2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA


             ESAVF


      ECONOMIA AGRICOLA


 USO Y MANEJO DE AGROQUIMICOS EN
             SINALOA



    PROF. HERNANDEZ OSORIO



      MIRANDA RUIZ RAUL
          2° GPO.1



           13 / 11 / 09
USO Y MANEJO DE AGROQUIMICOS.

INTRODUCCIÓN


Los productos agroquímicos son sustancias que deben ser manejadas
responsablemente. Ello implica la obediencia irrestricta por parte del trabajador en
relación a seguir pautas establecidas en leyes, normas y técnicas durante toda la
gestión de manejo que se realiza con los productos, involucrando transporte,
almacenamiento, aplicación, disposición de envases vacíos, de residuos no usados y
productos vencidos, así como el uso de elementos de protección personal. De esta
forma se asegura la salud del trabajador, la salud del consumidor y el equilibrio del
medio ambiente.

Durante años, se ha observado de manera tradicional en el campo, que los envases de
los agroquímicos y afines han sido utilizados como contenedores de fertilizantes
líquidos o de algún tipo de plaguicida, son reutilizados por los agricultores llegándose a
presentar en ocasiones problemas de intoxicación.
Comúnmente los envases son tirados de forma irresponsable en los canales de riego,
ríos, arroyos, zanjas, brechas, barrancas, campo abierto y en otros casos son
quemados o enterrados, generando focos de contaminación del medio ambiente (aire,
tierra y mantos acuíferos) representando un peligro para la salud de las personas y de
los animales.
Con el paso del tiempo, la generación de los envases vacíos de agroquímicos y afines
en nuestro país ha sido abordada desde distintos ángulos; por desgracia, no siempre
de manera eficaz o eficiente. Los agricultores perciben que el manejo de los envases
vacíos de agroquímicos y afines no es su responsabilidad debido a que ellos no
fabricaron el agroquímico. De esta forma, consideran que el gobierno o los fabricantes
son los encargados de la solución.
USO Y MANEJO DE AGROQUIMICOS.



Tanto los agroquímicos como sus envases vacíos pueden ser muy peligrosos para las
personas y/o el ambiente, si no se los utiliza correctamente, se los aplica en dosis
adecuadas y se los almacena de manera segura.

“No existen agroquímicos seguros, sino formas seguras de utilizarlos”.

Son buenas prácticas para disminuir los riesgos en los depósitos de agroquímicos:

-      Que los productos fitosanitarios se almacenen:

Ý       En lugares bajo llave, lejos del alcance de los niños y de personas no
autorizadas. Nunca en las viviendas.

Ý      En lugares cubiertos, ventilados, cerrados y sobre tarimas.

Ý      Lejos de animales domésticos, forrajes, semillas y fuentes de agua.

-       Consultar la etiqueta para conocer las instrucciones de almacenamiento. Para
la gran mayoría de los productos, especialmente las formulaciones líquidas
emulsionables, hay que evitar las temperaturas extremas (por debajo de 0°C o por
arriba de 35°C).

-      Evitar la radiación solar directa sobre los envases.

-      Las compras deben programarse cuidadosamente para reducir el tiempo de
almacenamiento y evitar sobrantes.

-       Los primeros productos en entrar deben ser los primeros en salir, para evitar
tener en el depósito productos vencidos.

-       Periódicamente se deben revisar los productos almacenados para verificar su
estado y poder eliminar los envases dañados. Los productos deben mantenerse en sus
envases originales.

-      Si las etiquetas están rotas, se debe proceder a la correcta identificación del
producto.

-        Tener siempre presente que muchos productos son inflamables o muy
inflamables por lo que se debe contar con extintores de fuego.

-      Disponer en el interior del depósito de baldes con arena para controlar posibles
derrames.

Los principales riesgos que deben contemplarse son intoxicaciones accidentales,
incendios, derrames y contaminación ambiental.
Características del depósito:

-        Los depósitos deben construirse lejos de viviendas, habitaciones, fuentes de
calor y corrales de animales.

-      Los materiales que se utilicen en la construcción deberán ser no combustibles y
que protejan el interior del depósito de las temperaturas exteriores extremas y de la
humedad.

-      Pisos lisos y sin rajaduras, de manera que permitan una fácil limpieza.

-        Lograr una buena ventilación en forma permanente. Es importante que halla
circulación de aire (entrada y salida).

-        Indicar con carteles adecuados, que los productos que se almacenan allí son
peligrosos y señalizar los lugares donde se almacenan los elementos de seguridad
(extintores, baldes con arena)

Son buenas prácticas para el manejo de agroquímicos dentro del depósito:

-       Dejar espacio entre las paredes y la estiba, como así también entre estibas,
para permitir el acceso y la circulación del aire.

-       Ubicar los productos muy inflamables en las zonas más frescas y ventiladas del
depósito.

-      Los productos más tóxicos deben almacenarse en los lugares más seguros.

-        Mantener separados productos de formulación sólida de productos líquidos. Los
líquidos siempre deben almacenarse debajo de los sólidos.

-      Disponer separadamente herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes, etc.

-       No guardar forrajes, semillas o medicamentos de uso veterinario dentro del
depósito.

-       Mantener los agroquímicos en sus envases originales bien cerrados. No
reenvasar en envases de bebidas o alimentos.

Transporte:

Se consideran buenas prácticas:

-      Solo transportar envases cerrados.

-       Nunca transportar agroquímicos junto con personas, animales, ropa o
alimentos para el consumo humano o animal.

-      No llevar productos en la cabina del producto.
-      En camionetas, se recomienda tapar los productos con una lona.

-      La carga y descarga deben realizarse con cuidado, evitando golpes y caídas.

-       Utilizar el equipo adecuado (delantal impermeable, camisa manga larga,
guantes, botas) cuando se cargan o descargan estos productos.

-      No fume, coma o beba durante la carga, descarga y transporte.

-      Las cajas, bidones o bolsas deben transportarse sujetas firmemente.

