SlideShare una empresa de Scribd logo
Participantes:
Lcda. Marilin Rodríguez
C.I.12.245.354
Lcda. Karina Guzmán
C.I. 11.212.594
Marzo, 2014.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ASIGNATURA: DISEÑOS CUANTITATIVOS
La Medición es el proceso general que vincula conceptos abstractos a
indicadores empíricos. Todas las mediciones se caracterizan por la mayor o
menor presencia de dos atributos: a) confianza (o qué tan confiable es la
medición) y b) validez (o qué tan válida es una medición).
Una medición es “confiable” si podemos esperar en forma razonable que los
resultados de dicha medición sean sistemáticamente precisos. Esto requiere que
el instrumento usado para realizar la medición (como por ejemplo una prueba o
examen a estudiantes) sea confiable.
Por ejemplo, una pistola es por completo confiable si siempre da en el blanco al
ser apuntada exactamente en la misma dirección. En otras palabras, si la bala
que dispara siempre da en el punto al cual se apunta la pistola. O sea, que si la
pistola no da en el blanco es porque la persona que la disparó falló, o sea, no
apuntó correctamente.
MEDICIÓN: ¿EN QUÉ CONSISTE?
Una medición es “válida” si mide lo que en realidad trata de medir. Por ejemplo,
una prueba de matemática no es válida para medir el rendimiento de
alfabetización de los estudiantes. Tampoco sería válida una prueba culturalmente
sesgada. En el caso de la pistola, si ésta no es apuntada en la dirección del blanco,
sino que fuera de él, simplemente jamás dará en el blanco, por muy confiable que
sea.
Se aplica la palabra validez para designar aquello que es válido o formalmente
adecuado, por ajustarse a las reglas, ya sean lógicas, matemáticas o legales.
Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere
medir. Es determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato.
VALIDEZ. DEFINICIÓN
Existen varios métodos para garantizar su evidencia:
De contenido
Se refiere al grado en que el test presenta una muestra adecuada de los
contenidos a los que se refiere, sin omisiones y sin desequilibrios de contenido.
La validez de contenido
se utiliza principalmente con test de rendimiento, y especialmente con los test
educativos y test referidos al criterio. En este tipo de test se trata de comprobar
los conocimientos respecto a una materia o un curso.
La validez de contenido descansa generalmente en el juicio de expertos (métodos
de juicio). Se define como el grado en que los ítems que componen el test
representan el contenido que el test trata de evaluar. Por tanto, la validez de
contenido se basa en (a) la definición precisa del dominio y (b) en el juicio sobre el
grado de suficiencia con que ese dominio se evalúa.
De criterio
Se refiere al grado en que el test correlaciona con variables ajenas al test (criterios)
con lo que se espera por hipótesis que debe correlacionar de determinado modo.
Un criterio es una variable distinta del test que se toma como referencia, que se
sabe que es un indicador de aquello que el test pretende medir o que se sabe que
debe presentar una relación determinada con lo que el test pretende medir. Se
denomina coeficiente de validez a la correlación del test con un criterio externo.
La elección del criterio es el aspecto crítico en este procedimiento de determinación
de la validez, ya que es muy difícil obtener buenos criterios. Un mismo test puede
tener más de un tipo de validez, es decir puede estar validado con respecto a varios
criterios y los diferentes coeficientes de validez que resultan pueden tener valores
diferentes.
De constructo
Es un concepto más complejo. Se refiere al grado en que el instrumento de medida
cumple con las hipótesis que cabría esperar para un instrumento de medida
diseñado para medir precisamente aquello que deseaba medir. Se puede considerar
un concepto general que abarcaría los otros tipos de validez. El término constructo
hace referencia a un concepto teórico psicológico inobservable (ej. la inteligencia,
cada factor de personalidad, las aptitudes, las actitudes, etc.)
La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto, produce iguales resultados.
Es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección
de datos.
Representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en que las
mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales.
Además la precisión de una medida es lo que asegura su repetibilidad (si se repite,
siempre da el mismo resultado).
