V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala
Declaración de La María Piendamó

¡La vida es sagrada, la vida es armonía. El Buen Vivir es vida y
armonía.
Para el Buen Vivir y la Vida Plena, la Paz es ineludible!
Considerando:
Que los pueblos indígenas de Abya Yala, resistimos y seguiremos
resistiendo con dignidad y paz con acciones colectivas de lucha
frente a la exclusión histórica y sistemática contra la vulneración de
nuestros derechos y nuestro paradigma como el Buen Vivir por parte
de los Estados y la sociedad dominante. Ante ello nos reafirmamos en
la vigencia del derecho propio, los tratados internacionales como el
Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas y las leyes nacionales, por ello rechazamos
todas las formas de exclusión, discriminación de los Estados que
tienen la obligación moral de implementar los derechos reconocidos.
Que el modelo económico neoliberal actualmente constituye el único
paradigma por el que la mayoría de Gobiernos han venido apostando
y otros no pueden escapar, son los que imponen políticas de despojo
y saqueo de los bienes comunes en nuestros territorios (tierras, agua,
bosques, biodiversidad, océano, aire y nuestros saberes) mediante
mecanismos jurídicos como los Tratados de Libre Comercio (TLC) y
los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), contratos jurídicos con las
empresas multinacionales como la reciente amenaza contra la
soberanía de los pueblos indígenas en la negociación del “acuerdo de
la Alianza del Pacifico”.
Que el nuevo proyecto económico neoliberal a través de los gobiernos
de turno han radicalizado su política económica extractivista en
alianza con las empresas multinacionales respaldados por las
oligarquías nacionales, dando continuidad al modelo capitalista;
además se militariza los territorios, se criminaliza la protesta y se
penalizan las movilizaciones de los pueblos indígenas y sectores
sociales con acciones de represión, persecución, judicialización a las
autoridades y líderes indígenas y sociales, como una política del
estado con la única finalidad de garantizar el saqueo y la
depredación .
El modelo depredador y de explotación irracional ha puesto en riesgo
la vida y la vigencia de todos los seres del planeta y los gobierno
hasta el momento no cuentan con políticas ni estrategias para
contrarrestar los impactos del cambio climático y sus efectos; sin
embargo, desde los interés económicos se pretende considerar como
una mercancía el carbono y luego se pretende crear un fondo para
colocar a nuestros bosques en el mercado mediante REDD. Además
en su afán de salvar sus crisis y trasladarlo hacia nuestros territorios,
acuerdan bajo el concepto de “economía verde” comercializar hasta
la belleza de nuestros paramos, bosques, ríos, lagunas,
conocimientos tradicionales y los espacios de conservación como el
territorio de los pueblos no contactados, para vulnerar con mayor
facilidad nuestros territorios y medios de vida de todos los seres, sin
la consulta ni el consentimiento de nuestros pueblos lo que agudiza
nuestra situación de exclusión.
La política neoliberal está en una crisis estructural generalizada:
crisis económica, ambiental, climática, energética, alimentaria,
migración de miles de seres humanos como nunca en la historia, la
perdida de moral y son ellos mismos que plantean las alternativas
basado en el libre mercado y la privatización para salvar su crisis;
por ello el movimiento indígena nos proponemos a fortalecer nuestra
economía alternativa del Buen vivir, como la economía comunitaria,
que debe ser reconocida fortalecida y ejercida por todos los pueblos
y luchar para que sea establecida una política de estado como
alternativa al pos-neoliberalismo.
Que los pueblos indígenas del Abya Yala ejerciendo la libre
determinación nos hemos reunido en el Resguardo Indígena de La
Maria Piendamó, territorio de paz, convivencia, diálogo y
negociación, contando con la participación de más de cuatro mil
delegados y delegadas de los pueblos y nacionalidades indígenas del
Abya Yala, durante tres días de reflexión y debate sobre nuestros
problemas, construimos nuestras propuestas, intercambiamos
nuestras experiencias para continuar con el fortalecimiento a nivel
local, nacional y continental y global, con la espiritualidad y sabiduría
de nuestros abuelos RESOLVEMOS:
1.

Reconocer la importancia histórica del territorio de La Maria
Piendamó como un espacio de convivencia, el dialogo y la negociación
entre los pueblos indígenas y el Estado de Colombia; ratificamos que
en La María Piendamó ha florecido la palabra, la convivencia y el
dialogo entre la diversidad de culturas que nos hemos encontrado en
la V Cumbre; pero no podemos dejar de hacer sentir nuestra
indignación por el asesinato de 2 hermanos indígenas durante la
realización de la Cumbre, y hacemos votos para que la Paz llegue a
Colombia y a todos los pueblos indígenas del mundo.
