Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases
Utilidad del EEG en el área
de Urgencias de un hospital
de tercer nivel
Camiña Muñiz, Javier
Mateos Salas, Teresa
Moreno Rojas, Antonio
Martínez García, Ana Belén
Barceló Artigues, Inés
Declaración de conflicto de intereses
La intervención que presento NO ha sido financiada, total o
parcialmente, por ninguna empresa con intereses económicos en
los productos, equipos o similares citados en la misma.
Antonio Moreno Rojas - antonio.moreno@ssib.es
Javier Camiña Muñiz - javier.camina.muniz@gmail.com
Introducción
❖ La disponibilidad del EEG en áreas de Urgencias varía en los
distintos centros asistenciales.
❖ La principal indicación del EEG urgente es el diagnóstico de estatus
no convulsivo y la verificación de la muerte encefálica, pero nos
puede permitir también en casos de crisis epilépticas únicas
establecer el diagnóstico de un síndrome epiléptico e indicar la
necesidad de iniciar tratamiento preventivo.
❖ La posibilidad de realizar estudios las 24 horas del día agiliza el
manejo del paciente con un posible evento crítico así como en
situaciones con fluctuación del nivel de conciencia o alteración
conductual.
Objetivos
1. Conocer los principales motivos de indicación de EEG en el
área de Urgencias de nuestro hospital.
2. Comprobar el rendimiento diagnóstico de la prueba para cada
motivo de solicitud (especialmente en pacientes con sospecha de
primera crisis y en epilépticos conocidos).
3. Valorar la influencia del resultado del EEG en el manejo
terapéutico de los pacientes.
Material y métodos
❖ Estudio: retrospectivo.
❖ Selección de pacientes: listado de solicitudes de realización de
EEG urgente procedentes del Servicio de Urgencias desde
enero a diciembre de 2013 a través de la aplicación asistencial
del hospital.
❖ Se excluyeron estudios urgentes realizados a pacientes fuera
del área de Urgencias (plantas de hospitalización o UCI).
Unidad de Epilepsia Son Espases
❖ 4 neurólogos para electrodiagnóstico.
❖ 3 de ellos, también actividad clínica
(consultas, ingresos programados,
estudio prequirúrgico)
❖ 6 enfermeras-técnico en EEG (4 en
planta, 2 en Consultas Externas).
Disponibilidad para realizar EEG:
❖ Lunes a viernes, 08-22h
❖ Colaboración con UCI: 24h, 7 días
❖ Noches y fines de semana: equipo
de guardia de Neurología.
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Pacientes a los que se ha realizado EEG
203 pacientes, con una edad media de 52,43 (± 20,60) años.
31 de ellos (15,27%), desplazados.
¿Por qué solicitamos EEG urgente?
De las 204 solicitudes, la mitad (primera crisis y epiléptico
conocido) corresponden a pacientes con alta sospecha de epilepsia.
La disponibilidad de realizar un EEG urgente antes de 24h tras un
evento crítico facilita el diagnóstico diferencial de muchos
episodios transitorios, favoreciendo hallar etiología comicial.
¿Por qué solicitamos EEG urgente?
❖ En aproximadamente el 40% de los
pacientes sin antecedentes de epilepsia
y el 60% de los epilépticos, se persigue
la caracterización del episodio crítico.
❖ La solicitud de EEG en pacientes sin
antecedentes de epilepsia con
alteración del nivel de conciencia o de
conducta redirige la orientación
diagnóstica a comicial.
¿Qué encontramos en el EEG urgente?
❖ La normalidad del registro se encuentra en el 63,84% de los pacientes sin antecedentes
de epilepsia, frente al 44,18% de los que sí tienen.
❖ El 1er EEG en pacientes sin antecedentes de epilepsia permite el diagnóstico directo
en el 15% de los pacientes (13,56% presentan anomalías epileptiformes; 1,69%, status).
¿Qué encontramos en el EEG urgente?
