Inmunizaciones en la niñez,
adolescencia y adultos
Presentan:
Jiménez Romero Lidia Alejandra
Martínez Alcántara Axel
Muñoz Rodríguez Rodrigo
Grupo:
8CM56
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
“ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA”
HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA C.M.N.R
1. Completos inactivados: Polio.
2. Partes: Tos ferina acelular.
3. Cápsula polisacáridas: Neumococo.
4. C. p. conjugadas o con proteína de
transporte: Neumococo conjugado.
5. Microorganismos atenuados:
Rotavirus, parotiditis.
6. Toxoides: tétanos y difteria.
INTRODUCCIÓN
¿Porqué las edades?
 Las vacunas dependientes de
linfocitos T, las cuales incluyen
fracciones proteicas, inducen
buenas respuestas aún en lactantes
menores.
 Las independientes de linfocitos T
están asociadas a respuestas
pobres en <2años. Por eso se
conjugan.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
BCG
Vacuna BCG
 Desde 1906, en Francia, Albert
Calmette y Camille Guérin
desarrollaron la vacuna
denominada BCG (Bacilo de
Calmette-Guérin)
 Liofilizado de una cepa
viable de mycobacterium bovis
atenuadas que se ha utilizado
para la inmunización contra la
tuberculosis
Reacciones.
 Presencia de un nódulo dos a cuatro semanas después
de la aplicación.
 Se forma una úlcera que resuelve sin ningún tipo de
tratamiento.
 Mantener limpio sitio de aplicación.
 Se forma costra en la sexta a doceava semana después
de la vacunación, que al final deja una cicatriz.
Pueden inflamarse los ganglios de la axila, se sienten como
bolitas. La recuperación es espontánea.
Respuesta inmune.
 La vacuna alterada induce tanto una
respuesta inmune humoral como una mediada
por células contra los antígenos
recombinados, incluso contra el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
Indicaciones
Recién nacidos
Dosis de 0.025 mg vía intradérmica
La tasa de adenitis supurativa es significativamente mayor con
la de 0.05mg.
Norma Oficial Mexicana (NOM-031-SSA-2-1999).
Se ha recomendado que toda persona con una prueba
dérmica negativa a la tuberculina, excepto pacientes
inmunocomprometidos, sea inoculada con BCG, incluyendo a
los diabéticos
Contraindicaciones.
 Si se encuentra enfermo con fiebre mayor de 38.5 °C,
 Si hay lesión de la piel.
 Enfermos de leucemia o de otro tipo de cáncer.
 Enfermos con tratamiento inmunosupresor.
 Pacientes con síntomas de SIDA por VIH.
 Embarazadas.
 Cuando se estén tomando tratamiento antituberculoso.
 Los bebés con peso menor de 2000 gramos al nacer
 Las personas con alteración de la inmunidad
(inmunodeficiencias).
Pueden presentar la formación de úlceras o abscesos en sitios
lejanos al sitio de la aplicación de la vacuna, o extenderse al
hueso; por lo que en estas personas está contraindicada la
En México…
Se aplica rutinariamente a partir de la
década de los sesenta y desde 1993
se incorporó al Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI), por lo que la
cobertura de vacunación en los
menores de cinco años se mantiene
alrededor de 95%.
Vacuna antihepatitis B
Vacuna hepatitis B
Contiene un antígeno de superficie de la
hepatitis B de la cubierta del virus.
Se fabrica usando ADN recombinante son
proteínas producidas mediante levaduras
modificadas.
Indicaciones
 La vacuna se aplica mediante inyección, en el muslo
izquierdo en los menores de 18 meses de edad.
La vacuna se aplica en menores de 5 años de edad:
 Primera dosis preferentemente el día de su nacimiento
 Segunda dosis a los 2 meses
 Tercera a los 6 meses de edad.
 A partir de los 18 meses de edad la vacuna se aplica en
el brazo derecho.
Otras consideraciones…
 En caso no aplicar las vacunas dentro
de los primeros 7 días de nacidos, la
vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses de
edad.
 Necesarias las 3 inyecciones .
 Niños que al nacer pesan < 2 Kg, ya que
en ellos se les aplica 4 dosis: al nacer y
a los 2, 4 y 6 meses de edad.
Administración vacuna antihepatitis B en
adolescentes
Administración en
adolescentes.
Si por alguna razón un adolescente no cuenta con la
vacuna, se deberá aplicar:
 a) En el caso de que la presentación de la vacuna sea
de 10 µg se aplicará:
 Una primera dosis, en la fecha elegida
 La segunda dosis, un mes después de la primera
 La tercera dosis, seis meses después de la primera dosis.
 b) Para la presentación de vacuna de 20 µg el esquema
es de dos dosis:
 Primera dosis, en la fecha elegida.
