VALORES Y VIRTUDES ÁRABO – ISLÁMICOS. LA CARIDAD Realizado por:  Isabel Castro Cruz Pilar López Cantón Mónica Muñoz Valladares Proyecto de Innovación Docente Virtus inter pares Asignatura:  Lengua y literatura árabes. Curso 2009-2010 Profesor:  Francisco Vidal Castro
Valores y virtudes estudiadas Generosidad Solidaridad Ayuda al otro Caridad Renuncia a los bienes materiales
Sumario Contexto histórico:  la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas Pobreza involuntaria Pobreza voluntaria Formas de caridad en el Islam medieval Limosna preceptiva Limosna voluntaria Legados píos o bienes habices Fines de los bienes habices Religiosos Militares Caritativos: Enfermos y pobres Cautivos y esclavos Estudiantes Conclusiones
En la sociedad de al-Andalus existían dos estados  de pobreza que se pueden clasificar en: - privación involuntaria y - privación voluntaria.  Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas
Privación involuntaria: Entre las principales causas ocupan un lugar destacado los desastres naturales, las frecuentes y prolongadas sequías y las plagas de langostas.  Estos fenómenos propiciaban la aparición de hambrunas que afectaban a las capas sociales mas desfavorecidas, entre ellos los campesinos,  cobrándose numerosas victimas y sumiendo en la penuria económica a otros muchos. Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas
Otras causas de pobreza eran los conflictos bélicos, la presión fiscal y la expropiación de bienes patrimoniales que podían reducir a la gente a la miseria o cuanto menos menguar su poder adquisitivo. En periodos de guerra no abundaban los actos caritativos, ya que la gente ante las carestías anteponían sus propios intereses a los ajenos. Esta postura contrasta con la generosidad y caridad dispensadas por otros soberanos andalusíes durante las crisis que azotaron al andalus, por ejemplo, cabe citar a los cadíes de Córdoba. Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas
Privación voluntaria:  La definición de pobreza no excluye a quienes hacen de la privación voluntaria su forma de vida, si bien no todos renuncian por igual a los placeres mundanos. Para muchos musulmanes de la edad media la pobreza era una forma de piedad extrema e incluso un símbolo de lección divina. Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas
El pensamiento religioso islámico relativo a la pobreza estaba dividido en dos corrientes: por un lado la que enfatizaban la importancia de renunciar al mundo material, frente a: los que no consideraban que los peligros procedentes de la riqueza fuesen mayores que los derivados de la pobreza. Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas Enciclopedia de los Hermanos de la Pureza  (Iraq, 983).
Las tres formas de caridad reconocidas en el Islam medieval Son: Limosna preceptiva Limosna voluntaria Legados píos o bienes habices Azaque
Las tres formas de caridad reconocidas en el Islam medieval 1) Limosna preceptiva o azaque: Es una proporción fija de la riqueza  personal que debe tributarse para ayudar a los pobres y necesitados Azaque
Las tres formas de caridad reconocidas en el Islam medieval 2) Limosna voluntaria: Al contrario de la anterior,  en este tipo de limosna los andalusies, sin estar obligados, destinaron  a los pobres parte de sus recursos económicos.  No era lo normal, pero en ocasiones, los monarcas andalusíes entregaban bienes en concepto de limosna a titulo personal cuando tenían constancia de la necesidad que afectaba a gente de su entorno.
Legados píos o bienes habices: - Se realizaba con el fin de obtener una recompensa después de la muerte. - Consistía en beneficiar a algún miembro de la familia y así evitar la fragmentación de patrimonio familiar. -También se denominaba waqf. Los primeros beneficiarios eran los más necesitados o desamparados de la familia.
Fines de los bienes habices Los bienes habices podían tener distintos fines: Religiosos Miltares Caritativos
Fines de los bienes habices Fines religiosos: Para levantar mezquitas y cementerios. Existía un vinculo entre la caridad, muerte y vida futura. La distribución de limosnas con posterioridad al fallecimiento de una persona simboliza la aceptación de un decreto divino o la expiación de los pecados del difunto a fin de reducir su castigo en la vida futura. Además, las limosnas podían ser expresiones de acción de gracias a Dios por los factores dispensados; por ejemplo el caso de Mustanșir que donó limosnas como acción de gracias a Dios por la curación del heredero Hisam de viruelas cumpliendo el voto que había hecho.
Fines de los bienes habices 2) Fines militares: Uno de los objetivos de estas donaciones era el mantenimiento  de fortificaciones y la contribución indirecta de la lucha contra el enemigo (“guerra santa”). Se hacía a través de donaciones de: caballos y armas combatientes voluntarios.
3) Fines Caritativos: a) Los beneficiarios de este tipo de caridad eran, sobre todo, los cordobeses enfermos y pobres, con el fin de asegurar su existencia. b)  También los cautivos y esclavos podían beneficiarse de esto para si liberación. Fines de los bienes habices
3) Fines Caritativos: c) Otro caso sería poner a disposición de los más necesitados libros para promover el saber (se prestaban y luego se devolvían). Fines de los bienes habices
Conclusiones La caridad debemos entenderla más bien como un deber del individuo y no tanto del poder institucional. Ejercerla era un modelo de conducta a seguir entre la sociedad de al-andalus. El poder era el único capaz de mejorar la calidad de vida de los pobres, puesto que sus donativos eran más cuantiosos que los dispensados por la gente modesta, sin menospreciar así, las aportaciones que hacían las capas humildes. La caridad podía convertirse en un instrumento al servicio de los intereses políticos sociales y religiosos del donador.

