76
Lo más leído
88
Lo más leído
205
Lo más leído
657
B826C
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
BIBLIOTECA CENTRAL
PORTOVIEJO - ECUADOR
CONTABILIDAD GENERAL
DÉCIMA PRIMERA EDICIÓN
Mercedes Bravo Valdivieso
Contabilidad Cimeral
Mereedv: Bravo Valdivieso
I ¿ c
V%
t/
Registro de Autor: 011833
I.S.B.N.: 978-9942-01-071-1
Todos los derechos de autor reservados.
Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro,
su tratamiento informático o su transmisión en alguna
forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por
fotocopia u otros métodos, sin el permiso escrito de la
autora.
1'i.CiMA PRIMERA EDICIÓN 2013
Impresión: “Escobar Impresores” Quito-Ecuador
Texto y Diagramación: Zonia Bravo Muñoz
Portada: Karla Espinosa Guzmán
Teléfono: 2 597960
Agradecimiento
A la Facultad de Ciencias Administrativas
de la Universidad Central del Ecuador.
Al Colegio “Santa Mariana de Jesús”
de Riobamba.
AI Colegio Técnico “Gran Colombia”
de Quito.
A Jorge.
Tamara, Marco, Mateo,
Isabela y Sara.
Daniela, Juan Pablo y Julia.
PRÓLOGO
El solo hecho de que vaya a circular o difundirse una obra del saber humano como
es la Contabilidad, significa por lógica y sentido común que ha tenido éxito, es
decir que ha sido aceptada por profesionales, por docentes, por estudiantes y
estudiosos de la Contabilidad.
Una obra literaria no requiere actualización por mérito que tenga su primera
edición, únicamente se presentan reimpresiones o publicaciones por diversas
editoriales.
Un libro o tratado del saber humano exige en cada edición actualización de
conocimientos, actualización de disposiciones legales, como en este caso, lo que
significa dedicación, capacidad, investigación, etc.
Este esfuerzo constituye un mérito más de la obra de la Doctora Mercedes Bravo,
que se suma a todas las cualidades y trayectoria de la autora que reconocí en el
prólogo de la primera edición que tuve la satisfacción y honor de hacerlo. Con
esta edición intervino en el concurso que auspicia la Universidad Central del
Ecuador todos los años, con motivo de su aniversario de fundación, habiendo
obtenido el primer premio en el área de Ciencias Económicas y Administrativas
correspondiente al año 1998.
Si se revisa de edición en edición se llega a la conclusión de que sistemáticamente
se actualiza cada ediciónfrente a la anterior, se reagrupan temas con más lógica,
se incluyen nuevos aspectos de esta disciplina, se desagregan los capítulos o temas
principales, se actualizan las disposiciones legales, se recogen y aplican éstas en
los ejercicios y laboratorios respectivos.
En resumen el hecho de haber circulado diez ediciones significa sin lugar a dudas
su aceptación desde todo punto de vista: su contenido, su estructura, su
desagregación, su forma de expresión, su claridad, su enfoque práctico en
ejercicios y laboratorios dentro de los temas respectivos.
Para ser aceptada una obra o tratado relacionado con una disciplina del saber
humano, es analizada por profesionales en la materia, los que no se limitan a leer
sino a juzgar hasta cierto punto el contenido de la obra, que de tener mérito el
efecto multiplicador se hace presente, pues se recomienda su lectura y consulta a
estudiantes de nivel medio y nivel superior, que es lo que se ha dado en este caso.
Carlos Albuja Montalvo
Doctor en Contabilidady Auditoría
Ingeniero en Administración de Empresas
Diplomado en Gerencia Estratégica
Trayectoria Docente:
Universidad Central del Ecuador
Pontificia Universidad Católica
Escuela Politécnica del Ejército
Universidad Politécnica Salesiana.
PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN
En cierto modo es difícil hacer la presentación de esta obra, considerando la
serie de méritos que adornan a la autora, que con honestidad, no se lospuede
ignorar.
Como Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad
Central, tuve la suerte de tenerla como alumna durante algunos años, en los
cuales se distinguió por su capacidad, interés y entusiasmo en los estudios,
demostrando además cualidades de liderazgo. Culmina sus estudios
superiores con la elaboración de las tesis previas a la obtención de sus títulos
de Licenciada y posteriormente de Doctora en Contabilidady Auditoría, las
que tuve la satisfacción de dirigir.
Sus méritos personales, su experiencia en el nivel secundario, en los Colegios
“Santa Mariana de Jesús ” y Técnico “Gran Colombia ”y su participación
en el concurso respectivo, le permitieron acceder a la docencia universitaria
en la que también tiene una destacada actuación que lefacilita para llegar al
nivel de autoridad como: Directora del Departamento de Ciclo Formativo,
Subdecana de la Facultady finalmente Decana de la misma; alcanzando una
realización más, en lo profesional y docente, al escribir esta obra, que tengo
el privilegio de presentar.
Efectivamente, es una realización para la persona que escribe un libro
basadofundamentalmente en la experiencia docente y profesional de muchos
años, como en el presente caso, en donde respetando la teoría del
conocimiento, entrega su propio criterio constructivo, producto de sus
vivencias en la cátedra y del ejercicio de su profesión.
Mucho se ha escrito dentro y fuera del país en materia de Contabilidad,
particularmente en lo que tiene relación con los Principios, con la
Introducción, con los Elementos, es decir dentro de un enfoque de lo que se
considera como Contabilidad General. Aparentemente por esto no
despertaría mayor interés el conocer la obra de la Dra. Mercedes Bravo. Sin
embargo quien conoce sus aptitudes y cualidades tendrá no solo curiosidad
de ver lo que ha escrito y cómo se expresa, sino interés real por leer su obra,
pues está avalizada simplemente por su nombre. Quienes conocemos las
distintas facetas de su vida estamos obligados a adentrarnos en su nueva
etapa: ver lo que ha escrito y cómo lo ha hecho.
Al leer el índice se llega a la conclusión de que es una obra completa con el
enfoque de un primer nivel de conocimientos dentro del vasto campo de
acción de la Contabilidad como disciplina del saber humano. Es, a más de
completa, actualizada, pues incluye el tema de la Corrección Monetaria, que
es indispensable para quienes se encuentran en capacidad de producir los
Estados Financieros. Por otro lado toma en consideración las disposiciones
legales vigentes, particularmente en materia tributaria.
Si nos concretamos a la lectura, en la medida que transcurre el tiempo, al
pasar las páginas se percibe y se evidencia una expresión didáctica,
pedagógica, es decir una intención clara de enseñar; en otras palabras,
llegar al lector con claridad y sencillez para que asimile el contenido de la
lectura. Su expresión pedagógica, se ve ratificada por el ejercicio completo
que desarrolla a lo largo de la obra, lo que en cierto modo le convierte en un
tratado teórico-práctico defácil asimilación.
La estructura observa un criterio lógico en la ubicación u ordenamiento de
los temas. Además, por su contenido y presentación da lugar para
considerarle como un texto en el estudio de esta disciplina imprescindible en
la gestión administrativa, recomendable para la asignatura de Contabilidad
General en colegios y universidades.
Dr. Carlos Albuja Montalvo
CONTABILIDAD GENERAL
CONTENIDO
CAPÍTULO 1
Contabilidad: concepto, objetivos, funciones................................................................................. 1
Contabilidad especializada.............................................................................................................. 2
Empresa: concepto, clasificación, características......................................................................... 3
Persona natural, persona jurídica, comerciantes........................................................................... 3
Operaciones comerciales................................................................................................................ 4
Ecuación contable: variaciones...................................................................................................... 4
Elementos económicos................................................................................................................... 5
Base legal: Código de Comercio, Ley de Régimen Tributario Interno,....................................... 6
Ley de Compañías, Ley de Contadores, Código de Etica del Contador Público......................... 9
Marco de conceptos para la preparación y presentación de estados financieros:......................... 9
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).................................................... 10
Características de los PCGA.......................................................................................................... 10
Clasificación de los PCGA.............................................................................................................. 12
Laboratorio 1.1: Ecuación contable............................................................................................... 12
Laboratorio 1.2: Variaciones de la ecuación contable.................................................................. 14
Sistema Contable.......................................................................................................................... 17
Cuenta: concepto, partes ................................................................................................................ 17
Aumentos y disminuciones en las cuentas................................................................................... 18
Clasificación de las cuentas: por su naturaleza, por el grupo al que pertenecen, por el ............ 18
Estado financiero, por el saldo.
Cuentas reales o de balance, cuentas nominales o de resultado, cuentas de orden o d e ............. 19
Memorando.
Movimiento de las cuentas............................................................................................................ 19
Plan general de cuentas.................................................................................................... 24
Codificación de las cuentas. Sistemas de codificación................................................................ 24
Laboratorio 1.3: Registro de las transacciones en la T contable................................................. 29
CAPÍTULO 2
Proceso o ciclo contable: concepto, contenido, diagrama............................................................ 33
Comprobantes o documentos fuente: importancia, clasificación, requisitos, formatos............... 35
Estado de situación patrimonial inicial: concepto, formas de presentación.................................. 49
Libro diario: concepto, diseños. Asientos: simples, compuestos y mixtos................................... 50
Libro mayor: concepto, diseños. Libros auxiliares: concepto, diseño.......................................... 52
Balance de comprobación: concepto, formas de presentación...................................................... 53
Ajustes.......................................................................................................................................... 55
Hoja de trabajo: concepto, diseño................................................................................................. 56
Cierre de libros............................................................................................................................... 57
Estados financieros............................................................................................................... 59
Laboratorio 2.1: Empresa de servicios........................................................................................... 59
Laboratorio 2.2: Empresa comercial............................................................................................. 75
CAPÍTULO 3
Cuenta mercaderías: sistemas de control.............................................................
Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico: cuentas que intervienen,
Asientos tipo..............................................................................................................
i
107
107
111
r
Regulación o ajuste de la cuenta mercaderías: compras netas, ventas netas,........
mercadería disponible para la venta, costo de venta, utilidad bruta en ventas
o pérdida en ventas.
Sistema de inventario permanente: cuentas que intervienen, asientos tipo...........
Asientos tip o ........................................................................................................................
Regulación o ajuste de la cuenta mercaderías: costo de ventas, utilidad bruta.....
en ventas.
Laboratorio 3.1: Sistema de cuenta múltiple y sistema de inventario permanente,
Tarjetas kárdex: partes que contiene, diseño.................................................................
Métodos de valoración de inventarios: PF.PS, UEPS, Promedio Ponderado,.......
Última Compra.
Laboratorio 3.2: Tarjetas kárdex..............................................................................
Control de existencias: máxima, mínima, crítica. Factores, elementos o ............
aspectos condicionadores del volumen.
Mercaderías en consignación. Comitente o consignante........................................
comisionista o consignatario: aspecto legal, asientos tipo.
Laboratorio 3.3: Mercaderías en consignación......................................................
Ventas a plazos o sistema de utilidades diferidas: características,.......................
aspecto legal, cuentas que intervienen, asientos tipo.
Laboratorio 3.4: Ventas a plazos o sistema de utilidades diferidas........................
113
115
117
121
122
135
136
137
148
151
157
162
165
CAPÍTULO 4
Ajustes y reclasificaciones contables: objetivo, tipos de ajuste
Ajustes acumulados: características...........................................
Ajustes diferidos: características...............................................
Depreciaciones: aspecto legal y registro contable....................
Amortizaciones: aspecto legal y registro contable..................
Consumos: aspecto legal y registro contable...........................
Provisiones: aspecto legal y registro contable..........................
Otros ajustes...............................................................................
Laboratorio 4.1: Ajustes contables...........................................
167
167
169
170
173
175
176
178
179
CAPÍTULO 5
Estados financieros: objetivo........................................................................................................... 191
Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias (NEC No. 1) (NIC No. 1)....................... 191
Objetivo, partes que contiene. Ingresos operacionales, ingresos no operacionales..................... 192
Gastos operacionales, gastos no operacionales.............................................................................. 192
Resultado final.................................................................................................................................. 193
Participación de los trabajadores en las utilidades......................................................................... 195
Tarifa de impuesto a la renta para sociedades................................................................................ 196
Laboratorio 5.1: Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias...................................... 197
Estado de flujos de efectivo (NEC No. 3): objetivo, clasificación por......................................... 198
actividades operativas, por actividades de inversión y por actividades
de financiamiento.
Informes de flujos de efectivo por actividades operativas (explotación):..................................... 202
método directo y método indirecto.
Informes de flujos de efectivo por actividades de inversión y financiamiento............................. 203
Laboratorio 5.3: Estado de flujos de efectivo..................................... 208
u
. r
í
r
.
.
CAPÍTULO 6
Los estados financieros: Estado de situación patrimonial o de posición financiera................... 217
objetivo, partes que contiene.
Clasificación: activo, pasivo y patrimonio.................................................................................... 219
Análisis de las cuentas de activo corriente. Caja: control del efectivo......................................... 221
Caja chica: creación, utilización y reposición del fondo. Arqueo de caja..................................... 222
Laboratorio 6.1: Arqueo de caja ................................................................................................... 226
Bancos: control del movimiento de fondos depositados en instituciones bancarias.................... 228
Conciliación Bancaria..................................................................................................................... 229
Laboratorio 6.2: Conciliación bancaria......................................................................................... 230
Inversiones financieras temporales: acciones, bonos, cédulas hipotecarias,................................. 231
pólizas de acumulación y otras.
Compra de valores o títulos negociables: a la par, sobre la par y bajo lapar................................ 232
Venta de valores o títulos negociables: determinación y registro de la........................................ 235
utilidad o de la pérdida.
Cuentas y documentos por cobrar: Provisión de cuentas incobrables........................................... 236
Eliminación definitiva de créditos incobrables.............................................................................. 237
Recuperación de Créditos incobrables............................................................................................. 237
Laboratorio 6.3: Cuentas incobrables............................................................................................. 239
Laboratorio 6.4: Provisión de cuentas incobrable, eliminación y recuperación de cuentas......... 243
Inventario de mercaderías: control interno sobre los inventarios................................................. 245
Suministros y materiales: ajuste por consumos............................................................................. 245
Pagos anticipados: ajuste por gastos.............................................................................................. 247
Análisis de las cuentas de activo no corriente (Fijo). Propiedad, planta y equipo:...................... 248
características.
Depreciación: métodos. Método legal o de coeficientes............................................................... 249
Métodos de línea recta. Método de la suma de los dígitos de los años.......................................... 252.
Venta de activos fijos....................................................................................................................... 257
Canje de activos fijos....................................................................................................................... 259
Baja de activos fijos........................................................................................................................ 261
Activos fijos agotables.............. 262
Activos fijos intangibles: patentes, derechos de autor, crédito mercantil, marcas....................... 263
comerciales registradas, derechos de llave; características.
Amortización: aspecto legal................................................................................................ 264
Otros activos: inversiones a largo plazo, gastos de organización y constitución,........................ 266
gastos de investigación y exploración; características.
Análisis de las cuentas de pasivo corriente. Cuentas y documentos por pagar............................ 268
(< 1año).
Obligaciones acumuladas por pagar: IESS. Impuestos. Dividendos............................................. 269
Parte corriente del pasivo a largo plazo......................................................................................... 271
Análisis de las cuentas del pasivo no corriente............................................................................. 271
Documentos por pagar ( > año). Préstamos bancarios o de financieras. Intereses...................... 271
Hipotecas por pagar. Obligaciones emitidas................................................................................. 273
Otros pasivos: cobros anticipados................................................................................................. 274
Análisis de las cuentas de patrimonio: integración del capital. Control y vigilancia................... 275
Capital autorizado, capital suscrito, capital pagado...................................................................... 276
Reservas: reserva legal, reserva estatutaria, reserva facultativa o especial................................... 278
Utilidad o pérdida acumulada de ejercicios anteriores.................................................................. 279
Utilidad o pérdida del ejercicio...................................................................................................... 279
Notas explicativas o aclaratorias................................................................................................... 280
I Laboratorio 6.5: Estado de situación financiera o balance general ............................................. 281
iii
Estado de cambios en el patrimonio neto o estado de evolución del patrimonio neto................. 284
(NEC No. 1): partes que contiene, diseño
Capital pagado. Prima en emisión de acciones. Apropiación de reservas.................................... 285
utilidades no distribuidas.
Base legal, concepto, importancia, objetivos, estructura............................................................... 285
Variaciones, metodología............................................................................................................... 286
Laboratorio 6.6: Estado de cambios en el patrimonio.................................................................... 287
CAPÍTULO 7
Introducción al análisis financiero: concepto................................................................................. 289
Contenido de los estados financieros............................................................................................. 289
Análisis financiero: objetivo, usuarios, metodología..................................................................... 290
Análisis vertical. Análisis comparativo u horizontal...................................................................... 290
Análisis de tendencias Análisis de fluctuaciones. Diagnóstico financiero................................... 291
Razones o indicadores financieros................................................................................................. 291
Indicadores o índices de liquidez a corto plazo.............................................................................. 291
índice de solvencia o razón corriente. Indice de liquidez.............................................................. 291
índice de liquidez inmediata o prueba ácida................................................................................... 292
índice de inventarios a activo corriente. Indice de rotación de inventarios.................................. 292
permanencia de inventarios.
Rotación de cuentas por cobrar. Permanencia de cuentas por cobrar.......................................... 293
Capital de trabajo. Inventarios a capital de trabajo....................................................................... 293
índice de estructura financiera y solvencia a largo plazo.............................................................. 293
índice de patrimonio a activo total.................................................................................................. 294
índice de capital neto a pasivo total o apalancamiento financiero................................................ 294
índice de endeudamiento. Indice de capitalización...............................................,....................... 294
índices de rentabilidad....................................................................................................................... 295
Rentabilidad sobre ventas. Rentabilidad sobre el patrimonio....................................................... 295
Rentabilidad sobre el capital pagado. Rentabilidad sobre el activo total..................................... 295
Rentabilidad sobre los activos fijos o rentabilidad económica..................................................... 295
Capacidad de pago o índice de cobertura de la deuda................................................................... 296
Laboratorio 7.1: Análisis financiero................................................................................................ 296
CAPÍTULO 8
Impuesto al valor agregado IVA: objeto del impuesto, concepto de transferencia....................... 303
Transferencias que no son objeto del impuesto.............................................................................. 304
Sujeto activo y sujetos pasivos del IV A ......................................................................................... 304
Porcentajes de retención................................................................................................................... 305
Declaración mensual y semestral del IV A ..................................................................................... 305
Transferencias e importacionescon tarifa cero.............................................................................. 306
Servicios con tarifa cero................................................................................................................. 307
Base imponible................................................................................................................................ 310
Facturación del IVA........................................................................................................................ 310
Crédito tributario............................................................................................................................. 310
Declaración y pago del IVA............................................................................................................ 312
Liquidación del IV A ....................................................................................................................... 312
Plazos para declarar y pagar el IVA................................................................................................ 312
Asientos tipo.................................................................................................................................... 314
Retenciones en la fuente, ingresos del trabajo con relación de dependencia................................ 315
Retenciones en la fuente sobre rendimientos financieros........................................................ 315
Otras retenciones en la fuente...................................................................... ^ j 5
iv
Agentes de retención....................................................................................................................... 316
Porcentajes de retención en la fuente............................................................................................. 316
Tabla de retenciones en la fuente.................................................................................................... 318
Contribuyentes sujetos a retención................................................................................................. 323
Exenciones para el cálculo del impuesto a la renta........................................................................ 323
Obligación de expedir comprobantes de retención...................................................................... 327
Retención por otros conceptos....................................................................................................... 327
Plazos para pagar las retenciones en la fuente............................................................................. 328
Tabla anual del impuesto a la renta para personas naturales y sucesiones indivisas................... 329
Plazos para declarar y pagar el impuesto a la renta : para las sociedades y para........................ 329
las personas naturales y sucesiones indivisas.
Intereses y multas por declaraciones tardías.................................................................................. 330
Asientos tipo.................................................................................................................................... 331
Laboratorio 8.1: Retenciones en la fuente..................................................................................... 333
Impuesto a los consumos especiales: objeto del impuesto............................................................. 334
Base imponible. Exenciones........................................................................................................... 334
Sujeto activo y sujetos pasivos del ICE......................................................................................... 335
Facturación del ICE. Tarifa............................................................................................................ 336
Declaración, liquidación y pago del ICE....................................................................................... 337
Remuneraciones: obligatoriedad del trabajo, libertad de trabajo................................................. 338
y contratación, irrenunciabilidad de derechos.
Contrato de trabajo: clasificación y requisitos.............................................................................. 339
Jomada máxima de trabajo, jomada especial, jomada nocturna................................................... 342
Remuneraciones por horas suplementarias y extraordinarias, vacaciones................................... 343
Igualdad de remuneración............................................................................................................... 345
Salario y sueldo............................................................................................................................... 345
Remuneraciones adicionales: décimotercera remuneración,........................................................ 346
Décimocuarta remuneración, fondo de reserva.............................................................................. 346
Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa....................................................... 347
Exoneración del pago de utilidades................................................................................................ 347
Plazo para el pago de utilidades..................................................................................................... 348
Sanción por declaración falsa de utilidades.................................................................................. 348
Constitución de la República del Ecuador.................................................................................... 348
Mandato Constituyente 8 ............................................................................................................... 349
Laboratorio 8.2: Rol de pagos, cuadro de provisiones, registro contable..................................... 349
Laboratorio 8.3: Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa........................... 355
CAPÍTULO 9
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Objetivos............................... 359
Normas Internacionales de Contabilidad (EXTRACTO NIC 1-41)............................................ 359
NIC No. 1. Presentación de Estados Financieros: Objetivo, alcance, contenido,
información a revelar, fecha de vigencia........................................................................................ 360
NIC No. 2. Existencias:................................................................................................................. 367
NIC No. 7: Estado de Flujos de Efectivo...................................................................................... 370
NIC No. 8. Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores................... 373
NIC No. 10: Hechos Posteriores a la Fecha del Balance............................................................. 376
NIC No. 11: Contratos de Construcción........................................................................................ 377
NIC No. 12: Impuestos sobre las Ganancias................................................................................ 379
NIC No. 16: Inmobilizado Material.(Propiedad Planta y Equipo)............................................... 382
NIC No. 17: Arrendamientos......................................................................................................... 384
NIC No. 18: Ingresos Ordinarios................................................................................................... 387
v
NIC No. 19: Retribuciones a los Empleados................................................................................. 389
NIC No. 20: Contabilización de los Subvenciones Oficiales e Información a ............................ 392
Revelar sobre Ayudas Públicas.
NIC No. 21: Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda.......................... 394
Extranjera.
NIC No. 23: Costos por Intereses................................................................................................... 398
NIC No. 24: Información a Revelar sobre Partes Vinculadas...................................................... 400
NIC No. 26: Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Prestaciones............... 402
Por retiro
NIC No. 27: Estados Financieros Consolidados y Separados....................................................... 404
NIC No. 28: Inversiones en Entidades Asociadas......................................................................... 407
NIC No. 29: Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias.................................... 409
NIC No. 31: Participaciones en Negocios Conjuntos..................................................................... 412
NIC No. 32: Instrumentos Financieros: Presentación................................................................... 415
NIC No. 33: Ganancias por Acción................................................................................................ 418
NIC No. 34: Información de Fecha Intermedia............................................................................. 422
NIC No. 36: Deterioro del Valor de los Activos .......................................................................... 426
NIC No. 37: Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes.................................... 432
NIC No. 38: Activos Inmateriales (Intangibles)........................................................................... 437
NIC No. 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración...................................... 446
NIC No. 40: Inversiones Inmobiliarias.......................................................................................... 453
NIC No. 41: Agricultura.................................................................................................................. 458
CAPÍTULO 10
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB): Objetivo................................. 463
Normas Internacionales de Información Financiera (EXTRACTO NIIF 1-8)............................ 464
NIIF No. 1: Adopción por Primera Vez de las Normas de Internaciones de................................ 464
Información Financiera: Objetivo, alcance, contenido, información a revelar,
fecha de vigencia
NIIF No. 2: Pagos Basados en Acciones......................................................................................... 466
NIIF No. 3: Combinaciones de Negocios...................................................................................... 469
NIIF No. 4: Contratos de Seguro.................................................................................................... 471
NIIF No. 5: Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Actividades............................... 473
interrumpidas
NIIF No. 6: Exploración y Evaluación de Recursos Minerales.................................................... 474
NIIF No. 7: Instrumentos Financieros: Información a Revelar.................................................... 476
NIIF No. 8: Segmentos de Operación............................................................................................. 484
Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas.............................. 485
Entidades (NIIF para las PYMES)
Descripción de las pequeñas y medianas entidades...................................................................... 486
Concepto y principios generales..................................................................................................... 487
Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades................................. 487
características de la información en los estados financieros
Cumplimiento con la NIIF para las PYMES................................................................................. 491
Estados Financieros Ilustrativos.................................................................................................... 495
Definición de Términos................................................................................................................. 513
BIBLIOGRAFÍA
vi
CONTABILIDAD GENERAL
CAPÍTULO 1
LA CONTABILIDAD: CONCEPTO Y FUNCIONES. CONTABILIDAD ESPECIA LI­
ZADA. EM PRESA: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS. LA
ECUACIÓN CONTABLE: VARIACIONES. BASE LEGAL. PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD LEGALM ENTE ACEPTADOS (PCGA). SISTEMA CONTABLE.
LA CUENTA: CONCEPTO, PARTES, CLASIFICACIÓN. PLAN DE CUENTAS.
LABORATORIOS.
LA CONTABILIDAD
<
Es la ciencia, el arte y la técnica que permite el análisis, clasificación, registro, control e interpretación
de las transacciones que se realizan en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y
financiera al término de un ejercicio económico o período contable.
“Se puede conceptuar a la Contabilidad como un campo especializado de las ciencias administrativas,
que se sustenta en principios y procedimientos ^generalmente aceptados, destinados a cumplir con los
objetivos de: análisis, registro y control rde las transacciones én operaciones realizadas por una
empresa o institución en funcionamiento, con las finalidades de informar e interpretar la situación
económica financiera y los resultados operacionales alcanzados en cada período o ejercicio contable,
durante toda la existencia permanente de la entidad” 1'
t
“La Contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información
convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones”2
*
“Contabilidad es el arte de recoger, resumir, analizar e interpretar datos financieros, para obtener así las
informaciones necesarias relacionadas con las operaciones de una empresa” 
FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD. Según A. Goxens / .M.A. Goxens las funciones de la
Contabilidad son las siguientes:
Función histórica. Se manifiesta por el registro cronológico de los hechos que van apareciendo en la
vida de la empresa; por ejemplo: la anotación de todos los cobros y pagos que se van realizando, por
orden de fechas.
Función estadística. Es el reflejo de los hechos económicos, en cantidades que dan una visión real de
la forma como queda afectada por ellos la situación del negocio; por ejemplo: el cobro de $ 1.000 en
efectivo, da lugar a un aumento de dinero en la empresa, que esta deberá contabilizar.
1OROZCO Cadena, José. Contabilidad General. Teoría y Práctica Aplicada a la Legislación Nacional Pág. 1
2 HORNGREN Y HARRISON. Contabilidad. Pág. 2
}HARGADON, Bemad. Principios de Contabilidad. Pág. 9
Función financiera. Analiza la obtención de los recursos monetarios para hacer frente a los
compromisos de la empresa; por ejemplo: ver con qué dinero cuenta la empresa; conocer los plazos de
cobro de los clientes y los compromisos de pago con sus acreedores para poder en todo momento
disponer del dinero que cubra las deudas u obligaciones.
Función fiscal. Es saber cómo afectan a la empresa las disposiciones fiscales mediante las cuales se
fija la contribución por impuestos; por ejemplo: Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la
Renta (I.R), Impuesto a los Consumos Especiales (I.C.E) etc.
Función legal. Conocer los artículos del Código de Comercio, Ley de Régimen Tributario Interno, Ley
de Compañías y otras leyes que puedan afectar a la empresa, para que la contabilidad refleje de manera
legal el contenido jurídico de sus actividades4.
CONTABILIDAD ESPECIALIZADA: Por cuanto la contabilidad permite obtener información útil
sobre las operaciones de las empresas dedicadas a diferentes actividades, se puede determinar que la
especialización se relaciona con la rama o campo de acción de cada una de ellas.
Se puede considerar como especializaciones, las siguientes:
1. Contabilidad de Costos
2. Contabilidad Gubernamental
3. Contabilidad Bancaria
4. Contabilidad Agropecuaria
5. Contabilidad de Seguros
6. Contabilidad Hotelera
7. Contabilidad Petrolera
8. Contabilidad Hospitalaria, etc.
Según Guajardo, Woltz y Arlen el propósito básico de la Contabilidad es proveer información
financiera acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones a los diferentes
usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas, clientes, empleados y público en general). En
consecuencia se originan diversas ramas, de las cuales las más importantes son:
Contabilidad Financiera. Sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios
las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que
la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización.
Contabilidad Administrativa. Sistema de información al servicio de las necesidades internas de la
administración, .con orientación pragmática destinada a facilitar, las funciones administrativas de
planeación y control así como la toma de decisiones.
Contabilidad Fiscal.- Sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones
tributarias de las organizaciones respecto de un usuario especifico: el fisco5.
Función económica. Estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto; por ejemplo: el
análisis de a qué precios se deben hacer las compras y las ventas para conseguir una ganancia.
4GOXENS Antonio y GOXENS María Angeles. Enciclopedia Práctica de la Contabilidad. Pág. 28
5GUAJARDO, WOLTZ, Arlen. Contabilidad. Pág. 3
2
LA EMPRESA: Es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades de
producción, comercialización y prestación de bienes y servicios a la colectividad.
Clasificación de las Empresas: Existen algunos criterios para clasificar las empresas, para efectos
contables se consideran más útiles los siguientes:
1. Por su naturaleza:
industriales
comerciales
de servicios
Empresas industriales: Son aquellas que se dedican a la transformación de materias primas en
nuevos productos.
Empresas comerciales: Son aquellas que se dedican a la compra-venta de productos,
convirtiéndose en intermediarias entre productores y consumidores.
Empresas de Servicios: Son aquellas que se dedican a la venta de servicios a la colectividad.
2. Por el sector al que pertenece:
Públicas
Privadas
Mixtas
Empresas Públicas: Son aquellas cuyo capital pertenece al sector público (Estado)
Empresas Privadas: Son aquellas cuyo capital pertenece al sector privado (personas naturales o
jurídicas).
Empresas Mixtas: Son aquellas cuyo capital pertenece tanto al sector público como al sector
privado (personas jurídicas).
3. Por la integración del capital: Unipersonales
Pluripersonales
Unipersonales. Son aquellas cuyo capital pertenece a una personamatural.
Pluripersonales. Son aquellas cuyo capital pertenece a dos o más personas naturales.
Personas: En el Código Civil se define como personas a todos los individuos de la especie humana,
cualesquiera que sean su edad, sexo o condición6.
Persona Jurídica: Es la reunión de dos o más personas naturales que legalmente constituidas obtienen
personería jurídica. Es un ente ficticio con capacidad para contraer obligaciones y ejercitar derechos.
Funciona bajo una Razón Social.
Comerciantes: El Código de Comercio define como comerciantes a los que teniendo capacidad para
contratar hacen del comercio su profesión habitual7.
6Código Civil. Art. 41.
7Código de Comercio. Art 2.
3
En la Ley de Compañías, se define al Contrato de Compañía como aquél por el cual dos o más
personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus
utilidades.
Este Contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los
8
Convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.
Hay cinco especies de compañías de comercio:
La Compañía en nombre colectivo;
La Compañía en comandita simple y dividida por acciones;
La Compañía de responsabilidad limitada;
La Compañía Anónima; y,
La Compañía de Economía Mixta.
Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas.
La Ley reconoce, además la Compañía Accidental o Cuentas en Participación8
9.
LAS OPERACIONES COMERCIALES: Denominadas también' transacciones mercantiles,
constituyen el intercambio de bienes, valores y servicios entre dos partes, con el objeto de satisfacer las
necesidades de la colectividad.
Toda transacción tiene dos partes, una que entrega y otra que recibe, por valores equivalentes.
Este intercambio requiere una constancia la misma que se refleja en la documentación fuente que
constituye la base de los registros contables.
Esta documentación se debe archivar adecuadamente y de conformidad con lo dispuesto en el de
Código de Comercio: “El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de Contabilidad y
sus comprobantes, por todo el tiempo que dure su giro, hasta que termine de todo punto la liquidación
de sus negocios, y diez años después” 10.
LA PROPIEDAD O DERECHOS DE LAS EMPRESAS
LA ECUACIÓN CONTABLE es una igualdad que representa los tres elementos fundamentales en
los que se basa toda actividad económica (Activo, Pasivo y Patrimonio)
A ACTIVO
P PASIVO
Pt PATRIMONIO
ACTIVO: Son todos los valores, bienes y derechos de propiedad de la empresa.
“Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la
entidad espera obtener en el futuro, beneficios económicos”. (NIIF para las PYMES).
A = P + Pt
8Ley de Compañías. Art. i .
9Ley de Compañías. Art. 2.
10Código de Comercio. Art. 57.
4
PASIVO: Son todas las obligaciones o deudas de la empresa con terceras personas o los derechos de
terceras personas sobre la propiedad o activo de la empresa.
“Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida raíz de sucesos pasados, al vencimiento de
la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos” (NI1F para las
PYMES)
P = A - Pt
PATRIMONIO: Es el derecho del propietario o propietarios sobre el activo de la empresa.
“Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”. (NIIF para las
PYMES).
Pt = A - P
VARIACIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLE
La Ecuación contable varía en: 1. Activo
2. Activo y Pasivo
3. Activo y Patrimonio
4. Pasivo y Patrimonio.
VARIACIÓN EN ACTIVO: Se presenta cuando la transacción genera registros en cuentas que
pertenecen exclusivamente al activo de la empresa.
Apertura de una cuenta corriente
Cobro de un documento
VARIACIÓN EN ACTIVO Y PASIVO: Se presenta cuando la transacción genera registros en
cuentas que pertenecen al activo y al pasivo de la empresa.
Compra de muebles a crédito
- Pago de un documento
VARIACIÓN EN ACTIVO Y PATRIMONIO: Se presenta cuando la transacción genera registros
en cuentas que pertenecen al activo y patrimonio de la empresa.
Incremento del capital en efectivo o en bienes
Aportes para futuras capitalizaciones.
VARIACIÓN EN PASIVO Y PATRIMONIO.- Se presenta cuando la transacción genera registros
en cuentas que pertenecen al pasivo y al patrimonio de la empresa.
Aceptación de un acreedor como socio
LOS ELEMENTOS ECONÓMICOS.- Cuando las empresas entran a operar, es decir entran en el
ejercicio o giro de su negocio, esta actividad da lugar a la generación de GANANCIAS, por una parte y
por otra ocasiona GASTOS, estos dos conceptos se conocen como “elementos económicos”,
precisamente porque son el fruto de la actividad económica de la empresa.
GANANCIAS, denominadas también Rentas, Ingresos, Utilidades, Réditos, etc. es lo que toda
actividad económica persigue, procuran el enriquecimiento y desarrollo de la empresa, incrementan el
5
r
INGRESOS: “La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como a
las ganancias.
a. Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades ordinarias de una
entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como: ventas, comisiones, intereses,
dividendos, regalías y alquileres.
b. Ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero que no son ingresos de
actividades ordinarias. Cuando las ganancias se reconocen en el estado del resultado integral, es
usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para la toma de
decisiones económicas” (NIIF para las PYMES).
GASTOS, denominados también Egresos, constituyen los desembolsos necesarios que se realizan para
cumplir con los objetivos de la empresa tales como: sueldos, servicios básicos, suministros y
materiales, etc.
“La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades
ordinarias de la entidad.
a. Los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo, el costo de las ventas, los
salarios y la depreciación. Usualmente, toman la forma de una salida o disminución del valor de los
activos, tales como efectivo y equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.
b. Las pérdidas son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden surgir en el
curso de las actividades ordinarias de la entidad. Si las pérdidas se reconocen e el estado del
resultado integral, habitualmente se presentan por separado, puesto que el conocimiento de las
mismas es útil para la toma de decisiones económicas” (NIIF para las PYMES).
COSTO, el costo constituye una inversión, es recuperable, trae consigo ganancia, es un concepto que
tiene vigencia en la empresa industrial (Costo de Materia Prima, Costo de Mano de Obra, etc.)
BASE LEGAL. Todos los registros contables se realizarán tomando en consideración lo establecido
en las leyes y reglamentos siguientes:
- Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
- Reglamento de Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
- Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC)
- Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
- Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
- NIIF para las PYMES
- Ley de Compañías
- Ley de Contadores
- Código Tributario
- Código de Comercio
- Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención
La Contabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador legalmente
autorizado. (Art. 37. Reglamento LORTI).
patrimonio y permiten que se cumpla uno de los objetivos de la inversión privada que es el de obtener
utilidades.
6
Los documentos sustentatorios de la contabilidad deberán conservarse durante un plazo mínimo de
siete años de acuerdo a lo establecido en el Código Tributario como plazo máximo para la
prescripción de la obligación tributaria, sin peijuicio de los plazos establecidos en otras
disposiciones legales.
OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD: Están obligados a llevar contabilidad y declarar el
impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo estarán las
personas naturales y sucesiones indivisas que realicen actividades empresariales en el Ecuador y que
operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean
superiores a los límites que en cada curso se establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas
naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.
Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u obtengan
ingresos inferiores a los previstos anteriormente, así como los profesionales, comisionistas, artesanos,
agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y
egresos para determinar su renta imponible. (Art. 19. LORTI).
CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD: Todas las sucursales y
establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades definidas como tales en la Ley
de Régimen Tributario Interno, están obligadas a llevar contabilidad. Igualmente están obligadas a
llevar contabilidad. Las personas naturales y las sucesiones indivisas que realicen actividades
empresariales y que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades económicas o al 1de
enero de cada ejercicio impositivo hayan superado los USD 60.000 o cuyos ingresos brutos anuales de
esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a USD 100.000 o cuyos
costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior
hayan sido superiores a USD 80.000.
Se entiende como capital propio, la totalidad de los activos menos pasivos que posea el contribuyente,
relacionados con la generación de la renta gravada.
En el caso de personas naturales que tengan como actividad económica habitual la exportación de
bienes deberán obligatoriamente llevar contabilidad, independientemente de los límites establecidos
anteriormente.
Para el caso de personas naturales cuya actividad habitual sea el arrendamiento de bienes inmuebles,
no se considerará el límite del capital propio.
Las personas naturales que, de acuerdo con el inciso anterior, hayan llevado contabilidad en un
ejercicio impositivo y que luego no alcancen los niveles de capital propio o ingresos brutos anuales o
gastos anuales antes mencionados, no podrán dejar de llevar contabilidad sin autorización previa del
Director Regional del Servicio de Rentas Internas.
Los estados financieros servirán de base para la presentación de las declaraciones de impuestos, así
como también para su presentación a la Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de
Bancos y Seguros, según el caso. Las entidades financieras así como las entidades y organismos del
Sector Público que, para cualquier trámite, requieran conocer sobre la situación financiera de las
empresas, exigirán la presentación de los mismos estados financieros que sirvieron para fines
tributarios. (Art. 21. LORTI).
7
INFORMACIÓN SOBRE ESTADOS FINANCIEROS: De conformidad con lo dispuesto en el Art.
20 de la Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, las entidades del sector público, las
sociedades, las organizaciones privadas y las personas naturales están obligadas a proporcionar al SRI
toda la información que requiera para el cumplimiento de sus labores de: determinación recaudación y
control tributario.
La información tributaria será utilizada estadísticamente y publicada en forma oportuna.
PRINCIPIOS GENERALES. La Contabilidad se llevará por el sistema de Partida Doble, en idioma
castellano y en dólares de los Estados Unidos de América. Para las personas naturales obligadas a
llevar contabilidad y sociedades que no están bajo el control y vigilancia de las Superintendencia de
Compañías o de Bancos y Seguros, la contabilidad se llevará con sujeción a las normas Ecuatorianas de
Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), en los aspectos no
contemplados por las primeras, cumpliendo las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno
y su Reglamento,
Las sociedades sujetas al control y vigilancia de las Superintendencias de Compañías o de Bancos y
Seguros, se regirán a las normas contables que determine su organismo de control; sin embargo, para
fines tributarios, cumplirán las disposiciones de la L.O.R.T.I y su Reglamento (Art. 39, Reglamento
LORTI).
La Contabilidad del comerciante al por mayor debe llevarse en no menos de cuatro libros
encuadernados, forrados y foliados, que son: Diario, Mayor, de Inventarios y de Caja.
Estos libros se llevarán en idioma castellano
Se prohíbe a los comerciantes:
1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas;
2. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos, o a continuación de ellos;
3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas.
4. Borrar los asientos o parte de ellos; y,
5. Arrancar hojas, alterar la encuademación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.
Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento, se salvarán en otro distinto, en la fecha
en que se notare la falta ".
CONTADOR PÚBLICO: Son Contadores Públicos:
a. Los nacionales y extranjeros que obtuvieren su título en Universidades o Institutos Superiores
ecuatorianos, facultados por la Ley de Educación para concederlos; y,
b. Los ecuatorianos y extranjeros que, habiendo cursado en Universidades o Institutos Superiores de
países extranjeros, obtuvieren el título de Contador Público y lo revalidaren en el Ecuador, de
conformidad con las regulaciones establecidas por las leyes ecuatorianas o por convenios
internacionales para el ejercicio profesional.
Compete al Contador Público:
a. Desempeñar cátedras de Contabilidad en planteles de nivel superior legalmente establecidos;1
1
1
1Código de Comercio. Art. 39,45 y 46.
8
b. Organizar, sistematizar y dirigir contabilidades;
c. Intervenir directamente en la organización contable de empresas;
d. Comprobar y verificar estados de actividades económico-financieras;
e. Certificar balances con previa verificación integral de la contabilidad;
f. Ejercer las funciones de Comisario en las Compañías Anónimas, en Comandita por Acciones, de
Responsabilidad Limitada y de Economía Mixta;
g. Evaluar e interpretar movimientos financieros o económicos e inventarios;
h. Practicar auditorías o intervenciones y emitir dictámenes técnico contables, económicos y
financieros;
i. Preparar y suscribir declaraciones tributarias
j. Realizar peritazgos, revisiones fiscalizaciones, análisis y pruebas contables
k. Lo que corresponde al Contador - Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración12.
Secreto Profesional Salvo orden de autoridad competente los contadores y las sociedades o
asociaciones de profesionales contables están obligados a guardar estricta reserva respecto de las
operaciones que anoten, de las que se informen, y de aquellas en las que intervengan, así como de la
forma y condiciones en que hayan actuado los técnicos y administradores de las respectivas empresas.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR ECUATORIANO: Este Código reconoce que los
objetivos de la profesión de Contaduría Pública son trabajar de conformidad con los estándares más
altos de profesionalismo, con el fin de lograr los niveles óptimos y principalmente para satisfacer los
requerimientos del interés público. Esos objetivos exigen cuatro puntos básicos:
• Credibilidad
• Profesionalismo
• Calidad de los servicios
• Confianza
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CÓDIGO DE ÉPICA Para lograr los objetivos de la
profesión de Contaduría Pública, los contadores tienen que cumplir con los principios fundamentales
que son:
• Integridad
• Objetividad
• Competencia profesional y debido cuidado profesional
• Confidencialidad
• Comportamiento profesional
• Normas técnicas1
3
IVUkCO D£ CONCEPTOS PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS. (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados).
Los principios de contabilidad generalmente aceptados, son conceptos básicos que establecen la
delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la
presentación de la información económica y financiera de la empresa a través de los Estados
Financieros.
1
2Ley de Contadores. Art. 2, 5 y 10.
13 Código de Ética del Contador Ecuatoriano. Federación Nacional de Contadores del Ecuador. Instituto de
Investigaciones Contables del Ecuador (I.I.C.E).
4
Principio Fundamental: PARTIDA DOBLE
“No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”
Significa que toda transacción que se realice en la empresa será registrada en cuentas deudoras que
reciben valores y en cuentas acreedoras que entregan valores. Tanto en el Debe como en el Haber se
registrará el mismo valor.
El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, Financial Accounting Standars Board),
establece que:
Estos principios proporcionan el marco de referencia general para determinar la información que debe
incluirse, en los Estados Financieros y la forma como ésta debe presentarse.
Los PCGA tienen las siguientes características:
• Se originan de una combinación de tradición experiencia y decreto oficial
• Requieren el soporte de la autoridad y de algún medio para exigir su cumplimiento.
• Algunas veces son arbitrarios.
• Pueden cambiar en el tiempo a medida que salen a la luz limitaciones a las reglas existentes.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Hansen-Holm):
1. Equidad. Es el principio fundamental en toda organización. En toda entidad se hallan diversos
intereses que deben estar reflejados en los Estados Financieros. Al crear éstos, deben ser
equitativos con respecto a los intereses de las distintas partes. Por ello no se deben reflejar datos
que afecten intereses de unos, prevaleciendo los de otros.
2. Ente. Los Estados Financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de “ente” es distinto del de “persona” ya que
una misma persona puede producir estados financieros de varios “entes” de su propiedad.
