Volume IV · Issue 03 · October 2011




          Bringing blue skies
          back to our cities
          How China is tackling the threat of climate change

          • India pioneers solar projects in city of Thane
          • Why local governments must drive action on global warming
          • Can compact planning help the urban poor?
                                                                              URBANA DEL MUNDO




                HACIA LA REGENERACIÓN DE LA CIUDAD
                El Protocolo de Kioto se va a renegociar. Será reemplazado por otra estructura para reducir las emisiones de carbono.
                Pero aún así, es poco probable que ofrezca opciones estratégicas sobre cómo nos moveremos hacia una sociedad baja en
                carbono, que es lo más importante - en nuestras ciudades. Herbert Girardet, Stefan Schurig y Nicholas You 1, hacen
                un llamado apasionado sobre bajas emisiones de carbono en el desarrollo urbano.

                Con poco más de la mitad de la humanidad viviendo en áreas urbanas, las ciudades generan 80% del total de residuos,
                incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. El futuro de la urbanización – la mega tendencia más intensa
                en carbono de nuestro milenio - se abordará en las reuniones internacionales, como la cumbre Río+20 y la conferencia
                Hábitat III.

                La transición de una sociedad dependiente de combustibles fósiles para una sociedad ecológica de carbón bajo -debe
                ocurrir en todas las regiones y todos los sectores. Aunque hay varios puntos de entrada para lograr esta transición, el
                resultado no es otro que la regeneración de la ciudad2. Una ciudad que minimice su huella de carbono produciendo una
                proporción sustancial de sus recursos en el medio ambiente.

                Para que esta ciudad se convierta en realidad, el desarrollo urbano debe someterse a un cambio de paradigma. La
                mayoría de los problemas son conocidos y muchas soluciones ya existen. Estos incluyen: las comunidades compactas,
                eficiencia energética en edificios, reciclaje y reutilización de residuos, la movilidad y redes inteligentes y la producción de
                energía renovable.


                EL METABOLISMO DE LA CIUDAD
                Gran parte del debate sobre la reducción de carbono se ha centrado en la reducción de nuestra dependencia de los
                combustibles fósiles. La transformación de nuestras ciudades en los sistemas de regeneración, sin embargo, debe ir más
                allá de la ecuación de energía. La metáfora aquí es el “metabolismo de las ciudades.”

                El metabolismo de las ciudades modernas es lineal -los recursos pasan a través del sistema urbano y los residuos se drena.
                Se trata de un metabolismo muy diferente de la naturaleza circular, donde los residuos generados por un organismo
                servirán como un recurso para otros. En el mundo predominantemente urbano, las ciudades tienen de adoptar los
                sistemas circulares para asegurar su propia viabilidad, así como de las zonas rurales.

                EL DÉFICIT DE AGUA
                La calidad y la escasez de agua han afectado seriamente la salud humana, especialmente en centros urbanos de rápido
                crecimiento. Mientras los expertos discuten sobre las estructuras de gobierno y los precios para combatir “la inminente
                crisis del agua y el saneamiento,” algunos están haciendo la pregunta correcta: “¿Por qué utilizamos agua potable
                cuando usamos el sanitario?”

                Cada persona necesita alrededor de 5 litros de agua potable por día. De los 300 litros consumidos por día, normalmente
                30 litros se pierden por fugas, 70 se utilizan para inodoros, 150 para el lavado y limpieza, lo que resulta en aguas grises,
                y hasta 50 para la jardinería.

                1
                  Autores: el Profesor Herbert Girardet es co-fundador del World Future Council, consultor y director de cine. Es miembro honorario del Instituto Real de Arquitectos
                Británicos, patrón de la Asociación del Suelo, y ganador de la ONU Global 500 Award “por sus destacados logros en el medio ambiente.”
                Stefan Schurig es arquitecto. Director del Consejo de Energía del Futuro Mundial sobre el Clima y Coordinador del Comité de Expertos del Clima sobre las Ciudades y
                el Cambio Climático. Fue portavoz de Greenpeace por nueve años y autor de numerosos artículos y publicaciones sobre el tema del cambio climático, la energía y las
                ciudades.
                Nicholas You es arquitecto, economista planificador y ex asesor principal de políticas de ONU-HABITAT. Es el Presidente del Comité de Gestión de la Campaña Urbana
                Mundial y del Grupo de Garantes de la Iniciativa para la Infraestructura Urbana del Concejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible y miembro del Comité de
                Expertos sobre Ciudades y Cambio Climático del Concejo Mundial del Futuro.
                2
                  Herbert Girardet, Ciudades Regeneradas, Concejo del Futuro Mundial, 2010




