Valencia  holidays Fiestas valencianas
Moros y cristianos Moors and christians
FALLAS
HOLY WEEK  SEMANA SANTA
Hogueras de San Juan Bonfires of Saint Juan
El Misterio de Elche The  Mystery of Elche
La Tomatina
La Cordà
La Muixeranga
La fiesta de La Vendimia The holiday of the grapes harvest
El  toro embolao
La Mocadorà
Els enfarinats
Bandas de música valencianas Valencian bands of music
IMPORTANT BUILDINGS AND PLACES OF VALENCIA EDIFICIOS Y LUGARES IMPORTANTES DE VALENCIA
OLD TURIA RIVERBED/ ANTIGUO CAUCE DEL RÍO TURIA
A lot of important buildings and places of Valencia are in the old Turia riverbed. Muchos de los lugares y construcciones más importantes de Valencia se encuentran en el antiguo cauce del río Turia.
1º Ciudad de las Artes y las Ciencias :
CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS
L’OMBRACLE JARDIN ADOSADO AL MUSEO PRINCIPE FELIPE
LAGO ARTIFICIAL DEL MUSEO PRINCIPE FELIPE
VISTA PARCIAL DEL PALACIO DE LAS ARTES ESCENICAS  Y  EL “HEMISFERIC”
L’OMBRECLE VISTO DESDE OTRO LADO
ESCALINATAS DE L’OMBRACLE
PALACIO DE LAS ARTES ESCENICAS
2ºn “Palau de la música”
PALACIO “PALAU” DE LA MUSICA
Parque de Cabecera
:
On The Center of Valencia We can find: En el centro de Valencia podemos encontrar.
Catedral de Valencia
EL SANTO CALIZ Y CAPILLA DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOSPATRONA DE VALENCIA Y DE LOS VALENCIANOS
BASILICA CONCATEDRAL DE VALENCIA
LA CATEDRAL Y EL MIGUELETE “ EL MICALET”
PUERTA DE LOS APOSTOLES ACCESO A LA CATEDRAL
EL MICALET Y LA CATEDRAL
Basílica de la Virgen de los Desamparados
Palacio Marqués de dos aguas.
MUSEO  NACIONAL DE CERAMICA PALACIO DEL MARQUES DE DOS AGUAS
VISTA LATERAL DEL PALACIO
Palacio de la Generalidad
PALACIO DE LAS CORTES VALENCIANAS
Estación del norte
LA LONJA DE SEDA
La Lonja
La Lonja de la Seda  ( 1482 – 1498) Monumento declarado Patrimonio de la Humanidad en 1996. Es una obra maestra joya del gótico civil en Europa y está situada en el centro histórico de la ciudad de Valencia.
 
La Lonja de la Seda, también llamada Lonja de los Mercaderes, así denominada porque en Valencia durante varios siglos fue ciudad donde se elaboraban tejidos en seda, que fue muy importante y de gran calidad, y también de los mercaderes porque se intercambiaban todos tipo de productos entre comerciantes. Representa el poder económico de la ciudad a finales del siglo XV. Hoy los domingos por la mañana recupera su antiguo trajín comercial ya que se utiliza para la exposición y venta de monedas y sellos para coleccionistas
 
La   Lonja de la Seda ha sido considerada como uno de los más bellos edificios de la arquitectura gótica civil europea. Su similitud con los antiguos castillos medievales se basa en el férreo aspecto de fortaleza que le confieren sus pétreos muros y las almenas.  Consta de cuatro partes: la Torre, la Sala del Consulado del Mar, el Patio de los Naranjos y el Salón de las Columnas . La extensión del conjunto sobrepasa los 2.000 metros cuadrados entre zonas edificadas y jardines.
Detalles de la parte superior del edificio
Obra de elevado arte, orgullo de los valencianos, asombro de los visitantes, forma parte obligada de las visitas a la ciudad por cientos de interesados en admirar su belleza, su grandiosidad altiva, y precursora de la importancia de la ciudad que hoy es una región agrícola, industrial, comercial y turística de primera magnitud.
 
El pórtico de entrada es llamado el  portal de los pecados  pues en él se encuentran los pecados originales del hombre representados por varias figuras, hicieron construir una virgen enfrente de la Lonja de la Seda para proteger a la ciudad de ellos.
Detalles de las puerta de entrada
Parte inferior de la puerta de entrada
 
TORRE DEL EDIFICIO
 
PLACA RECORDATORIA DE LA GUERRA A NAPOLEÓN
PLACA CONMEMORATIVA DE LOS 500 AÑOS
Maqueta del edificio preparada para ser tocada  por ciegos y con Inscripciones en braile
PUERTA INTERIOR
VENTANA AL JARDIN
 
PATIOY JARDIN
 
GARGOLAS QUE ADORNAN LA FACHADA DEL EDIFICIO
 
ESCUDO NOBILIARIO
BLASON DE VALENCIA EN LA LONJA DE LA SEDA
SALA DE  LAS COLUMNAS
 
 
UNA  VISTA DIFERENTE DEL TECHO DE LA SALA DE LAS COLUMNAS
 
SALA DEL CONSULADO
 
 
 
MERCADO CENTRAL
 
El Mercado Central de Valencia es una construcción de estilo modernista construido en el año 1910 por Alejandro Soller y Francisco Guardia.  Tiene una superficie de unos 8000 metros cuadrados. Está situado entre la plaza del Mercado, al lado de la Lonja de la Seda y la plaza de la Ciudad de las Brujas.
 
