8
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA  Facultad de Medicina y Psicología
VAGINOSIS
BACTERIANA
HABLEMOS SOBRE
CAUSADA POR
GARDNERELLAVAGINALIS
NANCY KARINA BARRERA BRISEÑO | MICROBIOLOGÍA CLÍNICA | 2016-1
ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA
VAGINA.
• Espacio virtual: 7.5 cm de longitud.
• Constitución: 3 capas
• Capa externa de tejido aerolar
• Capa media de músculo liso
• Capa interna representada por mucosa del
tipo II
• Lubricación: glándulas de bartholini
• pH: 3.5 – 4.5
• Anticuerpos: IgG y poco IgA
• Moco: glucoproteínas, mucopolisacáridos,
electrolitos y agua.
MICROBIOTA VAGINAL
La microbiota del tracto genital
inferior femenino se divide en
Transitoria
La mayor parte de la microbiota
transitoria proviene de fuentes
exógenas, como el ano o la uretra
Residente
Consiste de manera predominante
de lactobacillus spp., Con las
especies prevalentes L. Crispatus,
L. Jensenii, L. Iners, L.
Acidophilus y lactobacillus gasseri
«Bacillos de Döderlein»
También se reportan dentro de la microbiota vaginal especies de Bacteroides, Staphylococcus epidermidis, especies de
Corynebacterium, Peptostreptococcus y Eubacterium
R E L A C I Ó N S I M B I Ó T I C A
Lactobacilos - Hospedero
La vagina tiene una barrera protectora natural que es de naturaleza ácida y que es efectiva para
prevenir infecciones.
¿cómo funciona dicha barrera
protectora?
Estrógenos
Mucosa
Glucógeno
Lactobacillo
Acido lactico
pH ácido
VAGINOSIS
«Reemplazo de los lactobacilos vaginales con otras bacterias»
Gardnerella
vaginalis
Prevotella
Bacterioides spp
- P R I N C I P A L M E N T E -
SE IDENTIFICA CON
UNA PREVALENCIA
QUE OSCILA ENTRE
10-40
Está asociada a diversos problemas:
• Parto prematuro,
• Enfermedad inflamatoria pélvica
• Endometritis posparto y postaborto
• Aumento en la susceptibilidad a diversos
patógenos causantes de ITS
Manifestaciones clínicas
La vaginosis antes conocida como «vaginitis inespecífica» es un síndrome que se
caracteriza por flujo vaginal abundante de olor fétido, que
generalmente no se acompaña de dolor, prurito, no hay inflamación,
fiebre ni malestar.
PacienteconVaginosisbacteriana
Dra. Marisol Fernández B. FLUJO
VAGINAL. 2014 Universidad del Zulia
A G E N T E E T I O L Ó G I C O
Gardnerella Vaginalis
Bacilos 0.5-1.5 micras, pleomórficos, no capsulados, no esporulados, sin pilis ni fimbrias
ni flagelos. Algunos forman una capa mucilaginosa. Su pared se forma con 3 laminas. Son
anaerobios facultativos. Fermentadores, catalasa y oxidasa negativos. Colonia pequeñas.
También con
 Septicemia postparto
 Endocarditis
 Infecciones del recién
nacido
 Abscesos vaginales
 Bartolinitis
 IVU
Las pruebas diagnósticas de vaginosis bacteriana se dividen en dos categorías a saber
Criterio clínico
«de amsel»
Criterio basado en
laboratorio
«de nugent»
1) Descarga transvaginal lechosa de color
grisáceo o amarillento
2) ph vaginal de más de 4.5
3) Prueba de aminas positiva (- KOH)
4) Presencia de grupos de células de
descamación, llamadas células clave
Se cuantifican los lactobacilos y otros dos
morfotipos:
o Cocobacilos gram variable/ gramnegativos,
característicos de gardnerella vaginalis/
prevotella spp., respectivamente
o Bacilos gram variable curvos que caracterizan
a mobiluncus spp
«Cluecells»/«Célulasclave»
Bacterias adheridas a células epiteliales
vaginales, conocidas como "células
clave"”. CDC/ M. Rein ID 3720
Diagnósticos diferenciales
LÍQUIDO | «CARY CHEESE» | ESPUMOSO
Criterio diagnóstico Normal Vaginosis bacteriana Vaginitis por Trichomonas
Vulvovaginitis
porCandida
pH vaginal
< 4.5 > 4.5 > 4.5 < 4.5
Flujo vaginal
Claro o blanco
flocular
Blanco, grisáceo,
homogéneo
Amarillo, verdoso,
homogéneo, con frecuencia
espumoso
Blanco, en agregados
adherentes
Prueba de aminas
(olor a pescado)
No Sí Sí No
Microbiota vaginal Lactobacillus spp.
Gardnerella vaginalis
Micoplasmas
y anaerobios
Trichomonas vaginalis
C. albicans y otras
levaduras
Examen
microscópico
Células
epiteliales,
predominio
deLactobacillus.
Células “clave”. Escasos
polimorfonucleares,
flora mixta
Trichomonas vaginalis,
leucocitos
Levaduras,
seudomicelios
leucocitos, células
epiteliales.
Diferencias básicas entre otras infecciones
vaginales
TRATAMIENTO
Los antibióticos con actividad anaerobia son efectivos.
El metronidazol y la clindamicina
son los más utilizados.
El tratamiento habitual contra la VB
consiste en metronidazol oral durante 5 - 7
días.
El porcentaje de curación alcanza hasta un
95% pero no se modifica la posibilidad de
recurrencias.
Gracias por
su atención
• Dr. José Molina López. 2015. VAGINOSIS BACTERIANA. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM.
México. Consultado el 03/02/2016, sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/vaginosis-
bacteriana.html
• Romero Cabello Raúl. Microbiology and Human Parasitology. Ed. Médica Panamericana, 2007. Consultado el 04/02/2016.
• Navarrete W, Paola, Domínguez Y, Mariana, Castro I, Erica, & Zemelman Z, Raúl. (2000). Evaluación de los criterios de Nugent y Amsel
para el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Revista médica de Chile, 128(7), 767-771. Recuperado en 07 de febrero de 2016, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000700009&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-
98872000000700009.
• Martínez Martínez Wilmer. Actualización sobre vaginosis bacteriana. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2013 Dic
[citado 2016 Feb 07] ; 39(4): 427-441. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2013000400012&lng=es
Referencias