United Nations Human Settlements Programme n P.O. Box 30030, Nairobi 00100, Kenya n Tel: +254 20 762 3151 n Fax: +254 20 762 4060 n E-mail: habitat.press@unhabitat.org n Website: www.unhabitat.org

                                                                         Ciudades y Cambio Climático
No sería un desafío para cualquier ciudad proporcionar de 5 litros de agua potable por día. La mayoría de las ciudades
también podría fácilmente tratar 70 litros de aguas residuales por día. Pocas ciudades, sin embargo, han encontrado una
solución sostenible y rentable para tratar 70 litros de aguas residuales mezcladas con 150 litros de aguas grises por día.3
Aguas grises se pueden tratar fácilmente en la vecindad o en la construcción para su reutilización: La limpieza y la
jardinería, y luego el saneamiento. El resultado sería una reducción de dos tercios en el volumen, el costo y la energía
necesaria para el tratamiento de aguas residuales y hasta el 90% de reducción en la demanda de agua dulce. ¿Nosotros
enfrentamos a una crisis debido a la falta de agua, o una crisis de gestión del agua?

EL DÉFICIT DE NITRÓGENO
Mientras progresos considerables se han realizado en el reciclaje de residuos sólidos y su reutilización, un tema que
raramente se aborda es la relación entre las ciudades y la falta de nitrógeno.

El nitrógeno es un nutriente esencial para mantener nuestros sistemas de producción de alimentos. Límites disponibles
de nitrógeno pueden restringir la cantidad de plantas que pueden crecer y cuánto dióxido de carbono absorben. En
la agricultura moderna, el nitrógeno se presenta en los fertilizantes que son principalmente sintetizados a partir de
combustibles fósiles.

Sin embargo, nuestras ciudades descartan grandes cantidades de nitrógeno y de fosfatos y potasio, los principales
macro nutrientes que necesitan las plantas. El metabolismo humano absorbe sólo una fracción de estos nutrientes en
los alimentos que se consumen. Por esta razón, la urea por lo general contiene un 70% de nitrógeno y más de la mitad
del fósforo y el potasio se encuentra en las aguas residuales urbanas, que representan menos del 1% del volumen total.

La separación de la urea en el origen y la ubicación del tratamiento pueden resolver muchos desafíos. Se puede ayudar
a cerrar los flujos de bucle de los nutrientes necesarios para cultivar alimentos. Se puede tomar uno de los elementos
clave de la seguridad alimentaria, utilizando los recursos locales, como una base de nutrientes. También puede ayudar a
reducir los costos y la intensidad energética de tratamiento de aguas residuales y los daños ecológicos causados por la
extracción de nutrientes ricos en los ecosistemas acuáticos y marinos.


E-MOBILIDAD Y DISEÑO URBANO DE BAJO CARBONO
El sector de transportes usa cerca de una cuarta parte de la energía urbana total y contribuye con alrededor de un tercio
de las misiones urbanas de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que afectan la salud de los habitantes de
la ciudad. Más del 85% de la energía utilizada en el transporte urbano en la actualidad utiliza los combustibles fósiles.

Como el crecimiento económico y la urbanización continúan a buen ritmo, la demanda de movilidad de las personas y
el transporte de bienes y servicios se multiplicará considerablemente. A menos que haya un gran cambio en los patrones
actuales de la energía y el uso de la tierra, la demanda de transporte de energía podría aumentar en 75% en 2030 en
comparación con los niveles de 2002.

En la planificación a largo plazo, el uso del suelo promueve asentamientos urbanos compactos, donde las necesidades
diarias de productos y servicios pueden ser proporcionados y el acceso de las formas no motorizadas de movilidad, será
la clave para bajas emisiones de carbono de desarrollo urbano.

A corto y mediano plazo, las ciudades no tienen otro remedio que buscar opciones alternativas de movilidad, incluidas
los sistemas de transporte público utilizando energías renovables siempre regionales.