Derrames:

Los derrames de productos fitosanitarios pueden producir contaminaciones de suelo y
aguas subterráneas. El procedimiento a seguir depende si el producto es líquido o
sólido:

-         Líquidos: Retirar los envases dañados y absorber el líquido derramado con
tierra, aserrín o arena.

-      Polvos: Retirar los envases dañados y cubrir el derrame con materiales
humedecidos (tierra, arena o aserrín)

En ambos casos hay que barrer cuidadosamente y eliminar los desechos de manera
segura, pudiendo enterrarlos en lugares donde no haya peligro de contaminación,
cubriéndolos con cal, materia orgánica y tierra. Utilizar durante esta operación la ropa
protectora adecuada.

Preparación de Agroquímicos:

Hay formulaciones de agroquímicos de uso directo, como Ultra Bajo Volumen (UBV),
polvos secos, granulados. Otros requieren dilución en agua como polvos mojables,
concentrados emulsionables y solubles, emulsiones concentradas, etc. Algunos se
expenden en bolsas que se solubilizan en agua liberando su contenido.

   Etiquetado: Previo a la preparación de la mezcla, se debe leer atentamente la
etiqueta del producto que se va a utilizar. La información contenida en la etiqueta o
marbete es la siguiente:

-       En la parte derecha: instrucciones y recomendaciones de uso (cultivos a tratar,
dosis y momento oportuno de aplicación).

-       En el centro: se ubica la marca, composición del producto y la fecha de
vencimiento, entre otros datos.

-        A la izquierda: precauciones para el uso, recomendaciones para el
almacenamiento, primeros auxilios en caso de accidentes, antídotos, clase toxicológica,
riesgos ambientales, etc.
Todas las etiquetas o marbetes tienen en su parte inferior una banda de color que
identifica la categoría toxicológica del producto fitosanitario con una leyenda de
advertencia a saber:

     Color de la                  Clasificación de la OMS              Clasificación
       banda                                                                del
                         (Organización Mundial de la Salud)
                                                                         Peligro
ROJO                Ia - Producto Sumamente Peligroso                  MUY TOXICO
ROJO                Ib – Producto Muy Peligroso                          TOXICO
AMARILLO            II – Producto Moderadamente Peligro                  NOCIVO
AZUL                III – Producto Poco Peligroso                       CUIDADO
VERDE               IV – Productos que Normalmente no Ofrecen           CUIDADO
                    Peligro

Las etiquetas se dividen en cuatro categorías: almacenamiento, manipuleo y
aplicación, recomendaciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos
ambientales.

“Siempre leer las etiquetas antes de emplear un agroquímico”

Preparación del Caldo:

Para realizar correctamente la preparación del caldo, se deben seguir las siguientes
buenas prácticas:

-       Abrir los envases con cuidado, para no sufrir salpicaduras o derrames sobre el
cuerpo.

-      Nunca perforar los envase. Si es necesario, usar herramientas adecuadas para
remover tapas.

-       Usar siempre el equipo de protección personal adecuado. Se recomienda el uso
de protección facial, guantes y delantal impermeable en la preparación de mezclas.

-        Utilizar siempre agua limpia.

-        Nunca aspirar productos o mezclas utilizando mangueras o cualquier otro
utensilio.

-       Manejar polvos secos, mojables o solubles de manera tal de evitar el
desprendimiento de partículas.

-       Tomar todas las medidas necesarias para evitar contaminación de cursos de
agua, pozos, etc.

Para la preparación del caldo se recomienda seguir los siguientes pasos:

1-     Utilizar ropa protectora
2-     Utilizar probetas, vasos graduados, balanzas, baldes, embudos y otros utensilios
para la preparación de la mezcla. Estos elementos deben ser usados solo para este fin.

3-     Nunca utilizar utensilios de cocina o domésticos para pesar o medir el
agroquímico.

4-    Nunca agite las mezclas con las manos.

5-    Después de preparar la mezcla, lavar los utensilios empleados.

6-    No preparar las mezclas en el interior o cercanía de las casas. Si lo realiza en un
galpón, verifique que haya buena ventilación.

7-     Respetar siempre las dosis y diluciones recomendadas en el marbete. Dosis más
elevadas no significan mejor eficacia del producto y pueden acarrear problemas de
fitotoxicidad y riesgos para la salud y el ambiente.

8-    Llenar el tanque de la pulverizadora hasta la mitad de su capacidad y agregar el
agroquímico evitando derrames o salpicaduras. Poner en marcha el agitador del
equipo.

9-    Completar el llenado del equipo con agua, sin dejar de agitar.

10- Lavar todos los elementos empleados, vaciando el agua de enjuague en el tanque
(ver triple lavado)

11- Tapar el tanque herméticamente.

Mezcla de productos fitosanitarios: Se debe verificar si los fabricantes indican que es
factible la mezcla ya que algunos productos son incompatibles con otros. Cuando los
productos sean de distinta formulación, mezclarlos según el siguiente orden:

1°) Líquidos solubles.

2°) Polvos mojables.

3°) Concentrados emulsionables o floables.

4°) Emulsiones

5°) Aceites o coadyuvantes.

Triple Lavado:

Consiste en lavar tres veces el envase vacío de producto fitosanitario. El procedimiento
adecuado es el siguiente:

-       Los envases vacíos deben ser totalmente escurridos en el momento de agotar
su contenido
-       Luego llenar una cuarta parte del envase vacío con agua, ajustar el tapón y
agitar enérgicamente. El agua proveniente de ésta limpieza se agregará al tanque de la
pulverizadora para ser utilizado en la tarea fitosanitaria prevista.

-      Esta operación debe repetirse dos veces más.

-       Se debe usar agua proveniente de canillas o cañerías o canillas. Nunca se
sumergirán los envases en acequias, cursos de agua, o lagunas para su lavado ya que
estas fuentes quedarían contaminadas.

-      Una vez finalizada la operación, se debe inutilizar el envase, perforándolo en el
fondo con un elemento punzante y colocándolo en una bolsa plástica identificada.

