM – ENTORNO HOSPITALARIO ESTÁNDARES DE CALIDAD (I) (ELEMENTOS CLAVE) Información esencial del paciente disponible cuando se prescriben, dispensan o administran medicamentos Información esencial del medicamento disponible cuando se prescriben, dispensan o administran medicamentos Los métodos de comunicación de las prescripciones están estandarizados y automatizados Los depósitos de medicamentos tienen existencias limitadas Procedimientos para la adquisición, utilización y estandarización de dispositivos utilizados para preparar y administrar medicamentos
  • 46. USM – ENTORNO HOSPITALARIO ESTÁNDARES DE CALIDAD (II) Los pacientes reciben educación apropiada sobre sus medicamentos En los puntos más vulnerables del sistema se utilizan procedimientos doble chequeo
  • 47. USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO 5. BANCO DE PRÁCTICAS SEGURAS
  • 48. USM– ENTORNO HOSPITALARIO Resuelve varios tipos de error efectivo Previene errores en pacientes de alto riesgo
  • 49. USM – ENTORNO HOSPITALARIO
  • 50. USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL PRACTICAS SEGURAS PROPUESTAS (I) CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN: INGRESO, ALTA, TRÁNSITOS MANEJO MEDICACIÓN ALTO RIESGO PEA: CRITERIOS DE ESTANDARIZACIÓN PRESCRIPCIÓN NO ELECTRÓNICA: CRITERIOS DE SEGURIDAD REGISTRO DE LA MEDICACIÓN ADMINISTRADA: IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y DEL MEDICAMENTO
  • 51. USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL PRACTICAS SEGURAS PROPUESTAS (II) PRÁCTICAS SEGURAS EN MANEJO DISPOSITIVOS ADMINISTRACIÓN: BOMBAS DE INFUSIÓN PLANES DE ACOGIDA: PROGRAMA DOCENTE USM INFORMACIÓN PACIENTE INGRESADO TÉCNICAS DE DOBLE CHEQUEO MEDICAMENTOS CON NOMBRES O APARIENCIA SIMILAR
  • 52. USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL Grupo de trabajo para Uso seguro de Medicación Francisca Domínguez Guerrero Hospital de Jerez PRESCRIPCIÓN NO ELECTRÓNICA Medidas sugeridas Las siguientes estrategias deberán de ser tenidas en cuenta por todos los hospitales del SSPA …
  • 53. USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL Grupo de trabajo para Uso seguro de Medicación Susana Corral Baena Hospital de S. Juan Dios - Aljarafe PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA Medidas sugeridas Las siguientes estrategias deberán de ser tenidas en cuenta por todos los hospitales del SSPA …
  • 54. USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL Grupo de trabajo para Uso seguro de Medicación José Cabeza Barrera Hospital Universitario San Cecilio de Granada MEDICAMENTOS CON NOMBRE O APARIENCIA SIMILAR Medidas sugeridas Las siguientes estrategias deberán de ser tenidas en cuenta por todos los hospitales del SSPA …
  • 55. USM – ENTORNO HOSPITALARIO DIAGNÓSTICO BASAL Grupo de trabajo para Uso seguro de Medicación José Ramón Ávila Hospital de La Línea CONCILIACION DE LA MEDICACION Medidas sugeridas Las siguientes estrategias deberán de ser tenidas en cuenta por todos los hospitales del SSPA …
  • 56. DECLARACIÓN DEL PROBLEMA E IMPACTO Los errores de medicación (EM) son comunes en el ámbito hospitalario. Los más frecuentes ocurren en la prescripción y administración. 67 % de prescripciones médicas tienen uno o más errores. 46% ocurren en el ingreso y en alta hospitalaria. Los EM en la transición de los pacientes entre niveles asistenciales se deben al desconocimiento del tratamiento actual de los pacientes (se omiten medicamentos ambulatorios necesarios, se producen duplicidades, se prescriben dosis y formas incorrectas, etc). La conciliación del tratamiento es el proceso que intenta prevenir los EM que ocurren en la transición asistencial de los pacientes y consiste básicamente en: Obtener la historia farmacoterapéutica completa del paciente en el medio ambulatorio. Compararla con las prescripciones realizadas y detectar las divergencias existentes y corregirlas
  • 57. MEDIDAS SUGERIDAS: BUENAS PRÁCTICAS 3.1.- CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN AL INGRESO. 1.- Proceso estandarizado aprobado por la Comisión de Uso Racional de los Medicamentos y Dirección del Hospital para CONCILIAR los medicamentos conocido por todos los profesionales. 2. - Participación del farmacéutico en el proceso del sistema de utilización de medicamentos del hospital por medio de la implantación de SDMDU y/o porque trabajen directamente en las unidades de hospitalización desempeñando actividades clínicas. 3. - El SDMDU está implantado con impresión de órdenes médicas actualizadas y hojas de administración para enfermería. 4. - Se obtiene una historia farmacoterapéutica completa , en impreso específico y estandarizado, en las 24 horas postadmisión de todos los pacientes hospitalizados. 5. - El médico escribe (o registra electrónicamente) la prescripción completa con toda los medicamentos para el ingreso hospitalario. No se aceptan las prescripciones de “continuar con tratamiento domiciliario”. 6. - El farmacéutico entrevista al paciente y/o familiar y recoge la información disponible sobre su tratamiento en las 24 horas postadmisión. 7. - En la obtención de la historia farmacoterapéutica es imprescindible comprobar la medicación prescrita actualizada en DIRAYA. 8. - Se programa los horarios de administración de los medicamentos en el medio ambulatorio a los horarios del hospital. 9. - El paciente entrega toda la medicación que haya podido traer al hospital. La administración de todo medicamento durante el ingreso es realizada por enfermería con la prescripción del médico y validación del farmacéutico. 10. - La medicación retirada al paciente se envía a farmacia donde se almacena en cajetines específicos de cada paciente, no está permitido que pueda usarla otro paciente.