CONFIABILIDAD. DEFINICIÓN
Con este método el coeficiente de fiabilidad se calcula pasando mismo test dos
veces a los mismos sujetos. Se pueden pasar inmediatamente, o dejando un
intervalo de tiempo entre el test y el retest. Después se calcula la correlación de
Pearson entre las puntuaciones de ambas aplicaciones, y el resultado obtenido
será el coeficiente de fiabilidad. Se considera un caso específico de formas
paralelas, dado que evidentemente un test es paralelo a sí mismo. Al resultado
obtenido se le denomina coeficiente de estabilidad, al servir de indicador de hasta
qué punto son estables las mediciones realizadas durante la primera aplicación del
test. Las diferencias en los resultados se atribuyen al grado de consistencia interna
o muestreo de los ítems de la prueba en el caso de pasar el retest de forma
inmediata, y se le suman las fluctuaciones en el tiempo en el caso del intervalo
temporal.
TEST-RETEST
Dejar transcurrir un espacio de tiempo excesivo entre ambas aplicaciones puede
suponer una amenaza a la validez interna por las posibles influencias externas a la
que pueden estar expuestos los sujetos durante el intervalo, y que pueden afectar
a su desempeño en la segunda aplicación. En el extremo opuesto, una aplicación
demasiado apresurada del retest podría afectar igualmente a la validez interna, en
este caso por los posibles efectos del recuerdo reciente de la primera aplicación.
La elección del intervalo de tiempo adecuado entre ambas aplicaciones dependerá
en gran medida del tipo de test, ya que en función de su formato puede ser más
sensible al efecto de una u otra amenaza.
Este procedimiento es el que se deriva naturalmente del modelo. Requiere que se
utilicen dos pruebas o instrumentos paralelos, esto es, que midan lo mismo de
forma diferente (por ejemplo, dos test que con diferentes preguntas midan un
determinado rasgo). Después se comparan los dos test, calculando el coeficiente
de correlación de Pearson. Esta correlación será, como hemos visto en el apartado
anterior, el coeficiente de fiabilidad. Si la correlación es alta, se considera que hay
una buena fiabilidad. Al valor obtenido también se le conoce como coeficiente de
equivalencia, en la medida en que supone un indicador del grado de equivalencia
entre las dos formas paralelas de un test.
La dificultad de este procedimiento radica en conseguir que dos instrumentos
sean realmente "paralelos", dada la dificultad que supone realizar dos pruebas que
midan exactamente lo mismo, pero con diferentes ítems. No obstante, en
condiciones ideales en las que se pueda garantizar el paralelismo de ambas
formas, este es el método más recomendable.
FORMAS PARALELAS
Los procedimientos anteriores (medida de estabilidad y método de formas
alternas), requieren cuando menos dos administraciones de la medición en el
mismo grupo de individuos. En cambio, el método de mitades partidas requiere
sólo una aplicación de la medición. Específicamente, el conjunto total de ítems (o
componentes) es dividido en dos mitades y las puntuaciones o resultados de
ambas son comparados. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas
mitades deben estar fuertemente correlacionadas. Un individuo con baja
puntuación en una mitad, tenderá a tener también una baja puntuación en la otra
mitad.
SPLIT-HALVES
En los casos de la medición de constructos a través de escalas, en los que no
existen respuestas correctas ni incorrectas, sino que cada sujeto marca el valor de
la escala que mejor representa su respuesta, Cronbach (1951) derivó, a partir del
modelo de Kuder- Richardson (1937), una variante que permite estimar la
confiabilidad de consistencia interna en estos casos.
Él método de fiabilidad más utilizado en psicometría es el Alfa de Cronbach
(desarrollado el año 1951). Se trata de un índice de consistencia interna que toma
valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está
evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones
equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y
consistentes. Alfa es por tanto un coeficiente de correlación al cuadrado que, a
grandes rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las
correlaciones entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen.
Su interpretación será que, cuanto más se acerque el índice al extremo 1, mejor es
la fiabilidad, considerando una fiablilidad respetable a partir de 0,80.
