2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES Y LLAVE TORQUE
PROFESOR: CARLOS FUENTES
1. Introducción
Las herramientas manuales son los utensilios de trabajo generalmente utilizados de modo
individual, y que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana. No se
incluyen, a manera de clasificación., las herramientas eléctricas, neumáticas o de impacto.
Por su parte, la llave dinamométrica Indicadora de Torque garantiza el apriete adecuado de
todos los tipos de pernos, tuercas o cualquier elemento de fijación que posea el vehículo, para
obtener la máxima fuerza de “precarga” y evitar el aflojamiento de un determinado mecanismo
o sistema que se une mediante una fijación mecánica. Un instrumento mecánico, sencillo y
fácil de usar y que posee múltiples aplicaciones.
Marco teórico
Herramientas manuales.
a. Llaves
Deberá utilizarse la llave del tipo y calibre adecuados a cada trabajo tratando de lograr un
correcto ajuste de la tuerca y una disposición perpendicular al eje del tornillo. No deberán
utilizarse como martillo o palanca, ni para fines distintos a los previstos por el fabricante. Al
disponer o retirar una tuerca se analizará previamente el área circundante, eliminando
obstáculos y haciendo uso de guantes de protección cuando sea necesario. El esfuerzo se
llevará a cabo tirando de la llave hacia uno mismo en lugar de empujando. Se utilizarán
preferentemente llaves fijas o de estrella en lugar de llaves ajustables. Al hacer uso de estas
últimas se colocará la mandíbula fija en el lado opuesto a la dirección de tiro para asegurar que
esta soporte el esfuerzo. Nunca se rectificarán las llaves en el esmeril ni se utilizarán
suplementos para modificar su abertura o mejorar su ajuste.
Existen dos tipos de llaves:
Boca fija
Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos de torsión
apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que correspondan a las bocas
de la herramienta. Estos diseños para sujetar generalmente las caras opuestas de estas
cabezas cuando se montan o desmontan piezas.
Tienen formas diversas pero constan como mínimo de una o dos bocas y de un mango o
brazo.
Los principales son:
Estriadas
Combinadas
Llaves de gancho o nariz
Tubulares
Trinquete
Hexagonal o Allen
El ancho del calibre de la tuerca se indica en cada una de las bocas en mm o en pulgadas
Tipos de llaves de boca fija
Boca ajustable
Las llaves de boca ajustables son herramientas manuales diseñadas para ejercer esfuerzos de
torsión la particularidad de que pueden variar la abertura de sus quijadas en función del tamaño
la tuerca a apretar o desapretar. Los distintos tipos y sus partes principales son: mango, tuerca
de fijación quijada móvil, quijada fija y tornillo de ajuste.
Llaves de boca ajustable y sus partes
.
Llave con mordazas gastadas
b. Martillos y macetas
En la selección del tamaño y tipo de martillo se estudiará la naturaleza del trabajo a realizar,
teniendo en cuenta la resistencia y sujeción del mango y la cabeza, en función de su grosor y
de su peso. En labores de golpeo con el martillo se agarrará el mango por el extremo, lejos de
la cabeza para asegurar la seguridad y eficacia de los golpes, evitando la exposición de la
mano libre o de apoyo. En ningún caso se emplearán como palancas o llaves ni se recurrirá al
mango para golpear, con el fin de evitar el deterioro de la herramienta En el uso de la maceta
deberá asegurarse la inexistencia de obstáculos en el radio de golpeo. Asimismo, será
necesario hacer uso de gafas de protección ocular debido a la proyección de partículas
provocadas por la fuerza de uso requerida.
c. Destornilladores
Los destornilladores se ajustarán al tamaño y tipo de tornillo, tratando de ajustarlo al máximo a
su ranura, sin sobresalir lateralmente e intentando mantenerlo siempre perpendicular a su
superficie. Se evitará situar la mano libre en la trayectoria del destornillador para evitar
lesiones. Deberán emplearse únicamente para apretar o aflojar tornillos, sin hacer uso de los
mismos como cincel o palanca. No se utilizarán destornilladores sobre piezas sueltas o sujetas
manualmente. Deberá recurrirse al uso de abrazaderas de sujeción o tenazas, con cuidado
para no situar la mano detrás de la pieza a atornillar.
d. Tenazas y alicates
Entre los brazos de tenazas y alicates deberá existir espacio suficiente para evitar el
aprisionamiento de la mano. No deben ser utilizadas en sustitución de llaves para soltar y
apretar tuercas y tornillos. Tampoco se hará uso de estas herramientas a modo de martillo. El
uso de alicates para cortar hilos tensados exige sujetar con firmeza ambos extremos para
impedir su proyección involuntaria.