-      Esta bolsa se colocará en un depósito transitorio, el cual deberá estar ubicado
en lugar apartado del campo, delimitado e identificado, cubierto, bien ventilado y al
resguardo del sol, viento, lluvia, etc.

Eliminación de envases vacíos:

Los envases vacíos de agroquímicos nunca se deben volver a utilizar. Deben ser
recolectados y destruidos en forma segura y eficiente.

Los envases vacíos se deben eliminar siguiendo las siguientes instrucciones de acuerdo
a la naturaleza del envase.

Envases de papel o cartón:

-      Verificar que estén totalmente vacíos y romperlos.

-       Quemarlos de a uno por vez a fuego vivo, en un lugar abierto, alejado de las
viviendas, depósitos, corrales, etc.

-      Enterrar las cenizas cubriéndolas con cal, materia orgánica y tierra.

Envases de plástico:

-       El envase debe ser lavado por la técnica del triple lavado, secado, embolsado y
dispuesto en un almacén transitorio (bins).

-       Cuando se llena una bolsa con envases descartados, esta debe ser trasladada
al centro de acopio más cercano a su domicilio.

-       Posteriormente los envases lavados, secos y embolsados son compactados en
plantas habilitadas para tal fin.

Envases de vidrio:

-      Realizar el triple lavado.

-      Destruir el envases y colocar los trozos de vidrio en un recipiente adecuado.
-        Trasladar al centro de acopio (en caso de existir) o enterrarlos, cubriéndolos
con cal, materia orgánica y tierra.




Origen del agua:

El agua empleada en las pulverizaciones puede provenir de distintas fuentes, tales
como turnos de riego, tanques o reservorios, ríos y pozos.

-       Cuando el agua del turno de riego viene turbia, se recomienda almacenarla en
reservorios destinados a este fin, para que sedimenten las partículas que trae en
suspensión.

-       El agua de pozo, es aconsejable analizarla periódicamente para determinar las
características físico-químicas del acuífero. Esta agua es la menos expuesta a
contaminaciones.

-       De río, es conveniente verificar aguas arriba la existencia de posibles fuentes
de contaminación (fábricas, actividad ganadera, basurales, etc.).

-       Es conveniente cargar la pulverizadora con un tanque elevado o bomba de
pozo evitando el uso del clásico chupón, se ahorrara tiempo y se evitara contaminar
agua de acequias

Contaminaciones:

Una inadecuada preparación y/o aplicación de agroquímicas puede producir
contaminaciones del aire, suelo y agua. Para evitarla se deben seguir las siguientes
buenas prácticas:

-      Cumplir con las indicaciones de la etiqueta.

-      No pulverizar con vientos que superen los 6 km./h.

-      Elegir siempre el producto menos tóxico.

-       No pulverizar cuando hay peligro de lluvias. Algunos agroquímicos son lavados
por el agua de lluvia y pueden contaminar el suelo y los cursos de agua.

-      No lavar los utensilios o el equipo de aplicación en cursos de agua.

Aplicación de Agroquímicos:

Es en esta etapa donde se expone a la persona y al medio ambiente a los mayores
riesgos.

Son buenas prácticas de aplicación:
-      Identificar el área a tratar.

-       Impedir el ingreso de adultos y niños al área tratada, hasta que se cumpla con
el tiempo establecido en el marbete o etiqueta del producto.

-      Tener presentes las condiciones meteorológicas.

-      Los agroquímicos deben ser aplicados por personas capacitadas.

-      Aplicar los productos a primera hora de la mañana o última hora de la tarde.

-      Respetar las indicaciones que figuran en la etiqueta.

-      Evitar la inhalación o el contacto con la neblina producida por la pulverización.

-      Utilizar siempre el equipo de protección personal.

-      Rotar periódicamente a los aplicadores.

-      No comer, beber y/o fumar durante la aplicación.

 Respetar los tiempos de carencia: Este tiempo o plazo de seguridad es el tiempo que
se debe dejar transcurrir entre la última aplicación y la cosecha, con el objeto que los
productos vegetales tratados no contengan residuos tóxicos que puedan afectar la
salud del consumidor. Para cada especie vegetal y para cada agroquímico se encuentra
normado el Límite Máximo de Residuos (LMR).

Realizar la calibración de la pulverizadora: Es indispensable para una aplicación
eficiente, para que la pulverizadora erogue el caudal necesario, produzca el tamaño de
gota adecuado y que el producto impacte correctamente sobre el follaje.

Pos Aplicación de Agroquímicos:

Son buenas prácticas agrícolas:

-      Respetar el tiempo de reingreso al área tratada.

-      No cosechar antes del tiempo de carencia establecido en el marbete.

-        Una vez terminada la aplicación de agroquímicos, deben limpiarse todos los
utensilios, maquinarias y ropa empleada en la tarea.

-       No realizar ningún tipo de labor agrícola inmediatamente después de aplicado
el producto fitosanitario en el lote tratado.

-        Nunca abandonar envases o equipos de aplicación. Estos deben llevarse a un
sitio seguro, lejos del alcance de los niños o personas inexpertas.

-      Capacitar al personal.
-           No emplear trabajadores con antecedentes de enfermedades
broncopulmonares, cardíacas, epilépticas, hepáticas, neurológicas o con afecciones a la
piel y/o lesiones residuales de intoxicaciones anteriores.




Vías de Contaminación:

Los productos fitosanitarios pueden entrar al organismo por la boca (oral), a través de
la piel (dermal) y al respirarlos por la nariz y la boca (inhalación).

   Por ingestión oral: Las intoxicaciones por vía oral se producen generalmente en
forma accidental, cuando se almacenan productos fitosanitarios en envases destinados
a bebidas o alimentos o también cuando se limpian los picos de la pulverizadora con la
boca.

  Por absorción dérmica: En la práctica, la absorción de agroquímicos a través de la
piel, es la principal vía de contaminación. La piel de las manos, cara, ojos y piernas
debe estar convenientemente protegidas.

