V congreso de práctica profesional de abogací
 Programa: Objetivos
 Desarrollar en el alumno las habilidades
  propias del abogado litigante con
  especial énfasis en las actividades que
  se desarrollan en el CONSULTORIO
  JURIDICO GRATUITO
   propuesta de contenidos del currículo:

  ajustado al objeto jurídico desde el
  trialismo,
 el mercado laboral del abogado
 la tríada pedagógica saber- saber
  hacer - ser, como líneas rectoras.
   Modelo institucional de Práctica
    Profesional para la identificación de los
    saberes, habilidades y seres
   Que el alumno desarrolle las

competencias propias del abogado con

estrategias para la solución o resolución

              de conflictos.
   Que el alumno desarrolle las

competencias propias del abogado

 investigador y de conocimiento

        científico en derecho.
   Que el alumno desarrolle las competencias
    propias del abogado como elaborador de
     normas en sus tareas de reconocimiento,
          interpretación, determinación,
     elaboración, conjetura, argumentación,
               aplicación y síntesis.
   Consultorio Jurídico Gratuito

   Centro de Mediación

   Servicio Social

   Clases teóricas de los días Miércoles
   “Preparación del caso”,

   “El procedimiento”,

   “Confección de escritos y otras piezas

    procesales” y

   “el Abogado en el tribunal
   Derecho: en éste deben incluirse
    repartos de potencia e impotencia
    (dimensión sociológica) captados por
    normatividades (dimensión
    normológica) y valorados, los repartos y
    normatividades, por un complejo
    axiológico que culmina en la justicia
    (dimensión dikelógica).
   CIURO CALDANI, Miguel Ángel “Bases de la integración jurídica trialista para la ponderación de los principios”
    http://www.centrodefilosofia.org.ar/revcen/RevCent293.pdf
   relevante expresión en el funcionamiento

    normativo .

   abarca tareas muy diversas como el

    reconocimiento, la interpretación, la

    determinación, la elaboración, la conjetura, la

    argumentación, la aplicación y la síntesis
   El mundo jurídico puede ser construido

    desde diversas perspectivas según se

    trate de los roles que desarrollan los

    profesionales del derecho que el reparto

    procesal para obtener justicia.
   Evidentemente, los abogados litigan pero

    también elaboran normas, investigan,

    producen conocimiento científico y abordan

    los conflictos con muchas más estrategias que

    el reparto procesal para obtener justicia.
   se ha caracterizado por su capacidad

    para repensar y cuestionar sus prácticas

    institucionales, científicas y académicas

    en atención a los cambios sociales
 Recurrir a esta nos permite identificar e
  implementar objetivos
 Saberes: las capacidades relacionadas
  con los conceptos y las ideas;
 Saber hacer: capacidades relacionadas
  con la realización de acciones y destrezas;
 Saber ser: qué actitudes , entendidas cómo
  las capacidades relacionadas con los
  sentimientos y las emociones integran la
  materia Práctica Profesional
   la tríada elegida y la teoría jurídica trialista
    centran su interés en los individuos y sus
    valores y, por lo tanto, en coincidencia con
    los destinatarios de la formación; que
    serán los encargados de funcionamiento,
    realizarán los repartos en la realidad social
    del Derecho y legitimarán su accionar para
    la obtención del régimen de justicia con la
    exigencia de convertir los repartos
    proyectados en repartos realizados.
 Programa
 Plan de Estudios de la carrera de
  Abogacía (2004) aprobado por
  Resolución (CS) N°. 3798/04 del 6 de
  diciembre de 2004
 Relevamiento del Mercado del
  abogado
 ¿cuáles son los lugares de trabajo de los
  abogados? y
 ¿qué tareas desarrollan en ésos lugares?
 para luego concluir qué saberes y
  habilidades requieren los egresados de
  la Facultad de Derecho para poder
  acceder a esos lugares y ejercer los roles
  profesionales.
   Se observa una aspiración a la

    simplicidad pura del derecho ya que

    todas las formas sirven por igual para

    cualquiera de las pretensiones

   MEROI Andrea, “El derecho procesal y las ramas del mundo jurídico “ http://www.centrodefilosofia.org.ar/IyD/iyd40_18.pdf
   el objetivo de aprendizaje debe
    entonces ampliarse en el sentido de
    contener otros posibles abordajes que
    realiza el abogado para la solución de
    los conflictos más allá del reparto
    procesal, en especial la negociación, la
    mediación, la conciliación y
    fundamentalmente el arbitraje
   Un giro en el centro de interés desde las

    normas legales hacia los pronunciamientos

    judiciales y la abstracción de los procesos que

    tiende a ser reemplazada por la sencillez e

    inmediatez de los procesos arbitrales.
 la escasa integración entre la formación
  teórica y la formación práctica en las
  diferentes asignaturas de los distintos
  ciclos de formación,
 el lugar que ocupa la práctica de
  investigación científica en el plan de
  estudios y
 la falta de incorporación de nuevas
  tecnologías educativas al servicio de la
  enseñanza y del aprendizaje.
Práctica Profesional puede crear

puentes entre la formación académica

   y el efectivo ejercicio profesional
   Articularon esquemas de trabajo

    permanentes con los alumnos para que

    puedan arribar a dicho evento con una

    ponencia elaborada
   Campus virtuales

   Proyecto UBA- tic
   Ciuro Caldani (2008): “La falta en la capacidad elaboradora
    influye, a nuestro parecer, en el complejo todo del funcionamiento
    normativo, al que pertenecen, por ejemplo, también la
    interpretación, la determinación, la aplicación y la síntesis de las
    normas” y “En nuestros días la necesidad de elaborar normas es
    particularmente exigente porque una nueva era plantea enormes
    carencias normativas”

 La  herramienta posibilita la realización
    de un significativo número de tareas
    que implican el desarrollo de

    habilidades para la escritura jurídica.
    CIURO CALDANI, Miguel Ángel, La teoría y la práctica de la elaboración de normas jurídicas en la Universidad”
    http://www.centrodefilosofia.org.ar/revcen/RevCent313.pdf.
   Motivada por la exigencia de que los repartos
    proyectados se conviertan en repartos realizados .
   Tareas muy diversas a cargo de los profesionales del
                         derecho:
                  el reconocimiento,
                   la interpretación,
                   la determinación,
                     la elaboración,
                   la argumentación,
                      la conjetura,
                     la aplicación y
                        la síntesis
   el Estado Nacional/ Provincial/ Municipal,
    el Poder Judicial Nacional /Provincial/ Tribunales de
    faltas,
   el Poder Legislativo Nacional/ Provincial/ Consejos
    Deliberantes,
    las Universidades Nacionales, provinciales,
   las Escuelas de Enseñanza Media,
    los Colegios de Abogados, Tribunales de Disciplina,
    en forma liberal como Mediadores, Conciliadores,
    Árbitros, Negociadores,
   en Empresas Multinacionales,
    en Estudios Jurídicos de más de 100 personas,
    en Estudios pequeños y
    en su propio estudio jurídico.
   Es la función elaboradora de normas la

    actividad más típica

   Escritura jurídicia
   Exigir la realización de los repartos

    proyectados involucra éticamente al operador

    jurídico en su función social y en lo que

    construimos como derecho, por ende nos

    ocupamos de los saberes y habilidades como

    así también del ser.
 Que el alumno desarrolle las competencias
  propias del abogado con estrategias para
  la solución y resolución de conflictos.
 Que el alumno desarrolle las competencias
  propias del abogado investigador y de
  conocimiento científico en derecho.
 Que el alumno desarrolle las competencias
  propias del abogado como elaborador de
  normas en sus tareas de reconocimiento,
  interpretación, determinación, conjetura,
  argumentación, aplicación y síntesis
   Tal reorientación de objetivos solo es

    posible con el apoyo de herramientas

    digitales que movilicen nuestras prácticas

    del enseñar, fomenten la escritura jurídica

    y potencien el lugar de autor del alumno
V congreso de práctica profesional de abogací

Más contenido relacionado

PDF
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
PPT
V Congreso Nacional de Practica Profesional de Abogacía
PPT
Diccionario en la Reforma
PPTX
El rol del abogado en la sociedad actual jocelyn
PPTX
Abogado como agente del Ministerio Publico
PDF
INFORME: El Abogado del S.XXI
PDF
Art.04-11 Las actividades económicas del Estado y los municipios
DOC
Informe de Auditoria Interna
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
V Congreso Nacional de Practica Profesional de Abogacía
Diccionario en la Reforma
El rol del abogado en la sociedad actual jocelyn
Abogado como agente del Ministerio Publico
INFORME: El Abogado del S.XXI
Art.04-11 Las actividades económicas del Estado y los municipios
Informe de Auditoria Interna

Destacado (20)

PPTX
El Abogado como Docente y su Formación ëtica
PDF
Lectura y redacción2
PDF
Teoria general del proceso - Tomo II - Angelina Ferreyra de de la Rua
DOCX
CUADRO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DEL INTERNET
PPTX
Derechos reales ii
PPSX
Mediación Pedagógica
PPTX
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
DOCX
Cuadro sinoptico tabla
PPT
Presentación Carlos Cossio
DOCX
Internet cuadro sinoptico - sergio vergara
PPTX
Teoria Tridimenciona - sintesis
PDF
cuadro comparativo de gmail y hotmail
PPTX
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
PDF
Teoria general del proceso tomo I - Angelina Ferreyra de de la Rua
PPTX
PPSX
Evangelios sinopticos
PPT
Derechos Reales
PPT
Teoría General de los Contratos
DOCX
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
El Abogado como Docente y su Formación ëtica
Lectura y redacción2
Teoria general del proceso - Tomo II - Angelina Ferreyra de de la Rua
CUADRO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DEL INTERNET
Derechos reales ii
Mediación Pedagógica
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
Cuadro sinoptico tabla
Presentación Carlos Cossio
Internet cuadro sinoptico - sergio vergara
Teoria Tridimenciona - sintesis
cuadro comparativo de gmail y hotmail
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
Teoria general del proceso tomo I - Angelina Ferreyra de de la Rua
Evangelios sinopticos
Derechos Reales
Teoría General de los Contratos
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES
Publicidad

Similar a V congreso de práctica profesional de abogací (20)

PDF
Carrera de derecho
PDF
Actividad de aprendizaje08
PPT
FORMACIÓN DE LOS OPERADORES JURÍDICOS.ppt
PPTX
Derecho
PPTX
Objetivos de la carrera derecho
PPTX
EXPOSICIONDELA MATERIA DEHABILIDADES (2).pptx
PPTX
Diseño curricular po competencias (6.08.12)
DOCX
Grupo 9 trabajo final
DOCX
Grupo 9 trabajo final
PPTX
Taller de estrategias de enseñanza y evaluación por competencia
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
PPTX
Campaña de Difusión
PPTX
Presentación Derecho
PPT
enseñanza del derecho
PPT
Carlosmontoya
PPT
enseñanza del derecho
PPT
enseñanza del derecho
DOCX
Importancia de la carrera derecho
PDF
INTRODUCCION AL DERECHO - -SESION Inicio
PPTX
Power point olga s3 act3
Carrera de derecho
Actividad de aprendizaje08
FORMACIÓN DE LOS OPERADORES JURÍDICOS.ppt
Derecho
Objetivos de la carrera derecho
EXPOSICIONDELA MATERIA DEHABILIDADES (2).pptx
Diseño curricular po competencias (6.08.12)
Grupo 9 trabajo final
Grupo 9 trabajo final
Taller de estrategias de enseñanza y evaluación por competencia
Actividad de aprendizaje 8
Campaña de Difusión
Presentación Derecho
enseñanza del derecho
Carlosmontoya
enseñanza del derecho
enseñanza del derecho
Importancia de la carrera derecho
INTRODUCCION AL DERECHO - -SESION Inicio
Power point olga s3 act3
Publicidad

Más de Malena Kareen Totino Soto (11)

PDF
Clase abierta 21 de marzo de 2012. gestionar un estudio
PDF
2011 congreso de practica profesional 2da circular
PDF
2011 congreso de practica profesional 1ra circular (1)[1]
PDF
2011 congreso de practica profesional 1ra circular (1)[1]
PDF
PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA 2011
PPT
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
PPT
Cómo elaborar una ponencia para el IV congreso nacional de practica profesional
PPT
IV Congreso Nacional de Práctica Profesional de Abogacía
PDF
Relevamiento del campo profesional del abogado actual en el mercado laboral
PPT
Elaboración De Normas Del Derecho Débil
PPT
Elaboración de Normas Técnicas
Clase abierta 21 de marzo de 2012. gestionar un estudio
2011 congreso de practica profesional 2da circular
2011 congreso de practica profesional 1ra circular (1)[1]
2011 congreso de practica profesional 1ra circular (1)[1]
PRACTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA 2011
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
Cómo elaborar una ponencia para el IV congreso nacional de practica profesional
IV Congreso Nacional de Práctica Profesional de Abogacía
Relevamiento del campo profesional del abogado actual en el mercado laboral
Elaboración De Normas Del Derecho Débil
Elaboración de Normas Técnicas

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

V congreso de práctica profesional de abogací

  • 2.  Programa: Objetivos  Desarrollar en el alumno las habilidades propias del abogado litigante con especial énfasis en las actividades que se desarrollan en el CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO
  • 3. propuesta de contenidos del currículo:  ajustado al objeto jurídico desde el trialismo,  el mercado laboral del abogado  la tríada pedagógica saber- saber hacer - ser, como líneas rectoras.
  • 4. Modelo institucional de Práctica Profesional para la identificación de los saberes, habilidades y seres
  • 5. Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado con estrategias para la solución o resolución de conflictos.
  • 6. Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado investigador y de conocimiento científico en derecho.
  • 7. Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado como elaborador de normas en sus tareas de reconocimiento, interpretación, determinación, elaboración, conjetura, argumentación, aplicación y síntesis.
  • 8. Consultorio Jurídico Gratuito  Centro de Mediación  Servicio Social  Clases teóricas de los días Miércoles
  • 9. “Preparación del caso”,  “El procedimiento”,  “Confección de escritos y otras piezas procesales” y  “el Abogado en el tribunal
  • 10. Derecho: en éste deben incluirse repartos de potencia e impotencia (dimensión sociológica) captados por normatividades (dimensión normológica) y valorados, los repartos y normatividades, por un complejo axiológico que culmina en la justicia (dimensión dikelógica).  CIURO CALDANI, Miguel Ángel “Bases de la integración jurídica trialista para la ponderación de los principios” http://www.centrodefilosofia.org.ar/revcen/RevCent293.pdf
  • 11. relevante expresión en el funcionamiento normativo .  abarca tareas muy diversas como el reconocimiento, la interpretación, la determinación, la elaboración, la conjetura, la argumentación, la aplicación y la síntesis
  • 12. El mundo jurídico puede ser construido desde diversas perspectivas según se trate de los roles que desarrollan los profesionales del derecho que el reparto procesal para obtener justicia.
  • 13. Evidentemente, los abogados litigan pero también elaboran normas, investigan, producen conocimiento científico y abordan los conflictos con muchas más estrategias que el reparto procesal para obtener justicia.
  • 14. se ha caracterizado por su capacidad para repensar y cuestionar sus prácticas institucionales, científicas y académicas en atención a los cambios sociales
  • 15.  Recurrir a esta nos permite identificar e implementar objetivos  Saberes: las capacidades relacionadas con los conceptos y las ideas;  Saber hacer: capacidades relacionadas con la realización de acciones y destrezas;  Saber ser: qué actitudes , entendidas cómo las capacidades relacionadas con los sentimientos y las emociones integran la materia Práctica Profesional
  • 16. la tríada elegida y la teoría jurídica trialista centran su interés en los individuos y sus valores y, por lo tanto, en coincidencia con los destinatarios de la formación; que serán los encargados de funcionamiento, realizarán los repartos en la realidad social del Derecho y legitimarán su accionar para la obtención del régimen de justicia con la exigencia de convertir los repartos proyectados en repartos realizados.
  • 17.  Programa  Plan de Estudios de la carrera de Abogacía (2004) aprobado por Resolución (CS) N°. 3798/04 del 6 de diciembre de 2004  Relevamiento del Mercado del abogado
  • 18.  ¿cuáles son los lugares de trabajo de los abogados? y  ¿qué tareas desarrollan en ésos lugares?  para luego concluir qué saberes y habilidades requieren los egresados de la Facultad de Derecho para poder acceder a esos lugares y ejercer los roles profesionales.
  • 19. Se observa una aspiración a la simplicidad pura del derecho ya que todas las formas sirven por igual para cualquiera de las pretensiones  MEROI Andrea, “El derecho procesal y las ramas del mundo jurídico “ http://www.centrodefilosofia.org.ar/IyD/iyd40_18.pdf
  • 20. el objetivo de aprendizaje debe entonces ampliarse en el sentido de contener otros posibles abordajes que realiza el abogado para la solución de los conflictos más allá del reparto procesal, en especial la negociación, la mediación, la conciliación y fundamentalmente el arbitraje
  • 21. Un giro en el centro de interés desde las normas legales hacia los pronunciamientos judiciales y la abstracción de los procesos que tiende a ser reemplazada por la sencillez e inmediatez de los procesos arbitrales.
  • 22.  la escasa integración entre la formación teórica y la formación práctica en las diferentes asignaturas de los distintos ciclos de formación,  el lugar que ocupa la práctica de investigación científica en el plan de estudios y  la falta de incorporación de nuevas tecnologías educativas al servicio de la enseñanza y del aprendizaje.
  • 23. Práctica Profesional puede crear puentes entre la formación académica y el efectivo ejercicio profesional
  • 24. Articularon esquemas de trabajo permanentes con los alumnos para que puedan arribar a dicho evento con una ponencia elaborada
  • 25. Campus virtuales  Proyecto UBA- tic
  • 26. Ciuro Caldani (2008): “La falta en la capacidad elaboradora influye, a nuestro parecer, en el complejo todo del funcionamiento normativo, al que pertenecen, por ejemplo, también la interpretación, la determinación, la aplicación y la síntesis de las normas” y “En nuestros días la necesidad de elaborar normas es particularmente exigente porque una nueva era plantea enormes carencias normativas”  La herramienta posibilita la realización de un significativo número de tareas que implican el desarrollo de  habilidades para la escritura jurídica. CIURO CALDANI, Miguel Ángel, La teoría y la práctica de la elaboración de normas jurídicas en la Universidad” http://www.centrodefilosofia.org.ar/revcen/RevCent313.pdf.
  • 27. Motivada por la exigencia de que los repartos proyectados se conviertan en repartos realizados .  Tareas muy diversas a cargo de los profesionales del derecho:  el reconocimiento,  la interpretación,  la determinación,  la elaboración,  la argumentación,  la conjetura,  la aplicación y  la síntesis
  • 28. el Estado Nacional/ Provincial/ Municipal,  el Poder Judicial Nacional /Provincial/ Tribunales de faltas,  el Poder Legislativo Nacional/ Provincial/ Consejos Deliberantes,  las Universidades Nacionales, provinciales,  las Escuelas de Enseñanza Media,  los Colegios de Abogados, Tribunales de Disciplina,  en forma liberal como Mediadores, Conciliadores, Árbitros, Negociadores,  en Empresas Multinacionales,  en Estudios Jurídicos de más de 100 personas,  en Estudios pequeños y  en su propio estudio jurídico.
  • 29. Es la función elaboradora de normas la actividad más típica  Escritura jurídicia
  • 30. Exigir la realización de los repartos proyectados involucra éticamente al operador jurídico en su función social y en lo que construimos como derecho, por ende nos ocupamos de los saberes y habilidades como así también del ser.
  • 31.  Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado con estrategias para la solución y resolución de conflictos.  Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado investigador y de conocimiento científico en derecho.  Que el alumno desarrolle las competencias propias del abogado como elaborador de normas en sus tareas de reconocimiento, interpretación, determinación, conjetura, argumentación, aplicación y síntesis
  • 32. Tal reorientación de objetivos solo es posible con el apoyo de herramientas digitales que movilicen nuestras prácticas del enseñar, fomenten la escritura jurídica y potencien el lugar de autor del alumno