Llave de torque.
El Perno es un Resorte
Si bien un perno no es lo que normalmente identificamos como resorte, en la práctica tiene
características similares. Cuando está con su apriete recomendado se encuentra en fase
elástica. Es decir, si lo soltamos, debiera disminuir su longitud. Un perno que ha sido apretado
más allá de lo recomendado, supera su rango de elasticidad y se alarga definitivamente,
impidiendo que la tensión que ejerce entre las piezas sea la adecuada. Un perno suelto es tan
inapropiado como un perno alargado. Normalmente los pernos de culata no deben utilizarse 2
veces. Deben ser reemplazados por nuevos cada vez que se desmonta la culata.
Empaquetadura o juntura de Culata
Otro componente importante en la unión de bloque y culata es la empaquetadura o juntura de
culata. Si es de buena calidad deberá tener la cualidad que le permite sellar con el motor frío y
también caliente. Un torque de pernos adecuado no asegura el sello entre las piezas.
Como Apretar la Culata del motor.
Cada fabricante indica en sus manuales como realizar esta operación. Sin embargo, cuando no
está disponible dicha información se recurre primeramente a identificar la clase de perno y
luego a dar apriete según la tabla universal de torque estándar. Para realizar este trabajo se
utilizan las llaves dinamométricas o de torque. Existen diversos tipos: mecánicas, hidráulicas y
neumáticas. La tecnología más moderna utiliza un sensor de ultrasonido para saber la tensión
real del perno, cuando está siendo apretado.
Consideraciones generales:
1. La llave dinamométrica es una herramienta de precisión. A pesar de su robusto diseño,
la llave dinamométrica ha de usarse como un equipo de medida y comprobación.
2. No usar la llave dinamométrica como una herramienta de golpe, ya que podría
destruirla.
3. Antes de usar la llave dinamométrica, asegúrese de que está calibrada de acuerdo a
las especificaciones. Se suministra un certificado de verificación de acuerdo a las
normas ISO 6789 con todos los modelos de llave dinamométrica.
4. Usar únicamente dados y accesorios estándar con la llave dinamométrica. No usar
accesorios defectuosos o incorrectos, y en todo lo posible no usar adaptadores
reductores.
5. A fin de evitar el peligro de deslizamientos coloque siempre la llave dinamométrica
sobre la junta a apretar en ángulo recto.
6. No exceder el par fijado. Su llave dinamométrica se dispara automáticamente una vez
alcanzado el par fijado.
7. Dejar de hacer fuerza inmediatamente después de oír la señal.
8. No sobrepase el rango de la llave dinamométrica.
9. Una sobrecarga puede dar lugar a la rotura de algún componente de su llave
dinamométrica.
10. Nunca se da apriete total inmediato. Lo recomendado es aplicar el torque
paulatinamente en 3 etapas. Las 2 primeras etapas de se denominan precarga de
pernos.
11. El apriete de culata tiene una secuencia lógica que si no es especificada en el manual,
consiste en iniciar la operación en los pernos centrales alejándose hacia los extremos.
12. Los pernos y los hilos del bloque deben estar secos y limpios. Agregar lubricante obliga
a disminuir el torque que se aplica.
Ver tabla de torque para pernos lubricados.
Figura 2: graduación del torque
Figura 8: apriete angular
Figura 9: no recomendable usar extensiones (solo en casos específicos)
Figura 10: siempre estar atento al sonido que emite el torque
Apriete Angular o Apriete en Grados
Cuando se realiza un apriete angular, lo que se mide es el giro que realiza el tornillo (o más
fácil, lo que gira el mango de la llave al apretar). Para medir los grados se tiene que utilizar un
goniómetro o angulímetro, que es el aparato que nos mide los grados. Al apretar por grados
siempre se empieza haciendo un apriete pequeño en kilos y luego se empiezan a dar los
grados de apriete que indique el manual.