❖ La rentabilidad del EEG en pacientes con alteraciones del nivel de conciencia o de
conducta ha sido más baja que en pacientes con sospecha de crisis epiléptica, pero
permitió identificar a pacientes como epilépticos e iniciar manejo terapéutico
específico.
❖ El 100% de los trazados en pacientes con sospecha de amnesia global transitoria ha
sido normal.
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
¿Cómo son los pacientes estudiados por 1ª crisis?
❖ Son una década más jóvenes que la muestra global.
❖ Es una muestra con mayor predominio masculino (hombres 1,7:1 mujeres)
❖ Los desplazados (35,38%) son más del doble que en la muestra completa.
Hallazgos en EEG y consecuencias
❖ Aunque 2 de cada 3 registros son normales, el 25% de los
pacientes presentan anomalías epileptiformes en su EEG.
❖ El 79% de los pacientes estudiados por sospecha de primera
crisis son dados de alta con diagnóstico de crisis epiléptica.
Diagnóstico de epilepsia y tratamiento
•En 27/65 (41,5%) pacientes, diagnóstico: epilepsia.
15 pacientes (23,08%) inician tratamiento por
lesiones estructurales en TAC de Urgencias o
en estudios previos de neuroimagen.
12 pacientes (18,46%) con neuroimagen normal
inician tratamiento por EEG epileptiforme
(44,44% diagnósticos exclusivamente por EEG)
•38/65 (58,4%) iniciaron tratamiento antiepiléptico:
30 en pauta indefinida y 8, transitoria.
2 con neuroimagen normal y EEG lesivo.
1 sin apoyo en pruebas complementarias.
8 pacientes no residentes con precipitantes.
Tratamiento antiepiléptico
❖ En el 41,5% de los pacientes no se inicia ningún tratamiento.
❖ En 30 pacientes, diagnóstico de epilepsia e inicio de tratamiento antiepiléptico indefinido.
❖ A los pacientes en los que se inicia clobazam, se trata de una pauta transitoria en
pacientes sin diagnóstico de epilepsia y con precipitantes claros (alcohol, falta de
sueño) hasta regresar a su lugar de procedencia.
Tratamiento según EEG
El EEG orientó al uso de ácido valproico en todos los síndromes
epilépticos generalizados excepto en uno (zonisamida).
En epilepsias focales, la indicación ha sido más repartida en base a
distintas comorbilidades de los pacientes.
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
¿Cómo son los epilépticos que acuden a Urgencias?
Los pacientes con antecedentes de epilepsia a los que se les ha
solicitado EEG son ligeramente más jóvenes que el conjunto global.
Características de los epilépticos conocidos
❖ La solicitud de EEG se dirige a la búsqueda del foco epileptógeno, a
descartar estatus y al diagnóstico diferencial respecto a otros eventos
paroxísticos.
❖ Un 20% de indicaciones (aumento del nº de crisis, sin motivo claro) no
están claramente justificadas.
Características de los epilépticos conocidos
El registro de eventos críticos sin correlación electrofisiológica, pese a no ser
el objetivo principal del EEG urgente, permite el diagnóstico de Trastornos
Paroxísticos No Epilépticos, que pueden coexistir o, en algunos casos,
cuestionar el diagnóstico previo de epilepsia y sus consecuencias médico-
legales.
Características de los epilépticos conocidos
❖ En el 74% de los pacientes epilépticos se confirma un nuevo evento crítico.
❖ El tratamiento se mantiene sin cambios únicamente en el 28% de los
pacientes; en los demás, hay cambios en la pauta, ya sea por aumento de
dosis, inicio de nuevo fármaco o cambio de un antiepiléptico a otro.
EEG en epilépticos conocidos
❖ Se detectan anomalías epileptiformes en el 40% de los pacientes con
EEGs previos normales.
❖ El EEG no confirma estatus en aquellos pacientes en los que se
sospechaba, pero halla en el 45,45% de ellos anomalías epileptiformes.