3. Bienes Económicos. Los Estados Financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir
bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
4. Unidad de Medida (Moneda). Para reflejar el Patrimonio de una empresa mediante los Estados
Financieros, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando
precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que tiene
curso legal en el país en que funciona el ente o la empresa.
5. Empresa en Marcha. Salvo indicación expresa, se entiende que los Estados Financieros
pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y
proyección futura.
6. Valuación al Costo. Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al
costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las
fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio
10
7. Periodo (Ejercicio). La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto
tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea
para realizar esta medición se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el
nombre de ejercicio.
8. Devengado. Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.
9. Objetividad. Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible, medirlos
objetivamente y expresar esa media en moneda de cuenta.
10. Kcalización. Los resultados económicos deben computarse cuando sean realizados, o sea la
utilidad se obtiene una vez ejecutada la operación mercantil, no antes. El concepto realizado, o
también llamado percibido, está relacionado con el de devengado. Se debe considerar una compra o
una venta como efectuada una vez realizada la operación económica con otros entes sociales o
actividades económicas. Los resultados económicos solo se deben computar cuando se han
realizado, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de
la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los
riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer con carácter general que el concepto
“realizado” participa del concepto de “devengado”.
11. Prudencia (Conservadurismo Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un
elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede
expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado”.
12. t inifurmidad Los principios generales, cuando fuere aplicable y las normas particulares utilizadas
para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de
un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados
financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las
normas particulares.
13. M.ircrialidad (Significancia Helati. - Al ponderar la correcta aplicación de los principios
generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y, que sin embargo,
no presentan problemas porque el efecto que producen no distorciona el cuadro general. Desde
luego, no existe una línea demarcadora que fije los límites de lo que es u no es significativo y debe
aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las
circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos y pasivos, en
el patrimonio o en el resultado de las operaciones.1
4
14. Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los
resultados económicos del ente a que se refieren.
expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a la expresión monetaria de los respectivo
costos, por ejemplo ante un fenómeno inflacionario.
CLASIFICACIÓN DE LOS PCGA:
Principio Fundamental o Postulado Básico
1. Equidad
Principio de fondo o de valuación
2. Devengado
3. Valuación al Costo
4. Realización
Principios que hacen a las cualidades de la información
5. Objetividad
6. Exposición
7. Prudencia (Conservadurismo)
8. Uniformidad
9. Materialidad (Significancia Relativa)
Principios dados por el medio socioeconómico
10. Ente
11. Bienes Económicos
12. Empresa en Marcha
13. Unidad de Medida
14. Período (Ejercicio)1
4
LABORATORIO 1.1
EMPRESA COMERCIAL “AB”
1. Se inicia la Empresa Comercial “AB” con los siguientes valores:
Efectivo $20.000, Mercaderías $30.000, Muebles y Enseres $10.000; debe al señor NN $8.000 a
30 días plazo.
A P + Pt
60.000 = 8.000 + 52.000
P A Pt
8.000 = 60.000 - 52.000
Pt A P
52.000 = 60.000 - 8.000
1
4Hansen-Holm, Manual para implementar las Normas Internacionales de Información Financiera.
12
ACTIVO T
Z PASIVO + PATRIMONIO
Caja 20.000 Cuentas por Pagar 8.000
Mercaderías 30.000 Total de Pasivo 8.000
Muebles y Enseres 10.000 Patrimonio 52.000
D¿ ACTIVO 60.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 60.000
2. La Empresa Comercial “AB” abre una cuenta corriente en el Produbanco y deposita $18.000
♦ ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
* Caja 2.000 Cuentas por pagar 8.000
* Bancos 18.000 Total de Pasivo 8.000
Mercaderías 30.000 Patrimonio 52.000
Muebles y Enseres 10.000
TOTAL DE ACTIVO 60.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 60.000
* Variación en Activo: Las cuentas Caja y Bancos pertenecen al Activo.
3. La Empresa Comercial “AB” paga al señor NN $5.000 con cheque No. 01 del Produbanco.
.CTIVO = PASIVO + PATRIAIONIO
Caja 2.000 *Cuentas por Pagar 3.000
* Bancos 13.000 Total de Pasivo 3.000
Mercaderías 30.000 Patrimonio 52.000
Muebles y Enseres 10.000 ---
TOTAL DE ACTIVO 55.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 55.000
* Variación en Activo y Pasivo: La cuenta Bancos pertenecen al Activo y la cuenta Cuentas por Pagar
pertenece al Pasivo.
4. La Empresa Comercial “AB” incrementa el Patrimonio con un terreno avaluado en S 15.000.
13
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Caja 2.000 Cuentas por pagar 3.000
Bancos 13.000 Total de Pasivo 3.000
Mercaderías 30.000 *Patrimonio 67.000
Muebles y Enseres 10.000
*Terrenos 15.000
TOTAL DE ACTIVO 70.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 70.000
* Variación en Activo y Patrimonio: La cuenta Terrenos pertenece al Activo y varía también el
Patrimonio de la empresa.
5. La Empresa Comercial
pago.
“AB” acepta como socio al señor NN por el 80% de la cuenta pendiente de
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Caja 2.000 *Cuentas por pagar 600
Bancos 13.000 Total de Pasivo 600
Mercaderías 30.000 ^Patrimonio 69.400
Muebles y Enseres 10.000
Terrenos 15.000
TOTAL DE ACTIVO 70.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 70.000
* Variación en Pasivo y Patrimonio: La cuenta, Cuentas por Pagar pertenece al Pasivo y varía
también el Patrimonio de la empresa.
LABORATORIO 1.2
EMPRESA COMERCIAL “XY”
1. Se inicia la Empresa Comercial “XY” con los siguientes valores:
Efectivo $30.000, Mercaderías $50.000, Muebles y Enseres $15.000, Equipo de Oficina $ 8.000;
debe al señor RS $13.000 a 30 días plazo.
A P + Pt
103.000 = 13.000 + 90.000
P A _ Pt
13.000 = 1Ó3.000 — 90.000
Pt A _ P
90.000 = 103.000 — 13.000
14
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Caja 30.000 Cuentas por pagar 13.000
Mercaderías 50.000 Total de Pasivo 13.000
Muebles y Enseres 15.000 Patrimonio 90.000
Equipo de Oficina 8.000
TOTAL DE ACTIVO 103.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 103.000
2. La Empresa Comercial “XY” abre una cuenta corriente en el Banco del Pichincha y deposita
$28.500
ACTIVO — PASIVO + PATRIMONIO
* Caja 1.500 Cuentas por pagar 13.000
* Bancos 28.500 Total de Pasivo 13.000
Mercaderías 50.000 Patrimonio 90.000
Muebles y Enseres 15.000
Equipo de Oficina 8.000
TOTAL DE ACTIVO 103.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 103.000
* Variación en Activo: Las cuentas Caja y Bancos pertenecen al Activo.
3. La Empresa Comercial “XY” adquiere un Equipo de Computación por $ 5.000; 50% con cheque
No. 01. Banco del Pichincha y 50% a crédito documentado.
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Caja 1.500 Cuentas por Pagar 13.000
* Bancos 26.000 *Documentos por Pagar 2.500
Mercaderías 50.000 Total de Pasivo 15.500
Muebles y Enseres 15.000 Patrimonio 90.000
Equipo de Oficina 8.000
*Equipo de Computación 5.000
TOTAL DE ACTIVO 105.500 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 105.500
* Variación en Activo y Pasivo: Las cuentas Bancos y Equipo de Computación pertenecen al Activo
y la cuenta Documentos por Pagar pertenece al Pasivo.
15
El saldo de la cuenta Bancos de $28.500 disminuye en $2.500 ($26.000) por la compra de un equipo de
computación que se pagó el 50% mediante cheque No. 01. Aparece una nueva cuenta de Activo
Equipo de Computación por $5.000 y una nueva cuenta de Pasivo Cuentas por Pagar por $2.500 que
corresponden al 50% del crédito documentado.
4. La Empresa Comercial “XY” acepta un nuevo socio que aporta un vehículo avaluado en $ 25.000.
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Caja 1.500 Cuentas por pagar 13.000
Bancos 26.000 Documentos por Pagar 2.500
Mercaderías 50.000 Total de Pasivo 15.500
Muebles y Enseres 15.000 *Patrimonio 115.000
Equipo de Oficina 8.000
Equipo de Computación 5.000
*Vehículos 25.000
TOTAL DE ACTIVO 130.500 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 130.500
* Variación en Activo y Patrimonio: La cuenta Vehículos pertenece al Activo y varía también el
Patrimonio de la empresa.
5. La Empresa Comercial ‘‘XY” acepta como socio al señor RS por el 65% de la cuenta pendiente de
pago.
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Caja 1.500 *Cuentas por pagar 4.550
Bancos 26.000 Documentos por Pagar 2.500
Mercaderías 50.000 Total de Pasivo 7.050
Muebles y Enseres' 15.000 *Patrimonio 123.450
Equipo de Oficina 8.000
Equipo de Computación 5.000
Vehículos 25.000
TOTAL DE ACTIVO 130.500 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 130.500
* Variación en Pasivo y Patrimonio: La cuenta, Cuentas por Pagar pertenece al Pasivo y varía
también el Patrimonio de la empresa.
16
EL SISTEMA CONTABLE
El Sistema Contable suministra información cuantitativa y cualitativa con tres grandes propósitos.
Información interna para la gerencia que la utilizará en la planeación y control de las operaciones que
se llevan a cabo.
1. Información interna a los gerentes, para uso en la planeación de la estrategia, toma de decisiones y
formulación de políticas generales y planes de largo alcance.
2. Información externa para los accionistas, el gobierno y terceras personas.
“El sistema de información contable es la combinación del personal, los registros y los procedimientos
que se usan en un negocio para cumplir con las necesidades de información financiera”15.
El sistema contiene la clasificación de las cuentas y de los libros de Contabilidad, formas,
procedimientos y controles, que sirven para contabilizar y controlar el activo, pasivo, patrimonio,
ingresos, gastos y los resultados de las transacciones
CUENTA: Es el nombre genérico que agrupa valores de la misma naturaleza. Todo lo relacionado
con el efectivo se registrará en la cuenta CAJA
PARTES DE LA CUENTA
Toda cuenta tiene tres partes:
DEBE
HABER
SALDO
Debe. En el debe se registran todos los valores que reciben, ingresan o entran a cada una de las
cuentas (lado izquierdo).
Haber. En el haber se registran todos los valores que entregan, egresan o salen de cada una de las
cuentas (lado derecho).
CUENTA
Debe Haber
recibe entrega
ingresa egresa
entra sale
Contablemente DEBITAR O CARGAR una cuenta se utilizan como términos sinónimos.
ACREDITAR O ABONAR una cuenta también se utilizan como sinónimos.
1
5HORNGREN Y HARRISON. Contabilidad. Pág. 225
17
AUMENTOS Y DISMINUCIONES EN LA CUENTA
1. Los aumentos en el Activo se registran en el lado izquierdo (DEBE), las disminuciones, en el lado
derecho (HABER).
2. Los aumentos en el Pasivo se registran en el lado derecho (HABER), las disminuciones en el lado
izquierdo (DEBE).
3. Los aumentos en el Patrimonio se registran en el lado derecho (HABER), las disminuciones en el
lado izquierdo (DEBE).
SALDO: Es la diferencia entre el debe y el haber de la misma cuenta
CLASES DE SALDOS: Los saldos se clasifican en:
1. Saldo Deudor o Débito
2. Saldo Acreedor o Crédito
SALDO DEUDOR: Se obtiene cuando la sumatoria del Debe es mayor que la sumatoria del Haber de
la misma cuenta
SALDO ACREEDOR Se obtiene cuando la sumatoria del Haber es mayor que la sumatoria del Debe
de la misma Cuenta.
La clasificación más utilizada de las cuentas es la siguiente:
1. Por su naturaleza
1.1 Personales (Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar)
1.2Impersonales (Mercaderías, Muebles y Enseres)
2. Por el grupo al que pertenecen
2.1 Activo (Caja, Bancos, Inversiones Temporales, Edificios, Vehículos)
2.2 Pasivo (Documentos por Pagar, I.E.S.S por Pagar)
2.3 De Patrimonio (Capital Social, Reserva Legal, Utilidad del Ejercicio)
2.4 De Gastos (Gasto Sueldos, Gasto Depreciaciones, Gasto Arriendos)
2.5 De Rentas (Utilidad Bruta en Ventas, Comisiones Recibidas)
3. Por el Estado Financiero
3.1 De Balance o Estado de Situación Financiera o Balance General. (Clientes, Terrenos,
Documentos por Pagar)
3.2 De Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Rentas y Gastos o Estado de Resultados
(Costo de Ventas, Compras, Ventas)
4. Por el Saldo
4.1 Deudoras (Caja, Mercaderías)
4.2 Acreedoras (Cuentas por Pagar, Capital Social)
SD = Y D > H
H > D
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
18
Hernando Díaz presenta otra forma de clasificación de las cuentas:
1. “Cuentas reales o de balance
2. Cuentas nominales o de resultado
3. Cuentas de orden o de memorando
1. Cuentas reales o de balance Son aquellas que representan bienes, derechos u obligaciones de la
empresa, determinando su patrimonio. También puede afirmarse que son aquellas que forman parte
de la ecuación contable, tienen duración permanente y su saldo siempre representa un valor
tangible.
Se subdivide en cuentas del activo, del pasivo y del patrimonio.
Son cuentas del activo: caja, bancos, deudores, inventario de mercaderías, maquinaria y equipo,
construcciones y edificaciones, entre otras.
Son cuentas del pasivo: obligaciones financieras, cuentas por pagar, proveedores, entre otras.
<
Son cuentas del patrimonio: capital social, reservas, utilidades acumuladas.
2. Cuentas nominales o dv resultado Son las que tienen su origen en las operaciones del negocio,
determinando aumentos o disminuciones del patrimonio en razón de las utilidades o pérdidas
generadas en el ejercicio correspondiente.
Se denominan también transitorias porque su duración llega hasta la terminación de cada ciclo
contable, momento en que deben cancelase o saldarse.
A este grupo pertenecen los ingresos operacionales, los gastos operacionales de administración o
de ventas, etc. También son de este grupo las cuentas de costo de venta o fabricación, los ingresos
no operacionales y los gastos no operacionales.
3. í uentas de orden o de memorando Son cuentas que figuran en el balance general pero
representan bienes de propiedad de terceros que con intervención de la empresa prestan servicios
especiales como mercaderías recibidas en consignación, valores en custodia, ente otras”1
6
MOVIMIENTO ÜE 1AS CUEM ‘ ‘
Ca j a En esta cuenta se controla el movimiento de los valores en efectivo que posee la empresa
(billetes, monedas y cheques a su favor).
T*ñe - Se debita por los valores en efectivo que entran o ingresan a la empresa, generalmente por
ventas al contado, cobro de cuentas, recepción de rentas, etc.
Habu Se acredita por todos los valores en efectivo que egresan o salen de la empresa, generalmente
por depósitos bancarios, pago de gastos en efectivo, etc.
Representa los valores en efectivo que posee la empresa en un momento determinado y son de
inmediata disponibilidad.
16DÍAZ Moreno, Hernando. Contabilidad General. Pág. ]5
V
La empresa ABC vende mercadería al contado por $ 2.000 según Factura No. 001.
La empresa ABC deposita $ 1.800 en la Cuenta Corriente No. 0182001948 del Produbanco. Papeleta
de Depósito No. 125.
CAJA VENTAS BANCOS
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
(1) 2.000
Saldo 200
1.800 (2) 2.000 (1) (2) 1.800
1. Se debita la cuenta Caja por 2.000 en efectivo que ingresan por la venta de mercaderías al contado.
2. Se acredita la cuenta Caja por 1.800 en efectivo que egresan por el depósito en la cuenta corriente.
3. El saldo de 200, representa el efectivo que tiene la empresa, después del registro contable de las
dos transacciones.
BANCOS. En esta cuenta se controla el movimiento de los fondos que la empresa posee en
Instituciones Bancarias (cuentas corrientes, cuentas de ahorros, etc.).
Debe.- Se debita por los depósitos en cuentas corrientes, cuentas de ahorro y por las notas de crédito
emitidas por los Bancos.
Haber.- Se acredita por los cheques girados sobre las cuentas corrientes, retiros de cuentas de ahorro y
por las notas de débito emitidas por los Bancos.
Saldo.- Representa los valores que en las cuentas bancarias posee la empresa en un momento
determinado.
1. La empresa XYZ deposita en la Cuenta Corriente No. 2532401208 del Produbanco $5.000,00.
Papeleta de depósito No. 188.
2. La empresa XYZ paga sueldos por $ 2.800,00, mediante cheques Nos 001-002.
BANCOS CAJA SUELDOS
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
(1) 5.000,00
Saldo 2.200,00
2.800,00 (2) 8.000,00
saldo
anterior
5.000,00 (1) (2) 2.800,00
Saldo 2.200,00
20
/
1. Se debita la cuenta Bancos por 5.000,00 que ingresan por el depósito en la cuenta corriente de la
empresa.
2. Se acredita la cuenta Bancos por 2.800,00 que egresan mediante cheques por el pago de sueldos.
3. El saldo de 2.200,00 representa el valor que tiene la empresa en su cuenta corriente, después del
registro contable de las dos transacciones.
CUENTAS POR COBRAR. En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos personales o
simples concedidos por la empresa, por la venta de mercaderías o servicios. Estos créditos no tienen
respaldo de un documento. (Letra de Cambio, Pagaré).
Debe.- Se debita por el valor de los créditos concedidos.
Haber.- Se acredita por los cobros parciales o totales de los créditos.
Saldo.- Representa el valor de los créditos personales o simples concedidos por la empresa, que se
encuentran pendientes de cobro.
1. La empresa ABC vende mercaderías a crédito personal al señor NN por $1.20,000, según Factura
No. 002 a 15 días plaz^x '
2. El señor NN paga a la empresa ABC el 50% de su cuenta, mediante cheque No. 112 del
Produbanco.
CUENTAS POR COBRAR VENTAS CAJA
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
(1) 1.200,00 600,00 (2) 1.200,00 (1) (2) 600,00
Saldo 600,00
1. Se debita la cuenta Cuentas por Cobrar por 1.200,00 que recibe la cuenta, por la venta de
mercaderías a crédito simple o personal.
2. Se acredita la cuenta Cuentas por Cobrar por 600,00 que paga el señor NN, correspondiente al 50%
del crédito.
3. El saldo de 600,00 representa el valor del crédito personal pendiente de cobro.
DOCUMENTOS POR COBRAR. En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos
documentados que la empresa concede, por la venta de mercaderías o servicios. Estos créditos tienen
respaldo de un documento (Letra de Cambio o Pagaré).
Debe.- Se debita por el valor de los créditos concedidos.
Haber.- Se acredita por los cobros parciales o totales de los créditos.
21
La empresa XYZ vende mercadería a crédito documentado al señor XX por $2.500,00. Factura No.
002, Letra de Cambio No. 001 a 60 días plazo.
El señor XX cancela el valor de la Letra No. 001, con cheque No. 1020, del Banco Pichincha.
DOCUMENTOS POR COBRAR VENTAS CAJA
Saldo.- Representa el valor de los créditos documentados concedidos por la empresa, que se
encuentran pendientes de cobro.
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
(1)2.500,00 2.500,00 (2) 2.500,00 (1) (2) 2.500,00
1. Se debita la cuenta Documentos por Cobrar por 2.500,00 que recibe la cuenta, por la venta de
mercaderías a crédito documentado.
2. Se acredita la cuenta Documentos por Cobrar por 2.500,00 que el señor XX paga para cancelar la
letra No. 001
3. No se registra ningún saldo; el crédito ha sido cobrado en su totalidad.
MERCADERÍAS. En esta cuenta se controla el movimiento de las mercaderías o artículos destinados
para la venta.
El estudio de la cuenta Mercaderías se realiza en forma exhaustiva en el capítulo 3.
CUENTAS POR PAGAR En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos que por la compra
de mercaderías o servicios, terceras personas otorgan a la empresa sin respaldo de un documento (Letra
de Cambio, Pagaré) y que deben ser cancelados en un plazo previamente determinado.
Debe.- Se debita por los abonos parciales o totales que efectúa la empresa al crédito concedido.
Haber.- Se acredita por el valor de las obligaciones adquiridas.
Saldo.- Representa el valor de las obligaciones a crédito simple o personal que se encuentran
pendientes de pago.
1. La empresa ABC compra mercaderías a crédito personal por $4.200,00, a la empresa RST, según
factura No. 195 a 30 días plazo.
2. La empresa ABC paga a la empresa RST $180,00, parte de la mercadería comprada según factura
No. 195; el pago se efectúa mediante cheque No. 002 del Produbanco.
22
COMPRAS CUENTAS POR PAGAR BANCOS
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
(1) 4.200,00 (2) 1.800,00 4.200.00
2.400.00
Ai)
Saldo
3.000,00
saldo
anterior
1.800,00 (2)
1. Se acredita la cuenta Cuentas por Pagar por $4.200,00 que entrega la cuenta, por la compra de
mercaderías a crédito simple o personal.
2. Se debita la cuenta Cuenta por Pagar por $1.8000 que recibe la cuenta, por el abono de la empresa
ABC a la empresa XYZ, mediante cheque No. 002.
3. El saldo acreedor de $2.400,00 representa la deuda u obligación pendiente de pago.
DOCUMENTOS POR PAGAR. En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos por la
compra de mercaderías o servicios que terceras personas otorgan a la empresa, con respaldo de un
documento (Letra de Cambio, Pagaré) y que deben ser cancelados en un plazo previamente
determinado.
Debe.- Se debita por los abonos parciales o totales que efectué la empresa sobre el crédito concedido.
Haber.- Se acredita por el valor de las obligaciones adquiridas.
Saldo.- Representa el valor de las obligaciones a crédito documentado que se encuentran pendientes de
pago.
1. La empresa ABC compra mercaderías a crédito documentado por $800,00 a la empresa XYZ,
según factura No. 210; firma el Pagaré No. 12-01 a 90 días plazo.
2. La empresa ABC abona $135,00 a la empresa XYZ, mediante cheque No. 003.
DOCUMENTOS
COMPRAS POR PAGAR BANCOS
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
(1) 800,00 (2) 135,00 800,0Q, (.1)
665,00 Saldo
200,00
saldo
anterior
135,00 (2)
1. Se acredita la cuenta Documentos por Pagar por $800,00 que entrega la cuenta, por la compra de
mercaderías a crédito documentado.
2. Se debita la cuenta Documentos por Pagar por $135,00 que recibe la cuenta, por el abono de la
empresa ABC a la empresa XYZ, mediante cheque No. 003.
23
3. El saldo acreedor de $665,00, representa la deuda u obligación pendiente de pago.
OTRAS CUENTAS
ÚTILES, SUMINISTROS 0
MATERIALES DE OFICINA
Papel, lápices, borradores, cinta adhesiva,
esferográficos, formularios, clips, etc.; para uso de la
empresa.
TERRENOS Terrenos que posee la empresa por aportación del dueño
(unipersonal) o de los socios (pluripersonal) y por
adquisiciones posteriores.
EDIFICIOS Inmuebles que posee la empresa por aportaciones de
capital y por adquisiciones posteriores
MUEBLES Y ENSERES Escritorios, anaqueles, sillas, etc. para uso de la empresa.
VEHÍCULOS Automóviles, camiones, camionetas, para uso de la
empresa.
EQUIPO DE COMPUTACIÓN Computadores, impresoras, scanner, para uso de la
empresa.
PRÉSTAMOS BANCARIOS Préstamos que las Instituciones Bancarias conceden a la
empresa.
CAPITAL Aportes de los socios al inicio de las operaciones de la
empresa; puede ser en efectivo o en bienes.
EL PLAN GENERAL DE CUENTAS
Denominado también Catálogo de Cuentas, es la enumeración de cuentas ordenadas sistemáticamente,
aplicable a un negocio concreto, que proporciona los nombres y el código de cada una de las cuentas.
Es una lista de cuentas, acompañada de una descripción del uso y operación general de cada cuenta en
los libros de contabilidad, da lugar a una clasificación o manual de cuentas.
El Plan de Cuentas facilita la aplicación de los registros contables y depende de las características de la
empresa: comercial, de servicios, industrial, etc.
“El Plan General de Cuentas constituye un listado lógico y ordenado de las cuentas de Mayor General
y de las subcuentas aplicables a una entidad específica con su denominación y código
correspondiente”17.
CODIFICACIÓN DE LAS CUENTAS: Es la utilización de números, letras y otros símbolos que
representan o equivalen al grupo, subgrupo, cuentas y subcuentas.
SISTEMAS DE CODIFICACIÓN
1. Numéricos: Cuando secodifica utilizando exclusivamente números
2. Alfabéticos: Cuando secodifica utilizando exclusivamente letras
3. Mixtos: Cuando se codifica utilizando simultáneamente números y letras.
17
ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General. Pág. 23
24
“Todo código para que sea eficiente debe reunir ciertas características, cualidades o propiedades que
justamente destruyen prácticamente la intuición y la improvisación lo que le hace más aceptable.
Sencillez
Claridad
Flexibilidad
Amplitud
Identificación o traducción
- Viabilidad
Lógico y
Auto verificable”1
8
El Plan o Catálogo de Cuentas debe contener:
GRUPO
1. ACTIVO
2. PASIVO
3. PATRIMONIO
4. INGRESOS (Rentas)
5. COSTOS
6. GASTOS
7. CUENTAS DE ORDEN
SUBGRUPO
ACTIVO
- ACTIVO CORRIENTE
- ACTIVO NO CORRIENTE
- OTROS ACTIVOS
PASIVO
- PASIVO CORRIENTE (corto plazo)
- PASIVO NO CORRIENTE (largo plazo)
- OTROS PASIVOS
PATRIMONIO
- CAPITAL
- RESERVAS
- SUPERÁVIT DE CAPITAL
- SUPERÁVIT DE OPERACIÓN
INGRESOS (Rentas)
- INGRESOS OPERACIONALES
- INGRESOS NO OPERACIONALES
COSTOS
- COSTOS OPERACIONALES
- COSTOS NO OPERACIONALES
GASTOS
- GASTOS OPERACIONALES
- GASTOS NO OPERACIONALES
CUENTAS DE ORDEN '
- CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
- CUENTAS DE-ORDEN ACREEDORAS
]8
ALBUJA Montalvo, Carlos. Introducción a la Codificación Pág. 12-15.
25
PLAN GENERAL DE CUENTAS
1 ACTIVO
1.1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.01 -CAJA efectivo
1.1.02 CAJA CHICA
1.1.03 BANCOS
1.1.03.1 BANCO “XX”
1.1.03.2 BANCO “NN”
1.1.04 INVERSIONES TEMPORALES (< 1 AÑO)
1.1.04.1 ACCIONES
1.1.04.2 BONOS
1.1.04.3 CÉDULAS HIPOTECARIAS
1.1.05 CUENTAS POR COBRAR
1.1.05.1 (-)PRO'VISIÓN CUENTAS INCOBRABLES
1.1.05.2 CLIENTES
1.1.05.3 OTROS
1.1.06 DOCUMENTOS POR COBRAR
1.1.06.1 CLIENTES
1.1.06.2 OTROS
1.1.07 INVENTARIO DE MERCADERÍAS
1.1.08 ÚTILES DE OFICINA O SUMINISTROS
1.1.09 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO
1.1.10 I.V.A COMPRAS
1.1.11 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
1.1.12 IVA RETENIDO
1.1.13 IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO
1.2. ACTIVO NO CORRIENTE (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO)
1.2.01 TERRENOS
1.2.02 EDIFICIOS
1.2.03 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS
1.2.04 VEHÍCULOS
1.2.05 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS
1.2.06 MUEBLES Y ENSERES
1.2.07 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES
1.2.08 . EQUIPO DE OFICINA
1.2.09 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA
1.2.10 EQUIPO DE COMPUTACIÓN
1.2.11 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
1.3 OTROS ACTIVOS
1.3.01 GASTOS DE CONSTITUCIÓN
1.3.02 (-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN
1.3.03 INVERSIONES PERMANENTES (> 1AÑO)
26
■I
J
•fl
2. PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE (Corto Plazo)
2.1.01 CUENTAS POR PAGAR
2.1.02 DOCUMENTOS POR PAGAR
2.1.03 IESS POR PAGAR
2.1.04 SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR
2.1.05 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR
2.1.06 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
2.1.07 IVA POR PAGAR
2.1.08 IVA VENTAS
2.1.09 IVA RETENIDO POR PAGAR
2.1.10 INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR
2.1.11 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR
2.1.12 DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR
2.1.13 PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (15%)
2.1.14 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR (< 1 AÑO)
2.2 PASIVO NO CORRIENTE
2.2.01 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR ( > 1 AÑO)
2.2.01.1 BANCO “A”
2.2.01.2 BANCO “B”
2.2.02 HIPOTECAS POR PAGAR
2.3 OTROS PASIVOS
2.3.01 ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO
2.3.02 UTILIDADES POR REALIZAR
3. PATRIMONIO
3.1 CAPITAL SOCIAL'•
3.1.01 CAPITAL PAGADO
3.2 RESERVAS
3.2.01 RESERVA LEGAL
3.2.02 RESERVA ESTATUTARIA
3.2.03 RESERVA FACULTATIVA
3.2.04 SUPERAVIT - GANANCIAS RETENIDAS
3.3 SUPERÁVIT DE CAPITAL
3.3.01 DONACIONES DE CAPITAL
3.4 SUPERÁVIT DE OPERACIÓN
3.4.01 UTILIDAD DEL EJERCICIO EN CURSO
3.4.02 UTILIDAD o (Pérdida) ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES
4. INGRESOS (Rentas)
4.1 INGRESOS OPERACIONALES
4.1.01 VENTAS
4.1.02 (-) DESCUENTO EN VENTAS
4.1.03 (-) DEVOLUCIÓN EN VENTAS
4.1.04 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
27
4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES
4.2.01 ARRIENDOS GANADOS
4.2.02 COMISIONES RECIBIDAS
4.2.03 RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS
5. COSTOS
5.1 COSTOS OPERACIONALES
5.1.01 COMPRAS
5.1.02 (-) DESCUENTO EN COMPRAS
5.1.03 (-) DEVOLUCIÓN EN COMPRAS
5.1.04 COSTO DE VENTAS
6. GASTOS
6.1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
6.1.01 GASTO SUELDOS
6.1.02 GASTO APORTE PATRONAL
6.1.03 REMUNERACIONES ADICIONALES
6.1.03.1 DÉCIMO TERCER SUELDO
6.1.03.2 DÉCIMO CUARTO SUELDO
6.1.03.3 FONDO DE RESERVA
6.1.03.4 VACACIONES
6.1.04 CONSUMO ÚTILES DE OFICINA O SUMINISTROS
6.1.05 GASTO ARRIENDOS
6.1.06 GASTOS GENERALES
6.1.07 DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES
6.1.08 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA
6.1.09 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN
6.1.10 DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS
6.1.11 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS
6.1.12 AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN
6.2. GASTOS DE VENTA
6.2.01 PUBLICIDAD
6.2.02 TRANSPORTE
6.2.03 COMISIONES
6.2.04 CUENTAS INCOBRABLES
6.3. GASTOS FINANCIEROS
6.3.01 GASTO INTERÉS
7. CUENTAS DE ORDEN
7.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
7.1.01 GARANTÍAS RECIBIDAS
7.1.02 GARANTÍAS OTORGADAS
7.1.03 VALORES EN CUSTODIA
7.1.04 MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN
7.2 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
7.2.01 COMPROMISO GARANTÍAS RECIBIDAS
7.2.02 COMPROMISO GARANTÍAS OTORGADAS
7.2.03 COMPROMISO VALORES EN CUSTODIA
28
LABORATORIO 1.3
1. La empresa comercial
Efectivo
Mercaderías
Muebles y Enseres
Vehículo de Reparto
Préstamo Bancario
“MB” inicia sus actividades con los siguientes valores:
$ 3.200,00
$ 28.000,00
$ 5.300,00
$ 15.000,00
$ 11.500,00
(Banco del Pichincha)
2. Abre la cuenta corriente No. 00201240-5 en el Banco del Pichincha y deposita $ 3.000,00. Papeleta
de Depósito No. 00256.
3. Vende mercaderías al contado por $ 12.500,00. Factura No. 01.
4. Deposita en la cuenta corriente del Banco Pichincha, el valor de la venta de mercaderías.
5. Compra Equipo de Computación por $ 1.800,00; 50% con cheque No. 01 del Banco Pichincha y
50% a crédito simple. Factura No. 1210
6. Compra mercaderías por $4.800,00; 40% mediante cheque No. 02 del Banco Pichincha y 60% a
crédito documentado, Letra de Cambio No. 01 a 30 días plazo, sin intereses.
7. Paga por agua, luz y teléfono $120,00 en efectivo. Facturas 012, 014 y 015.
8. Paga por arriendo del local $350,00 mediante cheque No. 03
9. Vende mercaderías a crédito simple por $ 1.500,00. Factura No. 02
10. Paga sueldos por $850,00 de los cuales se deduce y retiene el 9,35% de Aporte Personal o
Individual. Cheques Nos. 04,05 y 06.
Se requiere:
a. Establecer el capital de la empresa (Ecuación Contable).
b. Reconocer la o las cuentas que se debitan y acreditan en cada transacción
c. Registrar las transacciones en la T contable (NO calcular ni registrar impuestos)
d. Determinar los saldos de cada cuenta
e. Comprobar la exactitud de los registros, mediante la igualdad numérica entre los saldos deudores
y acreedores.
a. C = A - P
C = 51.500,00 - 11.500,00
C = 40.000,00
A = P + C
51.500.00 = 11.500,00 + 40.000,00
51.500.00 = 51.500,00
CAJA 1.1.01 MERCADERÍAS 1.1.07
(1) 3.200,00 3.000,00 (2)
(3) 12.500,00 12.500.00 (4)
120.00 (71
15.700,00 15.620,00
Saldo 80,00
(1) 28.000,00
29
MUEBLES Y ENSERES 1.2.06 VEHÍCULOS 1.2.04
(1) 5.300,00 (1) 15.000,00
PRÉSTAMOS BANCARIOS 2.2.01 CAPITAL 3.1.01
11.500,00 (1) 40.000,00 (1)
BANCOS 1.2.03 VENTAS 4.1.01
(2) 3.000,00 900,00 (5) 12.500,00 (3)
(4) 12.500,00 1.920,00 (6) 1.500,00 (9)
350,00 (8) 14.000,00 Saldo
770,52 (10)
15.500,00 3.940,52
Saldo 11.559,48
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.2.10 CUENTAS POR PAGAR 2.1.01
(5) 1.800,00 900,00 (5)
COMPRAS 5.1.01 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.02
GASTOS GENERALES 6.1.06
CUENTAS POR COBRAR 1.1.05
IESS POR PAGAR 2.1.03
31
COMPROBACION
No. CUENTAS
SALDOS
DEUDOR ACREEDOR
01 CAJA 80,00
02 MERCADERÍAS 28.000,00
03 MUEBLES Y ENSERES 5.300,00
04 VEHÍCULOS 15.000,00
05 PRÉSTAMOS BANCARIOS 11.500,00
06 CAPITAL 40.000,00
07 BANCOS 11.559,48
08 VENTAS 14.000,00
09 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.800,00
10 CUENTAS POR PAGAR 900,00
11 COMPRAS 4.800,00
12 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.880,00
13 GASTOS GENERALES 120,00
14 GASTO ARIENDOS 350,00
15 CUENTAS POR COBRAR 1.500,00
16 GASTO SUELDOS 850,00
17 IESS POR PAGAR 79,48
SUMAN 69.359,48 69.359,48
CAPÍTULO 2
EL PROCESO O CICLO CONTABLE: CONCEPTO Y CONTENIDO. COMPRO­
BANTES O DOCUMENTOS FUENTE. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
INICIAL. LIBRO DIARIO. LIBRO MAYOR. LIBROS AUXILIARES. BALANCE DE
COMPROBACIÓN. HOJA DE TRABAJO. ESTADOS FINANCIEROS. EMPRESAS
DE SERVICIOS Y EMPRESAS COMERCIALES. LABORATORIOS.
EL PROCESO CONTABLE.
Denominado también Ciclo Contable constituye la serie de pasos o la secuencia que sigue la
información contable desde el origen de la transacción (comprobantes o documentos fuente) hasta la
presentación de los Estados Financieros.
Horngren y Harrison señalan que el Ciclo Contable es el proceso mediante el cual los contadores
producen los estados financieros de una entidad para un período específico.
“El proceso contable se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la Contabilidad en
un período determinado, regularmente el del año calendario o ejercicio económico, desde la apertura de
libros hasta la preparación y elaboración de los estados financieros”15.
El Ciclo Contable contiene:
1. Comprobantes o documentos fuente
2. Estado de Situación Patrimonial Inicial
3. Libro Diario
4. Libro Mayor
5. Libros Auxiliares
6. Balance de Comprobación
7. Hoja de Trabajo
8. Ajustes y Resultados
9. Cierre de Libros
10. Estados Financieros.
1
5MALDONADO, Palacios, Hernán. Manual de Contabilidad. Pag. 28.
33
CICLO CONTABLE
(i
I
rette
;7
s/
UÀ
34
COMPROBANTES. DOCUMENTOS MERCANTILES.
Los comprobantes son la fuente u origen de los registros contables, respaldan todas y cada una de las
transacciones que se realizan en la empresa.
Los comprobantes más utilizados son:
Comprobantes de Ingreso
- Comprobantes de Egreso
Contratos
- Cheques
- Comprobantes de Venta
Facturas
Letras de Cambio
Notas de Débito
Notas de Crédito
Pagarés
Papeletas de Depósito
- Planillas de Aportes
Recibos
Roles de Pago
Vales, etc.
Importancia. (Tomado de El Asesor Contable No. 25). Los documentos mercantiles son de gran
importancia por cuanto proporcionan un mayor grado de confiabilidad y validez a los registros
contables; los documentos comerciales son utilizados como referencia y como comprobantes en caso
de desacuerdo legal.
Clasificación. Los documentos mercantiles se clasifican en:
1. Documentos negociables
2. Documentos no negociables
Documentos negociables. Son aquellos que completan la actividad comercial, generalmente se utilizan
para cancelar una deuda, para garantizar una obligación, para financiar una obra, etc. Su redacción está
sujeta a ciertas formalidades legales las mismas que requieren de un estudio e interpretación cuidadosa
de los principios teóricos que los rigen. Los documentos negociables más utilizados son: cheque, letra
de cambio, pagaré, bonos, acciones, hipotecas, etc.
Documentos no negociables. Son aquellos que se requieren para la buena marcha de la empresa, son
de uso diario, constante y corriente, están ligados a la vida misma del comercio, son indispensables
para el control de la empresa. El formato de estos formularios contiene indicaciones que constituyen
una guía suficiente para comprender su uso y completar con pocos datos su contenido.
Los documentos no negociables más utilizados son: factura, comprobante de ingreso, comprobante de
egreso, nota de débito, nota de crédito, papeleta de depósito, recibo, vale, roles de pago, etc.
Normas para la elaboración de los documentos comerciales Se debe tomar en cuenta, lo siguiente:
35
Claridad en la escritura. Todo documento se redactará con sencillez para permitir la fácil lectura e
interpretación de los términos y signos que en ella aparezcan. También se hará constar la fecha,
nombre de los participantes, detalle de las operaciones, firmas, número de cédula de identidad o del
Registro Único de Contribuyentes (RUC) de los responsables. No se permiten errores, letras
sobrepuestas, enmendaduras, ni agregados confusos; se debe usar tinta y hacer letra clara, los números
deben ser perfectos para no dar lugar a dudas.
Numeración. Todo documento debe numerarse previamente (numeración preimpresa), esta es una
condición necesaria.
Copias. Además del original que es para el cliente se debe agregar una o más copias, de acuerdo a las
necesidades de la empresa. Las copias generalmente se imprimen en diferentes colores y en ellas se
señala su destino y posterior archivo.
Escritura de cantidades. Las cantidades totales que se refieren al valor de los artículos se deben
escribir en números y letras.
Subrayado. Los totales de las sumas en facturas, notas de débito, notas de crédito, papeletas de
depósito, etc. deben subrayarse con dos líneas paralelas horizontales.
Espacios en blanco. Los espacios en blanco que quedan después de al escritura de las cantidades,
deben llenarse utilizando líneas de tal manera que no se pueda agregar nada.
Rectificaciones. Cualquier error cometido, ya sea en el nombre o en la cantidad no se corrige
borrando, se anula el documento y se procede a elaborar uno nuevo.
CHEQUE
Emisión. El cheque debe contener el mandato puro y simple de pagar una suma de dinero, es pagadero
a la vista; a su presentación el Banco está obligado a pagarlo o protestarlo, aunque tenga fecha futura.
Personas que intervienen. En el cheque intervienen las siguientes personas:
• Girador. Es la persona que gira el cheque, el que lo firma y el que ordena el pago.
• Beneficiario. Es la persona o entidad a favor de la cual se extiende el cheque.
• Girado. Es la institución (Banco) autorizada legalmente por la superintendencia de Bancos, donde
el girador tiene su cuenta corriente.
Requisitos. Según el Art. Io. de la Ley de Cheques, el cheque debe contener lo siguiente:
1. La denominación de CHEQUE, inserta en el texto mismo del documento y expresada en castellano
para la emisión de cheques en moneda nacional.
2. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero.
3. El nombre de quien debe pagar o girado
4. La indicación del lugar del pago
5. La indicación de la fecha y del lugar de la emisión del cheque; y,
6. La firma de quién expide el cheque o girador.
36
Revocación. El girador podrá revocar un cheque, por escrito con indicación del motivo, si hubiere
fondos suficientes en su cuenta corriente; en caso contrario la revocatoria no surtirá efecto.
La revocatoria lleva consigo la retención del importe del cheque y no libera de la responsabilidad al
girador. (Art. 27. L. Ch.).
Pérdida o substracción. En este caso conviene que el girador comunique el particular al Banco, para
precautelar sus intereses.
Protesto y sanciones. Protestado un cheque por falta o insuficiencia de fondos, el girador deberá
justificar el hecho ante el Banco, el que podrá admitir hasta tres justificaciones. El protesto de dos
cheques que no fueren justificados o el protesto de un cheque posterior al máximo susceptible de
justificación, causan el cierre de las cuentas corrientes del girador en todos los Bancos del País por el
lapso de un año y, por tres años, en caso de reincidencia. Durante el tiempo de la sanción, el cuenta
correntista no podrá ni abrir nuevas cuentas, ni girar en representación de terceros, hasta que se
obtenga la rehabilitación de sus cuentas. El nombre de la persona sancionada podrá darse a publicidad
por la Superintendencia de Bancos.
Multa. El Art. 31 de la Ley de Cheques establece un multa a cargo del girador igual al 10% del valor
del cheque protestado por falta o insuficiencia de fondos, que será debitada directamente de su cuenta
corriente.
Endoso. Todo cheque solo puede ser endosado por el primer beneficiario, que debe ser una persona
determinada.
Se permite el doble endoso en cheques de hasta 500,00 dólares, y los realizados por sociedades
financieras, asociaciones, mutualistas de ahorro y crédito y las cooperativas de ahorro y crédito. .
LETRA DE CAMBIO
Concepto. Es una orden de pago que da el acreedor a su deudor para que pague en determinado tiempo
y lugar, el valor que se indica en el documento.
Importancia. La Letra de Cambio es de gran importancia en los negocios cuya actividad económica
consiste en comercializar mercaderías, y en la mayoría de los casos las mercaderías se las vende a
37
crédito, este documento garantiza el pago de cierta cantidad de dinero por parte del cliente que compró
mercadería a crédito.
Personas que Intervienen. En la Letra de Cambio intervienen las siguientes personas:
Girador. Es la persona que ordena pagar o el acreedor (librador).
Girado. Es la persona a quien va dirigida la letra y que es la que debe pagar (librado, deudor)
Tenedor. Es la persona que cobra la letra, la que tiene en su poder la letra.
Garante. O Aval, se constituye solidariamente responsable con el deudor.
Términos que se utilizan en relación con la Letra de Cambio.
Principal. Es la suma que se presta excluyendo el interés.
Valor de vencimiento. Es la suma del principal más el interés, es la suma total que se debe pagar,
también se denomina monto.
Tipo de Interés. Es el porcentaje que se especifica para el pago de interés, este porcentaje siempre es
anual. -
Fecha de Vencimiento. Es la fecha en la cual se debe pagar la Letra.
Fecha de al Letra. Es la fecha en la que se gira la letra.
Tiempo de la Letra. Es el número de días o meses comprendidos desde la fecha en la cual se expide la
letra, hasta su vencimiento. ¡
Requisitos. La Letra de Cambio debe contener:
1. La denominación de Letra de Cambio inserta en el texto mismo del documento y expresada en el
idioma empleado para la redacción de la misma. Las letras de cambio que no llevaren la referida
denominación, serán, sin embargo, válidas si contuvieren la indicación de ser a la orden.
