SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Taller:Bioseguridad en el ámbito de la salud (8)
Alumna: Funes Débora Ruth
Materia: microbiología y Parasitologia.
Comisión: 8.
Nª de legajo: 52926/7.
Objetivos del aprendizaje
- Definir el concepto de bioseguridad y conocer sus alcances.
- Describir las precauciones estándar de bioseguridad
- Puntualizar las precauciones adicionales basadas en mecanismos de transmisión.
- Comprender las diferencias entre antisepsia, desinfección y esterilización.
- Conocer el manejo de los residuos hospitalarios.
- Conocer las medidas para el control de infecciones en el servicio de salud
En virtud de lo estudiado responda:
1. Defina las precauciones estándar o universales de bioseguridad. Realice una lista
con las medidas más relevantes para el personal de salud.
Las medidas de bioseguridad: tiene como objetivo reducir la transmisión de
microorganismos o virus entre un paciente asistido y el personal de salud en el
ámbito de la salud.
Son medidas que se aplican en todas las instituciones sin importar el nivel de
complejidad donde se asistan pacientes.
El principal reservorio de los microorganismo o virus que se transmiten en el ámbito
de la salud son los pacientes asintomáticos y el mecanismo de contagio de las
actividades del personal de salud y la manipulación de los objetos, pacientes.
Las precauciones estándar son: medidas que se aplican siempre a todos los
pacientes sin importar el diagnostico que tenga ya sea por un caso de sospecha o
confirmado.
Estas están diseñadas y se basan en el conocimiento de que hay patógenos que
son transmitidos por los fluidos, secreciones de los pacientes o de ambientes
contaminados. Se implementa siempre en todas las circunstancias sin importar el
diagnostico.
Medidas más relevantes para el personal de salud:
1-lavado de manos.
2-Vacunacion del personal de salud.
3- Higiene ambiental (encargado del personal de limpieza o maestranza).
4-Limpieza, desinfección y esterilización del equipo médico.
5-Correcto manejo de materiales corto punzantes.
6-Manejo apropiado de los residuos.
7-uso apropiado del (EPP) Equipo de protección personal.
2. Complete la tabla indicando el fundamento del mecanismo de transmisión y los
elementos de protección personal (EPP) y prácticas del personal de salud al atender
a pacientes en estos aislamientos
Aislamiento
Mecanismo de
transmisión
EPP y prácticas del personal de
salud
Respiratorio
Aire contaminado
Las partículas son tan
pequeñas que permanecen
suspendidas en el aire
durante periodos
prolongados y puede viajar
distancias más largas
puede ser inalada.
Ejemplo: varicela,
sarampión, tuberculosis
bacilistica.
Higiene de manos.
Puerta cerrada.
Respirador de partículas.
Visitas restringidas.
Gotas
El paciente infectados con
patógenos que se propagan
por gotas respiratorias
mayores de 5um
expulsadas durante la tos,
al estornudar, al hablar o
durante procesos invasivos,
broncoscopia y entubación.
Estas gotas caen en la
superficie en un radio de
1m.
Ejemplo: virus influenza
Higiene de manos.
Mascarilla quirúrgica o barbijo y
protección ocular.
Uso de guantes.
Visitas restringidas.
Contacto
Patógenos en la superficie
Piel, mucosa, materia fecal
se transmite en contacto
directo e indirecto.
-Principal mecanismo de
transmisión.
Higiene de manos.
Material esterilizado (uso
individual).
Uso de guantes.
Visitas restringidas.
Batas desechables.
3. Investigue los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas y
complete el tipo de aislamiento según corresponda
Paciente con infección Tipo de aislamiento
Tuberculosis (TBC)
Se transmite por micro gotas(AISLAMIENTO
RESPIRATORIO)
Rubeola
Transmite por macro gota salival
(AISLAMIENTO POR GOTA).
Sarampión
Transmisión por micro gota (AISLAMIENTO
RESPIRATORIO).
Hepatitis A
Transmisión fecal oral (AISLAMIENTO DE
CONTACTO DIARREA).
Influenza
Transmisión por gota salival (AISLAMIENTO
POR GOTA).
4. Complete la tabla indicando los elementos a utilizar y la duración de cada tipo de
lavado de manos.
Tipo de lavado Elementos que utilizar Duración del lavado
Social Jabón de tocador Sin especificar
Hospitalario
con
jabón antiséptico
Jabón antiséptico, agua, toalla de
papel descartable
60 segundos
Hospitalario
con
alcohol en gel
Alcohol en gel 30 a 40 segundos
Quirúrgico Jabón antiséptico incluye antebrazo 3 a 5 minutos
5. Complete la tabla indicando si utiliza elementos estériles, desinfectados con
Desinfección de alto nivel (DAN) o con desinfección nivel medio para los
instrumentos a utilizar en un procedimiento médico.
Instrumento médico para
procedimientos
Uso de elementos estériles o
desinfectados (DAN o nivel medio)
Termómetro para la toma de temperatura
axilar
Desinfección nivel medio
Broncoscopio para estudio de
tracto respiratorio inferior
DAN (DESINFECCION DE ALTO NIVEL)
Sensor para monitoreo de latido fetal Desinfección nivel medio
Agujas para punción de líquido amniótico Esteril
6. Complete la tabla indicando las medidas de bioseguridad que podrían disminuir el
riesgo de accidentes.
Situación
Precauciones de Bioseguridad para
disminuir el riesgo de accidente
Salpicadura de sangre del paciente
en la ropa del personal de salud
Uso camisolín y protección gafas-antiparras,
barbijo, guantes.
Pinchazo con aguja usada
abandonada sobre la cama del
paciente
Llevar descartador para desechar los
elementos usados.
Resbalar en el suelo por un líquido
derramado
Higiene ambiental y seguro para el personal
de salud (se encarga el personal de salud).
7. Indique en qué bolsa se descartan los siguientes elementos:
ELEMENTO PARA DESCARTAR BOLSA
Guía de suero con la que se realizó una transfusión de
sangre
Bolsa roja (riesgo
biológico)
Restos de comida Bolsa negra
Restos de medicamentos vencidos
Bolsa amarilla (el
descarte lo realiza la
farmacia de la
institución)
Papel descartable usado para secarse las manos Bolsa negra
Guantes usados en un tacto vaginal
Bolsa roja ( por
contacto de
secreciones del
paciente)
Aguja usada en la extracción de sangre
Bolsa roja
(descartador de
residuos con riego
biológico se incinera
para evitar la
contaminación).
También lo corto
pulsante va en bolsa
roja.
Bibliografía:
 EMA Bioseguridad en el ámbito de la salud
 Organización Panamericana de la Salud. Guía para prevención y el control de las
infecciones en servicios de salud dirigida a estudiantes de las carreras de ciencias
de la salud. La Paz: OPS/OMS, 2007.
 Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones
asociadas a la atención de la salud. Recomendaciones básicas. Washington: OPS,
2017. ISBN: 978-92-75-31954-3
 Organización Mundial de la salud. Guía sobre Higiene de Manos en la Atención de
la Salud. Primer Desafío Global de la Seguridad del Paciente Una Atención Limpia
es una Atención Segura. Suiza: OMS, 2009.
 Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8° ed. Barcelona.
Elsevier, 2017.