  • 58. MEDIDAS SUGERIDAS: BUENAS PRÁCTICAS 3.3.- CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN EL ALTA 1. - Al alta y partir de la historia farmacoterapéutica y el tratamiento hospitalario del paciente, se elabora un informe farmacoterapeútico de alta del paciente. 2. - El médico o el farmacéutico realiza actividades de información de medicamento al alta hospitalaria: Explica al paciente y/o familiar el nuevo tratamiento, los cambios producidos, posibles efectos secundarios, programa horarios de administración, aporta información escrita y gráfica que faciliten el cumplimiento, resuelve dudas administrativas, etc.
  • 59. EXPECTATIVAS.- Implantar políticas y/o protocolos de conciliación de tratamiento en todos los hospitales del SSPA. Implicar a todos los profesionales sanitarios (médico, farmacéutico y enfermero).. Fomentar cultura de seguridad entre niveles asistenciales. Realizar la conciliación de tratamiento a todos los pacientes al ingreso hospitalario. En caso de imposibilidad, seleccionar los pacientes de plantas quirúrgicas y pacientes polimedicados. Informar al paciente y/o familiar de las sustituciones realizadas en su tratamiento habitual y de las causas por las que se producen. Realizar al alta hospitalaria informes de medicamentos y los cambios realizados con respecto a su tratamiento al ingreso hospitalario indicando la causa del cambio. Información oral y escrita al paciente y/o familiar al alta hospitalaria. Asegurar la comprensión del nuevo tratamiento y de los cambios realizados en su tratamiento habitual. Comunicar el informe de medicamentos al alta hospitalaria al médico de atención primaria y demás profesionales implicados en el cuidado del paciente.
  • 60. RIESGOS DE CONSECUENCIAS NO DELIBERADAS La no realización de la conciliación de tratamiento conlleva las siguientes consecuencias: Errores de prescripción derivados del desconocimiento de la medicación ambulatoria. Interrupciones no aconsejables, modificaciones de dosis. Posibilidad de duplicidades terapeúticas ocasionadas por mala gestión de la medicación que el paciente trae consigo y que por falta de información continúa tomando. Percepción de falta de asistencia por los pacientes y/o cuidadores. Reclamaciones, quejas e insatisfacción
  • 61. OPORTUNIDADES PARA PACIENTES Y FAMILIAS La conciliación de tratamiento conlleva el contacto personal entre el paciente y un profesional sanitario por lo que debe ser aprovechado por ambos para: Actualizar todo el tratamiento médico. Recibir información oral y escrita de los medicamentos que toma. Debe aprender los nombres, indicaciones, posologías, consejos de administración, interacciones. Conocimiento de estrategias que ayuden al cumplimiento del tratamiento. Aprender a organizar la medicación para que no se produzcan olvidos de tomas, ni duplicidades, etc.
  • 62. Creación de una red regional de “centros mentores en buenas prácticas”. CREACIÓN DE NODOS DE REFERENCIA O CENTROS MENTORES DE BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 63. USO SEGURO MEDICAMENTO ENTORNO HOSPITALARIO 6. CENTROS MENTORES – DISTINTIVO USM
  • 64. A. Nivel de riesgo evitado Sin riesgo para los pacientes (1 pto) Escaso riesgo para los pacientes (2 ptos) Moderado riesgo para los pacientes (3 ptos) Sustancial riesgo para los pacientes (4 ptos) Alto riesgo para los pacientes (5 ptos) D. Decisión de la dirección del centro Reorganización de varios servicios (1ptos) Reorganización de varios servicios y la dirección (2 ptos) Reorganización de un servicio y de la dirección (3 ptos) Reorganización de un servicio (4 ptos) Depende de la dirección (5 ptos) B. Factibilidad Elevado coste (1 pto) Alto coste (2 ptos) Coste moderado (3 ptos) Bajo coste (4 ptos) Sin coste (5 ptos) C. Actuación multidisciplinar Muchos profesionales y varias disciplinas (1 pto) Varios profesionales y varias disciplinas (2 ptos) Pocos profesionales y varias disciplinas (3 ptos) Muchos profesionales y una disciplina (4 ptos) Pocos profesionales y una disciplina (5 ptos) CUESTIONARIO PRIORIZACION BUENAS PRACTICAS
  • 65. USM – ENTORNO HOSPITALARIO MEDICAMENTOS DE NOMBRE O ASPECTO SIMILAR Cuando existen productos con etiquetado o envasado de apariencia similar, se recurre a adquirirlos a distintos fabricantes para ayudar a diferenciarlos. CUATRO PUNTOS El servicio de farmacia reenvasa las dosis que requieran menos o más de un comprimido (p.ej. 1/4 o 1/2 comprimido, 2 comprimidos) en dosis unitarias. CUATRO PUNTOS Se utiliza un lector de códigos (ej. Código de barras) para verificar la selección del medicamentos antes de su dispensación. DOCE PUNTOS ……………… .. TOTAL PRÁCTICA: 128 PUNTOS CENTRO MENTOR PARA ESTA PRÁCTICA DISTINTIVO USM AUTOEVALUACIÓN
  • 67.