2. La orden incondicional de pagar una cantidad determinada.
3. El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado).
4. La indicación del vencimiento de la Letra.
5. La indicación del lugar donde debe efectuarse el pago.
6. El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.
7. La indicación de la fecha y del lugar en donde se gira la Letra.
8. La firma de la persona que emite la Letra (girador o librador). (Art. 410. Código de Comercio).
Endoso. Toda Letra de Cambio aún cuando no haya sido girada expresamente a la orden, es
transmisible por vía de endoso. El endoso podrá hacerse aún en provecho del girado aceptante o no, del
girador o de cualquier otra persona obligada por la misma Letra. Esas personas podrán a su vez,
endosar la Letra. Será nulo el endoso “al portador”. El endoso deberá ir escrito en la Letra de Cambio o
en una hoja adherida a la misma (añadido). Deberá ser firmado por el endosante. (Art. 419. C.C).
Si el endoso estuviere en blanco, el portador podrá llenar el blanco, sea con su nombre o con el de otra
persona, endosar a su vez la Letra en blanco a otra persona; y, entregar la letra a un tercero sin llenar el
blanco y sin endosarla.
El endosante será, salvo cláusula en contrario, garante de la aceptación y pago. Podrá prohibir un
nuevo endoso. En tal caso no estará obligado a la garanda para con las personas a quienes se endosare
ulteriormente la letra.
Aceptación. La Letra de Cambio podrá ser, hasta el vencimiento, presentada para su aceptación al
girado, en el lugar de su domicilio por el portador o aún por un simple poseedor. Toda Letra de Cambio
38
girada a cierto plazo de vista deberá ser presentada para su aceptación dentro de 6 meses de su fecha de
vencimiento. El girador podrá abreviar esta último plazo o estipular uno más largo. Los endosante
podrán abreviar estos plazos. (Arts. 429 y 430. C.C).
Prescripción. Todas las acciones que de la Letra de Cambio resultan contra el aceptante, prescriben en
3 años contados desde la fecha de su vencimiento. Las acciones del portador contra los endosantes y
contra el girador prescriben en 1 año a partir de la fecha del protesto levantado en tiempo útil o de la
fecha del vencimiento en caso de la cláusula de devolución sin costas. Las acciones de los endosantes
uno contra otros y contra el girador prescriben en 6 meses contados del día en que el endosante ha
reembolsado la letra o del día en que el mismo ha sido demandado.
LETRA DE CAMBIO
No...
Por$
de 20
A.
No Vence en.................... Por $ . = =
.........................a......de.............................. de 20
A........................................... vista se servirá..............................Ud..................... pagarpor esta
Letra de Cambio, a la orden de........................................................................................
orden. La cantidad de
domicilio
cargo d e ......
domicilio......
Vencimiento.
Con el interés del.......por ciento anual desde.......................................................................................
Sin protesto. Exímese de presentación para aceptación y pago asi como de aviso porfalta de estos
hffrhnv
Atentam ente,
f ->
A ................................................
<____________________________________ >
39
PAGARÉ
Concepto. El pagaré es una promesa escrita de pagar cierta cantidad de dinero a una persona
determinada en el documento, o a su orden, o al tenedor del documento, en una fecha determinada.
Cuando en el pagaré se especifica un tanto por ciento (%) de interés, éste es sobre el valor nominal y el
mismo se paga desde la fecha en que se expide el Pagaré hasta su vencimiento. Por lo tanto lo que el
deudor debe cancelar cuando se venza el documento es el capital más el interés.
Importancia. El pagaré es importante por cuanto garantiza el cumplimiento del pago por parte del
deudor, así mismo, facilita los actos de comercio que se realizan en la sociedad.
Personas que intervienen. En el Pagaré intervienen las siguientes personas:
1. Beneficiario. Es la persona a la que se le debe un determinado valor.
2. Deudor. Es la persona que con su firma, acepta el documento y está obligada a cancelarlo a su
vencimiento.
3. Garante. Es la persona que avaliza el pago que tiene que hacer el deudor.
Requisitos. El Pagaré debe contener:
1. La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el idioma empleado en
la redacción del documento. Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin
embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresada de ser a la orden.
2. La promesa incondicional de pagar una suma determinada.
3. La indicación del vencimiento.
4. La indicación del lugar donde debe efectuarse el pago.
5. El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.
6. La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el Pagaré.
7. La firma del que emite el documento o suscriptor. (Art. 486. C.C.).
El documento en el cual faltare una de las enunciaciones indicadas anteriormente, no valdrá como
pagaré a la orden, salvo en los siguientes casos:
El Pagaré cuyo vencimiento no estuviere especificado, se considerará como pagadero a la vista.
A falta de indicación especial, el lugar de emisión del documento se considerará como lugar de
pago y al propio tiempo como lugar del domicilio del suscriptor. (Art. 487. C.C.).
-•> Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son aplicables en cuanto no sean
incompatibles con la naturaleza del Pagaré, las disposiciones relativas a la Letra de Cambio.
40
'•
»
~
t
t
.
a
t
PAGARÉ A LA ORDEN
a
'#•
r a i *•*•!
No Por $
Deb----------y pagaré-------------------- de la fecha en
Fijos, en esta ciudad o en el lugar en que se ----------
Orden de.......................................................................
-reconvenga a la
La cantidad de i ............................................ ...................................................... ..... i
______ Dólares
Por igual valor que ten......recibido, en calidad de préstamo y en dinero efectivo, para destinarlo a
Negocios de comercio; esta cantidad------- obli------ a devolverla al vencimiento del plazo
expresado, en monedas de curso legal. También---------oblig------------a pagar el interés d e l--------
Por ciento anual desde el vencimiento hasta la completa cancelación y en el caso de mora, a pagar
todos los gastos judiciales y extrajudiciales que ocasione el cobro, bastando para determinar el
monto de tales gastos la sola afirmación del acreedor.
Al fiel cumplimiento de lo acordado---------------oblig------------- con todos----------------- bienes
Presentes y futuros y además, renunci------------- domicilio y toda ley o excepción que pudiera
favorecer--------en juicio o fuera de él; renuncia---------------- también el derecho de interponer el
recurso de apelación y el de hecho de las providencias que se expidieren en el juicio a que se diere.
’ ------------------ lugar; estipul-----------expresamente que el tenedor no podrá ser obligado a recibir el
pago por partes ni aún por---------herederos o sucesores; sin protesto.------------
----------------------------------------- del 200
Vence e l..............................................-de 200-—
X
J
-------------constitu-------------fiador--------------llano -------
pagador------- d e --------señor----------------------------------------
------------------ por las obligaciones que ha --------------
contraído en el pagaré anterior haciendo de deuda ajena deuda
propia renunciando los beneficios de orden y de excusión de
bienes d e ---------deudor-------------- principal------------el de
división y ------------cualquiera ley, excepción o derecho que
pueda favorecer-----------------asi como la apelación y el
recurso de hecho. Qued----- sometid-------a los Jueces de esta
Provincia o de la que elija el acreedor. Sin protesto.
FECHA UT SUPRA
<
Vi-I
p
*
?*
'
Residencia
Trabaja....
Vence....
PorS......
Garante ...
Residencia
Trabaja....
Endosante
FECHA ABONOS SA LD O S
*
41
COMPROBANTES DE VENTA
Son comprobantes de venta los siguientes documentos que acreditan la transferencia de bienes o la
prestación de servicios:
a) Facturas
b) Notas o boletas de venta
c) Liquidación de compra de bienes y prestación de servicios
d) Tiquetes emitidos por máquinas registradoras
e) Boletos o entradas a espectáculos públicos
f) Los documentos señalados en el artículo 13 del Reglamento de comprobantes de venta y de
retención.
Son documentos complementarios a los comprobantes de venta, los siguientes:
a) Notas de crédito
b) Notas de débito
c) Guías de remisión
Requisitos: Estos documentos deberán contener los siguientes requisitos PREIMPRESOS.
1. Número de autorización de impresión del comprobante de venta, otorgado por el Servicio de
Rentas Internas.
2. Número del Registro Único de Contribuyentes del emisor.
3. Apellidos y nombres, denominación o razón social del emisor, en forma completa o abreviada
conforme conste en el RUC. Adicionalmente podrá incluirse el nombre comercial o de fantasía, si
lo hubiere.
4. Denominación del documento. (Factura, Nota de venta, liquidación de compra de bienes y
prestación de servicios).
5. Numeración de trece dígitos, que se distribuirá de la siguiente manera:
a) Los tres primeros dígitos corresponden al código del establecimiento conforme consta en el
RUC.
b) Separados por un guión ( - ) los siguientes tres dígitos corresponden al código asignado por el
contribuyente a cada punto de emisión dentro de un mismo establecimiento.
c) Separado también por un guión ( - ) constará el número secuencial de siete dígitos.
♦> Podrán omitirse, la impresión de los ceros a la izquierda del número secuencial, pero deberán
completarse los siete dígitos antes de iniciar la nueva numeración.
6. Dirección de la matriz y del establecimiento emisor cuando corresponda.
7. Fecha de caducidad del documento, expresada en mes y año, según la autorización del SR1.
8. Datos de la imprenta o del establecimiento gráfico que efectuó la impresión.
42
a) Número de autorización de la imprenta o establecimiento gráfico, otorgado por el SRI
b) Número del RUC
c) Nombres y apellidos, denominación o razón social, en forma completa o abreviada, según
conste en el RUC. Adicionalmente podrá incluirse el nombre comercial o de fantasía.
9. Los destinatarios de los ejemplares. El original del documento se entregará al comprador, debiendo
constar la indicación de ADQUIRENTE, COMPRADOR, USUARIO o cualquier leyenda que
haga referencia al comprador. La copia la conservará el emisor o vendedor, debiendo constar la
identificación de EMISOR, VENDEDOR o cualquier leyenda que haga referencia al emisor.
’♦
* Se permitirá consignar en todos los ejemplares de los comprobantes de venta la leyenda:
original-adquirente / copia-emisor, siempre y cuando el original se diferencie claramente de la
copia.
Para el caso de los comprobantes de venta que permiten sustentar crédito tributario, a partir de
la segunda copia que impriman por necesidad del emisor deberá consignarse, además, la
leyenda “copia sin derecho a crédito tributario”.
10. Los contribuyentes designados por el SRI como especiales deberán imprimir en los comprobantes
de venta las palabras “Contribuyente Especial” y el número de la resolución con la que fueron
calificados.
En el caso de contribuyentes especiales que a la fecha de su designación tuviesen comprobantes de
venta vigentes en inventario, podrán imprimir la leyenda de “Contribuyente Especial mediante
sello o cualquier otra forma de impresión.
*
*
* Si por cualquier motivo perdieran la designación de “Contribuyente Especial” deberán dar. de
baja todos aquellos documentos con la leyenda indicada (Art. 17. Reglamento de
Comprobantes de Venta y de Retención).
FACTURA
Concepto. Es el documento que el vendedor entrega al comprador con el detalle de las mercaderías
vendidas o servicios prestados, indicando cantidad, especificaciones, precio (unitario y total),
condiciones de pago (crédito y/o contado), impuestos fiscales (ICE) e (IVA), número del RUC.
Importancia. La Factura es un documento de utilización diaria y permanente en los negocios, es de
carácter obligatorio (Ley) por las transacciones que superan los 4,00 dólares. Se debe emitir en original
y 2 copias; en la factura se recopila información utilizada en los registros contables.
Por medio de la factura se puede controlar el movimiento de la mercadería, el valor unitario y total y el
pago de los impuestos fiscales.
Requisitos. La factura contendrá la siguiente información NO IMPRESA sobre la transacción:
1. Apellidos y nombres, denominación o razón social del comprador.
2. Número del RUC del comprador, excepto en las operaciones de exportación.
43
3. Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la cantidad y unidad
de medida, cuando proceda. Tratándose de bienes que están identificados mediante códigos,
número de serie o número de motor, deberá consignarse obligatoriamente dicha información.
4. Precio unitario de los bienes o servicios.
5. Valor total de la transacción. En el caso de ventas efectuadas por los productores nacionales de
bienes gravados con el ICE, (Impuesto a los Consumos Especiales) tal valor no incluirá ni el ICE
ni el IVA.
6. Descuentos o bonificaciones.
7. En el caso de las ventas efectuadas por los productores nacionales de bienes gravados con el ICE,
se consignará el Impuesto a los Consumos Especiales por separado.
8. Impuesto al Valor Agregado (I.V.A), señalando la tarifa respectiva.
9. En el caso de servicios prestados por hoteles, bares y restaurantes, debidamente calificados, la
propina establecida por el Decreto Supremo No. 1269, publicado en el R.O. No. 295 del 25 de
agosto de 1971. Dicha propina no será parte de la base imponible del IVA.
10. Importe total de la transacción.
11. Signo y denominación de la moneda en la cual se efectúa la transacción, únicamente en los casos
en que se utilice una moneda diferente a la del curso legal en el país.
12. Fecha de emisión.
13. Número de las guías de remisión, cuando corresponda.
❖ En los casos excepcionales en los cuales el emisor entregue facturas a consumidores finales por no
contar con notas de venta, deberá consignar la leyenda “CONSUMIDOR FINAL” en lugar de
apellidos y nombres, denominación o razón social y del número del RUC o cédula del comprador.
No obstante, si el valor de venta fuera superior a $200,00 (doscientos dólares) se deberá consignar
el nombre del comprador y el número del RUC o cédula de identidad.
Cada factura debe ser totalizada y cerrada individualmente.
En el caso de facturas emitidas por sistemas computarizados autorizados por el SRI, que tuvieran
más de una página deberá numerarse cada una de las páginas que comprende la factura,
especificando en cada página el número de la misma y el total de páginas que conforman la factura.
(Art. 18. Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención).
*
♦
* Las facturas deberán emitirse en original y dos copias (una para el contribuyente y otra para la
Administración Tributaria).
Las copias emitidas en un número superior al determinado anteriormente, deberán llevar impresa la
leyenda “copia sin valor para efectos tributarios”.
44
EMPRESA NN
A v . L a G a se a N o . 125 T e lf: 470-022
Ruc: 171191608-8001
FACTURA
No.00001
.....................de 20..........
R.U.C.
Señores
Dirección Teléfono
Cantidad D E T A L L E P. Unitario TOTAL
i , :
1
SUBTOTAL
% IVA.
0% I.V.A
TOTAL
1
FIRMA DEL CLIENTE FIRMA AUTORIZADA
OFFSET INDEPENDENCIA PAOLA CAJAS TELF: 529-784 RUC: 1716248607-001 AUT: 1452 DEL 0001 AL 000190 JULIO DE 200
RECIBO
Concepto. Se da el nombre de recibo a la constancia escrita por medio de la cual la persona que firma,
declara haber recibido de otra persona: dinero (efectivo o cheques), documentos, bienes muebles o
inmuebles, etc.
Importancia. Es de gran importancia para los registros contables en los que deben constar las
indicaciones que posee el recibo. Sirve de respaldo para la persona que ha entregado bienes o valores.
Todo recibo debe ser archivado en forma secuencial para facilitar su búsqueda.
El recibo tiene un doble carácter: legal y contable. Es legal por cuanto quien lo posee tiene la prueba de
haber cumplido con una obligación; y, es contable, por cuanto sirve como comprobante de egreso.
Generalmente se utiliza en original y una copia.
Requisitos El Recibo debe contener:
1. Nombre de la persona o sociedad que recibe los bienes o valores.
2. Número del recibo
3. Nombre de la empresa o de la persona que entrega los bienes o valores.
4. Si se trata de dinero, la cantidad que se recibe, en letras y en números.
45
5. Detalle de lo que se recibe
6. Lugar y fecha de emisión
7. Firma y número de cédula de identidad o del RUC de la persona responsable que recibe los bienes
o valores (en el caso de que la firma sea ilegible es recomendable hacer constar el nombre junto a
la firma).
RECIBO
N o ........ Por $
Recibí d e ........
La suma d e ......
Por concepto de
No Por $.
Recibí d e............................................................................
La suma de
Por concepto d e............................................................... .
de 20
a , .......De de 20
COMPROBANTE DE INGRESO
Concepto.- Es aquel que se utiliza en el negocio para registrar las transacciones comerciales que
originan ingreso de dinero en efectivo o en cheques, por venta de mercaderías, comisiones obtenidas
por el comerciante, pagos efectuados por los clientes, etc.
Partes de que consta- El Comprobante de Ingreso debe contener:
Encabezamiento
1. Nombre de la empresa
2. Nombre del documento
3. Fecha de emisión
4. La impresión “Recibimos de”
5. La cantidad en números y en letras
Cuerpo
1. Concepto o detalle de la transacción
2. Detalle de los valores recibidos: efectivo y/o cheques
3. Espacio para la contabilización, con las siguientes especificaciones:
- Código de la cuenta
- Detalle de la cuenta
- Parcial
- Debe
- Haber
46
Firmas de Responsabilidad (espacio destinado a control interno)
1. De recepción
2. De elaboración
3. De revisión
4. De aprobación
5. De contabilización
COMPROBANTE DE INGRESO No.
CIUDAD FECHA VALOR $.
RECIBIDO DE RUC o Cl. No
POR CONCEPTO DE
LA SUMA DE
CHEQUE No BANCO CTA. CTE. No EFECTIVO
RECIBI C O N T A B I L I Z A C I Ó N
CUENTAS DÉBITOS CRÉDITOS
FIRMA Y SELLO
ELABORADO APROBADO CONTABILIZADO
COMPROBANTE DE EGRESO
Concepto. Es una constancia escrita en donde se registran los desembolsos de dinero, ya sea por
compra de activos, pago de impuestos, pago de deudas, pago de sueldos y salarios, etc.
Partes de que consta. El Comprobante de Egreso debe contener:
Encabezamiento
1. Nombre de la empresa o razón social
2. Nombre del documento
3. Fecha de emisión
4. Número del comprobante (preimpreso)
5. Nombre del beneficiario
Cuerpo.
1. Concepto o detalle de la transacción
2. Parcial
3. Total
4. Número del cheque
47
5. Número de la cuenta comente
6. Banco
7. Contabilización
- Código de la cuenta
- Detalle
- Parcial
- Debe
- Haber
8. Firmas de responsabilidad
COMPROBANTE DE EGRESO No.
CIUDAD FECHA VALOR $...............
PAGADO A RUC o Cl. No
POR CONCEPTO DE
LA SUMA DE
CHEQUE No BANCO CTA. CTE. No EFECTIVO
RECIBI C O N T A B I L I Z A C I Ó N
CUENTAS DÉBITOS CRÉDITOS
FIRMA Y SELLO
ELABORADO APROBADO CONTABILIZADO
VALE DE CAJA
Concepto. El vale es una constancia escrita que certifica el compromiso que la persona adquiere
consigo mismo por recibir en préstamo cierta suma de dinero la misma que deberá ser pagada
posteriormente.
El vale se utiliza generalmente con la finalidad de registrar el dinero entregado a los empleados por
anticipo de sueldos.
Partes de que consta. El Vale de Caja, debe contener:
1. El nombre de la constancia escrita (Vale)
2. El nombre de la persona o sociedad que da el dinero
3. La cantidad de dinero escrita en números y letras.
4. El detalle (concepto) de la causa que motiva la emisión del vale.
5. Lugar y fecha de emisión
6. Firma y número de cédula de identidad de la persona que recibe el dinero (en el caso de que la
firma sea ilegible, es recomendable hacer constar el nombre)1
6
16El Asesor Contable No. 25.
48
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA
(Inicial). Se elabora al iniciar las operaciones de la empresa con los valores que conforman el Activo,
el Pasivo y el Patrimonio de la misma.
Con esta información se procede a la “apertura de libros”.
El Estado de Situación Patrimonial (Inicial) se puede presentar de dos formas
1. En forma de T u horizontal
2. En forma de Reporte o vertical
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (Inicial)
Fecha,
ACTIVO PASIVO
Caja xxxx Cuentas por Pagar xxxx
Inventarios xxxx TOTAL DE PASIVO xxxx
Propiedades, Planta y Equipo xxxx PATRIMONIO xxxx
TOTAL DE ACTIVOS xxxx TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO xxxx
f) Gerente f) Contador
49
EMPRESA COMERCIAL “AB”
LIBRO DIARIO
Folio N°
Fecha Detalle Ref. Parcial Debe Haber
LIBRO MAYOR. Pertenece al grupo de los libros principales, en este libro se registra en forma
clasificada y de cuenta todos los asientos jomalizados previamente en el Diario.
Los valores registrados en el Debe del Diario pasan al Debe de una Cuenta de Mayor y los valores
registrados en el Haber del Diario pasan al Haber de una Cuenta de Mayor, este paso se denomina
MAYORIZACIÓN.
El libro Mayor tendrá tantas cuentas como número de CUENTAS utilice la empresa de acuerdo a la
codificación prevista en el “Plan o Catálogo de Cuentas”.
DISEÑOS:
EMPRESA COMERCIAL “AB”
LIBRO MAYOR
CUENTA: CÓDIGO:
Fecha Detalle No.
Asiento
Debe Haber Saldo
52
EMPRESA COMERCIAL “AB”
LIBRO MAYOR
CUENTA: CÓDIGO:
Fecha Detalle No.
Asiento
Debe Fecha Detalle No.
Asiento
Haber
LIBROS AUXILIARES. Para efectos de control es conveniente que el Libro Mayor (General) se
subdivida en los Mayores Auxiliares necesarios para cada una de las cuentas. Este registro se realiza
utilizando las SUBCUENTAS e individualizando la información contable especialmente la que se
refiere a Cuentas y Documentos por Cobrar y por Pagar.
DISEÑO:
EMPRESA COMERCIAL “AB”
MAYOR AUXILIAR
CUENTA:
SUBCUENTA:
CÓDIGO:
CÓDIGO:
Fecha Detalle No.
Asiento
Debe Haber Saldo
BALANCE DE COMPROBACIÓN: Permite RESUMIR la información contenida en los registros
realizados en el Libro Diario y en el Libro Mayor, a la vez que permite COMPROBAR la exactitud de
los mencionados registros. Verifica y demuestra la igualdad numérica entre el Debe y el Haber.
FORMAS DE PRESENTACIÓN
1. Balance de Comprobación de Sumas
2. Balance de Comprobación de Saldos
3. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos
53
DISEÑOS:
EMPRESA COMERCIAL “AB”
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS
FECHA
No. Cuentas Código Debe Haber
EMPRESA COMERCIAL “AB”
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SALDOS
FECHA
No. Cuentas Código Deudor Acreedor
EMPRESA COMERCIAL “AB”
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
FECHA
No. Cuentas Código SUMAS SALDOS
Debe Haber Debe Haber
•
54
AJUSTES: Se elaboran al término de un período contable o ejercicio económico. Los ajustes
contables son estrictamente necesarios para que las Cuentas que han intervenido en la Contabilidad de
la empresa demuestren su saldo real o verdadero y faciliten la preparación de los Estados Financieros.
Los ajustes que con más frecuencia se presentan son aquellos que se refieren a:
Acumulados
Diferidos
Depreciaciones
Amortizaciones
Consumos
Provisiones
Regulaciones
Otros Ajustes
Los ajustes se jornalizan en el Libro Diario y se procede a la respectiva mayorización.
AJUSTES ACUMULADOS
Fecha ...................................... x ...............................................
GASTO SUELDOS xxxx
SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR xxxx
V/. para registrar el sueldo correspondiente a.......
Fecha ........................................ x .......................................
COMISIONES ACUMULADAS POR COBRAR xxxx
RENTA o INGRESO COMISIONES xxxx
V/. para registrar la comisión correspondiente a .....
AJUSTES DIFERIDOS
Fecha .......................................x ..........................................
GASTO PUBLICIDAD xxxx
PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO xxxx
V/. para registrar publicidad correspondiente a
Fecha ......................................x .........................................
ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTADO xxxx
RENTA o INGRESO ARRIENDOS xxxx
V/. para registrar arriendo correspondiente a......
AJUSTE DE AM ORTIZACIONES
Fecha ........................................x .........................................
AMORTIZACION DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS
DE CONSTITUCIÓN
V/ para registrar la amortización correspondiente a ....
55
AJUSTE DE DEPRECIACIONES
Fecha .........................................x .........................................
DEPRECIACIÓN DE
MUEBLES Y ENSERES xxxx
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
MUEBLES Y ENSERES xxxx
V/. para registrar la depreciación correspondiente a....
AJUSTE DE CONSUMOS (SUMINISTROS)
Fecha .........................................x .........................................
CONSUMO DE
ÚTILES DE OFICINA xxxx
ÚTILES DE OFICINA xxxx
V/ para registrar el consumo de útiles correspondiente a....
AJUSTE DE PROVISIONES
Fecha .........................................x .........................................
CUENTAS INCOBRABLES xxxx
PROVISIÓN DE
CUENTAS INCOBRABLES xxxx
V/. para registrar la provisión correspondiente a....
♦> El Ajuste de Regulación se presenta en forma detallada en el capítulo 3 y el estudio pormenorizado
de los demás ajustes se presenta en el capítulo 4.
HOJA DE TRABAJO: Es una herramienta contable que permite al Contador presentar en forma
resumida y analítica gran parte del proceso contable.
Se elabora a partir de los Saldos del Balance de Comprobación y contiene Ajustes, Balance Ajustado,
Estado de Resultados Integrales. (Estado de Pérdidas y Ganancias) y Estado de Situación Patrimonial o
Estado de Posición Financiera.
56
EMPRESA COMERCIAL “A B”
HOJA DE TRABAJO
FECHA
No. Cuentas
Saldos Ajustes
Balance
Ajustado
Estadode.
Resultados I.
E. Superávit
G. Retenidas
E. Posición
Financiera
D . H D H D H D H D H D H
CIERRE DE LIBROS: Los asientos de cierre de libros se elaboran al finalizar el ejercicio económico
o período contable con el objeto de:
Centralizar o agrupar las cuentas que ocasionan gasto o egreso
Centralizar o agrupar las cuentas que generan renta o ingreso.
Determinar el resultado final, el mismo que puede ser:
1. Ganancia, utilidad o superávit
2. Pérdida o déficit.
La agrupación se realiza a través de la cuenta Resumen de Rentas y Gastos o Pérdidas y Ganancias. Se
debita la cuenta Resumen de Rentas y Gastos y se acredita cada una de las cuentas de gasto; se debita
las cuentas de Ingresos o Rentas y se acredita la cuenta Resumen de Rentas y Gastos.
Cuando los ingresos o rentas son mayores que los gastos o egresos el resultado final es una Ganancia.
En este caso se debita la cuenta Resumen de Rentas y Gastos y se acredita la cuenta Utilidad del
Ejercicio.
Cuando los gastos son mayores que las rentas el resultado final es una Pérdida y se procede a debitar la
cuenta Pérdida en el Ejercicio y a acreditar la cuenta Resumen de Rentas y Gastos.
Fecha ........................................ x ........................................
RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx
GASTOS GENERALES xxxx
GASTO SUELDOS xxxx
GASTO APORTES xxxx
GASTO AMORTIZACIONES xxxx
GASTO DEPRECIACIONES xxxx
GASTO CONSUMOS xxxx
GASTO PROVISIONES xxxx
V/. para centralizar las cuentas de gasto
57
Fecha .........................................x ...................................
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS xxxx
RENTA ARRIENDOS xxxx
RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS
V/. para centralizar las cuentas de renta
xxxx
Fecha .....................................x ......................................
RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx
UTILIDAD EN EL EJERCICIO xxxx
V/. para registrar la utilidad obtenida en el ejercicio económico.
- o -
Fecha .........................................x ...................................
PÉRDIDA EN EL EJERCICIO xxxx
RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx
V/. para registrar la pérdida del ejercicio económico
MÉTODO ALTERNO
Fecha .........................................x ...................................
VENTAS xxxx
INVENTARIO DE MERCADERÍAS (FINAL) xxxx
RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx
V/.
Fecha .........................................x ...................................
RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx
INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx
COMPRAS xxxx
GASTOS GENERALES xxxx
GASTO SUELDOS xxxx
GASTO APORTES xxxx
GASTO AMORTIZACIONES xxxx
GASTO DEPRECIACIONES xxxx
GASTO CONSUMOS xxxx
GASTO PROVISIONES xxxx
V/.
Fecha .........................................x ...................................
RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx
UTILIDAD EN EL EJERCICIO xxxx
V/.
Fecha ........................................ x ...................................
PÉRDIDA EN EL EJERCICIO
RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS
V/.
xxxx
xxxx
58
CIERRE DEFINITIVO
♦> Algunos autores realizan un asiento para cerrar todas las cuentas que han intervenido en la
Contabilidad de la Empresa, para lo cual debitan las cuentas de Pasivo y Patrimonio y acreditan las
cuentas de Activo.
ESTADOS FINANCIEROS
La contabilidad tiene como uno de sus principales objetivos el conocer la situación económica y
financiera de la empresa al término de un período contable o ejercicio económico, el mismo que se
logra a través de la preparación de los siguientes Estados Financieros:
1. Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera
2. Estado de Resultados Integrales
3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
4. Estado de Flujos de Efectivo
5. Notas a los Estados Financieros.
❖ El estudio exhaustivo de los Estados Financieros se encuentra en los capítulos 5 y 6
2.1 EMPRESA DE SERVICIOS
LABORATORIO 2.1
La empresa MULTISERVICIOS CIA. LTDA. inicia sus actividades el 1 de julio de 201..., con los
siguientes valores:
Efectivo $ 15.000,00
Útiles de Oficina 220,00
Suministros de limpieza 580,00
Muebles y Enseres 3.000,00
Maquinaria 7.700,00
Gastos de Constitución 2.800,00
Documentos por Pagar 320,00
(LC a favor de Kiwi 25 días plazo)
Préstamo Bancario por Pagar 2.000,00
Capital Pagado 26.980,00
Transacciones:
Julio 3: Se abre la cuenta corriente No. 62752830-5 en el Produbanco y se deposita 14.500,00 CD
No. 100.
Julio 4: Se paga al señor “XX” 300,00 + IVA por arriendo del local de 2 meses (150,00 mensuales a
partir de julio 1) cheque No. 01, C/E No. 01.
Julio 5: Se presta servicios de lavandería a la empresa “La Joya” por 800,00 + IVA al contado.
Factura No. 01, C/I No. 01.
Julio 8: Se deposita en el Produbanco 896,00 C/D No. 101.
59
Julio 10: Se adquiere un computador según factura No. 86 por 950,00 + IVA; 50% se paga con cheque
No. 02 y la diferencia a crédito personal, C/E No. 02.
Julio 15: Se paga por publicidad 120,00 + IVA (correspondientes a dos meses, 60,00 c/u) cheque No.
03, C/E No. 03.
Julio 18: Se presta servicios a la empresa “Amazónica” por 760,00 + IVA al contado, C/I No. 02,
Factura No. 02.
Julio 19: Se presta servicios a la empresa “San Carlos” por 900,00 + IVA; 80% al contado y 20% a
crédito documentado L/C No. 28 a 15 días plazo, C/I No. 03, Factura No. 03.
Julio 20: Se deposita en cuenta corriente del Produbanco la recaudación de los días anteriores C/D No.
120.
Julio 25: Se cancela a Kiwi el documento pendiente por 320,00 más el interés de 25 días al 18% anual.
Cheque No. 04 C/E No. 04.
Julio 28: Se paga por consumo de luz y agua 48,44; C/E No. 05.
Julio 29: La empresa “San Carlos” cancela el documento, más el interés de 10 días al 16% anual C/I
No. 04.
Julio 30: Se paga sueldos del mes de julio por 350,00 con cheque No. 06; C/E No. 06 (Registrar los
aportes al IESS).
Se requiere:
1. Estado de Situación Patrimonial o Estado de Posición Financiera (Inicial)
2. Libro Diario
3. Mayor en T
4. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos
5. Hoja de Trabajo
6. Ajustes, Resultados, Cierre de Libros
7. Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias
8. Estado de Situación Patrimonial o Estado de Posición Financiera
Datos para Ajustes y Reclasificaciones:
- Liquidación del IVA
- Existencia de Útiles de Oficina 166,50
Existencia de Suministros de Limpieza 420,00
Depreciaciones, método legal sin valor residual
Amortizaciones
Registro del interés devengado no pagado en el préstamo bancario al 18% anual
- Valores devengados en pagos anticipados.
■ No registrar las retenciones en la fuente
■ Utilizar la cuenta Ingreso por Servicios Prestados.
60
9RT,
EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA.
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (Inicial)
Al 1 de julio de 201...
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA 15.000,00
ÚTILES DE OFICINA 220,00
SUMINISTROS DE LIMPIEZA 580,00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
MUEBLES Y ENSERES 3.000,00
MAQUINARIA 7.700,00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
OTROS ACTIVOS
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.800,00
TOTAL OTROS ACTIVOS
TOTAL ACTIVO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
DOCUMENTOS POR PAGAR 320,00
PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 2.000,00
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
CAPITAL PAGADO 26.980,00
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO
f) Gerente f) Contador
15.800,00
10.700,00
2.800,00
29.300.00
2.320,00
26.980.00
29.300.00
61
EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA.
LIBRO DIARIO
Folio No. 01
Fecha D E T A L L E Ref. D EBE H A BER
La Empresa MULTISERVICIOS CIALTDA. inicia
sus actividades, con los siguientes valores:
201... 1
Julio 1 CAJA 01 15.000,00
ÚTILES DE OFICINA 02 220,00
SUMINISTROS DE LIMPIEZA 03 580,00
MUEBLES YENSERES 04 3.000,00
MAQUINARIA 05 7.700,00
GASTOS DECONSTITUCIÓN 06 2.800,00
DOCUMENTOS PORPAGAR 07 320,00
PRÉSTAMOS BANCARIOS PORPAGAR 08 2.000,00
CAPITALPAGADO 09 26.980,00
V/. SegúnEstados de Situación Inicial
julio 3 ■
-------------------------- 2 --------------------------
BANCOS 10 14.500,00
CAJA 01 14.500,00
V/. Depósito según comprobante No. 100 del
Produbanco.
Julio 4 3
ARRIENDOS PAGADOS PORANTICIPADO 11 300,00
IVACOMPRAS 12 36,00
BANCOS 10 336,00
V/. Pago arriendo del local por 2 meses. Cheque No.
01, C/ENo. 1.
Julio 5 •------------------------- 4 --------------------------
CAJA 01 896,00
INGRESOPOR SERVICIOS PRESTADOS 13 800,00
IVAVENTAS 14 96,00
V/. Servicios prestado según Factura No. 01, C/ No.
01
5---------------------------
BANCOS 10 896,00
CAJA 01 896,00
V/. Depósito según Comprobante No. 101
Julio 10 0
EQUIPODE COMPUTACIÓN 15 950,00
IVACOMPRAS 12 114,00 .
BANCOS 10 589,00
CUENTAS PORPAGAR 16 475,00
V/. Compra según Factura No. 86, Cheque No. 02
C/ENo. 02
PASAN 46.992,00 46.992,00
62
Folio No. 02
Fecha I D E T A L L E Ref. DEBE HABER
VIENEN 46.992,00 46.992,00
Julio 15 / —.
PUBLICIDADPAGADAPORANTICIPADO 17 120,00
IVACOMPRAS 12 14,40
BANCOS 10 134,40
V/. Pago de publicidad, 2meses. Cheque No. 03 C/E
No. 03. _____________
Julio 18 ------------------------ 8 ----------------------
CAJA 01 851,20
—
INGRESO PORSERVICIOS PRESTADOS 13 760,00
IVAVENTAS 14 91,20
V/. Servicios prestados según Factura No. 02 C/I
No. 02.
.
Julio 19 ------------------------ 9 ------------------------
CAJA 01 828,00
DOCUMENTOS PORCOBRAR 18 180,00
INGRESOS PORSERVICIOS PRESTADOS 13 900,00
IVAVENTAS 14 108,00 i
V/ Servicios prestados según Factura No. 03, L/C
No. 28, C/I 03
Julio 20 ------------------------ 10 ------------------------
BANCOS 10 1.679210
CAJA 01 1.679,20
V/. Depósito según comprobante No. 120
---------------
Julio 25 11 ------------------------
DOCUMENTOS POR PAGAR 07 320,00 . . . . . .
GASTOINTERES 19 4,00
BANCOS 10 324,00
V/. Pago L/C a favor de K.iwi. Cheque No. 04 C/E
No. 04
Julio 28 ------------------------ 12 -!------------------------
GASTOS GENERALES 20 48,44
1
CAJA V 01 48.44
V/. Pagode luz. agua C/E No. 05
. Julio 29 ------------------------ 13 ------------------------
CAJA 01 180,80
DOCUMENTOS PORCOBRAR 18 180,00
RENTAINTERÉS 21 0,80
V/. Cobro del documento a la empresa “San Carlos"
C/I No. 04
Julio 30 ---------------------- 14 ------------------------
GASTOSUELDOS 22 350,00
—
GASTOAPORTES PATRONALES 23 42,53
BANCOS 10 317.27
IESS PORPAGAR 24 75226
V/. Pago de sueldos mes de julio C/E No. 06.
ChequeNo. 06.
PASAN 51.610.57 51.610,57
*
’A
63
Folio No. 03
Fecha D E T A L L E Ref. D EBE H A BER
VIENEN 51.610,57 51.610,57
Julio 31 1ra
IVAVENTAS 14 295,20
IVACOMPRAS 12 164,40
IVAPORPAGAR 25 130,80
V/. Por liquidación del IVA07-2002
Julio 1f> h
31 -
CONSUMO DEUTILES DEOFICINA 26 53,50
UTILES DEOFICINA 02 53,50
V/. Útiles de oficina consumidos enjulio
Julio 31 17c
CONSUMODE SUMINISTROS DE LIMPIEZA 27 160,00
SUMINISTROS DELIMPIEZA 03 160,00
V/. Suministros consumidos enjulio
Julio 31 ------------------------- 18d -----------------------
DEPRECIACION DEMUEBLES YENSERES 28 25,00
DEPRECIACIÓNACUMULADADE
MUEBLES YENSERES.
29 25,00
V/. 10%anual depreciado.
Julio 31 1
DEPRECIACIÓN DEMAQUINARIA 30 64,17
DEPRECIACIÓNACUMULADADE
MAQUINARIA.
31 64,17
V/. 10%anual depreciado.
julio 31 • 20f ---------------------
DEPRECIACIÓNEQUIPOS DECOMPUTACIÓN 32 17,42
DEPRECIACIÓN ACUMULADAEQUIPOS
DECOMPUTACIÓN
33 17,42
V/ 33%anual depreciado.
Julio 31 *
»
1r>
^is
AMORTIZACIÓN GASTOS DECONSTITUCIÓN 34 46,67
AMORTIZACIÓNACUMULADA DE
GASTOS DE CONSTITUCIÓN
35 46,67
V/. 20%anual amortizado.
julio 31 ' ..............................22h
GASTO INTERÉS 19 30,00
INTERÉS ACUMULADOPORPAGAR 36 30,00
V/. Interés vencido enpréstamobancariojulio.
Julio 31 ------------------------- 23i ------------------------
GASTO ARRIENDO 37 150,00
ARRIENDOS PAGADOS PORANTICIPADO 11 150,00
V/ Arriendo vencido mes dejulio.
Julio 31 24j
GASTOPUBLICIDAD 38 60,00
PUBLICIDADPAGADAPORANTICIPADO 17 60,00
V/. Publicidadvencida mes dejulio.
Julio 11 -
J 1
RESUMEN DERENTAS YGASTOS 39 1.051,73
GASTOINTERÉS 19 34,00
GASTOGENERALES 20 48,44
GASTOSUELDOS 22 350.00
PASAN 53.564,26 52.944,97
64
Folio No. 04
Fecha D E T A L L E Ref. D EBE HABER
- VIENEN 53.564,26 52.944,97
GASTOAPORTES PATRONALES 23 42,53
CONSUMO DEUTILES DEOFICINA 26 53,50
CONSUMO DESUMINISTROS DELIMPIEZA 27 160,00
DEPRECIACIÓN DEMUEBLESYENSERES 28 25,00
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 30 64,17
DEPRECIACIÓN DEEQUIPO
DECOMPUTACIÓN
32 17,42
AMORTIZACIÓN DEGASTOS DE
CONSTITUCIÓN 34 46,67
GASTOARRIENDO 37 150,00
GASTO PUBLICIDAD 38 60,00
V/para cerrar las cuentas de gasto
Julio 31 ---------------------- 26 --------------------------
INGRESO PORSERVICIOS PRESTADOS 13 2.460,00
RENTAINTERES 21 0,80
RESUMEN DE RENTAS YGASTOS 39 2.460,80
V/. Paracerrar las cuentas de ingresos orentas
julio 31 ---------------------- 27 --------------------------
RESUMEN DE RENTAS YGASTOS 39 1.409,07
15%PARTICIPACIÓNTRABAJADORES 40 211,36
22%IMPUESTOALARENTA 41 263,50
UTILIDADNETA DELEJERCICIO 42 934,21
V/. Para definir lautilidad neta del ejercicio.
SUMAN 57.434,13 57.434.13
EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA.
MAYORIZACIÓN EN T
CAJA 01
O) 15.000,00 14.500,00 (2)
(4) 896,00 896,00 (5)
(8) 851,20 1.679.20 (10)
(9) 828,00 48,44 (12)
(13) 180,80
17.756,00 17.123,64
632,36
ÚTILES DE OFICINA 02
SUMINISTROS DE LIMPIEZA 03
65
MAQUINARIA 05 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 06
(1) 7.700,00 (1) 2.800,00
DOCUMENTOS POR PAGAR 07
ílli 320.00 320.00 (1)
PRÉSTAMOS BANCARIOS
POR PAGAR 08
2.000,00 ( 1)
ARRIENDOS PAGADOS
POR ANTICIPADO 11
(3) 300,00 150,00 (i)
150,00
INGRESO POR SERVICIOS
PRESTADOS 13
BANCOS 10
(2) 14.500,00
(5) 896,00
(10) 1.679,20
336.00 (3)
589.00 (6)
134,40 (7)
324.00 (11)
317,27 (14)
15.374.53 1.700,67
IPRAS 12
IVA CON
(3) 36,00
(6) 114,00
(7) 14,40
164,40 (a)
164.40 164.40
IVA VENTAS 14
(a) 295,20 96,00 (4)
91,20 (8)
108,00 (9)
295.20 295,20
66
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 15 CUENTAS POR PAGAR 16
(6) 950,00
PUBLICIDAD PAGADA
POR ANTICIPADO 17
(7) 120,00 60,00 0)
rERÉS 19
60,00
,r
GASTO INI
(11) 4,00
fhl 30.00
34,00 (25)
34.00 34.00
RENTA INIrERÉS 21
(13) 0,80 0,80 (26)
GASTO APORTI: PATRONAL 23
(14) 42,53 42,53 (25)
475,00 (6)
DOCUMENTOS POR COBRAR 18
(9) 180,00 180,00 (13)
GASTOS GE1>4ERALES 20
(12) 48,44 48,44 (25)
GASTO SL ELDOS 22
(14) 350,00 350,00 (25)
IESS POR I'AGAR 24
75,26 (14)
67
CONSUMO DE ÚTILES
IVA POR PAGAR 25 DE OFICINA 26
CONSUMO DE
DE LIM
130,80 (a) (b) 53,50 53,50 (25)
SUMINISTROS DEPRECL
PIEZA 27 MUEBLES
CIÓN DE
Y ENSERES 28
(c) 160,00 160,00 (25) id) 25.00 25.00 125)
DEPRECIACIC
DE MUEBLE
>NACUMULADA DEPRECIA!
S Y ENSERES 29 MAQUIN
CIÓN DE
ÍARIA 30
DEPRECIACIC
DE MAC
25,00 (d) Ve) 64,17 64,17 (25)
>NACUMULADA DEPRECIA!
QUINARIA 31 EQUIPOS DE CO
CIÓN DE
MPUTACIÓN 32
DEPRECIACIÓN
EQUIPOS DE C(
64,17 (e) (f) 17,42 17,42 (25)
•í ACUMULADA AMORTIZACIÓ
)MPUTACIÓN 33 DE CONST
N DE GASTOS
ITUCIÓN 34
17,42 (f) (g) _ 46,67 46.67 125)
. ‘-ai-
C * :>
68
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 35
INTERÉS ACUMULADO
POR PAGAR 36
RESUMEN DE RENTAS
Y GASTOS 39
IMPUESTO A LA RENTA 41
PARTICIPACIÓN
TRABAJADORES 40
UTILIDAD NETA
DEL EJERCICIO 42
934,21 (27)
69
EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA.
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
AL 31 DE JULIO DE 201...
No. CU EN TA S
SU M A S SA LD O S
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 CAJA 17.756,00 17.123,64 632,36
2 ÚTILES DE OFICINA 220,00 220,00
3 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 580,00 580,00
4 MUEBLES Y ENSERES 3.000,00 3.000,00
5 MAQUINARIA 7.700,00 7.700,00
6 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.800,00 2.800,00
7 DOCUMENTOS POR PAGAR 320,00 320,00
8 PRÉSTAMOS BANCARIOS PORPAGAR 2.000,00 2.000,00
9 CAPITAL PAGADO 26.980,00 26.980,00
10 BANCOS 17.075,20 1.700,67 15.374,53
11
ARRIENDOS PAGADOS
POR ANTICIPADO
300,00 300,00
12 IVA COMPRAS 164,40 164,40
13
INGRESOS POR
SERVICIOS PRESTADOS
2.460,00 2.460,00
14 IVA VENTAS 295,20 295,20
15 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 950,00 950,00
16 CUENTAS POR PAGAR 475,00 475,00
17
PUBLICIDAD PAGADA POR
ANTICIPADO
120,00 120,00
18 DOCUMENTOS POR COBRAR 180,00 180,00
19 GASTO INTERÉS 4,00 4,00
20 GASTOS GENERALES 48,44 48,44
21 RENTA INTERÉS 0,80 0,80
22 GASTO SUELDOS 350,00 350,00
23 GASTO APORTES PATRONALES 42,53 42,53
24 IESS POR PAGAR 75,26 75,26
51.610.57 51.610.57 32.286.26 32.286.26
f) Contador
70
E M P R E S A M U L T IS E R V IC IO S C IA . L T D A
H O JA D E T R A B A JO
A L 31 D E JU L IO D E 201...