Lo que tiene que quedar claro es que al medir en grados estamos midiendo un ángulo,
mientras que al medir en kg lo que se está midiendo es la fuerza que se está haciendo. Por
tanto, NO EXISTE EQUIVALENCIA ENTRE LOS GRADOS Y LOS KILOS y es muy fácil
entenderlo con un ejemplo:
Si roscamos dos tornillos y uno cuesta más que otro, para el que cuesta más tendremos que
hacer más fuerza para roscar la misma longitud, por lo que si apretamos por kilos, al apretar los
mismos kilos con la llave uno habrá roscado más que el otro (el que menos cuesta roscar será
el que más roscado esté). Por el contrario, si por ejemplo apretamos dos tornillos un ángulo de
90°, aunque uno cueste más que otro los dos tornillos habrán roscado por igual en el bloque,
por lo que obtenemos un apriete mucho más preciso.
Otro dato a tener en cuenta es que los grados son acumulativos, esto es: si no podemos dar
90° en una sola etapa porque no hay espacio, podemos hacerlo en tantas etapas como
queramos siempre que la suma sea de 90°. Por ejemplo, podremos hacerlo en tres etapas de
30°, ya que 30° + 30° + 30° = 90°, o en dos de 45° (45° + 45° = 90°).
EN APRIETES ANGULARES HAY QUE CAMBIAR LOS
TORNILLOS CADA VEZ QUE SE ABRA EL MOTOR
Identificación de Pernos
Grado de
Dureza SAE 2 SAE 5 SAE 7 SAE 8
Marcas Sin Marcas 3 lineas 5 lineas 6 lineas
Material
Capacidad de
Acero al
carbono
Acero al carbono
Acero al carbono
templado
Acero al carbono
templado
Tensión Mínima 74 libras por
pulgada
120 libras por
pulgada
133 libras por
pulgada
150 libras por
pulgada
Apriete de Pernos
Grado
2 2 5 5 7 7 8 8
Diámetro
Pulgadas
Hilos por
pulgada
SECO
con
Aceite
SECO
con
Aceite
SECO
con
Aceite
SECO
con
Aceite
1/4 20 4 3 8 6 10 8 12 9
1/4 28 6 4 10 7 12 9 14 10
5/16 18 9 7 17 13 21 16 25 18
5/16 24 12 9 19 14 24 18 29 20
3/8 16 16 12 30 23 40 30 45 35
3/8 24 22 16 35 25 45 35 50 40
7/16 14 24 17 50 35 60 45 70 55
7/16 20 34 26 55 40 70 50 80 60
1/2 13 38 31 75 55 95 70 110 80
1/2 20 52 42 90 65 100 80 120 90
9/16 12 52 42 110 80 135 100 150 110
9/16 18 71 57 120 90 150 110 170 130
5/8 11 98 78 150 110 140 140 220 170
5/8 18 115 93 180 130 210 160 240 180
3/4 10 157 121 260 200 320 240 380 280
3/4 16 180 133 300 220 360 280 420 320
7/8 9 210 160 430 320 520 400 600 460
7/8 14 230 177 470 360 580 440 660 500
1 8 320 240 640 480 800 600 900 680
1 12 350 265 710 530 860 666 990 740
Apriete que se debe aplicar según el tipo de perno y la condición de lubricación.
Tipo de Perno Variación del Torque
Corriente Lubricado con Aceite Reducir 15 a 25%
Corriente con Teflón o Grasa Reducir 50%
Cromado Lubricado Sin Cambio
Plateado Cadmio Lubricado Reducir 25%
Plateado Zinc Lubricado Reducir 15%
CONVERSION MOMENTO DE FLEXION (Momento torsional)
Unidades de Medida A
Para Convertir
Unidades A en Unidades B
Multiplicar por:
Para Convertir
Unidades B en Unidades A
Multiplicar por:
Unidades de Medida B
Kilogramo-fuerza-metro 9.8067 .102 Newton-metro
Libra-fuerza- metro 1.356 .7375 Newton-metro
Ejemplo de apriete de culata
EJEMPLO DE APRIETE DE CULATA
Primer apriete: 33 lb, Segundo apriete: 50 lb, Tercer apriete: 55lb.