El Mercado Central combina el metal, las cúpulas, el vidrio, las columnas, al recuerdo gótico del modernismo, como si de una catedral del comercio se tratara, combinando muy bien con la vecina Lonja de la Seda o  los Mercaderes.  En el centro del edificio se aprecia una gran cúpula coronado por una veleta en forma de cotorra.
 
Para los valencianos, el Mercado Central es el lugar donde llenar la cesta de la compra con productos sanos, frescos y de calidad. El Mercado, una catedral en la que se veneran los buenos alimentos, es  de planta irregular, se divide en dos recintos: el mercado propiamente dicho y la pescadería. Ambos ámbitos están atravesados por pasillos amplios que permiten hacer la compra cómodamente.
 
VISTA AEREA DEL MERCADO
 
Cada uno de los recintos está cubierto por una cúpula. La más alta, la que cubre el mercado, está presidida por una veleta en forma de cotorra que, según la tradición popular, y según sople el viento, charla con una u otra de las veletas de los edificios vecinos.
EL BLASON DE ESPAÑA EN EL EDIFCIO DEL MERCADO
En el momento de su inauguración el Mercado Central fue el más grande del mundo; hoy es, simplemente, el mejor
 
SU GRAN CUPULA VISTA DESDE EL INTERIOR
 
 
 
 
 
 
 
 
Mercado Central
Plaza del Ayuntamiento
EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO Y CASA CONSISTORIAL
EDIFICIO DE CORREOS
PLAZA REDONDA – VENTA DOMINICAL TIPICA DE TODO TIPO DE ARTICULOS  Y  DE ANIMALES Y AVES PEQUEÑOS DE COMPAÑÍA.
Torres de Serrano
PARTE TRASERA DE LAS TORRES DE SERRANOS
VISTA LATERAL DE LAS TORRES DE SERRANOS
TORRES DE SERRANOS
 