 Segunda dosis, cuatro semanas después de la primera dosis.
Situaciones especiales...
En los casos especiales de pacientes que se someten
a hemodiálisis o diálisis, el esquema consta de tres
dosis (de 40 µg):
 Primera dosis, en la fecha elegida.
 Segunda dosis, un mes después de la primera dosis.
 Tercera dosis, cinco meses después de la primera.
 En caso de accidente deberá aplicar :
 La vacuna
 Inmunoglobulina de la hepatitis B mas un esquema de
vacuna contra hepatitis B.
Reacciones
 Dolor en el lugar de inyección.
 Fiebre de 38.5ºC
 Fatiga
 Náuseas
 Vómito
 Diarrea
 Dolor abdominal
 Ocasionalmente dolor de cabeza,
escalofríos, dolor de músculos, dolor de
articulaciones, manchas y comezón en la
piel.
Contrandicaciones
 Las personas que tengan alergia grave a
cualquiera de los componentes de la vacuna.
 Cuando hay antecedente en la persona a
vacunar, de presentar alguna reacción
alérgica grave en una dosis previa de vacuna.
 Cuando la persona a vacunar tiene fiebre de
38.5°C, o más.
Pentavelente acelular
Vacuna pentavalente
Vacuna combinada, que contiene diferentes sustancias que son parte
de las bacterias contra las que protege la vacuna:
 Toxoide diftérico purificado (contra la Difteria)
 Toxoide tetánico purificado (contra el Tétanos)
 Toxoide pertússico purificado adsorbido (contra la Tosferina)
 Virus de la poliomielitis inactivados tipos 1, 2 y 3
 Una proteína de la bacteria Haemophilus influenzae tipo B.
Son cinco las enfermedades contra las que protege la vacuna.
Además contiene estabilizador, conservador y adyuvante.
Se le llama acelular porque la fracción que protege contra Tosferina
contiene sólo fragmentos de proteína de la bacteria
Administración
 Mediante una inyección en el muslo
derecho en los menores de 18 meses de
edad.
 En el brazo izquierdo a partir de los 18
meses de edad.
 Deben administrarse
cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de
edad.
Reacciones
Se pueden presentar a las 24 horas o dos días después de
haber sido vacunado:
 Dolor
 Induración
 Enrojecimiento
 Calor en el sitio de la aplicación.
 También puede aparecer a los dos o tres días después de
la vacunación, pero en un porcentaje mucho menor: fiebre,
llanto de más de tres horas, diarrea, vómitos, falta de sueño
y de apetito, irritabilidad y malestar general, dolor de cabeza,
escalofrío, dolor muscular y de articulaciones, convulsiones
en muy raras ocasiones y generalmente asociadas a fiebre.
Contraindicaciones.
 Personas con antecedente de presentar alguna
reacción o evento con algún componente de la
vacuna.
 Si el sujeto se encuentra bajo tratamiento
inmunosupresor o si presenta alguna
inmunodeficiencia, como el SIDA.
 Enfermedad reciente y con temperatura superior
a 40°C, si presenta enfermedad grave con o sin
fiebre, o aquellas que involucren daño cerebral,
crisis convulsivas o alteraciones neurológicas sin
tratamiento o en progresión (el daño cerebral
previo no la contraindica).
DPT
DPT refuerzo a los 4 años pues
la pentavalente tiene la misma
acción.
DPT
 Los enfermedades que evita son:
 Difteria.
 Tos ferina.
 Tétanos.
 La respuesta que se trata de
alcanzar es aquella relacionada con
neutralización de toxinas.
 Los principales anticuerpos son IgG,
por su capacidad de difundir en
tejidos. IgA en mucosas.
Tétanos
Clostridium
tetani
Toxina tetánica
Bloquea la acción
inhibidora
neuronal.
Difteria
Corynebacterium
diphtheriae
Toxina diftética
Inhibe síntesis de
proteínas, daño en
cel’s epiteliales y
miocarditis.
Tos
ferina
Bordetella
pertussis
Toxina de B.
pertussis
Leucocidina
estreptolisina
Ribosilación de
ADP induce prol.
Linfática
Inhibe cilios.
Neumococo (Streptococcus
pneumoniae)
Aplicación Edad
Primera 2 meses
Segunda 4 meses
Tercera Un año
¿Conjugada?
 Dado que se empleaban vacunas
acelulares, se llegó a la
conclusión de que era necesario
conjugarlas.
 Ya que es un antígeno
independientes de células T, es
necesario conjugarlas con
portadores de proteína. Para que
sea efectiva en niños <2 años.
Rotavirus
Aplicación Edad
Primera 2 meses
Segunda 4 meses
 Se considera que la vacuna es
pentavalente pues tiene 5
rotavirus reordenados.