Reapriete dejar enfriar 4 horas
Menos 90º y Luego 55lb.
Como Soltar una Culata de motor
En este proceso es recomendable dejar enfriar el motor a la temperatura que especifique el
fabricante, generalmente lo recomienda en frio. Una vez comprobada esta temperatura, buscar
en el manual del fabricante del motor, el orden de desapriete recomendado, ya que cualquier
falencia en este sentido, ocasionaría una desperfecto de las superficies que serán retiradas y
por consiguiente, el costo pudiese subir más de lo presupuestado.
Si no cuenta con el manual del fabricante, se encuentran unos esquemas estándar que dan un
indicio de como pudiese retirarse la culata del block motor.
Según vemos en la imagen, corroboramos que para soltar la culata tenemos que hacer desde
la parte externa de esta hacia la parte central, los más homogéneamente posible.
Ahí se muestra un orden cruzado de pernos, en otro caso puede ser una configuración en
espiral, pero de igual forma partiendo de las zonas extremas de la culata.
Cabe destacar que cuando suelte la culata, deberá quitar la correa de distribución del motor,
marcar los pernos de cada alojamiento y nunca ocupar la llave dinamométrica para realizar
este procedimiento, ésta solo se ocupa para el apriete final de la culata.

Más contenido relacionado

DOCX
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
DOC
Guia comprobacion alternador 4ºa
PDF
manual-motores-caterpillar.pdf
PPTX
sistema de distribucion
PDF
Manual de arranques
PPTX
C O N V E R S I O N D E M O T O R E S A C O M B U S T I B L E S A L T E ...
ODP
1.1.3.Sistema de transmisión
PPTX
Pruebas de diagnóstico de un motor de combustión interna
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
Guia comprobacion alternador 4ºa
manual-motores-caterpillar.pdf
sistema de distribucion
Manual de arranques
C O N V E R S I O N D E M O T O R E S A C O M B U S T I B L E S A L T E ...
1.1.3.Sistema de transmisión
Pruebas de diagnóstico de un motor de combustión interna

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistema de alimentacion de combustible
PPT
Presentación tren de fuerza
PPTX
Desarmado del motor
PDF
Transmisiones manuales
PPTX
Bomba de inyección rotativa VE
PDF
Sistema de frenos neumaticos iii 2018 20
PPT
Tractor oruga
PPTX
Presentacion caja i shift
PPTX
32. consejo cardan montaje y desmontaje
PPTX
Presostato
PDF
TransmisióN 2
DOCX
Calibracion de valvulas
PPTX
Uso del escaner automotriz
PDF
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
PDF
ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR DE ARRANQUE
PDF
15.- SISTEMA DE ARRANQUE.pdf
PDF
Control y medidas practicas del motor II
PDF
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
PPTX
SISTEMA_de_ARRANQUE_en Motores Diesel.pptx
Sistema de alimentacion de combustible
Presentación tren de fuerza
Desarmado del motor
Transmisiones manuales
Bomba de inyección rotativa VE
Sistema de frenos neumaticos iii 2018 20
Tractor oruga
Presentacion caja i shift
32. consejo cardan montaje y desmontaje
Presostato
TransmisióN 2
Calibracion de valvulas
Uso del escaner automotriz
Curso sistemas-transmision-caterpillar-tren-potencia-tipos-componentes-contro...
ARMADO Y DESARMADO DEL MOTOR DE ARRANQUE
15.- SISTEMA DE ARRANQUE.pdf
Control y medidas practicas del motor II
Manual motores-tipos-componentes-sistemas-aire-refrigeracion-distribucion-lub...