2. Ratificar la Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres
Indígenas del Abya Yala; la declaración de la Asamblea de Jóvenes
Indígenas; y la Declaración de la II Cumbre Continental de
Comunicación Indígena.
3.
Saludar la resistencia tenaz de nuestros pueblos indígenas y
sectores sociales del continente en contra de modelo neoliberal y
capitalista, así como la lucha política en los diversos espacios
nacionales y globales, que representa que los pueblos continuamos
en el camino de lucha por la dignidad y la defensa de la Madre Tierra,
por tanto exigimos el respeto a la soberanía y libre determinación,
tolerancia, garantía jurídica, mecanismos sinceros de dialogo,
consulta para el consentimiento libre, previo e informado y la
implementación plena y efectiva de todos los derechos reconocidos
por los Estados en el continente y el mundo.
4. Saludar la Minga indígena, social y popular realizada en
Colombia con el liderazgo de los pueblos indígenas agrupados en la
ONIC y el paro agrario contra los impactos de los tratados de libre
comercio en las actividades de los campesinos e indígenas. Así como,
el proceso de Diálogo de Paz iniciado en Cuba entre el gobierno de
Colombia y las FARC; exhortamos a las partes a incluir en este
proceso la participación, propuestas y aspiraciones de los pueblos
indígenas en un marco de justicia social que garantice una paz
efectiva para todo el pueblo.
5.
Reconocemos y saludamos las acciones colectivas y judiciales
implementadas por los pueblos indígenas de la Amazonía del Ecuador
en su lucha contra la empresa petrolera Chevron-Texaco por la
contaminación ambiental e impactos sociales, territoriales y
culturales. La sentencia de la Corte Nacional de Justicia ratifica el
pago por los daños ocasionados por lo que demandamos el
cumplimiento y ejecución de la sentencia. Hacemos un llamado a
todos los pueblos indígenas del continente y el mundo a iniciar
acciones judiciales y colectivas en defensa del territorio y la vida,
tomando como referencia la jurisprudencia establecida por la Corte
Nacional de Justicia del Ecuador y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH).
6.
Rechazar la actuación de la Corte de Constitucionalidad de
Guatemala que anulo la condena por ochenta años de prisión por
genocidio al pueblo Maya al dictador Efrain Rios Montt, dictado por la
Corte Suprema de Justicia.
7.
En el año 2014 en las naciones Unidas se realizará la
Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas en New York donde los
Estados presentaran sus informes y analizarán el cumplimiento de la
“Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”.
La Cumbre manifiesta que quienes asistan sean representantes
legítimos de las organizaciones territoriales en representación de
nuestros pueblos, por lo que llamamos a los organizadores de la ONU
acreditarlos sin restricciones y allí dar a conocer las propuesta
elaboradas previa, durante y posterior a la V Cumbre.
8.
Reconocer el protagonismo de los pueblos indígenas de Abya
Yala y del mundo en el ejercicio y la exigibilidad de los derechos
colectivos, mediante acciones y propuestas a fin de concretar la
implementación de los Estados Plurinacionales, políticas del Buen
Vivir, respeto y protección de los derechos de la Madre Tierra, la
democracia y la economía comunitaria.
9. Manifestamos nuestra solidarizar con el pueblo de Cuba por
histórica lucha contra el bloqueo económico inmoral que impone el
imperio de los Estados Unidos, y demandamos la inmediata libertad
de los 5 presos políticos cubanos
10. Manifestamos nuestra solidaridad con nuestros hermanos y
hermanas que son víctimas de la violencia de los Estados en el marco
de la resistencia indígena por la defensa de la vida y el territorio. De
igual manera condenamos la violencia estructural contra las mujeres
indígenas.
Nos comprometemos:
1.
A consolidar la unidad de los procesos organizativos y el
gobierno de los pueblos y nacionalidades en los territorios propios, a
nivel nacional, continental y global para fortalecer y reinventar
estrategias de resistencia frente al modelo económico neoliberal y
extractivista.
2.
A participar de la articulación indígena continental en el marco
de los procesos hacia las cumbres continentales de pueblos
indígenas, de mujeres, de jóvenes, de comunicación y otras
manifestaciones de los pueblos indígenas que contribuyan a la
articulación y unidad del Abya Yala dirigidas por nuestras
organizaciones territoriales: COICA, CAOI, CICA y WAQ’IB KEJ.
