DR. JORGE HUARINGA MARCELO
Medicina Interna
Pabellón 2 - II
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
• Inflamación de la pared de los vasos sanguíneos
A. Infecciosa
B. No Infecciosa
• Los vasos no son solamente conductos que llevan sangre, nutrientes y O2.
• Las interacciones entre los vasos en desarrollo y maduros; y sus tejidos
determinan diferencias en estructura y función
• Los vasos del mismo calibre en diferentes órganos son tan diferentes como
las células de dichos órganos y reflejan funciones especializadas
• Los vasos son estructuras competentes inmunológicamente
• Las células endoteliales dentro de los órganos muestran un patrón de
antigénico único
• Cambios ocurren dentro de la microcirculación de cada órgano durante el
desarrollo, crecimiento y el envejecimiento.
• Los roles especializados de los vasos en diferentes localizaciones y las
variaciones en respuesta a estímulos, injuria y reparación son los que
determinan los patrones de las vasculitis
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• Lechos vasculares en diferentes órganos varían en relación a su
morfología y función de células endoteliales, uniones
intercelulares, matriz subendotelial, tipos de pericitos que rodean
al endotelio
• Variaciones en las proteínas de membrana y la cantidad y tipo de
componentes de la matriz influencian la proliferación, migración,
diferenciación, pasaje transvascular de solutos, leucocitos y
patrones de respuesta de injuria
• Diversidad intravascular intra-órgano
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• Diversidad semejante a la de los pequeños vasos
• Diversidad en adaptación a la localización y función
• Diferencias en las propiedades físicas, extensión de la vasa vasora, densidad
de fibras elásticas
• Diversidad en especialización: embriogénesis.
• Arterias tienen un único perfil de TLR, que difieren entre los vasos y
determinan el riesgo de daño y enfermedad
• Rol de los vasos medianos y grandes en la vigilancia de la inmunidad
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• Microrganismos prefieren ciertos lugares para establecer su “residencia”
• Existen diferencias en las moléculas de adhesión y ligandos en los vasos de
diferentes órganos
• Estos patrones de ligandos pueden determinar que vasos de que órganos
serán afectados
• Las células dendríticas tienen un único patrón de TLR en las diferentes
arterias.
• Mediadores inflamatorios locales, sitios de unión en las células
parenquimales determinan la respuesta inmune frente a patógenos
• El patrón de daño vascular está relacionado al rol del patógeno y del sistema
inmune del huésped: tropismo, rpta inmune órgano especifica alterada
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• El conocimiento de antígeno blanco podría explicar los patrones de
enfermedad y además proveer oportunidades terapéuticas
• Identificación del antígeno: modificación del antígeno vs perdida de
tolerancia selectiva
• Modificaciones de proteínas post-traduccionales: ocurren en el 50-90% de
proteínas , pero estas crean nuevos autoantígenos.
• Vasculitis multisistémica vs órgano especifico
• Vasculitis multisistémica: antígenos compartidos, depósitos de Ag circulantes,
similitud de antígenos
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• El crecimiento, desarrollo y envejecimiento de los vasos están asociados con
adaptaciones que modifican su función y vulnerabilidad
• Endotelio embrionario tiene plasticidad y se adapta bien a cambios dentro de
su microambiente
• Endotelio del adulto es poco capaz de responder a estímulos (GF, citocinas)
• El endotelio con la edad es más permeable, produce menos NO y tiene
menos capacidad de vasodilatación
• Hay una producción incrementada de metaloproteinasas.
• Existe un endurecimiento, engrosamiento y perdida de elasticidad de los
vasos
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
1. VASCULITIS DE VASO GRANDE
2. VASCULITIS DE VASO MEDIANO
3. VASCULITIS DE VASO PEQUEÑO
4. VASCULITIS DE VASO VARIABLE
5. VASCULITIS ORGANO ESPECIFICO
6. VASCULITIS ASOCIADO A ENFERMEDAD SISTEMICA
7. VASCULITIS ASOCIADO A ETIOLOGÍA PROBABLE
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• Vasculitis que afecta a las arterias grandes más frecuentemente que otras
• Vaso grande es la aorta y sus principales ramas, no son vasos grandes las
que están dentro de órganos
• La frecuencia de afectación de vasos de mediano y pequeño calibre se
desconoce
• Vasculitis predominante en mujeres
1. Arteritis de Células Gigantes (ACG)
2. Arteritis de Takayasu (ATK)
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• Vasculitis de predominantemente de vaso grande (VVG) granulomatosa que
afecta la aorta y sus principales ramas con predilección por las ramas de la
carótida y arterias vertebrales
• Las células gigantes son observados frecuentemente en Bx, frecuentemente
granulomatosa
• Causa oclusión luminal, aortitis puede complicarse con disección y
aneurismas
• Vasculitis crónica
• No es recomendable usar el termino de Arteritis de la Temporal: no todos los
pacientes tienen afectación de la temporal y además otras vasculitis pueden
afectarla.
