SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación y manejo de la disnea aguda Alfonso Jáuregui Pinilla Internista-Intensivista Profesor titular Medicina Interna Facultad Medicina UMNG  Profesor Emerito Hospital Militar- Bogota
DISNEA Definición Sensación  subjetiva  de falta de aire (ahogo) Se produce cuando es necesaria una mayor fuerza muscular para producir un cambio en el volumen pulmonar debido a una disminución de la distensibilidad de la pared o tejido pulmonar, o por un aumento de la resistencia al flujo aéreo.
DISNEA AGUDA Definición Empeoramiento de la clase funcional de disnea. Empeoramiento de la clase funcional previa de rápida evolución Clase Funcional 0 : No Disnea Clase funcional I : Sensación de falta de aire al correr en llano y al subir 2 pisos. Clase funcional II : Disnea al subir 1 piso o al caminar unos 100 mts a paso normal. Clase Funcional III : Incapacidad de realizar cualquier esfuerzo sin disnea. Clase Funcional IV : Disnea en reposo.
Disnea Aguda  Evaluación inicial La evaluación inicial debe orientarse a establecer si estamos en presencia de un paciente con falla respiratoria.  Presencia  de al menos uno  de los siguientes hallazgos: Obnubilación Agitación psicomotora Cianosis Tiraje intercostal Imposibilidad para toser o hablar Incoordinación toraco-abdominal FR mayor de 30 resp/min Pulsooximetria menor de 90% con FiO2 de 50% PaO2/FiO2 menor de 200 Ph menor de 7.25
Disnea Aguda Evaluación inicial Todos los pacientes con criterios de falla respiratoria deben ser trasladados a un servicio de emergencias en una ambulancia medicalizada de acuerdo a los protocolos de soporte vital cardiopulmonar avanzado.
Disnea Aguda Anamnesis Edad Lactante: Cuerpo extraño, infección vías respiratorias altas. Escolar  : Asma, epiglotitis, crup y neumonía Adulto Joven: Asma, infección respiratoria, traumatismos Adulto mayor: ICC, EPOC, tumores. Profesión: Enfermedades por exposición ambiental. Antecedentes personales Tabaquismo Enfermedad crónica respiratoria o cardiaca Inmunosupresion. Insuficiencia venosa en MMII
Disnea Aguda Anamnesis Síntomas Guía Ortopnea y disnea paroxística nocturna Bradipnea Disnea súbita Disfagia Odinofagia Dolor torácico Fiebre Tos quintosa Expectoración Trastorno neurológico Edema
Disnea Aguda Examen físico Epiglotitis Fiebre, estridor Neumotórax Murmullo vesicular ausente, timpanismo toráxico TEP Dilataciones venosas, taquicardia. Insuficiencia cardiaca Edema, Ingurgitación yugular, S3,estertores, hepatomegalia dolorosa Neumonía Fiebre, estertores, soplo tubarico Asma, EPOC exacerbado Sibilancias, Uso músculos accesorios Diagnostico   Signos
Una historia clínica completa es suficiente para establecer el diagnóstico en el 75 % de los casos. Disnea Aguda Diagnóstico
Disnea Aguda Paraclinicos iniciales Radiografía de Tórax Neumonía EPOC Neumotórax ICC  EKG Pulsoximetría
Disnea Aguda Paraclinicos en servicio de urgencias Gasometría arterial Hemograma Química sanguínea Dímero D Gamagrafia pulmonar Marcadores cardiacos. ANP y BNP
Disnea aguda en Urgencias Dx diferencial (N=452) Conclusiones Usado en conjunto con información clínica, la determinación rápida del BNP en el servicio de Urgencias, mejora la evaluación y el tratamiento de los pacientes con disnea aguda y además disminuye el tiempo de hospitalización y los costos del tratamiento. New Engl J Med 2004;350:647-54. Copyright © 2004 Massachusetts MedicalSociety
Disnea Aguda Peptidos natriuréticos en disnea aguda Los péptidos natriuréticos son un grupos de sustancias peptídicas de estructura similar pero genéticamente distintas. Hasta el momento se han identificado 4 tipos de pépticos natriuréticos.  - Auricular (ANP) y cerebral (BNP) son de origen cardiaco. - Tipo C (CNP) es de origen endotelial. - Tipo D (DNP) se ha aislado recientemente en serpientes.   Los más útiles desde el punto de vista clínico son el ANP y el BNP.