Más contenido relacionado

PPTX
Gardnerella vaginalis
PDF
Lectura interpretada del antibiograma
PPTX
Vaginosis bacteriana
PPTX
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
PPTX
Gardnerella vaginalis
PDF
Vaginitis (por María Borrás)
PPT
Gardnerella vaginalis
Lectura interpretada del antibiograma
Vaginosis bacteriana
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Gardnerella vaginalis
Vaginitis (por María Borrás)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Candidiasis
PPTX
Pseudomona Aeruginosa
PPTX
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
PDF
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
PPTX
Pseudomonas
PPTX
Reaccion de Widal
PPT
Uretritis
PPTX
Caso clínico de faringoamigdalitis.
PPT
Vulvovaginitis
PPTX
Vaginitis y Vaginosis
PPTX
Vaginosis bacteriana
PPT
Neisseria Gonorrhoeae
PPTX
Infecciones ginecologicas
PPT
infeccion de vias urinarias
PPTX
Metronidazol
PPTX
Faringitis aguda
PPTX
Vaginosis bacteriana ujat
PPTX
tratamiento para la amebiasis
PPT
Bacterias con características atípicas
Candidiasis
Pseudomona Aeruginosa
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Pseudomonas
Reaccion de Widal
Uretritis
Caso clínico de faringoamigdalitis.
Vulvovaginitis
Vaginitis y Vaginosis
Vaginosis bacteriana
Neisseria Gonorrhoeae
Infecciones ginecologicas
infeccion de vias urinarias
Metronidazol
Faringitis aguda
Vaginosis bacteriana ujat
tratamiento para la amebiasis
Bacterias con características atípicas
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
PPTX
Vaginitis UP MED
PPT
VAGINOSIS BACTERIANA
PPT
Vaginosis bacteriana
PPTX
Vaginosis bacteriana
PPTX
Vaginosis bacteriana sexualidad
PPT
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
PPTX
Vaginosis bacteriana
PPTX
Infecciones vaginales
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Vaginitis UP MED
VAGINOSIS BACTERIANA
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana sexualidad
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Vaginosis bacteriana
Infecciones vaginales
Publicidad

Similar a Vaginosis por gardnerella (20)