• Más frecuente en mujeres 65% - 75%
• Edad: mayores de 50 años, pico 70 – 80 años
• 11 – 29/100 000 personas mayores de 50 años
• El 50% presentan Polimialgia reumática
• Más frecuente en blancos del norte de Europa
• Raro en asiáticos, latinos y africanos
• HLA modula el riesgo de enfermedad
• 18% sufre perdida de la visión
• ACG afecta vasos grandes principalmente
• Estas arterias tienen prominente membrana elástica interna y vasa vasorum
• Papel fundamental de las células dendríticas que se encuentran en la
adventicia
• Papel fundamental de los linfocitos TCD4. polarización a Th1 y Th17
• Rol poco importante de los linfocitos B
• Rol importante en fase establecida de los macrófagos y CG
• Existen 3 eventos en la patogénesis de ACG
1. Activación de las células dendríticas en la adventicia por estimulación de
los TLR
2. Reclutamiento y activación de las células T CD4
3. Reclutamiento de macrófagos y remodelación vascular
• Activación de la respuesta inmune humoral
• Edad y ACG
• IL- 6: una citoquina clave
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• Cefalea aguda usualmente unilateral en el área de la arteria temporal
• Arteria temporal hipersensible, engrosada con pulso disminuido o ausente
• Dolor en cuero cabelludo
• Claudicación mandibular y de la lengua
• Síntomas visuales: amaurosis fugaz, opacidad y diplopía. Defectos en campos
visuales
• Disco óptico pálido edematoso con hemorragia
• Síntomas sistémicos: fiebre, perdida de peso, hiporexia, depresión y cansancio
• Mialgias
• Claudicación en extremidades
• Parálisis de nervios craneales superiores
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
1. Edad ≥ 50 años. Desarrollo de los síntomas a la edad de 50 años o mayor.
2. Dolor de cabeza. Cefalea de nuevo comienzo o nuevo tipo de localización.
3. Anormalidad de la arteria temporal. Sensibilidad a la palpación de la arteria
temporal o disminución de pulso no relacionada con arterioesclerosis de arterias
cervicales.
4. VSG ≥ 50 mm Hg/hora por el método de Westergren.
5. Biopsia anormal de arteria temporal. La biopsia debe mostrar una vasculitis
caracterizada por predominio de infiltración de células mononucleares o
inflamación granulomatosa normalmente con células gigantes multinucleadas.
Para etiquetar a un paciente de Arteritis de la Temporal es preciso que se cumplan al
menos 3 de estos 5 criterios. S : 93,5% y E: 91,2%
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• Complicaciones neuro-oftalmológicas: perdida de la visión y stroke.
• Desarrollo de aneurisma aórtico, disección de aorta
• Complicaciones vasculares periféricas
• Asociado a los corticoides y otros inmunosupresores
• Corticoides altas dosis +/- MTX
• Terapia inmunosupresora adyuvante?
• ACG refractaria a corticoide: Terapia inmunosupresora, terapia biológica
• Aspirina bajas dosis
• Terapia para prevenir efectos adversos por corticoides
• Iniciar con altas dosis de corticoides para inducción de remisión
• Prednisona 1mg/Kg/día. Max 60 mg/día
• Altas dosis deben ser mantenidas por al menos 1 mes
• Pulso de Metilprednisolona 1gr por 3 días en caso de perdida visual por
compromiso vascular ocular
• Descenso de dosis gradual. A los 3 meses 10 – 15 mg/día
• Duración de corticoides es variable y puede durar años
• 86% presentó algún efecto adverso por corticoterapia en un seguimiento a 10
años
• En un metanálisis el Metotrexate 10 – 15mg/sem como terapia adyuvante
disminuyó la tasa de recaída y disminuyó la dosis acumulada de corticoide (IA)
• Aspirina 75 – 150 mg/d para disminuir el riesgo cardiovascular
• Dosis altas de corticoides deben ser iniciado cuando exista la alta
sospecha de AGC
• Prednisona 40-60 mg/día.
• Si existe amaurosis fugaz: MP 1gr/día por 3 días luego pasar a VO
• Si existe perdida visual de un ojo 60 mg/día
• Reducción de dosis de corticoides sólo cuando no haya síntomas,
signos y alt de laboratorio que sugieran enfermedad activa
• Dosis bajas de Aspirina
• Monitoreo basado en la clínica y laboratorio
• Recaída: Síntomas de ACG, Polimialgia, complicaciones isquémicas,
fiebre.
• Terapia adyuvante: Metotrexate/inmunosupresor
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• Anti-TNF no se recomiendan como monoterapia para ACG por la insuficiente
evidencia de su eficacia.
• Anti-TNF como terapia adyuvante no se recomienda de primera intención
debido a su pobre eficacia.
• Anti-TNF podría ser usado en ACG refractaria (≥2 flares, recaída o recaídas a
pesar de tratamiento con GC y IS)
• Tocilizumab en ACG refractaria
• Evaluar eficacia a los 4 meses, sino mejoría, descontinuar el tratamiento.
• Vasculitis que afecta predominantemente a la aorta y sus ramas principales
produciendo formaciones aneurismáticas, estenosis y oclusión
• Panarteritis granulomatosa, crónica
• Afecta principalmente a la aorta, subclavia y arterias carótidas.
