Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
«Medir es asignar numerales a las propiedades de los sistemas
materiales según las leyes que presiden esos atributos»
(Campbell, 1938);
«La medición es un método que permite establecer
correspondencias entre magnitudes de un mismo género, y ciertas
clases de números (integrales, racionales o reales)» en Russell
(1938);
Medición
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
La validez es, la mejor aproximación posible a la “verdad” que
puede tener una proposición, una inferencia o conclusión.
(Martínez, A. s/f).
En metodología, se suele hablar de condiciones de validez de
algunos componentes del proceso de investigación como son los
instrumentos y el diseño, entre otros.
En tal sentido , La validez de un test indica el grado de exactitud
con el que mide el constructo teórico que pretende medir y si se
puede utilizar con el fin previsto. (Chiner, E. s/f)
Validez
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
Validez - Tipos
Validez
Contenido
Criterio
Constructo
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
Validez - Tipos
a. De Contenido
Se refiere al grado en que el test presenta una muestra
adecuada de los contenidos a los que se refiere, sin
omisiones y sin desequilibrios de contenido. En este tipo
de test se trata de comprobar los conocimientos
respecto a una materia o un curso.
La validez de contenido descansa generalmente en el
juicio de expertos (métodos de juicio). Se define como
el grado en que los ítems que componen el test
representan el contenido que el test trata de evaluar.
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
Validez - Tipos
a. De Contenido
Es la presentación de la muestra del contenido del
instrumento de medición. (Bautista, M. s/f)
Un instrumento contiene validez de contenido cuando
abarca todos los aspectos importantes que se pretenden
medir.
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
Validez - Tipos
b. Validez De Criterio
Se refiere al grado en que el test correlaciona con
variables ajenas al test (criterios) con lo que se espera
por hipótesis que debe correlacionar de determinado
modo. Un criterio es una variable distinta del test que se
toma como referencia, que se sabe que es un indicador
de aquello que el test pretende medir o que se sabe que
debe presentar una relación determinada con lo que el
test pretende medir.
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
Validez - Tipos
b. Validez De Criterio
Dentro del concepto de validez de criterio cabe distinguir
a su vez entre:
• Externa si el
test se ha
validado con
respecto a un
criterio
externo.
• Interna si se
correlaciona un
test con otro
con validez
reconocida que
mide el mismo
rasgo.
Interna y
Externa
,
• Concurrente,
se emplea
según se
utilice un
criterio
disponible en
el momento.
(presente)
• Cuando se
pretenda
predecir la
conducta futura
de un individuo
(validez
predictiva).
Concurrente
y Predictiva
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
Validez - Tipos
c. Validez De Constructo
Se refiere al grado en que el instrumento de medida
cumple con las hipótesis que cabría esperar para un
instrumento de medida diseñado para medir
precisamente aquello que deseaba medir.
El término constructo hace referencia a un concepto
teórico psicológico inobservable (ej. la inteligencia, cada
factor de personalidad, las aptitudes, las actitudes,
entre otros)
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
Validez - Tipos
c. Validez De Constructo
1) Métodos correlaciónales
Los coeficientes de correlación nos indican la relación
del test con el conjunto de instrumentos de medida y
criterios posibles, así como la relación entre el test y el
constructo.
2) Análisis Factorial del test
El análisis factorial permite ordenar los datos y facilitar
la interpretación de las correlaciones.
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
Validez - Tipos
c. Validez De Constructo
3) Análisis de las diferencias individuales que pone de
manifiesto un test.
Se refiere al análisis de la distribución de las puntuaciones de
test y a comparaciones de estos aspectos en distintas
muestras. Diferentes edades, sexos, niveles profesionales,
entre otros.
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
Validez - Tipos
c. Validez De Constructo
4) Análisis de los cambios en las diferencias
individuales. Se refiere a la investigación diacrónica de los
mismos sujetos con el mismo test. Este tipo de estudios
permite conocer la estabilidad del rasgo a lo largo del tiempo
y a través de situaciones.
5) Análisis lógico de los elementos del test Se refiere al
análisis de ítems del test en relación con el constructo.
Aquellos ítems que correlacionan positivamente entre sí,
pertenecen al mismo constructo
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
Una característica deseable para los instrumentos de medición de
datos es la confiabilidad.
Un instrumento confiable es el que da resultados constantes cuando
se aplica más de una vez a la misma unidad en condiciones
análogas.
Ejemplos:
Obtener la misma longitud en repetidas mediciones.
Las mismas respuestas a las preguntas de una historia clínica.
Confiabilidad
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
 Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un
instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes
de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre O y 1. Donde un
coeficiente de O significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de
confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero
(0), hay mayor error en la medición.
Coeficiente de Confiabilidad
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
• Se basa en el cálculo previo de la Covarianza ( SXY) entre dos
variables lineales y la desviación típica de cada variable, x y.
SXY
rxy = ----------------
x y
Factores a tener en cuenta:
1. Los límites oscilan entre –1 y 1.
2. Clasificación de Guilford:
Positiva Negativa
0 ≤ rxy < 0’20 ↔ Muy baja ↔ 0 ≥ rxy > - 0’20
0’20 ≤ rxy < 0’40 ↔ Baja ↔ -0’20 ≥ rxy > -0’40
0’40 ≤ rxy < 0’60 ↔ Media ↔ -0’40 ≥ rxy > -0’60
0’60 ≤ rxy < 0’80 ↔ Alta ↔ -0’60 ≥ rxy > -0’80
0’80 ≤ rxy < 1 ↔ Muy alta ↔ -0’80 ≥ rxy > -1
Coeficiente de Correlación de Pearson
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
 Con este método el coeficiente de fiabilidad se calcula pasando el mismo
test dos veces a los mismos sujetos. Se pueden pasar inmediatamente,
o dejando un intervalo de tiempo entre el test y el retest. Después se
calcula la correlación de Pearson entre las puntuaciones de ambas
aplicaciones, y el resultado obtenido será el coeficiente de fiabilidad.
 Dejar transcurrir un espacio de tiempo excesivo entre ambas
aplicaciones puede suponer una amenaza a la validez interna por las
posibles influencias externas a la que pueden estar expuestos los
sujetos durante el intervalo, y que pueden afectar a su desempeño en la
segunda aplicación.
 En el extremo opuesto, una aplicación demasiado apresurada del retest
podría afectar igualmente a la validez interna, en este caso por los
posibles efectos del recuerdo reciente de la primera aplicación.
 La elección del intervalo de tiempo adecuado entre ambas aplicaciones
dependerá en gran medida del tipo de test, ya que en función de su
formato puede ser más sensible al efecto de una u otra amenaza.
Método TEST y RE-TEST
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
 En este procedimiento no se administra el mismo instrumento
de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste.
Las versiones son similares en contenido, instrucciones,
duración y otras características. Las versiones, generalmente
dos, son administradas a un mismo grupo de personas dentro
de un periodo de tiempo relativamente corto.
 Después se comparan los dos test, calculando el coeficiente
de correlación de Pearson.
 La dificultad de este procedimiento radica en conseguir que
dos instrumentos sean realmente "paralelos", dada la
dificultad que supone realizar dos pruebas que midan
exactamente lo mismo, pero con diferentes ítems. No
obstante, en condiciones ideales en las que se pueda
garantizar el paralelismo de ambas formas, este es el método
más recomendable.
Métodos de Formas Paralelas
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
 El método de mitades-partidas requiere sólo una aplicación de la
medición. Específicamente, el conjunto total de ítems (o
componentes) es dividido en dos mitades y las puntuaciones o
resultados de ambas son comparados. Si el instrumento es
confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar
fuertemente correlacionadas (Pearson).
Métodos de Mitades Partidas
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
 Son métodos en principio preferibles porque con los métodos
de las dos mitades cabe dividir un test en muchas dos
mitades con que las que podemos obtener distintos valores
del coeficiente de fiabilidad. El resultado que nos dan las
fórmulas de Kuder-Richardson y  Cronbach equivale a la
fiabilidad media que obtendríamos dividiendo un test en
todas sus posibles dos mitades; obtenemos un único
coeficiente que es una estimación más segura.
 Las fórmulas de Kuder-Richardson son válidas para ítems
dicotómicos (0 ó 1), y el coeficiente α de Cronbach para
ítems con respuestas continuas (más de dos repuestas).
Formulas de Kuder-Ricardson y  De Crobanch
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
KUDER-RICHARDSON 20 (KR20) PARA ITEMS DICOTÓMICOS.
 Para un test dicotómico donde p es la cantidad de “1” y q es
la cantidad de “0”, entonces la correlación por KR20 es dada
por:
k pq
 KR20 = [ --------- ] [ 1 - ------- ]
k – 1 t
2
K = número de ítems;
pq = suma de la varianza de los ítems.
t
2 = varianza de los totales.
Aplica la clasificación de Guilford.
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad
 de CRONBACH PARA ITEMS CONTINUOS.
 Con ítems continuos, con más de una respuesta como los de
las escalas de actitudes, la fórmula apropiada es la del
coeficiente α de Cronbach que es una generalización de la
Kuder-Richardson 20.
k  I
2
  = [ --------- ] [ 1 - ------- ]
k – 1 t
2
K = número de ítems;
 I
2 = suma de la varianza de los ítems.
t
2 = varianza de los totales.
Aplica la clasificación de Guilford.
Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
ValidezyConfiabilidad

Más contenido relacionado

PPTX
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
PPT
Validez y Confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad jaimes y zarate 2014
PPTX
Validezy confiabilidad bermudez_ramirez
PDF
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad
PPTX
Presentación de validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y Confiabilidad
Validez y confiabilidad jaimes y zarate 2014
Validezy confiabilidad bermudez_ramirez
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Validez y Confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
PPTX
Evaluacion de la confiabilidad
PPT
Presentación Confiabilidad y Validez
PDF
Presentación de Validez y Confiabilidad.
PPTX
Validez Y Confiabilidad
PPTX
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
PPTX
Validez y confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad
PDF
Capitulo 2 validez y confiabilidad
PPTX
Validez y Confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad 2014
PPTX
Confiabilidad y Validez
PPTX
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad
PPT
Confiabilidad en la elaboración de instrumentos
PPTX
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
PPTX
Validez y Confiabilidad
PPTX
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
PPTX
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
Validez y Confiabilidad
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Evaluacion de la confiabilidad
Presentación Confiabilidad y Validez
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Validez Y Confiabilidad
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Validez y confiabilidad 2014
Confiabilidad y Validez
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Confiabilidad en la elaboración de instrumentos
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y Confiabilidad
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
Publicidad

Similar a Validez confiabilidad díaz_ramírez (20)

PDF
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad
PPT
Validez y Confiablidad
PPT
confiabilidad de instrumentos de recolección de datos
PPT
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
PPTX
Unidad III Validez y Confiabilidad
PPTX
Presentacion validez y confiabilidad
PDF
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
PPTX
Validez y confiabilidad
PDF
Validez y Confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad
PPTX
Diseños de la Investigacion.pptx
PPTX
Diseños cuantitativos de investigación
PPTX
Confiabilidad y Validez
PPT
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
PPT
Presentación de Validez y Confiabilidad.
PPTX
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
PPTX
Validez y confiablidad
PDF
Validez y confiabilidad en la investigación
PPT
Confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Validez y Confiablidad
confiabilidad de instrumentos de recolección de datos
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Unidad III Validez y Confiabilidad
Presentacion validez y confiabilidad
Sicometría y desarrollo instrumentos. juliana ortega
Validez y confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Validez y confiabilidad
Diseños de la Investigacion.pptx
Diseños cuantitativos de investigación
Confiabilidad y Validez
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Validez y confiablidad
Validez y confiabilidad en la investigación
Confiabilidad
Publicidad

Más de Marisol Ramírez (10)

PPT
Gestion del cambio
PPTX
Resumen Ejecutivo Belkys Luisana y Marisol
PPTX
Resumen Ejecutivo Belkys_ Luisana_marisol
PPTX
Factibilidad Económico Financiero_Tejada K
PPTX
Modelo por Competencias_ Palma Y
PPTX
Sosa_Maria E Modelo de Gestion_Administrativa (Propuesta)
PPTX
Sosa_Maria E Modelo de Gestion_Administrativa (Metodología)
PPTX
Manual_Procesos_Alvarado N.
PPTX
Manual_de_Inducción_García_Oliviero
PPT
Gestion del cambio
Resumen Ejecutivo Belkys Luisana y Marisol
Resumen Ejecutivo Belkys_ Luisana_marisol
Factibilidad Económico Financiero_Tejada K
Modelo por Competencias_ Palma Y
Sosa_Maria E Modelo de Gestion_Administrativa (Propuesta)
Sosa_Maria E Modelo de Gestion_Administrativa (Metodología)
Manual_Procesos_Alvarado N.
Manual_de_Inducción_García_Oliviero

Validez confiabilidad díaz_ramírez

  • 1. Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M.