Una nueva dimensión del desarrollo urbano de bajo carbono está con la movilidad, las bicicletas eléctricas o de motor,
las ciclo-taxis, coches, autobuses y camiones ligeros. Los arquitectos han utilizado durante mucho tiempo el design de
baja intensidad energética para proporcionar ambientes más cómodos para trabajar y vivir. Una de las principales razones
por las innovaciones de diseño no son ampliamente utilizados es la necesidad de aislamiento de los edificios de la
contaminación acústica urbana. Esto requiere que los arquitectos para llevar a cabo sus edificios dependen de la energía
de calefacción intensa, ventilación y aire acondicionado.

La principal fuente de contaminación acústica en las ciudades proviene de los vehículos que utilizan un motor de
combustión interna. E-vehículos generan tan poco ruido que, en Japón, están equipados con generadores de ruido para
señalar su presencia a los peatones. Una promisora opción de bajas emisiones de carbono para el desarrollo urbano será
el acceso limitado a todas las aéreas urbanas solo con un e-vehículo Esto permitirá opciones de diseño que van exceder
mucho los valores de referencia actual para edificios energéticamente eficientes.

3
  A modo de ejemplo, cerca de la mitad de la población en el sur de los Estados miembros de la Unión Europea aún no se ha conectado a las instalaciones de
tratamiento de aguas residuales.
ENERGÍAS RENOVABLES Y LA PROMESA DE UNA ECONOMÍA VERDE
En las economías tradicionales, las áreas urbanas representan más del 70% de la demanda de energía. De esta cantidad,
tres cuartas partes se utiliza para calefacción, luz, y administrar residencias y edificios comerciales. Por esta razón, mucha
atención se ha centrado en proyectos de edificios con eficiencia energética y la readaptación de edificios existentes.
Mientras que la proporción del uso de energía varía considerablemente en las economías emergentes, la tendencia es
clara: con una continuación de una urbanización acelerada, las ciudades utilizaron una gran parte de la demanda mundial
de energía. Las implicaciones para la rápida urbanización de los países son claras: Invertir en eficiencia energética en los
edificios hoy y pague mucho menos en el futuro!

Los beneficios de la economía verde no sólo apenas la eficiencia energética. Residen en la producción descentralizada
de energía renovable en la ciudad-región. Esto incluye la energía eólica, solar, captura de metano, y, donde sea posible,
la geotérmica y pequeñas centrales hidroeléctricas. Estos sistemas tienen varias ventajas: Reducen sustancialmente las
emisiones de carbono de las ciudades y al mismo tiempo las hacen más saludables, hacen que las ciudades y economías
nacionales sean menos vulnerables a los precios del petróleo y de gas y más resistentes a los desastres-, hacen uso de
configuraciones off-grid y mini-grid adecuados para las pequeñas ciudades y los asentamientos no atendidos.

Pero la promesa real de la economía verde, sobre todo para la mayoría de los países en desarrollo, es la capacidad de
producción de energía y para libertar y asimilar grandes cantidades de capital que se utilicen para comprar petróleo,
gas y carbón. Solo las importaciones de petróleo en países en desarrollo llegaron a 80 billones de dólares en 2010 y
es probable que llegue a 100 billones en 2011. Una inversión anual de 36 millones de dólares, con un enfoque en
las opciones renovables off-grid y mini-grid que garanticen el acceso universal a la energía moderna en 2030, puede
generar millones de puestos de trabajo.

En resumen, la ciudad regenerada asegura un alto grado de eficiencia en la utilización de recursos y rellena los ecosistemas
de los que depende a largo plazo para su bienestar. Las soluciones y el espíritu creativo para poner en práctica existe. No
hay tiempo que perder en el desarrollo de políticas y estrategias para apoyar su ejecución.

Más contenido relacionado

PPT
Ciudades sostenibles
DOCX
Resumen ciudades sostenibles
PPT
Ciudades Sostenibles
 
PPT
Ciudades Sostenibles
DOCX
Ensayo de ciudades sostenibles (richard rogers)
PDF
Ciudad sostenible
PPTX
Ciudad sostenible
PPT
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana
Ciudades sostenibles
Resumen ciudades sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
Ciudades Sostenibles
Ensayo de ciudades sostenibles (richard rogers)
Ciudad sostenible
Ciudad sostenible
Indicadores Ecológicos y Culturales de sostenibilidad urbana

La actualidad más candente (20)