3.
A continuar y radicalizar las acciones de lucha en defensa y
recuperación de los territorios despojados por medidas y actividades
extractivas, los conflicto armados, los megaproyectos de
infraestructura y todas las demás formas de violencia que afectan la
integridad de los territorios y rompen con la armonía y los sistemas
de vida de los pueblos indígenas.
4.
Denunciar los asesinatos, la criminalización, la persecución, la
judicialización de las autoridades de los pueblos indígenas, lideres y
lideresas de los pueblos por las autoridades militares, políticas y
judiciales, y llamamos al cese de estas acciones.
5.
A ejercer los derecho propio y colectivos en los territorios de los
pueblos de Abya Yala, de manera especial el derecho a la consulta
libre previa e informada y consentimiento; exigimos a los Estados la
aplicación y respeto de los derechos reconocidos en los marcos
jurídicos e instrumentos internacionales y activar los acciones legales
ante las instancias internacionales para demandar la violación de los
derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
6. A implementar el modelo del Buen Vivir como la alternativa
desde los pueblos indígenas para toda la humanidad. En este marco
nos comprometemos a construir planes de vida y Buen Vivir en cada
uno de nuestros pueblos y nacionalidades (territorio, educación y
cultura, salud, economía y producción, desarrollo institucional,
organización y resolución de conflictos).
7. A fortalecer la participación en las estructuras de los pueblos y
espacios de participación de las mujeres como actoras en las
instancias nacionales e internacionales, así también garantizar el
ejercicio de los derechos y acceso a la justicia en el presente y futuro
de tal manera que la participación sea paritaria / dualidad /
complementaria (hombre-mujer), así como de la juventud. Solo así
garantizaremos la sostenibilidad de nuestra identidad cultural y
procesos organizativos.
8.
Reconocer el rol activo y decisivo de la mujer en la resistencia al
extractivismo y garantizar su participación con poder de decisión en
el ejercicio de la libre determinación de los pueblos.
9. Impulsar la creación del Consejo de Jóvenes del Abya Yala
garantizando una participación equitativa y real en los proceso
organizativos de los pueblos y nacionalidades como órgano de
articulación de agendas y participación de los jóvenes y organizar la
primera cumbre continental de la niñez y juventud efectuarse en el
marco de la VI Cumbre continental de los pueblos indígenas
10. Declarar el 12 de octubre como día de la resistencia continental
contra el capitalismo extractivista y el saqueo de los bienes naturales
por la gran minería, la explotación petrolera, el gas, los
megaproyectos, reafirmando la autodeterminación de los pueblos
indígenas.
11. A implementar de forma efectiva y estratégica la “diplomacia de
los Pueblos” en el marco de la solidaridad entre los pueblos
indígenas de la región y promover “misiones diplomáticas” de tal
forma que podamos fortalecer la incidencia y exigibilidad de los
derechos colectivos ante los Estados y los organismos internacionales
para demandar la atención urgente a situaciones graves de violación
a los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
12. Fortalecer nuestro sistema de economía propia de los pueblos
indígenas mediante el fortalecimiento de las cooperativas
comunitarias, trueques, ferias de productos y fortalecer los mercados
comunitarios, recuperación de semillas y los conocimiento de los
abuelos y abuelas, articulada de manera intercomunitaria,
interregional y entre países, a fin de garantizar una alimentación sana
y armónica, por el Buen Vivir /Sumak Kawsay.
13. Convocamos a una Minga Indígena Continental por la Vida Plena
y el Buen Vivir, para la protección y defensa del territorio; libre
determinación, autonomía y gobierno propio; el desarrollo propio;
crear sistemas de defensa propia (Guardia Indígena) en nuestros
territorios.
14. Articular y desarrollar una agenda indígena continental de
comunicación, acciones y campañas que permitan incidir en el marco
jurídico y políticas públicas de comunicación ante los Estados y
garantizar los tejidos de comunicación propios como ejes
fundamentales para la defensa de los territorios.
15. Revitalizar un sistema de educación propia con sabiduría de
nuestros mayores desde nuestros territorios para evitar que la niñez
y juventud se desvinculen de su identidad y el territorio, y defender
el sistema de educación intercultural en los países del Abya Yala.
16. Considerar la activa participación de nuestros sabios y guías
espirituales en nuestras actividades y actos que están relacionados
en nuestros territorios y en la interculturalidad fuera de ella.