PPSX
PPTX
VAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER EXCELENTE
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
PPTX
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
PDF
enfermedadesdetransmisionsexual2014-140217051025-phpapp01.pdf
PPTX
5 VAGINOSIS y VAGINITIS UCV------.pptx
PDF
Flujo vaginal clase 2014
PDF
104. pw gardnerella-2016_uc
PDF
Enfermedades transmision sexual ETS pregrado.pdf
PDF
infecciones vulvovaginales más frecuentes en ginecología
PPT
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
PPT
PPTX
Vaginosis bacteriana
PDF
Haemophilus vaginalis
PPTX
VULVOVAGINITIS.pptx
PPTX
Vaginitis y Vaginosis (2023).pptx infecciones comunes ginecologicas
PPT
T16 - Infecciones vulvovaxxxxxxxxxxxxxxxginales.ppt
PDF
Vaginosis bacteriana.
PPTX
Vaginosis bacteriana
PPT
Cesfam garin vv
VAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER EXCELENTE
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL PRESENTACION
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
enfermedadesdetransmisionsexual2014-140217051025-phpapp01.pdf
5 VAGINOSIS y VAGINITIS UCV------.pptx
Flujo vaginal clase 2014
104. pw gardnerella-2016_uc
Enfermedades transmision sexual ETS pregrado.pdf
infecciones vulvovaginales más frecuentes en ginecología
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
Vaginosis bacteriana
Haemophilus vaginalis
VULVOVAGINITIS.pptx
Vaginitis y Vaginosis (2023).pptx infecciones comunes ginecologicas
T16 - Infecciones vulvovaxxxxxxxxxxxxxxxginales.ppt
Vaginosis bacteriana.
Vaginosis bacteriana
Cesfam garin vv

Más de Nancy Barrera (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia de musculos y nervios.pptx
PPTX
Aanatomia y fisiologia del sistema muscular
PPTX
Anatomia del codo (enfasis en medicina de rehabilitacion)
PPTX
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
PPTX
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
PDF
Enfermedad endometrial benigna
PDF
Intoxicacion por organofosforados
PDF
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
PDF
Atelectasia
PDF
Otitis media
PDF
Alergias alimentarias
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
Asbestosis y mesotelioma
PPTX
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
PPTX
Sistema del complemento
PPTX
Mobiliario básico del área de quirofano
PPTX
Flora Normal bacteriana
PPTX
Generalidades de la Litiasis renal
PPTX
Vasos sanguineos enfoque biofisico
PPTX
Tejido muscular
Anatomia y fisiologia de musculos y nervios.pptx
Aanatomia y fisiologia del sistema muscular
Anatomia del codo (enfasis en medicina de rehabilitacion)
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador.pptx
Enfermedad endometrial benigna
Intoxicacion por organofosforados
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Atelectasia
Otitis media
Alergias alimentarias
Nefropatia diabetica
Asbestosis y mesotelioma
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Sistema del complemento
Mobiliario básico del área de quirofano
Flora Normal bacteriana
Generalidades de la Litiasis renal
Vasos sanguineos enfoque biofisico
Tejido muscular

Último (20)

PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
analisis de la situación de salud en salud publica
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf

Vaginosis por gardnerella

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA  Facultad de Medicina y Psicología VAGINOSIS BACTERIANA HABLEMOS SOBRE CAUSADA POR GARDNERELLAVAGINALIS NANCY KARINA BARRERA BRISEÑO | MICROBIOLOGÍA CLÍNICA | 2016-1
  • 2. ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA VAGINA. • Espacio virtual: 7.5 cm de longitud. • Constitución: 3 capas • Capa externa de tejido aerolar • Capa media de músculo liso • Capa interna representada por mucosa del tipo II • Lubricación: glándulas de bartholini • pH: 3.5 – 4.5 • Anticuerpos: IgG y poco IgA • Moco: glucoproteínas, mucopolisacáridos, electrolitos y agua.
  • 3. MICROBIOTA VAGINAL La microbiota del tracto genital inferior femenino se divide en Transitoria La mayor parte de la microbiota transitoria proviene de fuentes exógenas, como el ano o la uretra Residente Consiste de manera predominante de lactobacillus spp., Con las especies prevalentes L. Crispatus, L. Jensenii, L. Iners, L. Acidophilus y lactobacillus gasseri «Bacillos de Döderlein» También se reportan dentro de la microbiota vaginal especies de Bacteroides, Staphylococcus epidermidis, especies de Corynebacterium, Peptostreptococcus y Eubacterium
  • 4. R E L A C I Ó N S I M B I Ó T I C A Lactobacilos - Hospedero La vagina tiene una barrera protectora natural que es de naturaleza ácida y que es efectiva para prevenir infecciones. ¿cómo funciona dicha barrera protectora? Estrógenos Mucosa Glucógeno Lactobacillo Acido lactico pH ácido
  • 5. VAGINOSIS «Reemplazo de los lactobacilos vaginales con otras bacterias» Gardnerella vaginalis Prevotella Bacterioides spp - P R I N C I P A L M E N T E - SE IDENTIFICA CON UNA PREVALENCIA QUE OSCILA ENTRE 10-40 Está asociada a diversos problemas: • Parto prematuro, • Enfermedad inflamatoria pélvica • Endometritis posparto y postaborto • Aumento en la susceptibilidad a diversos patógenos causantes de ITS
  • 6. Manifestaciones clínicas La vaginosis antes conocida como «vaginitis inespecífica» es un síndrome que se caracteriza por flujo vaginal abundante de olor fétido, que generalmente no se acompaña de dolor, prurito, no hay inflamación, fiebre ni malestar.
  • 7. PacienteconVaginosisbacteriana Dra. Marisol Fernández B. FLUJO VAGINAL. 2014 Universidad del Zulia
  • 8. A G E N T E E T I O L Ó G I C O Gardnerella Vaginalis Bacilos 0.5-1.5 micras, pleomórficos, no capsulados, no esporulados, sin pilis ni fimbrias ni flagelos. Algunos forman una capa mucilaginosa. Su pared se forma con 3 laminas. Son anaerobios facultativos. Fermentadores, catalasa y oxidasa negativos. Colonia pequeñas. También con  Septicemia postparto  Endocarditis  Infecciones del recién nacido  Abscesos vaginales  Bartolinitis  IVU
  • 9. Las pruebas diagnósticas de vaginosis bacteriana se dividen en dos categorías a saber Criterio clínico «de amsel» Criterio basado en laboratorio «de nugent» 1) Descarga transvaginal lechosa de color grisáceo o amarillento 2) ph vaginal de más de 4.5 3) Prueba de aminas positiva (- KOH) 4) Presencia de grupos de células de descamación, llamadas células clave Se cuantifican los lactobacilos y otros dos morfotipos: o Cocobacilos gram variable/ gramnegativos, característicos de gardnerella vaginalis/ prevotella spp., respectivamente o Bacilos gram variable curvos que caracterizan a mobiluncus spp
  • 10. «Cluecells»/«Célulasclave» Bacterias adheridas a células epiteliales vaginales, conocidas como "células clave"”. CDC/ M. Rein ID 3720
  • 11. Diagnósticos diferenciales LÍQUIDO | «CARY CHEESE» | ESPUMOSO
  • 12. Criterio diagnóstico Normal Vaginosis bacteriana Vaginitis por Trichomonas Vulvovaginitis porCandida pH vaginal < 4.5 > 4.5 > 4.5 < 4.5 Flujo vaginal Claro o blanco flocular Blanco, grisáceo, homogéneo Amarillo, verdoso, homogéneo, con frecuencia espumoso Blanco, en agregados adherentes Prueba de aminas (olor a pescado) No Sí Sí No Microbiota vaginal Lactobacillus spp. Gardnerella vaginalis Micoplasmas y anaerobios Trichomonas vaginalis C. albicans y otras levaduras Examen microscópico Células epiteliales, predominio deLactobacillus. Células “clave”. Escasos polimorfonucleares, flora mixta Trichomonas vaginalis, leucocitos Levaduras, seudomicelios leucocitos, células epiteliales. Diferencias básicas entre otras infecciones vaginales
  • 13. TRATAMIENTO Los antibióticos con actividad anaerobia son efectivos. El metronidazol y la clindamicina son los más utilizados. El tratamiento habitual contra la VB consiste en metronidazol oral durante 5 - 7 días. El porcentaje de curación alcanza hasta un 95% pero no se modifica la posibilidad de recurrencias.
  • 14. Gracias por su atención • Dr. José Molina López. 2015. VAGINOSIS BACTERIANA. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. México. Consultado el 03/02/2016, sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/vaginosis- bacteriana.html • Romero Cabello Raúl. Microbiology and Human Parasitology. Ed. Médica Panamericana, 2007. Consultado el 04/02/2016. • Navarrete W, Paola, Domínguez Y, Mariana, Castro I, Erica, & Zemelman Z, Raúl. (2000). Evaluación de los criterios de Nugent y Amsel para el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Revista médica de Chile, 128(7), 767-771. Recuperado en 07 de febrero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000700009&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034- 98872000000700009. • Martínez Martínez Wilmer. Actualización sobre vaginosis bacteriana. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado 2016 Feb 07] ; 39(4): 427-441. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2013000400012&lng=es Referencias

Notas del editor

  • #3: http://www.womenshealthmag.com/health/female-anatomy
  • #9: http://www.womenshealthmag.com/health/female-anatomy