• Arbitrariamente definida como una enfermedad que ocurre antes de los 50
años
• Incidencia de 0.7 por 100 000 personas
• Prevalencia de 5 – 7 por millón de habitantes
• El 23% dejan el trabajo
• 74% tienen limitación en sus actividades diarias . Alto compromiso de la
calidad de vida
• Mortalidad 3 – 15% aproximadamente
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• El perfil de distribución de los TLR determina el patrón de afectación
vascular.
• Células dendríticas. Variaciones alélicas en CMH II constituye un factor de
riesgo genético
• Células NK, linfocitos gama-delta y vías pro-apoptoticas en TA
• Mimetismo molecular puede estimular la respuesta inmune.
• Reclutamiento celular e infiltración de células inflamatorias
• Citocinas pro-inflamatorias y mecanismos de lesión en TA
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• La clínica va a depender de la topografía y del tipo de lesión vascular
• Lesión suele ser bilateral y simétrica
• Curso clínico tórpido insidioso y asociado a recaídas frecuentes
• El concepto de remisión no es claro
• Es difícil saber si la enfermedad está inactiva
• La presencia de síntomas/signos oclusivos no siempre indica inflamación
arterial
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
1. Edad de comienzo de la enfermedad igual o menor de 40 años. Desarrollo de los síntomas
o hallazgos relacionados con Arteritis de Takayasu a la edad de 40 años o menos.
2. Claudicación de extremidades. Desarrollo y empeoramiento de la fatiga y malestar en los
músculos de una o más extremidades con la actividad, especialmente de extremidades
superiores.
3. Disminución del pulso de arteria braquial. Disminución de pulsación de una o ambas
arterias braquiales.
4. Presión arterial diferencial mayor de 10 mm Hg. Presión diferencial mayor de 10 mm Hg en
la sistólica entre ambos brazos.
5. Soplo sobre arterias subclavia o aorta. Soplo audible a la auscultación sobre una o las dos
arterias subclavias o la aorta abdominal.
6. Arteriografía anormal. Estrechamiento u oclusión arteriográfica de toda la aorta sus ramas
primarias o grandes arterias en la zona próximal de extremidades superiores e inferiores, no
debida a arterioesclerosis, displasia fibromuscular o causas similares; cambios habitualmente
focales o segmentarios.
Para etiquetar a un paciente de Arteritis de Takayasu deben estar presentes al menos 3 de estos 6
criterios. S: 91% Y e: 98%
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• OBJETIVO: prevenir los daños relacionados a la enfermedad y los efectos de la
enfermedad arterial
• Diferenciar entre daño irreversible y actividad de enfermedad. No tratar daños
establecidos
• VDI (Vasculitis Damage Index): vasculitis vaso pequeño
• Corticoides altas dosis
• 46-84% requieren un segundo agente para lograr remisión sostenida con reducción
de dosis de corticoide
• Recaídas son más frecuentes que en ACG, sobre todo al disminuir la dosis del
corticoide
• La toxicidad de los tratamientos es una de las principales causa de morbi-mortalidad
en pacientes con takayasu
• Evaluar la calidad de vida y el estado funcional
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• Prednisona 1mg/kg/día. 2/3 en la mañana y 1/3 por la tarde
• Iniciar Inmunosupresores al disminuir corticoides.
• No existe ensayo clínico sobre la eficacia de los inmunosupresores.
• MTX barato y seguro. AZA, CYP, MFM, CSA
• Biológicos: anti-TNF (infliximab), RTX, tocilizumab
• Aspirina en bajas dosis. Disminuye los eventos isquémicos en TA
• Revascularización: cirugía o endovascular, luego de suprimir la inflamación.
Tratamiento postprocedimiento es recomendado
• Indicaciones de cirugía: isquemia critica cerebrovascular o coronaria,
claudicación extrema y estenosis de arteria renal. Crecimiento de aneurisma,
regurgitación aortica severa y coartación
• Los síntomas o signos de isquemia no siempre indican inflamación
vascular
• Los datos de laboratorio : PCR y VSG no son ni sensible ni específicos
para monitorizar la actividad de la enfermedad.
• AngioTAC: limitado rol por la cantidad de radiación y contraste yodado
• AngioRM: informa acerca de el grosor de la pared, edema y captación
del contraste: inflamación vascular?. Equipo especial y protocolos
validados y estandarizados.
• FDG-PET: mide la actividad metabólica. 18F fluordeoxyglucosa se
acumula en células hipermetabólicas. Diferenciar vs ateroesclerosis?.
Nuevos marcadores 11C: receptor de BDZ de macrófagos.
• US: puede ayudar a determinar inflamación vascular. Hipoecogenicidad
y engrosamiento de pared vascular.
• Actividad (NIH): presencia de síntomas constitucionales, soplo nuevo,
reactantes de fase aguda elevados e imágenes angiográficas patológicas
nuevas
• BVAS: validado sólo para vasculitis vaso pequeño y mediano
• DEI.Tak (Índice de extensión de enfermedad para Takayasu). Es una
adaptación del BVAS. Poca sensibilidad. No adecuada discriminación entre
actividad de enfermedad y daño establecido relacionado a la enfermedad
• ITAS (Indian Takayasu Arteritis Score): consta de sólo 6 sistemas y está
asociado a los ítems vasculares.