Disnea Aguda Peptidos natriureticos en disnea aguda TABLA 1.  Enfermedades caracterizadas por alterar las concentraciones de péptidos natriuréticos comparados con individuos sanos Enfermedad Valores de péptidos natriuréticos Enfermedades cardiacas Insuficiencia cardiaca  Muy aumentados Infarto (2-5 días)  Muy aumentados HTA con HVI  Aumentados Enfermedades pulmonares Disnea aguda  Aumentados Embolismo pulmonar  Aumentados EPOC  Aumentados Enfermedades endocrinas y metabólicas Hipertiroidismo  Aumentados Hipotiroidismo Disminuidos Síndrome de Cushing  Aumentados Hiperaldosteronismo primario  Aumentados Diabetes mellitus  Normal o aumentados Cirrosis hepática con ascitis  Aumentados Disfunción renal (aguda o crónica)  Muy aumentados Síndrome paraneoplásico  Normal o aumentados Hemorragia subaracnoidea  Aumentados
Disnea Aguda Peptidos natriureticos en disnea aguda Péptido natriuretico NT-pro (ANP) La concentración de NT-proANP puede utilizarse para valorar la liberación cardiaca de ANP. Peptido natriuretico NT-proBNP La concentración de NT-proBNP parece ser un marcador más sensible de disfunción ventricular izquierda que el BNP.
Disnea Aguda Peptidos natriureticos en disnea aguda Paciente con disnea Examen físico, radiografía del tórax, ECG, BNP o NT-proBNP BNP < 100 pg/ml     BNP 100-500 pg/ml     BNP > 500 pg/ml NT-proBNP < 300 pg/ml   NT-proBNP 300-1.800 pg/ml   NT-proBNP > 2000 pg/ml Sospecha clínica de IC actual o pasada IC muy improbable (2%)   IC probable (90%)   ICmuyprobable(95%)
Disnea Aguda Peptidos natriureticos en disnea aguda
Disnea Aguda Peptidos natriureticos en enfermedad pulmonar -En aproximadamente el 20% de pacientes con enfermedades pulmonares, el BNP está elevado, lo que sugiere una falla cardiaca asociada, cor pulmonale o errores diagnósticos cuando la verdadera etiología de la disnea es la insuficiencia cardiaca. – En el embolismo pulmonar, el BNP está elevado en un tercio de los casos y se asocia con sobrecarga de presión de ventrículo derecho y elevada mortalidad. El BNP no es diagnóstico del embolismo pulmonar agudo. Un valor de BNP elevado en el embolismo pulmonar agudo pronostica una mala evolución.
Disnea Aguda Peptidos natriureticos en disfunción diastolica –  El BNP es de utilidad en la detección de pacientes con disfunción diastólica. Los valores elevados de BNP cuando hay alteraciones del llenado diastólico ayudan a reforzar el diagnóstico de disfunción diastólica –  La concentración de BNP por encima de un determinado punto de corte ajustado a la edad puede identificar a pacientes de edad avanzada con disfunción diastólica
Disnea Aguda Péptidos natriureticos en muerte súbita –  El BNP es un predictor independiente de mortalidad en la insuficiencia cardiaca. Los cambios en los valores de BNP se asocian con morbilidad y mortalidad. Este hecho proporciona a los médicos la oportunidad de ser más agresivos en el tratamiento de los pacientes con valores elevados. –  Muchos estudios indican que las concentraciones de BNP son predictoras de muerte súbita cardiaca. Así, los valores de BNP podrían ayudar a seleccionar a pacientes que obtendrían un mayor beneficio con los nuevos tratamientos, como la implantación de un resincronizador o desfibrilador.
Disnea Aguda Peptidos natriureticos y sus aplicaciones 1.  Urgencias hospitalarias. –  Diagnóstico del origen cardiaco de la disnea. –  Valor pronóstico como método de selección de pacientes para la hospitalización y el ahorro de costos. 2.  Pacientes ambulatorios. –  Tamizaje de ausencia de disfunción ventricular en la población de riesgo alto. –  Estratificación del riesgo de hospitalización, descompensación y muerte súbita. –  Control terapéutico. –  Tratamiento en insuficiencia cardiaca avanzada y alta probabilidad de hospitalización. 3.  Hospitalización. –  Valor pronóstico. –  Orientación diagnóstica de rechazo agudo celular en la fase precoz del trasplante.
Disnea Aguda EPOC
Disnea Aguda Neumonía
Disnea Aguda Neumotórax
Disnea Aguda ICC
Disnea Aguda Tromboembolismo pulmonar