   Por exposición respiratoria: La contaminación por inhalación la pueden provocar
tanto sustancias líquidas como polvos. El riesgo se incrementa al trabajar con
productos altamente volátiles y cuando las aplicaciones se realizan en lugares cerrados
o la neblina de la pulverización entra en contacto con el aplicador.

Elementos de protección personal:

El requisito mínimo para toda aplicación es llevar ropa ligera que cubra la mayor parte
del cuerpo, es decir mangas largas, pantalones largos, botas y un sombrero.

Un ejemplo simple de ropa protectora es el overol o los equipos de PVC impermeables.

En los días de calor, el usar ropa protectora puede ser muy incómodo. Para reducir
este problema se pueden tomar ciertas medidas:

-       Cuando sea posible, utilice un producto fitosanitario que no requiera el uso de
ropa protectora especial.

-     Si esto no es posible, realice la aplicación en las horas de menor calor (por la
mañana temprano o al atardecer) cuando es menos incómodo llevar ropa protectora..

Mamelucos: Esta prenda es indispensable para proteger la mayor superficie dérmica.
Son confeccionados en algodón o algodón - poliester en una sola pieza. También existe
la combinación tipo grafa de camisa y pantalón.

Guantes: Son fundamentales para la protección dermal de las manos. Pueden ser de
latex, pvc, acrilonitrilo o neoprene.
-        Al terminar la tarea, los guantes deben enjuagarse en agua antes de
sacárselos.

-       Al final de la jornada hay que lavar los guantes por dentro y por fuera y luego
secarlos.

-       Elija guantes que sean cómodos y flexibles, como para manipular bien los
envases de productos.

Botas:

Las botas siempre deben ir debajo del pantalón, para evitar que se introduzca el
líquido cuando se está aplicando. Deben ser de caña alta y suela gruesa.

-      Al final de la jornada, las botas deben lavarse por dentro y por fuera y luego
hay que ponerlas a secar.

Protectores oculares:

Pueden ser de dos tipos:

Anteojos o antiparras. El uso de este elemento de protección es fundamental en
cualquier tipo de aplicación de agroquímicos. Es importante que tenga un visor
panorámico con perforaciones antiempeñantes.

Máscara facial: Presenta un gran visor plástico de 200 mm con un arnés para fijarlo en
forma segura a la cabeza.

Protectores Respiratorios: La eficiencia del respirador depende del medio filtrante y del
perfecto ajuste del dispositivo al rostro. Es necesario conocer cuando un filtro está
saturado. Esto es cuando el operario percibe olores y vapores propios de los
fitosanitarios; en consecuencia la respiración es dificultosa. En el mercado se
encuentran distintos tipos de protectores respiratorios. Cada marca tiene codificados
los distintos filtros intercambiables para cada sustancia química. Cuando se mezclan
polvos, se requiere muchas veces una mascarilla que cubra la nariz y la boca, (no así al
pulverizar). Estas mascarillas deben desecharse después de usarlas.

Delantales:

Son elementos complementarios a los mamelucos ya que cubren el torso, muslo y
rodillas. Se deben emplear en tareas de carga y descarga de productos fitosanitarios y
cuando se preparan las mezclas o se limpian los equipos. Son confeccionados de
materiales impermeables.

Sombrero, gorra o capucha:

Se deben usar para evitar que el producto entre en contacto con la piel y los cabellos,
durante la aplicación.
NORMATIVIDAD

N La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece dentro
de su artículo 4°, que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para
su desarrollo y bienestar (5).

s El Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, prevé el desarrollo limpio,
preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta
lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza (23).

l Asimismo, se prevé el crecimiento y la distribución territorial de la población con las
exigencias de desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos
y fomentar el equilibrio de regiones del país; prevé también incrementar la sensibilidad
social respecto a la importancia de los ecosistemas naturales, en particular los
bosques, proteger los diversos servicios ambientales, entre ellos, la captación de agua
pluvial que permita la recarga de acuíferos, ríos y otros cuerpos de agua

Más contenido relacionado

PPTX
1-Manejo y uso seguro de Plaguicidas-GEIF (1).pptx
PDF
Guia maracuya 2011 (1)
PPT
Agricultura organica powerpoint
PPTX
Charla sobre tecnicas de aplicacion y calibracion de equipos nueva
PDF
BPA Global GAP
PPTX
Presentación postcosecha
PPTX
Cultivo de brocoli y coliflor
PDF
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
1-Manejo y uso seguro de Plaguicidas-GEIF (1).pptx
Guia maracuya 2011 (1)
Agricultura organica powerpoint
Charla sobre tecnicas de aplicacion y calibracion de equipos nueva
BPA Global GAP
Presentación postcosecha
Cultivo de brocoli y coliflor
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá

La actualidad más candente (20)

PDF
Caoba cultivo
PDF
Cultivo de Palto
ODP
Power point presentacion sustrato
PDF
Aplicacion de-agroquimicos
PPTX
Evaluación económica tomate
PDF
F E R T I R R I G A C I O N
PPTX
Plaguicidas
PPTX
Presentación manejo adecuado de agroquimicos
PDF
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
DOCX
Informe final viveros grupo 19
PPTX
Cultivo del banano 1
PDF
Sustratos para viveros
PPT
Cálculos de fertilización
PDF
Manejo agronomico de los Citricos
PPTX
Cultivo de rosas
PDF
Los fertilizantes y sus usos
PPT
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
PPTX
Tema 3 Sustratos.pptx
PDF
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
PPT
Tema 6. sustratos
Caoba cultivo
Cultivo de Palto
Power point presentacion sustrato
Aplicacion de-agroquimicos
Evaluación económica tomate
F E R T I R R I G A C I O N
Plaguicidas
Presentación manejo adecuado de agroquimicos
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Informe final viveros grupo 19
Cultivo del banano 1
Sustratos para viveros
Cálculos de fertilización
Manejo agronomico de los Citricos
Cultivo de rosas
Los fertilizantes y sus usos
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Tema 3 Sustratos.pptx
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Tema 6. sustratos
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
PPTX
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
PDF
Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de s...
PPT
Producción limpia
PDF
2006_CHPA_schmidt
DOCX
Tecnologia limpia
PPTX
Tecnologias limpias
DOC
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
PPT
Impactos Ambientales generados por la Producción del Acero
PDF
Desempeño ambiental y buenas practicas de control ambiental operacional
PDF
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
PPTX
Capacitación de bpm 2013
PPTX
Residuos peligrosos
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Manual de buenas prácticas ambientales para la operación de una estación de s...
Producción limpia
2006_CHPA_schmidt
Tecnologia limpia
Tecnologias limpias
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
Impactos Ambientales generados por la Producción del Acero
Desempeño ambiental y buenas practicas de control ambiental operacional
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
Capacitación de bpm 2013
Residuos peligrosos
Publicidad