1. G1, G2, G3, G4 y P1A.
 Proporciona portección
considerable contra
gastroenteritis en un 98%.
 Se generan anticuerpos IgA contra
los VP7 y VP4.
EDAD DOSIS No. DE DOSIS
6 – 35 MESES 0.25ML 1 A 2*
3 – 8 AÑOS 0.50 ML 1 A 2*
≥ 9 AÑOS 0.50 ML 1
* Segunda dosis con 4 semanas de intervalo a los menores de 9 años.
“Indicada a partir de los 6 meses sin límite máximo de edad para la
vacunación”
Influenza
= REVACUNACIÓN ANUALMENTE EN MARZO =
Características
Fracciones antigénicas del virus
(Subvirión) purificadas.
3 CEPAS
• Serotipo A
• Serotipo B
• Serotipo C
Vacuna
polivalente
La titulación esta
expresada en microgramos de hemaglutinina de cada
cepa por dosis.
Vacuna dirigida contra HA y NA
Antígenos del
Virus=
Glicoproteinas
en la
envoltura
Personas mayores
de 65 años.
Adultos y niños
con afecciones
crónicas de los
sistemas pulmonar
y cardiovascular
Pacientes con
enfermedades
metabólicas:
diabétes, IR,
inmunosupresión
adquirida,
inducida o
congénita.
Embarazadas que
estén cursando el
2º-3º trimestre de
gestación
durante las épocas
de influenza.
Personas que
trabajan en
contacto con aves
vivas. Recomendacione
s para su
aplicación
 Mayor utilidad en epidemias y pandemias generando
vacunas dirigidas contra el virus causante vacunando
a la población de alto riesgo.
Utilidad mínima por:
-Gran cantidad de
virus capaces de
producir infección
respiratoria.
-Corto tiempo de
inmunización
(pocos meses).
A partir de su
aplicación el nivel
de anticuerpos
alcanza un grado
adecuado de
protección en la
2da. semana y
permanecerían 12
meses
-Variabilidad
genética del
Serotipo A
(participa en
Epidemias y
Pandemias
porque puede
pasar de
especie a
especie y
producir
zoonosis)
VIA
IM
LUGAR DE
APLICACIÓN
Región anterolateral
del muslo en lactantes
menores de 12 meses
o no deambuladores
brazo (músculo
deltoides) en niños
mayores de 12 meses
y adultos.
ADMINISTRACIÓN
SRP
TRIPLE VIRAL
(Sarampión, Rubeola, Parotiditis)
Aplicación Edad
Primera 1 año
Segunda (Refuerzo) 6 años
• VIRUS
ATENUADOS DE
SARAMPIÓN,
RUBEOLA Y
PAROTIDITIS
COMPOSICIÓN
• 2 DOSIS DE 0.5
ML
DOSIS
• SUBCUTÁNEA
VIA
Características
Sabin (Antipoliomielitica)
Aplicación Edad
Primera 2,4 y 6 meses
Segunda (Refuerzo)
12 a 18 meses o
entre 4 a 6 años.
Virus atenuados de poliovirus
(poliomielitis I, II, III)
Poliomielitis: Vacunas ventajas
 Ventajas VPO:
 Fácil de administrar
 Inmunidad durante toda
la vida
 El virus circula en la
comunidad (inmunidad
de grupo)
 Simula una infección
natural
 Inmunogenecidad 95 %
 (ambas con 3 dosis )
 Efectiva en el control de
la enfermedad
VPI: vacuna de poliovirus
inactivados (SALK)
 Se puede incorporar en
las inmunizaciones
habituales con DPT
 Buena estabilidad durante
el transporte y
almacenamiento
 Sin riesgo de PM en los
vacunados, ni en los
contactos.
 Segura para pacientes
inmunodeficientes
 Muy efectiva en el control
de la enfermedad
Poliomielitis: Vacunas desventajas:
 VPO:
Induce inmunidad
faríngea e intestinal
 No segura para los
pacientes
inmunodeficientes
 Diseminación del virus
de la vacuna a los
contactos .
 VPI: Vacuna
Poliomielitica
Inactivada
No Induce inmunidad
faríngea e intestinal
 Requiere dosis de refuerzo
para inmunidad durante
toda la vida.
 La inyección es menos
aceptable que la
administración oral.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
VACUNAS DEL VPH
 Son vacunas inactivadas (“muertas”) que
buscan la prevención de la infección por los
serotipos de VPH incluidos en el preparado.
 Las vacunas no producen infección por el
virus.
 Contienen proteína L1 de la cápside (es
una proteína inmunógena, no carcinógena)
de varios tipos de VPH, obtenida por
tecnología del ADN recombinante a la que
se añaden adyuvantes.
Tipos
Posología y Administración
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
Niños y niñas de 0-9 años
BCG: Mycobacterium bovis atenuado. Tuberculosis miliar y
meníngea.