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
El cálculo del coeficiente de Cronbach puede llevarse a cabo de dos formas:
a) Bien mediante la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total:
α =
Siendo
La suma de varianzas de cada ítem.
La varianza del total de filas (puntaje total de los jueces)
K el número de preguntas o ítems.
b) o bien mediante la matriz de correlación de los ítems:
Siendo
n el número de ítems,
p el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems.
FORMULACIÓN
 El Método KR20 representa un coeficiente de consistencia interna del
instrumento, que proporciona la media de todos los coeficientes de división por
mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en dos partes
(Magnusson, 1995).
 La fórmula KR-20 tan solo es una variante de alfa especialmente orientada a items
dicotómicamente valorados (específicamente, valorados con los valores 0 y 1).
(Bolívar, 1997).
COEFICIENTE KR-20
 Permite calcular la confiabilidad con una sola aplicación del instrumento.
 No requiere el diseño de pruebas paralelas.
 Es aplicable sólo en instrumentos con ítems dicotómicos, en los cuales sólo existen
respuestas correctas e incorrectas.
KR20
Se representa de la siguiente manera:
 La fórmula KR-20 tan solo es una variante de alfa especialmente orientada a items
dicotómicamente valorados.
 Una vez obtenido p (=A/N) y q (=1- p) para cada ítem, se procede a obtener la
varianza de cada ítem como producto de p por q. También necesitamos la varianza
del total y la suma de la varianza de los items para aplicar finalmente la fórmula
KR20.
APLICACIÓN
 Palella S. Santa, Martins P. Feliberto , (2006). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (FEDUPEL). Caracas
 Silva Arsiniega, Ma.Luisa (2006). Validez y confiabilidad.
 Rebeca Londeau (2007). Elaboración de trabajo de Investigación .Editorial Alfa.
 Hernández S. y Fernández C. (2000) Metodología de la Investigación. Manual de
apoyo para profesores. (2ª ed.) México: mc graw-Hill interamericana editores S.A.
 Labrador M. (2006). Formato para Validación de Instrumentos. Bárbula,
Venezuela: Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Más contenido relacionado

PPT
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
PPTX
Validez Y Confiabilidad
PDF
Presentación de Validez y Confiabilidad.
PPTX
Confiabilidad y Validez
PPTX
Estudio de caso
PPT
Validez y Confiabilidad
PPT
Validez Confiabilidad
PPTX
coeficiente de división por mitades
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez Y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad.
Confiabilidad y Validez
Estudio de caso
Validez y Confiabilidad
Validez Confiabilidad
coeficiente de división por mitades

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación Confiabilidad y Validez
PPT
Proceso de confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad
PPTX
Confiabilidad y Validez
PDF
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
PPTX
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
PPTX
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
PPT
Validez de las pruebas psicologicas
PPTX
Pruebas de confiabilidad
DOCX
Test retest y metodo de las mitades divididas.
PPTX
La Medición en la Investigación
PDF
Validez y confiabilidad
PPTX
Unidad III Validez y Confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
PPT
Confiabilidad en la elaboración de instrumentos
PPTX
Fiabilidad y validez de constructo
PPT
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
PPT
Confiabilidad y validez
PPSX
Marco metodologico
PPSX
Aprendamos con PSICORE: Interpretacion de los resultados de pruebas psicomet...
Presentación Confiabilidad y Validez
Proceso de confiabilidad
Validez y confiabilidad
Confiabilidad y Validez
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Confiabilidad y validez de los instrumentos de recolección
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Validez de las pruebas psicologicas
Pruebas de confiabilidad
Test retest y metodo de las mitades divididas.
