ESTADISTICA I Primer Bimestre Periodo: Octubre 2011- Febrero 2012 Marlon Ramón Mendieta
Consideraciones iniciales Escuelas: Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Administración en Banca y Finanzas. Contabilidad y Auditoría. Economía. Administración de Empresas.
Consideraciones iniciales La tutoría virtual comprende los temas correspondientes al  Primer Bimestre :  1.  Estadística. 2.  Análisis descriptivo y presentación de datos  de una sola variable (univariados). 3.  Análisis descriptivo y presentación de datos  bivariados. Los materiales básicos a utilizar, son: Texto básico, guía didáctica y evaluaciones a distancia.
Consideraciones iniciales Es necesario disponer de los materiales básicos que le permitan desarrollar ejercicios. Tenga siempre a mano un cuaderno u hojas cuadriculadas, lápiz, borrador, corrector, etc.  Estudie cada tema secuencialmente. Analice, comprenda e infiera cada tema.  Antes de emprender en un nuevo tema o unidad, se recomienda tener plenamente concebido el tema anterior. Si no es así, repáselo nuevamente y/o consulte con su profesor las áreas de dificultad. 
Consideraciones iniciales Observe las normas de envío de sus evaluaciones a distancia (EVA    Obligatorio). No dude en comunicarse con el profesor tutor si tiene dificultades en su autoaprendizaje. En el CALL CENTER de la Universidad (07 2 570 275) se encuentra una base con el nombre del profesor asignado a cada Carrera, el horario y la extensión a la que puede contactarlo.
Administración en Banca y Finanzas Contabilidad y Auditoría Profesor:  Ec. Paola Andrade Contabilidad y Auditoría Profesor:  Ec. Carlos Correa
Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Profesor:  Ing. Jacqueline Alejandro Administración de Empresas Economía Profesor:  Marlon Ramón
Consideraciones iniciales Texto básico: Johnson R., Kuby P. (2008). Estadística elemental. Décima edición. México. Cengage Learning.
Indicadores de aprendizaje Al finalizar el bimestre se pretende que el profesional en formación: Analice y argumente las nociones y conceptos fundamentales de la estadística. Organice la información y la presente mediante cuadros de distribución de frecuencias. Elabore, analice e interprete los gráficos estadísticos. Analice e interprete cada una de las medidas descriptivas. Describa, analice, grafique y presente los datos bivariados.
Unidad 1.   Estadística
1.1. Los norteamericanos una mirada a sí  mismos. 1.2. ¿Qué es la estadística?. 1.3. Medibilidad y variabilidad. 1.4. Recolección (obtención de datos). 1.5. Comparación entre probabilidad y  estadística. 1.6. Estadística y la tecnología.
1.1. Los norteamericanos, una mirada a sí mismos La estadística es una de las herramientas utilizadas para tomar decisiones. En nuestra vida diaria aplicamos conceptos estadísticos. Ergo:  Necesitamos conocer la estadística. 1.2. ¿Qué es la estadística? Ciencia que se encarga de obtener, describir e interpretar los datos. Clasificación:  E. Descriptiva y E. Inferencial.
Algunos conceptos Población:  Totalidad de elementos    Parámetro. Muestra:   Parte de elementos    Estadístico. Variable:  Característica de interés. Dato:  Valor de una variable asociada a un elemento de una población o muestra. Datos:  Conjunto de valores. Experimento:  Actividad planeada cuyos resultados producen un conjunto de datos. Parámetro:  Valor numérico que resume todos los datos de una población completa. Estadístico:  Valor numérico que resume los datos de una muestra.
Tipos de variables Una variable es una característica de interés. 1. Variable cualitativa:  Describe o clasifica a un elemento de una población. 2. Variable cuantitativa:   Cuantifica un elemento de una población. 2.1. Variables cuantitativas discretas Puede asumir un número finito de valores (4, 5, 6). 2.2. Variables cuantitativas continuas Puede asumir un número infinito de valores (1.1, 1.11)
1.3. Medibilidad y variabilidad La medición no necesariamente es la misma: Por ej: Una persona mide: 1.75 cm o 1.754 cm. La variabilidad significa que pueden existir mayores o menores variaciones entre los datos: Por ej: 3 datos son: 2, 9 y 10. La media es 7 que está más cerca de 9 y 10 antes que 2. 1.4. Recolección (obtención de datos) Población    Muestra    Métodos     Marco muestral: Muestras de juicio y muestras probabilísticas: Muestreo de una etapa (MAS y MS), métodos de etapas múltiples (MAM, MAE –MAE– y MC).