Hepatitis B: virus de la hepatitis B (VHB) inactivado. Hepatitis B.
Pentavalente: Toxoide diftérico, toxoide tetánico, Bordetella
pertussis inactivado, Haemophylus influenzae tipo B y poliovirus
atenuado. Difteria, Tétanos, Tosferina, Influenza tipo B y Poliomielitis.
DPT: Toxoide diftérico, toxoide tetánico y Bordetella pertussis atenuado. Difteria,
Tosferina y Tétanos.
Rotavirus: Rotavirus vivo atenuado humano. Diarrea por Rotavirus.
Neumocócica conjugada: Polisacárido de Streptococcus pneumoniae
conjugado a la proteína D de Haemophilus influenzae. Infecciones por
neumococo.
Influenza: Fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados.
Influenza
SRP (Tripleviral): Virus atenuados de sarampión, rubéola y parotiditis.
Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
Sabin (Antipoliomielítica): Virus atenuados de poliovirus. Poliomielitis I, II y III.
SR (Dobleviral): virus atenuados de sarampión y rubéola. Sarampión y Rubéola.
Adolescentes de 10-19 años
Hepatitis B (para los no vacunados):
virus de la hepatitis B (VHB) inactivado.
Hepatitis B.
Td: toxoide diftérico y toxoide tetánico.
Tétanos y Difteria.
SR (Dobleviral): virus atenuados de sarampión y
rubéola. Sarampión y Rubéola.
Mujeres y hombres de 20-59
años
Td: toxoide diftérico y toxoide tetánico. Tétanos y
Difteria.
SR (Dobleviral): virus atenuados de sarampión y
rubéola. Sarampión y Rubéola.
Adultos mayores de 60 años ó
más
Td: toxoide diftérico y toxoide tetánico. Tétanos y Difteria.
Neumocócica polisacárida: Sacáridos del antígeno
capsular del Streptococcus pneumoniae. Neumonía por
neumococo.
Influenza: Fracciones antigénicas purificadas de virus de
influenza inactivados. Influenza
Bibliografía
 http://investigacion.izt.uam.mx/hepa/Vacun
as.pdf
 http://www.salud.bioetica.org/vacunas.htm
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/vac
unas.htm
 http://eclipse.red.cinvestav.mx/publicacion
es/avayper/novdic/miguel.pdf
 http://www.imss.gob.mx/cuadrosbasicos/m
edicamentos/Detalle.aspx?clavegrupo=23

Más contenido relacionado

PPTX
Varicela 2016
PPTX
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
PPTX
Ivu pediatria
PPTX
Síndrome emético pediatría
PPT
Valoración de enfermeria en el recien nacido
PDF
Parotiditis 2015
Varicela 2016
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Ivu pediatria
Síndrome emético pediatría
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Parotiditis 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de aspiracion meconial
PPTX
Neumonía en pediatría
PPTX
Exploracion fisica del paciente pediatrico
PPTX
Parotiditis final
PDF
Peso niños 0 a 5 años
PPTX
faringoamigdalitis - pediatria
PPTX
Intoxicaciones en Pediatría
PPTX
PPTX
Neumonia pediatria
PPTX
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
PPTX
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
PPTX
Fiebre tifoidea
PDF
Mecanismos del parto
PPTX
Rinofaringitis en Pediatría.
PDF
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
PPTX
Infeccion de vias urinarias pediatria
PPTX
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
PPTX
Apendicitis en niños
PPTX
Abdomen agudo en Pediatría
Sindrome de aspiracion meconial
Neumonía en pediatría
Exploracion fisica del paciente pediatrico
Parotiditis final
Peso niños 0 a 5 años
faringoamigdalitis - pediatria
Intoxicaciones en Pediatría
Neumonia pediatria
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Fiebre tifoidea
Mecanismos del parto
Rinofaringitis en Pediatría.
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
Infeccion de vias urinarias pediatria
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Apendicitis en niños
Abdomen agudo en Pediatría
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Chancroide, Chlamydia y Herpes
PPT
Purpura Anafilectoide
PPTX
Encefalitis Agudas
PPTX
Linfoma Hodkin
PPTX
Respuesta Metabólica a la Infección.
PPT
Linfoma no Hodkin
PPT
Leucemia Mieloide Aguda
PPTX
Sindrome Diarreico y Colera
PPTX
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPTX
Terapia Anticoagulante
PPTX
Cisticercosis Cerebral
PPTX
Leucemia Granulocítica Crónica
PPTX
Hemofilias A y B
PPTX
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
PPTX
Blood Transfusion
PPTX
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
PPT
Tejido Adiposo
PPTX
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
PPTX
Esquema de Coagulación
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Purpura Anafilectoide
Encefalitis Agudas
Linfoma Hodkin
Respuesta Metabólica a la Infección.