Más contenido relacionado

PPT
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
PPTX
Bioseguridad hospitalaria
PPTX
4. principios de esterilizacion
PPTX
BIOSEGURIDAD_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
PPTX
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
DOCX
Técnicas de asepsia
PDF
Soluciones antisépticas
PDF
Bioseguridad 2012 pdf
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
Bioseguridad hospitalaria
4. principios de esterilizacion
BIOSEGURIDAD_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS.pptx
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Técnicas de asepsia
Soluciones antisépticas
Bioseguridad 2012 pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
Bioseguridad Liz
PPTX
Bioseguridad
PPTX
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
PPTX
Normas de Bioseguridad
PPTX
PPTX
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
PPTX
Bioseguridad en atención de enfermería
PPTX
vestimenta quirurgica.pptx
PPT
BIOSEGURIDAD
PPTX
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
PDF
Generalidades sobre bioseguridad2
PDF
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
PPTX
Bioseguridad Asepsia y Antisepsia
PPT
TECNICAS DE CURACION FCM
PPTX
BIOSEGURIDAD EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PPTX
central de esterilizacion y equipos.pptx
PDF
Utilizacion de antisepticos
PDF
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Bioseguridad Liz
Bioseguridad
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
Normas de Bioseguridad
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
Bioseguridad en atención de enfermería
vestimenta quirurgica.pptx
BIOSEGURIDAD
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
Generalidades sobre bioseguridad2
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
Bioseguridad Asepsia y Antisepsia
TECNICAS DE CURACION FCM
BIOSEGURIDAD EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
Utilizacion de antisepticos
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Publicidad

Similar a Ute 8 taller bioseguridad(resuelto) (20)