SISTEMA_de_ARRANQUE_en Motores Diesel.pptx
Publicidad

Similar a Utilizacion de herramientas manuales y llave torque (20)

PPT
Herramientas manuales 1
PDF
Manual de herramientas
PPTX
Herramientas de mano
PPTX
Clase 5 herramientas generalidades
PPTX
Las llaves y sus partes
PPTX
Herramientas manuales de un taller automotriz
PPTX
intro mecanica automotriz.pptx
PPT
PROCESO DE FABRICACION DE PIEZAS METALICAS (2).ppt
PPTX
3.1.2 Herramientas Manuales..........pptx
PDF
Catálogo herramientas dinamometricas STAHLWILLE - enero 2013
DOC
PDF
Tuercas y pernos
PPTX
condiciones de Seguridad I Herramientas y Equipos-1.pptx
PPT
Herramientas manuales
PPTX
articles-90175_recurso_pptb___----___.pptx
PPTX
torque o momentos de torques en 2 y 3 dimensiones y .pptx
PDF
PPT power point herramientas electricas y manuales_Parte5.pdf
PDF
Herramenitas basicas de un taller
PDF
Torqueo de pernos
Herramientas manuales 1
Manual de herramientas
Herramientas de mano
Clase 5 herramientas generalidades
Las llaves y sus partes
Herramientas manuales de un taller automotriz
intro mecanica automotriz.pptx
PROCESO DE FABRICACION DE PIEZAS METALICAS (2).ppt
3.1.2 Herramientas Manuales..........pptx
Catálogo herramientas dinamometricas STAHLWILLE - enero 2013
Tuercas y pernos
condiciones de Seguridad I Herramientas y Equipos-1.pptx
Herramientas manuales
articles-90175_recurso_pptb___----___.pptx
torque o momentos de torques en 2 y 3 dimensiones y .pptx
PPT power point herramientas electricas y manuales_Parte5.pdf
Herramenitas basicas de un taller
Torqueo de pernos
Publicidad

Más de Margarita Nilo (20)

PDF
25.10.ModeloAtómico.pdf
PDF
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
PDF
Utilizacion del pie de metro y micrometro
PDF
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
PDF
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
PDF
Utilizacion de extractores
PDF
Utilizacion de esmeriles
PDF
Uso goniometro y conversion de unidades
PDF
Uso de reloj comparador y alexometro
PDF
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensa
PDF
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
PDF
Fijacion de motor en soportes
PDF
Extraccion de pernos en mal estado
PDF
Consideraciones de seguridad
PDF
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
PDF
Aserrado y limado
PDF
Verificacion de luces
PDF
Rodamientos de masas y rotulas
PDF
Revision de niveles
PDF
Regulacion de valvulas
25.10.ModeloAtómico.pdf
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
Utilizacion del pie de metro y micrometro
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
Utilizacion de extractores
Utilizacion de esmeriles
Uso goniometro y conversion de unidades
Uso de reloj comparador y alexometro
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensa
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
Fijacion de motor en soportes
Extraccion de pernos en mal estado
Consideraciones de seguridad
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Aserrado y limado
Verificacion de luces
Rodamientos de masas y rotulas
Revision de niveles
Regulacion de valvulas

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Utilizacion de herramientas manuales y llave torque

  • 1. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES Y LLAVE TORQUE PROFESOR: CARLOS FUENTES 1. Introducción Las herramientas manuales son los utensilios de trabajo generalmente utilizados de modo individual, y que únicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana. No se incluyen, a manera de clasificación., las herramientas eléctricas, neumáticas o de impacto. Por su parte, la llave dinamométrica Indicadora de Torque garantiza el apriete adecuado de todos los tipos de pernos, tuercas o cualquier elemento de fijación que posea el vehículo, para obtener la máxima fuerza de “precarga” y evitar el aflojamiento de un determinado mecanismo o sistema que se une mediante una fijación mecánica. Un instrumento mecánico, sencillo y fácil de usar y que posee múltiples aplicaciones. Marco teórico Herramientas manuales. a. Llaves Deberá utilizarse la llave del tipo y calibre adecuados a cada trabajo tratando de lograr un correcto ajuste de la tuerca y una disposición perpendicular al eje del tornillo. No deberán utilizarse como martillo o palanca, ni para fines distintos a los previstos por el fabricante. Al disponer o retirar una tuerca se analizará previamente el área circundante, eliminando obstáculos y haciendo uso de guantes de protección cuando sea necesario. El esfuerzo se llevará a cabo tirando de la llave hacia uno mismo en lugar de empujando. Se utilizarán preferentemente llaves fijas o de estrella en lugar de llaves ajustables. Al hacer uso de estas últimas se colocará la mandíbula fija en el lado opuesto a la dirección de tiro para asegurar que esta soporte el esfuerzo. Nunca se rectificarán las llaves en el esmeril ni se utilizarán suplementos para modificar su abertura o mejorar su ajuste. Existen dos tipos de llaves: Boca fija Las llaves de boca fija son herramientas manuales destinadas a ejercer esfuerzos de torsión apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos que posean cabezas que correspondan a las bocas de la herramienta. Estos diseños para sujetar generalmente las caras opuestas de estas cabezas cuando se montan o desmontan piezas.