Más contenido relacionado

PPT
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
PPTX
Neumotorax final xavier
PPTX
Hiperkalemia
PPTX
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
PDF
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
PPTX
Iam sin y con elevacion del segmento st
PPT
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
PPTX
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Neumotorax final xavier
Hiperkalemia
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Iam sin y con elevacion del segmento st
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Complicaciones de iam
PPSX
Absceso pulmonar
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
PPT
Semiologia gastrointestinal
PPTX
Estenosis Aortica
PPTX
Angina inestable expo
PPTX
Intoxicación hidrocarburos charla
PPTX
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PDF
Derrame pleural - Medicina Interna
PPT
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
PPTX
Edema pulmonar
PPTX
Edema Agudo De Pulmón
PPTX
Insuficiencia aortica
PPTX
Diseccion aortica manejo y tratamiento
PPTX
Trauma Torácico
PPT
Neumotórax
PPTX
Choque cardiogenico internado
PPTX
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
Complicaciones de iam
Absceso pulmonar
Sindrome coronario agudo
Semiologia gastrointestinal
Estenosis Aortica
Angina inestable expo
Intoxicación hidrocarburos charla
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Derrame pleural - Medicina Interna
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
Edema pulmonar
Edema Agudo De Pulmón
Insuficiencia aortica
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Trauma Torácico
Neumotórax
Choque cardiogenico internado
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
PPT
4 Fisiopatologia de la disnea
PPT
Disnea
PPT
Estenosis valvular mitral
PDF
Semiología DISNEA
PPT
Manejo de la Disnea en AP
PPTX
Disnea
PPTX
Disnea en el servicio de emergencia 2015
PPT
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
PPT
Insuficiencia cardiaca 2016
PPTX
Perlas clínicas: enfoque del paciente con disnea
PPT
DOLOR TORACICO AGUDO Una conducta diagnóstica difícil 2012
PPTX
Convulsiones en el servicio de urgencias
PPT
Untitled Presentation
PPT
Sesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIA
PDF
2010 tema 05 síndrome ictérico [modo de compatibilidad]
PDF
Manual GOLD de Bolsillo
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
4 Fisiopatologia de la disnea
Disnea
Estenosis valvular mitral
Semiología DISNEA
Manejo de la Disnea en AP
Disnea
Disnea en el servicio de emergencia 2015
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
Insuficiencia cardiaca 2016
Perlas clínicas: enfoque del paciente con disnea
DOLOR TORACICO AGUDO Una conducta diagnóstica difícil 2012
Convulsiones en el servicio de urgencias
Untitled Presentation
Sesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIA
2010 tema 05 síndrome ictérico [modo de compatibilidad]
Manual GOLD de Bolsillo
Publicidad

Similar a Valoracion y manejo disnea aguda (20)

PPS
Hipertension Arterial Pulmonar
PPT
CARDIOPATIA CONGENITA
PPT
CARDIOPATIAS CONGENITAS
KEY
Crisis hipertensivas
PPTX
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
DOCX
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
PPTX
Hipertension pulmonar
PPT
HCM - Egreso - Tromboembolismo
PPTX
Tromboembolia pulmonar
PPT
Presentación 078: DISNEA POR DERRAME PERICÁRDICO SEVERO (TAPONAMIENTO CARDÍACO)
PPT
Hipertension Pulmonar
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO
PPT
PPT
PDF
4._PRESENTACION_DR._CARLOS HIPERTENSION ARTERIAL
PDF
Presentacion hipertension arterial sistemica
PDF
EXPO APARATO RESPIRATORIO PRIMER PARCIAL EQ #4.pdf
PPTX
crisis.pptx
PPTX
Caso2powerpoint
PPTX
RCP BÁSICO.pptx
Hipertension Arterial Pulmonar
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIAS CONGENITAS
Crisis hipertensivas
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
Hipertension pulmonar
HCM - Egreso - Tromboembolismo
Tromboembolia pulmonar
Presentación 078: DISNEA POR DERRAME PERICÁRDICO SEVERO (TAPONAMIENTO CARDÍACO)
Hipertension Pulmonar
SINDROME CORONARIO AGUDO
4._PRESENTACION_DR._CARLOS HIPERTENSION ARTERIAL
Presentacion hipertension arterial sistemica
EXPO APARATO RESPIRATORIO PRIMER PARCIAL EQ #4.pdf
crisis.pptx
Caso2powerpoint
RCP BÁSICO.pptx

Más de Alfonso Jauregui (10)

PPT
Sindrome icterico
PPT
Insuficiencia cardiaca 2014
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad
PPT
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
PPT
Presentación dolor
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPT
Insuficiencia valvula mitral
PPT
Valoracion riesgo cardiovascular en cirugia
PPT
Crisis hipertensiva
PPT
Valoracion y manejo disnea aguda
Sindrome icterico
Insuficiencia cardiaca 2014
Neumonia adquirida en la comunidad
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Presentación dolor
Semiologia del sistema respiratorio
Insuficiencia valvula mitral
Valoracion riesgo cardiovascular en cirugia
Crisis hipertensiva
Valoracion y manejo disnea aguda