Tratamiento en epilépticos conocidos
Que la mayoría de pacientes epilépticos a los que se les realiza un
EEG urgente presenten algún cambio en su tratamiento al alta
depende no sólo del evento crítico o del resultado del EEG, sino
también de la situación del paciente desde la visita previa.
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
El EEG en el área de Urgencias es una herramienta útil en el
diagnóstico diferencial de cuadros clínicos que cursan con
alteración del nivel de conciencia, alteración de conducta o
cuadros de focalidad neurológica transitoria.
El EEG en el área de Urgencias permitió aumentar un 44%
los diagnósticos de síndrome epiléptico en pacientes con
sospecha de primera crisis, determinando el inicio de forma
precoz de tratamiento antiepiléptico preventivo adecuado.
El EEG en el área de Urgencias no ha detectado alteraciones
en ninguno de los casos de amnesia global transitoria.
El EEG en el área de Urgencias ha permitido
encontrar anomalías epileptiformes en el 40% de
epilépticos conocidos con EEG previos normales.
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel

Más contenido relacionado

PPTX
Hipertensión Arterial en el Personal Docente de la Universidad Autónoma de Sa...
PPTX
Balance de líquidos (1).pptx
PPTX
Special equipment in icu
PPTX
Enfermeria FUAS
PDF
Factor goteo
PDF
Vendaje, inmovilizacion y traslado
PDF
7 signos vitales importantes
PPTX
Material para la toma de signos vitales
Hipertensión Arterial en el Personal Docente de la Universidad Autónoma de Sa...
Balance de líquidos (1).pptx
Special equipment in icu
Enfermeria FUAS
Factor goteo
Vendaje, inmovilizacion y traslado
7 signos vitales importantes
Material para la toma de signos vitales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Curaciones
PPTX
Mechanical Ventilation
PPTX
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
PPTX
Signos vitales 2 (respiracion, frecuencia cardiaca, temperatura, pulso)
PPTX
Settings Use and Maintenance of Mechanical Ventilator
PDF
Glasgow Coma Scale
PPT
Chest Physiotherapy.ppt
PPTX
SIGNOS VITALES
PPT
signos-vitales.ppt
PPTX
Salud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptx
PPTX
Bombas de infusion
PPT
O2 administration, it types and nurses responsibilities
PPTX
PPTX
Eliminacion urinaria
PDF
Politica Nacional de Calidad y SGCS.pdf
PPTX
Enfermería Básica (El pulso)
PPTX
Infusion Pump - Medical instrumentation
PDF
Signos vitales shh
PDF
Valoracion por patrones funcionales en ppt
PDF
Regulacion temperatura ACano_M
Curaciones
Mechanical Ventilation
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
Signos vitales 2 (respiracion, frecuencia cardiaca, temperatura, pulso)
Settings Use and Maintenance of Mechanical Ventilator
Glasgow Coma Scale
Chest Physiotherapy.ppt
SIGNOS VITALES
signos-vitales.ppt
Salud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptx
Bombas de infusion
O2 administration, it types and nurses responsibilities
Eliminacion urinaria
Politica Nacional de Calidad y SGCS.pdf
Enfermería Básica (El pulso)
Infusion Pump - Medical instrumentation
Signos vitales shh
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Regulacion temperatura ACano_M
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
PDF
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
PDF
Retirada de medicación antiepiléptica.
PPTX
Organizing edmngt
PPTX
Danielle davis learning theory
PPTX
Behaviorism Powerpoint
PPTX
Slide ken18 nov2013
PDF
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
DOCX
Unidad I Análisis Vectorial
PDF
FMP Storyboard
PDF
Cefalea en la mujer.
PDF
PDF
Google's Guava
PPTX
Behaviorism Powerpoint
PDF
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
PDF
C# / Java Language Comparison
Sesión anatomopatológica. Discusión. [caso cerrado]
Trastornos motores asociados a demencia frontotemporal.
Retirada de medicación antiepiléptica.
Organizing edmngt
Danielle davis learning theory
Behaviorism Powerpoint
Slide ken18 nov2013
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Unidad I Análisis Vectorial
FMP Storyboard
Cefalea en la mujer.