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• 64 publicaciones donde se evidenció que el 40-48% de pacientes con ACG y
46-84% de Arteritis de Takayasu requerían inmunosupresión adicional. Para
lograr la remisión o disminuir corticoides.
• MTX en un reciente metanálisis se evidencia menos recaídas y menor dosis
de corticoides.
• Anti-TNF. IFX ensayo para su uso en mantenimiento, no se vio mejoría vs el
uso de corticoide solo. El ensayo clínico ETA no se evidenció ventajas
significativas.
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
• Anti-TNF no pueden ser recomendados como monoterapia en TA por la
pobre evidencia
• Tocilizumab aún es necesaria más evidencia
• Anti-TNF no se recomiendan como primera línea en el tratamiento adyuvante
por la poca evidencia.
• Tocilizumab, aún no evidencia robusta
• Anti-TNF se recomienda TA persistente o refractaria.
• Tocilizumab se recomienda en TA persistente, ≥2 flares, recaída
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014
rbamt97@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Neurotoxoplasmose
PDF
PPSX
Purpuras
PPT
Seminario 5 trampas extracelulares de neutrófilos
PPT
Gota Prof.Renan
PPT
LEUCEMIAS AGUDAS
PPTX
Distúrbios Hemodinâmicos; Alterações da circulação
Neurotoxoplasmose
Purpuras
Seminario 5 trampas extracelulares de neutrófilos
Gota Prof.Renan
LEUCEMIAS AGUDAS
Distúrbios Hemodinâmicos; Alterações da circulação

La actualidad más candente (20)

PPTX
Leucemia Mieloide Aguda. .pptx
PPTX
Síndrome de Chédiak-Higashi
PPTX
PPTX
Sindrome de sjogren
PPTX
Avc.....
PDF
Anticuerpos mono y policlonales
PPTX
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
PPTX
Anemias hemoliticas autoinmunes
PPT
Distúrbios hematológicos
PPT
Artropatias microcristalinas
PDF
Anamnese 20
PDF
Numero 2 feridas agudas
PDF
Neutropenia asociada a quimioterapia
PPTX
Anemia hemolítica autoinmune y no inmune
PPT
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
PDF
Adrenergicos e antiadrenergicos
PPTX
Charla sindrome antifosfolipido actualizada
PPT
Autoinmunidad
PPTX
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Mieloide Aguda. .pptx
Síndrome de Chédiak-Higashi
Sindrome de sjogren
Avc.....
Anticuerpos mono y policlonales
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
Anemias hemoliticas autoinmunes
Distúrbios hematológicos
Artropatias microcristalinas
Anamnese 20
Numero 2 feridas agudas
Neutropenia asociada a quimioterapia
Anemia hemolítica autoinmune y no inmune
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
Adrenergicos e antiadrenergicos
Charla sindrome antifosfolipido actualizada
Autoinmunidad
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Publicidad

Similar a VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014 (20)

PPTX
Vasculitis.pptx
PPTX
vasculitis-926802-downloadable-7597245.pptx
PDF
La función del corazón, la sangre y los vasos sanguíneos.pdf
PPTX
Vasculitis por dr jonahan ortega.
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Vasculitis y Riñón
PPTX
Apresentação vasculitis clinica medica, medicina
PPTX
Vasculitis primera parte
PPTX
PPT-G-#5 ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE LOS VASOS SANGUINEOS.pptx
PPTX
Vasculitis (definición, etiopatogenia, manejo)
PPTX
Vasculitis-Conjunto de enfermedades heterogéneas caracterizadas por la inflam...
PPTX
Vasculitis-Conjunto de enfermedades heterogéneas caracterizadas por la inflam...
PPT
Vasculitis
PPTX
Vasculitis
PDF
VASCULITIS.pdf
PPTX
Vasculitis 2019
PPTX
Esclerosis sistémica progresiv ay vasculitis
PDF
Vasculitis (3).pdf
Vasculitis.pptx
vasculitis-926802-downloadable-7597245.pptx
La función del corazón, la sangre y los vasos sanguíneos.pdf
Vasculitis por dr jonahan ortega.
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Vasculitis y Riñón
Apresentação vasculitis clinica medica, medicina
Vasculitis primera parte
PPT-G-#5 ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE LOS VASOS SANGUINEOS.pptx
Vasculitis (definición, etiopatogenia, manejo)
Vasculitis-Conjunto de enfermedades heterogéneas caracterizadas por la inflam...
Vasculitis-Conjunto de enfermedades heterogéneas caracterizadas por la inflam...
Vasculitis
Vasculitis
VASCULITIS.pdf
Vasculitis 2019
Esclerosis sistémica progresiv ay vasculitis
Vasculitis (3).pdf
Publicidad

Más de Jorge Huaringa Marcelo (9)

PPTX
Amiloidosis Rev 2016
PPTX
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
PPTX
Glomerulonefritis 2014 Actualización
PPTX
Minicebra AR Y MTX
PPT
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
PPTX
REVISIONES RBAMT: SÍNDROME MIELODISPLASICO OCT 2013
PPT
Coagulopatía en Cirrosis 2013
Amiloidosis Rev 2016
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA Dic 2014
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Glomerulonefritis 2014 Actualización
Minicebra AR Y MTX
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
REVISIONES RBAMT: SÍNDROME MIELODISPLASICO OCT 2013
Coagulopatía en Cirrosis 2013

Último (20)

PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Microbiología Básica para__principiantes
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
hematopoyesis exposicion final......pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Clase 5 Linfático.pdf...................