Último (20)

PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf

Valoracion y manejo disnea aguda

  • 1. Evaluación y manejo de la disnea aguda Alfonso Jáuregui Pinilla Internista-Intensivista Profesor titular Medicina Interna Facultad Medicina UMNG Profesor Emerito Hospital Militar- Bogota
  • 2. DISNEA Definición Sensación subjetiva de falta de aire (ahogo) Se produce cuando es necesaria una mayor fuerza muscular para producir un cambio en el volumen pulmonar debido a una disminución de la distensibilidad de la pared o tejido pulmonar, o por un aumento de la resistencia al flujo aéreo.
  • 3. DISNEA AGUDA Definición Empeoramiento de la clase funcional de disnea. Empeoramiento de la clase funcional previa de rápida evolución Clase Funcional 0 : No Disnea Clase funcional I : Sensación de falta de aire al correr en llano y al subir 2 pisos. Clase funcional II : Disnea al subir 1 piso o al caminar unos 100 mts a paso normal. Clase Funcional III : Incapacidad de realizar cualquier esfuerzo sin disnea. Clase Funcional IV : Disnea en reposo.
  • 4. Disnea Aguda Evaluación inicial La evaluación inicial debe orientarse a establecer si estamos en presencia de un paciente con falla respiratoria. Presencia de al menos uno de los siguientes hallazgos: Obnubilación Agitación psicomotora Cianosis Tiraje intercostal Imposibilidad para toser o hablar Incoordinación toraco-abdominal FR mayor de 30 resp/min Pulsooximetria menor de 90% con FiO2 de 50% PaO2/FiO2 menor de 200 Ph menor de 7.25
  • 5. Disnea Aguda Evaluación inicial Todos los pacientes con criterios de falla respiratoria deben ser trasladados a un servicio de emergencias en una ambulancia medicalizada de acuerdo a los protocolos de soporte vital cardiopulmonar avanzado.
  • 6. Disnea Aguda Anamnesis Edad Lactante: Cuerpo extraño, infección vías respiratorias altas. Escolar : Asma, epiglotitis, crup y neumonía Adulto Joven: Asma, infección respiratoria, traumatismos Adulto mayor: ICC, EPOC, tumores. Profesión: Enfermedades por exposición ambiental. Antecedentes personales Tabaquismo Enfermedad crónica respiratoria o cardiaca Inmunosupresion. Insuficiencia venosa en MMII
  • 7. Disnea Aguda Anamnesis Síntomas Guía Ortopnea y disnea paroxística nocturna Bradipnea Disnea súbita Disfagia Odinofagia Dolor torácico Fiebre Tos quintosa Expectoración Trastorno neurológico Edema
  • 8. Disnea Aguda Examen físico Epiglotitis Fiebre, estridor Neumotórax Murmullo vesicular ausente, timpanismo toráxico TEP Dilataciones venosas, taquicardia. Insuficiencia cardiaca Edema, Ingurgitación yugular, S3,estertores, hepatomegalia dolorosa Neumonía Fiebre, estertores, soplo tubarico Asma, EPOC exacerbado Sibilancias, Uso músculos accesorios Diagnostico Signos
  • 9. Una historia clínica completa es suficiente para establecer el diagnóstico en el 75 % de los casos. Disnea Aguda Diagnóstico
  • 10. Disnea Aguda Paraclinicos iniciales Radiografía de Tórax Neumonía EPOC Neumotórax ICC EKG Pulsoximetría
  • 11. Disnea Aguda Paraclinicos en servicio de urgencias Gasometría arterial Hemograma Química sanguínea Dímero D Gamagrafia pulmonar Marcadores cardiacos. ANP y BNP
  • 12. Disnea aguda en Urgencias Dx diferencial (N=452) Conclusiones Usado en conjunto con información clínica, la determinación rápida del BNP en el servicio de Urgencias, mejora la evaluación y el tratamiento de los pacientes con disnea aguda y además disminuye el tiempo de hospitalización y los costos del tratamiento. New Engl J Med 2004;350:647-54. Copyright © 2004 Massachusetts MedicalSociety
  • 13. Disnea Aguda Peptidos natriuréticos en disnea aguda Los péptidos natriuréticos son un grupos de sustancias peptídicas de estructura similar pero genéticamente distintas. Hasta el momento se han identificado 4 tipos de pépticos natriuréticos. - Auricular (ANP) y cerebral (BNP) son de origen cardiaco. - Tipo C (CNP) es de origen endotelial. - Tipo D (DNP) se ha aislado recientemente en serpientes. Los más útiles desde el punto de vista clínico son el ANP y el BNP.