IMAGEN ECUESTRE DE JAIME I EL CONQUISTADOR
Torres de Quart
MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE LOS REYES
MONASTERIO Y CATEDRAL DE SAN MIGUEL DE LOS REYES
PUERTA DE ACCESO
PUENTE ROMANO  Y  JARDINES DEL CAUCE DEL RIO TURIA
PUENTE DE LAS FLORES
JARDIN DE VIVEROS  Y ESCULTURA DE  LA DAMA DE ELCHE
JARDIN DE VIVEROS Y MIRADOR DE LOS ENAMORADOS
LA DIOSA DEL AMOR
ANTIGUA TORRE VIGIA DE LA EPOCA ROMANA
Palacio de Congresos
HOTEL LAS ARENAS
HOTEL LAS ARENAS ANTIGUAS TERMAS Y CASA DE BAÑOS
PORT SAPLAYA Y PASEO MARITIMO
EMBARCADERO DE PORT SAPLAYA
GRAN CANAL DE PORT SAPLAYA
EDIFICIO VELES Y VENTS (“velas y vientos”) 32ª AMERICAS CUP DE VELA PUERTO DE VALENCIA
PUERTO DE VALENCIA
GRAN CANAL DE LA 32ª AMERICA’S CUP DE VELA  2007
Mestalla
Circuito de Fórmula 1
L’Albufera
LA ALBUFERA
Feria de Muestras
Historia de Valencia (Valencia´s History)
Se fundó en el año 138 a.C. por el imperio romano  (Valencia was founded in 1138 b.C by the Romans)
A principios del siglo VIII (año 718) la ciudad es conquistada para el Islam (At the beginning of the 8th century (year 718) the city is conquered for the Islam)
En 1238, la ciudad fue reconquistada por Jaume I a los musulmanes (In 1238, the city was reconquered by Jaume I to the Muslims)
El siglo XV es el de mayor expansión y crecimiento de la cultura valenciana. Es conocido como el  El Siglo de Oro Valenciano (The 15th century is that of major expansion and growth of the Valencian culture. It is known as The Century of Valencian Gold)
En el siglo XVII se expulsó a los moriscos y judíos (In the 17th century the Muslims and Jews were expelled )
Valencia cuenta hoy con cerca de 800.000 habitantes y es la capital de la Comunidad Valenciana  (Valencia counts today with near 800.000 habitants and is the capital of the Valencian Community )
COMUNIDAD VALENCIANA CLIMA Y GASTROMÍA
CLIMA: En la Comunidad Valenciana, predomina, debido a su situación geográfica el Clima Mediterráneo, pero no en todo el territorio, se da el mismo tipo de clima, de forma que se pueden distinguir cuatro tipos: En color naranja la zona donde predomina el clima mediterráneo continental, en blanco el clima mediterráneo seco, y en marrón, la zona  costera donde predomina el clima  mediterráneo típico.    
Clima mediterráneo típico: se extiende por todo el litoral norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica suavizadora de temperatura que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a los 30ºC; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación. Las ciudades representativas de este clima son Castellón de la Plana, Gandía, Torrente, Sagunto y Valencia.
Clima mediterráneo continentalizado: es un clima de transición entre el continental y el mediterráneo típico, propio del interior de la Península Ibérica. Los inviernos son fríos, los veranos son más cálidos que en el clima mediterráneo típico con temperaturas máximas que en algunas zonas alcanzan los 35ºC, y las precipitaciones también escasas pero mejor distribuidas a lo largo del año, en invierno pueden ser en forma de nieve. Las ciudades representativas de este clima son Requena y Villena, y en menor medida Alcoy, Elda, y Játiva.
Clima mediterráneo seco: se dan desde el norte de la provincia de Alicante hasta el extremo sur limitando con la Región de Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en invierno son muy suaves 10 a 13 ºC. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más bien árido con inviernos muy suaves en torno a los 12ºC, con veranos muy largos, muy secos y muy calurosos con temperaturas máximas de más de 30ºC, las escasísimas precipitaciones que caen suelen darse en las estaciones de transición (otoño y primavera). Las ciudades más representativas de este clima son Alicante, Benidorm, Elche, Orihuela y Torrevieja.
Clima de montaña: se da en las zonas más altas de la Comunidad, junto con el mediterráneo continentalizado. El clima de montaña se rige por la altitud, factor que influye en la temperatura y las precipitaciones. Estas suelen ser más abundantes y en forma de nieve durante el invierno. Una ciudad representativa de este clima es Morella.
GASTRONOMIA La Cocina Valenciana es la que se prepara tradicionalmente en la Comunidad Valenciana. Se enmarca dentro de la dieta mediterránea debido al uso del aceite de oliva, verduras y pescados. Existen importantes diferencias entre la cocina de las zonas costeras dónde el pescado y las verduras tienen mucho protagonismo y la de interior más rústica y con mayor importancia de los productos cárnicos. Sin embargo ambas zonas tienen en común el hecho que personaliza la cocina valenciana, el uso del arroz. Este cereal cultivado desde la musulmana en tierras valencianas es muy apreciado por los valencianos y es usado en infinidad de platos, entre ellos el más conocido a nivel internacional, la paella. También son conocidas mundialmente las naranjas y mandarinas valencianas.
Platos típicos Arroces  Paella valenciana de pollo y conejo (adornada con romero). De todos los platos que la componen el más conocido internacionalmente es la paella un guiso de arroz seco, cocinado en una paella (sartén metálica poco  profunda con asas que cede su  nombre al plato) sobre un  fuego de leña (preferiblemente  de naranjo) preparado al efecto..
Existen múltiples recetas, pero la fundamental en la región se compone de arroz, pollo y conejo,  bajoqueta  (judía verde) y garrofón. Suele incluir también vaquetas (una variedad de caracol) o albóndigas de carne (en la comarca de la Ribera). El color amarillo se consigue de manera tradicional con azafrán aunque se ha popularizado el uso de colorantes artificiales.
La popularización de este plato ha provocado la aparición de innumerables recetas que poco tienen que ver con la original ya que incluyen guisantes, chorizo, aceitunas o la denominada  paella mixta  que mezcla carne y pescado. Sin embargo los valencianos no reconocen estas variedades como paellas El arroz juega un papel tan importa en esta cocina regional que en muchos libros de cocina de España aparecen más de 100 formas distintas de prepararlo que tienen su origen en la Comunidad Valenciana ya sean secos como el arroz a banda o el arroz negro, al horno, como el arroz al horno o el arroz con costra o caldosos como el arroz con acelgas o el arroz con alubias y nabos.  
ARROCES Arroz al horno Paella mixta Arroz Negro
Fideuá Otro plato cocinado de forma muy similar a la paella de marisco es la fideuá, en la que se sustituye el arroz por un tipo especial de fideos gruesos y huecos. Otros ingredientes típicos son el pescado, calamar, clóchinas (una variedad autóctona del mejillón) y marisco.
Guisos /  All y pebre En las comarcas de interior son muy típicas las ollas u  olletas  que se suelen preparar en invierno cuyos ingredientes principales son huesos, arroz, carne de cerdo, morcilla y legumbres. El puchero o Cocido de pelotas es típico sobretodo del día de Navidad. Una preparación específicamente valenciana típica de la albufera de Valencia es el all i pebre guiso con patatas, pimentón y anguilas
Cocas Las cocas, o tortas en castellano, son una especie de tortas planas hechas de masa de harina que pueden ser dulces o saladas. Existen numerosos tipos de cocas a lo largo de las tierras valencianas ya sean saladas como la de tomate, la de  tonyina  que se consume en las fiestas de las Hogueras de San Juan de Alicante o la coca de maíz típica de la Safor. Entre las dulces podemos encontrar la coca de llanda, la de Castellón, la de mollitas o la torta Cristina.
Entrantes El consumo de salazones de pescado es muy típico valenciano, en especial de mojama, huevas o bacalao seco con el que se elaboran platos tan tradicionales como el esgarraet, el espencat o la titaina
Las verduras de la huerta se utilizan en ensaladas (la típica valenciana incorpora tomate, lechuga,  cebolla y algún encurtido como aceitunas o alcaparras o para preparar el hervido tradicional cena de muchos mayores.
Dulces La repostería tradicional valenciana tiene una notable influencia musulmana por lo que el uso de almendras y miel es muy abundante. El dulce más popular sin duda es el navideño turrón, fabricado en Jijona (Alicante) y Casinos (Valencia) a base de almendra y azúcar. También las peladillas de Casinos o Alcoy.
HORCHATA Una bebidas típica de la región es la horchata de chufa, principalmente en Alboraya, que suele beberse granizada o líquida (siempre muy fría) y mojando en ella fartones.