Linfoma no Hodkin
Leucemia Mieloide Aguda
Sindrome Diarreico y Colera
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Historia natural de la enfermedad
Terapia Anticoagulante
Cisticercosis Cerebral
Leucemia Granulocítica Crónica
Hemofilias A y B
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Blood Transfusion
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Tejido Adiposo
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Esquema de Coagulación
Publicidad

Similar a Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes. (20)

PDF
Esquema de vacunación pediatrico completo 2021
PPTX
Inmunizaciones en pediatría
PPTX
Inmunizaciones
PPTX
inmunzacion.pptx
PPTX
PPT
06 Vacunas Dr Jaccard
PPTX
PAI Vacunas
PPTX
VACUNAS PAI.pptx
PPTX
Inmunizaciones
PPTX
Esquema de inmunizaciones para pacientes pediátricos
PPTX
tipos de vacunas
PPTX
INMUNIZACIONES.pptx
PPT
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
PDF
Apunte vacunas y atb
PPT
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
PPTX
Vacunas niños
PPTX
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
PPTX
Vacunas completa
DOCX
(2019-05-21)VACUNAS.DOC
PPTX
6a clase. Vacunas - Resumen de medicina.
Esquema de vacunación pediatrico completo 2021
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones
inmunzacion.pptx
06 Vacunas Dr Jaccard
PAI Vacunas
VACUNAS PAI.pptx
Inmunizaciones
Esquema de inmunizaciones para pacientes pediátricos
tipos de vacunas
INMUNIZACIONES.pptx
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Apunte vacunas y atb
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Vacunas niños
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Vacunas completa
(2019-05-21)VACUNAS.DOC
6a clase. Vacunas - Resumen de medicina.

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

PDF
Climaterio y Menopausia
PDF
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
PDF
Historia clinica laboral
PDF
Enfermedades de trabajo
PDF
Accidentes de trabajo
PDF
Higiene industrial
PDF
Conceptos básicos en medicina del trabajo
PDF
Marco juridico nacional e internacional
PDF
Que es la seguridad social
PDF
Historia de la medicina del trabajo
PPTX
Signos Vitales y Somatometría
PPTX
Síndromes Cardiovasculares
PPTX
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
PPTX
Sistema Linfático
PPTX
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
PPTX
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
PPTX
Interrogatorio de cuello
PPTX
Exploración Genitales Femeninos
PPTX
Semiología: Dermis
PPTX
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Climaterio y Menopausia
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Historia clinica laboral
Enfermedades de trabajo
Accidentes de trabajo
Higiene industrial
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Marco juridico nacional e internacional
Que es la seguridad social
Historia de la medicina del trabajo
Signos Vitales y Somatometría
Síndromes Cardiovasculares
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Sistema Linfático
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio de cuello
Exploración Genitales Femeninos
Semiología: Dermis
Examen fisico y motivos de consulta muscular

Último (20)

PDF
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
PDF
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
PPTX
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PPTX
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PRONTUA de las djdjRIO HEMODIALISIS.pptx
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
Estudio VICTOR ESC Congress de Madrid 2025
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
Estudio VESALIUS-REAL ESC Congress Madrid 2025
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx

Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.

  • 1. Inmunizaciones en la niñez, adolescencia y adultos Presentan: Jiménez Romero Lidia Alejandra Martínez Alcántara Axel Muñoz Rodríguez Rodrigo Grupo: 8CM56 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL “ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA” HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA C.M.N.R
  • 2. 1. Completos inactivados: Polio. 2. Partes: Tos ferina acelular. 3. Cápsula polisacáridas: Neumococo. 4. C. p. conjugadas o con proteína de transporte: Neumococo conjugado. 5. Microorganismos atenuados: Rotavirus, parotiditis. 6. Toxoides: tétanos y difteria. INTRODUCCIÓN
  • 3. ¿Porqué las edades?  Las vacunas dependientes de linfocitos T, las cuales incluyen fracciones proteicas, inducen buenas respuestas aún en lactantes menores.  Las independientes de linfocitos T están asociadas a respuestas pobres en <2años. Por eso se conjugan.
  • 5. BCG
  • 6. Vacuna BCG  Desde 1906, en Francia, Albert Calmette y Camille Guérin desarrollaron la vacuna denominada BCG (Bacilo de Calmette-Guérin)  Liofilizado de una cepa viable de mycobacterium bovis atenuadas que se ha utilizado para la inmunización contra la tuberculosis
  • 7. Reacciones.  Presencia de un nódulo dos a cuatro semanas después de la aplicación.  Se forma una úlcera que resuelve sin ningún tipo de tratamiento.  Mantener limpio sitio de aplicación.  Se forma costra en la sexta a doceava semana después de la vacunación, que al final deja una cicatriz. Pueden inflamarse los ganglios de la axila, se sienten como bolitas. La recuperación es espontánea.