Google's Guava
Behaviorism Powerpoint
Biomarcadores de enfermedad de Alzheimer en LCR según PET-FDG cerebral.
C# / Java Language Comparison
Publicidad

Similar a Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel (20)

PPTX
EPILEPSIA de la universidad veracruzanaa
PDF
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
PPTX
EPILEPSIA ...............................
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO PRESENTAR PROTOCOLO.pptx
PPTX
Revisión: Epilepsia (2017)
PPTX
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
PPTX
PPTX
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
PPTX
ASIGNATURA NEURO TEMA EPILEPSIAA FIN.pptx
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO PRESENTACION CLINICA.
PPT
Guías Neuroimagen Epilepsia Infantil
PPTX
Epilepsia Fisiopatologia Abordaje diagnostico
PPT
Epilepsia Mexicali[1]
DOC
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
PPTX
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO TARATAMIENTO EN TERAPIA INTENSIVA.pptx
PPTX
Crisis y estatus epiléptico definición.pptx
PPTX
estatus epiléptico tratamiento 2024.pptx
DOC
Status convulsivos
PPTX
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
EPILEPSIA de la universidad veracruzanaa
Características demográficas y clínicas de los pacientes que asiste durant...
EPILEPSIA ...............................
ESTATUS EPILEPTICO PRESENTAR PROTOCOLO.pptx
Revisión: Epilepsia (2017)
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
ASIGNATURA NEURO TEMA EPILEPSIAA FIN.pptx
ESTATUS EPILEPTICO PRESENTACION CLINICA.
Guías Neuroimagen Epilepsia Infantil
Epilepsia Fisiopatologia Abordaje diagnostico
Epilepsia Mexicali[1]
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
ESTATUS EPILEPTICO TARATAMIENTO EN TERAPIA INTENSIVA.pptx
Crisis y estatus epiléptico definición.pptx
estatus epiléptico tratamiento 2024.pptx
Status convulsivos
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL

Más de Javier Camiña Muñiz (20)

PDF
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
PDF
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
PDF
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
PDF
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
PDF
Neurocirugía funcional en cefaleas.
PDF
Biomarcadores en ictus isquémico.
PDF
Debilidad de miembros inferiores
PDF
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
PDF
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
PDF
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
PPTX
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
PPTX
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
PPTX
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
PPTX
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
PPTX
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
PPTX
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
PPTX
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallar
PPTX
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
PPTX
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
PPTX
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallar
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Hallazgos neuropsicológicos y de neuroimagen en un caso de amnesia global tr...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Neurocirugía funcional en cefaleas.
Biomarcadores en ictus isquémico.
Debilidad de miembros inferiores
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Trastornos afectivos en enfermedad cerebrovascular
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Simulacro34. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro 33. Las preguntas que no deberías fallar
Simulacro29. Las preguntas que no deberías fallar
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Simulacro27.las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Simulacro 25. las preguntas que no deberías fallar

Último (20)

PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Restricción del crecimiento intra uterino
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular

Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel

  • 1. Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases Utilidad del EEG en el área de Urgencias de un hospital de tercer nivel Camiña Muñiz, Javier Mateos Salas, Teresa Moreno Rojas, Antonio Martínez García, Ana Belén Barceló Artigues, Inés
  • 2. Declaración de conflicto de intereses La intervención que presento NO ha sido financiada, total o parcialmente, por ninguna empresa con intereses económicos en los productos, equipos o similares citados en la misma. Antonio Moreno Rojas - [email protected] Javier Camiña Muñiz - [email protected]
  • 3. Introducción ❖ La disponibilidad del EEG en áreas de Urgencias varía en los distintos centros asistenciales. ❖ La principal indicación del EEG urgente es el diagnóstico de estatus no convulsivo y la verificación de la muerte encefálica, pero nos puede permitir también en casos de crisis epilépticas únicas establecer el diagnóstico de un síndrome epiléptico e indicar la necesidad de iniciar tratamiento preventivo. ❖ La posibilidad de realizar estudios las 24 horas del día agiliza el manejo del paciente con un posible evento crítico así como en situaciones con fluctuación del nivel de conciencia o alteración conductual.