Más contenido relacionado

DOCX
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
PPTX
Reducción de la población indigena
PPTX
La catástrofe demográfica
PPT
Himno de Andalucia. Recurso didactico
PPT
Hacia el camino del saber
PPTX
Educar desde el corazon
PPTX
La estrella del abuelo
PPTX
Valores en las artes
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Reducción de la población indigena
La catástrofe demográfica
Himno de Andalucia. Recurso didactico
Hacia el camino del saber
Educar desde el corazon
La estrella del abuelo
Valores en las artes

Similar a Valores y virtudes arabo islamicas (20)

PDF
Ud. 3. la europa feudal
PDF
Edad media
DOC
La cociencia negra 5º y 7º..2013
PPTX
Baja edad media, contexto social y general.pptx
DOCX
Criollo
PPTX
Filosofía política II semestre.pptx especificamente
PPTX
Filosofía política II semestre.pptx especificamente
DOCX
HISTORIA DEL APELLIDO CHORA EN SAN LORENZO, PROVINCIA DE BOLIVAR, ECUADOR
PDF
Practica ndeg 17_merca
PPT
La edad media
DOCX
Araucanía
PPTX
Feudalismo
PPTX
Feudalismo ppt
DOC
La patria del criollo resumen
PPTX
Resumen anibal ponce
PDF
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
PPTX
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
PPTX
resumen Anibal Ponce.pptx
PDF
La-resistencia-indigena.pdf dddddfffffff
PPTX
Refuerzo bloque 2
Ud. 3. la europa feudal
Edad media
La cociencia negra 5º y 7º..2013
Baja edad media, contexto social y general.pptx
Criollo
Filosofía política II semestre.pptx especificamente
Filosofía política II semestre.pptx especificamente
HISTORIA DEL APELLIDO CHORA EN SAN LORENZO, PROVINCIA DE BOLIVAR, ECUADOR
Practica ndeg 17_merca
La edad media
Araucanía
Feudalismo
Feudalismo ppt
La patria del criollo resumen
Resumen anibal ponce
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
resumen Anibal Ponce.pptx
La-resistencia-indigena.pdf dddddfffffff
Refuerzo bloque 2
Publicidad

Más de Proyecto Virtus inter pares (20)

PPTX
Be cool, be updated!!
PDF
El principito. valores para primaria
PPTX
Esclavitud en Roma y después
PPT
Humildad amistad y solidaridad en roma
PPTX
Virtuosa docencia
PPTX
Nuestro arbol igualto
PPTX
Recreación literaria sobre el sitio de Alesia
PPT
Los libros plumbeos
PPTX
El pacifismo en la poesia de Wilfred Owen
PPTX
La evolucion de la esclavitud
PPS
Todos somos iguales
PPT
Piedad filial en la Eneida de Virgilio y otros textos latinos
PPT
Prostitución en la literatura latina y hoy
PPT
Sumision de la mujer en Tito Livio y hoy
PPTX
Respeto al patrimonio. La grand place
PPTX
Respeto al patrimonio. La slovénie
PPTX
Respeto al patrimonio. Santisteban del puerto
PPTX
Abuso poder en las Fábulas de Fedro
PPTX
Proyecto virtus inter pares 2010
Be cool, be updated!!
El principito. valores para primaria
Esclavitud en Roma y después
Humildad amistad y solidaridad en roma
Virtuosa docencia
Nuestro arbol igualto
Recreación literaria sobre el sitio de Alesia
Los libros plumbeos
El pacifismo en la poesia de Wilfred Owen
La evolucion de la esclavitud
Todos somos iguales
Piedad filial en la Eneida de Virgilio y otros textos latinos
Prostitución en la literatura latina y hoy
Sumision de la mujer en Tito Livio y hoy
Respeto al patrimonio. La grand place
Respeto al patrimonio. La slovénie
Respeto al patrimonio. Santisteban del puerto
Abuso poder en las Fábulas de Fedro
Proyecto virtus inter pares 2010
Publicidad

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Valores y virtudes arabo islamicas