PPT
Nuestra ciudad sostenible
PPT
Fenóneno Urbano Medio Ambiente Urbano
PPT
El reto de la sostenibilidad urbana en América Latina: conceptos y casos actu...
PPT
Sostenibilidad urbana
PPTX
Ciudades sustentables
PDF
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
PPTX
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
DOCX
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
PDF
Ciudades sustentable
PPTX
EUA 3 2010-1 # 2
PDF
Gestión medioambiental Introducción
DOCX
Ciudades para un pequeño planeta cap2
PPT
PDF
Capitulo 2. ciudades sostenibles
PDF
Higueras reto cdhabysost
PDF
Proyecto ciudad futuro
PPTX
ODS - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Nuestra ciudad sostenible
Fenóneno Urbano Medio Ambiente Urbano
El reto de la sostenibilidad urbana en América Latina: conceptos y casos actu...
Sostenibilidad urbana
Ciudades sustentables
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades sustentable
EUA 3 2010-1 # 2
Gestión medioambiental Introducción
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Capitulo 2. ciudades sostenibles
Higueras reto cdhabysost
Proyecto ciudad futuro
ODS - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Publicidad

Similar a Uw regenerative city cc - spanish (20)

PDF
Uw low carbon future - spanish
DOCX
Cap 2 ciudades sostenibles
PDF
Soluciones basadas en la naturaleza y ciudades - cecilia gañán de molina
PPTX
Grupo 09 - Actividad 11.pptx
DOC
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
PPTX
Acción climática en el nivel local. Marta Olazabal
DOCX
Capitulo 2 ciudades para un pequeño planeta
PDF
Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
PPTX
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
DOCX
Importancia del cuidado ambiental y que debemos hacer para reducir contaminac...
PPT
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
PDF
23.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO CESAR RAMOS PRESENTACION CARACAS - BIODIVERCIUDAD MAYO 2023.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO CESAR RAMOS PRESENTACION CARACAS - BIODIVERCIUDAD MAYO 2023.pdf
DOCX
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
DOCX
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
DOCX
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
PPTX
Plan de Desarrollo en la Región de Tacna
PDF
Cambio Climático Mónica Abril
Uw low carbon future - spanish
Cap 2 ciudades sostenibles
Soluciones basadas en la naturaleza y ciudades - cecilia gañán de molina
Grupo 09 - Actividad 11.pptx
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Acción climática en el nivel local. Marta Olazabal
Capitulo 2 ciudades para un pequeño planeta
Manejo integral de recursos energéticos. Centro Mario Molina
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
Importancia del cuidado ambiental y que debemos hacer para reducir contaminac...
Clase 3 ciudad compacta y ciudad difusa 24 1.ppt
23.pdf
EMPRENDIMIENTO CESAR RAMOS PRESENTACION CARACAS - BIODIVERCIUDAD MAYO 2023.pdf
EMPRENDIMIENTO CESAR RAMOS PRESENTACION CARACAS - BIODIVERCIUDAD MAYO 2023.pdf
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Plan de Desarrollo en la Región de Tacna
Cambio Climático Mónica Abril
Publicidad

Más de Jose Antonio Zapata Cabral (20)

PPTX
Resultados de la Feria Nacional de San Marcos 2015
PPT
Ingresos de empresas IMMEX por ventas en mercado nacional y extranjero durant...
PDF
Trabajadores asegurados en el IMSS junio 2014 sp
PPT
Producción manufacturera aguascalientes diciembre 2013
PDF
Estudio del impacto económico de Nissan II en Aguascalientes
PPTX
Fitch Ratings Calificación internacional para Aguascalientes
PPT
Valor de la producción manufacturera de Aguascalientes - junio 2013
PPT
Inflación en Aguascalientes al mes de junio 2013
PPT
Diagnostico nacional de supervision penitenciaria 2011
PPTX
Autoridad certificadora de la firma electrónica avanzada
PPT
Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas
PPT
Diagnostico nacional de supervision penitenciaria - Aguascalientes
PDF
Programa academico de la 9a bienal internacional de radio
PPT
Empleo en Aguascalientes imss julio 2012
PDF
Incremento de usuarios del aeropuerto de Aguascalientes
PDF
Standard & poor's confirma calificación de 'mx aa' aguascalientes 2012
PPTX
Sesión1 - Inventa tu propia Radio
PPTX
El Magazine Radiofónico
PPT
Reporte general febrero 2012
PPTX
Programa de Cirugía Extramuros en Aguascalientes 2012
Resultados de la Feria Nacional de San Marcos 2015
Ingresos de empresas IMMEX por ventas en mercado nacional y extranjero durant...
Trabajadores asegurados en el IMSS junio 2014 sp
Producción manufacturera aguascalientes diciembre 2013
Estudio del impacto económico de Nissan II en Aguascalientes
Fitch Ratings Calificación internacional para Aguascalientes
Valor de la producción manufacturera de Aguascalientes - junio 2013
Inflación en Aguascalientes al mes de junio 2013
Diagnostico nacional de supervision penitenciaria 2011
Autoridad certificadora de la firma electrónica avanzada
Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas
Diagnostico nacional de supervision penitenciaria - Aguascalientes
Programa academico de la 9a bienal internacional de radio
Empleo en Aguascalientes imss julio 2012
Incremento de usuarios del aeropuerto de Aguascalientes
Standard & poor's confirma calificación de 'mx aa' aguascalientes 2012
Sesión1 - Inventa tu propia Radio
El Magazine Radiofónico
Reporte general febrero 2012
Programa de Cirugía Extramuros en Aguascalientes 2012