  • 4. Objetivos 1. Conocer los principales motivos de indicación de EEG en el área de Urgencias de nuestro hospital. 2. Comprobar el rendimiento diagnóstico de la prueba para cada motivo de solicitud (especialmente en pacientes con sospecha de primera crisis y en epilépticos conocidos). 3. Valorar la influencia del resultado del EEG en el manejo terapéutico de los pacientes.
  • 5. Material y métodos ❖ Estudio: retrospectivo. ❖ Selección de pacientes: listado de solicitudes de realización de EEG urgente procedentes del Servicio de Urgencias desde enero a diciembre de 2013 a través de la aplicación asistencial del hospital. ❖ Se excluyeron estudios urgentes realizados a pacientes fuera del área de Urgencias (plantas de hospitalización o UCI).
  • 6. Unidad de Epilepsia Son Espases ❖ 4 neurólogos para electrodiagnóstico. ❖ 3 de ellos, también actividad clínica (consultas, ingresos programados, estudio prequirúrgico) ❖ 6 enfermeras-técnico en EEG (4 en planta, 2 en Consultas Externas). Disponibilidad para realizar EEG: ❖ Lunes a viernes, 08-22h ❖ Colaboración con UCI: 24h, 7 días ❖ Noches y fines de semana: equipo de guardia de Neurología.
  • 8. Pacientes a los que se ha realizado EEG 203 pacientes, con una edad media de 52,43 (± 20,60) años. 31 de ellos (15,27%), desplazados.
  • 9. ¿Por qué solicitamos EEG urgente? De las 204 solicitudes, la mitad (primera crisis y epiléptico conocido) corresponden a pacientes con alta sospecha de epilepsia. La disponibilidad de realizar un EEG urgente antes de 24h tras un evento crítico facilita el diagnóstico diferencial de muchos episodios transitorios, favoreciendo hallar etiología comicial.
  • 10. ¿Por qué solicitamos EEG urgente? ❖ En aproximadamente el 40% de los pacientes sin antecedentes de epilepsia y el 60% de los epilépticos, se persigue la caracterización del episodio crítico. ❖ La solicitud de EEG en pacientes sin antecedentes de epilepsia con alteración del nivel de conciencia o de conducta redirige la orientación diagnóstica a comicial.
  • 11. ¿Qué encontramos en el EEG urgente? ❖ La normalidad del registro se encuentra en el 63,84% de los pacientes sin antecedentes de epilepsia, frente al 44,18% de los que sí tienen. ❖ El 1er EEG en pacientes sin antecedentes de epilepsia permite el diagnóstico directo en el 15% de los pacientes (13,56% presentan anomalías epileptiformes; 1,69%, status).
  • 12. ¿Qué encontramos en el EEG urgente? ❖ La rentabilidad del EEG en pacientes con alteraciones del nivel de conciencia o de conducta ha sido más baja que en pacientes con sospecha de crisis epiléptica, pero permitió identificar a pacientes como epilépticos e iniciar manejo terapéutico específico. ❖ El 100% de los trazados en pacientes con sospecha de amnesia global transitoria ha sido normal.
  • 14. ¿Cómo son los pacientes estudiados por 1ª crisis? ❖ Son una década más jóvenes que la muestra global. ❖ Es una muestra con mayor predominio masculino (hombres 1,7:1 mujeres) ❖ Los desplazados (35,38%) son más del doble que en la muestra completa.
  • 15. Hallazgos en EEG y consecuencias ❖ Aunque 2 de cada 3 registros son normales, el 25% de los pacientes presentan anomalías epileptiformes en su EEG. ❖ El 79% de los pacientes estudiados por sospecha de primera crisis son dados de alta con diagnóstico de crisis epiléptica.