Demandamos:
1. A los Estados el reconocimiento e implementación de los Estados
Plurinacionales que implica la convivencia de pueblos y
nacionalidades con sus propios sistemas de vida y se respete los
derechos individuales y colectivos; dar un salto post-neoliberal de los
Estados capitalistas, verticalistas, neoliberales.
2. Que los Estados deberán desarrollar políticas públicas que
reconozcan la diversidad, la autonomía y la libre determinación, y se
declare a la Madre Tierra y el agua y todos los demás elementos del
territorio como seres vivos y sujetos de derecho.
3. Que los Estados implementen el derecho a la consulta previa para
obtener el consentimiento libre, previo e informado; así como
respeten los resultados de las consultas comunitarias implementadas
por los pueblos indígenas con relación a políticas públicas, leyes y
megaproyectos en nuestros territorios en cumplimiento del derecho
propio y el Convenio 169 de la OIT.
4. Exigimos a los Estados la implementación obligatoria de los
derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el Convenio 169
de la OIT y Declaración de Naciones Unidas, que garantiza la libre
determinación de los pueblos indígenas y los demás derechos.
5. Exigimos la inmediata suspensión de actividades de exploración,
explotación, y el incremento de transgénicos y agro tóxicos en
territorios de pueblos indígenas.
6.
Rechazamos los Tratados de Libre Comercio y acuerdos
bilaterales de inversión que vulneran los derechos colectivos de los
pueblos indígenas, a la pachamama (Madre Tierra) cuyos efectos
atenta el sistema de vida de los pueblos indígenas.
7. Exigir el cese y la persecución y criminalización de los líderes y
lideresas sociales, así como el aniquilamiento de las comunidades
indígenas y organizaciones sociales defensores de los derechos
humanos y de la Pachamama (Madre Tierra).
8.
Demandar a las Naciones Unidas una impostergable Declaración
Universal de los Derechos de la Pachamama (Madre Tierra) con
ocasión de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas en 2014.
Resguardo Indígena La María de Piendamó, 15 de Noviembre de
2013.

_______________________________________________
Ewituri mailing list
Ewituri@cedin.org
http://cedin.org/mailman/listinfo/ewituri_cedin.org

Más contenido relacionado

PDF
Propuestadepazdel movimientoindígena
PDF
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
PDF
Declaracion pueblos indigenas cumbre
PDF
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
PDF
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
PDF
!Un título de propiedad no basta!. Informe Amnistía Internacional
PDF
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
PDF
Desde Europa con la Minga indígena social y popular en Colombia
Propuestadepazdel movimientoindígena
Goles, futbol, elecciones y olvido. Cinco siglos de despojo, un siglo de indi...
Declaracion pueblos indigenas cumbre
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
!Un título de propiedad no basta!. Informe Amnistía Internacional
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
Desde Europa con la Minga indígena social y popular en Colombia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Victimas del desplazamiento forzado
PPT
Presentacion Caoi
PDF
Solidadridad bajo aguan
PPTX
Acción comunicativa no violenta
PPTX
Proceso de paz
PDF
Dia de los pueblos indigenas
PDF
Minga indígena llega a Popayán
PPTX
TRATADO DE PAZ COLOMBIA
PDF
Declaracion Precongreso De Los Pueblos Oct17
PDF
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
PDF
Pojom, la historia de una agresión
PPTX
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
PDF
México: Convocatoria al Encuentro Nacional Indígena y Campesino en Defensa de...
PPTX
Trabajo final edwin
PDF
Franco viteri
PDF
Declaracion v cumbre pueblos
PPT
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
PDF
Dossie Actividade Del Grito De Los Excluidos
PPTX
Los zapatistas avanzan silenciosamente
PDF
Tejido de comunicación ACIN: boletin 28 abril 2013
Victimas del desplazamiento forzado
Presentacion Caoi
Solidadridad bajo aguan
Acción comunicativa no violenta
Proceso de paz
Dia de los pueblos indigenas
Minga indígena llega a Popayán
TRATADO DE PAZ COLOMBIA
Declaracion Precongreso De Los Pueblos Oct17
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Pojom, la historia de una agresión
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
México: Convocatoria al Encuentro Nacional Indígena y Campesino en Defensa de...
Trabajo final edwin
Franco viteri
Declaracion v cumbre pueblos
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
Dossie Actividade Del Grito De Los Excluidos
Los zapatistas avanzan silenciosamente
Tejido de comunicación ACIN: boletin 28 abril 2013
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Declaración Precumbre Continental de Comunicación Indígena - Bolivia 2014
 
PDF
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
PPSX
Ayuda2 abya yala-_
PPTX
Los Kunas
PDF
Entrevistas–conversatorio con dirigencia indígena del Abya-Yala: Ecuador, Per...