PPT
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
PDF
Modulo 1. bioseguridad
PDF
Manual de bioseguridad
PDF
Guia rapida control_infeccion_irag_es
PDF
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PPT
Practicas seguras en las transiciones asistenciales
PPT
Normas de bioseguridad
PDF
Clase en linea N 03 Bioseguridad.pdf trabajo de naturaleza del cuidado
PPTX
Clase 1 Técnicas básicas de enfermería en imag y rad - copia.pptx
PPTX
CAPACITACION PERSONAL DE ENFERMERIA BIOSEGURIDAD HOSPITALARAIA.pptx
PPT
Bioseguridad
PDF
Bioseguridad aux
PPTX
Normas de bioseguridad 2018
PPT
7 charla sobre bioseguridad.
PDF
arg-covid-19-paho-stempliuk-prevencion-control-infecciones-2020-04-16 (1).pdf
PPTX
Infecciones asociadas a la atención de la salud
DOCX
Bioseguridad
PPTX
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
PPT
Formación en higiene de manos
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Modulo 1. bioseguridad
Manual de bioseguridad
Guia rapida control_infeccion_irag_es
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
Practicas seguras en las transiciones asistenciales
Normas de bioseguridad
Clase en linea N 03 Bioseguridad.pdf trabajo de naturaleza del cuidado
Clase 1 Técnicas básicas de enfermería en imag y rad - copia.pptx
CAPACITACION PERSONAL DE ENFERMERIA BIOSEGURIDAD HOSPITALARAIA.pptx
Bioseguridad
Bioseguridad aux
Normas de bioseguridad 2018
7 charla sobre bioseguridad.
arg-covid-19-paho-stempliuk-prevencion-control-infecciones-2020-04-16 (1).pdf
Infecciones asociadas a la atención de la salud
Bioseguridad
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Formación en higiene de manos
Publicidad

Más de DEBORAFUNES2 (20)

DOCX
Ute 4 taller parasitos resuelto
DOCX
Ute 3 taller hongos resuelto
DOCX
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
DOCX
Ute 9 taller iacs (resuelto)
DOCX
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DOCX
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
DOCX
Ute 12 taller snc (resuelto)
DOCX
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
PDF
Bloque 3 micro
PDF
Bloque 4 micro resumen (1)
DOCX
Salud materna
DOCX
Ute 12 taller snc (resuelto)
DOCX
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DOCX
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
DOCX
Ute 9 taller iacs (resuelto)
DOCX
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
PPT
Modificaciones gravidicas
PDF
induccion del parto
PDF
inmunoglobulinas
PDF
hormonas 2
Ute 4 taller parasitos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Bloque 3 micro
Bloque 4 micro resumen (1)
Salud materna
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Modificaciones gravidicas
induccion del parto
inmunoglobulinas
hormonas 2

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf

Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)