No C U E N T A S S A L D O S A J U S T E S B A L A N C E A JU S T .
E S T A D O D E
R E S U L T A D O S
B A L A N C E
G E N E R A L
D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R
1 CAJA 632,36 632,36 632.36
2 UTILES DE OFICINA 220,00 b) 53,50 166,50 166,50
3 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 580,00 c) 160,00 420,00 420,00
4 MUEBLES Y ENSERES 3.000,00 3.000,00 3.000,00
5 MAQUINARIA 7.700,00 7.700,00 7.700.00
6 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.800,00 2.800,00 2.800.00
7 DOCUMENTOS POR PAGAR
8 PRÉSTAMOS BANCARJOS POR PAGAR . 2.000,00 2.000,00 2.000.00
9 CAPITAL PAGADO 26.980,00 26.980.00 26.980,00
10 BANCOS 15.374.53 15.374,53 15.374,53
11 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 300,00 i) 150,00 150,00 150.00
12 IVA COMPRAS 164,40 a) 164,40
13 INGRESO POR SERVICIOS PRESTADOS 2.460,00 2.460,00 2.460.00
14 IVA VENTAS 295.20 a) 295,20
15 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 950,00 950,00 950,00
16 CUENTAS POR PAGAR 475,00 475,00 475.00
17 PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO 120.00 j> 60,00 60,00 60.00
18 DOCUMENTOS POR COBRAR
19 GASTO INTERÉS 4,00 h) 30,00 34,00 34,00
20 GASTOS GENERALES 48,44 48,44 48,44
21 RENTA INTERÉS 0,80 0,80 0.80
22 GASTO SUELDOS 350,00 350,00 350.00
23 GAS IO APORTES PATRONALES 42,53 42,53 42,53
24 IESS POR PAGAR 75,26 75,26 75.26
32.286,26 -32.286,26
25 IVA POR PAGAR a) 130,80 130,80 130.80
26 CONSUMO DE UTILES DE OFICINA b) 53.50 53,50 53,50
27 CONSUMO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA c) 160,00 160,00 160,00
2N DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES d) 25,00 25,00 25.00
29 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES d) 25,00 25.00 25.00
30 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA el 64,17 64,17 64,17
31 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MAQUINARIA e) 64,17 64,17 64.17
32 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 0 1 17.42 17.42 17.42
71
EMPRESA “MULTISERVICIOS CIA. LTDA.”
H O JA D E T R A B A JO
A L 31 D E JU L I O D E 201...
N o C U E N T A S S A L D O S A J U S T E S B A L A N C E A JU S T .
E S T A D O D E
R E S U L T A D O S
B A L A N C E
G E N E R A L
D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R
33
DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPOS DÉ"
COMPUTACIÓN 0 17,42 17,42 17,42
34 AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSSTITUCIÓN g) 46,67 46,67 46,67
35
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE
CONSTITUCIÓN g) 46,67 46,67 46,67
36 INTERES ACUMULADO POR PAGAR h) 30,00 30,00 30,00
37 GASTO ARRIENDO i) 150,00 150,00 150,00
38 GASTO PUBLICIDAD j) 60,00 60,00 60,00
901,96 901,96 32.305,12 32.305,12 1.051,73
39 UTILIDAD EN EL EJERCICIO 1.409.07
2.460,80 2.460,80
40 PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES (15%) 211,36
41 IMPUESTO A LA RENTA (22%)) 263,50
42 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 934.21
31.253,39 31.253,39
❖ TARIFA DE IMPUESTO A LA RENTA PARA SOCIEDADES (Art. 37 LORTI)
Año 2010 25 %
Ano 2011 24%
Año 2012 23 %
Año 2013 22 %
en adelante
72
EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA.
ESTADO DE RESULTADOS (ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS)
DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201...
INGRESOS OPERACIONALES
INGRESOS POR SERVICIOS PRESTADOS 2.460,00
- GASTOS OPERACIONALES
GASTOS GENERALES
GASTO SUELDOS
GASTO APORTES PATRONALES
CONSUMO DE UTILES DE OFICINA
CONSUMO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA
DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES
DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN
AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN
GASTO ARRIENDO
GASTO PUBLICIDAD
TOTAL GASTOS OPERACIONALES
UTILIDAD EN OPERACIÓN
+ OTROS INGRESOS
RENTA INTERÉS 0,80
- OTROS GASTOS
GASTOS INTERÉS (34,00)
UTILIDAD EN EL EJERCICIO 1.409,07
- PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (15%) (211.36)
1.197,71
- IMPUESTO A LA RENTA (22%) (263,50)
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 934,21
48,44
350.00
42,53
53,50
160.00
25.00
64,17
17,42
46,67
150.00
60.00
(1.017,73)
1.442.27
f) Gerente 0 Contador
73
EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA.
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA)
AL 31 DE JULIO DE 201...
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA 632,36
BANCOS 15.374,53
ÚTILES DE OFICINA 166,50
SUMINISTROS DE LIMPIEZA 420,00
ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 150,00
PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO 60,00
TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE
(PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO)
MUEBLES Y ENSERES 3.000,00
- DEP. ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES (25,00)
MAQUINARIA 7.700,00
- DEP. ACUMULADA DE MAQUINARIA (64,17)
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 950,00
- DEP. ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN (17,42)
TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTE
2.975,00
7.635,83
932,58
OTROS ACTIVOS
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.800,00
- AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS (46,67) 2.753,33
DE CONSTITUCIÓN
TOTAL DE OTROS ACTIVOS
TOTAL DE ACTIVO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
CUENTAS POR PAGAR 475,00
PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 2.000,00
IESS POR PAGAR 75,26
IVA POR PAGAR 130,80
PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (15%) 211,36
IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR (22%) 263,50
INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR 30.00
TOTAL DE PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO
CAPITAL PAGADO 26.980,00
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 934.21
TOTAL DE PATRIMONIO
TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO
16.803,39
11.543,41
2.753.33
31.100.13
3.185,92
27.914,21
31.100,13
f) Gerente f) Contador
LOZAEcheverría, Sonia. Práctica Contable
74
LABORATORIO 2.2
EMPRESA COMERCIAL “AB”
vLa empresa comercial “AB” inicia sus actividades el 1de julio de 201... con los siguientes valores:
Transacciones:
Julio 1: Se paga a la Empresa N.N. 450,00 + IVA, por arriendo de local, correspondiente a tres
meses (150,00 mensuales). C/E No. 01, cheque No. 02.
Julio 5: Se vende mercaderías a la empresa “X” por 8.500,00 al contado, con el 5% de descuento
+ IVA. Fac. N° 01, C/I N° 01.
Julio 6: Se deposita en el Produbanco, el efectivo de la venta anterior; C/D No. 100.
Julio 10: Se compra mercaderías a Proveedora Mercantil por 3.600,00 + IVA; 50% alcontado con
el 10% de descuento, se paga con cheque No. 03 y la diferencia a crédito personal. Factura
N° 260, C/E N° 02.
Julio 15: De la compra anterior se devuelve mercaderías por 600,00, valor que nos disminuyen del
crédito concedido.
Julio 18: Se vende mercaderías a la empresa “Z” por 3.500,00 + IVA; 50% al contado, con el 5%
de descuento, la diferencia a crédito personal (30 días plazo) C/I N° 02. Factura N° 02.
Julio 19: Se deposita en el Produbanco 1.800,00 C/D N° 101.
Julio 20: De la venta anterior, según Factura No. 02, nos devuelven mercaderías por S/.500,00
valor que se disminuye del crédito concedido.
Julio 25: Se cancela la L/C. a Importadora Vega, más los intereses de 25 días, (18% anual). C/E N°
03, cheque No. 04.
Julio 28: Se paga por consumo de agua y luz, 52,58; C/E N° 04 (efectivo).
Julio 29: Se crea el Fondo de Caja Chica por 100,00, según cheque No. 05.
Cuenta Corriente Banco Produbanco
Inventario Inicial de Mercaderías
Utiles de Oficina
Muebles y Enseres
Equipo de Computación
Equipo de Oficina
Gastos de Constitución
Documentos por Pagar (L/C a favor de Importadora Vega)
Préstamos Bancarios por Pagar (90 días)
Capital Pagado 48.000,00
9.500,00
28.350,00
480.00
2.650.00
1.820.00
4.800.00
1.500.00
600.00
500,00
75
Julio 31: Se paga sueldos del mes, según Rol de Pagos N° 01, C/E N° 05; Gerente $700,00,
Vendedor 350,00, Secretaria-Contadora 450,00, Cheques No. 06, 07 y 08. (Registrar
beneficios de Ley y aportes al IESS).
SE REQUIERE:
1. Estado de Situación Patrimonial (Inicial)
2. Libro Diario
3. Libro Mayor
4. Libros Auxiliares
5. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos
6. Hoja de Trabajo
7. Ajustes, Resultados, Cierre de Libros
8. Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias)
9. Estado de Superávit
10. Estado de Situación Patrimonial o Estado de Posición Financiera.
❖ El control de la cuenta Mercaderías se efectuará por el sistema de Cuenta Múltiple.
❖ La empresa “AB” es Agente de Retención.
DATOS PARA AJUSTES Y RECLASIFICACIONES:
Regulación de la Cuenta Mercaderías. Inventario Final 26.980,00
Liquidación del IVA
Existencia de Utiles de Oficina 425,80
Depreciaciones: método legal, sin valor residual
Amortizaciones
Provisión de Cuentas Incobrables
Registro del interés devengado no pagado en el Préstamo Bancario (18% anual).
Valores devengados en pagos anticipados.
NOTA:
Se constituye la Reserva Legal del 10%, Reserva Estatutaria del 8% y Reserva Facultativa del
5%.
Se declara Dividendos por el 50% de la Utilidad Neta
El saldo se transfiere a la cuenta Superávit-Ganancias Retenidas.
76
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA, Inicial)
Al 1 de julio de 201...
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
BANCOS
MERCADERÍAS
ÚTILES DE OFICINA
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
MUEBLES Y ENSERES
EQUIPO DE OFICINA
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
OTROS ACTIVOS
GASTOS DE CONSTITUCIÓN
TOTAL OTROS ACTIVOS
TOTAL ACTIVO
9.500,00
28.350,00
480,00
38.330,00
2.650.00
4.800.00
1.820.00
9.270,00
1.500,00
1,500,00
49.100,00
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
DOCUMENTOS POR PAGAR 600,00
PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 500,00
TOTAL PASIVO 1.100,00
PATRIMONIO
CAPITAL PAGADO 48.000,00
TOTAL PATRIMONIO 48.000,00
TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 49,100,00
f) Gerente f) Contador
77
EMPRESA COMERCIAL “AB”
LIBRO DIARIO
Folio No. 01
Fecha D E T A L L E Ref. DEBE HABER
La Empresa Comercial “AB” inicia sus
actividades, con los siguientes valores:
201... -------------------------- 1 --------------------------
Julio 1 BANCOS 1.1.03 9.500,00
MERCADERÍAS 1.1.07 28.350,00
ÚTILES DEOFICINA 1.1.08 480,00
MUEBLES YENSERES 1.2.06 2.650,00
EQUIPODEOFICINA 1.2.08 4.800,00
EQUIPOS DECOMPUTACIÓN 1.2.10 1.820,00
GASTOS DECONSTITUCIÓN 1.3.01 1.500,00
DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.02 600,00
PRÉSTAMOS BANCARIOS PORPAGAR 2.1.14 500,00
CAPITAL PAGADO 3.1.01 48.000,00
V/. Según Estados de Situación Inicial
-------------------------- 2
Julio 2 ARRIENDOS PAGADOS PORANTICIPADO 1.1.09 450,00
IVACOMPRAS 1.1.10 54,00
BANCOS 1.1.03 468,00
RETENCIÓNENLAFUENTE PORPAGAR 2.1.06 36,00
V/. Pago arriendo de 3meses C.E. 01
3
Julio 5 CAJA 1.1.01 8.963,25
DESCUENTO ENVENTAS 4.1.02 425,00
ANTICIPO RETENCIÓN ENLAFUENTE 1.1.11 80,75
VENTAS 4.1.01 8.500,00
IVAVENTAS 2.1.08 969,00
V/. Venta según Fac. No. 01 C.I. No. 01
------------------------- 4 -------------------------
Julio 6 BANCOS 1.1.03 8.963,25
CAJA 1.1.01 8.963,25
V/. Depósito según Comprobante No. 100
-------------------------- 5 --------------------------
Julio 10 COMPRAS 5.1.01 3.600,00
IVACOMPRAS 1.1.10 410,40
BANCOS 1.1.03 1.996,20
CUENTAS PORPAGAR 2.1.01 1.800,00
DESCUENTOENCOMPRAS 5.1.02 180,00
RETENCIÓNENLAFUENTE PORPAGAR 2.1.06 34,20
V/. Compras según Fac. No. 260C.E. No. 02
1PASAN 72.046,65 72.046,65
78
Folio No. 02
Fecha D E T A L L E Kef DEBE HABER
VIENEN 72.046,65 72.046,65
{
o ...............
Julio 15 CUENTAS PORPAGAR 2.1.01 672,00 1
|
DEVOLUCIÓN ENCOMPRAS 5.1.03 600,00
IVACOMPRAS 1.1.10 72,00
V/. Devolución según Factura No. 260
------------------------ 7 -----------------------
Julio 18 CAJA 1.1.01 2.037,87
CUENTAS PORCOBRAR 1.1.05 1.750,00 ;
DESCUENTO ENVENTAS 4.1.02 87,50
ANTICIPO RETENCIÓNENLAFUENTE 1.1.11 34,13
VENTAS 4.1.01 3.500,00
IVAVENTAS 2.1.08 409,50
V/. VentasegúnFactura No. 02 C.I. No. 02
------------------------- 8 --------------------------
Julio 19 BANCOS 1.1.03 1.800,00
CAJA 1.1.01 1.800,00
V/. Depósito según comprobanteNo. 101
------------------------- 9--------------------------
Julio 20 DEVOLUCIÓN ENVENTAS 4.1.03 500,00
IVAVENTAS 2.1.08 60,00
CUENTAS PORCOBRAR 1.1.05 560,00
V/ Devolución. Factura No. 02
1
U
Julio 25 DOCUMENTOS PORPAGAR 2.1.02 600,00
GASTOINTERESES 6.3.01 7,50
BANCOS 1.1.03 607,50
V/. Pago L/C a Importadora Vega. Intereses 25 días
C.ENo. 03.
------------------------ 1!--------------------------
Julio 28 GASTOS GENERALES 6.1.06 52,58
CAJA 1.1.01 52,58
V/. Pagoaguay luz C.E. No. 04
----------------------- 12 ------------------------
Julio 29 CAJACHICA 1.1.02 100,00
BANCOS 1.1.03 100,00
V/. Creación fondodeCajaChica. ChequeNo05
13
Mayo 31 GASTOSUELDOS 6.1.01 1.500,00
GASTOAPORTEPATRONAL(12,15%) 6.1.02 182,25
BANCOS 1.1.03 1.359,75
1ESSPORPAGAR 2.1.03 322,50
V/. Pago de sueldoRol No. 01, C.E. No. 05
1A
----------------- !
14
Julio 31 REMUNERACIONES ADICIONALES: 6.1.03 378,50
—
---------------- 1
DécimoTercer Sueldo 125,00
Décimo Cuarto Sueldo 66,00
Fondode Reserva 125,00
Vacaciones 62,50
PASAN 81.808,98 81.430,48
79
Folio No. 03
Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER
VIENEN 81.808,98 81.430,48
PROVISIONES PATRONALES PORPAGAR 2.1.05 378,50
Provisión Décimo Tercer Sueldo 125,00
Provisión Décimo Cuarto Sueldo 66,00
ProvisiónFondo de Reserva 125,00
ProvisiónVacaciones 62,50
V/. Provisiones delmes dejulio 2002
1J
Julio 31 DEVOLUCIÓNENCOMPRAS 5.1.03 600,00
DESCUENTOENCOMPRAS 5.1.02 180,00
COMPRAS 5.1.01 780,00
V/. Para determinarcompras netas
1 /TL.
iOu
Julio 31 VENTAS 4.1.01 1.012,50
DEVOLUCIÓN ENVENTAS 4.1.03 500,00
DESCUENTOENVENTAS 4.1.02 512,50
V/. Para determinarventas netas
1/C
Julio 31 COSTODEVENTAS 5.1.04 31.170,00
MERCADERÍAS (Inventario Inicial) 1.1.07 28.350,00
COMPRAS (netas) 5.1.01 2.820,00
V/. Para determinar la mercadería disponible para la
venta.
lou
Julio 31 MERCADERÍAS (Inventario Final) 1.1.07 26.980,00
COSTO DEVENTAS 5.1.04 26.980,00
V/. Para determinar costo de ventas y registrar el
inventario final de mercaderías.
1O
r
Julio 31 VENTAS (netas) 4.1.01 10.987,50
COSTODE VENTAS 5.1.04 4.190,00
UTILIDADBRUTAENVENTAS 4.1.04 6.797,50
V/. Para determinarutilidad brutaenventas
¿.U
I
Julio 31 IVAVENTAS 2.1.08 1.318,50
IVACOMPRAS 1.1.10 392,40
IVAPORPAGAR 2.1.07 926,10
V/. Porliquidacióndel IVAmes dejulio
Julio 31 CONSUMODEÚTILES DEOFICINA 6.1.04 54,20
ÚTILES DEOFICINA 1.1.08 54,20
V/. Útiles consumidos en el mes dejulio
PASAN 154.111,68 154.111,68
80
Folio No. 04
Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER
VIENEN 154.111,68 154.111,68
------------------------ 22h------------------------
Julio 31 DEPRECIACIÓN MUEBLES YENSERES 6.1.07 22,08
DEPRECIACIÓNACUMUM. YENSERES 1.2.07 22,08
V/. Depreciación de 1mes (10%anual)
-------------------------23i -------------------------
Julio 31 DEPRECIACIÓNEQUIPODEOFICINA 6.1.08 40,00
DEPRECIACIÓN ACUM. E. DEOFICINA 1.2.09 40.00
V/. Depreciaciónde un mes (10%anual)
o/i;
»
J
Julio 31 DEPRECIACIÓNEQUIPOS DECOMPUTACIÓN 6.1.09 50,05
DEPRECIACIÓNACUM. E. COMPUTACIÓN 1.2.11 50,05
V/. Depreciación deun mes (33%anual)
--------------------------25k ---------------------
Julio 31 AMORTIZACIÓNGASTOS DECONSTITUCIÓN 6.1.12 25,00
AMORTIZACIÓN ACUMULADAGASTOS
DECONSTITUCIÓN
1.3.02 25,00
V/. Amortización de unmes (20%anual)
------------------------ 261------------------------
Julio 31 CUENTAS INCOBRABLES 6.2.04 11,90
PROVISIÓNCUENTAS INCOBRABLES 1.1.05.1 11,90
V/. 1%deProvisión
27m1 ■ 1
Julio 31 GASTOINTERÉS 6.3.01 7,50
INTERES ACUMULADOPORPAGAR 2.1.10 7,50
V/. Interés vencido mes dejulio
------------------------- 28n -----------------------
Julio 31 GASTOARRIENDO 6.1.05 150,00
ARRIENDOS PAGADOPORANTICIPADO 1.1.09 150,00
V/. Arriendo vencido, un mes
29
Julio 31 RESUMENDERENTASYGASTOS 4.2.03 2.481,56
GASTOINTERÉS 6.3.01 15,00
GASTOS GENERALES 6.1.06 52,58
GASTOSUELDOS 6.1.01 1.500,00
GASTOAPORTE PATRONAL 6.1.02 182,25
REMUNERACIONES ADICIONALES 6.1.03 378,50
DEPRECIACIÓNE. DECOMPUTACIÓN 6.1.09 50,05
CONSUMOÚTILES DEOFICINA 6.1.04 54,20
DEPRECIACIÓN MUEBLESYENSERES 6.1.07 22,08
DEPRECIACIÓNEQUIPODEOFICINA 6.1.08 40,00
AMORTIZACIÓNGAST. CONSTITUCIÓN 6.1.12 25,00
CUENTAS INCOBRABLES 6.2.04 11,90
GASTOARRIENDOS 6.1.05 150,00
V/. Paracerrar lascuentas degasto
------------------------ 30 ------------------------
Julio 31 UTILIDADBRUTAENVENTAS 4.1.04 6.797,50
RESUMEN DERENTAS YGASTOS 4.2.03 6,797,50
V/. Para cerrar las cuentas de ingreso
PASAN 163.697,27 163.697,27
81
Folio No. 05
Fecha DETALLE Ref DEBE HABER
VIENEN 163.697,27 163.697,27
Julio 31 RESUMEN DE RENTAS YGASTOS 4.2.03 4.315,94
PARTICIPACIÓNTRABAJADORES POR
PAGAR (15%)
2.1.13 647,39
IMPUESTOALARENTA PORPAGAR
(22%)
2.1.11 807,08
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 3.4.01 2.861,47
V/. Para cerrar Resumen de Rentas y Gastos y
registrar Participación Trabajadores, Impuesto a la
Rentay la Utilidad Neta del Ejercicio.
->
'’
1 --
................J > ¿
Julio 31 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 3.4.01 2.861,47
DIVIDENDOS DECLARADOS POR
PAGAR
2.1.12 1.430,74
RESERVA LEGAL 3.2.01 286,15
RESERVA ESTATUTARIA 3.2.02 228,92
RESERVA FACULTATIVA 3.2.03 143,07
SUPERAVIT-GANANCIAS RETENIDAS 3.2.04 772,59
V/. Para determinar el 50% para dividendos,
10% Reserva Legal, 8% Reserva Estatutaria y
5% Reserva Facultativa.
SUMAN 170.801,31 170.801,31
EMPRESA COMERCIAL “AB”
LIBRO MAYOR
CUENTA: BANCOS
FOLIO No. 01
CÓDIGO: 1.1.03
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 1 Estado de situación inicial 1 9.500,00 9.500,00
Julio 2 Por arriendos del local C.E. 01 2 468,00 9.032,00
Julio 6 Depósito CD 100 4 8.963,25 17.995,25
Julio 10 Compra Factura 260. CE 02 5 1.996,20 15.999,05
Julio 19 Depósito CD 101 8 1.800,00 17.799,05
Julio 25 Pago ImportadoraVega C.E. 03 10 607,50 17.191,55
Julio 29 Creación Fondo de Caja Chica 12 100,00 17.091,55
Julio 31 Pagode sueldos C.E. 05 13 1.359,75 15.731,80
SUMAN 20.263,25 4.531,45
82
CUENTA: MERCADERÍAS
FOLIO No. 02
CÓDIGO: 1.1.07
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L D O
Julio 1 Estadode situación inicial 1 28.350,00 28.350,00
31
Mercaderíadisponible para laventa.
Regulación
17c 28.350,00 0
31
Costo de Ventas yregistro de
inventario final. Regulación
I8d 26.980,00 26.980,00
55.330,00 28.350,00
FOLIO No. 03
CUENTA: ÚTILES DE OFICINA CÓDIGO: 1.1.08
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L DO
Julio 1 Estadode Situación Inicial 1 480,00 480,00
31 Consumo de Útiles mes dejulio 21g 54,20 425,80
FOLIO No. 04
CUENTA: MUEBLES Y ENSERES CÓDIGO: 1.2.06
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L DO
Julio 1 Estado de Situación Inicial 1 2.650,00 2.650,00
FOLIO No. 05
CUENTA: EQUIPO DE OFICINA CÓDIGO: 1.2.08
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L D O
Julio 1 Estadode Situación Inicial 1 4.800.00 4.800,00
83
CUENTA: EQUIPO DE COMPUTACIÓN
FOLIO No. 06
CÓDIGO: 1.2.10
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento D E B E H A B E R S A L D O
Julio 1 Estado de Situación Inicial 1 1.820,00 1.820,00
CUENTA: GASTOS DE CONSTITUCIÓN
FOLIO No. 07
CÓDIGO: 1.3.01
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 1 Estado de Situación Inicial 1 1.500,00 1.500,00
CUENTA: DOCUMENTOS POR PAGAR
FOLIO No. 08
CÓDIGO: 2.1.02
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 1 Estado de Situación Inicial 1 600,00 600,00
25 PagoLetra de Cambio C.E03 10 600,00 0
FOLIO No. 09
CUENTA: PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.14
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 1 Estadode Situación Inicial 1 500,00 500,00
84
FOLIO No. 10
CUENTA: CAPITAL PAGADO CÓDIGO: 3.1.01
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento DEBE H A B E R S A L D O
Julio 1 Estadode Situación Inicial 1 48.000,00 48.000,00
CUENTA: ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO
FO LIO No. 11
C Ó D IG O : 1.1.09
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 2 Pagode arriendo07-08 y09 2 450,00 450,00
31 Ajustearriendo vencido07 28n 150,00 300,00
CUENTA: IVA COMPRAS
FO LIO No. 12
C Ó D IG O : 1.1.10
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L DO
Julio 2 IVAporpago dearriendo. C.E. 01 2 54,00 54,00
10 Compra Factura 260 5 410,40 464,40
15 DevoluciónFactura 260 6 72,00 392,40
464,40 72,00 0
Julio 31 Liquidación IVAmesdejulio 20f 392,40
464,40 464,40
FO LIO No. 13
CUENTA: RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.0o
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 2 Retenciónpago dearriendos C.E. 01 2 36,00 36,00
10 CompraFactura 260 5 34,20 70,20
70,20
85
CUENTA: CAJA
FOLIO No. 14
CÓDIGO: 1.1.01
Fecha
201...
D E T A L L E
Ño.
Asiento D E B E H A B E R S A L D O
Julio 5 Venta Factura 01 3 8.963,25 8.963,25
6 Depósito en Cuenta Corriente C.D. 100 4 8.963,25 0
18 Venta Factura 02 7 2.037,87 2.037,87
19 Depósito en Cuenta Corriente C.D. 101 8 1.800,00 237,87
28 Pago, aguay luz C.E. 04 1
1 52,58 185,29
11.001,12 10.815,83
CUENTA: DESCUENTO EN VENTAS
FO LIO No. 15
CÓDIGO: 4.1.02
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DE B E H A B E R S A L D O
Julio 5 Venta Factura 01 3 425,00 425,00
18 Venta Factura 02 7 87,50 512,50
512,50
31 Ventas Netas. Regulación 16b 512,50 0
512.50 512.50
FO LIO No. 16
CUENTA: ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE CÓDIGO: 1.1.11
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DE B E H A B E R S A L D O
Julio 5 Retención Factura 01 3 80,75 80,75
18 Retención Factura 02 7 34,13 114,88
114,88
CUENTA: VENTAS
FO LIO No. 17
CÓDIGO: 4.1.01
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 5 Venta Factura 01 3 8.500,00 8.500,00
18 Venta Factura 02 7 3.500,00 12.000,00
31 Ventas Netas. Regulación 16b 1.012,50 12.000,00
31 Utilidad Bruta enventas. Regulación 19e 10.987,50 0
12.000.00 12.000.00
86
CUENTA: IVA VENTAS
FOLIO No. 18
CÓDIGO: 2.1.08
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L DO
Julio 5 Venta Factura01 3 969,00 969,00
18 Venta Factura02 7 409,50 1.378,50
20 Devolución Factura02 9 60,00 1.318JO
60,00 1.378,50 0
31 Liquidación IVAjulio 200... 20f 1.318,50
1,378.50 1.378JO
FOLIO No. 19
CUENTA: COMPRAS CÓDIGO: 5.1.01
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L D O
Julio 10 CompraFactura 260 5 3.600,00 3.600,00
31 Compras Netas. Regulación 15a 780,00
31
Mercadería disponible para laventa.
Regulación
17c 2.820,00 0
3.600.00 3.600.00
CUENTA: CUENTAS POR PAGAR
FOLIO No. 20
CÓDIGO: 2.1.01
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L DO
Julio 10 Compra, Factura 260 5 1.800,00 1.800,00
15 Devolución, Factura 260 6 672,00 1.128,00
CUENTA: DESCUENTO EN COMPRAS
FOLIO No. 21
CÓDIGO: 5.1.02
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L DO
Julio 10 CompraFactura 260 5 180,00 180,00
31 Compras Netas. Regulación 15a 180,00 0
180.00 180,00
87
CUENTA: DEVOLUCIÓN EN COMPRAS
FOLIO No. 22
CÓDIGO: 5.1.03
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento DEBE HA B ER S A L D O
Julio 15 Devolución, factura 260 6 600,00 600,00
31 Compras Netas. Regulación 15a 600,00 0
600.00 600.00
FO LIO No. 23
CUENTA: CUENTAS POR COBRAR CÓDIGO: 1.1.05
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 18 Venta, Factura02 7 1.750,00 1.750,00
20 Devolución, factura 02 9 560,00 1.190,00
FO LIO No. 24
CUENTA: DEVOLUCIÓN EN VENTAS CÓDIGO: 4.1.03
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE HA B E R S A L D O
Julio 20 DevoluciónFactura 02 9 500,00 500,00
31 Ventas Netas. Regulación 16b 500,00 0
500.00 500.00
FO LIO No. 25
CUENTA: GASTO INTERÉS CÓDIGO: 6.3.01
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE HA B E R S AL DO
Julio 25 Pago interés L. CImportadoraVega 10 7,50 7,50
31 Interés vencidojulio 200... 27m 7,50 15,00
31 Cierre de Cuentas de Gasto 29 15,00 0
15.00 15.00
88
CUENTA: GASTOS GENERALES
FOLIO No. 26
CÓDIGO: 6.1.06
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L D O
Julio 28 Pago agua, luzC. E04 11 52,58 52,58
31 CierredeCuentas de Gasto 29 52,58 0
52.58 52,58
FO LIO No. 27
CUENTA: CAJA CHICA CÓDIGO: 1.1.02
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 29 Creación del Fondo 12 100,00 100,00
0
FO LIO No. 28
CUENTA: GASTOS SUELDOS CÓDIGO: 6.1.01
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 31 Sueldos mes dejulio C. E05 13 1.500,00 1.500,00
31 CierredeCuentas de Gasto 29 1.500,00 0
1.500.00 1.500.00
FO LIO No. 29
CUENTA: GASTO APORTE PATRONAL CÓDIGO: 6.1.02
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 31 Aporte mes dejulio. Rol depagos 01 13 182,25 182,25
31 Cierrede Cuentas de Gasto 29 182,25 0
182.25 182.25
89
CUENTA: IESS POR PAGAR
FOLIO No. 30
CÓDIGO: 2.1.03
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DE B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Sueldo mes dejulio. Rol de Pagos 01 13 322,50 322,50
FOLIO No. 31
CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES CÓDIGO: 6.1.03
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31
Provisiones Décimo Tercer Sueldo,
Décimo Cuarto, Fondo de Reserva y
Vacaciones.
14 378,50 378,50
31 Cierre de Cuentas de Gasto 29 378,50 0
378.50 378.50
FOLIO No. 32
CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.05
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31
Provisiones Décimo Tercersueldo,
Décimo Cuarto, Fondo de Reserva y
Vacaciones
14 378,50 378,50
CUENTA: COSTO DE VENTAS
FOLIO No. 33
CÓDIGO: 5.1.04
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Mercadería disponible para laventa.
Regulación 17c 31.170,00 31.170,00
31 Costo deventas. Regulación 18d 26.980,00 4.190,00
31 Utilidad Bruta enVentas. Regulación 19e 4.190,00 0
31.170.00 31.170.00
90
FO LIO No. 34
CUENTA: UTILIDAD BRUTA EN VENTAS CÓDIGO: 4.1.04
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L DO
Julio 31 Utilidad Brutaen Ventas. Regulación 19e 6.797,50 6.797,50
31 Cierre deCuentas de Ingreso 30 6.797,50 0
6.797.50 6.797J0
CUENTA: IVA POR PAGAR
FO LIO No. 35
CÓDIGO: 2.1.07
Fecha
201... . D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 31 Liquidación IVAmes dejulio 20f 926,10 926,10
FO LIO No. 36
CUENTA: CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA CÓDIGO: 6.1.04
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 31 Consumo deútiles, mes dejulio 21g 54,20 54,20
31 Cierre deCuentas deGasto 29 54,20 0
54.20 54.20
I
FO LIO No. 37
CUENTA: DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES CÓDIGO: 6.1.07
Fecha
201...
D E T A L L E No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 31 Depreciación mesdejulio 10%anual 22h 22,08 22.08
31 Cierre deCuentas deGasto 29 22,08 0
22.08 22.08
_____________
91
FO LIO No. 38
CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE CÓDIGO: (-)1.2.07
MUEBLES Y ENSERES
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Depreciaciónmes dejulio 10%anual 22h 22,08 22,08
FO LIO No. 39
CUENTA: DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA CÓDIGO: 6.1.08
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Depreciaciónmes dejulio 10%anual 23i 40,00 40,00
31 Cierre de Cuentas de Gasto 29 40,00 0
40,00 40,00
FO LIO No. 40
CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE CÓDIGO: (-) 1.2.09
EQUIPO DE OFICINA
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Depreciaciónmes dejulio 10%anual 23i 40,00 40,00
FO LIO No. 41
CUENTA: DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN CÓDIGO: 6.1.09
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Depreciaciónmes dejulio 33%anual 24j 50,05 50,05
Julio 31 Cierre deCuentas de Gasto 50,05
50,05 50,05
92
FO LIO No. 42
CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE CÓDIGO: (-) 1.2.11
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento DEBE H A B E R S AL DO
Julio 31 Depreciación mes dejulio 33%anual 24j 50,05 50,05
FO LIO No. 43
CUENTA: AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN CÓDIGO: 6.1.12
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 31 Amortización mes dejulio 20%anual 25k 25,00 25,00
31 CierredeCuentas de Gasto 29 25,00 0
, . -25.00 .-2&QQ
C U E N T A : AM O RTIZA CIÓ N ACUM ULADA FO LIO No. 44
DE G A STO S DE CO NSTITUCIÓ N C Ó D IG O :(-) 1.3.02
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Amortizaciónmes dejulio 20%anual 25k 25,00 25,00
FO LIO No. 45
CUENTA: CUENTAS INCOBRABLES CÓDIGO: 6.2.04
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 1%Provisión 261 11,90 11,90
31 Cierrede Cuentas de Gasto 29 11,90 0
.. _ .11.90 . . 11.90
93
FO LIO No. 46
CUENTA: PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES CÓDIGO:(-) 1.1.05.1
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DE B E H A B E R S A L D O
Julio 31 1%Provisión 261 11,90 11,90
FO LIO No. 47
CUENTA: INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.08
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DE B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Interés vencidomes dejulio 200... 27m 7,50 7,50
FO LIO No. 48
CUENTA: GASTO ARRIENDOS CÓDIGO: 6.1.05
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Arriendo mes dejulio 200... 28n 150,00 150,00
31 Cierre de Cuentas de Gasto 29 150,00 0
150.00 150.00
FO LIO No. 49
CUENTA: RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS CÓDIGO: 4.2.03
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DE B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Cierre de las Cuentas de Gasto 29 2.481,56 2.481.56
31 Cierre de las Cuentas de Ingreso 30 6.797,50 4.315,94
31 Cierre de Resumen de Rentas yGastos 31 4.315,94 0
6.797,50 6.797,50
94
CUENTA: PA RTICIPA CIÓ N DE T R A BA JA D O R ES
POR PAGAR
FOLIO No. 50
CÓDIGO: 2.1.13
Fecha
201™
D E T A L L E
No.
Asiento DEBE H A B E R S A L DO
Julio 31 15%Participación deTrabajadores 31 647,39 647,39
FO LIO No. 51
CUENTA: IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.09
i Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento DEBE H A B E R S AL DO
Julio 31 22%Impuesto a la Renta 31 807,08 807,08
FO LIO No. 52
CUENTA: UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO CÓDIGO: 3.4.01
Fecha
i 20!... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L D O
Julio 31 Utilidad Neta al 31 dejulio 31 2.861,47 2.861,47
31
Dividendos, Reservas, Superávit-
Ganancias Retenidas.
32 2.861.47 0
2.861.47 2.861.47
FO LIO No. 53
CUENTA: DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.12
j Fecha
i 201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L D O
Julio 31
Dividendos declarados 50%de la
Utilidad Neta
32 1.430,74 1.430.74
¡
|------------------
________________________________________
95
CUENTA: RESERVA LEGAL
FOLIO No. 54
CÓDIGO: 3.2.01
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Reserva Legal 10%de laUtilidadNeta 32 286,15 286,15
FO LIO No. 55
CUENTA: RESERVA ESTATUTARIA CÓDIGO: 3.2.02
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31
Reserva Estatutaria 8%de laUtilidad
Neta
32 228,92 228,92
FO LIO No. 56
CUENTA: RESERVA FACULTATIVA CÓDIGO: 3.2.03
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31
Reserva Facultativa, 5%de laUtilidad
Neta
32 143,07 143,07
FO LIO No. 57
CUENTA: SUPERAVIT - GANANCIAS RETENIDAS CÓDIGO: 4.2.04
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Superávit- Ganancias Retenidas al 31
de julio 32 772,59 772,59
96
EMPRESA COMERCIAL “AB”
LIBRO AUXILIAR
FO LIO No. 01
CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES CÓDIGO: 6.1.03
SUBCUENTA: DÉCIMO TERCER SUELDO 6.1.03.1
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S A L DO
Julio 31 Provisión mes dejulio 14 125,00 125,00
31 Cierre de las Cuentas de Gasto 29 125,00 0
125.00 125.00
FO LIO No. 02
CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES CÓDIGO: 6.1.03
SUBCUENTA: DÉCIMO CUARTO SUELDO 6.1.03.2
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 31 Provisiones mes dejulio 14 66,00 66,00
31 Cierre delas Cuentas de Gasto 29 66,00 0
66,00 66,00
FO LIO No. 03
CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES CÓDIGO: 6.1.03
SUBCUENTA: FONDO DE RESERVA 6.1.03.3
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
DEBE H A B E R S AL DO
Julio 31 Provisionesdejulio 14 125,00 125,00
31 Cierrede las Cuentas deGasto 29 125,00 0
125.00 125.00
97
FO LIO No. 04
CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES CÓDIGO: 6.1.03
SUBCUENTA: VACACIONES 6.1.03.4
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Provisiónmes dejulio 14 62,50 62,50
31 Cierre de las Cuentas de Gasto 29 62,50 0
62,50 62.50
FO LIO No. 05
CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.06
SUBCUENTA: PROVISIÓN DÉCIMO TERCER SUELDO 2.1.06.1
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Provisiónpor Pagarmes dejulio 14 125,00 125,00
FO LIO No. 06
CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.06
SUBCUENTA: PROVISIÓN DÉCIMO CUARTO SUELDO 2.1.06.2
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 ProvisiónporPagarmes dejulio 14 66,00 66,00
FO LIO No. 07
CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.06
SUBCUENTA: PROVISIÓN FONDO DE RESERVA 2.1.06.3
Fecha
201... D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Provisiónpor Pagarmes dejulio 14 125,00 125,00
98
FO LIO No. 08
CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.06
SUBCUENTA: PROVISIÓN VACACIONES 2.1.06.4
Fecha
201...
D E T A L L E
No.
Asiento
D E B E H A B E R S A L D O
Julio 31 Provisión por Pagar mesdejulio 200... 14 62,50 62,50
EMPRESA COMERCIAL “AB”
BALANCE DE COMPROBACIÓN
AL 31 DE JULIO DE 201...
No. C U E N T A S
C O D S U M A S S A L D O S
D E B E H A B E R D E U D O R A C R E E D O R
1 BANCOS 1.1.3 20.263,25 4.531,45 15.731,80
2 MERCADERÍAS 1.1.7 28.350,00 28.350,00
3 ÚTILES DEOFICINA 1.1.8 480,00 480,00
4 MUEBLES Y ENSERES 1.2.6 2.650,00 2.650,00
5 EQUIPO DEOFICINA 1.2.8 4.800,00 4.800,00
6 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.2.10 1.820,00 1.820,00
7 GASTOS DE CONSTITUCION 1.3.1 1.500,00 1.500.00
8 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.2 600,00 600,00
9 PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 2.1.12 500,00 500.00
10 CAPITAL PAGADO 3.1.1 48.000,00 48.000,00
11 ARRIENDO PGADO POR ANTICIPADO 1.1.9 450,00 450,00
12 IVA COMPRAS 1.1.11 464,40 72,00 392.40
13 RETENCIÓN EN LA FUENTE PORPAGAR 2.1.3 70,20 70,20
14 CAJA 1.1.1 11.001,12 10.815,83 185.29
15 DESCUENTOF.NVENTAS 4.1.2 512,50 512,50
16 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 1.1.12 114,88 114,88
17 VENTAS 4.1.1 12.000,00 12.000.00
18 IVA VENTAS 2.1.8 60,00 1.378.50 1.318.50
19 COMPRAS 5.1.1 3.600,00 3.600,00
20 CUENTAS POR PAGAR 2.1.1 672,00 1.800.00 1.128,00
21 DESCUENTOEN COMPRAS 5.1.2 180.00 180.00
22 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 5.1.3 600.00 600.00
23 CUENTAS POR COBRAR 1.1.5 1.750,00 560.00 1.190,09
24 DEVOLUCIÓN EN VENTAS 4.1.3 500,00 500.00
25 GASTOINTERÉS 6.3.1 7,50 7,50
26 GASTOS GENERALES 6.1.6 52,58 52.58
27 CAJACHICA 1.1.2 100,00 100,00
28 GASTOSUELDOS 6.1.1 1.500,00 1.500,00
29 GASTOAPORTE PATRONAL 6.1.2 182,25 182,25
30 IESS POR PAGAR 2.1.4 322,50 322,50
31 REMUNERACIONES ADICIONALES 6.1.3 378,50 378.50
32 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 2.1.5 378,50 378,50
SUMAN $ 81JKMJ8 8IJMML98 64.497.70 64.497.70
99
E M P R E S A C O M E R C IA L “ A B ”
H O JA D E T R A B A JO
A L 31 D E JU L I O D E 201...
No C U E N T A S S A L D O S A J U S T E S B A L A N C E A JU ST .
E S T A D O . DE
R E S U L T A D O S
E. S U P E R A V IT
E. S IT U A C IÓ N .
P A T R IM O N IA L
D EB E H A B E R D EB E H A B E R D EB E H A B E R D E B E H A B E R D EB E H A B E R D EB E H A B E R
1 BANCOS 15.731,80 15.731,80 15.731,80
2 MERCADERÍAS 28.350,00 d) 26.980,00 c) 28.350,00 26.980,00 26.980,00
3 UTILES DE OFICINA 480,00 g) 54,20 425,80 425,80
4 MUEBLES Y ENSERES 2.650,00 2.650,00 2.650,00
5 EQUIPO DE OFICINA 4.800,00 4.800,00 4.800,00
6 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.820,00 1.820,00 1.820,00
7 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.500,00 1.500,00 1.500,00
8 DOCUMENTOS POR PAGAR 0 0 0
9 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 500,00 500,00 500,00
10 CAPITAL PAGADO 48.000,00 48.000,00 48.000,00
11 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 450,00 n) 150,00 300,00 300,00
12 IVA COMPRAS 392,40 0 392,40
13 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 70,20 70,20 70,20
14 CAJA 185,29 185,29 185,29
15 DESCUENTO EN VENTAS 512,50 b) 512,50
16 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 114,88 114,88 114,88
17 VENTAS 12.000,00 b) 1.012,50
e) 10.987,50
18 IVA VENTAS 1.318,50 o 1.318,50
19 COMPRAS 3.600,00 a) 780,00
c) 2.820,00
20 CUENTAS POR PAGAR 1.128,00 1.128,00 1.128,00
21 DESCUENTO EN COMPRAS 180,00 a) 180,00
22 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 600,00 a) 600,00
23 CUENTAS POR COBRAR 1.190,00 1.190,00 1.190,00
24 DEVOLUCIONES EN VENTAS 500,00 b) 500,00
25 GASTO INTERES 7,50 1) 7,50 15,00 15,00
26 GASTOS GENERALES 52,58 52,58 52,58
27 CAJA CHICA 100,00 100,00 100,00
28 GASTOS SUELDOS 1.500,00 1.500,00 1.500,00
29 GASTO APORTE PATRONAL 182,25 182,25 182,25
30 IESS POR PAGAR 322,50 322,50 322,50
31 REMUNERACIONES ADICIONALES 378,50 378,50 378,50
100
EMPRESA COMERCIAL “AB”
HOJA DE TRABAJO
AL 31 DE JULIO DE 201...
No C U E N T A S S A L D O S A J U S T E S B A L A N C E A JU S T .