La Medición en la Investigación
Validez y confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Confiabilidad en la elaboración de instrumentos
Fiabilidad y validez de constructo
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Confiabilidad y validez
Marco metodologico
Aprendamos con PSICORE: Interpretacion de los resultados de pruebas psicomet...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Descobrim Antoni Tàpies
DOCX
Actividad docente
PPTX
Aprende a escuchar lo que otros te dicen
PPTX
Carlos daniel
PPTX
Escuchar4 dios habla
PPTX
Así se vivió el primer día de nuestra Pascua Juvenil
PPTX
L'Univers
PDF
ESDISTICA
PDF
Martin Kalff-tibu93.pdf
PPTX
Uso de las redes sociales
PPTX
Repositorios
PPTX
Gestión del Talento Humano
DOCX
Tarea 5, La Ética en la Investigación
DOCX
Wisin
PDF
Trabajo de seminario investigacion
PPTX
Uso de las redes sociales
PPT
PPTX
Elige vivir sano
PPT
Tema 5: Las costumbres del león
PPTX
Heartbleed
Descobrim Antoni Tàpies
Actividad docente
Aprende a escuchar lo que otros te dicen
Carlos daniel
Escuchar4 dios habla
Así se vivió el primer día de nuestra Pascua Juvenil
L'Univers
ESDISTICA
Martin Kalff-tibu93.pdf
Uso de las redes sociales
Repositorios
Gestión del Talento Humano
Tarea 5, La Ética en la Investigación
Wisin
Trabajo de seminario investigacion
Uso de las redes sociales
Elige vivir sano
Tema 5: Las costumbres del león
Heartbleed
Publicidad

Similar a Validez y confiabilidad (20)

PPTX
Validez y confiabilidad
PPTX
Presentacion validez y confiabilidad
PDF
Validez y confiabilidad en la investigación
PPTX
Validez y confiabilidad
PPTX
Validez y confiabilidad
PPTX
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
PPTX
PPTX
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
PDF
Validez y Confiabilidad
PPTX
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
PPTX
TRABAJO: VALIDEZ
PPTX
MEDICION: TRABAJO JUAN CARLOS MORAN
PPT
Validez y Confiablidad
PDF
Juan moran laminas trabajo sobre tipos de medición
PPTX
Diseños cuantitativos de investigación
PPTX
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
PPT
Validez y Confiabilidad
PPT
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
PDF
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Presentacion validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad en la investigación
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Tarea 5. slideshare validez y confiabilidad
Medicion, Validez y Confiabilidad /diseñocuantitativo
Validez y Confiabilidad
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
TRABAJO: VALIDEZ
MEDICION: TRABAJO JUAN CARLOS MORAN
Validez y Confiablidad
Juan moran laminas trabajo sobre tipos de medición
Diseños cuantitativos de investigación
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Validez y Confiabilidad
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Validez y confiabilidad

Último (20)

PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Sesión No 01 costos y características.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Estudio de la administracion publica.ppt
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx

Validez y confiabilidad

  • 1. Participantes: Lcda. Marilin Rodríguez C.I.12.245.354 Lcda. Karina Guzmán C.I. 11.212.594 Marzo, 2014. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ASIGNATURA: DISEÑOS CUANTITATIVOS
  • 2. La Medición es el proceso general que vincula conceptos abstractos a indicadores empíricos. Todas las mediciones se caracterizan por la mayor o menor presencia de dos atributos: a) confianza (o qué tan confiable es la medición) y b) validez (o qué tan válida es una medición). Una medición es “confiable” si podemos esperar en forma razonable que los resultados de dicha medición sean sistemáticamente precisos. Esto requiere que el instrumento usado para realizar la medición (como por ejemplo una prueba o examen a estudiantes) sea confiable. Por ejemplo, una pistola es por completo confiable si siempre da en el blanco al ser apuntada exactamente en la misma dirección. En otras palabras, si la bala que dispara siempre da en el punto al cual se apunta la pistola. O sea, que si la pistola no da en el blanco es porque la persona que la disparó falló, o sea, no apuntó correctamente. MEDICIÓN: ¿EN QUÉ CONSISTE?
  • 3. Una medición es “válida” si mide lo que en realidad trata de medir. Por ejemplo, una prueba de matemática no es válida para medir el rendimiento de alfabetización de los estudiantes. Tampoco sería válida una prueba culturalmente sesgada. En el caso de la pistola, si ésta no es apuntada en la dirección del blanco, sino que fuera de él, simplemente jamás dará en el blanco, por muy confiable que sea.