Uw regenerative city cc - spanish

  • 1. Volume IV · Issue 03 · October 2011 Bringing blue skies back to our cities How China is tackling the threat of climate change • India pioneers solar projects in city of Thane • Why local governments must drive action on global warming • Can compact planning help the urban poor? URBANA DEL MUNDO HACIA LA REGENERACIÓN DE LA CIUDAD El Protocolo de Kioto se va a renegociar. Será reemplazado por otra estructura para reducir las emisiones de carbono. Pero aún así, es poco probable que ofrezca opciones estratégicas sobre cómo nos moveremos hacia una sociedad baja en carbono, que es lo más importante - en nuestras ciudades. Herbert Girardet, Stefan Schurig y Nicholas You 1, hacen un llamado apasionado sobre bajas emisiones de carbono en el desarrollo urbano. Con poco más de la mitad de la humanidad viviendo en áreas urbanas, las ciudades generan 80% del total de residuos, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. El futuro de la urbanización – la mega tendencia más intensa en carbono de nuestro milenio - se abordará en las reuniones internacionales, como la cumbre Río+20 y la conferencia Hábitat III. La transición de una sociedad dependiente de combustibles fósiles para una sociedad ecológica de carbón bajo -debe ocurrir en todas las regiones y todos los sectores. Aunque hay varios puntos de entrada para lograr esta transición, el resultado no es otro que la regeneración de la ciudad2. Una ciudad que minimice su huella de carbono produciendo una proporción sustancial de sus recursos en el medio ambiente. Para que esta ciudad se convierta en realidad, el desarrollo urbano debe someterse a un cambio de paradigma. La mayoría de los problemas son conocidos y muchas soluciones ya existen. Estos incluyen: las comunidades compactas, eficiencia energética en edificios, reciclaje y reutilización de residuos, la movilidad y redes inteligentes y la producción de energía renovable. EL METABOLISMO DE LA CIUDAD Gran parte del debate sobre la reducción de carbono se ha centrado en la reducción de nuestra dependencia de los combustibles fósiles. La transformación de nuestras ciudades en los sistemas de regeneración, sin embargo, debe ir más allá de la ecuación de energía. La metáfora aquí es el “metabolismo de las ciudades.” El metabolismo de las ciudades modernas es lineal -los recursos pasan a través del sistema urbano y los residuos se drena. Se trata de un metabolismo muy diferente de la naturaleza circular, donde los residuos generados por un organismo servirán como un recurso para otros. En el mundo predominantemente urbano, las ciudades tienen de adoptar los sistemas circulares para asegurar su propia viabilidad, así como de las zonas rurales. EL DÉFICIT DE AGUA La calidad y la escasez de agua han afectado seriamente la salud humana, especialmente en centros urbanos de rápido crecimiento. Mientras los expertos discuten sobre las estructuras de gobierno y los precios para combatir “la inminente crisis del agua y el saneamiento,” algunos están haciendo la pregunta correcta: “¿Por qué utilizamos agua potable cuando usamos el sanitario?” Cada persona necesita alrededor de 5 litros de agua potable por día. De los 300 litros consumidos por día, normalmente 30 litros se pierden por fugas, 70 se utilizan para inodoros, 150 para el lavado y limpieza, lo que resulta en aguas grises, y hasta 50 para la jardinería. 1 Autores: el Profesor Herbert Girardet es co-fundador del World Future Council, consultor y director de cine. Es miembro honorario del Instituto Real de Arquitectos Británicos, patrón de la Asociación del Suelo, y ganador de la ONU Global 500 Award “por sus destacados logros en el medio ambiente.” Stefan Schurig es arquitecto. Director del Consejo de Energía del Futuro Mundial sobre el Clima y Coordinador del Comité de Expertos del Clima sobre las Ciudades y el Cambio Climático. Fue portavoz de Greenpeace por nueve años y autor de numerosos artículos y publicaciones sobre el tema del cambio climático, la energía y las ciudades. Nicholas You es arquitecto, economista planificador y ex asesor principal de políticas de ONU-HABITAT. Es el Presidente del Comité de Gestión de la Campaña Urbana Mundial y del Grupo de Garantes de la Iniciativa para la Infraestructura Urbana del Concejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible y miembro del Comité de Expertos sobre Ciudades y Cambio Climático del Concejo Mundial del Futuro. 