1.5. Comparación entre probabilidad y estadística Son temas distintos pero están relacionados. 1.6. Estadística y la tecnología Se refiere a la relación existente entre estadística y tecnología.  Paquetes estadísticos: SPSS, STATA, E-VIEWS, EXCEL, MINITAB, etc.    Se los utiliza en la estadística.
Unidad 2.  Análisis descriptivo y presentación de datos de una sola variable (univariados)
2.1.  Usted y la internet. 2.2.  Graficas, diagramas de Pareto y diagramas de  Tallo y Hoja. 2.3.  Distribuciones de frecuencias e histogramas. 2.4.  Medidas de tendencia central. 2.5.  Medidas de dispersión. 2.6.  Medidas de posición.
2.1. Usted y la internet Con un ejemplo, de internet, se introduce al estudio de la unidad. 2.2. Gráficas, diagramas de Pareto y diagramas de Tallo y Hojas Se debe graficar los datos para conocer su “comportamiento” Datos cualitativos:  Gráficas de círculos y gráficas de barras (Diagrama de Pareto).  Datos cuantitativos:  Gráficas de puntos y Diagrama de Tallo y Hojas.
2.3. Distribuciones de frecuencias e histogramas Distribución de Frecuencia =  Listado que enlaza pares de valores (variable con su frecuencia). La Distribución de Frecuencia puede ser no agrupada y agrupada Dist. Frec. no agrupada Dist. Frec. agrupada X Frecuencia (f) 0 3 1 5 2 6 Total 14 Clase  Frecuencia (f) 10 o más a menos de 20 10 ≤x≥ 20 4 20 o más o menos de 30 20 ≤x≥ 30 3 30 o más a menos de 40 30 ≤x≥ 40 5 Total 12
Construcción de una Distribución de Frecuencia agrupada   Paso 1:  Obtener el rango. Rango = Mayor valor (H) – Menor valor (L) Rango = 84 – 12  Rango = 72 26 84 27 46 60 48 38 43 51 20 30 64 56 27 30 48 59 55 46 65 26 17 45 34 79 12 38 57 28 45
Paso 2:  Seleccionar el número de grupo y ancho de grupo. Número de grupo (m) = 8 Ancho de grupo (c) = 10 (m) x (c) = 8 x 10 = 80    es superior al rango = 72 Paso 3:   Seleccionar el punto inicial. Valor más bajo = 12  Empezar con un valor menor = 10    sencillez conteo Finalmente, se debe ordenar los datos en grupos:
Tabla estándar para distribución de frecuencia Nº de grupo Sumas de grupo Fronteras Frecuencia 1 10 ≤ x < 20 2 2 20 ≤ x < 30 6 3 30 ≤ x < 40 5 4 40 ≤ x < 50 7 5 50 ≤ x < 60 5 6 60 ≤ x < 70 3 7 70 ≤ x < 80 1 8 80 ≤ x < 90 1 30
Con la tabla estándar es posible determinar: Puntos medios     Media de la frontera de grupo. Frecuencia relativa     Peso individual de la frecuencia sobre el peso total. Frecuencia acumulativa     Sumatoria de las frecuencias absolutas del número de grupo actual con el anterior. Es posible representar la forma gráfica de los datos    Histograma y ojiva.