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

VASCULITIS SISTÉMICA - VASCULITIS VASO GRANDE dic 2014

  • 1. DR. JORGE HUARINGA MARCELO Medicina Interna Pabellón 2 - II Universidad Nacional Mayor de San Marcos Hospital Nacional Arzobispo Loayza
  • 2. • Inflamación de la pared de los vasos sanguíneos A. Infecciosa B. No Infecciosa
  • 3. • Los vasos no son solamente conductos que llevan sangre, nutrientes y O2. • Las interacciones entre los vasos en desarrollo y maduros; y sus tejidos determinan diferencias en estructura y función • Los vasos del mismo calibre en diferentes órganos son tan diferentes como las células de dichos órganos y reflejan funciones especializadas • Los vasos son estructuras competentes inmunológicamente • Las células endoteliales dentro de los órganos muestran un patrón de antigénico único • Cambios ocurren dentro de la microcirculación de cada órgano durante el desarrollo, crecimiento y el envejecimiento. • Los roles especializados de los vasos en diferentes localizaciones y las variaciones en respuesta a estímulos, injuria y reparación son los que determinan los patrones de las vasculitis
  • 5. • Lechos vasculares en diferentes órganos varían en relación a su morfología y función de células endoteliales, uniones intercelulares, matriz subendotelial, tipos de pericitos que rodean al endotelio • Variaciones en las proteínas de membrana y la cantidad y tipo de componentes de la matriz influencian la proliferación, migración, diferenciación, pasaje transvascular de solutos, leucocitos y patrones de respuesta de injuria • Diversidad intravascular intra-órgano
  • 7. • Diversidad semejante a la de los pequeños vasos • Diversidad en adaptación a la localización y función • Diferencias en las propiedades físicas, extensión de la vasa vasora, densidad de fibras elásticas • Diversidad en especialización: embriogénesis. • Arterias tienen un único perfil de TLR, que difieren entre los vasos y determinan el riesgo de daño y enfermedad • Rol de los vasos medianos y grandes en la vigilancia de la inmunidad
  • 9. • Microrganismos prefieren ciertos lugares para establecer su “residencia” • Existen diferencias en las moléculas de adhesión y ligandos en los vasos de diferentes órganos • Estos patrones de ligandos pueden determinar que vasos de que órganos serán afectados • Las células dendríticas tienen un único patrón de TLR en las diferentes arterias. • Mediadores inflamatorios locales, sitios de unión en las células parenquimales determinan la respuesta inmune frente a patógenos • El patrón de daño vascular está relacionado al rol del patógeno y del sistema inmune del huésped: tropismo, rpta inmune órgano especifica alterada
  • 11. • El conocimiento de antígeno blanco podría explicar los patrones de enfermedad y además proveer oportunidades terapéuticas • Identificación del antígeno: modificación del antígeno vs perdida de tolerancia selectiva • Modificaciones de proteínas post-traduccionales: ocurren en el 50-90% de proteínas , pero estas crean nuevos autoantígenos. • Vasculitis multisistémica vs órgano especifico • Vasculitis multisistémica: antígenos compartidos, depósitos de Ag circulantes, similitud de antígenos
  • 13. • El crecimiento, desarrollo y envejecimiento de los vasos están asociados con adaptaciones que modifican su función y vulnerabilidad • Endotelio embrionario tiene plasticidad y se adapta bien a cambios dentro de su microambiente • Endotelio del adulto es poco capaz de responder a estímulos (GF, citocinas) • El endotelio con la edad es más permeable, produce menos NO y tiene menos capacidad de vasodilatación • Hay una producción incrementada de metaloproteinasas. • Existe un endurecimiento, engrosamiento y perdida de elasticidad de los vasos
  • 17. 1. VASCULITIS DE VASO GRANDE 2. VASCULITIS DE VASO MEDIANO 3. VASCULITIS DE VASO PEQUEÑO 4. VASCULITIS DE VASO VARIABLE 5. VASCULITIS ORGANO ESPECIFICO 6. VASCULITIS ASOCIADO A ENFERMEDAD SISTEMICA 7. VASCULITIS ASOCIADO A ETIOLOGÍA PROBABLE
  • 19. • Vasculitis que afecta a las arterias grandes más frecuentemente que otras • Vaso grande es la aorta y sus principales ramas, no son vasos grandes las que están dentro de órganos • La frecuencia de afectación de vasos de mediano y pequeño calibre se desconoce • Vasculitis predominante en mujeres 1. Arteritis de Células Gigantes (ACG) 2. Arteritis de Takayasu (ATK)
  • 21. • Vasculitis de predominantemente de vaso grande (VVG) granulomatosa que afecta la aorta y sus principales ramas con predilección por las ramas de la carótida y arterias vertebrales • Las células gigantes son observados frecuentemente en Bx, frecuentemente granulomatosa • Causa oclusión luminal, aortitis puede complicarse con disección y aneurismas • Vasculitis crónica • No es recomendable usar el termino de Arteritis de la Temporal: no todos los pacientes tienen afectación de la temporal y además otras vasculitis pueden afectarla.