  • 2. Tienen formas diversas pero constan como mínimo de una o dos bocas y de un mango o brazo. Los principales son: Estriadas Combinadas Llaves de gancho o nariz Tubulares Trinquete Hexagonal o Allen El ancho del calibre de la tuerca se indica en cada una de las bocas en mm o en pulgadas Tipos de llaves de boca fija Boca ajustable Las llaves de boca ajustables son herramientas manuales diseñadas para ejercer esfuerzos de torsión la particularidad de que pueden variar la abertura de sus quijadas en función del tamaño la tuerca a apretar o desapretar. Los distintos tipos y sus partes principales son: mango, tuerca de fijación quijada móvil, quijada fija y tornillo de ajuste. Llaves de boca ajustable y sus partes .
  • 3. Llave con mordazas gastadas b. Martillos y macetas En la selección del tamaño y tipo de martillo se estudiará la naturaleza del trabajo a realizar, teniendo en cuenta la resistencia y sujeción del mango y la cabeza, en función de su grosor y de su peso. En labores de golpeo con el martillo se agarrará el mango por el extremo, lejos de la cabeza para asegurar la seguridad y eficacia de los golpes, evitando la exposición de la mano libre o de apoyo. En ningún caso se emplearán como palancas o llaves ni se recurrirá al mango para golpear, con el fin de evitar el deterioro de la herramienta En el uso de la maceta deberá asegurarse la inexistencia de obstáculos en el radio de golpeo. Asimismo, será necesario hacer uso de gafas de protección ocular debido a la proyección de partículas provocadas por la fuerza de uso requerida. c. Destornilladores Los destornilladores se ajustarán al tamaño y tipo de tornillo, tratando de ajustarlo al máximo a su ranura, sin sobresalir lateralmente e intentando mantenerlo siempre perpendicular a su superficie. Se evitará situar la mano libre en la trayectoria del destornillador para evitar lesiones. Deberán emplearse únicamente para apretar o aflojar tornillos, sin hacer uso de los mismos como cincel o palanca. No se utilizarán destornilladores sobre piezas sueltas o sujetas manualmente. Deberá recurrirse al uso de abrazaderas de sujeción o tenazas, con cuidado para no situar la mano detrás de la pieza a atornillar. d. Tenazas y alicates Entre los brazos de tenazas y alicates deberá existir espacio suficiente para evitar el aprisionamiento de la mano. No deben ser utilizadas en sustitución de llaves para soltar y apretar tuercas y tornillos. Tampoco se hará uso de estas herramientas a modo de martillo. El uso de alicates para cortar hilos tensados exige sujetar con firmeza ambos extremos para impedir su proyección involuntaria.