2.4. Medidas de tendencia central Localizan el centro de un conjunto de datos    ¿promedio? 1. Media:   Muestral: Poblacional:  Determine la media poblacional de los siguientes datos: μ  = (94 + 115 + 104 + 123 + 107 + 99 + 107) / 7  μ  = 124.8 94 115 104 123 107 99 107
2. Mediana:   Punto medio de los valores una vez que se han ordenado de menor a  mayor o de mayor a menor. Ejercicio 1:  Determine la mediana de los siguientes datos:  Paso 1 :  Ordenar los datos (ascendente o descendente) Paso 2 :  Profundidad de la mediana: (número+1) / 2    (9+1)/2 = 5 Ejercicio 2:  Determine la mediana de los siguientes datos: ¿Cómo se selecciona el valor medio?: (número+1) / 2    (8+1)/2 = 4.5 Observación 4 = 3 y observación 5 = 4    3+4/2 =  3.5. 3 3 4 2 3 2 4 4 3 2 6 3 2 2 2 3 3 4 4 6 2 3 2 4 4 2 6 5 2 2 2 4 5 6
3. Moda Valor de la observación que aparece con mayor frecuencia. Determine la Moda del siguiente conjunto de datos: Paso 1 :  Contabilizar las frecuencias     Paso 2 :  Determinar la  Moda Moda = 3 3 2 3 2 4 4 3 6 6 3 Observación Frecuencia 2 2 3 4 2 6 2
4. Rango medio Se determinó anteriormente: Rango    Rango medio. Determine el rango del siguiente conjunto de datos: Paso 1:  Identificar el dato más bajo (L) y el más alto (H) L = 2 H = 48 Paso 2: Determinar el rango Rango medio = (L + H) / 2 Rango medio = (2 + 48) / 2 Rango medio = 25 2 23 43 34 48 14
2.5. Medidas de dispersión Que tan separados o dispersos están los datos respecto de una media de tendencia central (por ejemplo: la media). 1. Rango:   Determine el rango del siguiente conjunto de datos: Paso 1:  Identificar el dato más bajo (L) y el más alto (H) L = 24 H = 3 Paso 2: Determinar el rango Rango = L - H Rango = 24 – 3 Rango = 21 24 23 8 3 15 9 12
2. Varianza ( s 2 ) Determine la varianza del siguiente conjunto de datos: s 2  = 40 / (5 – 1) =  10 Σx x- x  (x - x) 2 16 16 – 16 =  0 (0) 2  =  0 20 20 – 16 =  4 (4) 2  = 16 12 12 – 16 = – 4 (–4) 2  = 16 14 14 – 16 = – 2 (–2) 2  =  4 18 18 – 16 =  2 (2) 2  =  4 Σx = 80 Σ(x - x ) = 0 Σ(x - x) 2  = 40
3. Desviación estándar ( s ) Determine la varianza del ejercicio anterior: s = raíz cuadrada de la varianza muestral. s = √10  s = 3.2
2.6. Medidas de posición Cuartiles y percentiles    Describen la posición que un dato específico posee en relación con el resto de datos. Cuartiles (Q): Dividen al conjunto de datos en 4 partes iguales Percentiles (P): Dividen al conjunto de datos en 100 partes iguales
Unidad 3.  Análisis descriptivo y presentación de datos bivariados
3.1.  El chico ha crecido. 3.2.  Datos bivariados.
3.1. El chico ha crecido Con un ejemplo, de baloncesto, se introduce al estudio de la unidad. 3.2. Datos bivariados Es posible trabajar con dos variables a la vez: 1. Dos variables cualitativas. 2. Una variable cualitativa y una cuantitativa. 3. Dos variables cuantitativas.
1. Dos variables cualitativas Los datos se ordenan en una tabulación cruzada o tabla de contingencia. Gráfica    Barras. 2. Una variable cualitativa y una cuantitativa Los datos se ven como muestras separadas, con cada conjunto identificado por niveles de la variable cualitativa. Gráfica    Puntos y diagrama de caja y bigotes. 3. Dos variables cuantitativas Se acostumbra a expresar los datos como pares ordenadas (x, y). Gráfica    Diagrama de dispersión.
Algunas consideraciones finales: La evaluación a distancia debe enviarla por el EVA (hasta el 15 de noviembre). Recuerde las fechas de las evaluaciones presenciales (26 y 27 de noviembre). Si en esas fechas usted debe trasladarse a una ciudad diferente a la que se matriculó inicialmente en la Universidad, envíe una solicitud de cambio de centro, la cual debe ser entregada con mínimo 15 días antes de la fecha de evaluación. Al menos una semana antes visite el centro, ingrese al EVA o llame al Call Center de la Universidad para verificar el horario de evaluaciones y, en algunos casos, el lugar de evaluación.
Algunas consideraciones finales Para el día del examen debe presentarse al menos 15 minutos antes de las 8h00 am., hora en que se inicia el proceso de evaluación, y debe portar su cédula de identidad caso contrario no podrá rendir sus evaluaciones. Para la evaluación de la materia no está permitido el uso de calculadora, formulario, consultar apuntes o a compañeros durante la evaluación, y deberá desarrollarla con esferográfico.
 

UTPL-ESTADÍSTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)

  • 1.
    ESTADISTICA I PrimerBimestre Periodo: Octubre 2011- Febrero 2012 Marlon Ramón Mendieta
  • 2.
    Consideraciones iniciales Escuelas:Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Administración en Banca y Finanzas. Contabilidad y Auditoría. Economía. Administración de Empresas.
