2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
Valoración del estado de la salud de la embarazada
VALORACIÓN DEL EMBARAZO
• Comienza con la primera visita en que la mujer
busca atención en salud porque sospecha estar
embarazada y prosigue a lo largo de todo el
periodo prenatal.
• Se divide en tres trimestres: el primero se
extiende desde la primera semana hasta la 13, el
segundo desde la 14 hasta la 26 y el tercero
desde la 27 hasta el término 38 a 40 .
Lista de revisión para el primer trimestre
• Diagnóstico y fecha probable de parto
• Cronograma y eventos de las visitas
• Asesoría para el autocuidado
• Plan para el nacimiento
• Molestias/adaptaciones
• Cambios mamarios
• Frecuencia urinaria
• Náuseas y vómito
• Obstrucción nasal y epistaxis
• Gingivitis
• Leucorrea
• Fatiga
• Respuesta psicosocial y dinámica familiar
• Ejercicio y reposo
• Relajación
• Nutrición Sexualidad
• Variaciones culturales
• Signos de advertencia o complicaciones potenciales
• Recursos
• Educación
• Valoración odontológica
• Servicio médico
• Servicio social
• Sala de urgencias
• Exámenes diagnósticos
Entrevista
• La relación terapéutica entre la enfermera y la mujer
se establece durante la entrevista inicial de
valoración. La información recabada es de dos
tipos: la apreciación subjetiva de la mujer sobre su
estado de salud y las observaciones objetivas de la
enfermera. La evaluación inicial incluye una historia
amplia de salud que resalte el embarazo actual, los
anteriores, la familia, la historia psicosocial y
cultural, la valoración física, las pruebas diagnósticas
y la valoración global del riesgo.
• Embarazo actual.
• Historia obstétrica/ginecológica
• Historia familiar.
• Historia social y antecedente.
• Revisión por sistemas.
• Plan para el nacimiento
Examen físico
• El examen físico comienza con la valoración de
los signos vitales, peso y talla.
El estado físico se valora de la siguiente
manera:
• Estado respiratorio: sonidos respiratorios,
frecuencia, profundidad, tos.
• Estado cardiaco: frecuencia apical, ritmo, ruidos
cardíacos.
• Estado circulatorio: frecuencia, ritmo y calidad
de los pulsos (radial, humeral, femoral, dorsal
pedio).
• Estado de la piel: color, temperatura, turgencia,
edemas, heridas, distribución del pelo y del vello.
• Estado neurológico: estado mental, orientación,
reacción pupilar, visión y aspecto de los ojos,
capacidad de oír, gustar, sentir y oler.
• Estado musculo esquelético: tono muscular, fuerza,
marcha, estabilidad y gama de movimientos.
• Estado digestivo: estado de los labios, lengua, encías
y dientes; presencia de reflejo nauseoso; ruidos
intestinales; distensión o dolor abdominal;
impactación fecal; hemorroides.
• Estado genitourinario: presencia de distensión
vesical, secreción (vaginal, uretral).
Como complemento del examen
físico a la embarazada se valoran:
• Glándula tiroides. Es la glándula endócrina
más grande del organismo y la única accesible al
examen físico directo. El comportamiento y la
apariencia de la mujer, incluido el estado de su
piel, ojos, cabello y sistema cardiovascular son
importantes indicadores de la función tiroidea.
Diferentes hallazgos (por ejemplo: aumento de
tamaño, consistencia gruesa y arenosa, nódulos)
requieren una evaluación más detallada.
• Mamas. La evaluación de las mamas
proporciona información sobre hallazgos
normales, sin embargo deberá estar alerta ante la
posibilidad del carcinoma. Se deberá enseñar a la
mujer el autoexamen de mama para que lo
practique todos los meses. No obstante, a causa
de los cambios que sufre el tejido mamario
durante el embarazo y la lactancia, los hallazgos
del autoexamen durante estos periodos no son
fiables.
• Abdomen. Se valora la condición general de la
piel; esto incluye su color, erupciones, lesiones o
cicatrices, si existen estrías o venas dilatadas, su
turgencia, textura y distribución del vello. El
contorno y la simetría del abdomen y la
presencia de hernias. Mediante palpación se
valora toda masa abdominal. También se valora
el agrandamiento progresivo del útero a causa de
la gestación
• Examen pélvico. Se advierte a la mujer que se
abstenga de las relaciones sexuales, las duchas
íntimas o el uso de medicamentos por vía vaginal
durante 24 horas antes de la cita porque estos
factores pueden enmascarar la naturaleza de las
secreciones, las células y el olor. Para el examen se
coloca a la mujer en posición de litotomía y el
examinador se sienta a los pies de la mesa para
hacer la inspección de los genitales externos y para
el examen con espéculo.
• Pruebas de laboratorio
• La información obtenida a partir del examen de estas
muestras agrega datos importantes sobre los síntomas del
embarazo y la salud de la mujer. Dicha información se usa
para hacer diagnósticos médicos y de enfermería. Se toma
sangre para una variedad de pruebas: VDRL, VIH,
cuadro hemático completo, grupo y Rh, perfil de
anticuerpos (Kell, Duffy,) rubéola, toxoplasmosis y anti-
Rh), etc. Se analiza la orina en busca de glucosa,
proteínas, nitritos y leucocitos. Los hallazgos de factores
de riesgo durante el embarazo pueden indicar la
necesidad de repetir algunas pruebas.
Segundo trimestre
• En el segundo trimestre por lo general el embarazo
ya está verificado, la mujer y su familia han tenido
tiempo suficiente para adaptarse a la idea y con
seguridad ya han asistido a la primera visita prenatal.
Las molestias comunes del comienzo del embarazo
están en resolución. La mayor parte de las mujeres
no tienen problemas serios y se les programa un
patrón común de controles prenatales, basta con
una visita al mes, aunque pueden programarse
adicionales en caso de surgir la necesidad
Entrevista.
• Se pide a la mujer que resuma los eventos
relevantes desde la visita anterior, se pregunta
sobre el bienestar general emocional y
fisiológico, si tiene quejas, problemas o
preguntas. También se identifican y exploran las
necesidades familiares.
• Se evalúa la forma en que la mujer va
progresando a través de las etapas de desarrollo
del embarazo
Lista de revisión del segundo
trimestre:
• Cronogramas de visitas y eventos
• Valoración materna
• Crecimiento y desarrollo fetales
• Pruebas diagnósticas
• Asesoría para el autocuidado
• Plan para el nacimiento
• Adaptaciones/molestias
• Cambios en la piel
• Palpitaciones
• Desmayos
• Molestias gastrointestinales
• Varices
• Molestias neuromusculares y esqueléticas
• Medidas de seguridad
• Ejercicio y reposo
• Relajación
• Nutrición
• Alcohol y otras sustancias
• Sexualidad
• Higiene personal
• Signos de alarma de complicaciones potenciales
• Otros
• Examen físico.
• Pruebas de laboratorio.
• Edad gestacional.
• Estado de salud.
• Signos de problemas potenciales.
Signos de problemas potenciales
• Vómito severo y persistente
• Descarga de líquido amniótico por la vagina
• Sangrado vaginal
• Dolor abdominal severo
• Escalofríos, fiebre
• Disuria, diarrea
• Cambios en los movimientos fetales
• Contracciones uterinas
• Trastornos visuales, visión borrosa, doble o con manchas
• Edema de la cara, los dedos o sobre el sacro
• Cefaleas: severas, frecuentes o continuas
• Irritabilidad muscular o convulsiones
• Dolor epigástrico
Tercer trimestre
• Durante el tercer trimestre se valoran las
situaciones actuales de la familia y sus efectos
sobre la madre, por ejemplo, las respuestas de
los hermanos y los abuelos al embarazo y al niño
que va a nacer.
Signos de problemas potenciales
• . El estado de salud fetal se somete a una
investigación intensiva en caso de presentarse
cualquier complicación materna o fetal (por
ejemplo hipertensión materna, crecimiento
intrauterino retardado, rotura prematura de
membranas, FCF irregular o ausente o ausencia
de movimientos fetales después del
avivamiento).
Entrevista.
• La primera pregunta del tercer trimestre va dirigida
a identificar las principales preocupaciones de la
embarazada. Con base en las necesidades expresas
de la mujer, su situación hasta el momento y las
necesidades generales hacia el final del embarazo, el
conocimiento y el juicio clínico de la enfermera
guían el contenido y la dirección de la entrevista. Se
valora el conocimiento que tiene la mujer sobre las
medidas de autocuidado, así como el éxito de éstas
y otras terapias prescritas.
Examen físico.
• Se evalúan y anotan los signos vitales, el peso, así
como la presencia, localización y grado del
edema. Se confirma la edad gestacional. Se sigue
midiendo la altura uterina (semana 28: fondo
tres traveses de dedo en plano cefálico al
ombligo; semana 36: fondo apenas en sentido
caudal a la apófisis xifoides) y se realizan las
maniobras de Leopold para determinar la
posición fetal. Durante el tercer trimestre
continúa la calificación del riesgo.
Maniobras de Leopold
Pruebas de laboratorio.
• Se examina la orina para descartar la presencia de
glucosa, proteínas, nitritos y leucocitos. Si es
necesario se toma muestra para uro cultivo. Se
repiten los siguientes exámenes: cuadro hemático
completo con recuento diferencial, hematocrito y
hemoglobina. Si no se ha hecho antes en el
embarazo, se realiza una determinación de glucosa
en las mujeres mayores de 25 años. La prueba de
tolerancia a la glucosa por lo general se realiza entre
las 24 y las 28 semanas de gestación. Si es necesario
se repiten los frotis cervicales y vaginales.
Signos de problemas potenciales.
La enfermera debe estar alerta ante la sospecha de
problemas potenciales como:
• Situaciones hemorrágicas
• Situaciones hipertensivas
• Infecciones
• Diabetes
• Descarga de líquido por la vagina
• Signos de dilatación prematura
Valoración fetal.
• El estado de salud fetal se evalúa en todas las visitas.
Comenzando la semana 32, se valoran la
presentación, la posición y la estación
(encajamiento) del feto, con la ayuda de las
maniobras de Leopold. Se realiza la valoración de la
respuesta fetal (VaReFe). Se pide a la madre que
describa la naturaleza de los movimientos fetales y
que informe de cualquier señal de alarma que pueda
presentar, como la rotura prematura de membranas
o la disminución o ausencia de los movimientos
fetales
Gracias….
• El embarazo es un motivo
de enorme sastifaccion y
alegria….

Más contenido relacionado

PPTX
Valoración de la embarazada
PPTX
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
PPTX
Valoración del recien nacido y somatometria
PDF
Productos hgw ecuador
PPT
Examen fisico de la embarazada
PPTX
SCORE MAMA.pptx
PPT
Calculo y dilucion de Medicamentos
PPTX
Complicaciones en el embarazo.
Valoración de la embarazada
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Valoración del recien nacido y somatometria
Productos hgw ecuador
Examen fisico de la embarazada
SCORE MAMA.pptx
Calculo y dilucion de Medicamentos
Complicaciones en el embarazo.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
PPTX
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
PPTX
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
PPT
Intervención de enfermería durante el embarazo
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
PDF
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
PPTX
Cuidados de enfermería en el puerperio
DOCX
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
PPTX
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PPT
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
PPTX
1 enfermeria prenatal
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
PPT
38506380 placenta-previa-4
PPTX
Registros de enfermería
PPT
Identificación del recién nacido
PPTX
PPTX
Técnicas de alimentación neonatal
PPTX
Unidad hospitalaria materno infantil
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Intervención de enfermería durante el embarazo
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Cuidados de enfermería en el puerperio
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
1 enfermeria prenatal
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
38506380 placenta-previa-4
Registros de enfermería
Identificación del recién nacido
Técnicas de alimentación neonatal
Unidad hospitalaria materno infantil
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
PPTX
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
PDF
Encuadres
PPT
Examen obstetrico
PPTX
Exploracion fisica de la mujer embarazada
PPTX
Tubos de muestra
PPT
Etapas del trabajo de parto
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Encuadres
Examen obstetrico
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Tubos de muestra
Etapas del trabajo de parto
Publicidad

Similar a Valoración del estado de la salud de la embarazada (20)

PPTX
Equipo 1
PPTX
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
PPTX
Control prenatal
PPTX
2024- 02 GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA - PRÁCTICA SEMINARIO .nuevo (5).pptx
PPTX
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
PPTX
Historia clinica y examen fisico obstetrico
PDF
1ro2d03ertrimestredeenbarazo-121117212046-phpapp01.pdf
PPTX
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
PPTX
Puerperio y Lactancia, seminario de 4to año de Medicina
PPTX
Actividades de la Enfermera especialista en Medicina Familiar.pptx
PPTX
Historia clinica obstetricia. (1)
PPTX
Historia clinica obstetricia
PPT
Infertilidad
PPTX
Cuidados de la mujer en enfermeria
PPTX
Metodología de la tención prenatal y prioridades
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POR TRIMESTRE.pptx
PPTX
Propedeutica en ginecologia
PPTX
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
PPTX
CONTROL PRENATAL EN PACIENTES EMBARAZADAS .pptx
DOCX
cuidados prenatales , parto embarazo y puerperio
Equipo 1
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
Control prenatal
2024- 02 GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA - PRÁCTICA SEMINARIO .nuevo (5).pptx
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
Historia clinica y examen fisico obstetrico
1ro2d03ertrimestredeenbarazo-121117212046-phpapp01.pdf
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
Puerperio y Lactancia, seminario de 4to año de Medicina
Actividades de la Enfermera especialista en Medicina Familiar.pptx
Historia clinica obstetricia. (1)
Historia clinica obstetricia
Infertilidad
Cuidados de la mujer en enfermeria
Metodología de la tención prenatal y prioridades
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POR TRIMESTRE.pptx
Propedeutica en ginecologia
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
CONTROL PRENATAL EN PACIENTES EMBARAZADAS .pptx
cuidados prenatales , parto embarazo y puerperio

Valoración del estado de la salud de la embarazada

  • 2. VALORACIÓN DEL EMBARAZO • Comienza con la primera visita en que la mujer busca atención en salud porque sospecha estar embarazada y prosigue a lo largo de todo el periodo prenatal. • Se divide en tres trimestres: el primero se extiende desde la primera semana hasta la 13, el segundo desde la 14 hasta la 26 y el tercero desde la 27 hasta el término 38 a 40 .
  • 3. Lista de revisión para el primer trimestre • Diagnóstico y fecha probable de parto • Cronograma y eventos de las visitas • Asesoría para el autocuidado • Plan para el nacimiento • Molestias/adaptaciones • Cambios mamarios • Frecuencia urinaria • Náuseas y vómito
  • 4. • Obstrucción nasal y epistaxis • Gingivitis • Leucorrea • Fatiga • Respuesta psicosocial y dinámica familiar • Ejercicio y reposo • Relajación • Nutrición Sexualidad • Variaciones culturales
  • 5. • Signos de advertencia o complicaciones potenciales • Recursos • Educación • Valoración odontológica • Servicio médico • Servicio social • Sala de urgencias • Exámenes diagnósticos
  • 6. Entrevista • La relación terapéutica entre la enfermera y la mujer se establece durante la entrevista inicial de valoración. La información recabada es de dos tipos: la apreciación subjetiva de la mujer sobre su estado de salud y las observaciones objetivas de la enfermera. La evaluación inicial incluye una historia amplia de salud que resalte el embarazo actual, los anteriores, la familia, la historia psicosocial y cultural, la valoración física, las pruebas diagnósticas y la valoración global del riesgo.
  • 7. • Embarazo actual. • Historia obstétrica/ginecológica • Historia familiar. • Historia social y antecedente. • Revisión por sistemas. • Plan para el nacimiento
  • 8. Examen físico • El examen físico comienza con la valoración de los signos vitales, peso y talla.
  • 9. El estado físico se valora de la siguiente manera: • Estado respiratorio: sonidos respiratorios, frecuencia, profundidad, tos. • Estado cardiaco: frecuencia apical, ritmo, ruidos cardíacos. • Estado circulatorio: frecuencia, ritmo y calidad de los pulsos (radial, humeral, femoral, dorsal pedio). • Estado de la piel: color, temperatura, turgencia, edemas, heridas, distribución del pelo y del vello.
  • 10. • Estado neurológico: estado mental, orientación, reacción pupilar, visión y aspecto de los ojos, capacidad de oír, gustar, sentir y oler. • Estado musculo esquelético: tono muscular, fuerza, marcha, estabilidad y gama de movimientos. • Estado digestivo: estado de los labios, lengua, encías y dientes; presencia de reflejo nauseoso; ruidos intestinales; distensión o dolor abdominal; impactación fecal; hemorroides. • Estado genitourinario: presencia de distensión vesical, secreción (vaginal, uretral).
  • 11. Como complemento del examen físico a la embarazada se valoran: • Glándula tiroides. Es la glándula endócrina más grande del organismo y la única accesible al examen físico directo. El comportamiento y la apariencia de la mujer, incluido el estado de su piel, ojos, cabello y sistema cardiovascular son importantes indicadores de la función tiroidea. Diferentes hallazgos (por ejemplo: aumento de tamaño, consistencia gruesa y arenosa, nódulos) requieren una evaluación más detallada.
  • 12. • Mamas. La evaluación de las mamas proporciona información sobre hallazgos normales, sin embargo deberá estar alerta ante la posibilidad del carcinoma. Se deberá enseñar a la mujer el autoexamen de mama para que lo practique todos los meses. No obstante, a causa de los cambios que sufre el tejido mamario durante el embarazo y la lactancia, los hallazgos del autoexamen durante estos periodos no son fiables.
  • 13. • Abdomen. Se valora la condición general de la piel; esto incluye su color, erupciones, lesiones o cicatrices, si existen estrías o venas dilatadas, su turgencia, textura y distribución del vello. El contorno y la simetría del abdomen y la presencia de hernias. Mediante palpación se valora toda masa abdominal. También se valora el agrandamiento progresivo del útero a causa de la gestación
  • 14. • Examen pélvico. Se advierte a la mujer que se abstenga de las relaciones sexuales, las duchas íntimas o el uso de medicamentos por vía vaginal durante 24 horas antes de la cita porque estos factores pueden enmascarar la naturaleza de las secreciones, las células y el olor. Para el examen se coloca a la mujer en posición de litotomía y el examinador se sienta a los pies de la mesa para hacer la inspección de los genitales externos y para el examen con espéculo.
  • 15. • Pruebas de laboratorio • La información obtenida a partir del examen de estas muestras agrega datos importantes sobre los síntomas del embarazo y la salud de la mujer. Dicha información se usa para hacer diagnósticos médicos y de enfermería. Se toma sangre para una variedad de pruebas: VDRL, VIH, cuadro hemático completo, grupo y Rh, perfil de anticuerpos (Kell, Duffy,) rubéola, toxoplasmosis y anti- Rh), etc. Se analiza la orina en busca de glucosa, proteínas, nitritos y leucocitos. Los hallazgos de factores de riesgo durante el embarazo pueden indicar la necesidad de repetir algunas pruebas.
  • 16. Segundo trimestre • En el segundo trimestre por lo general el embarazo ya está verificado, la mujer y su familia han tenido tiempo suficiente para adaptarse a la idea y con seguridad ya han asistido a la primera visita prenatal. Las molestias comunes del comienzo del embarazo están en resolución. La mayor parte de las mujeres no tienen problemas serios y se les programa un patrón común de controles prenatales, basta con una visita al mes, aunque pueden programarse adicionales en caso de surgir la necesidad
  • 17. Entrevista. • Se pide a la mujer que resuma los eventos relevantes desde la visita anterior, se pregunta sobre el bienestar general emocional y fisiológico, si tiene quejas, problemas o preguntas. También se identifican y exploran las necesidades familiares. • Se evalúa la forma en que la mujer va progresando a través de las etapas de desarrollo del embarazo
  • 18. Lista de revisión del segundo trimestre: • Cronogramas de visitas y eventos • Valoración materna • Crecimiento y desarrollo fetales • Pruebas diagnósticas • Asesoría para el autocuidado • Plan para el nacimiento • Adaptaciones/molestias
  • 19. • Cambios en la piel • Palpitaciones • Desmayos • Molestias gastrointestinales • Varices • Molestias neuromusculares y esqueléticas • Medidas de seguridad • Ejercicio y reposo • Relajación • Nutrición
  • 20. • Alcohol y otras sustancias • Sexualidad • Higiene personal • Signos de alarma de complicaciones potenciales • Otros
  • 21. • Examen físico. • Pruebas de laboratorio. • Edad gestacional. • Estado de salud. • Signos de problemas potenciales.
  • 22. Signos de problemas potenciales • Vómito severo y persistente • Descarga de líquido amniótico por la vagina • Sangrado vaginal • Dolor abdominal severo • Escalofríos, fiebre • Disuria, diarrea • Cambios en los movimientos fetales • Contracciones uterinas • Trastornos visuales, visión borrosa, doble o con manchas • Edema de la cara, los dedos o sobre el sacro • Cefaleas: severas, frecuentes o continuas • Irritabilidad muscular o convulsiones • Dolor epigástrico
  • 23. Tercer trimestre • Durante el tercer trimestre se valoran las situaciones actuales de la familia y sus efectos sobre la madre, por ejemplo, las respuestas de los hermanos y los abuelos al embarazo y al niño que va a nacer.
  • 24. Signos de problemas potenciales • . El estado de salud fetal se somete a una investigación intensiva en caso de presentarse cualquier complicación materna o fetal (por ejemplo hipertensión materna, crecimiento intrauterino retardado, rotura prematura de membranas, FCF irregular o ausente o ausencia de movimientos fetales después del avivamiento).
  • 25. Entrevista. • La primera pregunta del tercer trimestre va dirigida a identificar las principales preocupaciones de la embarazada. Con base en las necesidades expresas de la mujer, su situación hasta el momento y las necesidades generales hacia el final del embarazo, el conocimiento y el juicio clínico de la enfermera guían el contenido y la dirección de la entrevista. Se valora el conocimiento que tiene la mujer sobre las medidas de autocuidado, así como el éxito de éstas y otras terapias prescritas.
  • 26. Examen físico. • Se evalúan y anotan los signos vitales, el peso, así como la presencia, localización y grado del edema. Se confirma la edad gestacional. Se sigue midiendo la altura uterina (semana 28: fondo tres traveses de dedo en plano cefálico al ombligo; semana 36: fondo apenas en sentido caudal a la apófisis xifoides) y se realizan las maniobras de Leopold para determinar la posición fetal. Durante el tercer trimestre continúa la calificación del riesgo.
  • 28. Pruebas de laboratorio. • Se examina la orina para descartar la presencia de glucosa, proteínas, nitritos y leucocitos. Si es necesario se toma muestra para uro cultivo. Se repiten los siguientes exámenes: cuadro hemático completo con recuento diferencial, hematocrito y hemoglobina. Si no se ha hecho antes en el embarazo, se realiza una determinación de glucosa en las mujeres mayores de 25 años. La prueba de tolerancia a la glucosa por lo general se realiza entre las 24 y las 28 semanas de gestación. Si es necesario se repiten los frotis cervicales y vaginales.
  • 29. Signos de problemas potenciales. La enfermera debe estar alerta ante la sospecha de problemas potenciales como: • Situaciones hemorrágicas • Situaciones hipertensivas • Infecciones • Diabetes • Descarga de líquido por la vagina • Signos de dilatación prematura
  • 30. Valoración fetal. • El estado de salud fetal se evalúa en todas las visitas. Comenzando la semana 32, se valoran la presentación, la posición y la estación (encajamiento) del feto, con la ayuda de las maniobras de Leopold. Se realiza la valoración de la respuesta fetal (VaReFe). Se pide a la madre que describa la naturaleza de los movimientos fetales y que informe de cualquier señal de alarma que pueda presentar, como la rotura prematura de membranas o la disminución o ausencia de los movimientos fetales
  • 31. Gracias…. • El embarazo es un motivo de enorme sastifaccion y alegria….