ESTADO DE
R E S U L T A D O S
E . S U P E R A V IT
E . s r n i A 0 ú M
P A T R IM O N IA L
D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R
32 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 378,50 378,50 3 l k s O
64.497,70 64.497,70
33 COSTO DE VENTAS c) 31.170,00 d) 26.980,00
e) 4.190,00
34 UTILIDAD BRUTA EN VENTA c ) 6.797,50 6.797,50 6.797,50
35 IVA POR PAGAR f ) 926,10 926,10 926,10
36 CONSUMO UTILES DE OFICINA g) 54,20 54,20 54,20
37 DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES h) 22,08 22,08 22.08
38 DEPRECICIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES h ) 22,08 22,08 22,08
39 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA i) 40,00 40,00 40,00
40 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA >
) 40,00 40,00 40,00
41 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN i) 50,05 j) 50,05 50,05
42 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIP.DE COMPUTACIÓN 50,05 50,05 50.05
43 AMORTIZACIÓN GASTOS DE CONSTITUCIÓN j) 25,00 25,00 25,00
44 AMORTIZACIÓN ACUM. GASTOS DE CONSTITUCIÓN j) 25,00 25,00 25,00
45 CUENTAS INCOBRABLES , k) 11,90 11,90 11,90
46 PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES k) 11.90 11,90 11,90
47 IINTERESES ACUMULADOS POR PAGAR 1
) 7,50 7,50 7.50
48 GASTO ARRIENDOS m) 150,00 150,00 150,00
72.609,23 72.609,23 58.279.33 58.279.33 2.481,56 6.797,50
49 UTILIDAD EN EL EJERCICIO 4.315.94 4,315.94
6.79750 6.797.50
50 PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR (15%) 647.39 647,39
51 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR (22%) 807.08 807,08
52 DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR (50%) 1.430,74 1.430,74
53 RESERVA LEGAL 286,15 # 286,15
54 RESERVA ESTATUTARIA 228.92 228.92
55 RESERVA FACULTATIVA 143,07 143,07
56 SUPERAVIT GANANCIAS RETENIDAS 772,59 772.59
4.315,94 4.315,94 55.797.77 55.797,77
101
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES (ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS)
DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201...
INGRESOS OPERACIONALES
VENTAS
- DEVOLUCIÓN EN VENTAS
- DESCUENTO EN VENTAS
= VENTAS NETAS
- COSTO DE VENTAS
MERCADERÍAS INVENTARIO INICIAL
+ COMPRAS
- DEVOLUCIÓN EN COMPRAS
- DESCUENTO EN COMPRAS
COMPRAS NETAS
= MERCADERÍA DISPONIBLE PARA VENTA
- MERCADERÍAS INVENTARIO FINAL
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
- GASTOS OPERACIONALES
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
GASTO SUELDOS
GASTO APORTE PATRONAL
REMUNERACIONES ADICIONALES
CONSUMO ÚTILES DE OFICINA
DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN
AMORTIZ. GASTOS DE CONSTITUCIÓN
GASTO ARRIENDOS
GASTOS GENERALES
TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
12. 000,00
(500.00)
(512,50)
10.987,50
28.350.00
3.600,00
(600.00)
(180,00)
2,820,00
31.170.00
(26.980,00) 4.190,00
6.797,50
1.150,00
139,73
283,58
54,20
22,08
40.00
50,05
25.00
150,00
52,58
1.967,22
GASTOS DE VENTA
GASTO SUELDOS
GASTO APORTE PATRONAL
REMUNERACIONES ADICIONALES
CUENTAS INCOBRABLES
TOTAL GASTOS DE VENTA
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN
UTILIDAD EN OPERACIÓN
GASTOS FINANCIEROS
GASTO INTERÉS
UTILIDAD EN EL EJERCICIO
(-)15%PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES
22% IMPUESTO A LA RENTA
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
$50,00
42,52
94,92
11,90
499,34
(2,466,56)
4.330,94
(15,00)
4.315,94
(647,39)
3.668,55
(807,08)
2.861,47
f) Gerente
102
f) Contador
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201...
VENTAS NETAS
- COSTO DE VENTAS
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
GASTOS DE VENTAS
GASTOS ADMINISTRATIVOS
GASTO FINANCIERO
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN DE
EMPLEADOS EN LAS UTILIDADES E
IMPUESTO A LA RENTA
PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS EN LAS
UTILIDADES
IMPUESTO A LA RENTA
UTILIDAD NETA DESPUÉS DE LA PARTICIPACIÓN
DE EMPLEADOS EN LAS UTILIDADES E
IMPUESTO A LA RENTA
UTILIDAD NETA DEL PERÍODO
f) Gerente
10.987,50
(4,190,00
6.797,50
(499,34)
(1.967,22)
(15,00)
4.315,94
(647,39)
(807,08)
2.861.47
2.861.47
f) Contador
103
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
(ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA)
£L 31 DE JULIO DE 201...
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA
CAJA CHICA
BANCOS
CUENTAS POR COBRAR 1.190,00
(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES (11.901
MERCADERÍAS
ÚTILES DE OFICINA
ARRIENDOS PAGADOS POR ADELANTADO
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
MUEBLES Y ENSERES 2.650,00
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. M. Y ENSERES (22.08)
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.820,00
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. E. COMPUTACIÓN (50.05)
EQUIPO DE OFICINA 4.800,00
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. E. DE OFICINA (40,00)
OTROS ACTIVOS
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.500,00
(-) AMORTIZACIÓN ACUM. CONSTITUCIÓN (25,00)
TOTAL DE ACTIVO
185,29
100,00
15.731,80
1.178,10
26.980,00
425,80
300,00
114,88
2.627,92
1.769,95
4.760,00
1.475,00
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
CUENTAS POR PAGAR - 1.128,00
IESS POR PAGAR 322,50
PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 500,00
IVA POR PAGAR 926,10—
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 70,20-
PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 378,50
INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR 7,50
PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR 647,39
IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 807,08
DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR 1.430,74
TOTAL PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO
CAPITAL PAGADO " 48.000,00
RESERVA LEGAL 286,15
RESERVA ESTATUTARIA 228,92
RESERVA FACULTATIVA 143,07
SUPERÁVIT 772,59
TOTAL PATRIMONIO ~
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
f) Gerente f) Contador
45.015,87
10.632,87
55.648,74
6.218,01
49.430.73
55.648.74
104
EMPRESA COMERCIAL “AB”
BALANCE GENERAL
AL 31 DE JULIO DE 201...
ACTIVOS
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1
ACTIVO CORRIENTE
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES (neto)
INVENTARIOS
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES
16.017,09
1.178,10
27.405,80
300,00
114,88
45.015,87
ACTIVOS NO CORRIENTES
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (neto) 9.157,87
OTROS ACTIVOS
GASTOS DE CONSTITUCIÓN
TOTAL DE ACTIVOS
1.475.00
55.648.74
PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS CORRIENTES
PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
OTRAS CUENTAS POR PAGAR
IMPUESTOS POR PAGAR
GASTOS ACUMULADOS
TOTAL PASIVOS CORRIENTES
500.000
1.128.00
2.779,13
1.803,38
7.50
6.218,01
PATRIMONIO
CAPITAL PAGADO
RESERVAS
UTILIDAD DEL EJERCICIO
TOTAL DEL PATRIMONIO
48.000,00
658,14
772.59
49.430,73
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 55.648,74
f) Gerente f) Contador
105
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE GANANCIAS RETENIDAS
DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201...
FUENTES
GANANCIAS RETENIDAS (INICIAL) 0
+ UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 2.861,47
UTILIDADES RETENIDAS (DISPONIBLE) 2.861,47
- UTILIZACIONES
DIVIDENDOS DECLARADOS (1.430,74)
RESERVA LEGAL (286,15)
RESERVA ESTATUTARIA (228,92)
RESERVA FACULTATIVA (143,07)
GANANCIAS RETENIDAS (FINAL) 772,59
f) Gerente f) Contador
O
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE SUPERÁVIT
DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201...
FUENTES
UTILIDADES RETENIDAS (INICIAL) 0
+ UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 2.861,47
UTILIDADES RETENIDAS (DISPONIBLE) 2.861,47
- UTILIZACIONES
DIVIDENDOS DECLARADOS 1.430,74
RESERVA LEGAL i 286,15
RESERVA ESTATUTARIA 228,92
RESERVA FACULTATIVA 143,07(2.088,88)
UTILIDADES RETENIDAS (FINAL) 772,59
f) Gerente f) Contador
CAPÍTULO 3
LA CUENTA MERCADERÍAS: SISTEMAS DE CONTROL. SISTEMA DE CUENTA
MÚLTIPLE O INVENTARIO PERIÓDICO. SISTEMA DE INVENTARIO PER­
MANENTE. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS. CONTROL DE
INVENTARIOS. LÍMITES DE EXISTENCIAS. MERCADERÍAS EN CONSIG­
NACIÓN. VENTAS A PLAZOS O SISTEMA DE UTILIDADES DIFERIDAS.
LABORATORIOS.
LA CUENTA MERCADERÍAS: Es una cuenta del grupo de los bienes de cambio en la que se
registra el movimiento de las mercaderías.
Las mercaderías de una empresa son todos los bienes que están destinados para la venta y que
constituyen el objeto mismo del negocio.
SISTEMAS DE CONTROL: Los Sistemas de Control de la Cuenta Mercaderías son:
1. Sistema de Cuenta Múltiple o de Inventario Periódico.
2. Sistema de Inventario Permanente o Inventario Perpetuo
Estos Sistemas de Control se aplican de conformidad con las disposiciones de la Ley de Régimen
Tributario Interno.
SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE: Denominado también Sistema de Inventario Periódico,
consiste en controlar el movimiento de la Cuenta Mercaderías en varias o múltiples cuentas que por su
nombre nos indican a que se refiere cada una de ellas, además se requiere la elaboración de inventarios
periódicos o extracontables que se obtienen mediante la toma o constatación física de la mercadería
que existe en la empresa en un momento determinado.
El Inventario Final Extracontable se realiza contando, pesando, midiendo y valorando el costo de las
mercaderías o artículos destinados para la venta.
CUENTAS QUE INTERVIENEN. En este sistema se utilizan varias cuentas y al final del período
contable se realiza la Regulación o Ajuste correspondiente.
MERCADERÍAS
COMPRAS
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS
DESCUENTO EN COMPRAS
VENTAS
DEVOLUCIÓN EN VENTAS
DESCUENTO EN VENTAS
COSTO DE VENTAS
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS O PÉRDIDA EN VENTAS. *
107
MERCADERÍAS. En esta cuenta se registra el valor del inventario inicial de mercaderías el que
permanece invariable durante todo el período; al finalizar el mismo se registra el valor del inventario
final (extracontable).
Debe. Se debita por el valor del inventario inicial y por el valor del inventario final.
Haber. Se acredita por el valor del inventario inicial (regulación).
MERCADERÍAS
Inventario Inicial
Inventario Final
Regulación
COMPRAS. En esta cuenta se registran los valores de todas las adquisiciones de mercaderías que
realiza la empresa (costo).
Debe. Se debita por todas las adquisiciones o compras de mercaderías sean estas al contado o a crédito.
Haber. Se acredita por el valor de las devoluciones y descuentos en compras y por el valor de las
compras netas (regulación).
COMPRAS
Adquisiciones Regulación
Devolución en Compras
Descuento en Compras
Compras Netas
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS. En esta cuenta se registran los valores que por devolución de las
mercaderías compradas se presentan en la empresa.
Debe. Se debita por el asiento de regulación para trasladar el valor total de las devoluciones a la
Cuenta Compras.
Haber. Se acredita por cada devolución en la compra de mercaderías.
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS
Regulación Devolución de
mercaderías adquiridas
108
DESCUENTO EN COMPRAS. En esta cuenta se registran los valores por descuentos o rebajas que
terceras personas conceden a la empresa sobre la mercadería adquirida. Generalmente los descuentos
se presentan en las compras al contado.
Debe. Se debita por el asiento de regulación para trasladar el valor total de los descuentos a la cuenta
Compras.
Haber. Se acredita por cada descuento sobre la mercadería adquirida.
DESCUENTO EN COMPRAS
Regulación Descuento sobre
Mercaderías adquiridas
❖ Algunos autores también utilizan la cuenta TRANSPORTES O FLETES EN COMPRAS para
registrar los valores que paga la empresa por este concepto.
VENTAS. En esta cuenta se registran todos los expendios o ventas de mercaderías que realiza la
empresa (precio de venta).
Debe. Se debita por el valor de las devoluciones y descuentos en ventas y por el valor de las ventas
netas (regulación).
Haber. Se acredita por todos los expendios o ventas de mercaderías sean éstos al contado o a crédito.
VENTAS
Regulación
Devolución en Ventas
Descuento en Ventas
Ventas Netas
Expendios o ventas
de mercaderías
DEVOLUCIÓN EN VENTAS. En esta cuenta se registran los valores que por devolución de las
mercaderías vendidas, terceras personas hacen a la empresa.
Debe. Se debita por cada devolución de la mercadería vendida.
Haber. Se acredita por el asiento de regulación para trasladar el valor de las devoluciones a la cuenta
Ventas.
109
DEVOLUCIÓN EN VENTAS
Devolución sobre
Mercaderías
vendidas
Regulación
DESCUENTO EN VENTAS. En esta cuenta se registran los valores por descuentos o rebajas en
ventas que la empresa concede a terceras personas sobre la mercadería vendida, generalmente cuando
las ventas son al contado.
Debe. Se debita por cada descuento que la empresa otorga en la venta de mercaderías.
Haber. Se acredita por el asiento de regulación para trasladar el valor de los descuentos a la cuenta
Ventas.
DESCUENTO EN VENTAS
Descuento sobre
Mercaderías
vendidas
Regulación
COSTO DE VENTAS. En esta cuenta se registran los valores que se determinan mediante la
regulación al término de un período contable. Esta regulación permite establecer por diferencias el
costo y el precio de venta.
Debe. Se debita por el valor total del inventario inicial de mercaderías y el valor de las compras
netas.
Haber. Se acredita por el inventario final de mercaderías (extracontable) y por la regulación.
COSTO DE VENTAS
Inventario Inicial Inventario Final
Compras Netas Regulación
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor establecido mediante
diferencia entre las ventas netas y el costo de ventas. Cuando las ventas son mayores que el costo de
ventas la empresa obtiene utilidad.
Debe. Se debita por el asiento de cierre de libros con crédito a la Cuenta Pérdidas y Ganancias o
Resumen de Rentas y Gastos.
Haber. Se acredita por el valor de la utilidad bruta en ventas obtenida en un período.
110
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
Cierre de Libros Diferencia entre
Ventas Netas y
Costo de Ventas
PÉRDIDA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor establecido cuando el costo de ventas es
mayor que las ventas netas, en este caso el resultado es un pérdida en ventas.
Debe. Se debita por el valor de la pérdida en ventas del período.
Haber. Se acredita por el asiento de cierre de libros con débito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o
Resumen de Rentas y Gastos.
PÉRDIDA EN VENTAS
Diferencia entre Cierre de Libros
Costo de Ventas y
Ventas Netas
♦
♦
♦ En este sistema también se utiliza la cuenta Transportes o Fletes en Compras
ASIENTOS TIPO (SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE)
1. Para registrar la compra o adquisición de mercaderías al contado
Fecha ...............................................x .......................................
COMPRAS xxxx
IVA COMPRAS xxxx
CAJA o BANCOS xxxx
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR xxxx
V/ Factura N0....
2. Para registrar la devolución de la mercadería adquirida al contado.
Fecha .............................................. x .......................................
CAJA xxxx
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS xxxx
IVA COMPRAS xxxx
V/. Devolución factura N°.
111
3. Para registrar la compra de mercaderías al contado y con descuento.
Fecha ............................................... x ........................................
COMPRAS xxxx
IVA COMPRAS xxxx
CAJA o BANCOS
DESCUENTO EN COMPRAS
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
V/ Factui'a N°.....
4. Para registrar la devolución de la mercadería comprada al contado y con descuento.
Fecha ............................................... x .......................................
CAJA
DESCUENTO EN COMPRAS
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS
IVA COMPRAS
V/. Devolución factura N°......
5. Para registrar la compra de mercaderías a crédito
Fecha ............................................... x ......................................
COMPRAS
IVA COMPRAS
CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
V/. Factura N°....
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
6. Para registrar la devolución de la mercadería adquirida a crédito.
Fecha ............................................... x ....................................
CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS
IVA COMPRAS
V/. Devolución factura N°....
xxxx
7. Para registrar la venta o expendio de mercaderías al contado.
Fecha ............................................... x ...............................
CAJA
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
VENTAS
IVA VENTAS
V/. Factura N°....
xxxx
xxxx
8. Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contado
Fecha ...............................................x .....................................
DEVOLUCION EN VENTAS
IVA VENTAS
CAJA o BANCOS
V/. Devolución factura N°....
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
112
9. Para registrar la venta de mercaderías al contado y con descuento.
Fecha .............................................. x ......................................
CAJA xxxx
DESCUENTO EN VENTAS xxxx
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE xxxx
VENTAS xxxx
IVA VENTAS xxxx
V/ Factura N°........
10. Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contado y con descuento.
Fecha ...............................................x .......
DEVOLUCIÓN EN VENTAS
IVA VENTAS
CAJA o BANCOS
DESCUENTO EN VENTAS
V/. Devolución factura N°....
11. Para registrar la venta de mercaderías a crédito
Fecha ...............................................x ......
CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
VENTAS
IVA VENTAS
V/. Factura N°....
12. Para registrar la devolución de la mercadería vendida a crédito
Fecha .............................................. x ........................................
DEVOLUCIÓN EN VENTAS
IVA VENTAS
CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR
V/. Devolución factura N°....
m .
REGULACIÓN DE LA CUENTA MERCADERÍAS. Cuando se controla el movimiento de la
cuenta Mercaderías mediante el Sistema de Cuenta Múltiple, al finalizar el período contable es
necesario realizar la Regulación o Ajuste de mercaderías para determinar:
Compras Netas
Ventas Netas
Mercadería Disponible para la Venta
Registrar Contablemente el valor del Inventario Final o Extracontable
Costo de Ventas
Utilidad Bruta en Ventas o Pérdida en Ventas
COMPRAS NETAS: Se obtienen de las Compras Brutas menos las devoluciones y los descuentos en
compras.
CN = CB - Dv.C - Ds.C
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
113
Fecha x .......................................
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS xxxx
DESCUENTO EN COMPRAS xxxx
COMPRAS xxxx
V/ para determinar las compras netas.
VENTAS NETAS. Se obtienen de las Ventas Brutas menos las devoluciones y descuentos en ventas.
VN = VB - Dv.V - Ds.V
Fecha ............................................... x ........................................
VENTAS xxxx
DEVOLUCIÓN EN VENTAS xxxx
DESCUENTO EN VENTAS xxxx
V/ para determinar las venta netas.
MERCADERÍA DISPONIBLE PARA LA VENTA. Se determina de las Mercaderías Inventario
Inicial más las Compras Netas.
MDV = M il + CN
* COSTO DE VENTAS xxxx
MERCADERÍAS (Inventario Inicial) xxxx
COMPRAS (netas) xxxx
V/ para determinar la mercadería disponible para
la venta y el Costo de Venta
REGISTRO CONTABLE DEL INVENTARIO FINAL. La toma física del inventario extracontable
arroja un valor determinado el mismo que se registra mediante el siguiente asiento:
Fecha ............................................... x ........................................
* MERCADERÍAS (Inventario Final) xxxx
COSTO DE VENTAS xxxx
V/ Para registrar el valor del Inventario Final y
el Costo de Venta
COSTO DE VENTAS: Se obtiene de las Mercaderías Inventario Inicial más las Compras Netas
menos Mercaderías Inventario Final.
CV = MU + CN - MIF
❖ Los dos asientos anteriores de regulación registran el valor del Costo de Ventas.
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS: Se obtiene cuando las Ventas Netas son mayores que el Costo
de Ventas.
UBV = VN - CV
114
Fecha ......................................... x ........................................
VENTAS (Netas) xxxx
COSTO DE VENTAS xxxx
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS xxxx
V/ para registrar la utilidad bruta en Ventas
- o -
PÉRDIDA EN VENTAS: Se determina cuando el Costo de Ventas es mayor que las Ventas Netas
PV = CV - VN
Fecha ..........................................x ........................................
VENTAS xxxx
PÉRDIDA EN VENTAS
COSTO DE VENTAS
V/ para registrar la pérdida en ventas
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE: Denominado también Sistema de Inventario
Perpetuo consiste en controlar el movimiento de la cuenta Mercaderías mediante la utilización de
tarjetas kárdex las mismas que permiten conocer el valor y la existencia física de mercaderías en forma
permanente.
Se requiere de una taijeta kárdex para el control de cada uno de los artículos destinados a la venta.
CUENTAS QUE INTERVIENEN: En este sistema se controla el movimiento de la cuenta
Mercaderías a través de las siguientes cuentas:
- INVENTARIO DE MERCADERÍAS
- VENTAS
- COSTO DE VENTAS
- UTILIDAD BRUTA EN VENTAS o PÉRDIDA EN VENTAS.
INVENTARIO DE MERCADERÍAS. En esta cuenta se registran los valores del inventario inicial
de mercaderías, de las adquisiciones o compras de mercaderías y el valor de las ventas al costo.
❖ El saldo de esta cuenta (DEUDOR) demuestra el valor del inventario final de mercaderías.
Debe. Se debita por el inventario inicial de mercaderías, por las compras de mercaderías y por las
devoluciones en ventas al costo.
Haber. Se acredita por las devoluciones en compras, y por las ventas de mercaderías al costo.
INVENTARIO DE MERCADERÍAS
Inventario Inicial Devolución en Compras
Compras Venta de Mercaderías
Devolución en Ventas (costo)
(costo)
Debe. Se debita por el valor de las devoluciones en venta a precio de venta y por el valor de las
ventas netas en el asiento de regulación.
Haber. Se acredita por el valor de las ventas o expendios a precio de venta.
VENTAS. En esta cuenta se registran todos los expendios o ventas de mercaderías, sean éstas al
contado o a crédito y las devoluciones en ventas a precio de venta.
VENTAS
Devolución en Ventas Expendio de
Regulación Mercaderías
(precio de venta) (precio de venta)
COSTO DE VENTAS. En esta cuenta se registran las ventas de mercaderías y las devoluciones en
ventas, al costo.
Debe. Se debita por las ventas de mercaderías al costo.
Haber. Se acredita por la devolución en ventas al costo y por el valor de la regulación.
COSTO DE VENTAS
Venta de Mercaderías Devolución en Ventas
(costo) Regulación
(costo)
❖ En toda venta de mercaderías se realizan dos asientos el primero a precio de venta y el segundo al
costo, el mismo procedimiento se sigue en las devoluciones en venta.
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor de la utilidad bruta en ventas
(sin restar gastos o egresos) obtenida durante el ejercicio.
Debe. Se debita por el asiento de cierre de libros con crédito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o
Resumen de Rentas y Gastos.
Haber. Se acredita por el valor establecido mediante la diferencia entre las ventas netas menos el
costo de ventas en el asiento de regulación.
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
Cierre de Libros Utilidad Bruta en Ventas
(Diferencia entre ventas
netas y costo de ventas)
116
PÉRDIDA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor de la pérdida en ventas, establecida en el
ejercicio, cuando el costo de ventas es mayor que las ventas netas.
Debe. Se debita por el valor de la pérdida en ventas.
Haber. Se acredita por el asiento de cierre de libros con débito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o
Resumen de Rentas y Gastos.
PÉRDIDA EN VENTAS
Pérdida en Ventas.
(Diferencia entre costo de
ventas y ventas netas).
Cierre de Libros
ASIENTOS TIPO:
1. Para registrar la compra o adquisición de mercaderías al contado
Fecha ...............................................x ........................................
INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx
IVA COMPRAS
CAJA o BANCOS xxxx
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR xxxx
V/. Factura N°......
2. Para registrar la devolución de la mercadería comprada al contado
Fecha .............................................. x ........................................
CAJA xxxx
INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx
IVA COMPRAS xxxx
V/. Devolución factura N°....
3. Para registrar la compra de mercaderías a crédito
Fecha .............................................. x ........................................
INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx
IVA COMPRAS xxxx
CUENTAS o DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR xxxx
V/. Factura N°.....
4. Para registrar la devolución de la mercadería comprada a crédito
Fecha .............................................. x .......................................
CUENTAS o DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx
INVENTARIO DE MERCADERÍAS
IVA COMPRAS
V/. Devolución factura N°.....
117
5. Para registrar la venta de mercaderías al contado
Fecha ............................................... 1 ..........
CAJA
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
VENTAS
IVA VENTAS
V/. Factura N0.... (precio de venta)
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Fecha ............................................... 2 ........................................
COSTO DE VENTAS xxxx
INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx
V/. Factura N0.... (Costo)
6. Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contado.
Fecha ............................................... 1 .........................................
VENTAS xxxx
IVA VENTAS xxxx
CAJA xxxx
V/. Devolución factura N0.... (precio de venta)
Fecha ............................................... 2 ........................................
INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx
COSTO DE VENTAS
V/. Devolución factura N° (costo)
7. Para registrar la venta de mercaderías a crédito
Fecha ............................................... 1 ........................................
CUENTAS o DOCUMENTOS POR COBRAR
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
VENTAS
IVA VENTAS
V/. Factura N0.... (precio de venta)
Fecha ............................................... 2 .......................................
COSTO DE VENTAS
INVENTARIO DE MERCADERÍAS
V/ Factura N°...... (costo).
8. Para registrar la devolución de la mercadería vendida a crédito
Fecha ...............................................1 ........................................
VENTAS
IVA VENTAS
CUENTAS o DOCUMENTOS POR COBRAR
V/. Devolución factura N°.....(precio de venta)
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
118
xxxx
Fecha ...............................................2
INVENTARIO DE MERCADERÍAS
COSTO DE VENTAS xxxx
V/. Devolución factura N°...... (costo)
En el sistema de Inventario Permanente las Compras y Ventas de Mercaderías con DESCUENTO, se
registran de la siguiente manera:
1. La empresa “AB” compra mercaderías al contado por $ 20.000,00 con el 10% de descuento más el
12% IVA. Factura No. 08.
Procedimiento de cálculo:
20.000,00
- 2.000.00 10% Descuento
18.000,00
2.160,00 12% IVA
180,00 1% Retención en la Fuente
Fecha ...............................................x ................................
INVENTARIO DE MERCADERÍAS
IVA COMPRAS
CAJA o BANCOS
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
V/. Factura No. 08
2. De la compra anterior, se devuelve mercadería por $ 5.000,00.
Procedimiento de cálculo:
5.000. 00
- 500.00 10% Descuento
4.500.00
540.00 12% IVA
Fecha .............................................. x ............
CAJA
INVENTARIO DE MERCADERÍAS
IVA COMPRAS
V/. Devolución Factura No. 10.
3. La empresa “AB” vende mercaderías al contado por $ 8.000,00 con el 5% de descuento, más el
12% IVA. Factura No. 01. El costo de la mercadería vendida es de $ 6.000,00
Procedimiento de cálculo:
8.000. 00
- 400,00 5% Descuento
7.600.00
912.00 12% IVA
76,00 1% Retención en la Fuente
5.040,00
4.500,00
540,00
18.000,00
2.160,00
19.980,00
180,00
119
1
Fecha
CAJA 8.436,00
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 76,00
VENTAS 7.600,00
IVA VENTAS 912,00
V/. Factura No. 01 (precio de venta)
Fecha ............................................... 2 ........................................
COSTO DE VENTAS 6.000,00
INVENTARIO DE MERCADERÍAS 6.000,00
V/. Factura No. 01 (costo)
4. De la venta anterior nos devuelven mercaderías por $ 2.500,00.
Procedimiento de cálculo. (Precio de Venta)
2.500.00
- 125.00 5% descuento
2.375.00
285,00 12% IVA
Fecha ............................................... 1 .........................................
VENTAS 2.375,00
IVA VENTAS 285,00
CAJA 2.660,00
V/. Devolución factura No. 01 (precio de venta)
Fecha ............................................... 2 .........................................
INVENTARIO DE MERCADAERÍAS 1.875,00
COSTO DE VENTAS 1.875,00
V/. Devolución factura No. 01 (costo)
Procedimiento de cálculo (costo)
8.000,00 6.000,00
2.500.00 X
X = 1.875,00
o
7.600.00 6.000,00
2.375.00 X
X = 1.875,00
*
♦
* Otros autores utilizan la cuenta Descuentos, tantos en el Sistema de Cuenta Múltiple como en el
Sistema de Inventario Permanente, en este caso se debe realizar la regulación correspondiente.
120
REGULACIÓN DE LA CUENTA MERCADERÍAS (SISTEMA DE INVENTARIO
PERMANENTE).
Cuando se controla el movimiento de la cuenta Mercaderías mediante el Sistema de Inventario
Permanente, al finalizar el ejercicio o periodo contable se requiere de un solo asiento de Regulación
para determinar la utilidad bruta en ventas o la pérdida en ventas.
Fecha .................................. x .............................
VENTAS xxxx
COSTO DE VENTAS xxxx
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS xxxx
V/. Para registrar la utilidad bruta en ventas,
obtenida en el ejercicio.
Fecha ....... .......................... x .............................
VENTAS xxxx
PÉRDIDA EN VENTAS xxxx
COSTO DE VENTAS xxxx
V/. Para registrar la pérdida en ventas
La cuenta Utilidad Bruta en Ventas se cierra al finalizar el período contable con crédito a la cuenta
Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos.
Fecha ..................................x .............................
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
PÉRDIDAS Y GANANCIAS O
RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS
V/. Para cerrar las cuentas de ganancia,
renta o ingreso.
La cuenta Pérdida en Ventas se cierra al finalizar el período con débito a la cuenta Pérdidas y
Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos.
Fecha ..................................x ..........................
PÉRDIDAS Y GANANCIAS O
RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS
PÉRDIDA EN VENTAS
V/. Para cerrar las cuentas de gasto o
egreso.
♦> Otros autores utilizan la cuenta Devolución en Ventas para registrar las devoluciones que se
realicen sobre la mercadería vendida, en este caso se debe efectuar la regulación correspondiente.
Las empresas determinarán el Sistema de Control de la Cuenta Mercaderías que van a aplicar de
acuerdo a la orientación que reciban del Contador y a sus necesidades.
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
121
LABORATORIO 3.1
'»* >
' >;
...
■ •
-------
La empresa comercial “NN” inicia sus actividades de compra-venta de mercaderías el 1 de julio del
200... con lo siguiente: en efectivo $680,00; Mercaderías $580,00; Equipo de Oficina 1.640,00; un
vehículo avaluado en 12.100,00 y un terreno en 13.000,00; Cuentas por Pagar $460,00; Documentos
por Pagar 540,00.
Julio 2 —Compra en efectivo según Fac. No. 130; $200,00 de mercadería, C/E-01
Julio 3 j>Venta de $180,00 de mercaderías en efectivo, Fac. No. 01, C/I-01. (Su costo es de 108,00).
Julio 5 De la compra realizada con Fac. No. 130, se devuelve $50,00 de mercaderías -por fallas-,
C/I-02
Julio 8 Compra $260,00 Fac. No. 246, 10% de descuento por ser en efectivo C/E-02
Julio 9 Devolución en venta realizada con Fac. No. 01 del 50% de la mercadería, C/E-03.
Julio 14 Se devuelve a los proveedores el 50% de la mercadería adquirida con Fac. No. 246, C/I-03
Julio 16 Venta con el 5% de descuento de $160,00 de mercaderías en efectivo, Fac. No. 02, C/I-04
(Su costo es de $120,00).
Julio 20 Compra Fac. No. 1328, $250,00 de mercaderías, con el 16% de descuento sobre el 50%
que se paga en efectivo y la diferencia a 30 días plazo, C/E-04.
Julio 24 Devolución de $40,00 de mercadería vendida con Fac. NO. 02. C/E-05.
Julio 28 Venta de mercaderías por $200,00. Factura No. 03. Con el 10% de descuento sobre el 25%
que se cobra en efectivo C/I-05; 25% a crédito personal; por la diferencia se acepta una
letra de cambio a 90 días plazo, que genera un interés por adelantado del 18% anual valor
que se incluye en el documento. (Su costo es de $140,00).
Julio 29 Devolución del 80% de la mercadería vendida con Factura No. 03. Se elimina la letra de
cambio, se elimina el crédito simple y la diferencia se entrega en efectivo, C/E-06.
Julio 31 Devolución del 40% de la mercadería adquirida con Factura No. 1328, se disminuye el
crédito simple por el valor de la mercadería, C/I-06.
SE REQUIERE:
Estado de Situación Patrimonial (Inicial), Libro Diario, Mayor General en “T”, Balance de
Comprobación de Sumas y Saldos, Regulación de Mercaderías.
1. Por el Sistema de Cuenta Múltiple o Inventario Periódico. El Inventario de Mercaderías (al 31 de
julio de 201...) es de $806,88.
2. Por el Sistema de Inventario Permanente.
122
1. SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE O INVENTARIO PERIÓDICO
EM PRESA CO M ERCIA L “NN”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIM ONIAL
AL 1 DE JU LIO DE 201...
ACTIVO PASIVO
Caja 680,00
Mercaderías 580,00
Equipo de Oficina 1.640,00
Vehículos 12.100,00
Terrenos 13.000.00
TOTAL ACTIVO 28.000,00
Cuentas por Pagar 460,00
Documentos por Pagar 540.00
TOTAL PASIVO 1.000,00
PATRIMONIO
Capital Pagado 27.000,00
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 28.000,00
f) Gerente f) Contador
EM PRESA COM ERCIAL “NN”
LIBRO DIARIO
Folio No. 01
Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER
200... --------------------- 1 ---------------------------
Julio 1 Caja 01 680,00
Mercaderías 02 580,00
EquipodeOficina 03 1.640,00
Vehículos 04 12.100,00
Terrenos 05 13.000,00
Cuentas por Pagar 06 460.00
Documentos porPagar 07 540,00
Capital Pagado 08 27.000,00
V/ Estadode Situación Inicial
------------------------------------- 2 --------------------------------------------
Julio 2 Compras 09 200,00
IVACompras 10 24,00
Caja 01 222,00
Retenciónen la FuenteporPagar 1
1 2,00
V/Factura No. 130, C/E-01
------------------------------------ 3 -------------------------------------------
Julio 3 Caja 01 199,80
Anticipo Retención en la Fuente 12 1,80
Ventas 13 180,00
IVAVentas 14 21,60
V/. Venta FacturaNo. 01 C/I 01
PASAN 28.425,60 28.425.60
123
Fecha
Julio
Julio
D E T A L L E
VIENEN
Caja
Devolución enCompras
IVACompras
PV/ Devolución Factura 130, C/I-02
Compras
IVCompras
Caja
DescuentoenCompras
Folio No. 02
Ref
01
15
10
09
10
01
16
D EBE
28.425,60
56,00
260,00
28,08
H A BER
28.425,60
50,00
6,00
259,74
26,00
RetenciónenlaFuente por Pagar 11 2,34
V/ Factura 246, C/E-02
Julio Devolución enVentas 17 90,00
IVAVentas 14 10,80
Caja 01 100,80
V/. Devolución Factura No. 01, C/E-03
7
Julio 14 Caja 01 131,04
Descuento enCompras 16 13,00
Devoluciónen Compras 15 130,00
IVACompras 10 14,04
V/. Devolución FacturaNo. 246, C/l-03
8
Julio 16 Caja 01 168,72
Anticipo Retención en laFuente 12 1,52
Descuento en Ventas 18 8,00
Ventas 13 160,00
IVAVentas 14 18,24
V/. FacturaNo. 02, C/I-04
Julio 20 Compras 09 250,00
IVACompras 10 27,60
Caja 01 140,30
Cuentas por Pagar 06 115,00
DescuentoenCompras 16 20,00
Retención en la Fuente por Pagar 11 2,30
V/ Factura No. 1328, C/E-04
1
0
Julio 24 Devolución enVentas 17 40,00
IVAVentas 14 4,56
Caja 0
1 42,56
Descuento en Ventas
V/ DevoluciónFacturaNo. 02, C/E-05
18 2,00
Julio
11
28 Caja
Cuentas por Cobrar
Documentos por Cobrar
AnticipoRetención en la Fuente
Descuento enVentas
PASAN
0
1
19
20
1
2
18
70,20
48,75
101,89
1,95
5,00
29.742,71 29.514,921
«r- 124
F olio No. 03
Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER
V ienen 29.742,71 29.514,92
Ventas 13 200,00
IVAVentas 14 23,40
Interés Cobradopor Anticipado 21 4,39
V/Factura No. 03, C/í-05
------------------------- 12 -----------------------
Julio 29 Devolución enVentas 17 160,00
IVAVentas 14 19,03
Interés Cobradopor Anticipado 21 4,39
Caja 01 31,40
Cuentas por Cobrar 19 48,75
Documentos por Cobrar 20 101,89
Descuento en Ventas 18 1,38
V/ Devolución FacturaNo. 03, C/E-06
-------------------------13 ------------------------
Julio 31 Caja 01 12,00
Cuentas porPagar 06 100,00
Devolución enCompras 15 100.00
IVACompras 10 12,00
V/ DevoluciónFac. 1328, C/I-06
---------- — ----------- 14 -----------------------
Julio 31 Devolución enCompras 15 280,00
Descuento en Compras 16 33,00
Compras 09 313,00
V/ Paradeterminar compras netas
------------------------- 15 -----------------------
Julio 31 Ventas 13 299,62
Devolución enVentas 17 290,00
Descuento en Ventas 18 9,62
V/ Para determinar ventas netas
----------------------- 16 ----------------------
Julio 31 Costo deVentas 22 977,00
Mercaderías (Inventario Inicial) 02 580,00
Compras (netas) 09 397,00
V/ Para determinar lamercadería disponible
Para laventa.
in
 ¡
Julio 31 Mercaderías (Inventario final) 02 806,88
Costo de Ventas 22 806,88
V/ Par determinarel costo deventas
------------------------------------------- 18 ---------------------------------------
Julio 31 Ventas (netas) 13 240,38
Costo deVentas 22 170,12
Utilidad BrutaenVentas 23 70,26
V/ Paradeterminar la utilidad brutaen ventas
SUMAN 32.675,01 32.675,01
125
EMPRESA COMERCIAL “NN”
LIBRO MAYOR
CAJA 01
(1) 680,00 222,00 (2)
(3) 199,80 259,74 (5)
(4) 56,00 100,80 (6)
(7) 131,04 140,30 (9)
(8) 168,72 42,56 (10)
(11) 70,20 31,40 (12)
(13) 12.00
1.317.76 796,80
520,96
EQUIPO DE OFICINA 03
(1) 1.640,00
VEHÍCULOS 04
(1) 12.100,00
TERRENOS 05 CUENTAS POR PAGAR 06
(1) 13.000,00 (13) 100,00 460.00 (1)
115.00 (9)
475,00 575,00
DOCUMENTOS POR PAGAR 07
540,00 (1)
CAPITAL SOCIAL 08
27.000,00 (1)
126
I
RETENCIÓN EN LA 11
FUENTE POR PAGAR
! ' 2,00 (2)
i 2,34 (5)
i
2,30 (9)
6,64
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 15
IVA COMPRAS 10
(2) 24,00 6,00 (4)
(5) 28,08 14,04 (7)
(9) 27,60 12,00 03)
79,68 32,04
47,64
ANTICIPO RETENCIÓN 12
EN LA FUENTE
(3) 1,80
(8) 1,52
(11) 1,95
5,27
i
i
IVA VENTAS 14
(6) 10,80 21,60 (3) 1
(10) 4,56 18,24 (8) *
(12) 19,03 23,40 (11) 1
34,39 63,24 i
28,85
DESCUENTO EN COMPRAS 16
(7) 13,00 26,00 (5)
20.00 (9)
13,00 46,00 j
(14) 33,00 I
46,00 46,00 ‘
i
i
«
127
I
DEVOLUCIÓN EN VENTAS 17 DESCUENTO EN VENTAS 18
(6) 90,00
(10) 40,00
(12) 160,00
290,00 (15) (8) 8,00
(11) 5,00
2,00 (10)
1.38 (12)
13,00 3,38
9.62 (15)
290,00 290,00
13,00 13,00
CUENTAS POR COBRAR 19 DOCUMENTOS POR COBRAR 20
(11) 48,75 48,75 (12) (11) 101,89 101,89 (12)
INTERESES COBRADOS 21
POR ANTICIPADO COSTO DE VENTAS 22
(12) 4,39 4,39 (11) (16) 977,00 806,88 (17)
170,12 (18)
977,00 977,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 23
70,26 (18)
128
EMPRESA COMERCIAL “NN”
BALANCE DE COMPROBACIÓN
AL 31 DE JULIO DE 201...
No. C U E N T A S COD
SUMAS
DEBE HABER
SALDOS
DEUDOR ACREEDOR
1 C A JA 01 1.317,76 796,80 5 2 0 ,%
2 M E R C A D E R IA S 02 580,00 580,00
3 E Q U IPO S D E O F IC IN A 03 1.640,00 1.640,00
4 V E H IC U L O S 04 12.100,00 12.100,00
5 T E R R E N O S 05 13.000,00 13.000,00
6 C U E N T A S P O R PA G A R 06 100,00 575,00 475,00
7 D O C U M E N T O S PO R PA G A R 07 540,00 540,00
8 C A P IT A L P A G A D O 08 27.000,00 27.000,00
9 C O M PR A S 09 710,00 710,00
10 IV A C O M P R A S 10 79,68 32,04 47,64
11 R E T E N C IÓ N EN LA FU E N T E P O R PA G A R 11 6,64 6,64
12 A N T IC IP O R E T E N C IÓ N E N LA FU E N T E 12 5,27 5,27
13 V E N TA S 13 540,00 540,00
14 IVA V E N T A S 14 34,39 63,24 28,85
15 D E V O L U C IÓ N EN C O M PR A S 15 280,00 280,00
16 D E SC U E N T O EN C O M PR A S 16 13,00 46,00 33,00
17 D E V O L U C IÓ N EN V E N TA S 17 290,00 290,00
18 D E SC U E N T O EN V E N T A S 18 13,00 3,38 9,62
19 C U E N T A S P O R C O B R A R 19 48,75 48,75 —
20 D O C U M E N T O S PO R C O B R A R 20 101,89 101,89 —
21 IN TE R E S C O B R A D O P O R A N T IC IPA D O 21 4,39 4,39 —
SU M A N $ 30.038.13 30.038.13 28.903.49 28.903.49
f) Contador
❖ El Balance de Comprobación está elaborado antes de la Regulación o Ajuste de Mercaderías.
Procedimiento de cálculo: Asiento No. 12
Devolución $ 160,00
Documentos por Cobrar
Cuentas por Cobrar
Efectivo
97,50 +4,39 = 101,89
48.75
146,25 Descuento
13.75 13,75 x 10%
160,00 IVA (160,00
IVA =19,03
CAJA 13,75 - 1,38+ 19,03 = 31,40
1,38
1,38) 12%
129
2. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE
EMPRESA COMERCIAL “NN”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
AL 1 DE JULIO DE 201...