  • 8. Respuesta inmune.  La vacuna alterada induce tanto una respuesta inmune humoral como una mediada por células contra los antígenos recombinados, incluso contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  • 9. Indicaciones Recién nacidos Dosis de 0.025 mg vía intradérmica La tasa de adenitis supurativa es significativamente mayor con la de 0.05mg. Norma Oficial Mexicana (NOM-031-SSA-2-1999). Se ha recomendado que toda persona con una prueba dérmica negativa a la tuberculina, excepto pacientes inmunocomprometidos, sea inoculada con BCG, incluyendo a los diabéticos
  • 10. Contraindicaciones.  Si se encuentra enfermo con fiebre mayor de 38.5 °C,  Si hay lesión de la piel.  Enfermos de leucemia o de otro tipo de cáncer.  Enfermos con tratamiento inmunosupresor.  Pacientes con síntomas de SIDA por VIH.  Embarazadas.  Cuando se estén tomando tratamiento antituberculoso.  Los bebés con peso menor de 2000 gramos al nacer  Las personas con alteración de la inmunidad (inmunodeficiencias). Pueden presentar la formación de úlceras o abscesos en sitios lejanos al sitio de la aplicación de la vacuna, o extenderse al hueso; por lo que en estas personas está contraindicada la
  • 11. En México… Se aplica rutinariamente a partir de la década de los sesenta y desde 1993 se incorporó al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), por lo que la cobertura de vacunación en los menores de cinco años se mantiene alrededor de 95%.
  • 13. Vacuna hepatitis B Contiene un antígeno de superficie de la hepatitis B de la cubierta del virus. Se fabrica usando ADN recombinante son proteínas producidas mediante levaduras modificadas.
  • 14. Indicaciones  La vacuna se aplica mediante inyección, en el muslo izquierdo en los menores de 18 meses de edad. La vacuna se aplica en menores de 5 años de edad:  Primera dosis preferentemente el día de su nacimiento  Segunda dosis a los 2 meses  Tercera a los 6 meses de edad.  A partir de los 18 meses de edad la vacuna se aplica en el brazo derecho.
  • 15. Otras consideraciones…  En caso no aplicar las vacunas dentro de los primeros 7 días de nacidos, la vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad.  Necesarias las 3 inyecciones .  Niños que al nacer pesan < 2 Kg, ya que en ellos se les aplica 4 dosis: al nacer y a los 2, 4 y 6 meses de edad.
  • 17. Administración en adolescentes. Si por alguna razón un adolescente no cuenta con la vacuna, se deberá aplicar:  a) En el caso de que la presentación de la vacuna sea de 10 µg se aplicará:  Una primera dosis, en la fecha elegida  La segunda dosis, un mes después de la primera  La tercera dosis, seis meses después de la primera dosis.  b) Para la presentación de vacuna de 20 µg el esquema es de dos dosis:  Primera dosis, en la fecha elegida.  Segunda dosis, cuatro semanas después de la primera dosis.
  • 18. Situaciones especiales... En los casos especiales de pacientes que se someten a hemodiálisis o diálisis, el esquema consta de tres dosis (de 40 µg):  Primera dosis, en la fecha elegida.  Segunda dosis, un mes después de la primera dosis.  Tercera dosis, cinco meses después de la primera.  En caso de accidente deberá aplicar :  La vacuna  Inmunoglobulina de la hepatitis B mas un esquema de vacuna contra hepatitis B.
  • 19. Reacciones  Dolor en el lugar de inyección.  Fiebre de 38.5ºC  Fatiga  Náuseas  Vómito  Diarrea  Dolor abdominal  Ocasionalmente dolor de cabeza, escalofríos, dolor de músculos, dolor de articulaciones, manchas y comezón en la piel.
  • 20. Contrandicaciones  Las personas que tengan alergia grave a cualquiera de los componentes de la vacuna.  Cuando hay antecedente en la persona a vacunar, de presentar alguna reacción alérgica grave en una dosis previa de vacuna.  Cuando la persona a vacunar tiene fiebre de 38.5°C, o más.