2 Herbert Girardet, Ciudades Regeneradas, Concejo del Futuro Mundial, 2010 United Nations Human Settlements Programme n P.O. Box 30030, Nairobi 00100, Kenya n Tel: +254 20 762 3151 n Fax: +254 20 762 4060 n E-mail: [email protected] n Website: www.unhabitat.org Ciudades y Cambio Climático
  • 2. No sería un desafío para cualquier ciudad proporcionar de 5 litros de agua potable por día. La mayoría de las ciudades también podría fácilmente tratar 70 litros de aguas residuales por día. Pocas ciudades, sin embargo, han encontrado una solución sostenible y rentable para tratar 70 litros de aguas residuales mezcladas con 150 litros de aguas grises por día.3 Aguas grises se pueden tratar fácilmente en la vecindad o en la construcción para su reutilización: La limpieza y la jardinería, y luego el saneamiento. El resultado sería una reducción de dos tercios en el volumen, el costo y la energía necesaria para el tratamiento de aguas residuales y hasta el 90% de reducción en la demanda de agua dulce. ¿Nosotros enfrentamos a una crisis debido a la falta de agua, o una crisis de gestión del agua? EL DÉFICIT DE NITRÓGENO Mientras progresos considerables se han realizado en el reciclaje de residuos sólidos y su reutilización, un tema que raramente se aborda es la relación entre las ciudades y la falta de nitrógeno. El nitrógeno es un nutriente esencial para mantener nuestros sistemas de producción de alimentos. Límites disponibles de nitrógeno pueden restringir la cantidad de plantas que pueden crecer y cuánto dióxido de carbono absorben. En la agricultura moderna, el nitrógeno se presenta en los fertilizantes que son principalmente sintetizados a partir de combustibles fósiles. Sin embargo, nuestras ciudades descartan grandes cantidades de nitrógeno y de fosfatos y potasio, los principales macro nutrientes que necesitan las plantas. El metabolismo humano absorbe sólo una fracción de estos nutrientes en los alimentos que se consumen. Por esta razón, la urea por lo general contiene un 70% de nitrógeno y más de la mitad del fósforo y el potasio se encuentra en las aguas residuales urbanas, que representan menos del 1% del volumen total. La separación de la urea en el origen y la ubicación del tratamiento pueden resolver muchos desafíos. Se puede ayudar a cerrar los flujos de bucle de los nutrientes necesarios para cultivar alimentos. Se puede tomar uno de los elementos clave de la seguridad alimentaria, utilizando los recursos locales, como una base de nutrientes. También puede ayudar a reducir los costos y la intensidad energética de tratamiento de aguas residuales y los daños ecológicos causados por la extracción de nutrientes ricos en los ecosistemas acuáticos y marinos. E-MOBILIDAD Y DISEÑO URBANO DE BAJO CARBONO El sector de transportes usa cerca de una cuarta parte de la energía urbana total y contribuye con alrededor de un tercio de las misiones urbanas de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que afectan la salud de los habitantes de la ciudad. Más del 85% de la energía utilizada en el transporte urbano en la actualidad utiliza los combustibles fósiles. Como el crecimiento económico y la urbanización continúan a buen ritmo, la demanda de movilidad de las personas y el transporte de bienes y servicios se multiplicará considerablemente. A menos que haya un gran cambio en los patrones actuales de la energía y el uso de la tierra, la demanda de transporte de energía podría aumentar en 75% en 2030 en comparación con los niveles de 2002. En la planificación a largo plazo, el uso del suelo promueve asentamientos urbanos compactos, donde las necesidades diarias de productos y servicios pueden ser proporcionados y el acceso de las formas no motorizadas de movilidad, será la clave para bajas emisiones de carbono