  • 4. Llave de torque. El Perno es un Resorte Si bien un perno no es lo que normalmente identificamos como resorte, en la práctica tiene características similares. Cuando está con su apriete recomendado se encuentra en fase elástica. Es decir, si lo soltamos, debiera disminuir su longitud. Un perno que ha sido apretado más allá de lo recomendado, supera su rango de elasticidad y se alarga definitivamente, impidiendo que la tensión que ejerce entre las piezas sea la adecuada. Un perno suelto es tan inapropiado como un perno alargado. Normalmente los pernos de culata no deben utilizarse 2 veces. Deben ser reemplazados por nuevos cada vez que se desmonta la culata. Empaquetadura o juntura de Culata Otro componente importante en la unión de bloque y culata es la empaquetadura o juntura de culata. Si es de buena calidad deberá tener la cualidad que le permite sellar con el motor frío y también caliente. Un torque de pernos adecuado no asegura el sello entre las piezas. Como Apretar la Culata del motor. Cada fabricante indica en sus manuales como realizar esta operación. Sin embargo, cuando no está disponible dicha información se recurre primeramente a identificar la clase de perno y luego a dar apriete según la tabla universal de torque estándar. Para realizar este trabajo se utilizan las llaves dinamométricas o de torque. Existen diversos tipos: mecánicas, hidráulicas y neumáticas. La tecnología más moderna utiliza un sensor de ultrasonido para saber la tensión real del perno, cuando está siendo apretado. Consideraciones generales: 1. La llave dinamométrica es una herramienta de precisión. A pesar de su robusto diseño, la llave dinamométrica ha de usarse como un equipo de medida y comprobación. 2. No usar la llave dinamométrica como una herramienta de golpe, ya que podría destruirla. 3. Antes de usar la llave dinamométrica, asegúrese de que está calibrada de acuerdo a las especificaciones. Se suministra un certificado de verificación de acuerdo a las normas ISO 6789 con todos los modelos de llave dinamométrica. 4. Usar únicamente dados y accesorios estándar con la llave dinamométrica. No usar accesorios defectuosos o incorrectos, y en todo lo posible no usar adaptadores reductores.
  • 5. 5. A fin de evitar el peligro de deslizamientos coloque siempre la llave dinamométrica sobre la junta a apretar en ángulo recto. 6. No exceder el par fijado. Su llave dinamométrica se dispara automáticamente una vez alcanzado el par fijado. 7. Dejar de hacer fuerza inmediatamente después de oír la señal. 8. No sobrepase el rango de la llave dinamométrica. 9. Una sobrecarga puede dar lugar a la rotura de algún componente de su llave dinamométrica. 10. Nunca se da apriete total inmediato. Lo recomendado es aplicar el torque paulatinamente en 3 etapas. Las 2 primeras etapas de se denominan precarga de pernos. 11. El apriete de culata tiene una secuencia lógica que si no es especificada en el manual, consiste en iniciar la operación en los pernos centrales alejándose hacia los extremos. 12. Los pernos y los hilos del bloque deben estar secos y limpios. Agregar lubricante obliga a disminuir el torque que se aplica. Ver tabla de torque para pernos lubricados. Figura 2: graduación del torque Figura 8: apriete angular Figura 9: no recomendable usar extensiones (solo en casos específicos) Figura 10: siempre estar atento al sonido que emite el torque
  • 6. Apriete Angular o Apriete en Grados Cuando se realiza un apriete angular, lo que se mide es el giro que realiza el tornillo (o más fácil, lo que gira el mango de la llave al apretar). Para medir los grados se tiene que utilizar un goniómetro o angulímetro, que es el aparato que nos mide los grados. Al apretar por grados siempre se empieza haciendo un apriete pequeño en kilos y luego se empiezan a dar los grados de apriete que indique el manual. Lo que tiene que quedar claro es que al medir en grados estamos midiendo un ángulo, mientras que al medir en kg lo que se está midiendo es la fuerza que se está haciendo. Por tanto, NO EXISTE EQUIVALENCIA ENTRE LOS GRADOS Y LOS KILOS y es muy fácil entenderlo con un ejemplo: Si roscamos dos tornillos y uno cuesta más que otro, para el que cuesta más tendremos que hacer más fuerza para roscar la misma longitud, por lo que si apretamos por kilos, al apretar los mismos kilos con la llave uno habrá roscado más que el otro (el que menos cuesta roscar será el que más roscado esté). Por el contrario, si por ejemplo apretamos dos tornillos un ángulo de 90°, aunque uno cueste más que otro los dos tornillos habrán roscado por igual en el bloque, por lo que obtenemos un apriete mucho más preciso. Otro dato a tener en cuenta es que los grados son acumulativos, esto es: si no podemos dar 90° en una sola etapa porque no hay espacio, podemos hacerlo en tantas etapas como queramos siempre que la suma sea de 90°. Por ejemplo, podremos hacerlo en tres etapas de 30°, ya que 30° + 30° + 30° = 90°, o en dos de 45° (45° + 45° = 90°).