  • 22. Vacuna pentavalente Vacuna combinada, que contiene diferentes sustancias que son parte de las bacterias contra las que protege la vacuna:  Toxoide diftérico purificado (contra la Difteria)  Toxoide tetánico purificado (contra el Tétanos)  Toxoide pertússico purificado adsorbido (contra la Tosferina)  Virus de la poliomielitis inactivados tipos 1, 2 y 3  Una proteína de la bacteria Haemophilus influenzae tipo B. Son cinco las enfermedades contra las que protege la vacuna. Además contiene estabilizador, conservador y adyuvante. Se le llama acelular porque la fracción que protege contra Tosferina contiene sólo fragmentos de proteína de la bacteria
  • 23. Administración  Mediante una inyección en el muslo derecho en los menores de 18 meses de edad.  En el brazo izquierdo a partir de los 18 meses de edad.  Deben administrarse cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
  • 24. Reacciones Se pueden presentar a las 24 horas o dos días después de haber sido vacunado:  Dolor  Induración  Enrojecimiento  Calor en el sitio de la aplicación.  También puede aparecer a los dos o tres días después de la vacunación, pero en un porcentaje mucho menor: fiebre, llanto de más de tres horas, diarrea, vómitos, falta de sueño y de apetito, irritabilidad y malestar general, dolor de cabeza, escalofrío, dolor muscular y de articulaciones, convulsiones en muy raras ocasiones y generalmente asociadas a fiebre.
  • 25. Contraindicaciones.  Personas con antecedente de presentar alguna reacción o evento con algún componente de la vacuna.  Si el sujeto se encuentra bajo tratamiento inmunosupresor o si presenta alguna inmunodeficiencia, como el SIDA.  Enfermedad reciente y con temperatura superior a 40°C, si presenta enfermedad grave con o sin fiebre, o aquellas que involucren daño cerebral, crisis convulsivas o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica).
  • 26. DPT DPT refuerzo a los 4 años pues la pentavalente tiene la misma acción.
  • 27. DPT  Los enfermedades que evita son:  Difteria.  Tos ferina.  Tétanos.  La respuesta que se trata de alcanzar es aquella relacionada con neutralización de toxinas.  Los principales anticuerpos son IgG, por su capacidad de difundir en tejidos. IgA en mucosas.
  • 28. Tétanos Clostridium tetani Toxina tetánica Bloquea la acción inhibidora neuronal. Difteria Corynebacterium diphtheriae Toxina diftética Inhibe síntesis de proteínas, daño en cel’s epiteliales y miocarditis. Tos ferina Bordetella pertussis Toxina de B. pertussis Leucocidina estreptolisina Ribosilación de ADP induce prol. Linfática Inhibe cilios.
  • 29. Neumococo (Streptococcus pneumoniae) Aplicación Edad Primera 2 meses Segunda 4 meses Tercera Un año
  • 30. ¿Conjugada?  Dado que se empleaban vacunas acelulares, se llegó a la conclusión de que era necesario conjugarlas.  Ya que es un antígeno independientes de células T, es necesario conjugarlas con portadores de proteína. Para que sea efectiva en niños <2 años.
  • 31. Rotavirus Aplicación Edad Primera 2 meses Segunda 4 meses
  • 32.  Se considera que la vacuna es pentavalente pues tiene 5 rotavirus reordenados. 1. G1, G2, G3, G4 y P1A.  Proporciona portección considerable contra gastroenteritis en un 98%.  Se generan anticuerpos IgA contra los VP7 y VP4.
  • 33. EDAD DOSIS No. DE DOSIS 6 – 35 MESES 0.25ML 1 A 2* 3 – 8 AÑOS 0.50 ML 1 A 2* ≥ 9 AÑOS 0.50 ML 1 * Segunda dosis con 4 semanas de intervalo a los menores de 9 años. “Indicada a partir de los 6 meses sin límite máximo de edad para la vacunación” Influenza = REVACUNACIÓN ANUALMENTE EN MARZO =
  • 34. Características Fracciones antigénicas del virus (Subvirión) purificadas. 3 CEPAS • Serotipo A • Serotipo B • Serotipo C Vacuna polivalente La titulación esta expresada en microgramos de hemaglutinina de cada cepa por dosis. Vacuna dirigida contra HA y NA Antígenos del Virus= Glicoproteinas en la envoltura
  • 35. Personas mayores de 65 años. Adultos y niños con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular Pacientes con enfermedades metabólicas: diabétes, IR, inmunosupresión adquirida, inducida o congénita. Embarazadas que estén cursando el 2º-3º trimestre de gestación durante las épocas de influenza. Personas que trabajan en contacto con aves vivas. Recomendacione s para su aplicación