PPTX
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
PDF
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
PPT
Abya yala
PDF
breve historia socioeconomica del abya yala
Declaración Precumbre Continental de Comunicación Indígena - Bolivia 2014
 
Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
Ayuda2 abya yala-_
Los Kunas
Entrevistas–conversatorio con dirigencia indígena del Abya-Yala: Ecuador, Per...
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
#Aprender3C - Bibliotecas desde Abya yala
Abya yala
breve historia socioeconomica del abya yala
Publicidad

Similar a Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala (20)

PDF
Declaración II Cumbre Continental de Comunicación Indígena
PDF
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
PDF
Declaración Segunda Cumbre de Comunicación Indígena
PDF
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
PDF
Pf12miguel210
PDF
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
PDF
Declaración conjunta de los campesinos, afros e indígenas en el Foro Nacional...
PDF
Tejido de Comunicación ACIN: BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL. 26 de agosto del 201
PDF
Honduras: Declaración del Encuentro de Luchadoras y Luchadores
PDF
Llamamiento al pueblo colombiano a movilizarnos por una nación con vida digna
PDF
Declaración de la Reunión de Mujeres de América Latina y el Caribe
PDF
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
PDF
G07 pueblos%20indigenas
PDF
Declaración de la conferencia internacional de pueblos indígenas sobre desarr...
DOC
Declaracion de tiquipaya 12.10.2015
PDF
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
PDF
Declaración de santo domingo tomaltepec
PDF
Día internacional de los pueblos indígenas
PDF
Resolución de la Cumbre por la Naturaleza, los Territorios y la Vida
PDF
Declaración final Foro paz y pueblos indígenas, Bogotá 20 mayo 2014
Declaración II Cumbre Continental de Comunicación Indígena
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Declaración Segunda Cumbre de Comunicación Indígena
Declaración política del iv encuentro nacional de zonas de reserva campesina
Pf12miguel210
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Declaración conjunta de los campesinos, afros e indígenas en el Foro Nacional...
Tejido de Comunicación ACIN: BOLETÍN INFORMATIVO SEMANAL. 26 de agosto del 201
Honduras: Declaración del Encuentro de Luchadoras y Luchadores
Llamamiento al pueblo colombiano a movilizarnos por una nación con vida digna
Declaración de la Reunión de Mujeres de América Latina y el Caribe
Declaratoria encuentro continental somos una abya yala
G07 pueblos%20indigenas
Declaración de la conferencia internacional de pueblos indígenas sobre desarr...
Declaracion de tiquipaya 12.10.2015
Boletin Informativo Semanal 21 junio 2013 ACIN y CRIC: XIV congreso del CRIC
Declaración de santo domingo tomaltepec
Día internacional de los pueblos indígenas
Resolución de la Cumbre por la Naturaleza, los Territorios y la Vida
Declaración final Foro paz y pueblos indígenas, Bogotá 20 mayo 2014

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (7)

PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
“Mafia de los papeles”: cobraban hasta 8.000€ a migrantes vulnerables por trá...
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Estados Unidos de la vecindad distante a
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
el estado neoliberal en la globalización
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
“Mafia de los papeles”: cobraban hasta 8.000€ a migrantes vulnerables por trá...