  • 14. Disnea Aguda Peptidos natriureticos en disnea aguda TABLA 1. Enfermedades caracterizadas por alterar las concentraciones de péptidos natriuréticos comparados con individuos sanos Enfermedad Valores de péptidos natriuréticos Enfermedades cardiacas Insuficiencia cardiaca Muy aumentados Infarto (2-5 días) Muy aumentados HTA con HVI Aumentados Enfermedades pulmonares Disnea aguda Aumentados Embolismo pulmonar Aumentados EPOC Aumentados Enfermedades endocrinas y metabólicas Hipertiroidismo Aumentados Hipotiroidismo Disminuidos Síndrome de Cushing Aumentados Hiperaldosteronismo primario Aumentados Diabetes mellitus Normal o aumentados Cirrosis hepática con ascitis Aumentados Disfunción renal (aguda o crónica) Muy aumentados Síndrome paraneoplásico Normal o aumentados Hemorragia subaracnoidea Aumentados
  • 15. Disnea Aguda Peptidos natriureticos en disnea aguda Péptido natriuretico NT-pro (ANP) La concentración de NT-proANP puede utilizarse para valorar la liberación cardiaca de ANP. Peptido natriuretico NT-proBNP La concentración de NT-proBNP parece ser un marcador más sensible de disfunción ventricular izquierda que el BNP.
  • 16. Disnea Aguda Peptidos natriureticos en disnea aguda Paciente con disnea Examen físico, radiografía del tórax, ECG, BNP o NT-proBNP BNP < 100 pg/ml BNP 100-500 pg/ml BNP > 500 pg/ml NT-proBNP < 300 pg/ml NT-proBNP 300-1.800 pg/ml NT-proBNP > 2000 pg/ml Sospecha clínica de IC actual o pasada IC muy improbable (2%) IC probable (90%) ICmuyprobable(95%)
  • 17. Disnea Aguda Peptidos natriureticos en disnea aguda
  • 18. Disnea Aguda Peptidos natriureticos en enfermedad pulmonar -En aproximadamente el 20% de pacientes con enfermedades pulmonares, el BNP está elevado, lo que sugiere una falla cardiaca asociada, cor pulmonale o errores diagnósticos cuando la verdadera etiología de la disnea es la insuficiencia cardiaca. – En el embolismo pulmonar, el BNP está elevado en un tercio de los casos y se asocia con sobrecarga de presión de ventrículo derecho y elevada mortalidad. El BNP no es diagnóstico del embolismo pulmonar agudo. Un valor de BNP elevado en el embolismo pulmonar agudo pronostica una mala evolución.
  • 19. Disnea Aguda Peptidos natriureticos en disfunción diastolica – El BNP es de utilidad en la detección de pacientes con disfunción diastólica. Los valores elevados de BNP cuando hay alteraciones del llenado diastólico ayudan a reforzar el diagnóstico de disfunción diastólica – La concentración de BNP por encima de un determinado punto de corte ajustado a la edad puede identificar a pacientes de edad avanzada con disfunción diastólica
  • 20. Disnea Aguda Péptidos natriureticos en muerte súbita – El BNP es un predictor independiente de mortalidad en la insuficiencia cardiaca. Los cambios en los valores de BNP se asocian con morbilidad y mortalidad. Este hecho proporciona a los médicos la oportunidad de ser más agresivos en el tratamiento de los pacientes con valores elevados. – Muchos estudios indican que las concentraciones de BNP son predictoras de muerte súbita cardiaca. Así, los valores de BNP podrían ayudar a seleccionar a pacientes que obtendrían un mayor beneficio con los nuevos tratamientos, como la implantación de un resincronizador o desfibrilador.
  • 21. Disnea Aguda Peptidos natriureticos y sus aplicaciones 1. Urgencias hospitalarias. – Diagnóstico del origen cardiaco de la disnea. – Valor pronóstico como método de selección de pacientes para la hospitalización y el ahorro de costos. 2. Pacientes ambulatorios. – Tamizaje de ausencia de disfunción ventricular en la población de riesgo alto. – Estratificación del riesgo de hospitalización, descompensación y muerte súbita. – Control terapéutico. – Tratamiento en insuficiencia cardiaca avanzada y alta probabilidad de hospitalización. 3. Hospitalización. – Valor pronóstico. – Orientación diagnóstica de rechazo agudo celular en la fase precoz del trasplante.