  • 36.  Mayor utilidad en epidemias y pandemias generando vacunas dirigidas contra el virus causante vacunando a la población de alto riesgo. Utilidad mínima por: -Gran cantidad de virus capaces de producir infección respiratoria. -Corto tiempo de inmunización (pocos meses). A partir de su aplicación el nivel de anticuerpos alcanza un grado adecuado de protección en la 2da. semana y permanecerían 12 meses -Variabilidad genética del Serotipo A (participa en Epidemias y Pandemias porque puede pasar de especie a especie y producir zoonosis)
  • 37. VIA IM LUGAR DE APLICACIÓN Región anterolateral del muslo en lactantes menores de 12 meses o no deambuladores brazo (músculo deltoides) en niños mayores de 12 meses y adultos. ADMINISTRACIÓN
  • 38. SRP TRIPLE VIRAL (Sarampión, Rubeola, Parotiditis) Aplicación Edad Primera 1 año Segunda (Refuerzo) 6 años
  • 39. • VIRUS ATENUADOS DE SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS COMPOSICIÓN • 2 DOSIS DE 0.5 ML DOSIS • SUBCUTÁNEA VIA Características
  • 40. Sabin (Antipoliomielitica) Aplicación Edad Primera 2,4 y 6 meses Segunda (Refuerzo) 12 a 18 meses o entre 4 a 6 años. Virus atenuados de poliovirus (poliomielitis I, II, III)
  • 41. Poliomielitis: Vacunas ventajas  Ventajas VPO:  Fácil de administrar  Inmunidad durante toda la vida  El virus circula en la comunidad (inmunidad de grupo)  Simula una infección natural  Inmunogenecidad 95 %  (ambas con 3 dosis )  Efectiva en el control de la enfermedad VPI: vacuna de poliovirus inactivados (SALK)  Se puede incorporar en las inmunizaciones habituales con DPT  Buena estabilidad durante el transporte y almacenamiento  Sin riesgo de PM en los vacunados, ni en los contactos.  Segura para pacientes inmunodeficientes  Muy efectiva en el control de la enfermedad
  • 42. Poliomielitis: Vacunas desventajas:  VPO: Induce inmunidad faríngea e intestinal  No segura para los pacientes inmunodeficientes  Diseminación del virus de la vacuna a los contactos .  VPI: Vacuna Poliomielitica Inactivada No Induce inmunidad faríngea e intestinal  Requiere dosis de refuerzo para inmunidad durante toda la vida.  La inyección es menos aceptable que la administración oral.
  • 45.  Son vacunas inactivadas (“muertas”) que buscan la prevención de la infección por los serotipos de VPH incluidos en el preparado.  Las vacunas no producen infección por el virus.  Contienen proteína L1 de la cápside (es una proteína inmunógena, no carcinógena) de varios tipos de VPH, obtenida por tecnología del ADN recombinante a la que se añaden adyuvantes.
  • 46. Tipos
  • 49. Niños y niñas de 0-9 años BCG: Mycobacterium bovis atenuado. Tuberculosis miliar y meníngea. Hepatitis B: virus de la hepatitis B (VHB) inactivado. Hepatitis B. Pentavalente: Toxoide diftérico, toxoide tetánico, Bordetella pertussis inactivado, Haemophylus influenzae tipo B y poliovirus atenuado. Difteria, Tétanos, Tosferina, Influenza tipo B y Poliomielitis. DPT: Toxoide diftérico, toxoide tetánico y Bordetella pertussis atenuado. Difteria, Tosferina y Tétanos. Rotavirus: Rotavirus vivo atenuado humano. Diarrea por Rotavirus. Neumocócica conjugada: Polisacárido de Streptococcus pneumoniae conjugado a la proteína D de Haemophilus influenzae. Infecciones por neumococo. Influenza: Fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados. Influenza SRP (Tripleviral): Virus atenuados de sarampión, rubéola y parotiditis. Sarampión, Rubéola y Parotiditis. Sabin (Antipoliomielítica): Virus atenuados de poliovirus. Poliomielitis I, II y III. SR (Dobleviral): virus atenuados de sarampión y rubéola. Sarampión y Rubéola.
  • 50. Adolescentes de 10-19 años Hepatitis B (para los no vacunados): virus de la hepatitis B (VHB) inactivado. Hepatitis B. Td: toxoide diftérico y toxoide tetánico. Tétanos y Difteria. SR (Dobleviral): virus atenuados de sarampión y rubéola. Sarampión y Rubéola.
  • 51. Mujeres y hombres de 20-59 años Td: toxoide diftérico y toxoide tetánico. Tétanos y Difteria. SR (Dobleviral): virus atenuados de sarampión y rubéola. Sarampión y Rubéola.
  • 52. Adultos mayores de 60 años ó más Td: toxoide diftérico y toxoide tetánico. Tétanos y Difteria. Neumocócica polisacárida: Sacáridos del antígeno capsular del Streptococcus pneumoniae. Neumonía por neumococo. Influenza: Fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados. Influenza
  • 53. Bibliografía  http://investigacion.izt.uam.mx/hepa/Vacun as.pdf  http://www.salud.bioetica.org/vacunas.htm  http://www.portalplanetasedna.com.ar/vac unas.htm  http://eclipse.red.cinvestav.mx/publicacion es/avayper/novdic/miguel.pdf  http://www.imss.gob.mx/cuadrosbasicos/m edicamentos/Detalle.aspx?clavegrupo=23