  • 2. «Medir es asignar numerales a las propiedades de los sistemas materiales según las leyes que presiden esos atributos» (Campbell, 1938); «La medición es un método que permite establecer correspondencias entre magnitudes de un mismo género, y ciertas clases de números (integrales, racionales o reales)» en Russell (1938); Medición Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 3. La validez es, la mejor aproximación posible a la “verdad” que puede tener una proposición, una inferencia o conclusión. (Martínez, A. s/f). En metodología, se suele hablar de condiciones de validez de algunos componentes del proceso de investigación como son los instrumentos y el diseño, entre otros. En tal sentido , La validez de un test indica el grado de exactitud con el que mide el constructo teórico que pretende medir y si se puede utilizar con el fin previsto. (Chiner, E. s/f) Validez Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 4. Validez - Tipos Validez Contenido Criterio Constructo Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 5. Validez - Tipos a. De Contenido Se refiere al grado en que el test presenta una muestra adecuada de los contenidos a los que se refiere, sin omisiones y sin desequilibrios de contenido. En este tipo de test se trata de comprobar los conocimientos respecto a una materia o un curso. La validez de contenido descansa generalmente en el juicio de expertos (métodos de juicio). Se define como el grado en que los ítems que componen el test representan el contenido que el test trata de evaluar. Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 6. Validez - Tipos a. De Contenido Es la presentación de la muestra del contenido del instrumento de medición. (Bautista, M. s/f) Un instrumento contiene validez de contenido cuando abarca todos los aspectos importantes que se pretenden medir. Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 7. Validez - Tipos b. Validez De Criterio Se refiere al grado en que el test correlaciona con variables ajenas al test (criterios) con lo que se espera por hipótesis que debe correlacionar de determinado modo. Un criterio es una variable distinta del test que se toma como referencia, que se sabe que es un indicador de aquello que el test pretende medir o que se sabe que debe presentar una relación determinada con lo que el test pretende medir. Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 8. Validez - Tipos b. Validez De Criterio Dentro del concepto de validez de criterio cabe distinguir a su vez entre: • Externa si el test se ha validado con respecto a un criterio externo. • Interna si se correlaciona un test con otro con validez reconocida que mide el mismo rasgo. Interna y Externa , • Concurrente, se emplea según se utilice un criterio disponible en el momento. (presente) • Cuando se pretenda predecir la conducta futura de un individuo (validez predictiva). Concurrente y Predictiva Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 9. Validez - Tipos c. Validez De Constructo Se refiere al grado en que el instrumento de medida cumple con las hipótesis que cabría esperar para un instrumento de medida diseñado para medir precisamente aquello que deseaba medir. El término constructo hace referencia a un concepto teórico psicológico inobservable (ej. la inteligencia, cada factor de personalidad, las aptitudes, las actitudes, entre otros) Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 10. Validez - Tipos c. Validez De Constructo 1) Métodos correlaciónales Los coeficientes de correlación nos indican la relación del test con el conjunto de instrumentos de medida y criterios posibles, así como la relación entre el test y el constructo. 2) Análisis Factorial del test El análisis factorial permite ordenar los datos y facilitar la interpretación de las correlaciones. Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 11. Validez - Tipos c. Validez De Constructo 3) Análisis de las diferencias individuales que pone de manifiesto un test. Se refiere al análisis de la distribución de las puntuaciones de test y a comparaciones de estos aspectos en distintas muestras. Diferentes edades, sexos, niveles profesionales, entre otros. Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 12. Validez - Tipos c. Validez De Constructo 4) Análisis de los cambios en las diferencias individuales. Se refiere a la investigación diacrónica de los mismos sujetos con el mismo test. Este tipo de estudios permite conocer la estabilidad del rasgo a lo largo del tiempo y a través de situaciones. 5) Análisis lógico de los elementos del test Se refiere al análisis de ítems del test en relación con el constructo. Aquellos ítems que correlacionan positivamente entre sí, pertenecen al mismo constructo Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 13. Una característica deseable para los instrumentos de medición de datos es la confiabilidad. Un instrumento confiable es el que da resultados constantes cuando se aplica más de una vez a la misma unidad en condiciones análogas. Ejemplos: Obtener la misma longitud en repetidas mediciones. Las mismas respuestas a las preguntas de una historia clínica. Confiabilidad Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 14.  Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre O y 1. Donde un coeficiente de O significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medición. Coeficiente de Confiabilidad Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 15. • Se basa en el cálculo previo de la Covarianza ( SXY) entre dos variables lineales y la desviación típica de cada variable, x y. SXY rxy = ---------------- x y Factores a tener en cuenta: 1. Los límites oscilan entre –1 y 1. 2. Clasificación de Guilford: Positiva Negativa 0 ≤ rxy < 0’20 ↔ Muy baja ↔ 0 ≥ rxy > - 0’20 0’20 ≤ rxy < 0’40 ↔ Baja ↔ -0’20 ≥ rxy > -0’40 0’40 ≤ rxy < 0’60 ↔ Media ↔ -0’40 ≥ rxy > -0’60 0’60 ≤ rxy < 0’80 ↔ Alta ↔ -0’60 ≥ rxy > -0’80 0’80 ≤ rxy < 1 ↔ Muy alta ↔ -0’80 ≥ rxy > -1 Coeficiente de Correlación de Pearson Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 16.  Con este método el coeficiente de fiabilidad se calcula pasando el mismo test dos veces a los mismos sujetos. Se pueden pasar inmediatamente, o dejando un intervalo de tiempo entre el test y el retest. Después se calcula la correlación de Pearson entre las puntuaciones de ambas aplicaciones, y el resultado obtenido será el coeficiente de fiabilidad.  Dejar transcurrir un espacio de tiempo excesivo entre ambas aplicaciones puede suponer una amenaza a la validez interna por las posibles influencias externas a la que pueden estar expuestos los sujetos durante el intervalo, y que pueden afectar a su desempeño en la segunda aplicación.  En el extremo opuesto, una aplicación demasiado apresurada del retest podría afectar igualmente a la validez interna, en este caso por los posibles efectos del recuerdo reciente de la primera aplicación.  La elección del intervalo de tiempo adecuado entre ambas aplicaciones dependerá en gran medida del tipo de test, ya que en función de su formato puede ser más sensible al efecto de una u otra amenaza. Método TEST y RE-TEST Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 17.  En este procedimiento no se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste. Las versiones son similares en contenido, instrucciones, duración y otras características. Las versiones, generalmente dos, son administradas a un mismo grupo de personas dentro de un periodo de tiempo relativamente corto.  Después se comparan los dos test, calculando el coeficiente de correlación de Pearson.  La dificultad de este procedimiento radica en conseguir que dos instrumentos sean realmente "paralelos", dada la dificultad que supone realizar dos pruebas que midan exactamente lo mismo, pero con diferentes ítems. No obstante, en condiciones ideales en las que se pueda garantizar el paralelismo de ambas formas, este es el método más recomendable. Métodos de Formas Paralelas Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 18.  El método de mitades-partidas requiere sólo una aplicación de la medición. Específicamente, el conjunto total de ítems (o componentes) es dividido en dos mitades y las puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionadas (Pearson). Métodos de Mitades Partidas Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 19.  Son métodos en principio preferibles porque con los métodos de las dos mitades cabe dividir un test en muchas dos mitades con que las que podemos obtener distintos valores del coeficiente de fiabilidad. El resultado que nos dan las fórmulas de Kuder-Richardson y  Cronbach equivale a la fiabilidad media que obtendríamos dividiendo un test en todas sus posibles dos mitades; obtenemos un único coeficiente que es una estimación más segura.  Las fórmulas de Kuder-Richardson son válidas para ítems dicotómicos (0 ó 1), y el coeficiente α de Cronbach para ítems con respuestas continuas (más de dos repuestas). Formulas de Kuder-Ricardson y  De Crobanch Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 20. KUDER-RICHARDSON 20 (KR20) PARA ITEMS DICOTÓMICOS.  Para un test dicotómico donde p es la cantidad de “1” y q es la cantidad de “0”, entonces la correlación por KR20 es dada por: k pq  KR20 = [ --------- ] [ 1 - ------- ] k – 1 t 2 K = número de ítems; pq = suma de la varianza de los ítems. t 2 = varianza de los totales. Aplica la clasificación de Guilford. Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad
  • 21.  de CRONBACH PARA ITEMS CONTINUOS.  Con ítems continuos, con más de una respuesta como los de las escalas de actitudes, la fórmula apropiada es la del coeficiente α de Cronbach que es una generalización de la Kuder-Richardson 20. k  I 2   = [ --------- ] [ 1 - ------- ] k – 1 t 2 K = número de ítems;  I 2 = suma de la varianza de los ítems. t 2 = varianza de los totales. Aplica la clasificación de Guilford. Diseños Cuantitativos Agosto – 2014 Díaz, P. – Ramírez, M. ValidezyConfiabilidad