 “El vínculo del apego responde a una de
las necesidades humanas más
fundamentales:
› la necesidad de sentirse seguro, de sentirse
protegido, con las espaldas cubiertas, con
una o varias personas que sabemos
incondicionales, disponibles y eficaces”.
(López, 1995: 42)
2Maltrato Emocional
López (1995)
3Maltrato Emocional
(López, 1995)
4Maltrato Emocional
(López, 1995;
Cantero, 2003)
5Maltrato Emocional
(López, 1995; Cantero, 2003
6Maltrato Emocional
(López, 1995; Cantero, 2003
7Maltrato Emocional
(López, 1995; Cantero, 2003
8Maltrato Emocional
Maltrato Emocional 9
INTERACCIÓN
MODELO MENTAL DE RELACIÓN
Expectativas sobre cómo responderá la figura
de apego
Concepto de la figura de apego
Concepto de sí mismo
Recuerdos sobre la relación
CALIDAD DEL
APEGO
CONDUCTAS DE
APEGO
SENTIMIENTOS
Cantero, 2003
Maltrato Emocional 10
INTERACCIÓN
ADECUADA
- Sensibilidad
• Percepción adecuada de las demandas del niño
• Interpretación correcta
• Respuesta apropiada y puntual
- Aceptación
- Cooperación
- Accesibilidad
- Disponibilidad
- Expresividad emocional
- Carencia de rigidez
APEGO
SEGURO
PREDICTORES DE UN
DESARROLLO
COGNITIVO SOCIAL
Y AFECTIVO
ADECUADO
Cantero, 2003
Ainsworth, Blehar, Waters y
Wall (1978)
11Maltrato Emocional
Main y Solomon (1986,
1990)
12Maltrato Emocional
13Maltrato Emocional
14Maltrato Emocional
Maltrato Emocional 15
INTERACCIÓN
INSENSIBLE
- Rechazo del contacto corporal
- Disposición irritable y de reproche
- Escasa afectividad
- Interacción controlada e intrusiva
- Sobreestimulación
APEGO
INSEGURO
Tipo A
Huidizo
DESARROLLO
COGNITIVO,
AFECTIVO Y SOCIAL
DEFICITARIOCantero, 2003
Maltrato Emocional 16
INTERACCIÓN
INSENSIBLE
- Baja disponibilidad
- Indiferencia
- Baja implicación conductual
- Infraestimulación
- Inaccesibilidad
- Inconsistencia
APEGO
INSEGURO
Tipo C
Resistente
DESARROLLO
COGNITIVO,
AFECTIVO Y SOCIAL
DEFICITARIO
Cantero, 2003
Maltrato Emocional 17
INTERACCIÓN
INSENSIBLE
- Extremo de incompetencia parental
- Negligencia
- Abuso
APEGO
INSEGURO
Tipo D
Desorganizado
DESARROLLO
COGNITIVO,
AFECTIVO Y SOCIAL
DEFICITARIOCantero, 2003
Maltrato Emocional
18
En el estudio se observaron
a niños primero con uno de los
padres y meses más tarde, con el
otro progenitor, observándose
pautas de apego en los padres
similares a los que se mostraban
con las madres.
Main y Weston (1981)
Entre los
resultados
obtenidos se
observa:
› Un niño puede tener una
relación segura con la
madre pero no con el
padre.
› Puede tener una relación
segura con el padre pero
no con la madre.
› Puede tenerla con ambos
padres.
› No tenerla con ninguno
de los dos.
Maltrato Emocional 19
Main y Weston (1981)
En las situaciones
de acercamiento
a las personas y
las tareas
nuevas, los niños
representaban
una serie
graduada:
› Los que tenían una
relación segura con
ambos padres eran más
seguros de sí mismos y
más aptos.
› Los que no tenían una
relación segura con
ninguno de los dos no lo
eran en absoluto.
› Aquellos que tenían una
relación segura con un
progenitor pero no con el
otro, se encontraban en
un punto intermedio.
Maltrato Emocional 20
Main y Weston (1981)
Maltrato Emocional
21
“Conjunto de manifestaciones
crónicas, persistentes y muy
destructivas que amenazan el
normal desarrollo psicológico del
niño. Estas conductas suelen
aparecer en forma de insultos,
desprecios, rechazos,
confinamientos y amenazas que
impiden la normal interacción del
niño dentro del seno familiar”.
Jiménez (1995: 235)
Garbarino, Guttmann y
Seeley (1986)
22Maltrato Emocional
Maltrato Emocional 23
 Primera Infancia.
 Los niños pequeños tiene mayor probabilidad de sufrir
maltrato (mayor atención ).
 La edad de los niños maltratados: entre los tres y los ocho
años.
 Cuando son muy pequeños no pueden manifestar
verbalmente el trato negligente o punitivo.
 Las consecuencias físicas pueden ser fatales y determinantes
para la vida del niño: deficiencias psicomotoras, problemas
neurológicos y deterioro neuropsicológico.
 Un bebé maltratado nunca tiene un desarrollo afectivo
normativo ya que tendrá un apego inseguro que le impedirá
tener relaciones eficaces con su entorno próximo.
 Es muy posible que el niño no se individualice y no consiga
su autonomía, ni controle sus propias emociones, no se
potenciará la autoconfianza, la iniciativa, su integración y
comprensión en las redes sociales.
 En estas edades también pueden ser víctimas de abusos
sexuales.
24Maltrato Emocional
 Segunda Infancia.
 Los niños maltratados presentan puntuaciones más bajas en los tests de
inteligencia, incluso presentan mayores deficiencias en las habilidades
lingüísticas. (Jimenez, 1995).
 Es posible que estas deficiencias se deban al medio ambiente
deficitario de la familia, en donde la estimulación, la comunicación y la
dinámica familiar están gravemente deterioradas.
 Problemas afectivos y conductuales: autoestima baja y altos niveles de
conductas internalizantes (aislamiento, ansiedad, depresión, miedo y
conductas autodestructivas) y de conductas externalizantes
(hiperactividad, agresividad con adultos e iguales, problemas de
conducta y aparición de conductas antisociales como robo y fuga del
hogar o de las instituciones de acogida).
 Problemas en el desarrollo cognitivo social: se atribuyen a los mismos la
culpa de los hechos punitivos. Los niños maltratados poseen un locus
de control externo: creen que la casualidad, el destino, la suerte o el
azar determinan lo que ocurre en su vida.
 En cuanto a la empatía estos niños maltratados manifiestan poca
sensibilidad social y habilidad para poder discriminar las emociones
observadas en otras personas. A la hora de resolver problemas
interpersonales tienden a expresar conductas agresivas y aversivas con
el grupo de iguales y con algunos miembros de la familia.
25Maltrato Emocional
 Adolescencia.
 El maltrato que recibe un adolescente es una
continuación del sufrido desde la infancia, incluso en
ocasiones es el resultado de un empeoramiento en las
interacciones padres-hijos. La conducta antisocial y las
fugas del hogar o de las instituciones de protección de
menores son las manifestaciones más frecuentes.
 El consumo descontrolado de alcohol y la inclinación
incipiente hacia las drogas son actitudes que van muy
unidas a las conductas antisociales y a las fugas de casa.
 Los efectos que produce un abuso sexual a corto plazo:
problemas de sueño, sentimientos de culpabilidad,
manifestaciones psicosomáticas, ansiedad, agresividad,
hiperactividad, conductas autodestructivas, masturbación
compulsiva, fugas del hogar, fracaso escolar y
sentimientos de culpabilidad e impotencia en relación
con el agresor. (Bagley y King, 1991; Finkelhor, 1986;
Lindon y Nourse, 1994).
26Maltrato Emocional
Maltrato Emocional
27
 ANSIEDAD, ESTRÉS Y DEPRESIÓN
 FAMILIA Y PAREJA
 PERSONALIDAD NIÑOS
 PERSONALIDAD ADOLESCENTES
 PERSONALIDAD ADULTOS
 CAS: Cuestionario de Ansiedad Infantil.
 CECAD: Cuestionario Educativo-Clínico:
Ansiedad y Depresión.
 CDI: Inventario de Depresión Infantil.
 CDS: Escala de Depresión para Niños.
 CET-DE: Cuestionario Estructural
Tetradimensional para la Depresión.
 CMAS-R: Escala de Ansiedad Manifiesta en
Niños (Revisada).
 EAE: Escalas de Apreciación del Estrés.
 EBP: Escala de Bienestar Psicológico.
Maltrato Emocional 28
 IDER: Inventario de depresión estado rasgo.
 ISRA: Inventario de situaciones y respuestas de
ansiedad.
 STAI: Inventario de situaciones de respuesta de
ansiedad.
 STAIC: Cuestionario de ansiedad estado/rasgo
en niños.
 STAXI-2: Inventario de expresión de ira estado-
rasgo.
 STAXI-NA: Inventario de expresión de ira
estado-rasgo en niños y adolescentes.
Maltrato Emocional 29
 ASPA: Cuestionario de Aserción de la
pareja
 CUIDA: Cuestionario para la evaluación de
adoptantes, cuidadores, tutores y
mediadores.
 ESFA: Escala de satisfacción familiar por
adjetivos.
 ESPA29: Escala de socialización parental en
la adolescencia.
Maltrato Emocional 30
 BFQ-NA: Cuestionario “Big Five” de
Personalidad para niños y adolescentes.
 CPQ: Cuestionario de Personalidad para
niños.
 EPQ-J: Cuestionario de Personalidad
(Formas A y J).
 ESPQ: Cuestionario Factorial de
personalidad.
Maltrato Emocional 31
 HSPQ: Cuestionario de Personalidad para
Adolescentes.
 16PF-APQ: Cuestionario de Personalidad para
Adolescentes.
 MACI: Inventario Clínico de Millon para Adolescentes.
 MMPI-A: Inventario Multifásico de Personalidad de
Minnesota para Adolescentes.
 EPQ: Cuestionario de Personalidad (Formas A y J).
 EPQ-R: Cuestionario de Personalidad de Eysenck-
Revisado.
 IA-TP: Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los
Trastornos de la Personalidad.
 PPG-IPG: Perfil e Inventario de Personalidad.
Maltrato Emocional 32
 CEP: Cuestionario de Personalidad.
 EPI: Cuestionario de Personalidad (Formas A
y B).
 EPQ-A: Cuestionario de Personalidad
(Formas A y J).
 EPQ-R: Cuestionario de Personalidad de
Eysenck - Revisado.
 IA-TP: Inventario de Adjetivos para la
Evaluación de los Trastornos de la
Personalidad.
 PPG-IPG: Perfil e Inventario de Personalidad.
Maltrato Emocional 33
 16PF-5: Cuestionario Factorial de
Personalidad 5ª Edición.
 CAQ: Cuestionario de Análisis Clínico.
 MIPS: Inventario Millon de Estilos de
Personalidad.
 MMPI-2: Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota
 MCMI-III: Inventario Clínico Multiaxial de
Millon III
 MOLDES: Test de Estrategias Cognitivo-
Emocionales.
Maltrato Emocional 34

Valoración del maltrato emocional infantil

  • 2.
     “El vínculodel apego responde a una de las necesidades humanas más fundamentales: › la necesidad de sentirse seguro, de sentirse protegido, con las espaldas cubiertas, con una o varias personas que sabemos incondicionales, disponibles y eficaces”. (López, 1995: 42) 2Maltrato Emocional
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    (López, 1995; Cantero,2003 6Maltrato Emocional
  • 7.
    (López, 1995; Cantero,2003 7Maltrato Emocional
  • 8.
    (López, 1995; Cantero,2003 8Maltrato Emocional
  • 9.
    Maltrato Emocional 9 INTERACCIÓN MODELOMENTAL DE RELACIÓN Expectativas sobre cómo responderá la figura de apego Concepto de la figura de apego Concepto de sí mismo Recuerdos sobre la relación CALIDAD DEL APEGO CONDUCTAS DE APEGO SENTIMIENTOS Cantero, 2003
  • 10.
    Maltrato Emocional 10 INTERACCIÓN ADECUADA -Sensibilidad • Percepción adecuada de las demandas del niño • Interpretación correcta • Respuesta apropiada y puntual - Aceptación - Cooperación - Accesibilidad - Disponibilidad - Expresividad emocional - Carencia de rigidez APEGO SEGURO PREDICTORES DE UN DESARROLLO COGNITIVO SOCIAL Y AFECTIVO ADECUADO Cantero, 2003
  • 11.
    Ainsworth, Blehar, Watersy Wall (1978) 11Maltrato Emocional
  • 12.
    Main y Solomon(1986, 1990) 12Maltrato Emocional
  • 13.
  • 14.
  • 15.
    Maltrato Emocional 15 INTERACCIÓN INSENSIBLE -Rechazo del contacto corporal - Disposición irritable y de reproche - Escasa afectividad - Interacción controlada e intrusiva - Sobreestimulación APEGO INSEGURO Tipo A Huidizo DESARROLLO COGNITIVO, AFECTIVO Y SOCIAL DEFICITARIOCantero, 2003
  • 16.
    Maltrato Emocional 16 INTERACCIÓN INSENSIBLE -Baja disponibilidad - Indiferencia - Baja implicación conductual - Infraestimulación - Inaccesibilidad - Inconsistencia APEGO INSEGURO Tipo C Resistente DESARROLLO COGNITIVO, AFECTIVO Y SOCIAL DEFICITARIO Cantero, 2003
  • 17.
    Maltrato Emocional 17 INTERACCIÓN INSENSIBLE -Extremo de incompetencia parental - Negligencia - Abuso APEGO INSEGURO Tipo D Desorganizado DESARROLLO COGNITIVO, AFECTIVO Y SOCIAL DEFICITARIOCantero, 2003
  • 18.
    Maltrato Emocional 18 En elestudio se observaron a niños primero con uno de los padres y meses más tarde, con el otro progenitor, observándose pautas de apego en los padres similares a los que se mostraban con las madres. Main y Weston (1981)
  • 19.
    Entre los resultados obtenidos se observa: ›Un niño puede tener una relación segura con la madre pero no con el padre. › Puede tener una relación segura con el padre pero no con la madre. › Puede tenerla con ambos padres. › No tenerla con ninguno de los dos. Maltrato Emocional 19 Main y Weston (1981)
  • 20.
    En las situaciones deacercamiento a las personas y las tareas nuevas, los niños representaban una serie graduada: › Los que tenían una relación segura con ambos padres eran más seguros de sí mismos y más aptos. › Los que no tenían una relación segura con ninguno de los dos no lo eran en absoluto. › Aquellos que tenían una relación segura con un progenitor pero no con el otro, se encontraban en un punto intermedio. Maltrato Emocional 20 Main y Weston (1981)
  • 21.
    Maltrato Emocional 21 “Conjunto demanifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas suelen aparecer en forma de insultos, desprecios, rechazos, confinamientos y amenazas que impiden la normal interacción del niño dentro del seno familiar”. Jiménez (1995: 235)
  • 22.
    Garbarino, Guttmann y Seeley(1986) 22Maltrato Emocional
  • 23.
  • 24.
     Primera Infancia. Los niños pequeños tiene mayor probabilidad de sufrir maltrato (mayor atención ).  La edad de los niños maltratados: entre los tres y los ocho años.  Cuando son muy pequeños no pueden manifestar verbalmente el trato negligente o punitivo.  Las consecuencias físicas pueden ser fatales y determinantes para la vida del niño: deficiencias psicomotoras, problemas neurológicos y deterioro neuropsicológico.  Un bebé maltratado nunca tiene un desarrollo afectivo normativo ya que tendrá un apego inseguro que le impedirá tener relaciones eficaces con su entorno próximo.  Es muy posible que el niño no se individualice y no consiga su autonomía, ni controle sus propias emociones, no se potenciará la autoconfianza, la iniciativa, su integración y comprensión en las redes sociales.  En estas edades también pueden ser víctimas de abusos sexuales. 24Maltrato Emocional
  • 25.
     Segunda Infancia. Los niños maltratados presentan puntuaciones más bajas en los tests de inteligencia, incluso presentan mayores deficiencias en las habilidades lingüísticas. (Jimenez, 1995).  Es posible que estas deficiencias se deban al medio ambiente deficitario de la familia, en donde la estimulación, la comunicación y la dinámica familiar están gravemente deterioradas.  Problemas afectivos y conductuales: autoestima baja y altos niveles de conductas internalizantes (aislamiento, ansiedad, depresión, miedo y conductas autodestructivas) y de conductas externalizantes (hiperactividad, agresividad con adultos e iguales, problemas de conducta y aparición de conductas antisociales como robo y fuga del hogar o de las instituciones de acogida).  Problemas en el desarrollo cognitivo social: se atribuyen a los mismos la culpa de los hechos punitivos. Los niños maltratados poseen un locus de control externo: creen que la casualidad, el destino, la suerte o el azar determinan lo que ocurre en su vida.  En cuanto a la empatía estos niños maltratados manifiestan poca sensibilidad social y habilidad para poder discriminar las emociones observadas en otras personas. A la hora de resolver problemas interpersonales tienden a expresar conductas agresivas y aversivas con el grupo de iguales y con algunos miembros de la familia. 25Maltrato Emocional
  • 26.
     Adolescencia.  Elmaltrato que recibe un adolescente es una continuación del sufrido desde la infancia, incluso en ocasiones es el resultado de un empeoramiento en las interacciones padres-hijos. La conducta antisocial y las fugas del hogar o de las instituciones de protección de menores son las manifestaciones más frecuentes.  El consumo descontrolado de alcohol y la inclinación incipiente hacia las drogas son actitudes que van muy unidas a las conductas antisociales y a las fugas de casa.  Los efectos que produce un abuso sexual a corto plazo: problemas de sueño, sentimientos de culpabilidad, manifestaciones psicosomáticas, ansiedad, agresividad, hiperactividad, conductas autodestructivas, masturbación compulsiva, fugas del hogar, fracaso escolar y sentimientos de culpabilidad e impotencia en relación con el agresor. (Bagley y King, 1991; Finkelhor, 1986; Lindon y Nourse, 1994). 26Maltrato Emocional
  • 27.
    Maltrato Emocional 27  ANSIEDAD,ESTRÉS Y DEPRESIÓN  FAMILIA Y PAREJA  PERSONALIDAD NIÑOS  PERSONALIDAD ADOLESCENTES  PERSONALIDAD ADULTOS
  • 28.
     CAS: Cuestionariode Ansiedad Infantil.  CECAD: Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión.  CDI: Inventario de Depresión Infantil.  CDS: Escala de Depresión para Niños.  CET-DE: Cuestionario Estructural Tetradimensional para la Depresión.  CMAS-R: Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (Revisada).  EAE: Escalas de Apreciación del Estrés.  EBP: Escala de Bienestar Psicológico. Maltrato Emocional 28
  • 29.
     IDER: Inventariode depresión estado rasgo.  ISRA: Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad.  STAI: Inventario de situaciones de respuesta de ansiedad.  STAIC: Cuestionario de ansiedad estado/rasgo en niños.  STAXI-2: Inventario de expresión de ira estado- rasgo.  STAXI-NA: Inventario de expresión de ira estado-rasgo en niños y adolescentes. Maltrato Emocional 29
  • 30.
     ASPA: Cuestionariode Aserción de la pareja  CUIDA: Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores.  ESFA: Escala de satisfacción familiar por adjetivos.  ESPA29: Escala de socialización parental en la adolescencia. Maltrato Emocional 30
  • 31.
     BFQ-NA: Cuestionario“Big Five” de Personalidad para niños y adolescentes.  CPQ: Cuestionario de Personalidad para niños.  EPQ-J: Cuestionario de Personalidad (Formas A y J).  ESPQ: Cuestionario Factorial de personalidad. Maltrato Emocional 31
  • 32.
     HSPQ: Cuestionariode Personalidad para Adolescentes.  16PF-APQ: Cuestionario de Personalidad para Adolescentes.  MACI: Inventario Clínico de Millon para Adolescentes.  MMPI-A: Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes.  EPQ: Cuestionario de Personalidad (Formas A y J).  EPQ-R: Cuestionario de Personalidad de Eysenck- Revisado.  IA-TP: Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de la Personalidad.  PPG-IPG: Perfil e Inventario de Personalidad. Maltrato Emocional 32
  • 33.
     CEP: Cuestionariode Personalidad.  EPI: Cuestionario de Personalidad (Formas A y B).  EPQ-A: Cuestionario de Personalidad (Formas A y J).  EPQ-R: Cuestionario de Personalidad de Eysenck - Revisado.  IA-TP: Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de la Personalidad.  PPG-IPG: Perfil e Inventario de Personalidad. Maltrato Emocional 33
  • 34.
     16PF-5: CuestionarioFactorial de Personalidad 5ª Edición.  CAQ: Cuestionario de Análisis Clínico.  MIPS: Inventario Millon de Estilos de Personalidad.  MMPI-2: Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota  MCMI-III: Inventario Clínico Multiaxial de Millon III  MOLDES: Test de Estrategias Cognitivo- Emocionales. Maltrato Emocional 34