  • 22. • Más frecuente en mujeres 65% - 75% • Edad: mayores de 50 años, pico 70 – 80 años • 11 – 29/100 000 personas mayores de 50 años • El 50% presentan Polimialgia reumática • Más frecuente en blancos del norte de Europa • Raro en asiáticos, latinos y africanos • HLA modula el riesgo de enfermedad • 18% sufre perdida de la visión
  • 23. • ACG afecta vasos grandes principalmente • Estas arterias tienen prominente membrana elástica interna y vasa vasorum • Papel fundamental de las células dendríticas que se encuentran en la adventicia • Papel fundamental de los linfocitos TCD4. polarización a Th1 y Th17 • Rol poco importante de los linfocitos B • Rol importante en fase establecida de los macrófagos y CG
  • 24. • Existen 3 eventos en la patogénesis de ACG 1. Activación de las células dendríticas en la adventicia por estimulación de los TLR 2. Reclutamiento y activación de las células T CD4 3. Reclutamiento de macrófagos y remodelación vascular • Activación de la respuesta inmune humoral • Edad y ACG • IL- 6: una citoquina clave
  • 30. • Cefalea aguda usualmente unilateral en el área de la arteria temporal • Arteria temporal hipersensible, engrosada con pulso disminuido o ausente • Dolor en cuero cabelludo • Claudicación mandibular y de la lengua • Síntomas visuales: amaurosis fugaz, opacidad y diplopía. Defectos en campos visuales • Disco óptico pálido edematoso con hemorragia • Síntomas sistémicos: fiebre, perdida de peso, hiporexia, depresión y cansancio • Mialgias • Claudicación en extremidades • Parálisis de nervios craneales superiores
  • 38. 1. Edad ≥ 50 años. Desarrollo de los síntomas a la edad de 50 años o mayor. 2. Dolor de cabeza. Cefalea de nuevo comienzo o nuevo tipo de localización. 3. Anormalidad de la arteria temporal. Sensibilidad a la palpación de la arteria temporal o disminución de pulso no relacionada con arterioesclerosis de arterias cervicales. 4. VSG ≥ 50 mm Hg/hora por el método de Westergren. 5. Biopsia anormal de arteria temporal. La biopsia debe mostrar una vasculitis caracterizada por predominio de infiltración de células mononucleares o inflamación granulomatosa normalmente con células gigantes multinucleadas. Para etiquetar a un paciente de Arteritis de la Temporal es preciso que se cumplan al menos 3 de estos 5 criterios. S : 93,5% y E: 91,2%
  • 44. • Complicaciones neuro-oftalmológicas: perdida de la visión y stroke. • Desarrollo de aneurisma aórtico, disección de aorta • Complicaciones vasculares periféricas • Asociado a los corticoides y otros inmunosupresores
  • 45. • Corticoides altas dosis +/- MTX • Terapia inmunosupresora adyuvante? • ACG refractaria a corticoide: Terapia inmunosupresora, terapia biológica • Aspirina bajas dosis • Terapia para prevenir efectos adversos por corticoides
  • 46. • Iniciar con altas dosis de corticoides para inducción de remisión • Prednisona 1mg/Kg/día. Max 60 mg/día • Altas dosis deben ser mantenidas por al menos 1 mes • Pulso de Metilprednisolona 1gr por 3 días en caso de perdida visual por compromiso vascular ocular • Descenso de dosis gradual. A los 3 meses 10 – 15 mg/día • Duración de corticoides es variable y puede durar años • 86% presentó algún efecto adverso por corticoterapia en un seguimiento a 10 años • En un metanálisis el Metotrexate 10 – 15mg/sem como terapia adyuvante disminuyó la tasa de recaída y disminuyó la dosis acumulada de corticoide (IA) • Aspirina 75 – 150 mg/d para disminuir el riesgo cardiovascular
  • 47. • Dosis altas de corticoides deben ser iniciado cuando exista la alta sospecha de AGC • Prednisona 40-60 mg/día. • Si existe amaurosis fugaz: MP 1gr/día por 3 días luego pasar a VO • Si existe perdida visual de un ojo 60 mg/día • Reducción de dosis de corticoides sólo cuando no haya síntomas, signos y alt de laboratorio que sugieran enfermedad activa • Dosis bajas de Aspirina • Monitoreo basado en la clínica y laboratorio • Recaída: Síntomas de ACG, Polimialgia, complicaciones isquémicas, fiebre. • Terapia adyuvante: Metotrexate/inmunosupresor
  • 56. • Anti-TNF no se recomiendan como monoterapia para ACG por la insuficiente evidencia de su eficacia. • Anti-TNF como terapia adyuvante no se recomienda de primera intención debido a su pobre eficacia. • Anti-TNF podría ser usado en ACG refractaria (≥2 flares, recaída o recaídas a pesar de tratamiento con GC y IS) • Tocilizumab en ACG refractaria • Evaluar eficacia a los 4 meses, sino mejoría, descontinuar el tratamiento.