  • 3.
    Consideraciones iniciales Latutoría virtual comprende los temas correspondientes al Primer Bimestre : 1. Estadística. 2. Análisis descriptivo y presentación de datos de una sola variable (univariados). 3. Análisis descriptivo y presentación de datos bivariados. Los materiales básicos a utilizar, son: Texto básico, guía didáctica y evaluaciones a distancia.
  • 4.
    Consideraciones iniciales Esnecesario disponer de los materiales básicos que le permitan desarrollar ejercicios. Tenga siempre a mano un cuaderno u hojas cuadriculadas, lápiz, borrador, corrector, etc. Estudie cada tema secuencialmente. Analice, comprenda e infiera cada tema. Antes de emprender en un nuevo tema o unidad, se recomienda tener plenamente concebido el tema anterior. Si no es así, repáselo nuevamente y/o consulte con su profesor las áreas de dificultad. 
  • 5.
    Consideraciones iniciales Observelas normas de envío de sus evaluaciones a distancia (EVA  Obligatorio). No dude en comunicarse con el profesor tutor si tiene dificultades en su autoaprendizaje. En el CALL CENTER de la Universidad (07 2 570 275) se encuentra una base con el nombre del profesor asignado a cada Carrera, el horario y la extensión a la que puede contactarlo.
  • 6.
    Administración en Bancay Finanzas Contabilidad y Auditoría Profesor: Ec. Paola Andrade Contabilidad y Auditoría Profesor: Ec. Carlos Correa
  • 7.
    Administración de EmpresasTurísticas y Hoteleras Profesor: Ing. Jacqueline Alejandro Administración de Empresas Economía Profesor: Marlon Ramón
  • 8.
    Consideraciones iniciales Textobásico: Johnson R., Kuby P. (2008). Estadística elemental. Décima edición. México. Cengage Learning.
  • 9.
    Indicadores de aprendizajeAl finalizar el bimestre se pretende que el profesional en formación: Analice y argumente las nociones y conceptos fundamentales de la estadística. Organice la información y la presente mediante cuadros de distribución de frecuencias. Elabore, analice e interprete los gráficos estadísticos. Analice e interprete cada una de las medidas descriptivas. Describa, analice, grafique y presente los datos bivariados.
  • 10.
    Unidad 1. Estadística
  • 11.
    1.1. Los norteamericanosuna mirada a sí mismos. 1.2. ¿Qué es la estadística?. 1.3. Medibilidad y variabilidad. 1.4. Recolección (obtención de datos). 1.5. Comparación entre probabilidad y estadística. 1.6. Estadística y la tecnología.
  • 12.
    1.1. Los norteamericanos,una mirada a sí mismos La estadística es una de las herramientas utilizadas para tomar decisiones. En nuestra vida diaria aplicamos conceptos estadísticos. Ergo: Necesitamos conocer la estadística. 1.2. ¿Qué es la estadística? Ciencia que se encarga de obtener, describir e interpretar los datos. Clasificación: E. Descriptiva y E. Inferencial.
  • 13.
    Algunos conceptos Población: Totalidad de elementos  Parámetro. Muestra: Parte de elementos  Estadístico. Variable: Característica de interés. Dato: Valor de una variable asociada a un elemento de una población o muestra. Datos: Conjunto de valores. Experimento: Actividad planeada cuyos resultados producen un conjunto de datos. Parámetro: Valor numérico que resume todos los datos de una población completa. Estadístico: Valor numérico que resume los datos de una muestra.
  • 14.
    Tipos de variablesUna variable es una característica de interés. 1. Variable cualitativa: Describe o clasifica a un elemento de una población. 2. Variable cuantitativa: Cuantifica un elemento de una población. 2.1. Variables cuantitativas discretas Puede asumir un número finito de valores (4, 5, 6). 2.2. Variables cuantitativas continuas Puede asumir un número infinito de valores (1.1, 1.11)
  • 15.
    1.3. Medibilidad yvariabilidad La medición no necesariamente es la misma: Por ej: Una persona mide: 1.75 cm o 1.754 cm. La variabilidad significa que pueden existir mayores o menores variaciones entre los datos: Por ej: 3 datos son: 2, 9 y 10. La media es 7 que está más cerca de 9 y 10 antes que 2. 1.4. Recolección (obtención de datos) Población  Muestra  Métodos  Marco muestral: Muestras de juicio y muestras probabilísticas: Muestreo de una etapa (MAS y MS), métodos de etapas múltiples (MAM, MAE –MAE– y MC).