ACTIVO PASIVO
Caja 680,00 Cuentas por Pagar 460,00
Mercaderías 580,00 Documentos por Pagar 540.00
Equipo de Oficina 1.640,00 TOTAL PASIVO 1.000,00
Vehículos 12.100,00 PATRIMONIO
Terrenos 13.000.00 Capital Pagado 27.000.00
TOTAL ACTIVO 28.000,00 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 28.000,00
f) Gerente f) Contador
EMPRESA COMERCIAL “NN”
LIBRO DIARIO
Folio No. 01
Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER
200... 1
Julio 1 Caja 01 680,00
Inventario de Mercaderías 02 580,00
Equipo de Oficina 03 1.640,00
Vehículos 04 12.100,00
Terrenos 05 13.000,00
Cuentas por Pagar 06 460,00
Documentos por Pagar 07 540,00
Capital Pagado 08 27.000,00
V/ Estado de Situación Inicial
---------------------- 2 --------------------------
Julio 2 Inventario de Mercaderías 02 200,00
IVACompras 09 24,00
Caja 01 222,00
Retención en laFuentepor Pagar 10 2,00
V/Factura No. 130, C/E-01
3
Julio 3 Caja 01 199,80
Anticipo Retención en la Fuente 11 1,80
Ventas 12 180,00
IVAVentas 13 21,60
V/. Venta Factura No. 01 C/I 01 (precio de venta)
4
Julio 3 Costo de Ventas 14 108,00
InventariodeMercaderías 02 108,00
V/ FacturaNo. 01 (costo)
PASAN 28.533,60 28.533,60
130
Fecha D E T A L L E Folio No. 02
Reí. DEBE HABER
VIENEN 28.533,60 28.533,60
Julio 5 ---------------------- 5 —--------------------------
Caja 01 56,00
Inventario de Mercaderías 02 50,00
IVACompras 09 6,00
PV/ Devolución Factura. 130, C/I-02
Julio 8 6 . -
Inventario de Mercaderías 02 234,00
1 IVACompras 09 28,08
Caja 01 259,74
Retención en laFuente por Pagar 10 2,34
V/ Factura. 246, C/E-02
Julio 9 7
Ventas 12 90,00
IVAVentas 13 10,80
Caja 01 100,80
V/. Devolución Factura No. 01, C/E-03 (p. de venta)
8
Julio 9 Inventario de Mercaderías 02 54,00
Costo de Ventas 14 54,00
V/ devolución Factura No. 01 (costo)
------------------------ 9 ---------------------------
Julio 14 Caja 01 131,04
Inventariode Mercaderías 02 117,00
IVACompras 09 14,04
V/ Devolución FacturaNo. 246, C/I-04
---------------------- 10 ----------------------------
Julio 16 Caja 01 168,72
Anticipo Retención en laFuente 11 1,52
Ventas 12 152,00
IVAVentas 13 18,24
V/ Factura No. 02, C/E-04 (precio de venta)
Julio 16 ------------------------11 -------------------------
Costo de Venta 14 120,00
Inventariode Mercaderías 02 120,00
V/ DevoluciónFacturaNo. 02, (costo)
Julio 20 -------------------------12 -------------------------
Inventariode Mercaderías 02 230,00
IVACompras 09 27,60
Caja 01 140,30
w
.-fr Cuentas porPagar 06 115,00
Retenciónen laFuenteporPagar 10 2,30
V/Factura No. 1328, C/E-04
Julio 24 ---------------------------------------- 13 --------------------------------------
Ventas 12 38,00
IVAVentas 13 4,56
Caja 01 42,56
V/ Devolución FacturaNo. 02, C/E-05 (p. deventa)
Julio 24 ---------------------- 14 -----------------------
Inventariode Mercaderías 02 30,00
Costode Ventas 14 30,00
V/ DevoluciónFactura02, (costo)
PASAN 29.757,92 29.757,92
131
Folio No. 03
Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER
VIENEN 29.757,92 29.757,92
Julio 28 ---------------------- 15
Caja 01 70,20
Cuentas por Cobrar 15 48,75
Documentos por Cobrar 16 101,89
Anticipo Retenciónen la Fuente 11 1,95
Ventas 12 195,00
IVAVentas 13 23,40
Interés Cobradopor Anticipado 17 4,39
V/ Factura No. 03, C/I-05 (precio de venta)
Julio 28 ' 16 -----------------------
Costo de Ventas 14 140,00
Inventario de Mercaderías 02 140,00
V/ FacturaNo. 03 (costo)
Julio 29 •------------------------------------------ 17 ----------------------------------------
Ventas 12 158,62
IVAVentas 13 19,03
Interés Cobrado por Anticipado 17 4,39
Caja 01 31,40
Cuentas porCobrar 15 48,75
Documentos por Cobrar 16 101,89
V/ DevoluciónFacturaNo. 03, C/E-06 (p. de venta)
Julio 29 ■ 18 -----------------------
Inventario de Mercaderías 02 113,88
Costo deVentas 14 113,88
V/ DevoluciónFacturaNo. 03 (costo)
Julio 31 19 ------------------------
Caja 01 12,00
Cuentas por Pagar 06 100,00
Inventario de Mercaderías 02 100,00
IVACompras 09 12,00
V/ Devolución FacturaNo. 1328, C/I 06
Julio 31 •------------------------ 20 --------------------------
Ventas 12 240,38
Costo de Ventas 14 170,12
Utilidad Bruta enVentas 18 70,26
V/ Par determinar el costo de ventas
SUMAN 30.769.01 30.76901
132
EMPRESA COMERCIAL “NN”
LIBRO MAYOR
CAJA 01 INVENT. DE MERCADERÍAS 02
(1) 680,00 222,00 (2) (1) 580,00 108,00 (4)
! (3) 199,80 259,74 (6) (2) 200,00 50,00 (5)
(5) 56,00 100,80 (7) (6) 234,00 117,00 (9)
1 (9) 131,04 140,30 (12) (8) 54,00 120,00 (11)
; (10) 168,72 42,56 (13) (12) 230,00 140,00 (16)
(15) 70,20 31,40 (17) (14) 30,00 100,00 (19)
(19) 12.00 (18]_ 113.88
1.317,76 796,80 1.441,88 635,00
520,96 806,88
DOCUMENTOS POR PAGAR 07
540,00 (1)
CUENTAS POR PAGAR 06
(19) 100,00 460,00 (1)
115.00 (12)
475,00 575,00
CAPITAL PAGADO 08
27.000,00 (1)
I
133
ANTICIPO RETENCIÓN 11
EN LA FUENTE
RETENCIÓN EN LA FUENTE 10
POR PAGAR
VENTAS 12
(7) 90,00
(13) 38,00
(17) 158,62
180.00 (3)
152.00 (10)
195.00 (15)
286,62
(20) 240,38
527,00
527,00 527,00
COSTO DE VENTAS 14
(4) 108,00
(11) 120,00
(161 140.00
54.00 (8)
30.00 (14)
113.88 (18)
368,00 197,88
170.12 (20)
368.00 368,00
DOCUMENTOS POR CORAR 16
(15) 101,89 101,89 (17)
134
INTERES COBRADO 13
POR ANTICIPADO
UTILIDAD BRUTA EN 14
VENTAS
EMPRESA COMERCIAL “NN”
BALANCE DE COMPROBACIÓN
AL 31 DE JULIO DE 201...
N o. C U E N T A S
COD SUMAS SALDOS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 C A JA 01 1.317,76 796,80 520,96
2 IN V E N T A R IO D E M E R C A D E R ÍA S 02 1.441,88 635,00 806,88
3 E Q U IPO S D E O F IC IN A 03 1.640,00 1.640,00
4 V E H ÍC U L O S 04 12.100,00 12.100,00
5 T E R R E N O S 05 13.000,00 13.000,00
6 C U E N T A S P O R PA G A R 06 100,00 575,00 475,00
7 D O C U M E N T O S P O R PA G A R 07 540,00 540,00
8 C A PIT A L P A G A D O 08 27.000,00 27.000,00
9 IV A C O M PR A S 09 79,68 32,04 47,64
10
R E T E N C IÓ N E N LA FU E N T E PO R
PA G A R
10 6,64 6,64
11 A N T IC IPO R E T E N C IÓ N EN LA FU E N T E 11 5,27 5,27
12 V E N TA S 12 286,62 527,00 240,38
13 IV A V E N T A S 13 34,39 63,24 28,85
14 C O ST O D E V E N T A S 14 368,00 197,88 170,12
15 C U E N T A S P O R C O B R A R 15 48,75 48,75 —
16 D O C U M E N T O S P O R C O B R A R 16 101,89 101,89 —
17 IN TE R É S C O B R A D O P O R A N T IC IPA D O 17 4,39 4,39 —
S U M A N $ 30.528.63 30.528.63 28.290.87 2&290.87
El Balance de Comprobación está elaborado antes de la Regulación o Ajuste de Mercaderías.
TARJETAS KARDEX. En el Sistema de Inventario Permanente se controla el movimiento de las
mercaderías a través de las tarjetas Kárdex, las mismas que contienen:
135
1. Razón Social
2. Denominación del artículo o mercadería y código
3. Existencia máxima.
4. Existencia mínima.
5. Método de valoración.
6. Unidad de medida
7. Fecha de la transacción.
8. Ingresos o Entradas
8.1 Cantidad
8.2 Valor Unitario
8.3 Valor total
9. Egresos o Salidas
9.1 Cantidad
9.2 Valor unitario
9.3 Valor total
10. Saldos o Existencias
10.1 Cantidad
10.2 Valor unitario
10.3 Valor total
EMPRESA “A B”
ARTÍCULO: MÁXIMO:
MÉTODO: MÍNIMO:
UNIDAD DE MEDIDA:
Fecha DETALLE ElNTRADAS SALIDAS EX![STENCIAS
C VU VT C VU VT C VU VT
v Se requiere de una tarjeta, para cada uno de los artículos que vende la empresa.
MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS
El costo de las existencias o valoración de inventarios, se asignará utilizando los métodos de primera
entrada primera salida (FEFO) o el Costo Medio Ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de
costo para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares dentro de la misma. Para las
existencias con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de
costo también diferentes.
La fórmula de costo utilizada se aplicará de forma uniforme en cada ejercicio.
P.E.P.S. Primeros en entrar, primeros en salir. Significa que las mercaderías que ingresan primero son
las primeras que tienen que salir. Proviene del término inglés “first in, first ouf’. (FEFO).
136
PROMEDIO PONDERADO O COSTO MEDIO PONDERADO; En este método se determina el
valor promedio de las mercaderías que ingresaron a la empresa, es de fácil aplicación y permite
mantener una valoración adecuada del inventario.
c V.U. V.T.
100 1.000,00 100.000,00
_50 1.200,00 60.000.00
150 160.000,00
160.000,00 se divide para el número de unidades, en este caso para 150 y se obtiene el valor promedio
de 1.066,67.
*> Las existencias se valorarán al menor valor entre el costo y el valor neto de realización (VNR).
VALOR NETO DE REALIZACIÓN. Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal
de las operaciones, menos los costos para terminar su producción y los necesarios para la venta.
❖ Información detallada en elCapítulo 9. NIC No. 2 EXISTENCIAS.
LABORATORIO 3.2
1. La Empresa Comercial “AB” dedicada a la compra-venta de mercaderías posee como inventario
inicial 100 unidades del artículo “N” cuyo valor unitario es de $100,00 y 15.000,00 en Bancos.
2. Compra 30 unidades a $120.00 cada una, Factura N° 20, Cheque No. 01
3. Vende 40 unidades al contado, factura N° 01 a 130,00 c/u
4. Vende 20 unidades a crédito, factura N° 02 a 135,00 c/u
5. De la venta anterior le devuelven 10 unidades.
6. Compra 60 unidades a $140.00 cada una, factura N° 35. Cheque No. 02
7. De la compra anterior, devuelve 15 unidades.
8. Vende 60 unidades al contado, factura N° 03 a 145 c/u.
9. Deposita en Cuenta Corriente $17.500,00, según Comprobante No. 100
Se requiere:
1 Por el Sistema de Inventario Permanente
a. Elaborar las tarjetas Kárdex por los dos métodos.
b. Libro Diario, Mayor en T, Balance de Comprobación (Promedio Ponderado)
c. Determinar la Utilidad Bruta en Ventas
137
2 Por el Sistema de Cuenta Múltiple
a. Estado de Situación Patrimonial Inicial
b. Libro Diario, Mayor en T y Balance de Comprobación
c. Regular la Cuenta Mercaderías y determinar la Utilidad Bruta en Ventas
Sistema de Inventarío Permanente
a. Kárdex
EMPRESA COMERCIAL “A B”
ARTÍCULO: N MÁXIMO: 200
MÉTODO: PEPS___________________________ MÍNIMO: 50
Fecha DETALLE
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
C. V.U V.T C V.U V.T C V .U. V .T
201...
07-02 Inventario Inicial 100 100.00 10.000.00
07-04 Compra Factura No.20 30 120,00 3.600,00 100 100,00 10.000,00
30 120.00 3.600.00
07-06 Venta Factura No. 01 40 100,00 4.000,00 60 100,00 6.000,00
30 120.00 3.600.00
07-08 Venta Factura No. 02 20 100,00 2.000,00 40 100,00 4.000,00
30 120.00 3.600.00
07-10
Devolución en venta
FacturaNo. 02
(10) (100,00) (1.000,00) 50 100,00 5.000,00
30 120,00 3.600,00
07-12 Compra Factura No. 35 60 140,00 8.400,00 50 100,00 5.000,00
30 120,00 360,00
60 140,00 8.400,00
07-14 DevoluciónFacturaNo 35 (15) (140,00) (2.100,00) 50 100,00 5.000,00
30 120,00 3.600,00
45 140.00 6.300.00
07-16 VentaFactura No. 03 50 100,00 5.000,00 20 120,00 2.400,00
10 120,00 1.200,00 45 140,00 6.300,00
65 -----------► 8.700,00
138
EM PRESA CO M ERCIA L “A B”
ARTÍCULO: N  MÁXIMO: 200
MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO MÍNIMO: 50
Fecha DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
C V.U V.T C V.U V.T C V.U V.T
201...
07-02 Inventario Inicial 100 100,00 10.000,00
07-04 Compra FacturaNo.20 30 12000 3.600,00 130 104,62 13.600,00
07-06 Venta FacturaNo. 01 40 104,62 4.184,80 90 104.61 9.415.20
07-08 VentaFacturaNo. 02 20 104,61 2.092,20 79 104.61 7.323.00
07-10
Devolución en venta
FacturaNo. 02
(10) (104,61) (1.046,10) 80 104,61 8.369,10
07-12 Compra Factura No. 35 60 140,00 8.400,00 140 119.78 16.769.10
07-14 Devolución FacturaNo 35 (15) (140,00) (2.100,00) 125 117.35 14.669.10
07-16 VentaFactura No. 03 60 117,35 7.041,00 65 117,36 7.628,10
65 -------- ► 7.628,10
b. Libro Diario, Mayor, Balance de Comprobación
EMPRESA COMERCIAL “AB”
LIBRO DIARIO
Folio No. 01
Fecha DETALLE Ref DEBE HABER
201... --------------------- 1 ---------------------------
Julio 02 BANCOS 01 15.000,00
INVENTARIODEMERCADERÍAS 02 10.000,00
CAPITAL 03 25.000,00
V/ Estado de Situación Inicial
Julio 04 2
INVENTARIO DE MERCADERÍAS 02 3.600,00
IVACOMPRAS 04 432,00
BANCOS 01 3.996,00
RETENCIÓNENLAFUENTE PORPAGAR 05 36,00
V/ comprasegúnfacturaNo. 20
Julio 06 --------------------- 3 --------------------------
CAJA 06 5.772,00
ANTICIPO RETENCIÓN ENLAFUENTE 07 52,00
VENTAS 08 5.200,00
IVAVENTAS 09 624.00
V/. Venta según factura No. 01 (precio de venta)
Julio 06 ---------------------- 4 -------------------------
COSTO DEVENTAS 10 4.184,80
INVENTARIODEMERCADERÍAS 02 4.184,80
V/ según factura No. 01 (costo)
PASAN 39.040,80 39.040.80
139
Folio No. 02
Ref. DEBE HABER
VIENEN 39.040,80 39.040,80
Julio 08 ---------------------- 5 --------------------------
CUENTAS PORCOBRAR 11 2.997,00
ANTICIPO RETENCIÓN ENLAFUENTE 07 27,00
VENTAS 08 2.700,00
IVAVENTAS 09 324,00
V/. Venta según facturaNo. 2 (precio de venta)
Julio 08 ---------------------- 6 --------------------------
COSTO DEVENTAS 10 2.092,20
INVENTARIODE MERCADERÍAS 02 2.092,20
V/. Venta según facturaNo. 02 (costo)
Julio 10 7
VENTAS 08 1.350,00
IVAVENTAS 09 162,00
CUENTAS PORCOBRAR 11 1.512,00
V/. Devolución facturaNo. 02 (precio deventa)
Julio 10 ---------------------- 8 --------------------------
INVENTARIO DEMERCADERÍAS 02 1.046,10
COSTODEVENTAS 10 1.046,10
V/. Devolución factura No. 02 (costo)
Julio 12 9
INVENTARIO DEMERCADERÍA 02 8.400,00
IVACOMPRAS 04 1.008,00
BANCOS 01 9.324,00
RETENCIÓN ENLAFUENTE PORPAGAR 05 84,00
V/. Compra según facturaNo. 35.
Julio 14 ------------------------ 10 --------------------------
CAJA 06 2.352,00
INVENTARIO DEMERCADERÍAS 02 2.100,00
IVACOMPRAS 04 252,00
V/. Devolución según facturaNo. 35
Julio 16 ........ 11
CAJA 06 9.657,00
ANTICIPÓ RETENCIÓNENLAFUENTE 07 87,00
VENTAS 08 8.700,00
IVAVENTAS 09 1.044,00
V/. Venta según facturaNo. 03 (precio de venta)
Julio 16 ------------------------- 12 -------------------------
COSTODEVENTAS 10 7.041,00
INVENTARIO DEMERCADERÍAS 02 7.041,00
V/. Venta según facturaNo. 03 (costo)
Julio 16 ------------------------ 13 ---------------------------
BANCOS 01 17.500,00
CAJA 06 17.500,00
V/. Depósito en cuenta corriente C/DN 100
Julio 16 - 14
VENTAS 08 15.250,00
COSTO DEVENTAS 10 12.271,90
UTILIDAD BRUTAENVENTAS 12 2.978,10
V/. Para determinar la Utilidad Bruta en Ventas
SUMAN 108.010,10 108.010,10
140
EMPRESA COMERCIAL “AB”
LIBRO MAYOR
BANCOS 01 INVENT. DE MERCADERÍAS 02
(1) 15.000,00
(13) 17.500,00
3.996.00 (2) (1) 10.000,00
9.324.00 (9) (2) 3.600.00
4.184,80 (4)
2.092,20 (6)
2.100,00 (10)
7.041,00 (12)
32.500,00 13.320,00 (8) 1.046,10
(9) 8.400,00
19.180,00
23.046.10 15.418,00
7.628,10
CAPITAL 03
25.000,00 (1)
RETENCIÓN EN LA FUENTE
POR PAGAR 05
IVA COMPRAS 04
(2) 432,00 252,00 (10)
(9) 1.008.00
1.440,00 252,00
1.188,00
141
ANTICIPO RETENCIÓN 07
EN LA FUENTE VENTAS 08
(7) 1.350,00 5.200.00 (3)
2.700.00 (5)
8.700.00 (11)
1.350,00
(14) 15.250,00
16.600,00
16.600,00 16.600,00
COSTO DE VENTAS 10
(4) 4.184,80
(6) 2.092,20
(12) 7.041.00
1.046,10 (8)
13.318,00 1.046,10
12.271.90 1141
13.318,00 13.318,00
UTILIDAD
VEN
BRUTA EN
TAS 12
2.978,10 (14)
EM PRESA CO M ERCIA L “AB”
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
AL 16 DE JULIO DE 201...
No. CUENTAS COD SUMAS
DEBE HABER
SALDOS
DEUDOR ACREEDOR
1 B A N C O S 01 32.500,00 13.320,00 19.180,00
2 IN V E N T A R IO D E M E R C A D E R ÍA S 02 23.046,10 15.418,00 7.628,10
3 C A PIT A L 03 25.000,00 25.000,00
4 IVA C O M PR A S 04 1.440,00 252,00 1.188,00
5 R E T E N C IÓ N EN LA FU E N T E PO R PA G A R 05 120,00 120,00
6 CA JA 06 17.781,00 17.500,00 281,00
7 A N T IC IPO R E T E N C IÓ N EN LA FU E N T E 07 166,00 166,00
8 V E N TA S 08 1.350,00 16.600,00 15.250,00
9 IV A V E N TA S 09 162,00 1.992,00 1.830,00
10 C O S T O D E V E N TA S 10 13.318,00 1.046,10 12.271,90
11 C U E N T A S PO R C O B R A R 11 2.997,00 1.512,00 1.485,00
S U M A N $ 92.760,10 92.760,10 42.200,00 42.200,00
f) Contador
c. Utilidad Bruta en Ventas
UT. BV = VN - CV
UT. BV = 15.250,00- 12.271,90
UT. BV = 2.978,10
❖ El valor contable del Inventario de Mercaderías es de 7.628,10 igual al valor que consta en la
Tarjeta Kárdex por el Método Promedio Ponderado.
2. Sistema de Cuenta Múltiple
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
AL 2 DE JULIO DE 201...
ACTIVO PASIVO
Bancos 15.000,00
Mercaderías 10.000,00
TO Ta l ACTIVO 25.000,00
Capital
•O I V_ I’ JKlv.i*
25.000,00
25.000,00
f) Gerente f) Contador
143
EMPRESA COMERCIAL “AB”
LIBRO DIARIO
Folio No. 01
Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER
201... ---------------------- 1 ----------------------------
Julio 16 BANCOS 01 15.000,00
MERCADERÍAS 02 10.000,00
CAPITAL 03 25.000,00
V/ Estadode Situación Inicial
Julio 16 --------------------------------------2 ----------------------------------------------
COMPRAS 04 3.600,00
IVACOMPRAS 05 432,00
BANCOS 01 3.996,00
RETENCIÓN ENLAFUENTEPORPAGAR 06 36,00
V/ Compra según facturaNo. 20
Julio 16 ---------------------- 3 --------------------------
CAJA 07 5.772,00
ANTICIPO RETENCIÓN ENLAFUENTE 08 52,00
VENTAS 09 5.200,00
IVAVENTAS 10 624,00
V/. Venta según facturaNo. 01
Julio 16 ---------------------- 4 --------------------------
CUENTAS PORCOBRAR 11 2.997,00
ANTICIPORETENCIÓN ENLAFUENTE 08 27,00
VENTAS 09 2.700,00
IVAVENTAS 10 324,00
V/. Venta según facturaNo. 2
Julio 16 5
DEVOLUCIÓNENVENTAS 12 1.350,00
IVAVENTAS 10 162,00
CUENTAS PORCOBRAR 11 1.512,00
V/. Devolución facturaNo. 02
6
Julio 16 COMPRAS 04 8.400,00
IVACOMPRAS 05 1.008,00
BANCOS 01 9.324,00
RETENCIÓNENLAFUENTE PORPAGAR 06 84,00
V/. Compra según facturaNo. 035
---------------------- 7 --------------------------
CAJA 07 2.352,00
DEVOLUCIÓNENCOMPRAS 13 2.100,00
IVACOMPRAS 05 252,00
V/. Devolución factura No. 035
julio 16 ---------------------- 8 --------------------------
CAJA 07 9.657,00
ANTICIPO RETENCIÓN ENLAFUENTE 08 87,00
VENTAS 09 8.700,00
IVAVENTAS 10 1.044,00
V/. Venta según factura No. 03
Julio 16 ------------------------------------- 9 ---------------------------------------------
BANCOS 01 17.500,00
CAJA 07 17.500,00
V/. Depósito en cuenta corriente C/DNo. 100
Julio 16 10a
DEVOLUCIÓN ENCOMPRAS 13 2.100,00
COMPRAS 04 2.100,00
V/. Para determinar compras netas
PASAN 80.496,00 80.496,00
144
I
Folio No. 02
Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER
VIENEN 80.496,00 80.496,00
1
O
O
C
'I
----------------------------------- 11b --------------------------
Julio 16 VENTAS 09 1.350,00
DEVOLUCIÓNENVENTAS 12 1.350,00
V/ Para determinar ventas netas
Julio 16 l/l
COSTODEVENTAS 14 19.900,00
MERCADERÍAS (inventario inicial) 02 10.000,00
COMPRAS (Netas) 04 9.900,00
V/ Para determinar la mercadería disponible para la
venta
Julio 16 --------------------------------- ,l3d ------------------------------------------
MERCADERÍAS (Inventario final) 02 7.628,10
COSTODEVENTAS 14 7.628,10
V/. Para determinar el costo de ventas y registrar el
inventario final de mercaderías
Julio 16 ----------------------14e -------------------------------------------
VENTAS 09 15.250,00
COSTODEVENTAS 14 12.271,90
UTILIDADBRUTAENVENTAS 15 2.978,10
V/. Para determinarlautilidadbruta en ventas
SUMAN 124.624,10 124.624,10
EMPRESA COMERCIAL AB"
LIBRO MAYOR
BANCOS 01 MERCADERÍAS
( 1) 10.000,00
(13) 7.628,10
10.000,00 ( 12)
145
IVA COMPRAS 05
(2) 432,00
(6) 1.008,00
252,00 (7)
1.440,00 252,00
07
1.188,00
CAJA
(3) 5.772,00 17.500,00 (9)
(7) 2.352,00
(8) 9.657,00
17.781,00 17.500,00
281,00
RETENCIÓN EN LA FUENTE
POR PAGAR 06
36.00 (2)
84.00 (6)
120,00
ANTICIPO RETENCIÓN
EN LA FUENTE 08
146
DEVOLUCION EN COMPRAS 13 COSTO DE VENTAS 14
(10) 2.100,00
m
u i i
2.100,00 (7) (12) 19.900,00 7.628,10(13)
i 12.271,90 12.271,90(14)
i
i 1
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 15
2.978,10 (14)
EMPRESA COMERCIAL “AB”
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
AL 16 DE JULIO DE 201...
No. C U E N T A S
COD SUMAS SALDOS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 B A N CO S 01 32.500,00 13.320,00 19.180,00
2 M E R C A D E R ÍA S 02 10.000,00 10.000,00
3 C A PITA L 03 25.000,00 25.000,00
4 C O M PR A S 04 12.000,00 12.000,00
5 IV A C O M PR A S 05 1.440,00 252,00 1.188,00
6 R E T E N C IÓ N EN LA FU E N T E P O R PA G A R 06 120,00 120,00
7 C A JA 07 17.781,00 17.500,00 281,00
8 A N T IC IP O R E T E N C IÓ N E N LA FU EN TE 08 166,00 166,00
9 V E N TA S 09 16.600,00 16.600,00
10 IV A V E N T A S 10 162,00 1.992,00 1.830.00
11 C U E N T A S PO R C O B R A R 11 2.997,00 1.512,00 1.485,00
12 D E V O L U C IÓ N EN V E N TA S 12 1.350,00 1.350,00
13 D E V O L U C IÓ N EN C O M PR A S 13 2.100,00 2.100,00
SU M A N S 78.396.00 78.396.00 45.650.00 45.650.00
f) Contador
i 147
c} Utilidad Bruta en Ventas
UBV = V - CV
UBV = 15.250,00- 12.271,90
UBV = 2.978,10
LÍMITES DE EXISTENCIAS
Carlos Albuja Montalvo señala que “Todo bien destinado a la venta, a la transformación o al consumo,
por su naturaleza y destino obligan a manejar cantidades significativas que deben ser embodegadas o
almacenadas, que contando con una administración y control eficiente, eficaz y económico con miras a
alcanzar el mejor aprovechamiento de estos recursos, debe necesariamente considerarse o estar
presente, en otras palabras los límites de existencias.
El no trabajar con límites de existencia realmente es no tener ni sentido común, que puede llevarle a un
exceso o a cantidades insuficientes. Los dos extremos pueden ocasionar consecuencias negativas que
pueden ser identificadas o reconocidas por cualquier persona con un mínimo de lógica.
Para el cálculo de los límites de existencia deben intervenir necesariamente el consumo, la demanda o
la salida del bien y el tiempo de reemplazo. Cualquier otro factor podría creerse, el precio, la calidad,
etc. Están absorbidos por la demanda, pues con este precio, con esta calidad, esta es la salida.
Para la proyección o cálculo nos hemos de servir de datos históricos o series estadísticas.
El número de observaciones del consumo que debe ser igual al de las observaciones del tiempo de
reemplazo es arbitrario. Si se va a calcular los límites para un mes, es obvio que debe conocerse los
consumos de n meses y de n tiempos de reemplazo.
Los límites que pueden y deben ser calculados son:
La Existencia Mínima (Em).
La Existencia Máxima (EM).
La Existencia Crítica (Ec).
El Lote Económica (Le)
La existencia mínima es el límite interior al que puede llegar la existencia sin causar problemas, pero
es una luz preventiva.
La existencia crítica está por debajo de la mínima y ya es problema.
La existencia máxima es el límite superior que no origina problema alguno.
1.
CM x TM
30
2.
30
3. Ec = Em — —3 X Tp
30
148
El Lote económico (Le), punto de pedido o punto de reordenamiento es la cantidad de compra más
conveniente para la empresa.
Si bien existen fórmulas exageradamente complejas, como la de Alford, Northon, Bethel, etc., y
difíciles de aplicar por falta de estadísticas en los países en desarrollo, se cuenta como alternativa la
técnica del tanteo que no es más que proponer diversas cantidades para descubrir la más conveniente,
considerando todos los insumos o conceptos que intervienen y forman parte del costo final, que actúan
en unos casos directamente proporcional al tamaño del pedido y en otros inversamente proporcional;
así por ejemplo, mientras más grande es el lote de compra, el costo unitario es menor
A manera de resumen visual se tabula en una matriz los costos unitarios que sirven de referencia, para
calcular luego los costos totales.
El producto del consumo por el tiempo de reemplazo se divide para 30, si se reemplaza cada n días que
está entre 1 y 30. Será sobre 60 si se reemplaza cada n días que está entre 31 y 60 y así sucesivamente.
Costos Unitarios
Lote / Concepto del
económico/ costo
Precio en
Fábrica
Flete en
Compras
Seguro
Guayaquil-Quito
500 2,00 0,50 2,00
1.000 1,50 0,50 1,50
1.200 1,50 0,50 1,50
1.500 1,30 0,50 1,30
2.000 1,00 0,50 1,00
3.000 0,80 0,50 0,80
Costos Totales
Concepto Lote
del Costo económico
500 1.000 1.200 1.500 2.000 3.000
Precio en fábrica 1.000 1.500 1.800 1.950 2.000 2.400
Flete en compras 250 500 600 750 1.000 1.500
Seguro Guayaquil-Quito 1.000 1.500 1.800 1.950 2.000 2.400
Costo Total 2.250 3.500 4.200 4.650 5.000 6.300
Al sumar el costo de los diversos conceptos, el costo menor corresponde al Lote económico que se lee
en la parte superior. En el ejemplo, considerando solo el precio en fábrica o en pie o en el lugar de
expendio y el flete hasta el lugar del destino se ve que el costo menor es de 2.250,00 que corresponde a
la adquisición de 500 en 500 unidades.
Le = 500 unidades.
Se debe aclarar que en el caso del flete se ha considerado un costo fijo por unidad. Sin embargo podría
darse la alternativa de pagar la capacidad total del medio de transporte (un camión, un contenedor, etc.)
que mientras más utilizado esté, el costo unitario de transporte será menor”.
149
LABORATORIO.
La empresa comercial “AB” ha realizado las siguientes Ventas (por unidades) durante el año
calendario:
VENTAS TIEMPO DE REEMPLAZO
CONSUMO (No. De días)
Enero 1.800 18
Febrero 2.400 —> CM 19
Marzo 2.100 17
Abril 800 —^ C.m 20
Mayo 1.900 21 —> T.M
Junio 1.800 18
Julio 1.700 17
Agosto 2.000 16
Septiembre 2.200 15
Octubre 1.800 16
Noviembre 2.000 14 —> T.m.
Diciembre 1.800 17
Calcular la existencia mínima, máxima y crítica utilizando el LOTE ECONÓMICO desarrollado en la
página anterior (500 unidades).
Em =
Em =
E m -
EM =
C M x T M
30
2 .4 0 0 x 2 1
30
1.680 unidades
„ C m x Tm
E m ----------------------- bLe
30
EM = 1.680 - 800 X 14 + L e
30
E M = 1.307 + Le
E M = 1.307 + 500
E M = 1.807 unidades
Ec = Em - CP x T P
Ec = 1.680 -
30
1.858 x 17
30
E c = 627 unidades
150
❖ C = Ventas
v CM = Consumo máximo
Cm = Consumo mínimo
Cp = Consumo promedio
TM = Tiempo máximo de reemplazo o de reposición
Tm = Tiempo mínimo de reemplazo o de reposición
*
1
* El exceso de existencias ocasiona:
— Dinero sin movimiento
— Capital de trabajo sin retomo
— Costos y gastos de bodegaje
— Manipuleo, registros, control etc.
— Los materiales se pueden volver obsoletos, pierden actualidad
— Se corre el riesgo de prescripción, vencimiento, caducidad
— Por naturaleza de los materiales, estos pueden cambiar, solidificarse, licuarse, evaporarse,
— pierden calidad y se deterioran.
*
*
* La insuficiencia de existencias ocasiona:
— Interrupción en el proceso productivo
— Pérdida de clientes
— Disminución de las ventas
— Disminución de las utilidades
— Pérdida de la imagen de la empresa
*
•
* La existencia critica ocasiona:
— Problemas
— Riesgo declarado
— Peligro.
MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN
Los comerciantes con el objeto de mejorar sus ingresos o utilidades, recurren a diversas alternativas o
modalidades de venta de mercaderías, tales como: venta al por mayor, al por menor, ferias, ventas a
plazos, etc.; entre estas alternativas una de las más utilizadas se refiere a la venta de mercaderías en
consignación.
“Las empresas o los comerciantes pueden convenir de mutuo acuerdo, mediante contrato escrito o por
entendimiento verbal, en la entrega y recepción de mercaderías para ser vendidas en consignación”20
EL COMITENTE o Consignante, dueño o propietario; entrega al COMISIONISTA o Consignatario las
mercaderías para ser vendidas, quien recibe a cambio un porcentaje sobre las ventas realizadas, en
calidad de COMISIÓN.
v Para el Comitente, las mercaderías están en CONSIGNACION y para el Comisionista, las
mercaderías están en COMISIÓN.
20OROZCO Cadena, José. Contabilidad General. Pág. 291
151
Desde el punto de vista legal la consignación de mercaderías debe sujetarse a lo estipulado en el
Código de Comercio, Título VII “Del Contrato de Comisión”; los casos no previstos en este Título, se
aplicarán a las comisiones mercantiles las disposiciones del Código Civil sobre mandato.
COMISIONISTA es el que ejerce actos de comercio, en su propio nombre, por cuenta de un
Comitente.
Reserva y representación. El Comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien
contrata, el nombre de su Comitente; pero queda obligado directa y personalmente hacia aquél, como si
el negocio fuera suyo propio.
Cumplimiento de la Comisión. Aceptada expresa o tácitamente la comisión, el comisionista debe
ejecutarla y concluirla; y no haciéndolo sin causa legal, responderá al comitente de los daños y
perjuicios que le sobrevinieren.
Examen y comunicación del estado de los efectos consignados. El Comisionista debe examinar el
estado en que recibiere los efectos (mercaderías) consignadas, hacer constar legalmente, en el acto, las
diferencias o deterioros que advirtiere y comunicarlas al comitente lo más pronto que fuera posible.
Si no lo hace, se presume que las mercaderías están conformes con lo expresado en la factura o en la
carta de porte o conocimiento.
Responsabilidad por pérdida de la cosa (mercadería) consignada. El comisionista responde del
deterioro o de la pérdida de la cosa consignada que tuviere en su poder, que no provenga de caso
fortuito ni de vicio propio de la misma cosa, en los términos expresados en el Art. 221 del Código de
Comercio. El daño se calculará por el valor de la cosa (mercadería) en el lugar y en el tiempo en que
hubiere sobrevenido.
Calidad de dueño de lo que recibe. El comisionista se hace dueño del dinero y de los efectos al
portador, recibidos por cuenta del comitente; queda constituido deudor de ellos, y responde de los
riesgos, salvo convención en contrario.
Sujeción estricta a las instrucciones del comitente. El comisionista debe sujetarse estrictamente a las
instrucciones del comitente en el desempeño de la comisión; pero si creyere que cumpliéndolas a la
letra puede resultar daño grave al comitente, podrá suspender la ejecución, dándole aviso en la primera
oportunidad.
En ningún caso podrá obrar contra las disposiciones expresas y claras del comitente.
A falta de instrucciones en casos extraordinarios e imprevistos, si no tuviere tiempo para consultar al
comitente, procederá prudencialmente a favor de los intereses del comitente, y como procediera en
asunto propio.
Lo mismo procederá en el caso en que el comitente le hubiera autorizado para proceder a su arbitrio.
Comunicación de las negociaciones. El comisionista debe comunicar oportunamente al comitente
todas las noticias relativas a la negociación de que estuviere encargado que puedan inducirle a
modificar o revocar sus instrucciones.
152
Remuneración. El (comisionista) mandatario de negocios mercantiles tiene derecho a exigir una
remuneración por el desempeño de su encargo. Si no hubiere convenio previo sobre su monto, se estará
al uso de la plaza en que se hubiere ejecutado el mandato. Generalmente el Comitente paga al
Comisionista un porcentaje (%) sobre las ventas realizadas.
Obligaciones del comisionista una vez concluido el encargo. Evacuada la negociación encomendada,
el comisionista está obligado:
1. A dar inmediato aviso al comitente.
2. A rendir cuenta detallada y comprobada de su gestión.
3. A pagar al comitente el saldo que resulte a su favor, empleando el medio que le hubiere designado,
y a falta de designación, del modo que fuere de uso en la plaza.
Responsabilidad penal al rendir cuentas. El Comisionista que rinda a su comitente cuenta que no
estuviere conforme con los asientos de sus libros, o que altere los precios o condiciones de los
contratos celebrados, o suponga gastos, o aumente los que hubiere hecho, será sancionado de
conformidad con lo dispuesto en el Código Penal.
Pertenencia de las cosas (mercaderías) recibidas o compradas Las mercaderías o efectos recibidos
o comprados por el comisionista por cuenta del comitente, pertenecen a éste; y los que expidiere,
viajarán por cuenta y riesgo del comitente, salvo que hubiere convención en contrario.
Distinción de mercaderías de diversos comitentes. Cuando el comisionista reciba de distintos
comitentes mercaderías de la misma especie, deberá distinguirlas con una contramarca.
En ningún caso podrá el comisionista alterar la marca de las mercaderías consignadas, sin expresa
autorización del comitente.
Prohibición de vender a plazos. Aunque el comisionista estuviere autorizado par vender a plazo, no
podrá hacerlo a persona de insolvencia conocida, ni exponer los intereses del comitente a riesgo
manifiesto.
Revocación de la Comisión. El comitente tiene facultad, en cualquier estado del negocio, para revocar
o modificar la comisión. Quedan a su cargo las resultas de todo lo hecho, hasta que el comisionista
tenga conocimiento de la revocatoria o modificación.
Caducidad de la Comisión. La comisión caduca por el fallecimiento del comisionista, y por quedar
este inhabilitado, por cualquier causa, para desempeñar la comisión. Se dará inmediatamente aviso al
comitente, por el comisionista, su mujer y herederos, en su caso, para que se disponga lo conveniente.
No termina la comisión por la muerte del comitente.
Prescripción de Acciones. Las reclamaciones del comitente contra el comisionista por el mal
desempeño de la comisión, prescriben en un año.
Las reclamaciones del comisionista contra el comitente por el pago de su estipendio, prescriben
también en el mismo tiempo21.
2
1Código de Comercio: Título VII. Del Contrato de Comisión.
153
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) EN LAS VENTAS DE MERCADERÍAS EN
CONSIGNACIÓN.
De conformidad con el Art. 162 del Reglamento de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, en
el caso de ventas de mercaderías entregadas a consignación, el comisionista o consignatario emitirá el
comprobante de venta y cobrará el IVA respectivo, en cada transacción que realice y el comitente o
consignante emitirá las facturas y cobrará el IVA correspondiente en base a las liquidaciones
mensuales que efectué el comisionista o consignatario, salvo el caso de productos gravados con
impuesto a los consumos especiales, que no podrán salir de los recintos fabriles sin que el IVA y el
ICE hayan sido pagados.
Los sujetos pasivos del IVA abrirán una cuenta de orden denominada “Mercaderías en Consignación”,
en la que registrarán los movimientos de salidas, recepciones, reposiciones y devoluciones de los
productos gravados.
y
S
154
ASIENTOS TIPO
COMITENTE COMISIONISTA
1. P or el envío de la
m ercadería del C om i­
tente al C om isionista
XXX
XXX
XXX
XXX
M E R C A D E R ÍA S E N C O N SIG N A C IÓ N
IN V E N T A R IO DF. M E R C A D E R ÍA S
V /. Por el envío de m ercaderías al Sr. NN
C om isionista (costo)
----------- x — ■
■
■
M E R C A D E R ÍA S E N C O M ISIÓ N
R E SPO N SA B IL ID A D DE
M E R C A D E R ÍA S EN C O M ISIÓ N
V/. Por la recepción de m ercaderías en
com isión, N N C om itente (precio de venta)
2. P or el pago del flete
p o r el C om itente
XXX
XXX
A
G A ST O D E M E R C A D E R ÍA S EN
C O N SIG N A C IÓ N
B A N C O S
V /. P or el pago del flete de las m ercaderías
enviadas al C om isionista.
---------------------------X
N o registra
3. P or el pago de
bodegaje, publicidad,
estibaje, etc. po r el
C om itente.
XXX
XXX
N o registra
A
G A ST O D E M E R C A D E R ÍA S EN
C O N SIG N A C IÓ N
B A N C O S
V /. Por el pago de ... de las m ercaderías
en consignación.
4. P or la venta de m er­
caderías en consigna­
ción, por parte del C o ­
m isionista. (previa noti­
ficación al C om itente).
------------x -----------------------------------
C U E N T A S PO R C O B R A R N N
C O M ISIO N IS T A
V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S EN
SIG N A C IÓ N
IVA V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S
EN C O N SIG N A C IÓ N
V /. P or la venta de m ercaderías en consig­
nación (precio de venta) Fac. No.
XXX
XXX
XXX
---------------x --------------------------------
C A JA
C U E N T A S PO R PA G A R NN
C O M ITE N TE
V /. P or la venta de m ercaderías en
C om isión (precio de venta)
XXX
XXX
x ----------------------------------
C O ST O D E V E N T A S M E R C A D E R ÍA S
EN C O N SIG N A C IÓ N
M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A ­
CIÓ N .
V /. P o r la venta de m ercaderías en consig­
nación (costo).
XXX
XXX
---------------------------X
R E SPO N SA B IL ID A D D E M E R C A D E ­
RÍA S E N C O M ISIÓ N
M E R C A D E R ÍA S EN C O M SIÓ N
V/. Para ajustar las cuentas de orden que
controlan las m ercaderías en com isión
XXX
XXX
5. Por la devolución de
m ercaderías en consig­
nación vendidas p o r el
C om isionista (previa
notificación al C om i­
tente)
X
V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S EN
C O N SIG N A C IÓ N
IV A V E N T A S D E M E R C A D E R ÍA S EN
C O N SIG N A C IÓ N
C U E N T A S P O R C O B R A R N N
C O IS IO N IS T A
V /. P or la devolución de m ercaderías en
C onsignación, vendidas por el C om isio­
nista (precio de venta).
XXX
Xx
X
XXX
X
C U E N T A S PO R PA G A R NN
C O M ITE N TE
C A JA 0 B A N C O S
V /. Por la devolución de m ercaderías en
C om isión (precio de venta)
XXX
XXX
i
1
t;
. '*
£
'i
X
M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A C IÓ N
C O ST O D E V E N T A S M E R C A D E ­
R ÍA S E N C O N SIG N A C IÓ N
V /. P or el costo de devolución de las m er­
caderías en consignación; vendidas por
el C om isionista (costo).
XXX
XXX
----------------------- X
M E R C A D E R ÍA S E N C O M ISIÓ N
R E SPO N SA B IL ID A D DE M E R C A ­
D ERÍA S EN C O M ISIÓ N
V/. Para ajustar las cuentas de orden por la
devolución de la venta anterior.
XXX
XXX
6. Por el registro de la
C om isión (% ) sobre la
venta neta.
-------------------------- X ------------------------------
G A ST O M E R C A D E R ÍA S EN
C O N SIG N A C IÓ N
C U E N T A S PO R PA G A R N N
C O M ISIO N IST A .
V/. P or el registro de la com isión (% )
sobre la venta neta.
XXX
XXX
--------------------------X
C U E N T A S PO R C O B R A R N N
C O M ITE N TE
R E N T A C O M ISIO N E S
V /. Por el registro de la com isión (% )
sobre la venta neta.
XXX
XXX
155
COMITENTE COMISIONISTA
7. P or la liquidación de
las ventas y recepción
del efectivo enviado por
el C om isionista.
X
C A JA
C U E N T A S P O R P A G A R N N
C O M ISIO N IS T A
C U E N T A S P O R C O B R A R N N
C O M ISIO N IS T A .
V /. P o r la liquidación d e las ventas y
recepción del efectivo enviado po r el
C om isionista.
XXX
XXX
XXX
----------------------------x
C U E N T A S P O R P A G A R N N
C O M IT E N T E
C A JA 0 B A N C O S
C U E N T A S P O R C O B R A R N N
C O M IT E N T E
V / p o r la liquidación d e ventas y en v ío del
efectivo al C om itente.
XXX
XXX
XXX
8. P or la recepción de
las m ercaderías envia­
das por el C om isionista
(saldo final)
X
IN V E N T A R IO D E M E R C A D E R ÍA S
M E R C A D E R ÍA S EN
C O N SIG N A C IÓ N
V /. P or la recepción de las m ercaderías
enviadas p o r el C om isionista (saldo final)
XXX
XXX
--------------------------- X
R E S P O N S A B IL ID A D D E
M E R C A D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N
M E R C A D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N
V /. P or el envío de la m ercadería en
com isión al C om itente (sald o final).
XXX
XXX
❖ NOTA: Para registro de la venta de mercaderías en consignación numeral 4, se puede utilizar
esta segunda alternativa (en los libros del Comisionista).
COMITENTE *COMISIONISTA
------------x ---------------
C U E N T A S P O R C O B R A R N N
C O M IS IO N IS T A
V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N
C O N SIG N A C IÓ N
V /. P or la venta de m ercaderías en
consignación según F actura N o. (precio de
venta).
XXX
XXX
------------------------X ---------------------------------------
C A JA
V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N
C O M ISIÓ N
IV A V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S EN
C O M ISIÓ N
V/. P o r la venta de m ercaderías en com isión,
según C om probante de V en ta N o. (precio de
venta).
XXX
XXX
----------- x ---------------
C O ST O D E V E N T A S M E R C A D E R ÍA S E N
C O N SIG N A C IÓ N
M E R C A D E R ÍA S E N C O N S IG N A ­
C IÓ N
V /. P o r la v enta de m ercaderías en
consignación (costo)
XXX
XXX
----------- X -----------------
V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S EN
C O M ISIÓ N
IV A V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N
C O M S IÓ N
C U E N T A S P O R PA G A R N N
C O M IT E N T E .
V /. P ara la notificación de la venta al
C om itente (precio de venta) y registro de la
obligación).
XXX
XXX
XXX
-------------X ---------------
R E S P O N A B IL ID A D D E M E R C A D E R ÍA S
E N C O M ISIÓ N
M E R C A D E R ÍA S E N C O M ISIÓ N
V /. P ara aju star las cuentas de orden que
controlan las m ercaderías co n com isión.
E n la devolución en v en ta de m ercaderías p o r
p arte del C om isionista, se revierten lo s 3
asientos anteriores.
XXX
XXX
156
LABORATORIO 3.3
El señor AB (COMITENTE) entrega mercaderías en consignación al señor XY (COMISIONISTA)
para ser vendidas.
El Comitente reconocerá al Comisionista el 10% de comisión sobre las ventas netas.
1. El señor AB envía al señor XY mercaderías por $ 2.000.00 (el costo de la mercadería es de
$ 1.600,00).
2. El señor AB paga $ 10,00 por flete de la mercadería enviada, según cheque No. 201040.
3. El señor AB paga por bodegaje de la mercadería consignada $ 20,00, según cheque No. 201041.
4. El señor XY, vende mercaderías al contado por $ 1.800,00, más el IVA según comprobante de
venta No. 1020, y notifica al señor AB.
5. Al señor XY le devuelven mercaderías por $ 120,00 de la venta realizada según comprobante No.
1020; particular que comunica al señor AB.
6. El señor XY registra la comisión del 10% sobre las ventas netas y comunica al señor AB.
7. El señor XY liquida las ventas y envía el dinero al señor AB.
8. El señor XY envía al señor AB la mercadería sobrante (saldo final).
Se requiere en la Contabilidad del Comitente y del Comisionista:
1. Registros en el libro Diario
2. Mayor en T
3. Determinar saldos
4. En los libros del Comitente determinar la Utilidad Bruta en Venta de Mercaderías en
Consignación.
CÁLCULO DEL COSTO DE VENTAS.
Venta 2.000 1.600 Devolución 2.000 1.600
1.800 X 120 X
Costo de Venta = 1.440 Costo de Venta = 96
COMITENTE “AB”
Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER
201.. --------------------- 1 ---------------------------
Julio 02 MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 02 1.600,00
INVENTARIODEMERCADERÍAS 01 1.600,00
V/ Envíode mercaderías al señorXYComisionista
PASAN 1.600,00 1.600,00
157
VIENEN 1.600,00 1.600,00
Julio 04 --------------------- 2 --------------------------
GASTO MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 03 10,00
BANCOS 04 10,00
V/ Pago flete de las mercaderías enviadas al
Comisionista. ChequeNo. 201040
Julio 06 ------------------------------------- 3 ---------------------------------------------
GASTO MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 03 20,00
BANCOS 04 20,00
V/. Pago de bodegaje de las mercaderías
consignadas. Cheque No. 201041.
Julio 06 A
4
CUENTAS PORCOBRAR“XY” COMISIONISTA 05 2.016,00
VENTADEMERCADERÍAS
ENCONSIGNACION
06 1.800,00
IVAVENTADE MERCADERÍAS EN
CONSIGNACIÓN
07 216,00
V/ Registro de la venta C.V 1020, efectuada por el
Comisionista (precio de venta) Fac. No. 48 CV No.
1020.
Julio 08 ' 5
COSTODEVENTAS MERCADERÍAS EN
CONSIGNACIÓN
08 1.440,00
MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 02 1.440,00
V/. Venta de mercaderías según C.V No. 1020
(costo)
Julio 08 ------------------------ 6 -------------------------
VENTADEMERCADERÍAS EN
CONSIGNACIÓN
06 120,00
IVAVENTADEMERCADERIAS EN
CONSIGNACIÓN
07 14,40
CUENTAS PORCOBRAR “XY
COMISIONISTA
05 134,40
V/. Devolución venta según C.VNo. 1020 (precio de
venta)
Julio 10 -------------------------------------- 7 ----------------------------------------------
MERCADERIAS ENCONSIGNACIÓN 02 96,00
COSTOVENTAS MERCADERÍAS EN
CONSIGNACIÓN
08 96,00
V/. Devolución en venta según C.V. No. 1020
(costo). Fac. No. 48
Julio 12 - 8
GASTO DE MERCADERÍAS EN
CONSIGNACIÓN
03 168,00
CUENTAS PORPAGAR“XY” COMISIONISTA 09 168,00
V/ Registrodel 10%de comisión sobre la venta neta.
Julio 12 •-----------------------------------------9 ------------------------------------------------
CAJA 10 1.713,60
CUENTAS POR PAGAR“XY” COMISIONISTA 09 168,00
CUENTAS PORCOBRAR“XY”
COMISIONISTA
05 1.881,60
V/. Liquidación de las ventas y recepción del
efectivo enviado por el Comisionista.
----------------------- 10 ---------------------------
INVENTARIODEMERCADERÍAS 01 256,00
MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 02 256,00
V/. Recepción del saldo final de las mercaderías,
enviadas por el Comisionista.
SUMAN 7.622,00 7.622,00
158
INVENTARIO DE MERCADERIAS 01
MERCADERÍAS EN
CONSIGNACIÓN 02
Saldo anterior 1.600,00 (1)
2.880,00
(10) 256,00
3.136,00 1.600,00
1.536,00
GASTO MERCADERÍAS
EN CONSIGNACIÓN 03
CUENTAS POR COBRAR
“XY” COMISIONISTA 05
fí
IVA VENTAS MERCADERÍAS
EN CONSIGNACIÓN 07
BANCOS 04
Saldo anterior
200.00
10,00 (2)
20.00 (3)
200.00 30,00
1
J
i
i
170,00
VENTA DE MERCADERÍAS
EN CONSIGNACIÓN 06
* COSTO DE VENTAS
MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 08
159
I
i
CUENTAS POR PAGAR
“XY” COMISIONISTA 09
UTILIDAD BRUTA EN VENTA DE UTILIDAD NETA EN VENTA DE
MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 11 MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN 12
❖ En los libros del Comitente quedan abiertas las Cuentas Venta de Mercaderías en Consignación
y Costo de Ventas Mercaderías en Consignación, las mismas que se cierran con el asiento de
Regulación para determinar la Utilidad Bruta en Venta de Mercaderías en Consignación.
Fecha D E T A L L E R ef D EBE H A BER
201... 11
Julio 15 VENTADEMERCADERÍAS EN
CONSIGNACIÓN
06 1.680,00
COSTODEVENTADE MERCADERÍAS
ENCONSIGNACIÓN
08 1.344,00
UTILIDADBRUTAENVENTAS DE
MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN.
11 336,00
V/ Para determinar la Utilidad Bruta en Venta de
Mercaderías en Consignación.
La Cuenta Gasto de Mercaderías en Consignación se cierra con el asiento:
Julio 15 12
UTILIDADBRUTAENVENTADE
MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN
11 336,00
GASTODEMERCADERÍAS EN
CONSIGNACIÓN
03 198,00
UTILIDADNETAENVENTADE
MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN
12 138,00
V/ Para determinar la Utilidad Neta en la Venta de
Mercaderías enConsignación.
160
COMISIONISTA
Julio 02 1
MERCADERÍAS ENCOMISIÓN 01 2 .000,00
RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍAS
ENCOMISIÓN
02 2 .000,00
V/ Recepción de mercaderías en comisión, del señor
“AB”Comitente.
Julio 06 1 --------------------------
CAJA 03 2.016,00
CUENTAS PORPAGAR“AB”COMITENTE 04 2.016,00
V/. Venta de mercaderías encomisión C/VNo. 1020
(precio de venta).
Julio 06 J
RESPONSABILIDADDEMERCADERÍAS EN
COMISIÓN
02 1.800,00
MERCADERÍAS ENCOMISIÓN 01 1.800,00
V/ Ajuste de las cuentas de orden que controlan la
mercadería en comisión.
Julio 08 '------------------------- 4
CUENTAS PORPAGAR“AB” COMITENTE 04 134,40
CAJA 03 134,40
V/. Devolución dela venta anterior
Julio 08 ----------------------------------------- 5 ------------------------------------------
MERCADERÍAS ENCOMISIÓN 01 120,00
RESPONSABILIDAD MERCADERÍAS EN
COMISIÓN
02 120,00
V/ Ajuste de las cuentas de orden por el valor de la
devolución.
Julio 12 - 6
CUENTAS PORCOBRAR“AB”COMITENTE 05 168,00
RENTACOMISIONES 06 168,00
V/. Registro del 10% de comisión sobre la venta
neta.
Julio 15 ------------------------7 ---------------------------
CUENTAS PORPAGAR“AB”COMITENTE 04 1.881,60
CAJA 03 1.713,60
CUENTAS PORCOBRAR“AB”
COMITENTE
05 168,00
V/. Liquidación de las ventas de mercaderías en
comisión yenvío del efectivo del Comitente.
Julio 15 ------------------------ 8 ------------------------
RESPONSABILIDADDEMERCADERÍAS EN
COMISIÓN
02 320,00
MERCADERÍAS ENCOMISIÓN 01 320,00
V/. Envío del saldo final de mercaderías en comisión
al comitente.
ISUMAN 8.440,00 [ 8.440,00
161
MERCADERÍAS EN COMISIÓN 01
(1) 2.000,00
(5) 120,00
1.800,00 (3)
320,00 (8)
2.120,00 2.120,00
c AJA 03
*(2) 2.016,00 134,40 (4)
1.713.60 (7)
168,00
CUENTAS P
“AB” COI'
1.848.00
OR COBRAR
CITENTE 05
(6) 168,00 168,00 (7)
RESPONSABILIDAD DE
MERCADERÍAS EN COMISIÓN 02
(3) 1.800,00
(8) 320,00
2.000,00 (1)
120,00 (5)
2.120,00 2.120,00
CUENTA
“AB” CC
S POR PAGAR
IMITENTE 04
(4) 134.40
Í71 1.881.60
2.016,00 (2)
2.016.00 2.016.00
RENTA C<OMISIONES 06
168,00 (6)*
❖ En los libros del Comisionista únicamente quedan con saldo las Cuentas Caja y Renta
Comisiones, valores equivalentes al 10% de la Comisión ganada sobre las ventas netas de las
mercaderías en comisión.
VENTAS A PLAZOS (SISTEMA DE UTILIDADES DIFERIDAS)
Las ventas a plazos o sistema de utilidades diferidas constituye otra modalidad de comercio muy
utilizada en nuestro medio; en este sistema el consumidor final adquiere ciertos bienes a plazos,
mediante pagos periódicos y cuotas fijas.
Para que una venta sea contabilizada bajo el “Sistema de Utilidades Diferidas”, se requiere:
1. Plazo mínimo de 15 meses
162
2. Volumen mínimo de ventas bajo esta modalidad del 50% del total de las ventas de la empresa.
3. Autorización expresa del Servicio de Rentas Internas.
4. Las utilidades se considerarán realizadas al momento de la recaudación de cada cuota.
En este sistema la Provisión de Cuentas Incobrables y su tratamiento contable es de gran importancia
puesto que las empresas sufren pérdidas considerables por la incobrabilidad, especialmente de las
últimas cuotas de los créditos y plazos concedidos.
❖ Utilidades Diferidas. El plazo mínimo establecido para esta modalidad es de 15 meses, por
tanto, el rescate total de los créditos supera un período contable, además en cada cobro de las
cuotas se recupera parte del crédito y parte de la utilidad; la utilidad debe contabilizarse en el
período en el que se generó, bajo el “Sistema de Utilidades Diferidas”.
CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS A PLAZOS
El control del movimiento de Mercaderías se efectuará mediante el Sistema de Inventario Permanente.
Cuentas que intervienen:
— Inventario de Mercaderías
— Ventas a Plazos
~ Devolución en Ventas a Plazos
— Utilidades Realizadas
— Utilidades a Realizarse
INVENTARIO DE MERCADERÍAS (Activo Corriente). En esta cuenta se registran los valores del
inventario inicial de mercaderías, de las adquisiciones o compras de mercaderías y el valor de las
ventas al costo.
El saldo DEUDOR demuestra el valor del inventario final de mercaderías.
CLIENTES POR VENTAS A PLAZOS (Activo Corriente). En esta cuenta se registran las ventas o
expendios de mercaderías a plazos (precio de venta). Se abrirán los mayores auxiliares que sean
necesarios para controlar individualmente a cada uno de los clientes por ventas a plazos.
VENTAS A PLAZOS. En esta cuenta se registran temporalmente las ventas o expendios de
mercaderías (al costo), transfiere sus valores a la cuenta “Inventario de Mercaderías”, en forma total
para dar salida a los bienes.
DEVOLUCIÓN EN VENTAS A PLAZOS. En esta cuenta se registran los eventuales retornos de
mercaderías, devueltas por los clientes por alguna inconformidad, o cuando la empresa recupera la
mercadería en forma legal cuando el cliente no ha pagado sus cuotas y se le incautan los bienes por
falta de pago.
UTILIDADES REALIZADAS (Patrimonio). En esta cuenta se registra en forma proporcional el
porcentaje de la ganancia que se concreta en cada cuota que se recauda recibe valores que se
transfieren a la cuenta “Utilidades a Realizarse”.
163
UTILIDADES A REALIZARSE. En esta cuenta se registran las utilidades que se esperan obtener en
cada una de las ventas; es la cuenta base del Sistema de Utilidades Diferidas, en ella se acumulan las
ganancias o utilidades que se concretarán en el futuro, mediante el rescate de las cuotas periódicas,
momento en el que se transfieren valores a la cuenta “Utilidades Diferidas”.
ASIENTOS TIPO
1. Por la venta de mercaderías a plazos
xxxx
xxxx
xxxx
2. Por la cuota de entrada recibida en la venta de mercaderías a plazos
------------------------------- x -------------------------
CLIENTES POR VENTAS A PLAZOS (precio venta)
VENTAS A PLAZOS (costo)
UTILIDAD A REALIZARSE
V/ Venta a plazos según Factura No....
x
CAJA xxxx
CLIENTES POR VENTAS A PLAZOS xxxx
V/ Cuota de entrada. Venta según Factura N o ....
3. Por las utilidades realizadas en la cuota de entrada
----------------------------- x -----------------------------
UTILIDADES POR REALIZARSE xxxx
UTILIDADES REALIZADAS xxxx
V/. Utilidades realizadas en la cuota de entrada
Factura No......
4. Por el costo de la mercadería vendida a plazos
----------------------------- x -----------------------------
VENTAS A PLAZOS xxxx
INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx
V/. Costo de la mercadería vendida según
Factura No.......
REGLA PARA OBTENER EL VALOR DE LA UTILIDAD REALIZADA
En cada una de las cuotas rescatadas se encuentra una parte del costo de la mercadería vendida y una
parte de la ganancia o utilidad que se concreta o se realiza. Para conocer el valor que corresponde a
cada rubro, se utiliza la siguiente fórmula:
$ xxxx (Clientes por Ventas a Plazos) es igual a $ xxxx (Utilidad a Realizarse)
$ xxxx (Valor del Abono) X (Utilidad Realizada)
164
Para el Laboratorio que se desarrolla a continuación, el cálculo es:
2.880,00 640,00
800,00 X
Utilidad Realizada es igual a 177,78
LABORATORIO 3.4
La empresa comercial “AB” vende mercaderías a 18 meses plazo, al señor “XY” por 2.880,00 según
factura No. 088. El costo de la mercaderías vendida es de 2.240,00. Se recibe como cuota de entrada
800,00.
Se requiere:
1. Libro Diario
2. Libro Mayor en T
Julio 04 1
CLIENTES PORVENTAS APLAZOS 02 2.880,00
VENTAS APLAZOS 03 2.240,00
UTILIDADES PORREALIZARSE 04 640,00
V/ Venta aplazos según Fac. No. 088
Julio 06 ---------------------- 2 --------------------------
CAJA 05 800,00
CLIENTES PORVENTAS APLAZOS 02 800,00
V/.Cuota de entrada, ventasegúnFac. No. 088
Julio 06 ------------------------------------- 3 --------------------------------------------
UTILIDADES PORREALIZARSE 04 177,78
UTILIDADES REALIZADAS 06 177,78
V/ Utilidades realizadas en la cuota de entrada venta
de mercaderías aplazos según Fac. No. 088
Julio 08 ' 4
VENTAAPLAZOS 03 2.240,00
INVENTARIO DEMERCADERÍAS 01 2.240,00
V/. Costo de mercaderías vendidas a plazos, según
Fac. No. 088.
SUMAN 6.097,78 6.097,78
CLIENTES POR VENTAS
INVENTARIO DE MERCADERÍA 01 A PLAZOS 02
VENTAS A PLAZOS 03 UTILIDADES POR REALIZARSE 04
(4) 2.240,00 2.240,00 (1) (3) 177,78 640,00 (1)
462,22
CAJA 05 UTILIDADES REALIZADAS 06
(2) 800,00 177,78 (3)
VENTAS A PLAZOS EN GRANDES VOLÚMENES. Cuando las empresas realizan grandes
volúmenes de ventas bajo esta modalidad y a un número elevado de clientes (comercialización de
vehículos, electrodomésticos, etc.) Se procederá de la siguiente manera:
1. Se debe crear cuentas a nivel de Mayor General para cada uno de los años, así:
“Clientes por Ventas a Plazos 2013” (2014, 2015, etc.)
“Utilidades por Realizarse 2013” (2014,2015, etc.)
2. Se debe abrir Auxiliares a nombre de cada uno de los clientes, bajo esta modalidad.
3. Los registros en la cuenta “Utilidades Realizadas se efectuarán bajo este mismo nombre, sin
considerar a que año pertenecen las utilidades que deben realizarse, pues formarán parte y
tributarán en el año en que se concreten las utilidades.
4. El margen de utilidad puede variar de un año a otro, por lo tanto conviene trabajar estableciendo
porcentajes de “Utilidades a Realizarse” para cada año, de tal manera que al total de “Clientes por
Ventas a Plazos” que se recupere cada año o período se le aplique dicho porcentaje, cuyos
resultados serán las “Utilidades Realizadas” del ejercicio.
*
*
* Las empresas que trabajen bajo esta modalidad, deben asegurarse de la recuperación total de los
créditos concedidos, investigarán la capacidad de pago del cliente y su idoneidad; los
procedimientos legales del convenio asegurarán el “Derecho de Dominio” del bien entregado,
hasta que se satisfagan todas las cuotas en los plazos previamente establecidos22
22 RODRIGUEZ Sierra, Luis. Laboratorio de Contabilidad.
166
CAPÍTULO 4
LOS AJUSTES Y RECLASIFICACIONES CONTABLES. AJUSTES ACUMULADOS
Y DIFERIDOS. DEPRECIACIONES. AMORTIZACIONES CONSUMOS. PRO
VISIONES. REGULACIONES. OTROS AJUSTES. ASPECTO LEGAL. LABO­
RATORIO.
Al final de cada período contable es necesario realizar una serie de ajustes con el objeto de que cada
una de las cuentas demuestre su saldo real o verdadero. Los ajustes corrigen y regulan el proceso de
datos del periodo contable, corrigen los saldos de las cuentas que se obtienen de los procedimientos de
registro ordinario de un día a otro. Después de jomalizar y mayorizar los asientos de ajuste, pueden
prepararse los estados financieros partiendo de los saldos de las cuentas.
El método de análisis de los asientos de ajuste no difiere del aplicado en los asientos ordinarios, pero la
naturaleza de la información que proporcionan justifica que este tema sea tratado en un capítulo
especial, por cuanto son la base para la determinación de los resultados que se obtengan en un ejercicio
económico o período contable
TIPOS DE ASIENTOS DE AJUSTE
Acumulados
Diferidos
Depreciaciones
Amortizaciones
Consumos
Provisiones
Regulaciones
Otros Ajustes: Corrección de errores y registro de transacciones omitidas.
AJUSTES ACUMULADOS.
Se caracterizan por cuanto la cuenta CAJA se registra con posterioridad a la realización del gasto o de
la renta
Se clasifican en 1. acumulados de gasto
2. acumulados de renta
Fecha ---------------------------- x ----------------------------
GASTO SUELDOS xxxx
-SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR' xxxx
V/ Sueldos por pagar....
167
Fecha x -----------------------------
COMISIONES ACUMULADAS POR COBRAR xxxx
RENTA o INGRESO POR COMISIONES xxxx
V/ Comisiones por cobrar....
❖ Los P.C.G.A. exigen que en la Contabilidad se utilice la base de acumulaciones. Esto significa que
el Contador registra los gastos cuando se INCURRE en ellos y los ingresos cuando se
DEVENGAN.
1. El saldo de la cuenta GASTO SUELDOS de la empresa “AB” (que cierra sus libros
semestralmente) es de $25.000,00; al 30 de junio, la empresa debe $5.000,00 por este concepto.
Se requiere:
a) El ajuste por el valor de los sueldos acumulados
b) Mayor en T.
Junio 30 ---------------------------- x -----------------------
GASTO SUELDOS
SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR
V/. Sueldos por pagar al 30 de junio
5.000,00
5.000,00
SUELDOS ACUMULADOS
GASTOS SUELDOS POR PAGAR
Saldo
Ajuste
25.000,00
5.000,00
5.000,00 Ajuste
I
Saldo Ajustado 30.000,00
1
Gasto
Pasivo
2. El saldo de la cuenta RENTA O INGRESO POR COMISIONES de la empresa “AB” (que cierra
sus libros semestralmente) es de $18.000,00; al 30 de junio le deben $2.000,00 por este concepto.
Se requiere:
a) El ajuste por el valor de las comisiones acumuladas por cobrar.
b) Mayor en T.
Junio 30 — ----------------------- x --------------------------
COMISIONES ACUMULADOS POR COBRAR
RENTA O INGRESO POR COMISIONES
V/ Comisiones por cobrar al 30 de junio
2.000,00
2. 000,00
168
RENTA O INGRESOS
POR COMISIONES
COMISIONES ACUMI! *S
POR COBRAR
Ajuste 2. 000,00
Activo
AJUSTES DIFERIDOS.
Se caracterizan por cuanto la cuenta CAJA se registra con anterioridad a la realización del gasto o de
la renta.
Se clasifican en: 1. diferidos de gasto
2. diferidos de renta
Fecha ------------------------------ x ------------------------------
GASTO PUBLICIDAD
PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO
V/ Gasto Publicidad correspondiente a.....
Fecha ------------------------------ x ------------------------------
ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTADO
RENTA O INGRESO ARRIENDOS
V/ Renta Arriendos correspondiente a....
1. La empresa XY (que cierra sus libros trimestralmente) ha pagado publicidad por 4 meses a
$1.500,00 mensuales ($6.000,00).
Se requiere:
a) El ajuste al 30 de marzo
b) Mayor en T.
marzo 30 ---------------------------- x ----------------------------
GASTO PUBLICIDAD
PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO
V/ Gasto publicidad de enero, febrero y marzo
4.500,00
4.500,00
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
PUBLICIDAD PAGADA
POR ADELANTADO
Saldo 6.000,00
Saldo 1.50|),00
Ajustado
Activo
4.500,00 Ajuste
169
2. La empresa “XY” (que cierra sus libros trimestralmente) en enero 2 cobró arriendos por 5 meses a
razón de $1.300,00 cada mes.
Se requiere: . 1
a) El asiento por el cobro del arriendo en enero 2
b) El asiento de ajuste al 30 de marzo
c) Mayor en T.
6.500,00
6.500,00
marzo 3 0 ---------------------------- x ----------------------------
ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTADO 3.900,00
RENTA o INGRESOS POR ARRIENDOS 3.900,00
V/ Arriendos devengados enero, febrero y marzo
enero 02 ---------------------------- x ----------------------------
fCAJA - BANCOS
' ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTADO
_Y/ Arriendos cobrados por adelantado de enero a marzo
ARRIENDOS COBRADOS
POR ADELANTADO
RENTA o INGRESO
POR ARRIENDOS
3.900,00 Ajuste
,1
Ingreso
DEPRECIACIONES
Los activos fijos (Edificios, Maquinaria, Muebles, Equipos, etc.) pierden su valor por el uso o por la
obsolescencia disminuyendo su potencial de servicio.
Depreciación es el proceso de asignar a GASTO el COSTO de un activo de planta o activo fijo, durante
el período en que se usa el activo.
170
Los porcentajes de depreciación de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno, son los
siguientes:
1. Inmuebles (excepto Terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual
2. Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10%anual
3. Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20%anual
4. Equipos de cómputo y software 33%anual
“En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente
justificadas, el Servicio de Rentas Internas podría autorizar depreciaciones en porcentajes anuales
mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución que dictará para el efecto”23.
Fecha ---------------------------- x --------------------------
DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS xxxx
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS xxxx
V/ 5% anual depreciado
Fecha --------------------------- x --------------------------
DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES xxxx
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
MUEBLES Y ENSERES xxxx
V/ 10% anual depreciado
Fecha ---------------------------- x --------------------------
DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS xxxx
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS xxxx
V/ 20% anual depreciado
Fecha --------------------------- x --------------------------
DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE OFICINA xxxx
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
EQUIPOS DE OFICINA xxxx
V/ 10% anual depreciado
Fecha ---------------------------- x --------------------------
DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN xxxx
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN xxxx
V/ 33% anual depreciado
Presentación de las Cuentas en el Estado de Situación Financiera
EDIFICIOS
- DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS
xxxx
-xxxx xxxx
MUEBLES Y ENSERES
- DEPRECIACIÓN ACUM. DE MUEBLES Y ENSERES
xxxx
-xxxx xxxx
23
Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 28, numeral 6.
171
V A
VEHICULOS
- DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS
xxxx
-xxxx xxxx
EQUIPO DE OFICINA xxxx
- DEPRECIACIÓN ACUM. DE EQUIPO DE OFICINA -xxxx xxxx
EQUIPO DE COMPUTACION xxxx
- DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPO COMPUTACIÓN -xxxx xxxx
Para el cálculo de las depreciaciones es necesario determinar con precisión los siguientes valores:
Valor Nominal
Valor Residual
Vida Util
Valor en Libros
VALOR NOMINAL. Denominado también valor de adquisición, es aquel que se paga al momento de
realizar la compra de los activos fijos o la valuación de dichos activos efectuada por un perito en el
caso de que estos sean producto de la aportación de los socios.
VALOR RESIDUAL. Es el valor estimado que posiblemente tendrá el activo fijo al término de su
vida útil.
VIDA UTIL Se refiere al número de años que en buenas condiciones servirá el activo fijo en la
empresa
VALOR EN LIBROS. Se obtiene del valor nominal o de adquisición menos la depreciación
acumulada a una fecha determinada.
Fórmula para calcular la depreciación
_ V N - VR
p ~ V .U .
VN = VALOR NOMINAL
VR = VALOR RESIDUAL
VU = VIDA ÚTIL
1. La empresa “AB” (que cierra sus libros semestralmente) adquirió un Equipo de Computación en
enero 15 en $3.200,00 .
Se requiere:
a) El cálculo de la depreciación correspondiente al primer semestre
b) El asiento de ajuste
c) Mayor en T.
d) Presentación en el Estado de Situación Financiera
172
VN - VR
3.200.00 - 200,00=3.000
3.000,00 x 33% =990,00 depreciación anual
990.00 = 12(meses) = 82,50 depreciación mensual
82,50 -T
- 2(quincenas) = 41,25 depreciación quincenal
Como el Equipo fue adquirido en enero 15, la depreciación correspondiente a 5 meses y medio (del 15
de enero al 30 de junio) es de $453,75.
o
990.00 = 360 (días) =2,75 diarios
2,75 x 165 (días) =453,75
junio 30 ---------------------------- x ----------------------------
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 453,75
DEPECIACIÓN ACUM. EQUIPO COMPUTACIÓN 453,75
V/ Depreciación de enero ajunio (33%).
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO
DE COMPUTACIÓN
Ajuste 453,75
1
Gasto
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
453,75 Ajuste
1
Activo (-)
Estado de Situación Financiera
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 3.200,00
- DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPOS COMPUTACIÓN (453,75) 2.746,25
AMORTIZACIONES
Toda empresa para constituirse legalmente realiza una serie de egresos o gastos denominados de
organización y constitución, los mismos que por su elevada cuantía pueden ser amortizados en cinco
años al 20% anual, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno.
“La amortización de los gastos pre operacionales, de organización y constitución, de los costos y gastos
acumulados en la investigación, experimentación y desarrollo de nuevos productos o sistemas y
procedimientos; en la instalación y puesta en marcha de plantas industriales o sus ampliaciones, en la
exploración y desarrollo de minas y canteras, en la siembra y desarrollo de bosques y otros sembríos
173
permanentes. Estas amortizaciones se efectuarán en un período no menor de 5 años en porcentajes
anuales iguales, a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales”24.
Fecha ----------------------------- x -----------------------------
AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN xxxx
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS
DE CONSTITUCIÓN xxxx
V/ 20% anual amortizado
Presentación de las cuentas en el Estado de Situación Financiera
Fecha ----------------------------- x -----------------------------
GASTOS DE CONSTITUCIÓN
- AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS
DE CONSTITUCIÓN
xxxx
xxxx xxxx
La Empresa “NN” (que cierra sus libros anualmente) pagó por Gastos de Constitución $8.000,00 en
marzo 1.
Se requiere:
a) El cálculo de la amortización correspondiente
b) El asiento de ajuste al 31 de diciembre
c) Mayor en T
d) Presentación en el Estado de Situación Financiera
8 .0 0 0 ,0 0 x 20% = 1 .6 0 0 ,0 0 am ortización anual
1 .6 0 0 ,0 0 -r 12 = 133,33 am ortización m ensual
133,33 x 10 = 1.333,30
Como el pago se efectuó en marzo 1, la amortización corresponde a 10 meses (marzo a diciembre).
diciembre 3 0 ---------------------------- x ----------------------------
AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.333,30
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.333,30
V/ Amortización de marzo a diciembre.
24Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 28. numeral 7 literal b).
174
AMORTIZACIÓN DE GASTOS
DE CONSTITUCIÓN
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
GASTOS DE CONSTITUCIÓN
Ajuste 1.333,30
1
Gasto
1.333,30 Ajuste
i
Activo (-)
Estado de Situación Financiera
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 8.000,00
- AMORTIZACIÓN ACUM. GASTOS CONSTITUCIÓN (1,333,30) 6.666,70
CONSUMOS
La Cuenta Útiles de Oficina, Materiales de Oficina o Suministros es un activo que representa el stock
adquirido por la empresa para utilizarlo de acuerdo a sus necesidades. Al finalizar el periodo se
requiere del ajuste correspondiente para sacar del saldo de esta cuenta los útiles o materiales
consumidos que son los únicos que pasarán como gastos.
Fecha --------------------------- x ----------------
CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA
ÚTILES DE OFICINA
V/ consumido durante el período....
Según el Art. 28 numeral 4 del Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno son
deducibles. “Los materiales y suministros utilizados o consumidos en la actividad económica del
contribuyente, tales como: útiles de escritorio, impresos, papelería, libros, catálogos, repuestos y
accesorios, herramientas pequeñas, combustibles y lubricantes” .
La empresa “NN” adquiere en marzo 10 Útiles de Oficina, por $940,00 a crédito, al finalizar el
ejercicio económico la existencia de Útiles de Oficina está valorada en $105,00.
xxxx
xxxx
Se requiere:
a) El cálculo de los materiales consumidos o utilizados.
b) El asiento por la compra de útiles en marzo 10.
c) El asiento de ajuste a diciembre 31.
d) Mayor en T.
940,00 - 105,00 = 835,00 Útiles consumidos
marzo 1 0 ---------------------------- x ----------------------------
ÚTILES DE OFICINA 940,00
CUENTAS POR PAGAR 940,00
V/ Compra según factura No. 20.
25Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Art. 28, numeral 4.
175
diciembre 3 1 ---------------------------- x — :
—
CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA
ÚTILES DE OFICINA
V/ Útiles consumidos en el período.
835,00
835,00
CONSUMO DE ÚTILES
ÚTILES DE OFICINA DE OFICINA
Saldo 940,00 835,00 835,00
105,00
1
Activo
t
Gasto
PROVISIONES
Las empresas venden sus mercaderías al contado y a crédito, algunos de estos créditos pueden ser
incobrables, razón por la que la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno establece el cálculo del
1% anual de provisión sobre los créditos comerciales pendientes de recaudación.
Fecha ------------------------- x -------------------------
CUENTAS INCOBRABLES
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES
V/ 1% anual de provisión
Presentación en el Estado de Situación Financiera
CUENTAS POR COBRAR xxxx
DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx
xxxx
- PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES (xxxx) xxxx
“Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio,
efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos
en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la
provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total.
Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a leyes especiales o disposiciones
de los órganos de control no serán deducibles para efectos tributarios en la parte que excedan de los
límites establecidos.
ELIMINACIÓN DEFINITIVA DE LOS CRÉDITOS INCOBRABLES
La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta provisión y a los
resultados del ejercicio, en la parte no cubierta por la provisión, cuando se haya cumplido una de las
siguientes condiciones:
xxxx
xxxx
176
- Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad;
- Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original del crédito;
Haber prescrito la acción para el cobro del crédito;
En caso de quiebra o insolvencia del deudor;
Si es deudor en una sociedad, cuando esta haya sido liquidada o cancelado su permiso de
operación;
NO SE RECONOCE EL CARÁCTER DE CRÉDITOS INCOBRABLES
A los créditos concedidos por la sociedad al socio, a su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad ni los otorgados a sociedades relacionadas.
RECUPERACIÓN DE LOS CRÉDITOS
En el caso de recuperación de los créditos, a que se refiere este artículo, el ingreso obtenido por este
concepto deberá ser contabilizado, caso contrario se considerará defraudación”.26
PROVISIONES ESPECIALES
La ley de Régimen Tributario Interno también establece provisiones para:
Pensiones Jubilares Patronales
Bonificación por Desahucio (Código del Trabajo)
Liquidación del Personal (en el caso de terminación del negocio).
Al finalizar el ejercicio económico la empresa “NN” tiene como saldo en la cuenta CUENTAS POR
COBRAR $2.800,00 y en la cuenta DOCUMENTOS POR COBRAR $13.820,00.
Se requiere:
a) El cálculo de la provisión correspondiente
b) El asiento de ajuste por provisión al 31 de diciembre
c) Presentación en el Estado de Situación Financiera.
Cuentas por Cobrar $ 2.800,00
Documentos por Cobrar 13.820,00
16.620,00
$16.620,00 x 1% = 166,20
diciembre 3 1 ----------------------------x -----------------------------
CUENTAS INCOBRABLES 166,20
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES 166,20
V/ 1% anual de provisión.
26Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 10, numeral 11.
177
CUENTAS INCOBRABLES
PROVISIÓN DE
CUENTAS INCOBRABLES
166,20
I
Gasto
166,20
1
Activo (-)
CUENTAS POR COBRAR 2.800,00
DOCUMENTOS POR COBRAR 13.820,00
16.620,00
- PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES (166,20) 16.453,80
REGULACIÓN O AJUSTE DE MERCADERÍAS
Estos ajustes se refieren específicamente a la regulación de la Cuenta Mercaderías y fueron analizados
en forma detallada en el capítulo 3.
OTROS AJUSTES
Se relacionan con los asientos que se deben realizar por corrección de errores y por registro de
transacciones omitidas.
En el primer caso se procede de la siguiente manera:
Se anula el asiento original (incorrecto) con un asiento contrario, esto es: debitando la o las cuentas
que se acreditaron y acreditando la o las cuentas que se debitaron.
Se registra el asiento correcto
En el segundo caso se registran directamente las transacciones omitidas.
❖ Estas correcciones se realizan al momento de detectar el error y eventualmente al finalizar el
ejercicio.
El propósito de los AJUSTES, es determinar los saldos correctos de cada una de las cuentas y medir en
forma apropiada el resultado obtenido al término de un período contable o ejercicio económico; en este
proceso cada asiento de ajuste afecta por lo menos a una cuenta del Estado de Situación Económica, un
ingreso o un gasto, la otra parte del asiento, un débito o crédito según sea el caso, afecta a una cuenta
del Estado de Situación Financiera, un activo o un pasivo.
Según Hernán Maldonado “Los ajustes dentro del proceso contable se refieren a la realización de
asientos de regulación o ajuste que tienen por finalidad, alcanzar los saldos reales para determinadas
cuentas que tienen características especiales, así por ejemplo: determinar el valor de ventas netas, de
178
compras netas, el registro del inventario final de mercaderías para lograr el costo de ventas del período;
otros ajustes que se relacionan con pagos e ingresos diferidos, los intereses devengados por cobrar o
pagar; las depreciaciones y todos aquellos que sean necesarios y que tengan por objetivo precisar los
saldos de cuentas que ameriten regulación al final del período”.
Los AJUSTES permiten la reclasificación de las cuentas en los Estados Financieros de la empresa.
LABORATORIO 4.1
A partir de los saldos del Balance de Comprobación de la Empresa Comercial “XY” al 31 de diciembre
de 201... elaborar los siguientes ajustes:
1. Determinar: Compras Netas, Ventas Netas, Mercadería Disponible para la Venta, Costo de
Ventas, Utilidad Bruta en Ventas (utilizar fórmulas).
2. Elaborar los asientos de ajuste.
3. Mayorizar los asientos en T
4. Elaborar el Balance de Comprobación Ajustado
Datos para los ajustes (ejercicio económico de enero a diciembre del 201...)
1. El Inventario Final de mercaderías (extracontable) es de 46.080,00
2. El consumo de Utiles de oficina es de 280,00
3. La publicidad vencida asciende a 300,00
4. Los intereses devengados y no cobrados suman 60,00
5. Se deprecia el 5% anual de Edificios
6. Se deprecia el 10% anual deMuebles y Enseres
7. Se deprecia el 10% anual deEquipo de Oficina
8. Se deprecia el 20% anual deVehículos
9. Se deprecia el 33% anual deEquipos de Computación
10. Se amortiza el 20% anual deGastos de Constitución
11. Los sueldos acumulados por pagar suman 350,00
12. Los seguros vencidos suman 150,00
13. Se calcula el 1% anual de provisión para créditos incobrables.
179
No. C U E N T A S S A L D O S
D eu d o r A cre ed o r
1 CAJA 350,00
2 BANCOS 4.800,00
3 CUENTAS POR COBRAR 800,00
4 DOCUMENTOS POR COBRAR 1.500,00
5 MERCADERÍAS 40.000,00
6 ÚTILES DE OFICINA 600,00
7 PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO 400,00
8 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 180,00
9 TERRENOS 2.000,00
10 EDIFICIOS 30.000,00
11 MUEBLES Y ENSERES 2.000,00
12 VEHÍCULOS 5.000,00
13 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 4.000,00
14 EQUIPO DE OFICINA 4.000,00
15 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.000,00
16 CAPITAL PAGADO 82.000,00
17 CUENTAS POR PAGAR 380,00
18 DOCUMENTOS POR PAGAR 1.160,00
19 GASTO SUELDOS 1.100,00
20 REMUNERACIONES ADICIONALES 400,00
21 VENTAS 60.000,00
22 DESCUENTO EN VENTAS 500,00
23 DEVOLUCIÓN EN VENTAS 1.200,00
24 COMPRAS 45.000,00
25 DESCUENTO EN COMPRAS 800,00
26 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 600,00
27 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 300,00
28 GASTOS GENERALES 850,00
29 GASTO APORTE PATRONAL 240,00
30 IVA POR PAGAR 1.440,00
31 GASTO INTERÉS 160,00
32 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 400.00
SUM AN IG U A LES 147.080,00 147.080.00
180
4'
REGULACIÓN DE MERCADERÍAS
COMPRAS NETAS
CN = CB - DevC - DesC
CN = 45.000,00 - 600,00 - 800,00
CN = 43.600,00
VENTAS NETAS
VN = VB - DevV - DesV
VN = 60.000,00 - 1.200,00 - 500,00
VN = 58.300,00
MERCADERÍA DISPONIBLE PARA LA VENTA
MDV = M il + CN
MDV = 40.000,00 + 43.600,00
MDV = 83.600,00
COSTO DE VENTAS
CV = M il + CN — M IF
CV = 40.000,00 + 43.600,00 - 46.080,00
CV = 37.520,00
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
UBV = VN CV
UBV = 58.300,00 - 37.520,00
UBV = 20.780,00
EMPRESA COMERCIAL “XY”
LIBRO DIARIO
Folio No. 01
Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER
201... 1*
Diciembre 31 DEVOLUCIÓNENCOMPRAS 26 600,00
DESCUENTOENCOMPRAS 25 800,00
COMPRAS 24 1.400,00
V/ Para determinarComprasNetas
----------------------2b ---------------------------
Diciembre 31 VENTAS 21 1.700,00
DEVOLUCIÓN ENVENTAS 23 1.200.00
DESCUENTOENVENTAS 22 500,00
V/. ParadeterminarVentas Netas
PASAN 3.100,00 3.100,00
181
Fecha DETALLE Ref. DEBE HABER
VIENEN 3.100,00 3.100,00
Diciembre 31 ------------------------3c
COSTODEVENTAS 33 83.600,00
MERCADERÍAS (inventario inicial) 5 40.000,00
COMPRAS (netas) 24 43.600,00
V/. Para determinar la Mercadería disponible para
laventa.
------------------------ 4d----------------------------
Diciembre 31 MERCADERÍAS (inventario final) 05 46.080,00
COSTODEVENTAS 33 46.080,00
Para determinarel Costo deVentas yregistrar
el Inventario Final deMercaderías
-------------------- 5e -----------------------------
Diciembre 31 VENTAS (netas) 21 58.300,00
COSTODEVENTAS 33 37.520,00
UTILIDADBRUTAENVENTAS 34 20.780,00
V/ Para determinar laUtilidadBruta enVentas
6f
Diciembre 31 CONSUMOÚTILES DE OFICINA 35 280,00
ÚTILIES DEOFICINA 06 280,00
V/. Útiles consumidos hasta diciembre 31
7g
Diciembre 31 GASTOPUBLICIDAD 36 300,00
PUBLICIDAD PAGADAPORANTICIPADO 07 300,00
V/. Publicidad vencida hasta diciembre 31
-----------------------8h ---------------------------
Diciembre 31 INTERÉS ACUMULADO PORCOBRAR 37 60,00
RENTAINTERÉS 38 60,00
V/. Interés por cobrar hasta diciembre 31
----------------------- 9i
Diciembre 31 DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS 39 1.500,00
DEPRECIACIÓN ACUM. DE EDIFICIOS 40 1.500,00
V/. 5%anual depreciado
iQ
j
DEPRECIACIÓN DE MUEBLES YENSERES 41 200,00
DEPRECIACIÓNACUMULADA DE
MUEBLES YENSERES
42 200,00
V/. 10%anual depreciado
---------------------- llk ----------------------------
DEPRECIACIÓNEQUIPO DEOFICINA 43 400,00
DEPRECIACIÓNACUMULADADE
EQUIPODEOFICINA
44 400,00
V/. 10%anual depreciado
121
Diciembre 31 DEPRECIACIÓN DEVEHÍCULOS 45 1.000,00
DEPRECIACIÓN ACUM. DEVEHÍCULOS 46 1.000,00
V/. 20%anual depreciado
Diciembre 31 ----------------------13m----------------------------
DEPRECIACIÓNEQUIPODECOMPUTACIÓN 47 1.320,00
DEPECIACIÓNACUMULADAEQUIPO
DECOMPUTACIÓN
48 1.320,00
V/. 33%anual depreciado
PASAN 196.140,00 196.140,00
182
Fecha DETALLE Ref. DEBE HABER
VIENEN 196.140,00 196.140,00
Diciembre 31 ...... —
i.-... .■ I4n — —
----------------------
AMORTIZACIÓNGASTOS DECONSTITUCIÓN 49 400,00
AMORTIZACIÓN ACUMULADAGASTOS
DECONSTITUCIÓN 50 400,00
V/ 20%anual amortizado.
Diciembre 31 --------------------15o -----------------------------
GASTOSUELDOS 19 350,00
SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR 51 350,00
V/. Sueldos porpagarmes dediciembre
Diciembre 31 -------------------- 16p --------------------------
GASTOSEGUROS 52 150,00
SEGUROS PAGADOS PORANTICIPADO 08 150,00
V/. Seguros vencidos hasta diciembre
Diciembre 31 -------------------- 16q ---------------------------
CUENTAS INCOBRABLES 53 23,00
PROVISIÓN DECUENTAS INCOBRABLES 54 23,00
V/. 1%anual deprovisión
SUMAN 197.063,00 197.063,00
EMPRESA COMERCIAL “XY”
LIBRO MAYOR
BANCOS 02
CUENTAS POR COBRAR 03 DOCUMENTOS POR COBRAR 04
183
MERCADERÍAS 05 ÚTILES DE OFICINA 06
PUBLICIDAD PAGADA POR
ANTICIPADO 07
SEGUROS PAGADOS POR
ANTICIPADO 08
TERRENOS 09 EDIFICIOS 10
2.000,00 30.000,00
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 13
4.000,00
EQUIPO DE OFICINA 14
184
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 15
2.000,00
CAPITAL PAGADO 16
DOCUMENTOS POR PAGAR 18
!
i
i
I
REMUNERACIONES ADICIONALES 20
- .......... i, . — — - i
400,00
!