  • 1. VALORES Y VIRTUDES ÁRABO – ISLÁMICOS. LA CARIDAD Realizado por: Isabel Castro Cruz Pilar López Cantón Mónica Muñoz Valladares Proyecto de Innovación Docente Virtus inter pares Asignatura: Lengua y literatura árabes. Curso 2009-2010 Profesor: Francisco Vidal Castro
  • 2. Valores y virtudes estudiadas Generosidad Solidaridad Ayuda al otro Caridad Renuncia a los bienes materiales
  • 3. Sumario Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas Pobreza involuntaria Pobreza voluntaria Formas de caridad en el Islam medieval Limosna preceptiva Limosna voluntaria Legados píos o bienes habices Fines de los bienes habices Religiosos Militares Caritativos: Enfermos y pobres Cautivos y esclavos Estudiantes Conclusiones
  • 4. En la sociedad de al-Andalus existían dos estados de pobreza que se pueden clasificar en: - privación involuntaria y - privación voluntaria. Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas
  • 5. Privación involuntaria: Entre las principales causas ocupan un lugar destacado los desastres naturales, las frecuentes y prolongadas sequías y las plagas de langostas. Estos fenómenos propiciaban la aparición de hambrunas que afectaban a las capas sociales mas desfavorecidas, entre ellos los campesinos, cobrándose numerosas victimas y sumiendo en la penuria económica a otros muchos. Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas
  • 6. Otras causas de pobreza eran los conflictos bélicos, la presión fiscal y la expropiación de bienes patrimoniales que podían reducir a la gente a la miseria o cuanto menos menguar su poder adquisitivo. En periodos de guerra no abundaban los actos caritativos, ya que la gente ante las carestías anteponían sus propios intereses a los ajenos. Esta postura contrasta con la generosidad y caridad dispensadas por otros soberanos andalusíes durante las crisis que azotaron al andalus, por ejemplo, cabe citar a los cadíes de Córdoba. Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas
  • 7. Privación voluntaria: La definición de pobreza no excluye a quienes hacen de la privación voluntaria su forma de vida, si bien no todos renuncian por igual a los placeres mundanos. Para muchos musulmanes de la edad media la pobreza era una forma de piedad extrema e incluso un símbolo de lección divina. Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas
  • 8. El pensamiento religioso islámico relativo a la pobreza estaba dividido en dos corrientes: por un lado la que enfatizaban la importancia de renunciar al mundo material, frente a: los que no consideraban que los peligros procedentes de la riqueza fuesen mayores que los derivados de la pobreza. Contexto histórico: la sociedad de al-Andalus frente a las riquezas Enciclopedia de los Hermanos de la Pureza (Iraq, 983).
  • 9. Las tres formas de caridad reconocidas en el Islam medieval Son: Limosna preceptiva Limosna voluntaria Legados píos o bienes habices Azaque
  • 10. Las tres formas de caridad reconocidas en el Islam medieval 1) Limosna preceptiva o azaque: Es una proporción fija de la riqueza personal que debe tributarse para ayudar a los pobres y necesitados Azaque
  • 11. Las tres formas de caridad reconocidas en el Islam medieval 2) Limosna voluntaria: Al contrario de la anterior, en este tipo de limosna los andalusies, sin estar obligados, destinaron a los pobres parte de sus recursos económicos. No era lo normal, pero en ocasiones, los monarcas andalusíes entregaban bienes en concepto de limosna a titulo personal cuando tenían constancia de la necesidad que afectaba a gente de su entorno.
  • 12. Legados píos o bienes habices: - Se realizaba con el fin de obtener una recompensa después de la muerte. - Consistía en beneficiar a algún miembro de la familia y así evitar la fragmentación de patrimonio familiar. -También se denominaba waqf. Los primeros beneficiarios eran los más necesitados o desamparados de la familia.
  • 13. Fines de los bienes habices Los bienes habices podían tener distintos fines: Religiosos Miltares Caritativos
  • 14. Fines de los bienes habices Fines religiosos: Para levantar mezquitas y cementerios. Existía un vinculo entre la caridad, muerte y vida futura. La distribución de limosnas con posterioridad al fallecimiento de una persona simboliza la aceptación de un decreto divino o la expiación de los pecados del difunto a fin de reducir su castigo en la vida futura. Además, las limosnas podían ser expresiones de acción de gracias a Dios por los factores dispensados; por ejemplo el caso de Mustanșir que donó limosnas como acción de gracias a Dios por la curación del heredero Hisam de viruelas cumpliendo el voto que había hecho.
  • 15. Fines de los bienes habices 2) Fines militares: Uno de los objetivos de estas donaciones era el mantenimiento de fortificaciones y la contribución indirecta de la lucha contra el enemigo (“guerra santa”). Se hacía a través de donaciones de: caballos y armas combatientes voluntarios.
  • 16. 3) Fines Caritativos: a) Los beneficiarios de este tipo de caridad eran, sobre todo, los cordobeses enfermos y pobres, con el fin de asegurar su existencia. b) También los cautivos y esclavos podían beneficiarse de esto para si liberación. Fines de los bienes habices
  • 17. 3) Fines Caritativos: c) Otro caso sería poner a disposición de los más necesitados libros para promover el saber (se prestaban y luego se devolvían). Fines de los bienes habices
  • 18. Conclusiones La caridad debemos entenderla más bien como un deber del individuo y no tanto del poder institucional. Ejercerla era un modelo de conducta a seguir entre la sociedad de al-andalus. El poder era el único capaz de mejorar la calidad de vida de los pobres, puesto que sus donativos eran más cuantiosos que los dispensados por la gente modesta, sin menospreciar así, las aportaciones que hacían las capas humildes. La caridad podía convertirse en un instrumento al servicio de los intereses políticos sociales y religiosos del donador.