  • 16.
    1.5. Comparación entreprobabilidad y estadística Son temas distintos pero están relacionados. 1.6. Estadística y la tecnología Se refiere a la relación existente entre estadística y tecnología. Paquetes estadísticos: SPSS, STATA, E-VIEWS, EXCEL, MINITAB, etc.  Se los utiliza en la estadística.
  • 17.
    Unidad 2. Análisis descriptivo y presentación de datos de una sola variable (univariados)
  • 18.
    2.1. Ustedy la internet. 2.2. Graficas, diagramas de Pareto y diagramas de Tallo y Hoja. 2.3. Distribuciones de frecuencias e histogramas. 2.4. Medidas de tendencia central. 2.5. Medidas de dispersión. 2.6. Medidas de posición.
  • 19.
    2.1. Usted yla internet Con un ejemplo, de internet, se introduce al estudio de la unidad. 2.2. Gráficas, diagramas de Pareto y diagramas de Tallo y Hojas Se debe graficar los datos para conocer su “comportamiento” Datos cualitativos: Gráficas de círculos y gráficas de barras (Diagrama de Pareto). Datos cuantitativos: Gráficas de puntos y Diagrama de Tallo y Hojas.
  • 20.
    2.3. Distribuciones defrecuencias e histogramas Distribución de Frecuencia = Listado que enlaza pares de valores (variable con su frecuencia). La Distribución de Frecuencia puede ser no agrupada y agrupada Dist. Frec. no agrupada Dist. Frec. agrupada X Frecuencia (f) 0 3 1 5 2 6 Total 14 Clase Frecuencia (f) 10 o más a menos de 20 10 ≤x≥ 20 4 20 o más o menos de 30 20 ≤x≥ 30 3 30 o más a menos de 40 30 ≤x≥ 40 5 Total 12
  • 21.
    Construcción de unaDistribución de Frecuencia agrupada Paso 1: Obtener el rango. Rango = Mayor valor (H) – Menor valor (L) Rango = 84 – 12 Rango = 72 26 84 27 46 60 48 38 43 51 20 30 64 56 27 30 48 59 55 46 65 26 17 45 34 79 12 38 57 28 45
  • 22.
    Paso 2: Seleccionar el número de grupo y ancho de grupo. Número de grupo (m) = 8 Ancho de grupo (c) = 10 (m) x (c) = 8 x 10 = 80  es superior al rango = 72 Paso 3: Seleccionar el punto inicial. Valor más bajo = 12 Empezar con un valor menor = 10  sencillez conteo Finalmente, se debe ordenar los datos en grupos:
  • 23.
    Tabla estándar paradistribución de frecuencia Nº de grupo Sumas de grupo Fronteras Frecuencia 1 10 ≤ x < 20 2 2 20 ≤ x < 30 6 3 30 ≤ x < 40 5 4 40 ≤ x < 50 7 5 50 ≤ x < 60 5 6 60 ≤ x < 70 3 7 70 ≤ x < 80 1 8 80 ≤ x < 90 1 30
  • 24.
    Con la tablaestándar es posible determinar: Puntos medios  Media de la frontera de grupo. Frecuencia relativa  Peso individual de la frecuencia sobre el peso total. Frecuencia acumulativa  Sumatoria de las frecuencias absolutas del número de grupo actual con el anterior. Es posible representar la forma gráfica de los datos  Histograma y ojiva.
  • 25.
    2.4. Medidas detendencia central Localizan el centro de un conjunto de datos  ¿promedio? 1. Media: Muestral: Poblacional: Determine la media poblacional de los siguientes datos: μ = (94 + 115 + 104 + 123 + 107 + 99 + 107) / 7 μ = 124.8 94 115 104 123 107 99 107
  • 26.
    2. Mediana: Punto medio de los valores una vez que se han ordenado de menor a mayor o de mayor a menor. Ejercicio 1: Determine la mediana de los siguientes datos: Paso 1 : Ordenar los datos (ascendente o descendente) Paso 2 : Profundidad de la mediana: (número+1) / 2  (9+1)/2 = 5 Ejercicio 2: Determine la mediana de los siguientes datos: ¿Cómo se selecciona el valor medio?: (número+1) / 2  (8+1)/2 = 4.5 Observación 4 = 3 y observación 5 = 4  3+4/2 = 3.5. 3 3 4 2 3 2 4 4 3 2 6 3 2 2 2 3 3 4 4 6 2 3 2 4 4 2 6 5 2 2 2 4 5 6
  • 27.