  • 1. Taller:Bioseguridad en el ámbito de la salud (8) Alumna: Funes Débora Ruth Materia: microbiología y Parasitologia. Comisión: 8. Nª de legajo: 52926/7. Objetivos del aprendizaje - Definir el concepto de bioseguridad y conocer sus alcances. - Describir las precauciones estándar de bioseguridad - Puntualizar las precauciones adicionales basadas en mecanismos de transmisión. - Comprender las diferencias entre antisepsia, desinfección y esterilización. - Conocer el manejo de los residuos hospitalarios. - Conocer las medidas para el control de infecciones en el servicio de salud En virtud de lo estudiado responda: 1. Defina las precauciones estándar o universales de bioseguridad. Realice una lista con las medidas más relevantes para el personal de salud. Las medidas de bioseguridad: tiene como objetivo reducir la transmisión de microorganismos o virus entre un paciente asistido y el personal de salud en el ámbito de la salud. Son medidas que se aplican en todas las instituciones sin importar el nivel de complejidad donde se asistan pacientes. El principal reservorio de los microorganismo o virus que se transmiten en el ámbito de la salud son los pacientes asintomáticos y el mecanismo de contagio de las actividades del personal de salud y la manipulación de los objetos, pacientes. Las precauciones estándar son: medidas que se aplican siempre a todos los pacientes sin importar el diagnostico que tenga ya sea por un caso de sospecha o confirmado. Estas están diseñadas y se basan en el conocimiento de que hay patógenos que son transmitidos por los fluidos, secreciones de los pacientes o de ambientes contaminados. Se implementa siempre en todas las circunstancias sin importar el diagnostico. Medidas más relevantes para el personal de salud: 1-lavado de manos. 2-Vacunacion del personal de salud. 3- Higiene ambiental (encargado del personal de limpieza o maestranza). 4-Limpieza, desinfección y esterilización del equipo médico. 5-Correcto manejo de materiales corto punzantes. 6-Manejo apropiado de los residuos.
  • 2. 7-uso apropiado del (EPP) Equipo de protección personal. 2. Complete la tabla indicando el fundamento del mecanismo de transmisión y los elementos de protección personal (EPP) y prácticas del personal de salud al atender a pacientes en estos aislamientos Aislamiento Mecanismo de transmisión EPP y prácticas del personal de salud Respiratorio Aire contaminado Las partículas son tan pequeñas que permanecen suspendidas en el aire durante periodos prolongados y puede viajar distancias más largas puede ser inalada. Ejemplo: varicela, sarampión, tuberculosis bacilistica. Higiene de manos. Puerta cerrada. Respirador de partículas. Visitas restringidas. Gotas El paciente infectados con patógenos que se propagan por gotas respiratorias mayores de 5um expulsadas durante la tos, al estornudar, al hablar o durante procesos invasivos, broncoscopia y entubación. Estas gotas caen en la superficie en un radio de 1m. Ejemplo: virus influenza Higiene de manos. Mascarilla quirúrgica o barbijo y protección ocular. Uso de guantes. Visitas restringidas. Contacto Patógenos en la superficie Piel, mucosa, materia fecal se transmite en contacto directo e indirecto. -Principal mecanismo de transmisión. Higiene de manos. Material esterilizado (uso individual). Uso de guantes. Visitas restringidas. Batas desechables. 3. Investigue los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas y complete el tipo de aislamiento según corresponda Paciente con infección Tipo de aislamiento
  • 3. Tuberculosis (TBC) Se transmite por micro gotas(AISLAMIENTO RESPIRATORIO) Rubeola Transmite por macro gota salival (AISLAMIENTO POR GOTA). Sarampión Transmisión por micro gota (AISLAMIENTO RESPIRATORIO). Hepatitis A Transmisión fecal oral (AISLAMIENTO DE CONTACTO DIARREA). Influenza Transmisión por gota salival (AISLAMIENTO POR GOTA). 4. Complete la tabla indicando los elementos a utilizar y la duración de cada tipo de lavado de manos. Tipo de lavado Elementos que utilizar Duración del lavado Social Jabón de tocador Sin especificar Hospitalario con jabón antiséptico Jabón antiséptico, agua, toalla de papel descartable 60 segundos Hospitalario con alcohol en gel Alcohol en gel 30 a 40 segundos Quirúrgico Jabón antiséptico incluye antebrazo 3 a 5 minutos 5. Complete la tabla indicando si utiliza elementos estériles, desinfectados con Desinfección de alto nivel (DAN) o con desinfección nivel medio para los instrumentos a utilizar en un procedimiento médico. Instrumento médico para procedimientos Uso de elementos estériles o desinfectados (DAN o nivel medio) Termómetro para la toma de temperatura axilar Desinfección nivel medio Broncoscopio para estudio de tracto respiratorio inferior DAN (DESINFECCION DE ALTO NIVEL) Sensor para monitoreo de latido fetal Desinfección nivel medio Agujas para punción de líquido amniótico Esteril
  • 4. 6. Complete la tabla indicando las medidas de bioseguridad que podrían disminuir el riesgo de accidentes. Situación Precauciones de Bioseguridad para disminuir el riesgo de accidente Salpicadura de sangre del paciente en la ropa del personal de salud Uso camisolín y protección gafas-antiparras, barbijo, guantes. Pinchazo con aguja usada abandonada sobre la cama del paciente Llevar descartador para desechar los elementos usados. Resbalar en el suelo por un líquido derramado Higiene ambiental y seguro para el personal de salud (se encarga el personal de salud). 7. Indique en qué bolsa se descartan los siguientes elementos: ELEMENTO PARA DESCARTAR BOLSA Guía de suero con la que se realizó una transfusión de sangre Bolsa roja (riesgo biológico) Restos de comida Bolsa negra Restos de medicamentos vencidos Bolsa amarilla (el descarte lo realiza la farmacia de la institución) Papel descartable usado para secarse las manos Bolsa negra Guantes usados en un tacto vaginal Bolsa roja ( por contacto de secreciones del paciente) Aguja usada en la extracción de sangre Bolsa roja (descartador de residuos con riego biológico se incinera para evitar la contaminación). También lo corto
  • 5. pulsante va en bolsa roja. Bibliografía:  EMA Bioseguridad en el ámbito de la salud  Organización Panamericana de la Salud. Guía para prevención y el control de las infecciones en servicios de salud dirigida a estudiantes de las carreras de ciencias de la salud. La Paz: OPS/OMS, 2007.  Organización Panamericana de la Salud. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud. Recomendaciones básicas. Washington: OPS, 2017. ISBN: 978-92-75-31954-3  Organización Mundial de la salud. Guía sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud. Primer Desafío Global de la Seguridad del Paciente Una Atención Limpia es una Atención Segura. Suiza: OMS, 2009.  Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8° ed. Barcelona. Elsevier, 2017.