  • 4. Se aplica la palabra validez para designar aquello que es válido o formalmente adecuado, por ajustarse a las reglas, ya sean lógicas, matemáticas o legales. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir. Es determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato. VALIDEZ. DEFINICIÓN
  • 5. Existen varios métodos para garantizar su evidencia: De contenido Se refiere al grado en que el test presenta una muestra adecuada de los contenidos a los que se refiere, sin omisiones y sin desequilibrios de contenido. La validez de contenido se utiliza principalmente con test de rendimiento, y especialmente con los test educativos y test referidos al criterio. En este tipo de test se trata de comprobar los conocimientos respecto a una materia o un curso. La validez de contenido descansa generalmente en el juicio de expertos (métodos de juicio). Se define como el grado en que los ítems que componen el test representan el contenido que el test trata de evaluar. Por tanto, la validez de contenido se basa en (a) la definición precisa del dominio y (b) en el juicio sobre el grado de suficiencia con que ese dominio se evalúa.
  • 6. De criterio Se refiere al grado en que el test correlaciona con variables ajenas al test (criterios) con lo que se espera por hipótesis que debe correlacionar de determinado modo. Un criterio es una variable distinta del test que se toma como referencia, que se sabe que es un indicador de aquello que el test pretende medir o que se sabe que debe presentar una relación determinada con lo que el test pretende medir. Se denomina coeficiente de validez a la correlación del test con un criterio externo. La elección del criterio es el aspecto crítico en este procedimiento de determinación de la validez, ya que es muy difícil obtener buenos criterios. Un mismo test puede tener más de un tipo de validez, es decir puede estar validado con respecto a varios criterios y los diferentes coeficientes de validez que resultan pueden tener valores diferentes. De constructo Es un concepto más complejo. Se refiere al grado en que el instrumento de medida cumple con las hipótesis que cabría esperar para un instrumento de medida diseñado para medir precisamente aquello que deseaba medir. Se puede considerar un concepto general que abarcaría los otros tipos de validez. El término constructo hace referencia a un concepto teórico psicológico inobservable (ej. la inteligencia, cada factor de personalidad, las aptitudes, las actitudes, etc.)
  • 7. La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales. Además la precisión de una medida es lo que asegura su repetibilidad (si se repite, siempre da el mismo resultado). CONFIABILIDAD. DEFINICIÓN
  • 8. Con este método el coeficiente de fiabilidad se calcula pasando mismo test dos veces a los mismos sujetos. Se pueden pasar inmediatamente, o dejando un intervalo de tiempo entre el test y el retest. Después se calcula la correlación de Pearson entre las puntuaciones de ambas aplicaciones, y el resultado obtenido será el coeficiente de fiabilidad. Se considera un caso específico de formas paralelas, dado que evidentemente un test es paralelo a sí mismo. Al resultado obtenido se le denomina coeficiente de estabilidad, al servir de indicador de hasta qué punto son estables las mediciones realizadas durante la primera aplicación del test. Las diferencias en los resultados se atribuyen al grado de consistencia interna o muestreo de los ítems de la prueba en el caso de pasar el retest de forma inmediata, y se le suman las fluctuaciones en el tiempo en el caso del intervalo temporal. TEST-RETEST
  • 9. Dejar transcurrir un espacio de tiempo excesivo entre ambas aplicaciones puede suponer una amenaza a la validez interna por las posibles influencias externas a la que pueden estar expuestos los sujetos durante el intervalo, y que pueden afectar a su desempeño en la segunda aplicación. En el extremo opuesto, una aplicación demasiado apresurada del retest podría afectar igualmente a la validez interna, en este caso por los posibles efectos del recuerdo reciente de la primera aplicación. La elección del intervalo de tiempo adecuado entre ambas aplicaciones dependerá en gran medida del tipo de test, ya que en función de su formato puede ser más sensible al efecto de una u otra amenaza.