    3. Moda Valorde la observación que aparece con mayor frecuencia. Determine la Moda del siguiente conjunto de datos: Paso 1 : Contabilizar las frecuencias  Paso 2 : Determinar la Moda Moda = 3 3 2 3 2 4 4 3 6 6 3 Observación Frecuencia 2 2 3 4 2 6 2
  • 28.
    4. Rango medioSe determinó anteriormente: Rango  Rango medio. Determine el rango del siguiente conjunto de datos: Paso 1: Identificar el dato más bajo (L) y el más alto (H) L = 2 H = 48 Paso 2: Determinar el rango Rango medio = (L + H) / 2 Rango medio = (2 + 48) / 2 Rango medio = 25 2 23 43 34 48 14
  • 29.
    2.5. Medidas dedispersión Que tan separados o dispersos están los datos respecto de una media de tendencia central (por ejemplo: la media). 1. Rango: Determine el rango del siguiente conjunto de datos: Paso 1: Identificar el dato más bajo (L) y el más alto (H) L = 24 H = 3 Paso 2: Determinar el rango Rango = L - H Rango = 24 – 3 Rango = 21 24 23 8 3 15 9 12
  • 30.
    2. Varianza (s 2 ) Determine la varianza del siguiente conjunto de datos: s 2 = 40 / (5 – 1) = 10 Σx x- x (x - x) 2 16 16 – 16 = 0 (0) 2 = 0 20 20 – 16 = 4 (4) 2 = 16 12 12 – 16 = – 4 (–4) 2 = 16 14 14 – 16 = – 2 (–2) 2 = 4 18 18 – 16 = 2 (2) 2 = 4 Σx = 80 Σ(x - x ) = 0 Σ(x - x) 2 = 40
  • 31.
    3. Desviación estándar( s ) Determine la varianza del ejercicio anterior: s = raíz cuadrada de la varianza muestral. s = √10 s = 3.2
  • 32.
    2.6. Medidas deposición Cuartiles y percentiles  Describen la posición que un dato específico posee en relación con el resto de datos. Cuartiles (Q): Dividen al conjunto de datos en 4 partes iguales Percentiles (P): Dividen al conjunto de datos en 100 partes iguales
  • 33.
    Unidad 3. Análisis descriptivo y presentación de datos bivariados
  • 34.
    3.1. Elchico ha crecido. 3.2. Datos bivariados.
  • 35.
    3.1. El chicoha crecido Con un ejemplo, de baloncesto, se introduce al estudio de la unidad. 3.2. Datos bivariados Es posible trabajar con dos variables a la vez: 1. Dos variables cualitativas. 2. Una variable cualitativa y una cuantitativa. 3. Dos variables cuantitativas.
  • 36.
    1. Dos variablescualitativas Los datos se ordenan en una tabulación cruzada o tabla de contingencia. Gráfica  Barras. 2. Una variable cualitativa y una cuantitativa Los datos se ven como muestras separadas, con cada conjunto identificado por niveles de la variable cualitativa. Gráfica  Puntos y diagrama de caja y bigotes. 3. Dos variables cuantitativas Se acostumbra a expresar los datos como pares ordenadas (x, y). Gráfica  Diagrama de dispersión.
  • 37.
    Algunas consideraciones finales:La evaluación a distancia debe enviarla por el EVA (hasta el 15 de noviembre). Recuerde las fechas de las evaluaciones presenciales (26 y 27 de noviembre). Si en esas fechas usted debe trasladarse a una ciudad diferente a la que se matriculó inicialmente en la Universidad, envíe una solicitud de cambio de centro, la cual debe ser entregada con mínimo 15 días antes de la fecha de evaluación. Al menos una semana antes visite el centro, ingrese al EVA o llame al Call Center de la Universidad para verificar el horario de evaluaciones y, en algunos casos, el lugar de evaluación.
  • 38.
    Algunas consideraciones finalesPara el día del examen debe presentarse al menos 15 minutos antes de las 8h00 am., hora en que se inicia el proceso de evaluación, y debe portar su cédula de identidad caso contrario no podrá rendir sus evaluaciones. Para la evaluación de la materia no está permitido el uso de calculadora, formulario, consultar apuntes o a compañeros durante la evaluación, y deberá desarrollarla con esferográfico.
  • 39.

Notas del editor