Más contenido relacionado

PPT
LA COMUNIDAD VALENCIANA
PPT
La Comunidad Valenciana
PPT
Valencia
PPTX
Comunidad valenciana
PPTX
Yassin-Comunidad Valencia
PPTX
Comunidad valenciana
ODP
Bollullos par del condado
PPT
Presentacion para el día de andalucia (copia)
LA COMUNIDAD VALENCIANA
La Comunidad Valenciana
Valencia
Comunidad valenciana
Yassin-Comunidad Valencia
Comunidad valenciana
Bollullos par del condado
Presentacion para el día de andalucia (copia)

La actualidad más candente (20)

ODP
Comunidad valenciana
PPT
Presentación en powerpoint sobre Valencia
PPTX
Presentaciones de los alumnos (Andalucía)
PDF
TRABAJO: "ANDALUCÍA" (ALBA. 6º)
PPTX
Spain Scrapbook
PPS
MartíNez Y DomíNguez Pueblos De Andalucia1
PPS
Lourdes. andújar
PPT
Patrimonio de la humanidad en españa
PPTX
Aguilas por Raúl Rubio
PPTX
Tradiciones y fiestas
ODP
Huelva
PPT
Día de Andalucía. Cristóbal
PPTX
Monumentos de andalucia
PPTX
Sevilla turístico
PPT
La ciudad de Sevilla
PPT
Alcalá de henares
ODP
Día de Andalucía
PPT
Comunidad Valenciana - María Cañadas
PPTX
ODP
Trabajohuelva
Comunidad valenciana
Presentación en powerpoint sobre Valencia
Presentaciones de los alumnos (Andalucía)
TRABAJO: "ANDALUCÍA" (ALBA. 6º)
Spain Scrapbook
MartíNez Y DomíNguez Pueblos De Andalucia1
Lourdes. andújar
Patrimonio de la humanidad en españa
Aguilas por Raúl Rubio
Tradiciones y fiestas
Huelva
Día de Andalucía. Cristóbal
Monumentos de andalucia
Sevilla turístico
La ciudad de Sevilla
Alcalá de henares
Día de Andalucía
Comunidad Valenciana - María Cañadas
Trabajohuelva
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Las fallas de valencia
PPSX
Valencia, la ciudad eterna
PPTX
Las fallas de Valencia
PDF
Minube guía de valencia semana santa 2011
PPS
Noche de Fallas en Valencia
PPT
Fallas
PPTX
Fallas de Valencia CFGM
PPTX
PPSX
Catedrales presentación1 florencio
PDF
Candidatas Miss Italia Nel Mondo 2009
PPTX
Seacoast review
PPS
Unusual buildings= cladiri ciudate
PPTX
Corsica andrew g
PPS
Lacs Des PyréNéEs
PPS
Le DOUBS, France
PPS
Le lac de_constance11
PPS
Schaffhausen switzerland lia-(ro)
PPS
Catherine andrews tara de vis
PPS
St aignan sur cher
PPS
World & Nature Lacuri Si Munti (Cu Muzica)
Las fallas de valencia
Valencia, la ciudad eterna
Las fallas de Valencia
Minube guía de valencia semana santa 2011
Noche de Fallas en Valencia
Fallas
Fallas de Valencia CFGM
Catedrales presentación1 florencio
Candidatas Miss Italia Nel Mondo 2009
Seacoast review
Unusual buildings= cladiri ciudate
Corsica andrew g
Lacs Des PyréNéEs
Le DOUBS, France
Le lac de_constance11
Schaffhausen switzerland lia-(ro)
Catherine andrews tara de vis
St aignan sur cher
World & Nature Lacuri Si Munti (Cu Muzica)
Publicidad

Similar a Valencia (20)

PPS
La lonja de_seda_valencia
PPS
La Lonja De Seda Valencia
PPT
Presentación power 1
PPTX
El patrimonio.
PPTX
Las principales ciudades de españa
PDF
Guía jaén nv 2012
ODP
Presentacion del turismo en andalucía
ODP
Presentacion del turismo en andalucía
PPT
Trabajo Jaen
PPS
Un tour por distintos pueblos y lugares de España
PPSX
EMPORDÁ
PPT
destinos turisticos
PDF
Presentacion de Salamanca
PPT
Alcalá de henares
PPT
Alcalá de henares
PPTX
Inventario de Recursos
PPTX
Visita Guiada a Salamanca
PPT
Andalucia
PPS
moragoprl !!! 2008 Sevilla - Visita turistica !!!
La lonja de_seda_valencia
La Lonja De Seda Valencia
Presentación power 1
El patrimonio.
Las principales ciudades de españa
Guía jaén nv 2012
Presentacion del turismo en andalucía
Presentacion del turismo en andalucía
Trabajo Jaen
Un tour por distintos pueblos y lugares de España
EMPORDÁ
destinos turisticos
Presentacion de Salamanca
Alcalá de henares
Alcalá de henares
Inventario de Recursos
Visita Guiada a Salamanca
Andalucia
moragoprl !!! 2008 Sevilla - Visita turistica !!!

Más de Domingo Querol (19)

PPT
Varsovia
PPT
Jonkoping
PPT
Erik dahlbergsgymnasiet pp[1]
PPT
Colegio pureza de mar e da
PPT
Suecia 3ºc-fin
PPT
Portugal 3º a 2
PPT
Polónia final
PPT
España fin
PPT
Navidad en polonia_ii
PPT
Las navidades en_suecia_ii[1]
PPT
Las navidades en_polonia_i
PPT
Navidad en españa según polonia
PPT
Navidad en valencia según polonia
PPT
La navidad en portugal según suecia
PPT
La navidad en polonia según suecia
PPT
La navidad en españa según suecia
PPT
Navidad en portugal 2-según españa
PPT
Navidad en portugal 2-según españa
PPT
Navidad en polonia 2-según españa
Varsovia
Jonkoping
Erik dahlbergsgymnasiet pp[1]
Colegio pureza de mar e da
Suecia 3ºc-fin
Portugal 3º a 2
Polónia final
España fin
Navidad en polonia_ii
Las navidades en_suecia_ii[1]
Las navidades en_polonia_i
Navidad en españa según polonia
Navidad en valencia según polonia
La navidad en portugal según suecia
La navidad en polonia según suecia
La navidad en españa según suecia
Navidad en portugal 2-según españa
Navidad en portugal 2-según españa
Navidad en polonia 2-según españa

Valencia

  • 1. Valencia holidays Fiestas valencianas
  • 2. Moros y cristianos Moors and christians
  • 4. HOLY WEEK SEMANA SANTA
  • 5. Hogueras de San Juan Bonfires of Saint Juan
  • 6. El Misterio de Elche The Mystery of Elche
  • 10. La fiesta de La Vendimia The holiday of the grapes harvest
  • 11. El toro embolao
  • 14. Bandas de música valencianas Valencian bands of music
  • 15. IMPORTANT BUILDINGS AND PLACES OF VALENCIA EDIFICIOS Y LUGARES IMPORTANTES DE VALENCIA
  • 16. OLD TURIA RIVERBED/ ANTIGUO CAUCE DEL RÍO TURIA
  • 17. A lot of important buildings and places of Valencia are in the old Turia riverbed. Muchos de los lugares y construcciones más importantes de Valencia se encuentran en el antiguo cauce del río Turia.
  • 18. 1º Ciudad de las Artes y las Ciencias :
  • 19. CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS
  • 20. L’OMBRACLE JARDIN ADOSADO AL MUSEO PRINCIPE FELIPE
  • 21. LAGO ARTIFICIAL DEL MUSEO PRINCIPE FELIPE
  • 22. VISTA PARCIAL DEL PALACIO DE LAS ARTES ESCENICAS Y EL “HEMISFERIC”
  • 25. PALACIO DE LAS ARTES ESCENICAS
  • 26. 2ºn “Palau de la música”
  • 29. :
  • 30. On The Center of Valencia We can find: En el centro de Valencia podemos encontrar.
  • 32. EL SANTO CALIZ Y CAPILLA DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOSPATRONA DE VALENCIA Y DE LOS VALENCIANOS
  • 34. LA CATEDRAL Y EL MIGUELETE “ EL MICALET”
  • 35. PUERTA DE LOS APOSTOLES ACCESO A LA CATEDRAL
  • 36. EL MICALET Y LA CATEDRAL
  • 37. Basílica de la Virgen de los Desamparados
  • 38. Palacio Marqués de dos aguas.
  • 39. MUSEO NACIONAL DE CERAMICA PALACIO DEL MARQUES DE DOS AGUAS
  • 40. VISTA LATERAL DEL PALACIO
  • 41. Palacio de la Generalidad
  • 42. PALACIO DE LAS CORTES VALENCIANAS
  • 44. LA LONJA DE SEDA
  • 46. La Lonja de la Seda ( 1482 – 1498) Monumento declarado Patrimonio de la Humanidad en 1996. Es una obra maestra joya del gótico civil en Europa y está situada en el centro histórico de la ciudad de Valencia.
  • 47.  
  • 48. La Lonja de la Seda, también llamada Lonja de los Mercaderes, así denominada porque en Valencia durante varios siglos fue ciudad donde se elaboraban tejidos en seda, que fue muy importante y de gran calidad, y también de los mercaderes porque se intercambiaban todos tipo de productos entre comerciantes. Representa el poder económico de la ciudad a finales del siglo XV. Hoy los domingos por la mañana recupera su antiguo trajín comercial ya que se utiliza para la exposición y venta de monedas y sellos para coleccionistas
  • 49.  
  • 50. La Lonja de la Seda ha sido considerada como uno de los más bellos edificios de la arquitectura gótica civil europea. Su similitud con los antiguos castillos medievales se basa en el férreo aspecto de fortaleza que le confieren sus pétreos muros y las almenas. Consta de cuatro partes: la Torre, la Sala del Consulado del Mar, el Patio de los Naranjos y el Salón de las Columnas . La extensión del conjunto sobrepasa los 2.000 metros cuadrados entre zonas edificadas y jardines.
  • 51. Detalles de la parte superior del edificio
  • 52. Obra de elevado arte, orgullo de los valencianos, asombro de los visitantes, forma parte obligada de las visitas a la ciudad por cientos de interesados en admirar su belleza, su grandiosidad altiva, y precursora de la importancia de la ciudad que hoy es una región agrícola, industrial, comercial y turística de primera magnitud.
  • 53.  
  • 54. El pórtico de entrada es llamado el portal de los pecados pues en él se encuentran los pecados originales del hombre representados por varias figuras, hicieron construir una virgen enfrente de la Lonja de la Seda para proteger a la ciudad de ellos.
  • 55. Detalles de las puerta de entrada
  • 56. Parte inferior de la puerta de entrada
  • 57.  
  • 59.  
  • 60. PLACA RECORDATORIA DE LA GUERRA A NAPOLEÓN
  • 61. PLACA CONMEMORATIVA DE LOS 500 AÑOS
  • 62. Maqueta del edificio preparada para ser tocada por ciegos y con Inscripciones en braile
  • 65.  
  • 67.  
  • 68. GARGOLAS QUE ADORNAN LA FACHADA DEL EDIFICIO
  • 69.  
  • 71. BLASON DE VALENCIA EN LA LONJA DE LA SEDA
  • 72. SALA DE LAS COLUMNAS
  • 73.  
  • 74.  
  • 75. UNA VISTA DIFERENTE DEL TECHO DE LA SALA DE LAS COLUMNAS
  • 76.  
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 82.  
  • 83. El Mercado Central de Valencia es una construcción de estilo modernista construido en el año 1910 por Alejandro Soller y Francisco Guardia. Tiene una superficie de unos 8000 metros cuadrados. Está situado entre la plaza del Mercado, al lado de la Lonja de la Seda y la plaza de la Ciudad de las Brujas.
  • 84.  
  • 85. El Mercado Central combina el metal, las cúpulas, el vidrio, las columnas, al recuerdo gótico del modernismo, como si de una catedral del comercio se tratara, combinando muy bien con la vecina Lonja de la Seda o los Mercaderes. En el centro del edificio se aprecia una gran cúpula coronado por una veleta en forma de cotorra.
  • 86.  