  • 57. • Vasculitis que afecta predominantemente a la aorta y sus ramas principales produciendo formaciones aneurismáticas, estenosis y oclusión • Panarteritis granulomatosa, crónica • Afecta principalmente a la aorta, subclavia y arterias carótidas. • Arbitrariamente definida como una enfermedad que ocurre antes de los 50 años
  • 58. • Incidencia de 0.7 por 100 000 personas • Prevalencia de 5 – 7 por millón de habitantes • El 23% dejan el trabajo • 74% tienen limitación en sus actividades diarias . Alto compromiso de la calidad de vida • Mortalidad 3 – 15% aproximadamente
  • 60. • El perfil de distribución de los TLR determina el patrón de afectación vascular. • Células dendríticas. Variaciones alélicas en CMH II constituye un factor de riesgo genético • Células NK, linfocitos gama-delta y vías pro-apoptoticas en TA • Mimetismo molecular puede estimular la respuesta inmune. • Reclutamiento celular e infiltración de células inflamatorias • Citocinas pro-inflamatorias y mecanismos de lesión en TA
  • 63. • La clínica va a depender de la topografía y del tipo de lesión vascular • Lesión suele ser bilateral y simétrica • Curso clínico tórpido insidioso y asociado a recaídas frecuentes • El concepto de remisión no es claro • Es difícil saber si la enfermedad está inactiva • La presencia de síntomas/signos oclusivos no siempre indica inflamación arterial
  • 73. 1. Edad de comienzo de la enfermedad igual o menor de 40 años. Desarrollo de los síntomas o hallazgos relacionados con Arteritis de Takayasu a la edad de 40 años o menos. 2. Claudicación de extremidades. Desarrollo y empeoramiento de la fatiga y malestar en los músculos de una o más extremidades con la actividad, especialmente de extremidades superiores. 3. Disminución del pulso de arteria braquial. Disminución de pulsación de una o ambas arterias braquiales. 4. Presión arterial diferencial mayor de 10 mm Hg. Presión diferencial mayor de 10 mm Hg en la sistólica entre ambos brazos. 5. Soplo sobre arterias subclavia o aorta. Soplo audible a la auscultación sobre una o las dos arterias subclavias o la aorta abdominal. 6. Arteriografía anormal. Estrechamiento u oclusión arteriográfica de toda la aorta sus ramas primarias o grandes arterias en la zona próximal de extremidades superiores e inferiores, no debida a arterioesclerosis, displasia fibromuscular o causas similares; cambios habitualmente focales o segmentarios. Para etiquetar a un paciente de Arteritis de Takayasu deben estar presentes al menos 3 de estos 6 criterios. S: 91% Y e: 98%
  • 83. • OBJETIVO: prevenir los daños relacionados a la enfermedad y los efectos de la enfermedad arterial • Diferenciar entre daño irreversible y actividad de enfermedad. No tratar daños establecidos • VDI (Vasculitis Damage Index): vasculitis vaso pequeño • Corticoides altas dosis • 46-84% requieren un segundo agente para lograr remisión sostenida con reducción de dosis de corticoide • Recaídas son más frecuentes que en ACG, sobre todo al disminuir la dosis del corticoide • La toxicidad de los tratamientos es una de las principales causa de morbi-mortalidad en pacientes con takayasu • Evaluar la calidad de vida y el estado funcional
  • 85. • Prednisona 1mg/kg/día. 2/3 en la mañana y 1/3 por la tarde • Iniciar Inmunosupresores al disminuir corticoides. • No existe ensayo clínico sobre la eficacia de los inmunosupresores. • MTX barato y seguro. AZA, CYP, MFM, CSA • Biológicos: anti-TNF (infliximab), RTX, tocilizumab • Aspirina en bajas dosis. Disminuye los eventos isquémicos en TA • Revascularización: cirugía o endovascular, luego de suprimir la inflamación. Tratamiento postprocedimiento es recomendado • Indicaciones de cirugía: isquemia critica cerebrovascular o coronaria, claudicación extrema y estenosis de arteria renal. Crecimiento de aneurisma, regurgitación aortica severa y coartación
  • 86. • Los síntomas o signos de isquemia no siempre indican inflamación vascular • Los datos de laboratorio : PCR y VSG no son ni sensible ni específicos para monitorizar la actividad de la enfermedad. • AngioTAC: limitado rol por la cantidad de radiación y contraste yodado • AngioRM: informa acerca de el grosor de la pared, edema y captación del contraste: inflamación vascular?. Equipo especial y protocolos validados y estandarizados. • FDG-PET: mide la actividad metabólica. 18F fluordeoxyglucosa se acumula en células hipermetabólicas. Diferenciar vs ateroesclerosis?. Nuevos marcadores 11C: receptor de BDZ de macrófagos. • US: puede ayudar a determinar inflamación vascular. Hipoecogenicidad y engrosamiento de pared vascular.