  • 16. Diagnóstico de epilepsia y tratamiento •En 27/65 (41,5%) pacientes, diagnóstico: epilepsia. 15 pacientes (23,08%) inician tratamiento por lesiones estructurales en TAC de Urgencias o en estudios previos de neuroimagen. 12 pacientes (18,46%) con neuroimagen normal inician tratamiento por EEG epileptiforme (44,44% diagnósticos exclusivamente por EEG) •38/65 (58,4%) iniciaron tratamiento antiepiléptico: 30 en pauta indefinida y 8, transitoria. 2 con neuroimagen normal y EEG lesivo. 1 sin apoyo en pruebas complementarias. 8 pacientes no residentes con precipitantes.
  • 17. Tratamiento antiepiléptico ❖ En el 41,5% de los pacientes no se inicia ningún tratamiento. ❖ En 30 pacientes, diagnóstico de epilepsia e inicio de tratamiento antiepiléptico indefinido. ❖ A los pacientes en los que se inicia clobazam, se trata de una pauta transitoria en pacientes sin diagnóstico de epilepsia y con precipitantes claros (alcohol, falta de sueño) hasta regresar a su lugar de procedencia.
  • 18. Tratamiento según EEG El EEG orientó al uso de ácido valproico en todos los síndromes epilépticos generalizados excepto en uno (zonisamida). En epilepsias focales, la indicación ha sido más repartida en base a distintas comorbilidades de los pacientes.
  • 20. ¿Cómo son los epilépticos que acuden a Urgencias? Los pacientes con antecedentes de epilepsia a los que se les ha solicitado EEG son ligeramente más jóvenes que el conjunto global.
  • 21. Características de los epilépticos conocidos ❖ La solicitud de EEG se dirige a la búsqueda del foco epileptógeno, a descartar estatus y al diagnóstico diferencial respecto a otros eventos paroxísticos. ❖ Un 20% de indicaciones (aumento del nº de crisis, sin motivo claro) no están claramente justificadas.
  • 22. Características de los epilépticos conocidos El registro de eventos críticos sin correlación electrofisiológica, pese a no ser el objetivo principal del EEG urgente, permite el diagnóstico de Trastornos Paroxísticos No Epilépticos, que pueden coexistir o, en algunos casos, cuestionar el diagnóstico previo de epilepsia y sus consecuencias médico- legales.
  • 23. Características de los epilépticos conocidos ❖ En el 74% de los pacientes epilépticos se confirma un nuevo evento crítico. ❖ El tratamiento se mantiene sin cambios únicamente en el 28% de los pacientes; en los demás, hay cambios en la pauta, ya sea por aumento de dosis, inicio de nuevo fármaco o cambio de un antiepiléptico a otro.
  • 24. EEG en epilépticos conocidos ❖ Se detectan anomalías epileptiformes en el 40% de los pacientes con EEGs previos normales. ❖ El EEG no confirma estatus en aquellos pacientes en los que se sospechaba, pero halla en el 45,45% de ellos anomalías epileptiformes.
  • 25. Tratamiento en epilépticos conocidos Que la mayoría de pacientes epilépticos a los que se les realiza un EEG urgente presenten algún cambio en su tratamiento al alta depende no sólo del evento crítico o del resultado del EEG, sino también de la situación del paciente desde la visita previa.
  • 27. El EEG en el área de Urgencias es una herramienta útil en el diagnóstico diferencial de cuadros clínicos que cursan con alteración del nivel de conciencia, alteración de conducta o cuadros de focalidad neurológica transitoria.
  • 28. El EEG en el área de Urgencias permitió aumentar un 44% los diagnósticos de síndrome epiléptico en pacientes con sospecha de primera crisis, determinando el inicio de forma precoz de tratamiento antiepiléptico preventivo adecuado.
  • 29. El EEG en el área de Urgencias no ha detectado alteraciones en ninguno de los casos de amnesia global transitoria.
  • 30. El EEG en el área de Urgencias ha permitido encontrar anomalías epileptiformes en el 40% de epilépticos conocidos con EEG previos normales.