  • 87. Para los valencianos, el Mercado Central es el lugar donde llenar la cesta de la compra con productos sanos, frescos y de calidad. El Mercado, una catedral en la que se veneran los buenos alimentos, es de planta irregular, se divide en dos recintos: el mercado propiamente dicho y la pescadería. Ambos ámbitos están atravesados por pasillos amplios que permiten hacer la compra cómodamente.
  • 88.  
  • 89. VISTA AEREA DEL MERCADO
  • 90.  
  • 91. Cada uno de los recintos está cubierto por una cúpula. La más alta, la que cubre el mercado, está presidida por una veleta en forma de cotorra que, según la tradición popular, y según sople el viento, charla con una u otra de las veletas de los edificios vecinos.
  • 92. EL BLASON DE ESPAÑA EN EL EDIFCIO DEL MERCADO
  • 93. En el momento de su inauguración el Mercado Central fue el más grande del mundo; hoy es, simplemente, el mejor
  • 94.  
  • 95. SU GRAN CUPULA VISTA DESDE EL INTERIOR
  • 96.  
  • 97.  
  • 98.  
  • 99.  
  • 100.  
  • 101.  
  • 102.  
  • 103.  
  • 106. EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO Y CASA CONSISTORIAL
  • 108. PLAZA REDONDA – VENTA DOMINICAL TIPICA DE TODO TIPO DE ARTICULOS Y DE ANIMALES Y AVES PEQUEÑOS DE COMPAÑÍA.
  • 110. PARTE TRASERA DE LAS TORRES DE SERRANOS
  • 111. VISTA LATERAL DE LAS TORRES DE SERRANOS
  • 113.  
  • 114. IMAGEN ECUESTRE DE JAIME I EL CONQUISTADOR
  • 116. MONASTERIO DE SAN MIGUEL DE LOS REYES
  • 117. MONASTERIO Y CATEDRAL DE SAN MIGUEL DE LOS REYES
  • 119. PUENTE ROMANO Y JARDINES DEL CAUCE DEL RIO TURIA
  • 120. PUENTE DE LAS FLORES
  • 121. JARDIN DE VIVEROS Y ESCULTURA DE LA DAMA DE ELCHE
  • 122. JARDIN DE VIVEROS Y MIRADOR DE LOS ENAMORADOS
  • 123. LA DIOSA DEL AMOR
  • 124. ANTIGUA TORRE VIGIA DE LA EPOCA ROMANA
  • 127. HOTEL LAS ARENAS ANTIGUAS TERMAS Y CASA DE BAÑOS
  • 128. PORT SAPLAYA Y PASEO MARITIMO
  • 130. GRAN CANAL DE PORT SAPLAYA
  • 131. EDIFICIO VELES Y VENTS (“velas y vientos”) 32ª AMERICAS CUP DE VELA PUERTO DE VALENCIA
  • 133. GRAN CANAL DE LA 32ª AMERICA’S CUP DE VELA 2007
  • 139. Historia de Valencia (Valencia´s History)
  • 140. Se fundó en el año 138 a.C. por el imperio romano (Valencia was founded in 1138 b.C by the Romans)
  • 141. A principios del siglo VIII (año 718) la ciudad es conquistada para el Islam (At the beginning of the 8th century (year 718) the city is conquered for the Islam)
  • 142. En 1238, la ciudad fue reconquistada por Jaume I a los musulmanes (In 1238, the city was reconquered by Jaume I to the Muslims)
  • 143. El siglo XV es el de mayor expansión y crecimiento de la cultura valenciana. Es conocido como el El Siglo de Oro Valenciano (The 15th century is that of major expansion and growth of the Valencian culture. It is known as The Century of Valencian Gold)
  • 144. En el siglo XVII se expulsó a los moriscos y judíos (In the 17th century the Muslims and Jews were expelled )
  • 145. Valencia cuenta hoy con cerca de 800.000 habitantes y es la capital de la Comunidad Valenciana (Valencia counts today with near 800.000 habitants and is the capital of the Valencian Community )
  • 146. COMUNIDAD VALENCIANA CLIMA Y GASTROMÍA
  • 147. CLIMA: En la Comunidad Valenciana, predomina, debido a su situación geográfica el Clima Mediterráneo, pero no en todo el territorio, se da el mismo tipo de clima, de forma que se pueden distinguir cuatro tipos: En color naranja la zona donde predomina el clima mediterráneo continental, en blanco el clima mediterráneo seco, y en marrón, la zona costera donde predomina el clima mediterráneo típico.    
  • 148. Clima mediterráneo típico: se extiende por todo el litoral norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica suavizadora de temperatura que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a los 30ºC; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación. Las ciudades representativas de este clima son Castellón de la Plana, Gandía, Torrente, Sagunto y Valencia.
  • 149. Clima mediterráneo continentalizado: es un clima de transición entre el continental y el mediterráneo típico, propio del interior de la Península Ibérica. Los inviernos son fríos, los veranos son más cálidos que en el clima mediterráneo típico con temperaturas máximas que en algunas zonas alcanzan los 35ºC, y las precipitaciones también escasas pero mejor distribuidas a lo largo del año, en invierno pueden ser en forma de nieve. Las ciudades representativas de este clima son Requena y Villena, y en menor medida Alcoy, Elda, y Játiva.
  • 150. Clima mediterráneo seco: se dan desde el norte de la provincia de Alicante hasta el extremo sur limitando con la Región de Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en invierno son muy suaves 10 a 13 ºC. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más bien árido con inviernos muy suaves en torno a los 12ºC, con veranos muy largos, muy secos y muy calurosos con temperaturas máximas de más de 30ºC, las escasísimas precipitaciones que caen suelen darse en las estaciones de transición (otoño y primavera). Las ciudades más representativas de este clima son Alicante, Benidorm, Elche, Orihuela y Torrevieja.