  • 87. • Actividad (NIH): presencia de síntomas constitucionales, soplo nuevo, reactantes de fase aguda elevados e imágenes angiográficas patológicas nuevas • BVAS: validado sólo para vasculitis vaso pequeño y mediano • DEI.Tak (Índice de extensión de enfermedad para Takayasu). Es una adaptación del BVAS. Poca sensibilidad. No adecuada discriminación entre actividad de enfermedad y daño establecido relacionado a la enfermedad • ITAS (Indian Takayasu Arteritis Score): consta de sólo 6 sistemas y está asociado a los ítems vasculares.
  • 89. • 64 publicaciones donde se evidenció que el 40-48% de pacientes con ACG y 46-84% de Arteritis de Takayasu requerían inmunosupresión adicional. Para lograr la remisión o disminuir corticoides. • MTX en un reciente metanálisis se evidencia menos recaídas y menor dosis de corticoides. • Anti-TNF. IFX ensayo para su uso en mantenimiento, no se vio mejoría vs el uso de corticoide solo. El ensayo clínico ETA no se evidenció ventajas significativas.
  • 103. • Anti-TNF no pueden ser recomendados como monoterapia en TA por la pobre evidencia • Tocilizumab aún es necesaria más evidencia • Anti-TNF no se recomiendan como primera línea en el tratamiento adyuvante por la poca evidencia. • Tocilizumab, aún no evidencia robusta • Anti-TNF se recomienda TA persistente o refractaria. • Tocilizumab se recomienda en TA persistente, ≥2 flares, recaída

Notas del editor

  • #4: La interacción entre los componentes del desarrollo microvascular y los tejidos es diseñado para cumplir las necesidades especiales de los diferentes órganos y las de sus tejidos u órganos vecinos
  • #8: La diversidad de los vasos medianos y grandes de los diferentes órganos es similar a la de los pequeños vasos Diversidad en especialización: embriogénesis (mesodermo), musculo liso vascular (aorta ascendente y las ramas proximales) tiene su origen en cresta neural: diferente rpta al TGF-B1. Cambios posteriores en relación a la fisiología y capacidad inmune
  • #14: Los productos de glicación avanzada se unen a proteínas de la matriz extracelular y esto da como resultado endurecimiento de los vasos sanguíneos
  • #22: Pared Vascular bien desarrollada con adventicia con vasa vasorum
  • #25: Sistema Humaral tiene poca participación en la ACG. Se evidencia Ac contra anticardiolipina 20 -50% y tb Ac contra céluas endoteliales en 33%, sin significación clínica Edad: disminución de Cel T virgenes, aumento de celT efectoras y de memoria, disminución del repertorio de células T. alteración en la activación de cel Denditriticas. Más expuestos a infecciones. Alteración de la regulación inmune. Seneescentes dendriticas, macrofagos, cel endoteliales y fibroblastos pueden secretar espontaneamente citocinas, IL1B, IL6 y TNF. Esto lleva a un estado inflamatorio crónico que produce enf autoinmunes y aterosclerosis La edad además altera la estructura vascular y propiedas funcionales y estructurales IL6: aumentada en ACG, envuelta en el balance Th1/Th17. Exceso de IL6 favorece Th17. Glucocorticoides disminuyen IL6, pero no restauran el balance. Tocilizumab corrigen el disbalance de th17
  • #26: CD4Th17 secreta IL17: activa células endoteliales, células musculares lisas vascular, y fibroblastos. Inhibido por corticoides. CD4Th1 secreta INF gama: activa macrófagos, células endoteliales, células citotóxicas. Resistente a Corticoide La polarización de células CD4 no es estable, es variable e intercambiable dependiendo de las citocinas en el microambiente Las CD4Th17 puede inducir IL-12 y en este microambiente puede polarizarse a CD4Th1 CDC161 es considerado un marcador específico de linaje Th17. La expresión de CD161 por Th1 que estos son doblemente positivos IL17 y INF o que derivaron de los Th17. Plasticidad de las células T Celulas Treg (Reguladoras) CD4+CD25+Foxp3+ son imnunosupresoras. Raro Treg en ACG y disminuido en sangre periférica Existe una Disminución de PD-L1: inhibe la producción de cel T citotóxicas y estimula las Treg. INF gama: activa macrófagos que son recluidos por el CCL2. Los macrófagos activados llevan a la formación de células gigantes. (CCL2 es producido por leucocitos y por VSMC). Macrófagos secreta IL-1B y IL-6 que amplifican las rpta inflamatoria y son responsables de los síntomas sistémicos. Macrófagos producen Free radicals y MMP9 (tb producido por VSMC) y destruye la matriz extracelular y elastina de la capa media y lamina elástica media Macrófagos activados y Células Gigantes producen PDGF (proliferación VSMC hiperplasia de capa media) y VEGF (neoangiogenesis: incrementa reclutamiento celulas inflamatorias) VSMC: funciones contractiles, reparación y curación de la pared vascular. Produce matriz extracelular. VSMC es el blando de la inflamación y además migran y proliferan en la intima y produce MMP2 y MMP9: neoangiogenesis y hiperplasia de la intima
  • #31: Cefalea ocasionalmente difusa o bilateral
  • #86: Anti-TNF: tasa de remisión 90% 33% sufrieron recaída, 20% descontinuo el tratamiento por efectos adversos