  • 7. EN APRIETES ANGULARES HAY QUE CAMBIAR LOS TORNILLOS CADA VEZ QUE SE ABRA EL MOTOR Identificación de Pernos Grado de Dureza SAE 2 SAE 5 SAE 7 SAE 8 Marcas Sin Marcas 3 lineas 5 lineas 6 lineas Material Capacidad de Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono templado Acero al carbono templado Tensión Mínima 74 libras por pulgada 120 libras por pulgada 133 libras por pulgada 150 libras por pulgada Apriete de Pernos Grado 2 2 5 5 7 7 8 8 Diámetro Pulgadas Hilos por pulgada SECO con Aceite SECO con Aceite SECO con Aceite SECO con Aceite 1/4 20 4 3 8 6 10 8 12 9 1/4 28 6 4 10 7 12 9 14 10 5/16 18 9 7 17 13 21 16 25 18 5/16 24 12 9 19 14 24 18 29 20 3/8 16 16 12 30 23 40 30 45 35 3/8 24 22 16 35 25 45 35 50 40 7/16 14 24 17 50 35 60 45 70 55 7/16 20 34 26 55 40 70 50 80 60 1/2 13 38 31 75 55 95 70 110 80 1/2 20 52 42 90 65 100 80 120 90 9/16 12 52 42 110 80 135 100 150 110 9/16 18 71 57 120 90 150 110 170 130 5/8 11 98 78 150 110 140 140 220 170 5/8 18 115 93 180 130 210 160 240 180 3/4 10 157 121 260 200 320 240 380 280 3/4 16 180 133 300 220 360 280 420 320 7/8 9 210 160 430 320 520 400 600 460 7/8 14 230 177 470 360 580 440 660 500 1 8 320 240 640 480 800 600 900 680 1 12 350 265 710 530 860 666 990 740
  • 8. Apriete que se debe aplicar según el tipo de perno y la condición de lubricación. Tipo de Perno Variación del Torque Corriente Lubricado con Aceite Reducir 15 a 25% Corriente con Teflón o Grasa Reducir 50% Cromado Lubricado Sin Cambio Plateado Cadmio Lubricado Reducir 25% Plateado Zinc Lubricado Reducir 15% CONVERSION MOMENTO DE FLEXION (Momento torsional) Unidades de Medida A Para Convertir Unidades A en Unidades B Multiplicar por: Para Convertir Unidades B en Unidades A Multiplicar por: Unidades de Medida B Kilogramo-fuerza-metro 9.8067 .102 Newton-metro Libra-fuerza- metro 1.356 .7375 Newton-metro Ejemplo de apriete de culata EJEMPLO DE APRIETE DE CULATA Primer apriete: 33 lb, Segundo apriete: 50 lb, Tercer apriete: 55lb. Reapriete dejar enfriar 4 horas Menos 90º y Luego 55lb.
  • 9. Como Soltar una Culata de motor En este proceso es recomendable dejar enfriar el motor a la temperatura que especifique el fabricante, generalmente lo recomienda en frio. Una vez comprobada esta temperatura, buscar en el manual del fabricante del motor, el orden de desapriete recomendado, ya que cualquier falencia en este sentido, ocasionaría una desperfecto de las superficies que serán retiradas y por consiguiente, el costo pudiese subir más de lo presupuestado. Si no cuenta con el manual del fabricante, se encuentran unos esquemas estándar que dan un indicio de como pudiese retirarse la culata del block motor. Según vemos en la imagen, corroboramos que para soltar la culata tenemos que hacer desde la parte externa de esta hacia la parte central, los más homogéneamente posible. Ahí se muestra un orden cruzado de pernos, en otro caso puede ser una configuración en espiral, pero de igual forma partiendo de las zonas extremas de la culata. Cabe destacar que cuando suelte la culata, deberá quitar la correa de distribución del motor, marcar los pernos de cada alojamiento y nunca ocupar la llave dinamométrica para realizar este procedimiento, ésta solo se ocupa para el apriete final de la culata.