Similar a Uso y manejo de agroquimicos.rm (20)

DOCX
Transporte de plaguicidas
PPTX
Manejo_Seguro_Agroquimicos_SST_UvaMesa.pptx
PPTX
agroquimicos
PDF
Clase 2 Exposicion a Productos Quimicos ( Riesgos y medidas Preventivas).pdf
PPTX
7 BUMA.pptx
PDF
Presentación-básica-uso-y-manejo-responsable-2018.pdf
PDF
Fitosanitarios Documento PDF.pdf
PPTX
Prevención Riesgo Químico - Seguridad química
DOCX
Riesgo químico
PPTX
Transporte y manejo de materiales
PPTX
Uso responsable de plaguicidas.pptx 2017.pptx
PPT
Riesgos y medidas de prevención agro.ppt
DOC
Listo inventario
PPT
PRESENTACIÓN Riesgos Laborales UGMA - Año 2022.ppt
PDF
Practicas Seguras en el Sector Forestal. Pesticidas.pdf
PPT
Power fitosanitarios
PPT
Power fitosanitarios
PPTX
dosificación de productos agroquímicos, orgánicos como inorgánicos y roimero...
PPTX
Riesgos quimicos
PDF
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
Transporte de plaguicidas
Manejo_Seguro_Agroquimicos_SST_UvaMesa.pptx
agroquimicos
Clase 2 Exposicion a Productos Quimicos ( Riesgos y medidas Preventivas).pdf
7 BUMA.pptx
Presentación-básica-uso-y-manejo-responsable-2018.pdf
Fitosanitarios Documento PDF.pdf
Prevención Riesgo Químico - Seguridad química
Riesgo químico
Transporte y manejo de materiales
Uso responsable de plaguicidas.pptx 2017.pptx
Riesgos y medidas de prevención agro.ppt
Listo inventario
PRESENTACIÓN Riesgos Laborales UGMA - Año 2022.ppt
Practicas Seguras en el Sector Forestal. Pesticidas.pdf
Power fitosanitarios
Power fitosanitarios
dosificación de productos agroquímicos, orgánicos como inorgánicos y roimero...
Riesgos quimicos
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf

Último (20)

PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
Proceso Administrativon final.pdf total.
introeco.ppt - economia introduccion 3030
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
tesis de orientación del tituo licenciatura