de desarrollo urbano. A corto y mediano plazo, las ciudades no tienen otro remedio que buscar opciones alternativas de movilidad, incluidas los sistemas de transporte público utilizando energías renovables siempre regionales. Una nueva dimensión del desarrollo urbano de bajo carbono está con la movilidad, las bicicletas eléctricas o de motor, las ciclo-taxis, coches, autobuses y camiones ligeros. Los arquitectos han utilizado durante mucho tiempo el design de baja intensidad energética para proporcionar ambientes más cómodos para trabajar y vivir. Una de las principales razones por las innovaciones de diseño no son ampliamente utilizados es la necesidad de aislamiento de los edificios de la contaminación acústica urbana. Esto requiere que los arquitectos para llevar a cabo sus edificios dependen de la energía de calefacción intensa, ventilación y aire acondicionado. La principal fuente de contaminación acústica en las ciudades proviene de los vehículos que utilizan un motor de combustión interna. E-vehículos generan tan poco ruido que, en Japón, están equipados con generadores de ruido para señalar su presencia a los peatones. Una promisora opción de bajas emisiones de carbono para el desarrollo urbano será el acceso limitado a todas las aéreas urbanas solo con un e-vehículo Esto permitirá opciones de diseño que van exceder mucho los valores de referencia actual para edificios energéticamente eficientes. 3 A modo de ejemplo, cerca de la mitad de la población en el sur de los Estados miembros de la Unión Europea aún no se ha conectado a las instalaciones de tratamiento de aguas residuales.
  • 3. ENERGÍAS RENOVABLES Y LA PROMESA DE UNA ECONOMÍA VERDE En las economías tradicionales, las áreas urbanas representan más del 70% de la demanda de energía. De esta cantidad, tres cuartas partes se utiliza para calefacción, luz, y administrar residencias y edificios comerciales. Por esta razón, mucha atención se ha centrado en proyectos de edificios con eficiencia energética y la readaptación de edificios existentes. Mientras que la proporción del uso de energía varía considerablemente en las economías emergentes, la tendencia es clara: con una continuación de una urbanización acelerada, las ciudades utilizaron una gran parte de la demanda mundial de energía. Las implicaciones para la rápida urbanización de los países son claras: Invertir en eficiencia energética en los edificios hoy y pague mucho menos en el futuro! Los beneficios de la economía verde no sólo apenas la eficiencia energética. Residen en la producción descentralizada de energía renovable en la ciudad-región. Esto incluye la energía eólica, solar, captura de metano, y, donde sea posible, la geotérmica y pequeñas centrales hidroeléctricas. Estos sistemas tienen varias ventajas: Reducen sustancialmente las emisiones de carbono de las ciudades y al mismo tiempo las hacen más saludables, hacen que las ciudades y economías nacionales sean menos vulnerables a los precios del petróleo y de gas y más resistentes a los desastres-, hacen uso de configuraciones off-grid y mini-grid adecuados para las pequeñas ciudades y los asentamientos no atendidos. Pero la promesa real de la economía verde, sobre todo para la mayoría de los países en desarrollo, es la capacidad de producción de energía y para libertar y asimilar grandes cantidades de capital que se utilicen para comprar petróleo, gas y carbón. Solo las importaciones de petróleo en países en desarrollo llegaron a 80 billones de dólares en 2010 y es probable que llegue a 100 billones en 2011. Una inversión anual de 36 millones de dólares, con un enfoque en las opciones renovables off-grid y mini-grid que garanticen el acceso universal a la energía moderna en 2030, puede generar millones de puestos de trabajo. En resumen, la ciudad regenerada asegura un alto grado de eficiencia en la utilización de recursos y rellena los ecosistemas de los que depende a largo plazo para su bienestar. Las soluciones y el espíritu creativo para poner en práctica existe. No hay tiempo que perder en el desarrollo de políticas y estrategias para apoyar su ejecución.