  • 151. Clima de montaña: se da en las zonas más altas de la Comunidad, junto con el mediterráneo continentalizado. El clima de montaña se rige por la altitud, factor que influye en la temperatura y las precipitaciones. Estas suelen ser más abundantes y en forma de nieve durante el invierno. Una ciudad representativa de este clima es Morella.
  • 152. GASTRONOMIA La Cocina Valenciana es la que se prepara tradicionalmente en la Comunidad Valenciana. Se enmarca dentro de la dieta mediterránea debido al uso del aceite de oliva, verduras y pescados. Existen importantes diferencias entre la cocina de las zonas costeras dónde el pescado y las verduras tienen mucho protagonismo y la de interior más rústica y con mayor importancia de los productos cárnicos. Sin embargo ambas zonas tienen en común el hecho que personaliza la cocina valenciana, el uso del arroz. Este cereal cultivado desde la musulmana en tierras valencianas es muy apreciado por los valencianos y es usado en infinidad de platos, entre ellos el más conocido a nivel internacional, la paella. También son conocidas mundialmente las naranjas y mandarinas valencianas.
  • 153. Platos típicos Arroces Paella valenciana de pollo y conejo (adornada con romero). De todos los platos que la componen el más conocido internacionalmente es la paella un guiso de arroz seco, cocinado en una paella (sartén metálica poco profunda con asas que cede su nombre al plato) sobre un fuego de leña (preferiblemente de naranjo) preparado al efecto..
  • 154. Existen múltiples recetas, pero la fundamental en la región se compone de arroz, pollo y conejo, bajoqueta (judía verde) y garrofón. Suele incluir también vaquetas (una variedad de caracol) o albóndigas de carne (en la comarca de la Ribera). El color amarillo se consigue de manera tradicional con azafrán aunque se ha popularizado el uso de colorantes artificiales.
  • 155. La popularización de este plato ha provocado la aparición de innumerables recetas que poco tienen que ver con la original ya que incluyen guisantes, chorizo, aceitunas o la denominada paella mixta que mezcla carne y pescado. Sin embargo los valencianos no reconocen estas variedades como paellas El arroz juega un papel tan importa en esta cocina regional que en muchos libros de cocina de España aparecen más de 100 formas distintas de prepararlo que tienen su origen en la Comunidad Valenciana ya sean secos como el arroz a banda o el arroz negro, al horno, como el arroz al horno o el arroz con costra o caldosos como el arroz con acelgas o el arroz con alubias y nabos.  
  • 156. ARROCES Arroz al horno Paella mixta Arroz Negro
  • 157. Fideuá Otro plato cocinado de forma muy similar a la paella de marisco es la fideuá, en la que se sustituye el arroz por un tipo especial de fideos gruesos y huecos. Otros ingredientes típicos son el pescado, calamar, clóchinas (una variedad autóctona del mejillón) y marisco.
  • 158. Guisos / All y pebre En las comarcas de interior son muy típicas las ollas u olletas que se suelen preparar en invierno cuyos ingredientes principales son huesos, arroz, carne de cerdo, morcilla y legumbres. El puchero o Cocido de pelotas es típico sobretodo del día de Navidad. Una preparación específicamente valenciana típica de la albufera de Valencia es el all i pebre guiso con patatas, pimentón y anguilas
  • 159. Cocas Las cocas, o tortas en castellano, son una especie de tortas planas hechas de masa de harina que pueden ser dulces o saladas. Existen numerosos tipos de cocas a lo largo de las tierras valencianas ya sean saladas como la de tomate, la de tonyina que se consume en las fiestas de las Hogueras de San Juan de Alicante o la coca de maíz típica de la Safor. Entre las dulces podemos encontrar la coca de llanda, la de Castellón, la de mollitas o la torta Cristina.
  • 160. Entrantes El consumo de salazones de pescado es muy típico valenciano, en especial de mojama, huevas o bacalao seco con el que se elaboran platos tan tradicionales como el esgarraet, el espencat o la titaina
  • 161. Las verduras de la huerta se utilizan en ensaladas (la típica valenciana incorpora tomate, lechuga, cebolla y algún encurtido como aceitunas o alcaparras o para preparar el hervido tradicional cena de muchos mayores.
  • 162. Dulces La repostería tradicional valenciana tiene una notable influencia musulmana por lo que el uso de almendras y miel es muy abundante. El dulce más popular sin duda es el navideño turrón, fabricado en Jijona (Alicante) y Casinos (Valencia) a base de almendra y azúcar. También las peladillas de Casinos o Alcoy.
  • 163. HORCHATA Una bebidas típica de la región es la horchata de chufa, principalmente en Alboraya, que suele beberse granizada o líquida (siempre muy fría) y mojando en ella fartones.