Uso y manejo de agroquimicos.rm

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESAVF ECONOMIA AGRICOLA USO Y MANEJO DE AGROQUIMICOS EN SINALOA PROF. HERNANDEZ OSORIO MIRANDA RUIZ RAUL 2° GPO.1 13 / 11 / 09
  • 2. USO Y MANEJO DE AGROQUIMICOS. INTRODUCCIÓN Los productos agroquímicos son sustancias que deben ser manejadas responsablemente. Ello implica la obediencia irrestricta por parte del trabajador en relación a seguir pautas establecidas en leyes, normas y técnicas durante toda la gestión de manejo que se realiza con los productos, involucrando transporte, almacenamiento, aplicación, disposición de envases vacíos, de residuos no usados y productos vencidos, así como el uso de elementos de protección personal. De esta forma se asegura la salud del trabajador, la salud del consumidor y el equilibrio del medio ambiente. Durante años, se ha observado de manera tradicional en el campo, que los envases de los agroquímicos y afines han sido utilizados como contenedores de fertilizantes líquidos o de algún tipo de plaguicida, son reutilizados por los agricultores llegándose a presentar en ocasiones problemas de intoxicación. Comúnmente los envases son tirados de forma irresponsable en los canales de riego, ríos, arroyos, zanjas, brechas, barrancas, campo abierto y en otros casos son quemados o enterrados, generando focos de contaminación del medio ambiente (aire, tierra y mantos acuíferos) representando un peligro para la salud de las personas y de los animales. Con el paso del tiempo, la generación de los envases vacíos de agroquímicos y afines en nuestro país ha sido abordada desde distintos ángulos; por desgracia, no siempre de manera eficaz o eficiente. Los agricultores perciben que el manejo de los envases vacíos de agroquímicos y afines no es su responsabilidad debido a que ellos no fabricaron el agroquímico. De esta forma, consideran que el gobierno o los fabricantes son los encargados de la solución.
  • 3. USO Y MANEJO DE AGROQUIMICOS. Tanto los agroquímicos como sus envases vacíos pueden ser muy peligrosos para las personas y/o el ambiente, si no se los utiliza correctamente, se los aplica en dosis adecuadas y se los almacena de manera segura. “No existen agroquímicos seguros, sino formas seguras de utilizarlos”. Son buenas prácticas para disminuir los riesgos en los depósitos de agroquímicos: - Que los productos fitosanitarios se almacenen: Ý En lugares bajo llave, lejos del alcance de los niños y de personas no autorizadas. Nunca en las viviendas. Ý En lugares cubiertos, ventilados, cerrados y sobre tarimas. Ý Lejos de animales domésticos, forrajes, semillas y fuentes de agua. - Consultar la etiqueta para conocer las instrucciones de almacenamiento. Para la gran mayoría de los productos, especialmente las formulaciones líquidas emulsionables, hay que evitar las temperaturas extremas (por debajo de 0°C o por arriba de 35°C). - Evitar la radiación solar directa sobre los envases. - Las compras deben programarse cuidadosamente para reducir el tiempo de almacenamiento y evitar sobrantes. - Los primeros productos en entrar deben ser los primeros en salir, para evitar tener en el depósito productos vencidos. - Periódicamente se deben revisar los productos almacenados para verificar su estado y poder eliminar los envases dañados. Los productos deben mantenerse en sus envases originales. - Si las etiquetas están rotas, se debe proceder a la correcta identificación del producto. - Tener siempre presente que muchos productos son inflamables o muy inflamables por lo que se debe contar con extintores de fuego. - Disponer en el interior del depósito de baldes con arena para controlar posibles derrames. Los principales riesgos que deben contemplarse son intoxicaciones accidentales, incendios, derrames y contaminación ambiental.
  • 4. Características del depósito: - Los depósitos deben construirse lejos de viviendas, habitaciones, fuentes de calor y corrales de animales. - Los materiales que se utilicen en la construcción deberán ser no combustibles y que protejan el interior del depósito de las temperaturas exteriores extremas y de la humedad. - Pisos lisos y sin rajaduras, de manera que permitan una fácil limpieza. - Lograr una buena ventilación en forma permanente. Es importante que halla circulación de aire (entrada y salida). - Indicar con carteles adecuados, que los productos que se almacenan allí son peligrosos y señalizar los lugares donde se almacenan los elementos de seguridad (extintores, baldes con arena) Son buenas prácticas para el manejo de agroquímicos dentro del depósito: - Dejar espacio entre las paredes y la estiba, como así también entre estibas, para permitir el acceso y la circulación del aire. - Ubicar los productos muy inflamables en las zonas más frescas y ventiladas del depósito. - Los productos más tóxicos deben almacenarse en los lugares más seguros. - Mantener separados productos de formulación sólida de productos líquidos. Los líquidos siempre deben almacenarse debajo de los sólidos. - Disponer separadamente herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes, etc. - No guardar forrajes, semillas o medicamentos de uso veterinario dentro del depósito. - Mantener los agroquímicos en sus envases originales bien cerrados. No reenvasar en envases de bebidas o alimentos. Transporte: Se consideran buenas prácticas: - Solo transportar envases cerrados. - Nunca transportar agroquímicos junto con personas, animales, ropa o alimentos para el consumo humano o animal. - No llevar productos en la cabina del producto.
  • 5. - En camionetas, se recomienda tapar los productos con una lona. - La carga y descarga deben realizarse con cuidado, evitando golpes y caídas. - Utilizar el equipo adecuado (delantal impermeable, camisa manga larga, guantes, botas) cuando se cargan o descargan estos productos. - No fume, coma o beba durante la carga, descarga y transporte. - Las cajas, bidones o bolsas deben transportarse sujetas firmemente. Derrames: Los derrames de productos fitosanitarios pueden producir contaminaciones de suelo y aguas subterráneas. El procedimiento a seguir depende si el producto es líquido o sólido: - Líquidos: Retirar los envases dañados y absorber el líquido derramado con tierra, aserrín o arena. - Polvos: Retirar los envases dañados y cubrir el derrame con materiales humedecidos (tierra, arena o aserrín) En ambos casos hay que barrer cuidadosamente y eliminar los desechos de manera segura, pudiendo enterrarlos en lugares donde no haya peligro de contaminación, cubriéndolos con cal, materia orgánica y tierra. Utilizar durante esta operación la ropa protectora adecuada. Preparación de Agroquímicos: Hay formulaciones de agroquímicos de uso directo, como Ultra Bajo Volumen (UBV), polvos secos, granulados. Otros requieren dilución en agua como polvos mojables, concentrados emulsionables y solubles, emulsiones concentradas, etc. Algunos se expenden en bolsas que se solubilizan en agua liberando su contenido. Etiquetado: Previo a la preparación de la mezcla, se debe leer atentamente la etiqueta del producto que se va a utilizar. La información contenida en la etiqueta o marbete es la siguiente: - En la parte derecha: instrucciones y recomendaciones de uso (cultivos a tratar, dosis y momento oportuno de aplicación). - En el centro: se ubica la marca, composición del producto y la fecha de vencimiento, entre otros datos. - A la izquierda: precauciones para el uso, recomendaciones para el almacenamiento, primeros auxilios en caso de accidentes, antídotos, clase toxicológica, riesgos ambientales, etc.