  • 10. Este procedimiento es el que se deriva naturalmente del modelo. Requiere que se utilicen dos pruebas o instrumentos paralelos, esto es, que midan lo mismo de forma diferente (por ejemplo, dos test que con diferentes preguntas midan un determinado rasgo). Después se comparan los dos test, calculando el coeficiente de correlación de Pearson. Esta correlación será, como hemos visto en el apartado anterior, el coeficiente de fiabilidad. Si la correlación es alta, se considera que hay una buena fiabilidad. Al valor obtenido también se le conoce como coeficiente de equivalencia, en la medida en que supone un indicador del grado de equivalencia entre las dos formas paralelas de un test. La dificultad de este procedimiento radica en conseguir que dos instrumentos sean realmente "paralelos", dada la dificultad que supone realizar dos pruebas que midan exactamente lo mismo, pero con diferentes ítems. No obstante, en condiciones ideales en las que se pueda garantizar el paralelismo de ambas formas, este es el método más recomendable. FORMAS PARALELAS
  • 11. Los procedimientos anteriores (medida de estabilidad y método de formas alternas), requieren cuando menos dos administraciones de la medición en el mismo grupo de individuos. En cambio, el método de mitades partidas requiere sólo una aplicación de la medición. Específicamente, el conjunto total de ítems (o componentes) es dividido en dos mitades y las puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionadas. Un individuo con baja puntuación en una mitad, tenderá a tener también una baja puntuación en la otra mitad. SPLIT-HALVES
  • 12. En los casos de la medición de constructos a través de escalas, en los que no existen respuestas correctas ni incorrectas, sino que cada sujeto marca el valor de la escala que mejor representa su respuesta, Cronbach (1951) derivó, a partir del modelo de Kuder- Richardson (1937), una variante que permite estimar la confiabilidad de consistencia interna en estos casos. Él método de fiabilidad más utilizado en psicometría es el Alfa de Cronbach (desarrollado el año 1951). Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes. Alfa es por tanto un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen. Su interpretación será que, cuanto más se acerque el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad, considerando una fiablilidad respetable a partir de 0,80. COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
  • 13. El cálculo del coeficiente de Cronbach puede llevarse a cabo de dos formas: a) Bien mediante la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total: α = Siendo La suma de varianzas de cada ítem. La varianza del total de filas (puntaje total de los jueces) K el número de preguntas o ítems. b) o bien mediante la matriz de correlación de los ítems: Siendo n el número de ítems, p el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems. FORMULACIÓN
  • 14.  El Método KR20 representa un coeficiente de consistencia interna del instrumento, que proporciona la media de todos los coeficientes de división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en dos partes (Magnusson, 1995).  La fórmula KR-20 tan solo es una variante de alfa especialmente orientada a items dicotómicamente valorados (específicamente, valorados con los valores 0 y 1). (Bolívar, 1997). COEFICIENTE KR-20
  • 15.  Permite calcular la confiabilidad con una sola aplicación del instrumento.  No requiere el diseño de pruebas paralelas.  Es aplicable sólo en instrumentos con ítems dicotómicos, en los cuales sólo existen respuestas correctas e incorrectas.
  • 16. KR20 Se representa de la siguiente manera:
  • 17.  La fórmula KR-20 tan solo es una variante de alfa especialmente orientada a items dicotómicamente valorados.  Una vez obtenido p (=A/N) y q (=1- p) para cada ítem, se procede a obtener la varianza de cada ítem como producto de p por q. También necesitamos la varianza del total y la suma de la varianza de los items para aplicar finalmente la fórmula KR20. APLICACIÓN
  • 18.  Palella S. Santa, Martins P. Feliberto , (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). Caracas  Silva Arsiniega, Ma.Luisa (2006). Validez y confiabilidad.  Rebeca Londeau (2007). Elaboración de trabajo de Investigación .Editorial Alfa.  Hernández S. y Fernández C. (2000) Metodología de la Investigación. Manual de apoyo para profesores. (2ª ed.) México: mc graw-Hill interamericana editores S.A.  Labrador M. (2006). Formato para Validación de Instrumentos. Bárbula, Venezuela: Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS