SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoracion, Evaluacion y
Proteccion Inicial Neurologica del
Recien Nacido
Carlos Andres Vera Aparicio
Residente de Primer Año
Postgrado de Puericultura y Pediatria
ULA – Nucleo Tachira
Tutores:
Dra. Ana Chacon Neonatologa Pediatrica
Dr Carlos Moncada Neurologo Pediatra
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
EMBRIOLOGÍA
SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso
PLACA NEURAL
(inducida por la notocorda)
SURCO NEURAL
TUBO NEURAL
Sistema Nervioso
VESÍCULAS ENCEFÁLICAS
4ta. Semana 5ta. Semana
Prosencéfalo
Mesencéfalo
Rombencéfalo
Telencéfalo
Diencéfalo
Metencéfalo Mielencéfalo
www.unsd.com.au/facultyofanatomy/embryologypage.htm
Sistema Nervioso
 El resto del Tubo Neural, por debajo de
la cuarta somita, es el esbozo de la
MÉDULA ESPINAL.
Sistema Nervioso
MÉDULA ESPINAL: Ascenso relativo
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/atlas/cap3/priat3b.html
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Sistema Nervioso
ORIGEN DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/atlas/cap3/priat3b.html
Sistema Nervioso
EVOLUCIÓN DE LA CAPA DEL MANTO
Capa marginal
Capa del manto
Capa
ependimaria
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/atlas/cap3/priat3b.html
Sistema Nervioso
DESARROLLO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/atlas/cap3/priat3b.html
Cerebro de un feto humano de 25 semanas
Sistema Nervioso
MIELINIZACIÓN
 Comienza en el 4° mes del desarrollo
 Hasta 2° - 3° año de vida posnatal
En SNC  oligodendrocitos
En SNP  células de Schwann
Sistema Nervioso
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
EXAMEN
NEUROLÓGICO
DEL
RECIÉN NACIDO
Examen Neurologico
 Procurar que el bebé se mantenga caliente
y cómodo todo el tiempo que dure la exploración
• Colocarlo de modo que todas las pruebas puedan
realizarse simétricamente
• Llevar a cabo las pruebas siempre en el mismo
orden para familiarizarse con el esquema de
respuestas
• Efectuarlo cuando el recién nacido complete el tercer
día de vida o más, a menos que se encuentre
gravemente enfermo, ya que a partir de ese día los
signos neurológicos son más estables
INSPECCIÓN
• En posición supina la
posición y los movimientos
son espontáneos.
• Los brazos y las piernas
están en flexión.
• Los miembros se mueven
libremente y con
frecuencia.
• Ocasionalmente, el bebé se
vuelve hacia uno u otro
lado.
• En decúbito prono, la cabeza
gira hacia un lado, los brazos
permanecen flexionados y la
pelvis reposa sobre el lecho.
Hay menos movimientos en
esta posición que en
decúbito supino
 Medir la circunferencia cefálica en su diámetro
mayor, se pasa el metro por el occipusio y por
encima del puente de la nariz.
 Es el momento de palpar la fontanela
INSPECCIÓN
INSPECCIÓN
REFLEJO DE PRENSIÓN
 Cuando los dedos se han cerrado sobre el objeto, se
levanta el brazo, notándose cómo los músculos se
tensan en forma progresiva hasta que el bebé lo
agarra con fuerza.
 Puede ser posible levantarlo
 Al estimular la planta de los piés, los dedos se
doblan como si quisiera coger el dedo del
examinador
RESPUESTA DE PRENSIÓN
PLANTAR
 Cuando se estimula la planta del pie, la pierna
tiende a retirarse, pero si es sostenida en extensión
mientras se efectúa el estímulo, el bebé flexiona y
extiende la pierna opuesta, como para rechazar la
mano del explorador
REFLEJO DE EXTENSION
CRUZADA
 Se sostiene al bebé de manera que el dorso del pie
toque el borde de la mesa.
 Este contacto estimula la pierna,provocando su
flexión, y parece como si el bebé tratara de escalar
dicho borde
REFLEJO DE COLOCACIÓN
 Se sostiene al bebé en posición vertical, de modo
que sus pies toquen el lecho.
 Entonces, aparecen movimientos automáticos de
las piernas que semejan la marcha
REFLEJO DE MARCHA
 La estimulación fuerte, practicada a un lado de la
columna, hacia abajo causa flexión de los
músculos locales y parece como si el bebé se
doblara hacia el lado estimulado
REFLEJO DE INCURVACIÓN DEL
TRONCO
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 EXAMEN NEUROLÓGICO
 EL RECIÉN NACIDO
PREMATURO
(menor de 37 semanas)
R N Prematuro INSPECCIÓN
 Típica posición supina del prematuro.
poca tendencia a moverse.
 La flexión no es notable.
 Los brazos reposan sobre el lecho y
las piernas están ampliamente
separadas
R N Prematuro INSPECCIÓN
 En posición prona, el bebé coloca
las piernas en flexión, con la
pélvis levantada sobre el lecho,
actitud que contrasta con la del
recién nacido maduro
R N Prematuro
 En la suspensión ventral se evidencia
una menor tonicidad muscular.
 Las piernas y la cabeza cuelgan
fláccidamente.
 Los movimientos en todas las
posiciones son, a menudo,menos
acentuadas que en el bebé maduro
R N Prematuro
 La inspección revela un rostro
pequeño y arrugado.
 Son más difíciles de obtener las
respuestas en los prematuros que
los nacidos a término
R N Prematuro Tono muscular:
 Es característica una amplitud de los
movimientos articulares.
 La cabeza rota hasta sobrepasar la
punta acromial del hombro
R N Prematuro
 Prueba de la bufanda:
 Se observa mayor amplitud de
movimientos. La mano sobrepasa
muy bien la punta del hombro
opuesto
R N Prematuro
 Flexión de la muñeca:
 No puede efectuarse en forma
completa como en el bebé a
término. Cuando se intenta, se
forma un ángulo recto “en
ventana”
R N Prematuro
 Movilidad de la rodilla:
 Puede extenderse por completo
R N Prematuro
 Dorsiflexión del pie:
 No es posible lograr la dorsiflexión del pie hasta
tocar la pierna
R N Prematuro
 Reflejo de Moro:
 Está presente y se produce en la
misma forma que el RN a término. En
su período final existe una mayor
tendencia a que los brazos vayan hacia
atrás
R N Prematuro
 Reflejo de prensión:
 Es posible obtener sin dificultad la
primera parte del reflejo de
prensión.
 Cuando el brazo se levanta no
aparece la tensión progresiva de los
músculos, que forma la segunda
parte de la respuesta
R N Prematuro
 Reflejo de marcha:
 Puede demostrarse también en
el prematuro.
 Difiere de la respuesta del RN a
término en que hay mayor
tendencia a caminar sobre la
punta de los dedos
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Asfixia Perinatal
BREVE RECUENTO
Asfixia Perinatal:
 Factores de Riesgo
Maternos
 Edad: Extremos de la vida
reproductiva
 Paridad: nulípara y
grandes multíparas
 Enfermedades crónicas
 Enfermedades asociadas a
embarazo
 Hipotensión materna en T.
de parto
 Abuso de sustancias
 Infecciones
 Factores de Riesgo
Fetales
 Retardo de Crecimiento
Intrauterino
 Post término
 Infección fetal
 Gemelos
 Malformaciones
congénitas
 Síndromes genéticos
 Distocias de posición
SIGNOS DE ALARMA
 Hipotonía
 Reacciones posturales
 Empuñamiento de mano
 Atrapamiento de pulgar
 Patrones de tijera
 Ausencia de reflejos primitivos
CLASIFICACIÓN
Test de APGAR
 Desarrollado en 1952 por Dra. Virginia Apgar
 Usado para evaluar la transición del RN
 No es útil en prematuros
– Apgar 0 a 3 asfixia grave
– Apgar 4 a 6 asfixia moderada
 APGAR <7 a los 5 minutos 24.4 % mortalidad
 APGAR >7 a los 5 minutos 0.02 % mortalidad
 Evaluado a los 10 y 15 min establece un pronostico de
daño neurológico
 Grave :hipotonía o C.C
CLASIFICACIÓN
 LEVE:
– 12-24 hrs inhibición de reflejos y no deja secuelas
 MODERADA:
– 24-72 hrs letargo, estupor hipotonía reflejos primitivos
suprimidos. C.C (duración 14 d. 20-40 %sec)
 GRAVE:
– 72 hrs coma, tono flacido,C.C.
– 50% mueren y otro con secuelas
– C.C 6 a 24 hrs—20-30% desarrollan epilepsia (P.C)
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Clasificación de Sarnat para
EHI
Pronostico de EHI según
clasificación de Sarnat
 Grado 1 100% normales hasta 8 años de seguimiento.
 Grado 2 80 % normales
15 % secuelas
5 % mortalidad
 Grado 3 82 % mortalidad
18 % secuelas
ENCEFALOPATIA HI GI
● Sin mortalidad neonatal.
● Completan seguimiento hasta el año de edad.
● 17 % con examen anormal al alta hospitalaria.
● Alteración del tono muscular, hipertonía.
● Normalización del examen en el seguimiento
en todos los pacientes.
● Gran número de abandono de seguimiento
ENCEFALOPATIA HI GII
● Sin mortalidad en período neonatal.
● 69 % convulsiona en período neonatal
● 58 % con examen anormal al alta hospitalaria.
ENCEFALOPATIA HI GIII
● 67 % Fallece en el período neonatal.
● 67 % convulsiona en el período neonatal
● 100 % de los sobrevivientes presenta examen neurológico
severamente alterado.
● Todos los sobrevivientes presentan secuelas
neurologicas severas.
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Recien Nacido
con
Riesgo Neurologico
RN CON RIESGO
NEUROLÓGICO
•Aquel niño que por sus antecedentes pre, peri o
postnatales tiene más probabilidades de presentar, en
los primeros años de la vida, problemas de
desarrollo, ya sean cognitivos, motores, sensoriales o
de comportamiento y pudiendo ser éstos, transitorios
o definitivos
•Según la OMS entre el 3 y 5% son de alto riesgo
12% riesgo moderado,
•Entres 3 y 5 % de los RN son de alto riesgo
neurológico.
FACTORES DE RIESGO
NEUROLÓGICO
 Peso al nacer inferior a 2 DS para su edad
gestacional
 ventilación mecanica
 Sepsis neonatal
 Hiperbilirrubinemia con exanguinotranfusion
 Peso < a 1.500 grs
 Patología cerebral por ECO o TAC
 Convulsion neonatal
 Patologias metabolicas
 Hijo de madre drogadicta
 Más de 7 días con exámen neurológico anormal
RIESGO ESTABLECIDO
 Hidrocefalia
 Microcefalea
 Anormalidad cromosomica
 Anormalidad musculoesquelética
 Nacimiento multiples
 Mielodisplasia
 Lesión de plexo braquial
 Infección por VIH
 Erores innatos del metabolismo
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
ALTO RIESGO
 Se define como el R.N con probabilidad de presentar un
impedimento físico, intelectual, social o de personalidad ,
que dificulta su crecimiento y desarrollo normal.
 El recién nacido de riesgo neurológico va a precisar un
seguimiento neuroevolutivo desde el nacimiento hasta la
edad escolar, con el fín de detectar precozmente
alteraciones en su desarrollo e iniciar una atención precoz.
DIAGNOSTICO
 EEG
 POTENCIALES EVOCADOS VISUALES
 POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO
CEREBRAL
 RM
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
NEUROPROTECCION
¿QUE SE HA USADO?
 Hipotermia
 Anticonvulsivantes
 Alopurinol
 Opiáceos
 Vitamina C
 Vitamina E
 Sulfato de Magnesio
 Bloqueadores de calcio
 Ketamina
Hipotermia
 Produce La reducción del ritmo de depleción del ATP
 Disminuye de la liberación de neurotransmisores
excitotóxicos.
 Afectacion la actividad de mensajeros intracelulares.
 Atenuación de la respuesta inflamatoria.
 Alteración de la expresión genética y la síntesis de
proteínas,
 Reducción del calcio intracelular
 Cambios en la regulación del receptor del glutamato
Anticonvulsivantes
 La medicación anticonvulsiva, administrada a los recién
nacidos poco después del diagnostico de asfixia perinatal,
puede mejorar el resultado mediante la prevención de crisis
convulsivas y la protección del cerebro.
 Las tasas de crisis convulsivas fueron relativamente bajas
con el uso de fenobarbital en algunos estudios clinicos
 Reducción de las tasas de mortalidad o discapacidad grave
del desarrollo neurológico.
Fenobarbital
 Acción GABA-érgica.
 A nivel postsináptico, aumenta intracelulares de cloro
mediadas por el receptor GABAA.
 A nivel presináptico, causa una disminución de los
potenciales de acción dependientes del Ca2+,
 Todo ello disminuye la excitabilidad neuronal
 Además, el fenobarbital disminuye el metabolismo
cerebral y el consumo de oxígeno.
Carbamacepina
 Tiene un efecto
antiepiléptico
fundamentalmente debido
al aumento de los canales
de sodio, reduciendo así la
actividad excitadora de
alta frecuencia de los
potenciales de acción.
 Efecto neuroprotector solo
a altas dosis (60 mg/kg) en
hipoxia isquemia focal
 La fenitoína bloquea los
canales de membrana a
través de los cuales el
sodio penetra del exterior
al interior de la neurona
durante la despolarización,
suprimiendo así la
descarga eléctrica
repetitiva tras la
estimulación presináptica
Fenitoína
Alopurinol:
 Bloquea la producción de radicales libres tras hipoxia-
isquemia.
 El alopurinol es un inhibidor de la xantín oxidasa (XO),
una enzima que regula el metabolismo de hipoxantina
(formada a partir del ATP) a radicales libre durante el
proceso de hipoxia-isquemia-reperfusión
 efecto preventivo del alopurinol sobre el desarrollo de
leucomalacia periventricular
Opiáceos
 Hiperpolarización pre- y postsináptica, que produce una
disminución en la liberación y el glutamato
 Receptores Endógenos como los exógenos pueden proteger
las neuronas corticales de la muerte celular inducida por
hipoxia
 Inducen tolerancia isquémica en las células de Purkinje
del cerebelo sometidas a isquemia
Sulfato de magnesio
 Los receptores de NMDA bloquean el ingreso del calcio a
las células y evitan los cambios en la función y en la
estructura de las neuronas.
 Bloquean la excitación neuronal, la actividad antioxidante,
los efectos antiinflamatorios.
 El tratamiento con 250 mg/kg y con 125 mg/kg de sulfato
de magnesio fue seguro, y permite obtener esa
neuroproteccion
Factores de
crecimiento
 Juegan un papel
importante en los procesos
de apoptosis secundarios a
hipoxia-isquemia.
 La infusión
intracerebroventricular o
la implantación
intracerebral de dichos
factores de crecimiento
produce un efecto
neuroprotector frente a
hipoxia-isquemia
 Su uso se a utilizado en
atencion preparto,
 Y su uso se a propuesto
convinado con alopurinol
y sulfato de magnesio o
antagonistas de los canales
de calcio en casos de
sufrimiento fetal durante
el parto,
Acido Abscorbico
ketamina
 Bloquea El n-metil-d-
aspartato es una amina
excitatoria y sus
receptores en el cerebro de
mamíferos
 Los receptores NMDA
bloquean los reflejos
nociceptivos espinales
 Posee factor protector por
sus acciones
fundamentales como
agente antioxidante y en el
mantenimiento de la
integridad de las
membranas.
Vitamina E
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 las lecciones mas fascinantes, en la ultima decada, relativas
al desarrollo del cerebro.
 Provienen de la demostración de lo exquisitamente
sensible y susceptible, que es el cerebro del recien nacido
al medio que lo rodea.
 Y ahí los padres juegan un importante papel, xq ellos
pueden brindar un cuidado que ningun profesional puede
brindar y es confianza, xq el padre ya es conocido por el
bebe
 Ya que la madre y el padre es una contante en la vida, es
con ella que cuenta con esa conexión para que la adapte al
nuevo mundo.
 El bebe necesita escuchar la voz de su madre, es la mejor
manera de consolar la angustia del bebe y ayuda al
desarrollo de su cerebro
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 En el tercer trimestre justo cuando se forman los surcos, y
circunvoluciones
Sulci y Giry… estos
Aumentan las superficies del cerebro dedicas a:
 La memoria
 El lenguaje,
 Percepcion visuial
 El razonamiento,
 Procesamiento de la informacion
 El movimiento voluntario
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 Recordemos las neuronas son un numero exacto al nacer,
son las unicas celulas que no se replican ni multiplican
 Al nacer, sea un prematuro o sea un recien nacido maduro,
inicia a la produccion de mielina, que es quien permite que
cada neurona inicie ese proceso de plasticidad neuronal q
es la formacion de conexiones y de formacion de memoria.
Y de procesos que van a permitir su adecado desarrollo
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 El amor y apoyo en la unidad de cuidados intensivos,
forman un total sincronía en buscar una adecuada
recuperación
 El reconoce a sus padre, y la angustia que e genera estar
lejos de ellos
 Cada espacio compartido le permite al niño generar un
ambiente delimitado por su control y asi poder generar
confianza
 Al ser la audicion, el olfato y el gusto los primero sentidos
en desarrollarse, es por eso que el bebe se siente a gusto
con la posicion en canguro por :
 Sentir el olor de sus padre
 Escuchar los latidos ritmicos del corazon,
 El gusto por el sabor de la lactacia materna
 Ademas los susurros y el hablarle con su nombre, les
permiten tener una estabilidad fisica y emocional
Olfato: el primero de los sentidos, en desarrollar un
recién nacido sin importar edad gestacional
Tacto: reconoce la textura de la piel y la temperatura
Audicion: El sonido: reconoce la voz de su madre
Vision: desde le nacimiento empiezan a reconcer caras
y gestos
Vision: Al reconocer la voz de su padre hace
seguimiento visual
Proteccion neurologica
Signos de Alerta
 Es importante empezar a reconcoer
 Cuando esta cansado
 Cuando tiene hambre
 Cuando tiene frio
 Signos muy sutiles como
 Arquear su espalda
 Mueve los brazos y tiembla
 La nariz esta mas palida que el resto del cuerpo
 La frente esta arrigada y palida
 Que extiende y estira os dedos
 O tiene hipo
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Comportamientos individuales.
 Un niño alerta que no se queda tranquilo sin concentrarse.
Es una señal de que esta buscando de que lo consuelen
 Los comportamientos reconfortantes del bebe son llevar las
manos al pecho igual que sus miembros inferiores al centro
 Levantar sus manos hacia boca o cara
 Mirar a lo lejos o cerrar los ojos
 Chupar un dedo o mano
 Colocar un pie contra otro
 Flexionar sus piernas sobre el cuerpo
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 Mientras el niño duerme es cuando su cerebro se recupera
y crece
 Es la base para La curacion de las lesiones focales o
globales del parenquima
 Los bebes prematuros no son capaces de dormir profundo ,
son breve y superficiles,
 Cuando estan el el periodo REM osea cuando se mueven
sus ojos y parpados cerrados es cuando el cerebro
construye sus bases para una mejor capacidad sensorial,
memoria y interpretacion
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Manifestaciones de afecto
Plan Canguro
 Mejora la perfusion cerebral al estimular el
movimiento
 Regula la temperatura corporal
 Disminuye riesgo de apnea
 Hay ganancia de peso
 Hay mejor sistema inmune menos riesgo de
infeccion
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
….GRACIAS……

Más contenido relacionado

PPTX
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
PPTX
Examen neurologico del recien nacido
PPT
Epidemiologia
PDF
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
PPTX
Examen fisico neurologico en el neonato
PPTX
SEPSIS NEONATAL.
PPT
Organización del servicio de neonatologia
PPTX
Ortesis hombro y codo
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
Epidemiologia
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Examen fisico neurologico en el neonato
SEPSIS NEONATAL.
Organización del servicio de neonatologia
Ortesis hombro y codo

La actualidad más candente (20)

PPTX
recien nacido prematuro
PPT
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
PPTX
Examen fisico del RN
PPT
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
PDF
Recien Nacido Pretermino
PPTX
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
PPTX
2. prematurez y postmadurez
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PPTX
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
PPT
Atencion del recien nacido
PPTX
Recien nacido prematuro
PPTX
Hipoglucemia Neonatal
PPTX
Guia de intervencion en el recien nacido sano
PPT
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
PPTX
Asfixia neonatal
PPT
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
PPTX
Edad gestacional
PPT
ReciéN Nacido Sano
PPTX
Vih y embarazo
PPT
Prematuro Postermino
recien nacido prematuro
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Examen fisico del RN
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Recien Nacido Pretermino
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
2. prematurez y postmadurez
Atencion inmediata del Recién Nacido
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Atencion del recien nacido
Recien nacido prematuro
Hipoglucemia Neonatal
Guia de intervencion en el recien nacido sano
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Asfixia neonatal
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Edad gestacional
ReciéN Nacido Sano
Vih y embarazo
Prematuro Postermino

Destacado (20)

PPT
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
PPTX
valoracion neurologica
PPT
Desarrollo prenatal
PPTX
Exploración neurológica del rn
PPT
Prenatal
PPTX
Exploración del Recién Nacido
PPTX
Escala de ramsay
PPTX
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
PPT
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
PPT
Alteraciones Del Desarrollo
PPTX
Reflejo del recien nacido
PPTX
Fisiopatología del síndrome anemico
PPTX
Agentes teratogenos
PPTX
Transtornos digestivos del Recien Nacido (Vomitos, Diarrea y Candidiasis Bucal)
PPTX
Cuadros de doble entrada
PPT
Trastornos neurologicos
PPT
enf. pediatrica aparato digestivo
PPT
Dolor abdominal en pediatría
PPT
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
valoracion neurologica
Desarrollo prenatal
Exploración neurológica del rn
Prenatal
Exploración del Recién Nacido
Escala de ramsay
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
Alteraciones Del Desarrollo
Reflejo del recien nacido
Fisiopatología del síndrome anemico
Agentes teratogenos
Transtornos digestivos del Recien Nacido (Vomitos, Diarrea y Candidiasis Bucal)
Cuadros de doble entrada
Trastornos neurologicos
enf. pediatrica aparato digestivo
Dolor abdominal en pediatría
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13

Similar a Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido (20)

PDF
EL NIÑO RECIEN NACIDO menciona los pesos normales
PPT
Parto y neonato
PPTX
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
PPT
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
PPTX
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PPTX
Niño prematuro por sonia chipugsi
PPTX
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
PPTX
PDF
Recién Nacido de Alto Riesgo
PPT
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
PPTX
Examen neurologico del neonato.pptx carbapenem
PDF
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
PPTX
Factores de riesgo perinatales
PPT
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
PPTX
recien nacido sano
PPTX
Valoracion neurologica
PPT
Generalidades del desarrollo
PPTX
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
PPTX
NEUROLOGICO.pptx
PDF
Nacimiento y el bebé recién nacido
EL NIÑO RECIEN NACIDO menciona los pesos normales
Parto y neonato
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
Niño prematuro por sonia chipugsi
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
Recién Nacido de Alto Riesgo
Alteraciones en movimiento corporal y lesiones ortopédicas - CICAT-SALUD
Examen neurologico del neonato.pptx carbapenem
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Factores de riesgo perinatales
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
recien nacido sano
Valoracion neurologica
Generalidades del desarrollo
ALTERACIONES DEL TONO Y DEL MOVIMIENTO
NEUROLOGICO.pptx
Nacimiento y el bebé recién nacido

Más de Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio (20)

PPTX
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
PPTX
ICTERICIA del recien nacido.pptx
PPTX
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
PPTX
PDF
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
PPTX
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
PPTX
Anemia en Pediatria principales conceptos
PPTX
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
PPTX
PPTX
Antropometria Medica .pptx
PPTX
PPTX
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
PPTX
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
PPTX
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
PPTX
Lactancia Materna Actualización 2022
PDF
Evaluacion inicial recien nacido apgar
PDF
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
PPTX
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
PPTX
Puericultura del recien nacido
EXPO BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR BULLY ANOREXIA BULIMIA.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
FALLA CARDÍACA EN pediatría.pptx
MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIA NEURO_230416_175844.pdf
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
Anemia en Pediatria principales conceptos
Hitos del neurodesarrollo en el paciente de seguimiento ambulatorio. Dr. Vera...
Antropometria Medica .pptx
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Lactancia Materna Actualización 2022
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Puericultura del recien nacido

Último (20)

PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido

  • 1. Valoracion, Evaluacion y Proteccion Inicial Neurologica del Recien Nacido Carlos Andres Vera Aparicio Residente de Primer Año Postgrado de Puericultura y Pediatria ULA – Nucleo Tachira Tutores: Dra. Ana Chacon Neonatologa Pediatrica Dr Carlos Moncada Neurologo Pediatra
  • 5. Sistema Nervioso PLACA NEURAL (inducida por la notocorda) SURCO NEURAL TUBO NEURAL
  • 6. Sistema Nervioso VESÍCULAS ENCEFÁLICAS 4ta. Semana 5ta. Semana Prosencéfalo Mesencéfalo Rombencéfalo Telencéfalo Diencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo www.unsd.com.au/facultyofanatomy/embryologypage.htm
  • 7. Sistema Nervioso  El resto del Tubo Neural, por debajo de la cuarta somita, es el esbozo de la MÉDULA ESPINAL.
  • 8. Sistema Nervioso MÉDULA ESPINAL: Ascenso relativo http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/atlas/cap3/priat3b.html
  • 10. Sistema Nervioso ORIGEN DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/atlas/cap3/priat3b.html
  • 11. Sistema Nervioso EVOLUCIÓN DE LA CAPA DEL MANTO Capa marginal Capa del manto Capa ependimaria http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/atlas/cap3/priat3b.html
  • 12. Sistema Nervioso DESARROLLO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/atlas/cap3/priat3b.html Cerebro de un feto humano de 25 semanas
  • 13. Sistema Nervioso MIELINIZACIÓN  Comienza en el 4° mes del desarrollo  Hasta 2° - 3° año de vida posnatal En SNC  oligodendrocitos En SNP  células de Schwann
  • 17. Examen Neurologico  Procurar que el bebé se mantenga caliente y cómodo todo el tiempo que dure la exploración • Colocarlo de modo que todas las pruebas puedan realizarse simétricamente • Llevar a cabo las pruebas siempre en el mismo orden para familiarizarse con el esquema de respuestas • Efectuarlo cuando el recién nacido complete el tercer día de vida o más, a menos que se encuentre gravemente enfermo, ya que a partir de ese día los signos neurológicos son más estables
  • 18. INSPECCIÓN • En posición supina la posición y los movimientos son espontáneos. • Los brazos y las piernas están en flexión. • Los miembros se mueven libremente y con frecuencia. • Ocasionalmente, el bebé se vuelve hacia uno u otro lado. • En decúbito prono, la cabeza gira hacia un lado, los brazos permanecen flexionados y la pelvis reposa sobre el lecho. Hay menos movimientos en esta posición que en decúbito supino
  • 19.  Medir la circunferencia cefálica en su diámetro mayor, se pasa el metro por el occipusio y por encima del puente de la nariz.  Es el momento de palpar la fontanela INSPECCIÓN
  • 21. REFLEJO DE PRENSIÓN  Cuando los dedos se han cerrado sobre el objeto, se levanta el brazo, notándose cómo los músculos se tensan en forma progresiva hasta que el bebé lo agarra con fuerza.  Puede ser posible levantarlo
  • 22.  Al estimular la planta de los piés, los dedos se doblan como si quisiera coger el dedo del examinador RESPUESTA DE PRENSIÓN PLANTAR
  • 23.  Cuando se estimula la planta del pie, la pierna tiende a retirarse, pero si es sostenida en extensión mientras se efectúa el estímulo, el bebé flexiona y extiende la pierna opuesta, como para rechazar la mano del explorador REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA
  • 24.  Se sostiene al bebé de manera que el dorso del pie toque el borde de la mesa.  Este contacto estimula la pierna,provocando su flexión, y parece como si el bebé tratara de escalar dicho borde REFLEJO DE COLOCACIÓN
  • 25.  Se sostiene al bebé en posición vertical, de modo que sus pies toquen el lecho.  Entonces, aparecen movimientos automáticos de las piernas que semejan la marcha REFLEJO DE MARCHA
  • 26.  La estimulación fuerte, practicada a un lado de la columna, hacia abajo causa flexión de los músculos locales y parece como si el bebé se doblara hacia el lado estimulado REFLEJO DE INCURVACIÓN DEL TRONCO
  • 28.  EXAMEN NEUROLÓGICO  EL RECIÉN NACIDO PREMATURO (menor de 37 semanas)
  • 29. R N Prematuro INSPECCIÓN  Típica posición supina del prematuro. poca tendencia a moverse.  La flexión no es notable.  Los brazos reposan sobre el lecho y las piernas están ampliamente separadas
  • 30. R N Prematuro INSPECCIÓN  En posición prona, el bebé coloca las piernas en flexión, con la pélvis levantada sobre el lecho, actitud que contrasta con la del recién nacido maduro
  • 31. R N Prematuro  En la suspensión ventral se evidencia una menor tonicidad muscular.  Las piernas y la cabeza cuelgan fláccidamente.  Los movimientos en todas las posiciones son, a menudo,menos acentuadas que en el bebé maduro
  • 32. R N Prematuro  La inspección revela un rostro pequeño y arrugado.  Son más difíciles de obtener las respuestas en los prematuros que los nacidos a término
  • 33. R N Prematuro Tono muscular:  Es característica una amplitud de los movimientos articulares.  La cabeza rota hasta sobrepasar la punta acromial del hombro
  • 34. R N Prematuro  Prueba de la bufanda:  Se observa mayor amplitud de movimientos. La mano sobrepasa muy bien la punta del hombro opuesto
  • 35. R N Prematuro  Flexión de la muñeca:  No puede efectuarse en forma completa como en el bebé a término. Cuando se intenta, se forma un ángulo recto “en ventana”
  • 36. R N Prematuro  Movilidad de la rodilla:  Puede extenderse por completo
  • 37. R N Prematuro  Dorsiflexión del pie:  No es posible lograr la dorsiflexión del pie hasta tocar la pierna
  • 38. R N Prematuro  Reflejo de Moro:  Está presente y se produce en la misma forma que el RN a término. En su período final existe una mayor tendencia a que los brazos vayan hacia atrás
  • 39. R N Prematuro  Reflejo de prensión:  Es posible obtener sin dificultad la primera parte del reflejo de prensión.  Cuando el brazo se levanta no aparece la tensión progresiva de los músculos, que forma la segunda parte de la respuesta
  • 40. R N Prematuro  Reflejo de marcha:  Puede demostrarse también en el prematuro.  Difiere de la respuesta del RN a término en que hay mayor tendencia a caminar sobre la punta de los dedos
  • 43. Asfixia Perinatal:  Factores de Riesgo Maternos  Edad: Extremos de la vida reproductiva  Paridad: nulípara y grandes multíparas  Enfermedades crónicas  Enfermedades asociadas a embarazo  Hipotensión materna en T. de parto  Abuso de sustancias  Infecciones  Factores de Riesgo Fetales  Retardo de Crecimiento Intrauterino  Post término  Infección fetal  Gemelos  Malformaciones congénitas  Síndromes genéticos  Distocias de posición
  • 44. SIGNOS DE ALARMA  Hipotonía  Reacciones posturales  Empuñamiento de mano  Atrapamiento de pulgar  Patrones de tijera  Ausencia de reflejos primitivos
  • 45. CLASIFICACIÓN Test de APGAR  Desarrollado en 1952 por Dra. Virginia Apgar  Usado para evaluar la transición del RN  No es útil en prematuros – Apgar 0 a 3 asfixia grave – Apgar 4 a 6 asfixia moderada  APGAR <7 a los 5 minutos 24.4 % mortalidad  APGAR >7 a los 5 minutos 0.02 % mortalidad  Evaluado a los 10 y 15 min establece un pronostico de daño neurológico  Grave :hipotonía o C.C
  • 46. CLASIFICACIÓN  LEVE: – 12-24 hrs inhibición de reflejos y no deja secuelas  MODERADA: – 24-72 hrs letargo, estupor hipotonía reflejos primitivos suprimidos. C.C (duración 14 d. 20-40 %sec)  GRAVE: – 72 hrs coma, tono flacido,C.C. – 50% mueren y otro con secuelas – C.C 6 a 24 hrs—20-30% desarrollan epilepsia (P.C)
  • 49. Pronostico de EHI según clasificación de Sarnat  Grado 1 100% normales hasta 8 años de seguimiento.  Grado 2 80 % normales 15 % secuelas 5 % mortalidad  Grado 3 82 % mortalidad 18 % secuelas
  • 50. ENCEFALOPATIA HI GI ● Sin mortalidad neonatal. ● Completan seguimiento hasta el año de edad. ● 17 % con examen anormal al alta hospitalaria. ● Alteración del tono muscular, hipertonía. ● Normalización del examen en el seguimiento en todos los pacientes. ● Gran número de abandono de seguimiento
  • 51. ENCEFALOPATIA HI GII ● Sin mortalidad en período neonatal. ● 69 % convulsiona en período neonatal ● 58 % con examen anormal al alta hospitalaria.
  • 52. ENCEFALOPATIA HI GIII ● 67 % Fallece en el período neonatal. ● 67 % convulsiona en el período neonatal ● 100 % de los sobrevivientes presenta examen neurológico severamente alterado. ● Todos los sobrevivientes presentan secuelas neurologicas severas.
  • 55. RN CON RIESGO NEUROLÓGICO •Aquel niño que por sus antecedentes pre, peri o postnatales tiene más probabilidades de presentar, en los primeros años de la vida, problemas de desarrollo, ya sean cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento y pudiendo ser éstos, transitorios o definitivos •Según la OMS entre el 3 y 5% son de alto riesgo 12% riesgo moderado, •Entres 3 y 5 % de los RN son de alto riesgo neurológico.
  • 56. FACTORES DE RIESGO NEUROLÓGICO  Peso al nacer inferior a 2 DS para su edad gestacional  ventilación mecanica  Sepsis neonatal  Hiperbilirrubinemia con exanguinotranfusion  Peso < a 1.500 grs  Patología cerebral por ECO o TAC  Convulsion neonatal  Patologias metabolicas  Hijo de madre drogadicta  Más de 7 días con exámen neurológico anormal
  • 57. RIESGO ESTABLECIDO  Hidrocefalia  Microcefalea  Anormalidad cromosomica  Anormalidad musculoesquelética  Nacimiento multiples  Mielodisplasia  Lesión de plexo braquial  Infección por VIH  Erores innatos del metabolismo
  • 61. ALTO RIESGO  Se define como el R.N con probabilidad de presentar un impedimento físico, intelectual, social o de personalidad , que dificulta su crecimiento y desarrollo normal.  El recién nacido de riesgo neurológico va a precisar un seguimiento neuroevolutivo desde el nacimiento hasta la edad escolar, con el fín de detectar precozmente alteraciones en su desarrollo e iniciar una atención precoz.
  • 62. DIAGNOSTICO  EEG  POTENCIALES EVOCADOS VISUALES  POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL  RM
  • 66. NEUROPROTECCION ¿QUE SE HA USADO?  Hipotermia  Anticonvulsivantes  Alopurinol  Opiáceos  Vitamina C  Vitamina E  Sulfato de Magnesio  Bloqueadores de calcio  Ketamina
  • 67. Hipotermia  Produce La reducción del ritmo de depleción del ATP  Disminuye de la liberación de neurotransmisores excitotóxicos.  Afectacion la actividad de mensajeros intracelulares.  Atenuación de la respuesta inflamatoria.  Alteración de la expresión genética y la síntesis de proteínas,  Reducción del calcio intracelular  Cambios en la regulación del receptor del glutamato
  • 68. Anticonvulsivantes  La medicación anticonvulsiva, administrada a los recién nacidos poco después del diagnostico de asfixia perinatal, puede mejorar el resultado mediante la prevención de crisis convulsivas y la protección del cerebro.  Las tasas de crisis convulsivas fueron relativamente bajas con el uso de fenobarbital en algunos estudios clinicos  Reducción de las tasas de mortalidad o discapacidad grave del desarrollo neurológico.
  • 69. Fenobarbital  Acción GABA-érgica.  A nivel postsináptico, aumenta intracelulares de cloro mediadas por el receptor GABAA.  A nivel presináptico, causa una disminución de los potenciales de acción dependientes del Ca2+,  Todo ello disminuye la excitabilidad neuronal  Además, el fenobarbital disminuye el metabolismo cerebral y el consumo de oxígeno.
  • 70. Carbamacepina  Tiene un efecto antiepiléptico fundamentalmente debido al aumento de los canales de sodio, reduciendo así la actividad excitadora de alta frecuencia de los potenciales de acción.  Efecto neuroprotector solo a altas dosis (60 mg/kg) en hipoxia isquemia focal  La fenitoína bloquea los canales de membrana a través de los cuales el sodio penetra del exterior al interior de la neurona durante la despolarización, suprimiendo así la descarga eléctrica repetitiva tras la estimulación presináptica Fenitoína
  • 71. Alopurinol:  Bloquea la producción de radicales libres tras hipoxia- isquemia.  El alopurinol es un inhibidor de la xantín oxidasa (XO), una enzima que regula el metabolismo de hipoxantina (formada a partir del ATP) a radicales libre durante el proceso de hipoxia-isquemia-reperfusión  efecto preventivo del alopurinol sobre el desarrollo de leucomalacia periventricular
  • 72. Opiáceos  Hiperpolarización pre- y postsináptica, que produce una disminución en la liberación y el glutamato  Receptores Endógenos como los exógenos pueden proteger las neuronas corticales de la muerte celular inducida por hipoxia  Inducen tolerancia isquémica en las células de Purkinje del cerebelo sometidas a isquemia
  • 73. Sulfato de magnesio  Los receptores de NMDA bloquean el ingreso del calcio a las células y evitan los cambios en la función y en la estructura de las neuronas.  Bloquean la excitación neuronal, la actividad antioxidante, los efectos antiinflamatorios.  El tratamiento con 250 mg/kg y con 125 mg/kg de sulfato de magnesio fue seguro, y permite obtener esa neuroproteccion
  • 74. Factores de crecimiento  Juegan un papel importante en los procesos de apoptosis secundarios a hipoxia-isquemia.  La infusión intracerebroventricular o la implantación intracerebral de dichos factores de crecimiento produce un efecto neuroprotector frente a hipoxia-isquemia  Su uso se a utilizado en atencion preparto,  Y su uso se a propuesto convinado con alopurinol y sulfato de magnesio o antagonistas de los canales de calcio en casos de sufrimiento fetal durante el parto, Acido Abscorbico
  • 75. ketamina  Bloquea El n-metil-d- aspartato es una amina excitatoria y sus receptores en el cerebro de mamíferos  Los receptores NMDA bloquean los reflejos nociceptivos espinales  Posee factor protector por sus acciones fundamentales como agente antioxidante y en el mantenimiento de la integridad de las membranas. Vitamina E
  • 77.  las lecciones mas fascinantes, en la ultima decada, relativas al desarrollo del cerebro.  Provienen de la demostración de lo exquisitamente sensible y susceptible, que es el cerebro del recien nacido al medio que lo rodea.  Y ahí los padres juegan un importante papel, xq ellos pueden brindar un cuidado que ningun profesional puede brindar y es confianza, xq el padre ya es conocido por el bebe
  • 78.  Ya que la madre y el padre es una contante en la vida, es con ella que cuenta con esa conexión para que la adapte al nuevo mundo.  El bebe necesita escuchar la voz de su madre, es la mejor manera de consolar la angustia del bebe y ayuda al desarrollo de su cerebro
  • 80.  En el tercer trimestre justo cuando se forman los surcos, y circunvoluciones Sulci y Giry… estos Aumentan las superficies del cerebro dedicas a:  La memoria  El lenguaje,  Percepcion visuial  El razonamiento,  Procesamiento de la informacion  El movimiento voluntario
  • 82.  Recordemos las neuronas son un numero exacto al nacer, son las unicas celulas que no se replican ni multiplican  Al nacer, sea un prematuro o sea un recien nacido maduro, inicia a la produccion de mielina, que es quien permite que cada neurona inicie ese proceso de plasticidad neuronal q es la formacion de conexiones y de formacion de memoria. Y de procesos que van a permitir su adecado desarrollo
  • 84.  El amor y apoyo en la unidad de cuidados intensivos, forman un total sincronía en buscar una adecuada recuperación  El reconoce a sus padre, y la angustia que e genera estar lejos de ellos  Cada espacio compartido le permite al niño generar un ambiente delimitado por su control y asi poder generar confianza
  • 85.  Al ser la audicion, el olfato y el gusto los primero sentidos en desarrollarse, es por eso que el bebe se siente a gusto con la posicion en canguro por :  Sentir el olor de sus padre  Escuchar los latidos ritmicos del corazon,  El gusto por el sabor de la lactacia materna  Ademas los susurros y el hablarle con su nombre, les permiten tener una estabilidad fisica y emocional
  • 86. Olfato: el primero de los sentidos, en desarrollar un recién nacido sin importar edad gestacional
  • 87. Tacto: reconoce la textura de la piel y la temperatura
  • 88. Audicion: El sonido: reconoce la voz de su madre
  • 89. Vision: desde le nacimiento empiezan a reconcer caras y gestos
  • 90. Vision: Al reconocer la voz de su padre hace seguimiento visual
  • 92. Signos de Alerta  Es importante empezar a reconcoer  Cuando esta cansado  Cuando tiene hambre  Cuando tiene frio  Signos muy sutiles como  Arquear su espalda  Mueve los brazos y tiembla  La nariz esta mas palida que el resto del cuerpo  La frente esta arrigada y palida  Que extiende y estira os dedos  O tiene hipo
  • 94. Comportamientos individuales.  Un niño alerta que no se queda tranquilo sin concentrarse. Es una señal de que esta buscando de que lo consuelen  Los comportamientos reconfortantes del bebe son llevar las manos al pecho igual que sus miembros inferiores al centro  Levantar sus manos hacia boca o cara  Mirar a lo lejos o cerrar los ojos  Chupar un dedo o mano  Colocar un pie contra otro  Flexionar sus piernas sobre el cuerpo
  • 96.  Mientras el niño duerme es cuando su cerebro se recupera y crece  Es la base para La curacion de las lesiones focales o globales del parenquima  Los bebes prematuros no son capaces de dormir profundo , son breve y superficiles,  Cuando estan el el periodo REM osea cuando se mueven sus ojos y parpados cerrados es cuando el cerebro construye sus bases para una mejor capacidad sensorial, memoria y interpretacion
  • 99. Plan Canguro  Mejora la perfusion cerebral al estimular el movimiento  Regula la temperatura corporal  Disminuye riesgo de apnea  Hay ganancia de peso  Hay mejor sistema inmune menos riesgo de infeccion