Declaración de La María Piendamó: V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala

  • 1. V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala Declaración de La María Piendamó ¡La vida es sagrada, la vida es armonía. El Buen Vivir es vida y armonía. Para el Buen Vivir y la Vida Plena, la Paz es ineludible! Considerando: Que los pueblos indígenas de Abya Yala, resistimos y seguiremos resistiendo con dignidad y paz con acciones colectivas de lucha frente a la exclusión histórica y sistemática contra la vulneración de nuestros derechos y nuestro paradigma como el Buen Vivir por parte de los Estados y la sociedad dominante. Ante ello nos reafirmamos en la vigencia del derecho propio, los tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y las leyes nacionales, por ello rechazamos todas las formas de exclusión, discriminación de los Estados que tienen la obligación moral de implementar los derechos reconocidos. Que el modelo económico neoliberal actualmente constituye el único paradigma por el que la mayoría de Gobiernos han venido apostando y otros no pueden escapar, son los que imponen políticas de despojo y saqueo de los bienes comunes en nuestros territorios (tierras, agua, bosques, biodiversidad, océano, aire y nuestros saberes) mediante mecanismos jurídicos como los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), contratos jurídicos con las empresas multinacionales como la reciente amenaza contra la soberanía de los pueblos indígenas en la negociación del “acuerdo de la Alianza del Pacifico”. Que el nuevo proyecto económico neoliberal a través de los gobiernos de turno han radicalizado su política económica extractivista en
  • 2. alianza con las empresas multinacionales respaldados por las oligarquías nacionales, dando continuidad al modelo capitalista; además se militariza los territorios, se criminaliza la protesta y se penalizan las movilizaciones de los pueblos indígenas y sectores sociales con acciones de represión, persecución, judicialización a las autoridades y líderes indígenas y sociales, como una política del estado con la única finalidad de garantizar el saqueo y la depredación . El modelo depredador y de explotación irracional ha puesto en riesgo la vida y la vigencia de todos los seres del planeta y los gobierno hasta el momento no cuentan con políticas ni estrategias para contrarrestar los impactos del cambio climático y sus efectos; sin embargo, desde los interés económicos se pretende considerar como una mercancía el carbono y luego se pretende crear un fondo para colocar a nuestros bosques en el mercado mediante REDD. Además en su afán de salvar sus crisis y trasladarlo hacia nuestros territorios, acuerdan bajo el concepto de “economía verde” comercializar hasta la belleza de nuestros paramos, bosques, ríos, lagunas, conocimientos tradicionales y los espacios de conservación como el territorio de los pueblos no contactados, para vulnerar con mayor facilidad nuestros territorios y medios de vida de todos los seres, sin la consulta ni el consentimiento de nuestros pueblos lo que agudiza nuestra situación de exclusión. La política neoliberal está en una crisis estructural generalizada: crisis económica, ambiental, climática, energética, alimentaria, migración de miles de seres humanos como nunca en la historia, la perdida de moral y son ellos mismos que plantean las alternativas basado en el libre mercado y la privatización para salvar su crisis; por ello el movimiento indígena nos proponemos a fortalecer nuestra economía alternativa del Buen vivir, como la economía comunitaria, que debe ser reconocida fortalecida y ejercida por todos los pueblos y luchar para que sea establecida una política de estado como alternativa al pos-neoliberalismo. Que los pueblos indígenas del Abya Yala ejerciendo la libre determinación nos hemos reunido en el Resguardo Indígena de La Maria Piendamó, territorio de paz, convivencia, diálogo y negociación, contando con la participación de más de cuatro mil delegados y delegadas de los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, durante tres días de reflexión y debate sobre nuestros problemas, construimos nuestras propuestas, intercambiamos nuestras experiencias para continuar con el fortalecimiento a nivel local, nacional y continental y global, con la espiritualidad y sabiduría de nuestros abuelos RESOLVEMOS: 1. Reconocer la importancia histórica del territorio de La Maria
  • 3. Piendamó como un espacio de convivencia, el dialogo y la negociación entre los pueblos indígenas y el Estado de Colombia; ratificamos que en La María Piendamó ha florecido la palabra, la convivencia y el dialogo entre la diversidad de culturas que nos hemos encontrado en la V Cumbre; pero no podemos dejar de hacer sentir nuestra indignación por el asesinato de 2 hermanos indígenas durante la realización de la Cumbre, y hacemos votos para que la Paz llegue a Colombia y a todos los pueblos indígenas del mundo. 2. Ratificar la Declaración de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala; la declaración de la Asamblea de Jóvenes Indígenas; y la Declaración de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena. 3. Saludar la resistencia tenaz de nuestros pueblos indígenas y sectores sociales del continente en contra de modelo neoliberal y capitalista, así como la lucha política en los diversos espacios nacionales y globales, que representa que los pueblos continuamos en el camino de lucha por la dignidad y la defensa de la Madre Tierra, por tanto exigimos el respeto a la soberanía y libre determinación, tolerancia, garantía jurídica, mecanismos sinceros de dialogo, consulta para el consentimiento libre, previo e informado y la implementación plena y efectiva de todos los derechos reconocidos por los Estados en el continente y el mundo. 4. Saludar la Minga indígena, social y popular realizada en Colombia con el liderazgo de los pueblos indígenas agrupados en la ONIC y el paro agrario contra los impactos de los tratados de libre comercio en las actividades de los campesinos e indígenas. Así como, el proceso de Diálogo de Paz iniciado en Cuba entre el gobierno de Colombia y las FARC; exhortamos a las partes a incluir en este proceso la participación, propuestas y aspiraciones de los pueblos indígenas en un marco de justicia social que garantice una paz efectiva para todo el pueblo. 5. Reconocemos y saludamos las acciones colectivas y judiciales implementadas por los pueblos indígenas de la Amazonía del Ecuador en su lucha contra la empresa petrolera Chevron-Texaco por la contaminación ambiental e impactos sociales, territoriales y culturales. La sentencia de la Corte Nacional de Justicia ratifica el pago por los daños ocasionados por lo que demandamos el cumplimiento y ejecución de la sentencia. Hacemos un llamado a todos los pueblos indígenas del continente y el mundo a iniciar acciones judiciales y colectivas en defensa del territorio y la vida, tomando como referencia la jurisprudencia establecida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
  • 4. 6. Rechazar la actuación de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala que anulo la condena por ochenta años de prisión por genocidio al pueblo Maya al dictador Efrain Rios Montt, dictado por la Corte Suprema de Justicia. 7. En el año 2014 en las naciones Unidas se realizará la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas en New York donde los Estados presentaran sus informes y analizarán el cumplimiento de la “Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”. La Cumbre manifiesta que quienes asistan sean representantes legítimos de las organizaciones territoriales en representación de nuestros pueblos, por lo que llamamos a los organizadores de la ONU acreditarlos sin restricciones y allí dar a conocer las propuesta elaboradas previa, durante y posterior a la V Cumbre. 8. Reconocer el protagonismo de los pueblos indígenas de Abya Yala y del mundo en el ejercicio y la exigibilidad de los derechos colectivos, mediante acciones y propuestas a fin de concretar la implementación de los Estados Plurinacionales, políticas del Buen Vivir, respeto y protección de los derechos de la Madre Tierra, la democracia y la economía comunitaria. 9. Manifestamos nuestra solidarizar con el pueblo de Cuba por histórica lucha contra el bloqueo económico inmoral que impone el imperio de los Estados Unidos, y demandamos la inmediata libertad de los 5 presos políticos cubanos 10. Manifestamos nuestra solidaridad con nuestros hermanos y hermanas que son víctimas de la violencia de los Estados en el marco de la resistencia indígena por la defensa de la vida y el territorio. De igual manera condenamos la violencia estructural contra las mujeres indígenas. Nos comprometemos: 1. A consolidar la unidad de los procesos organizativos y el gobierno de los pueblos y nacionalidades en los territorios propios, a nivel nacional, continental y global para fortalecer y reinventar estrategias de resistencia frente al modelo económico neoliberal y extractivista. 2. A participar de la articulación indígena continental en el marco de los procesos hacia las cumbres continentales de pueblos indígenas, de mujeres, de jóvenes, de comunicación y otras manifestaciones de los pueblos indígenas que contribuyan a la articulación y unidad del Abya Yala dirigidas por nuestras organizaciones territoriales: COICA, CAOI, CICA y WAQ’IB KEJ.
  • 5. 3. A continuar y radicalizar las acciones de lucha en defensa y recuperación de los territorios despojados por medidas y actividades extractivas, los conflicto armados, los megaproyectos de infraestructura y todas las demás formas de violencia que afectan la integridad de los territorios y rompen con la armonía y los sistemas de vida de los pueblos indígenas. 4. Denunciar los asesinatos, la criminalización, la persecución, la judicialización de las autoridades de los pueblos indígenas, lideres y lideresas de los pueblos por las autoridades militares, políticas y judiciales, y llamamos al cese de estas acciones. 5. A ejercer los derecho propio y colectivos en los territorios de los pueblos de Abya Yala, de manera especial el derecho a la consulta libre previa e informada y consentimiento; exigimos a los Estados la aplicación y respeto de los derechos reconocidos en los marcos jurídicos e instrumentos internacionales y activar los acciones legales ante las instancias internacionales para demandar la violación de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. 6. A implementar el modelo del Buen Vivir como la alternativa desde los pueblos indígenas para toda la humanidad. En este marco nos comprometemos a construir planes de vida y Buen Vivir en cada uno de nuestros pueblos y nacionalidades (territorio, educación y cultura, salud, economía y producción, desarrollo institucional, organización y resolución de conflictos). 7. A fortalecer la participación en las estructuras de los pueblos y espacios de participación de las mujeres como actoras en las instancias nacionales e internacionales, así también garantizar el ejercicio de los derechos y acceso a la justicia en el presente y futuro de tal manera que la participación sea paritaria / dualidad / complementaria (hombre-mujer), así como de la juventud. Solo así garantizaremos la sostenibilidad de nuestra identidad cultural y procesos organizativos. 8. Reconocer el rol activo y decisivo de la mujer en la resistencia al extractivismo y garantizar su participación con poder de decisión en el ejercicio de la libre determinación de los pueblos. 9. Impulsar la creación del Consejo de Jóvenes del Abya Yala garantizando una participación equitativa y real en los proceso organizativos de los pueblos y nacionalidades como órgano de articulación de agendas y participación de los jóvenes y organizar la primera cumbre continental de la niñez y juventud efectuarse en el marco de la VI Cumbre continental de los pueblos indígenas 10. Declarar el 12 de octubre como día de la resistencia continental
  • 6. contra el capitalismo extractivista y el saqueo de los bienes naturales por la gran minería, la explotación petrolera, el gas, los megaproyectos, reafirmando la autodeterminación de los pueblos indígenas. 11. A implementar de forma efectiva y estratégica la “diplomacia de los Pueblos” en el marco de la solidaridad entre los pueblos indígenas de la región y promover “misiones diplomáticas” de tal forma que podamos fortalecer la incidencia y exigibilidad de los derechos colectivos ante los Estados y los organismos internacionales para demandar la atención urgente a situaciones graves de violación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas. 12. Fortalecer nuestro sistema de economía propia de los pueblos indígenas mediante el fortalecimiento de las cooperativas comunitarias, trueques, ferias de productos y fortalecer los mercados comunitarios, recuperación de semillas y los conocimiento de los abuelos y abuelas, articulada de manera intercomunitaria, interregional y entre países, a fin de garantizar una alimentación sana y armónica, por el Buen Vivir /Sumak Kawsay. 13. Convocamos a una Minga Indígena Continental por la Vida Plena y el Buen Vivir, para la protección y defensa del territorio; libre determinación, autonomía y gobierno propio; el desarrollo propio; crear sistemas de defensa propia (Guardia Indígena) en nuestros territorios. 14. Articular y desarrollar una agenda indígena continental de comunicación, acciones y campañas que permitan incidir en el marco jurídico y políticas públicas de comunicación ante los Estados y garantizar los tejidos de comunicación propios como ejes fundamentales para la defensa de los territorios. 15. Revitalizar un sistema de educación propia con sabiduría de nuestros mayores desde nuestros territorios para evitar que la niñez y juventud se desvinculen de su identidad y el territorio, y defender el sistema de educación intercultural en los países del Abya Yala. 16. Considerar la activa participación de nuestros sabios y guías espirituales en nuestras actividades y actos que están relacionados en nuestros territorios y en la interculturalidad fuera de ella. Demandamos: 1. A los Estados el reconocimiento e implementación de los Estados Plurinacionales que implica la convivencia de pueblos y nacionalidades con sus propios sistemas de vida y se respete los
  • 7. derechos individuales y colectivos; dar un salto post-neoliberal de los Estados capitalistas, verticalistas, neoliberales. 2. Que los Estados deberán desarrollar políticas públicas que reconozcan la diversidad, la autonomía y la libre determinación, y se declare a la Madre Tierra y el agua y todos los demás elementos del territorio como seres vivos y sujetos de derecho. 3. Que los Estados implementen el derecho a la consulta previa para obtener el consentimiento libre, previo e informado; así como respeten los resultados de las consultas comunitarias implementadas por los pueblos indígenas con relación a políticas públicas, leyes y megaproyectos en nuestros territorios en cumplimiento del derecho propio y el Convenio 169 de la OIT. 4. Exigimos a los Estados la implementación obligatoria de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en el Convenio 169 de la OIT y Declaración de Naciones Unidas, que garantiza la libre determinación de los pueblos indígenas y los demás derechos. 5. Exigimos la inmediata suspensión de actividades de exploración, explotación, y el incremento de transgénicos y agro tóxicos en territorios de pueblos indígenas. 6. Rechazamos los Tratados de Libre Comercio y acuerdos bilaterales de inversión que vulneran los derechos colectivos de los pueblos indígenas, a la pachamama (Madre Tierra) cuyos efectos atenta el sistema de vida de los pueblos indígenas. 7. Exigir el cese y la persecución y criminalización de los líderes y lideresas sociales, así como el aniquilamiento de las comunidades indígenas y organizaciones sociales defensores de los derechos humanos y de la Pachamama (Madre Tierra). 8. Demandar a las Naciones Unidas una impostergable Declaración Universal de los Derechos de la Pachamama (Madre Tierra) con ocasión de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas en 2014. Resguardo Indígena La María de Piendamó, 15 de Noviembre de 2013. _______________________________________________ Ewituri mailing list