  • 6. Todas las etiquetas o marbetes tienen en su parte inferior una banda de color que identifica la categoría toxicológica del producto fitosanitario con una leyenda de advertencia a saber: Color de la Clasificación de la OMS Clasificación banda del (Organización Mundial de la Salud) Peligro ROJO Ia - Producto Sumamente Peligroso MUY TOXICO ROJO Ib – Producto Muy Peligroso TOXICO AMARILLO II – Producto Moderadamente Peligro NOCIVO AZUL III – Producto Poco Peligroso CUIDADO VERDE IV – Productos que Normalmente no Ofrecen CUIDADO Peligro Las etiquetas se dividen en cuatro categorías: almacenamiento, manipuleo y aplicación, recomendaciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos ambientales. “Siempre leer las etiquetas antes de emplear un agroquímico” Preparación del Caldo: Para realizar correctamente la preparación del caldo, se deben seguir las siguientes buenas prácticas: - Abrir los envases con cuidado, para no sufrir salpicaduras o derrames sobre el cuerpo. - Nunca perforar los envase. Si es necesario, usar herramientas adecuadas para remover tapas. - Usar siempre el equipo de protección personal adecuado. Se recomienda el uso de protección facial, guantes y delantal impermeable en la preparación de mezclas. - Utilizar siempre agua limpia. - Nunca aspirar productos o mezclas utilizando mangueras o cualquier otro utensilio. - Manejar polvos secos, mojables o solubles de manera tal de evitar el desprendimiento de partículas. - Tomar todas las medidas necesarias para evitar contaminación de cursos de agua, pozos, etc. Para la preparación del caldo se recomienda seguir los siguientes pasos: 1- Utilizar ropa protectora
  • 7. 2- Utilizar probetas, vasos graduados, balanzas, baldes, embudos y otros utensilios para la preparación de la mezcla. Estos elementos deben ser usados solo para este fin. 3- Nunca utilizar utensilios de cocina o domésticos para pesar o medir el agroquímico. 4- Nunca agite las mezclas con las manos. 5- Después de preparar la mezcla, lavar los utensilios empleados. 6- No preparar las mezclas en el interior o cercanía de las casas. Si lo realiza en un galpón, verifique que haya buena ventilación. 7- Respetar siempre las dosis y diluciones recomendadas en el marbete. Dosis más elevadas no significan mejor eficacia del producto y pueden acarrear problemas de fitotoxicidad y riesgos para la salud y el ambiente. 8- Llenar el tanque de la pulverizadora hasta la mitad de su capacidad y agregar el agroquímico evitando derrames o salpicaduras. Poner en marcha el agitador del equipo. 9- Completar el llenado del equipo con agua, sin dejar de agitar. 10- Lavar todos los elementos empleados, vaciando el agua de enjuague en el tanque (ver triple lavado) 11- Tapar el tanque herméticamente. Mezcla de productos fitosanitarios: Se debe verificar si los fabricantes indican que es factible la mezcla ya que algunos productos son incompatibles con otros. Cuando los productos sean de distinta formulación, mezclarlos según el siguiente orden: 1°) Líquidos solubles. 2°) Polvos mojables. 3°) Concentrados emulsionables o floables. 4°) Emulsiones 5°) Aceites o coadyuvantes. Triple Lavado: Consiste en lavar tres veces el envase vacío de producto fitosanitario. El procedimiento adecuado es el siguiente: - Los envases vacíos deben ser totalmente escurridos en el momento de agotar su contenido
  • 8. - Luego llenar una cuarta parte del envase vacío con agua, ajustar el tapón y agitar enérgicamente. El agua proveniente de ésta limpieza se agregará al tanque de la pulverizadora para ser utilizado en la tarea fitosanitaria prevista. - Esta operación debe repetirse dos veces más. - Se debe usar agua proveniente de canillas o cañerías o canillas. Nunca se sumergirán los envases en acequias, cursos de agua, o lagunas para su lavado ya que estas fuentes quedarían contaminadas. - Una vez finalizada la operación, se debe inutilizar el envase, perforándolo en el fondo con un elemento punzante y colocándolo en una bolsa plástica identificada. - Esta bolsa se colocará en un depósito transitorio, el cual deberá estar ubicado en lugar apartado del campo, delimitado e identificado, cubierto, bien ventilado y al resguardo del sol, viento, lluvia, etc. Eliminación de envases vacíos: Los envases vacíos de agroquímicos nunca se deben volver a utilizar. Deben ser recolectados y destruidos en forma segura y eficiente. Los envases vacíos se deben eliminar siguiendo las siguientes instrucciones de acuerdo a la naturaleza del envase. Envases de papel o cartón: - Verificar que estén totalmente vacíos y romperlos. - Quemarlos de a uno por vez a fuego vivo, en un lugar abierto, alejado de las viviendas, depósitos, corrales, etc. - Enterrar las cenizas cubriéndolas con cal, materia orgánica y tierra. Envases de plástico: - El envase debe ser lavado por la técnica del triple lavado, secado, embolsado y dispuesto en un almacén transitorio (bins). - Cuando se llena una bolsa con envases descartados, esta debe ser trasladada al centro de acopio más cercano a su domicilio. - Posteriormente los envases lavados, secos y embolsados son compactados en plantas habilitadas para tal fin. Envases de vidrio: - Realizar el triple lavado. - Destruir el envases y colocar los trozos de vidrio en un recipiente adecuado.
  • 9. - Trasladar al centro de acopio (en caso de existir) o enterrarlos, cubriéndolos con cal, materia orgánica y tierra. Origen del agua: El agua empleada en las pulverizaciones puede provenir de distintas fuentes, tales como turnos de riego, tanques o reservorios, ríos y pozos. - Cuando el agua del turno de riego viene turbia, se recomienda almacenarla en reservorios destinados a este fin, para que sedimenten las partículas que trae en suspensión. - El agua de pozo, es aconsejable analizarla periódicamente para determinar las características físico-químicas del acuífero. Esta agua es la menos expuesta a contaminaciones. - De río, es conveniente verificar aguas arriba la existencia de posibles fuentes de contaminación (fábricas, actividad ganadera, basurales, etc.). - Es conveniente cargar la pulverizadora con un tanque elevado o bomba de pozo evitando el uso del clásico chupón, se ahorrara tiempo y se evitara contaminar agua de acequias Contaminaciones: Una inadecuada preparación y/o aplicación de agroquímicas puede producir contaminaciones del aire, suelo y agua. Para evitarla se deben seguir las siguientes buenas prácticas: - Cumplir con las indicaciones de la etiqueta. - No pulverizar con vientos que superen los 6 km./h. - Elegir siempre el producto menos tóxico. - No pulverizar cuando hay peligro de lluvias. Algunos agroquímicos son lavados por el agua de lluvia y pueden contaminar el suelo y los cursos de agua. - No lavar los utensilios o el equipo de aplicación en cursos de agua. Aplicación de Agroquímicos: Es en esta etapa donde se expone a la persona y al medio ambiente a los mayores riesgos. Son buenas prácticas de aplicación:
  • 10. - Identificar el área a tratar. - Impedir el ingreso de adultos y niños al área tratada, hasta que se cumpla con el tiempo establecido en el marbete o etiqueta del producto. - Tener presentes las condiciones meteorológicas. - Los agroquímicos deben ser aplicados por personas capacitadas. - Aplicar los productos a primera hora de la mañana o última hora de la tarde. - Respetar las indicaciones que figuran en la etiqueta. - Evitar la inhalación o el contacto con la neblina producida por la pulverización. - Utilizar siempre el equipo de protección personal. - Rotar periódicamente a los aplicadores. - No comer, beber y/o fumar durante la aplicación. Respetar los tiempos de carencia: Este tiempo o plazo de seguridad es el tiempo que se debe dejar transcurrir entre la última aplicación y la cosecha, con el objeto que los productos vegetales tratados no contengan residuos tóxicos que puedan afectar la salud del consumidor. Para cada especie vegetal y para cada agroquímico se encuentra normado el Límite Máximo de Residuos (LMR). Realizar la calibración de la pulverizadora: Es indispensable para una aplicación eficiente, para que la pulverizadora erogue el caudal necesario, produzca el tamaño de gota adecuado y que el producto impacte correctamente sobre el follaje. Pos Aplicación de Agroquímicos: Son buenas prácticas agrícolas: - Respetar el tiempo de reingreso al área tratada. - No cosechar antes del tiempo de carencia establecido en el marbete. - Una vez terminada la aplicación de agroquímicos, deben limpiarse todos los utensilios, maquinarias y ropa empleada en la tarea. - No realizar ningún tipo de labor agrícola inmediatamente después de aplicado el producto fitosanitario en el lote tratado. - Nunca abandonar envases o equipos de aplicación. Estos deben llevarse a un sitio seguro, lejos del alcance de los niños o personas inexpertas. - Capacitar al personal.
  • 11. - No emplear trabajadores con antecedentes de enfermedades broncopulmonares, cardíacas, epilépticas, hepáticas, neurológicas o con afecciones a la piel y/o lesiones residuales de intoxicaciones anteriores. Vías de Contaminación: Los productos fitosanitarios pueden entrar al organismo por la boca (oral), a través de la piel (dermal) y al respirarlos por la nariz y la boca (inhalación). Por ingestión oral: Las intoxicaciones por vía oral se producen generalmente en forma accidental, cuando se almacenan productos fitosanitarios en envases destinados a bebidas o alimentos o también cuando se limpian los picos de la pulverizadora con la boca. Por absorción dérmica: En la práctica, la absorción de agroquímicos a través de la piel, es la principal vía de contaminación. La piel de las manos, cara, ojos y piernas debe estar convenientemente protegidas. Por exposición respiratoria: La contaminación por inhalación la pueden provocar tanto sustancias líquidas como polvos. El riesgo se incrementa al trabajar con productos altamente volátiles y cuando las aplicaciones se realizan en lugares cerrados o la neblina de la pulverización entra en contacto con el aplicador. Elementos de protección personal: El requisito mínimo para toda aplicación es llevar ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo, es decir mangas largas, pantalones largos, botas y un sombrero. Un ejemplo simple de ropa protectora es el overol o los equipos de PVC impermeables. En los días de calor, el usar ropa protectora puede ser muy incómodo. Para reducir este problema se pueden tomar ciertas medidas: - Cuando sea posible, utilice un producto fitosanitario que no requiera el uso de ropa protectora especial. - Si esto no es posible, realice la aplicación en las horas de menor calor (por la mañana temprano o al atardecer) cuando es menos incómodo llevar ropa protectora.. Mamelucos: Esta prenda es indispensable para proteger la mayor superficie dérmica. Son confeccionados en algodón o algodón - poliester en una sola pieza. También existe la combinación tipo grafa de camisa y pantalón. Guantes: Son fundamentales para la protección dermal de las manos. Pueden ser de latex, pvc, acrilonitrilo o neoprene.
  • 12. - Al terminar la tarea, los guantes deben enjuagarse en agua antes de sacárselos. - Al final de la jornada hay que lavar los guantes por dentro y por fuera y luego secarlos. - Elija guantes que sean cómodos y flexibles, como para manipular bien los envases de productos. Botas: Las botas siempre deben ir debajo del pantalón, para evitar que se introduzca el líquido cuando se está aplicando. Deben ser de caña alta y suela gruesa. - Al final de la jornada, las botas deben lavarse por dentro y por fuera y luego hay que ponerlas a secar. Protectores oculares: Pueden ser de dos tipos: Anteojos o antiparras. El uso de este elemento de protección es fundamental en cualquier tipo de aplicación de agroquímicos. Es importante que tenga un visor panorámico con perforaciones antiempeñantes. Máscara facial: Presenta un gran visor plástico de 200 mm con un arnés para fijarlo en forma segura a la cabeza. Protectores Respiratorios: La eficiencia del respirador depende del medio filtrante y del perfecto ajuste del dispositivo al rostro. Es necesario conocer cuando un filtro está saturado. Esto es cuando el operario percibe olores y vapores propios de los fitosanitarios; en consecuencia la respiración es dificultosa. En el mercado se encuentran distintos tipos de protectores respiratorios. Cada marca tiene codificados los distintos filtros intercambiables para cada sustancia química. Cuando se mezclan polvos, se requiere muchas veces una mascarilla que cubra la nariz y la boca, (no así al pulverizar). Estas mascarillas deben desecharse después de usarlas. Delantales: Son elementos complementarios a los mamelucos ya que cubren el torso, muslo y rodillas. Se deben emplear en tareas de carga y descarga de productos fitosanitarios y cuando se preparan las mezclas o se limpian los equipos. Son confeccionados de materiales impermeables. Sombrero, gorra o capucha: Se deben usar para evitar que el producto entre en contacto con la piel y los cabellos, durante la aplicación.
  • 13. NORMATIVIDAD N La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece dentro de su artículo 4°, que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar (5). s El Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, prevé el desarrollo limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza (23). l Asimismo, se prevé el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias de desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de regiones del país; prevé también incrementar la sensibilidad social respecto a la importancia de los ecosistemas naturales, en particular los bosques, proteger los diversos servicios ambientales, entre ellos, la captación de agua pluvial que permita la recarga de acuíferos, ríos y otros cuerpos de agua