VENTAS 21 DESCUENTO EN VENTAS 22
j (b) 1.700,00
(e) 58.300,00
60.000,00 500,00 500,00 (b)
j . 60.000,00 60.000,00
V
S 24
1 1 ■
i
i
i .
1,
■ i
DEVOLUCIÓN I
•
:N VENTAS 23 COMPRf-
' 1.200,00 1.200,00 (b) 45.000,00 1.400,00 (a)
43.600,00 (c)
1
i
i
i
jt
4í>.00o,ÓO 45.000,00
185
DESCUENTO EN COMPRAS 25 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 26
RETENCIÓN EN LA FUENTE
POR PAGAR 27 GASTOS GENERALES 28
300,00 850,00
GASTO APORTE PATRONAL 29
PROVISIONES PATRONALES
COSTO DE VENTAS 33 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 34
(c) 83.600,00 46.080,00 (d) 20.780,00 (e)
37.520,00 (e)
83.600,00 83.600,00
186
GASTO PUBLICIDAD 36
CONSUMO ÚTILES DE OFICINA
(?) 280,00 r -----------
35
(g) 300,00
INTERÉS ACUMULADO
POR COBRAR 37
(h) 60,00
RENTA INTERÉS 38
60,00 (h)
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS 39 DE EDIFICIOS 40
(i) 1.500,00 1.500,00 (i)
DEPRECIACIÓN DE
MUEBLES Y ENSERES 41
(j) 200,00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
MUEBLES Y ENSERES 42
200,00 (j)
V»
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO
DE OFICINA 43
(k) 400,00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
EQUIPO DE OFICINA 44
400,00 (k)
187
DEPRECIACION DE VEHICULOS 45
DEPRECIACION ACUMULADA
DE VEHÍCULOS 46
(1
) 1.000,00 1.000,00 ( 1
)
DEPRECIACION EQUIPO
DE COMPUTACIÓN 47
(m) 1.320,00
DEPRECICION ACUMULADA
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 48
1.320,00 (m)
AMORTIZACION DE GASTOS
DE CONSTITUCIÓN 49
(n) 400,00
AMORTIZACION ACUMULADA
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 50
400,00 (n)
SUELDOS ACUMULADOS
POR PAGAR 51
350,00 (o)
GASTO SEGUROS 52
(p) 150,00
188
CUENTAS INCOBRABLES 53
PROVISION DE CUENTAS
INCOBRABLES 54
EMPRESA COMERCIAL “X Y”
BALANCE DE COMPROBACIÓN AJUSTADO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 201...
No. CUENTAS SALDOS
DEBE HABER
1 CAJA 350,00
2 BANCOS 4.800,00
3 CUENTAS PORCOBRAR 800,00
4 DOCUMENTOS PORCOBRAR 1.500,00
5 MERCADERÍAS 46.080,00
6 ÚTILES DEOFICINA 320,00
7 PUBLICIDADPAGADAPORANTICIPADO 100,00
8 SEGUROSPAGADOS PORANTICIPADO 30,00
9 TERRENOS 2.000,00
10 EDIFICIOS 30.000,00
1
1 MUEBLES YENSERES 2.000,00
12 VEHÍCULOS 5.000,00
13 EQUIPODECOMPUTACIÓN 4.000,00
14 EQUIPODEOFICINA 4.000,00
15 GASTOS DECONSTITUCIÓN 2.000,00
16 CAPITAL PAGADO 82.000,00
17 CUENTAS PORPAGAR 380,00
18 DOCUMENTOS PORPAGAR 1.160,00
19 GASTOSUELDOS 1.450,00
20 REMUNERACIONES ADICIONALES 400,00
21 VENTAS ______
22 DESCUENTOENVENTAS ______________ _
23 DEVOLUCIÓN ENVENTAS __________ .
24 COMPRAS _________________
25 DESCUENTOENCOMPRAS —
26 DEVOLUCIÓNENCOMPRAS —
27 RETENCIÓNENLAFUENTE PORPAGAR 300,00
28 GASTOSGENERALES 850,00
29 GASTOAPORTE PATRONAL 240,00
30 IVAPORPAGAR 1.440.00
31 GASTOINTERÉS 160.00
PASAN 106.080,00 85.280.00
i
189 i
No. CUENTAS SALDOS
DEBE HABER
VIENEN 106.080,00 85.280,00
32 PROVISIONES PATRONALES PORPAGAR 400,00
33 COSTO DE VENTAS
34 UTILIDAD BRUTAENVENTAS 20.780,00
35 CONSUMO DEÚTILES DEOFICINA 280,00
36 GASTO PUBLICIDAD 300,00
37 INTERÉS ACUMULADOPORCOBRAR 60,00
38 RENTA INTERÉS 60,00
39 DEPRECIACIÓNDEEDIFICIOS 1.500.00
40 DEPRECIACIÓNACUMULADADEEDIFICIOS 1.500,00
41 DEPRECIACIÓNDE MUEBLES YENSERES 200,00
42 DEPRECIACIÓNACUM. DE MUEB. YENSERES 200,00
43 DEPRECIACIÓNDEEQUIPOS DE OFICINA 400,00
44 DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPOS OFICINA 400,00
45 DEPRECIACIÓNDE VEHÍCULOS 1.000,00
46 DEPRECIACIÓN ACUMULADADEVEHÍCULOS 1.000,00
47 DEPRECIACIÓN EQUIPO DECOMPUTACIÓN 1.320,00
48 DEPRECIACIÓNACUM. EQUIPO DECOMPUTACIÓN 1.320,00
49 AMORTIZACIÓN GASTOS DECONSTITUCIÓN 400,00
50 AMORTIZACIÓN ACUM. GASTOS CONSTITUCIÓN 400,00
51 SUELDOS ACUMULADOS PORPAGAR 350,00
52 GASTO SEGUROS 150,00
53 CUENTAS INCOBRABLES 23,00
54 PROVISIÓNDE CUENTAS INCOBRABLES 23,00
SUMANIGUALES 111.713,00 111.713,00
f) Contador
190
CAPÍTULO 5
LOS ESTADOS FINANCIEROS. OBJETFVO DE LOS INFORMES O ESTADOS
FINANCIEROS. EL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES O ESTADO DE
PÉRDIDAS Y GANANCIAS. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL FLUJO DE EFECTIVO. LABORATORIOS.
Los Estados Financieros se elaboran al finalizar un período contable, con el objeto de proporcionar
información sobre la situación económica y financiera de la empresa. Esta información permite
examinar los resultados obtenidos y evaluar el potencial futuro de la compañía a través de:
1. El Estado de Resultados Integrales o Estado de Pérdidas y Ganancias
2. Estado de Situación Patrimonial o Posición Financiera
3. Estado de Flujos de Efectivo.
4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
5. Notas a los Estados Financieros.
OBJETIVO DE LOS INFORMES O ESTADOS FINANCIEROS. El objetivo básico de la
presentación de los informes o estados financieros es proporcionar información que sea útil para tomar
decisiones de inversión y de préstamos.
Para que la información sea útil en la toma de decisiones, esta debe ser pertinente, confiable y
comparable. (F.A.S.B.).
La información pertinente es útil para tomar decisiones y evaluar el desempeño pasado. La información
confiable está libre de errores importantes y libre del prejuicio de un punto de vista particular.
La información comparable se puede comparar de un período a otro para ayudar a los inversionistas y
acreedores a seguir el progreso del negocio a través del tiempo. Estas características se combinan para
dar forma a los conceptos y principios que componen los P.C.G.A.
EL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES. Denominado también Estado de Pérdidas y
Ganancias, Estado de Rentas y Gastos, Estado de Operaciones, etc. se elabora al finalizar el período
contable con el objeto de determinar la situación económica de la empresa.
El Estado de Resultados contiene:
1. Nombre o Razón Social
2. Nombre del Estado Financiero
3. Fecha (período al que corresponden los resultados)
4. Ingresos Operacionales
5. Costos
6. Gastos Operacionales
191
7. Resultado del ejercicio
8. Ingresos no operacionales u otros ingresos
9. Gastos no operacionales u otros gastos
10. Resultado Final
11. Participaciones y cálculo de impuestos
12. Firmas de legalización
INGRESOS. Los ingresos se clasifican en:
Ingresos operacionales, e
Ingresos no operacionales u otros ingresos
Los Ingresos Operacionales incluyen todos los ingresos obtenidos por la venta de un producto o
servicio.
Los Ingresos no Operacionales son aquellos que no se relacionan en forma directa con las principales
actividades del negocio, tales como:
Interés sobre documentos por cobrar
Utilidad en venta de activos fijos
GASTOS. Los gastos se clasifican en:
Gastos operacionales, y
Gastos no operacionales u otros gastos
Los Gastos Operacionales son los desembolsos en los que incurre la empresa para cumplir con su
actividad principal.
Los Gastos no Operacionales son aquellos desembolsos que no se relacionan en forma directa con la
actividad de la empresa, tales como:
Intereses sobre documentos o hipotecas por pagar
Pérdida en venta de activos fijos
CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS. Los gastos se clasifican en:
Gastos de Administración
Gastos de Venta
Gastos Financieros
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. Son todos los gastos que se relacionan en forma directa con la
oficina o departamento administrativo, tales como:
Sueldos
Arriendos
Aportes Patronales IESS
Componentes Salariales
Depreciaciones
Amortizaciones
Consumos
Seguros
Servicios Públicos (Gastos Generales)
Impuestos, etc.
GASTOS DE VENTA. Son todos los gastos que se relacionan directamente con la oficina o
Departamento de Ventas, tales como:
Sueldos personal de ventas
Beneficios sociales personal de ventas
Publicidad
Comisiones
Cuentas Incobrables
Seguros, gastos generales, depreciaciones y otros gastos relacionados con el Departamento de
Ventas.
GASTOS FINANCIEROS. Se relacionan con los intereses que paga la empresa a los bancos o
financieras por los préstamos concedidos para su financiamiento.
RESULTADO FINAL. El resultado final obtenido por la empresa al término de un ejercicio
económico, puede ser Utilidad o Pérdida.
UTILIDAD. Denominada también Ganancia o Superávit, se obtiene, cuando los ingresos o rentas son
mayores que los gastos o egresos.
PÉRDIDA. Denominada también Déficit, se determina, cuando los gastos o egresos son mayores que
las rentas o ingresos.
FORMAS DE PRESENTACIÓN.
El Estado de Pérdidas y Ganancias se puede presentar:
1. En forma de Reporte o vertical
2. En forma de T u horizontal
193
EMPRESA “ABC”
ESTADO DE RESULTADOS
D el........... al .............
INGRESOS OPERACIONALES
VENTAS
- DEVOLUCIÓN EN VENTAS
- DESCUENTO EN VENTAS
VENTAS NETAS
( - ) COSTO DE VENTAS
MERCADERÍAS INVENTARIO INICIAL
+ COMPRAS
- DEVOLUCIÓN EN COMPRAS
- DESCUENTO EN COMPRAS
COMPRAS NETAS
MERCADERÍA DISPONIBLE PARA LA VENTA
- MERCADERÍAS INVENTARIO FINAL
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
( - ) GASTOS OPERACIONALES
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
GASTO SUELDOS
GASTO APORTE PATRONAL
COMPONENTES SALARIALES
CONSUMO ÚTILES DE OFICINA
DEPRECIACIONES
AMORTIZACIONES
GASTO ARRIENDO
GASTOS GENERALES
GASTO SEGUROS
TOTAL DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE VENTA
GASTO SUELDOS VENDEDORES
GASTO APORTE PATRONAL VENDEDORES
BENEFICIOS SOCIALES VENDEDORES
CUENTAS INCOBRABLES
COMISIONES A VENDEDORES
GASTO PUBLICIDAD
TOTAL DE GASTOS DE VENTA
TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES
UTILIDAD OPERACIONAL
+ OTROS INGRESOS
UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS
- OTROS GASTOS
GASTO INTERESES
UTILIDAD EN EL EJERCICIO
PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES
IMPUESTO A LA RENTA
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
xxxx
(xxxx)
(xxxx)
xxxx
xxxx
xxxx
(xxxx)
(xxxx)
xxxx
xxxx
(xxxx) (xxxx)
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
(xxxx)
xxxx
xxxx
xxxx xxxx
xxxx
(xxxx)
(xxxx)
xxxx
f) Gerente f) Contador
❖ NORMA ECUATORIANA DE CONTABILIDAD (NEC) No. 1
❖ NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1
EMPRESA “ABC”
ESTADO DE RESULTADOS
d el----- al---------
VENTAS NETAS xxxx
COSTO DE VENTAS (xxxx)
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS _ xXxx
GASTOS DE VENTAS (xxxx)
GASTOS ADMINISTRATIVOS (xxxx)
OTROS GASTOS OPERATIVOS (xxxx)
OTROS INGRESOS OPERATIVOS xxxx
GASTOS FINANCIEROS (xxxx)
INGRESOS FINANCIEROS xxxx
PARTICIPACIÓN EN LA UTILIDAD DE COMPAÑIAS ASOCIADAS xxxx
UTILIDAD ANTES DE LA PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS xxxx
EN LAS UTILIDADES E IMPUESTO A LA RENTA
PARTICIPACIÓN DE EMPLEDOS EN LAS UTILIDADES (xxxx)
IMPUESTO A LA RENTA (xxxx)
UTILIDAD DESPUES DE LA PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS xxxx
EN LAS UTLIDADES E IMPUESTO A LA RENTA
INTERÉS MINORITARIO (xxxx)
UTILIDAD NETA DE ACTIVIDADES ORDINARIAS xxxx
PARTIDAS EXTRAORDINARIAS xxxx
UTILIDAD NETA DEL PERÍODO xxxx
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES. Una vez determinada la
Utilidad Líquida de la empresa el empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el
15% de dichas utilidades, este porcentaje se distribuye de la siguiente manera:
El 10% se divide entre los trabajadores de la empresa, sin consideración a las remuneraciones recibidas
por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y será entregado directamente al
15% de dichas utilidades, este porcentaje se distribuye de la siguiente manera:
trabajador.
195
El 5%, restante, será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a sus
cargas familiares entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos
menores de 18 años y los hijos minusválidos de cualquier edad. El reparto se hará por intermedio de la
asociación mayoritaria de trabajadores de la empresa y en proporción al número de estas cargas
familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante el empleador. De no existir ninguna
asociación, la entrega será directa.
Quienes no hubieren trabajado durante el año completo, recibirán por tales participaciones la parte
proporcional al tiempo de servicios27.
TARIFA DE IMPUESTO A LA RENTA PARA SOCIEDADES. (Art.37 LORTI) Las sociedades
constituidas en el Ecuador, así como las sucursales de sociedades extranjeras domiciliadas en el país y
los establecimientos permanentes de sociedades extranjeras no domiciliadas en el país que obtengan
ingresos gravables de conformidad con las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno,
estarán sometidas a la tarifa impositiva del 22% sobre su base imponible.
Las sociedades que reinviertan sus utilidades en el país podrán obtener una reducción de 10 puntos
porcentuales de la tarifa del impuesto a la renta sobre el monto reinvertido, siempre y cuando lo
destinen a la adquisición de maquinarias nuevas o equipos nuevos, activos para riego, material
vegetativo, plántulas y todo insumo vegetal para producción agrícola, forestal, ganadera y de
floricultura, que se utilicen en su actividad productiva, así como para la adquisición de bienes
relacionados con la investigación y tecnología que mejoren productividad, generen diversifícación
productiva e incremento de empleo, para lo cual deberán efectuar el correspondiente aumento de
capital y cumplir con los requisitos que se establecen en el Reglamento.
En el caso de instituciones financieras privadas, cooperativas de ahorro y crédito y similares, también
podrán obtener dicha reducción, siempre y cuando lo destinen al otorgamiento de créditos para el
sector productivo, incluidos los pequeños y medianos productores, en las condiciones que lo establezca
el Reglamento, y efectúen el correspondiente aumento de capital.
El aumento de capital se perfeccionará con la inscripción en el respectivo Registro Mercantil hasta el
31 de diciembre del ejercicio impositivo posterior a aquel en que se generaron las utilidades, materia de
la reinversión, y en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito y similares se perfeccionará de
conformidad con las normas pertinentes.
Las empresas de exploración y explotación de hidrocarburos están sujetas al impuesto mínimo
establecido para sociedades, sobre su base imponible.
2
7Código del Trabajo. Art. 97
196
LABORATORIO 5.1
EMPRESA COMERCIAL “XYZ”
ESTADO DE RESULTADOS
Del 2 de enero al 31 de diciembre del 201...
INGRESOS_OPERACIONALES
VENTAS " 98.000,00
- DEVOLUCIÓN EN VENTAS (800,00)
- DESCUENTO EN VENTAS (650,00)
VENTAS NETAS
( - ) COSTO DE VENTAS
MERCADERÍAS INVENTARIO INICIAL
+ COMPRAS 34.000,00
- DEVOLUCIÓN EN COMPRAS (600,00)
- DESCUENTO EN COMPRAS (480,00)
COMPRAS NETAS
MERCADERÍA DISPONIBLE PARA VENTA
- MERCADERÍA INVENTARIO FINAL
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
( - ) GASTOS OPERACIONALES
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
GASTO SUELDOS - 2.560,00
GASTO APORTE PATRONAL 311,04
CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA 480,00
GASTOS GENERALES 470,00
GASTO SEGUROS 490,00
AMORTIZACIÓN GASTOS CONSTITUCIÓN 650,00
DEPRECIACIÓN EDIFICIOS 1.000,00
DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES 410,00
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA 300,00
DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS 800.00
TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE VENTAS
SUELDO VENDEDORES 680,00
APORTE PATRONAL VENDEDORES 82,62
COMISIONES VENDEDORES 360,00
GASTO PUBLICIDAD 369,00
CUENTAS INCOBRABLES 14,00
TOTAL DE GASTOS DE VENTA -------------
TOTAL DE GASTOS DE OPERACIÓN
UTILIDAD OPERACIONAL
UTILIDAD EN VENTA ACTIVOS FIJOS 280,00
GASTOS FINANCIEROS
GASTO INTERÉS (253,34)
UTILIDAD EN EL EJERCICIO
- PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES (15%)
- IMPUESTO A LA RENTA (22%)
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
46.000,00
32.920.00
78.920.00
(18.000,00)
7.471,04
1.505,62
f) Gerente f) Contador
96.550,00
<60.920,00)
35.630,00
(8.976,66)
26.653,34
26,66
26.680,00
(4.002,00)
(4.989,16)
17.688,84
^1
197
NIC No. 1
EMPRESA COMERCIAL “XYZ”
ESTADO DE RESULTADOS
Del 2 de enero al 31 de diciembre del 201...
VENTAS NETAS 96.550,00
COSTO DE VENTAS (60.920,00)
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 35.630,00
GASTOS DE VENTAS (1.505,62)
GASTOS ADMINISTRATIVOS (7.471,04)
GASTOS FINANCIEROS (253,34)
OTROS INGRESOS 280,00
UTILIDAD ANTES DE LA PARTICIPACIÓN DE 26.680,00
TRABAJADORES
PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS EN LAS UTILIDADES (15%) (4.002,00)
IMPUESTO A LA RENTA (22%) (4.989,16)
UTILIDADES DEPUÉS DE LA PARTICIPACIÓN DE 17.688,84
EMPLEADOS E IMPUESTO A LA RENTA ___________
UTILIDAD NETA DEL PERÍODO 17.688,84
f) Gerente f) Contador
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (NIC No. 7, NEC No. 3). Este estado financiero se elabora
al término de un ejercicio económico o período contable para evaluar con mayor objetividad la liquidez
o solvencia de la empresa.
El Estado de Flujos de Efectivo reemplaza al Estado de Cambios en la Posición Financiera utilizado
anteriormente, por cuanto satisface en forma más adecuada y oportuna la necesidad de información de
los usuarios; tiene la misma importancia y obligatoriedad del Estado de Resultados (Pérdidas y
Ganancias), del Estado de Situación Patrimonial (Balance General).
OBJETIVO. La información sobre los flujos de efectivo de una empresa es útil para proporcionar a
los usuarios de estados financieros una base para evaluar la habilidad de la empresa para generar
efectivo y sus equivalentes y las necesidades de la empresa en las que fueron utilizados dichos flujos de
efectivo. Las decisiones económicas que toman los usuarios requieren una evaluación de la habilidad
de una empresa para generar efectivo y sus equivalentes, así como la oportunidad y certidumbre de su
generación.
El objetivo de la Norma es requerir la presentación de información acerca de los cambios históricos en
el efectivo y sus equivalentes de una empresa, por medio de un estado de flujos de efectivo que
clasifica los flujos de efectivo por las actividades operativas de inversión y de financiamiento durante
el período.
198
Los usuarios de los estados financieros están interesados en cómo la empresa genera y utiliza el
efectivo y sus equivalentes. Las empresas necesitan efectivo esencialmente para las mismas razones, a
pesar de lo diversas que puedan ser sus principales actividades que producen ingresos. Necesitan
efectivo para dirigir sus operaciones, pagar sus obligaciones y proporcionar rendimientos a sus
inversionistas. Por consiguiente esta Norma requiere que todas las empresas presenten un estado de
flujo de efectivo.
Beneficios de la Información de Flujo de Efectivo. Cuando se usa conjuntamente con los demás
estados financieros, un estado de flujo de efectivo, proporciona información que permite a los usuarios
evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez
y solvencia) y su habilidad para generar efectivo y sus equivalentes.
También acrecienta la comparabilidad de los informes sobre la actuación operativa por diferentes
empresas porque elimina los efectos de usar diferentes tratamientos contables para las mismas
transacciones y eventos.
La información histórica de flujos de efectivo se usa con frecuencia como indicador del monto,
oportunidad y certidumbre de los flujos futuros de efectivo. También es útil para verificar la exactitud
de las proyecciones pasadas de flujos de efectivo y examinar la relación entre las utilidades y el flujo
de efectivo neto y el impacto de los precios cambiantes.
Definiciones. En esta Norma se usan los siguientes términos de los que se especifica su significado.
Efectivo. Comprende el efectivo en Caja y los depósitos a la vista.
Equivalentes de Efectivo. Son las inversiones a corto plazo, de alta liquidez que son inmediatamente
convertibles a cifras de efectivo conocidas y las cuales están sujetas a un riesgo insignificante de
cambios en su valor.
Flujos de Efectivo. Son entradas y salidas de dinero y sus equivalentes.
Actividades Operativas o Actividades de Explotación. Son las principales actividades de la empresa
que producen ingresos y otras actividades que no son de inversión o de financiamiento.
Actividades de Inversión. Son la adquisición y enajenación de activos a largo plazo y otras
inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivo.
Actividades de Financiamiento. Son actividades que dan por resultado cambios en el tamaño y
composición del capital contable y los préstamos de la empresa.
Alcance’ Toda empresa debe preparar el estado de flujos de efectivo de acuerdo con los requisitos de
esta Norma y debe presentarlo como parte integral de sus estados financieros en cada período.
EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES. Los equivalentes de efectivo se mantienen con el fin de
cumplir con los compromisos de efectivo a corto plazo más que para su inversión u otros propósitos.
Para que una inversión califique como equivalente de efectivo, debe ser inmediatamente convertible a
un monto conocido de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor. Por lo
tanto, una inversión califica normalmente como equivalente de efectivo solo cuando tiene un
vencimiento corto (tres meses o menos desde la fecha de adquisición) las inversiones en acciones de
199
otras empresas están excluidas de los equivalentes de efectivo a menos que sean, en sustancia,
equivalentes de efectivo. Por ejemplo en el caso de acciones preferentes adquiridas dentro de un corto
período de su vencimiento y con una fecha de amortización específica.
Los préstamos bancarios se consideran generalmente actividades de fmanciamiento. Sin embargo en
ciertos casos los sobregiros bancarios que son reembolsables a la vista forman una parte integral de la
administración del efectivo de una empresa. En tales circunstancias, los sobregiros bancarios se
incluyen como un componente del efectivo y sus equivalentes. Una característica de dichos arreglos
bancarios es que el saldo del banco con frecuencia fluctúa de ser positivo a sobregirado.
Los flujos de efectivo excluyen los movimientos entre partidas que constituyen efectivo o sus
equivalentes porque estos componentes son parte de la administración del efectivo de una empresa,
más que parte de sus actividades operativas, de inversión o de fmanciamiento. La administración del
efectivo incluye la inversión de los excesos de efectivo en los equivalentes de efectivo.
PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. El Estado de Flujo de Efectivo
debe informar los flujos de efectivo durante el período clasificado por las actividades operativas, de
inversión y de fmanciamiento.
Una empresa presenta sus flujos de efectivo por actividades operativas, de inversión y de
fmanciamiento de la manera que es más apropiada para su negocio. La clasificación por actividades
proporciona información que permite a los usuarios evaluar el impacto de esas actividades sobre la
situación financiera de la empresa y el monto de su efectivo y de los equivalentes de efectivo. Esta
información también puede usarse para evaluar las relaciones entre dichas actividades.
Una sola transacción puede incluir flujos de efectivo que están clasificados de manera diferente. Por
ejemplo cuando el reembolso en efectivo de un préstamo incluye tanto intereses como capital, el
elemento del capital se clasifica como una actividad de fmanciamiento y los intereses como una
actividad operativa.
ACTIVIDADES OPERATIVAS (EXPLOTACIÓN). El monto de los flujos de efectivo originados
por las actividades operativas es un indicador clave del grado hasta el cual las operaciones de la
empresa han generado suficientes flujos de efectivo para liquidar préstamos, mantener la capacidad
operativa de la empresa, pagar dividendos y hacer nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de
fmanciamiento. La información sobre los componentes específicos de los flujos de efectivo operativos
históricos es útil, conjuntamente con otra información, para pronosticar los futuros flujos de efectivo de
las operaciones.
Los flujos de efectivo de las actividades operativas se derivan de las actividades principales de la
empresa que producen ingresos. Por lo tanto, generalmente son el resultado de las transacciones y
otros eventos que entran en la determinación de la utilidad o pérdida neta, tales como:
a. Ingresos en efectivo por la venta de bienes y prestación de servicios.
b. Ingresos en efectivo por regalías, honorarios, comisiones y otros
c. Ingresos en efectivo y pagos en efectivo de una empresa de seguros por primas y reclamaciones,
anualidades y otros beneficios de las pólizas.
d. Ingresos en efectivo y pagos por contratos mantenidos para fines de negociación o comerciales.
e. Pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios.
f. Pagos en efectivo y en nombre de los empleados
200
I
g. Pagos en efectivo o reembolsos de impuestos a menos que puedan identificarse específicamente
con las actividades de financiamiento e inversión.
Algunas transacciones, tales como la venta de una parte de la planta (activos fijos) pueden dar origen a
una utilidad o pérdida que esté incluida en la determinación de la utilidad o pérdida neta. Sin
embargo, los flujos de efectivo relativos a tales transacciones son flujos de efectivo por las actividades
de inversión.
Una empresa puede mantener valores y préstamos para fines de negociación o comerciales, en cuyo
caso son similares al inventario adquirido específicamente para reventa. Por lo tanto los flujos de
efectivo originados por la compra y venta de valores de negociación o comercialización se clasifican
como actividades operativas similarmente los anticipos en efectivo, los préstamos hechos por
instituciones financieras usualmente se clasifican como actividades operativas porque se refieren a la
principal actividad de la empresa que produce ingresos.
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN. Es importante la revelación separada de los flujos de efectivo
originados por las actividades de inversión, porque los flujos de efectivo representan el grado hasta el
cual se han hecho las erogaciones para los recursos que tienen intención de generar ingresos y flujos de
efectivo en el futuro, tales como:
a. Pagos en efectivo para adquirir propiedades, planta y equipo intangible y otros activos a largo
plazo. Estos pagos incluyen los relativos a costos por desarrollo capitalizados y propiedades, planta
y equipo autoconstruidas.
b. Ingresos en efectivo por venta de propiedades, planta y equipo, intangibles y otros activos a largo
plazo.
c. Pagos en efectivo para adquirir acciones o instrumentos de deuda de otras empresas y
participaciones en negocios conjuntos (que no sean pagos hechos por aquellos instrumentos
considerados como equivalentes de efectivo o los que se mantienen para propósitos de negociación
o comercialización).
d. Ingresos en efectivo por venta de acciones o instrumentos de deuda de otras empresas y >
participaciones en negocios conjuntos (que no sean cobros hechos por aquellos instrumentos |
considerados como equivalentes de efectivo o los que se mantienen para propósitos de negociación I
o comercialización). I
e. Anticipos en efectivo y préstamos hechos a otras partes (que no sean anticipos y préstamos
otorgados por alguna institución financiera).
f. Ingresos en efectivo por la liquidación de anticipos y préstamos recibidos de otras partes (que no I
sean anticipos y préstamos recibidos por alguna institución financiera).
g. Pagos en efectivo por contratos a futuro, contratos de opciones y contratos de recompra (swaps)
excepto cuando los contratos se mantienen para propósitos de negociación o comercialización, o
los pagos se han clasificado como actividades de financiamiento.
h. Pagos en efectivo por contratos a futuro, contratos de opciones y contratos de recompra (swaps)
excepto cuando los contratos se mantienen para propósitos de negociación o comercialización, o
los ingresos se han clasificado como actividades de financiamiento.
Cuando un contrato se contabiliza como cobertura de una posición identificable, los flujos de efectivo
del contrato se clasifican de la misma manera que los flujos de efectivo de la posición que está siendo
cubierta.
201
!
I
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO. Es importante la revelación separada de flujos de
efectivo originados por las actividades de fínanciamiento porque es útil para proyectar las necesidades
de flujos de efectivo en el futuro por pagar a los proveedores de capital de la empresa, tales como:
a. Efectivo proveniente de la emisión de acciones u otros instrumentos de participación.
b. Pagos en efectivo a los propietarios para adquirir o redimir las acciones de la empresa.
c. Efectivo proveniente de la emisión de obligaciones: préstamos, documentos, bonos, hipotecas y
otros créditos a corto y largo plazo.
d. Pagos en efectivo por un prestatario para reducir el pasivo insoluto relativo a un arrendamiento
financiero.
INFORMES DE FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS
(EXPLOTACIÓN). Estos informes se pueden presentar utilizando los siguientes métodos:
a. Directo
b. Indirecto
Método Directo. En este método se revelan las principales clases de ingresos brutos en efectivo y
pagos brutos en efectivo.
Método Indirecto. Es el método por el cual la utilidad o pérdida neta es ajustada por los efectos de
transacciones que no son de naturaleza de efectivo, cualquier diferimiento o acumulación de los
ingresos o pagos en efectivo por las operaciones y partidas de ingresos o gastos asociadas con los flujos
de efectivo por inversión o fínanciamiento.
El método directo proporciona información que puede ser de utilidad al estimar los flujos de efectivo
en el futuro y que no está disponible bajo el método indirecto. Las empresas que usen el método directo
deben presentar separadamente como mínimo lo siguiente:
a. Efectivo cobrado a clientes
b. . Intereses y dividendos recibidos
c. Otros ingresos de efectivo operativo, si los hubiere
d. Efectivo pagado a empleados y otros proveedores de bienes y servicios
e. Intereses pagados
f. Impuesto a la Renta pagado
g. Otros pagos en efectivo operativos, si los hubiere
h. Conciliación de la utilidad o pérdida neta con el efectivo neto proveniente de (usado por)
actividades operativas.
Bajo el método indirecto, el flujo de efectivo neto por las actividades operativas se determina ajustando
la utilidad o pérdida neta por los efectos de:
a. Cambio durante el período en inventarios y cuentas operativas por cobrar y por pagar.
b. Partidas que no representan movimiento de efectivo tales como: depreciación, provisiones,
impuestos diferidos, ganancias o pérdidas en moneda extranjera no realizadas, utilidades no
distribuidas de las asociadas e intereses minoritarios.
c. Todas las demás partidas porque son flujos de efectivo por inversión o fínanciamiento.
202
INFORMES DE FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y DE
FINANCIAM1ENTO. Una empresa debe informar separadamente las principales clases de ingresos
brutos en efectivo y pagos brutos en efectivo derivados de las actividades de inversión y de
financiamiento, excepto en la medida en que los flujos de efectivo que se describen a continuación sean
informados sobre una base neta.
INFORMES DE FLUJOS DE EFECTIVO SOBRE UNA BASE NE lA. Los flujos de efectivo
originados por las siguientes actividades operativas, de inversión o de fínanciamiento pueden
reportarse sobre una base neta:
1. Los ingresos y pagos en efectivo a nombre de clientes cuando los flujos de efectivo reflejan las
actividades del cliente más que las de la empresa, tales como:
- La aceptación y reembolso de los depósitos a la vista en un banco.
- Los fondos mantenidos de los clientes por una empresa de inversiones.
- Las rentas cobradas en nombre de, y pagadas a los dueños de las propiedades.
2. Los ingresos y pagos en efectivo por partidas en las cuales la rotación es rápida, los montos son
importantes y los vencimientos son cortos, tales como:
Montos de capital relativos a clientes de tarjetas de crédito.
La compra y venta de inversiones
Otros préstamos a corto plazo obtenidos; por ejemplo, los que tienen un plazo de vencimiento
de tres meses o menos.
Los flujos de efectivo originados por cada una de las siguientes actividades de una institución
financiera pueden informarse sobre una base neta:
a. Ingresos y pagos en efectivo por la aceptación y reembolso de depósitos con fecha de vencimiento
fija.
b. La colocación de depósitos con y el retiro de depósitos de otras instituciones financieras.
c. Anticipos y préstamos en efectivo hechos a clientes y el reembolso de dichos anticipos y
préstamos.
FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA. Los flujos de efectivo originados por
transacciones en alguna moneda extranjera deben registrarse en la moneda que informa la empresa
aplicando al monto de la moneda extranjera el tipo de cambio entre la moneda que informa y la
moneda extranjera a la fecha del flujo del efectivo.
Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera deben convertirse a los tipos de cambio entre la
moneda en que se informa y la moneda extranjera a la fecha del flujo de efectivo.
Un tipo de cambio promedio ponderado para un período puede usarse para efectuar la conversión de
los flujos de efectivo cuya conversión a los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones
resulta laboriosa las ganancias y pérdidas no realizadas por variaciones en los tipos de cambio de la
moneda extranjera no son flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto de las variaciones en el tipo de
cambio sobre el efectivo y sus equivalentes mantenidos en una moneda extranjera se informa en el
Estado de Flujo de Efectivo a fin de conciliar el efectivo y sus equivalentes al principio y al final del
período. Este monto se presenta separadamente de los flujos de efectivo por las actividades operativas
de inversión y de fínanciamiento.
203
PARTIDAS EXTRORDINARIAS. Los flujos de efectivo asociados con las partidas extraordinarias
deben clasificarse como originados por las actividades operativas, de inversión o de fínanciamiento
según sea apropiado, y revelarse por separado. Los flujos de efectivo asociados con partidas
extraordinarias se revelan por separado como originadas por las actividades operativas, de inversión o
de fínanciamiento en el Estado de Flujo de Efectivo, para permitir que los usuarios entiendan su
naturaleza y efecto sobre los flujos de efectivo presentes y futuros de la empresa.
INTERESES Y DIVIDENDOS. Los flujos de efectivo por intereses recibidos y pagados y
dividendos pagados deben ser revelados por separado cada uno y clasificarse individualmente como
actividades operativas y de fínanciamiento respectivamente. El monto total de los intereses pagados
durante un período se revela en el Estado de Flujo de Efectivo, si fue reconocido como un gasto en el
Estado de Resultados o capitalizado.
IMPUESTO A LA RENTA. Los flujos de efectivo originados por los impuestos deben ser revelados
por separado y clasificarse como flujos de efectivo por las actividades operativas.
INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y EN NEGOCIOS EN PARTICIPACIÓN.
Cuando se contabiliza una inversión en alguna asociada o subsidiaria es registrada usando el método de
participación o de costos, un inversionista restringe su información en el estado de flujos de efectivo a
los flujos de efectivo entre sí mismo y la compañía en la que invierte, por ejemplo, a dividendos y
anticipos.
Una empresa que reporta su participación en una entidad controlada conjuntamente, usando una
consolidación proporcional, incluye en su estado consolidado de flujo de efectivo su parte proporcional
de los flujos de efectivo de la entidad controlada conjuntamente. Una empresa que reporta dichos
intereses usando el método de participación incluye en su estado de flujo de efectivo los flujos de
efectivo respecto de sus inversiones en una entidad controlada y las distribuciones y otros pagos o
recibos entre ésta y la entidad controlada conjuntamente.
ADQUISICIONES Y ENAJENACIONES DE SUBSIDIARIAS Y OTRAS UTILIDADES DE
NEGOCIOS. El total de los flujos de efectivo originados por adquisiciones y por la enajenación de
subsidiarias u otras unidades de negocios deben presentarse por separado y clasificarse como
actividades de inversión.
TRANSACCIONES NO DE EFECTIVO. Las transacciones de inversión y fínanciamiento que no
requieren el uso de efectivo o sus equivalentes deben ser excluidas del estado de flujo de efectivo.
Tales transacciones deben revelarse en notas a los estados financieros de una manera que proporcione
toda la información relevante acerca de estas actividades de inversión y fínanciamiento.
Muchas actividades de inversión y fínanciamiento no tienen un impacto directo sobre los flujos de
efectivo actuales aunque si afectan a la estructura de capital y activos de una empresa, tales como:
1. La adquisición de activos ya sea asumiendo pasivos directamente relacionados o por medio de un
arrendamiento financiero.
2. La adquisición de una empresa por medio de una emisión de acciones o participaciones.
3. La conversión de deuda en patrimonio.
204
COMPONENTES DEL EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES. Una empresa debe revelar los
componentes del efectivo y sus equivalentes y debe presentar una conciliación de cifras en su estado de
flujo del efectivo con las partidas equivalentes reportadas en el Balance General.
En vista de la variedad de prácticas de administración del efectivo y arreglos bancarios en todo el
mundo y a fin de cumplir con la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC No. 1, Presentación de
Estados Financieros, una empresa revela la política que adopta al determinar la composición del
efectivo y sus equivalentes.
El efecto de cualquier cambio en la política para determinar los componentes del efectivo y sus
equivalentes, por ejemplo, un cambio en la clasificación de los instrumentos financieros que
anteriormente se consideraban como parte del portafolio de inversiones de una empresa, se debe
informar.
OTRAS REVELACIONES. Una empresa debe revelar junto con algún comentario de la
administración, el monto de los saldos importantes de efectivo y sus equivalentes mantenidos por la
empresa que no están disponibles para ser usados por el grupo, tales como:
a. El monto de facilidades de préstamos no retirados que pudieran estar disponibles para actividades
operativas futuras y para liquidar compromisos de capital, indicando cualquier restricción sobre el
uso de tales facilidades.
b. Los montos totales de flujo de efectivo por cada actividad operativa, de inversión y de
fmanciamiento relacionados con participación en negocios conjuntos, se informan usando la
consolidación proporcional.
c. El monto de flujos de efectivo que represente aumentos en la capacidad operativa separadamente
de aquellos flujos de efectivo que se requieren para mantener la capacidad operativa.
d. El monto de los flujos de efectivo originados por actividades operativas, de inversión y de
fmanciamiento de cada industria y segmento geográfico.
Las revelaciones por separado de los flujos de efectivo que representan aumentos en la capacidad
operativa y los flujos de efectivo que se requieren para mantener la capacidad operativa es útil para
permitir al usuario determinar si la empresa está invirtiendo adecuadamente en el mantenimiento de su
capacidad operativa.
Una empresa que no invierte adecuadamente en el mantenimiento de su capacidad operativa puede
estar perjudicando la productividad futura por razón de liquidez y distribuciones a los propietarios.
La revelación de flujos de efectivo por áreas permite a los usuarios obtener un mejor entendimiento de
la relación entre los flujos de efectivo del negocio globalmente y los de sus partes componentes y la
disponibilidad y variabilidad de los flujos de efectivo por áreas.
PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. La preparación del Estado de
flujos de Efectivo se basa en:
1. Estado de Resultados o Estado de Situación Económica o Estado de Pérdidas y Ganancias.
2. Estado de Ganancias Retenidas o Estado de Superávit.
205
3. Estado comparativo de Situación Patrimonial o de Posición Financiera
comparativo.
El Estado de Flujos de Efectivo contiene:
1. Nombre o Razón Social
2. Nombre del Estado Financiero
3. Flujo de Efectivo por actividades operativas
4. Flujo de Efectivo por actividades de inversión.
5. Flujo de Efectivo por actividades de fmanciamiento.
6. Aumento neto en efectivo y sus equivalentes.
7. Firmas de Legalización .
Norma Internacional de Contabilidad No. 7 (NIC 7).
Norma Ecuatoriana de Contabilidad No. 3 (NEC 3).
28
206
r
rc»*- • .
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Del.........al...........
FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS:
Ingresos en efectivo de los clientes xxxx
Efectivo pagado a proveedores y empleados (xxxxl
Efectivo generado por las operaciones xxxx
Intereses pagados (xxxx)
Impuesto a la renta (xxxx)
Flujo de efectivo antes de partida extraordinaria xxxx
Ingresos por liquidación del Seguro xxxx
Efectivo neto por actividades operativas
2. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION
Adquisición de Subsidiaria X (Nota A) (xxxx)
Adquisición de propiedades planta y equipo (Nota B) (xxxx)
Procedente de Venta de Equipo xxxx
Intereses recibidos xxxx
Dividendos recibidos xxxx
Efectivo neto usado en actividades de inversión
3. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE
FINANCIAMIENTO.
Emisión y venta de acciones xxxx
Préstamos a largo plazo xxxx
Pago de pasivos por arrendamiento financiero (xxxx)
Dividendos pagados (xxxx)
Efectivo neto usado en actividades de financiamiento
4. AUMENTO NETO EN EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES
Aumento neto en efectivo y sus equivalentes
Efectivo y sus equivalentes al inicio del período
Efectivo y sus equivalentes al final del período
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
207
LABORATORIO 5.3. (Tomado del Apéndice N° 1. Normas Internacionales de Contabilidad. Norma
Internacional N° 7 y Norma Ecuatoriana de Contabilidad No. 3).
EMPRESA COMERCIAL “AB”
BALANCE GENERAL
Consolidado al final de 201...
ACTIVO
Caja y sus equivalentes
Cuentas por Cobrar
Inventarios
Cartera de Inversiones
Propiedades, planta y
equipo al costo
Depreciación acumulada
Propiedades, planta y
equipo neto
Total del activo
201...(b) 201...(a)
410 160
1.900 1.200
1.000 1.950
2.500 2.500
3.730 1.910
(1.450) (1.060)
2.280 850
8.090 6.660
PASIVO
Cuentas por Pagar a Proveedores 250 1.890
Intereses por Pagar 230 100
Impuesto sobre la renta 400 1.000
Deuda a largo plazo 2.300 1.040
Total del pasivo 3.180 4.030
CAPITAL CONTABLE (PATRIMONIO)
Capital Social 1.500 1.250
Utilidades Retenidas 3.410 1.380
Total del Capital Contable 4,910 2.630
Total del pasivo y Capital Contable 8.090 6.660
f) Gerente f) Contador
208
>
-• xV , tv :
4Ì ' ■ ’**■* ■
w
>
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO CONSOLIDADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Por el período terminado en 201...
Ventas 30.650
Costo de Ventas (26,000)
Utilidad Bruta 4.650
Depreciación (450)
Gastos administrativos y de ventas (910)
Intereses pagados (400)
Ingresos por inversiones 500
Pérdida en cambio (40)
Utilidad neta antes de impuestos y partida extraordinaria 3.350
Partida Extraordinaria: Ingresos por liquidación de Seguro
contra terremoto 180
Utilidad neta después de partida extraordinaria 3.530
Impuesto sobre la renta (300)
Utilidad neta 3.230
f) Gerente f) Contador
INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO.
1. Todas las acciones de una subsidiaria fueron adquiridas por 590. Los valores justos de los
activos adquiridos y los pasivos asumidos fueron los siguientes:
Inventarios 100
Cuentas por Cobrar 100
Efectivo 40
Propiedades, planta y equipo 650
Cuentas por Pagar proveedores 100
Deuda a largo plazo 200
2. Se reunieron 250 por la emisión de acciones de capital y otros 250 por préstamos a largo plazo
3. El gasto por intereses fue de 400, de los cuales 170 se pagaron durante el período. También se
pagaron durante el período 100 relacionados con los gastos por intereses del período anterior.
4. Los dividendos pagados fueron de 1.200
5. El pasivo por impuestos al principio y al final del periodo fue de 1.000 y 400 respectivamente.
Durante el período, se hizo otra provisión de impuestos por 200. El impuesto retenido sobre
dividendos fue de 100.
6. Durante el período, el grupo adquirió propiedades, planta y equipo por un costo total de 1.250 de
los cuales 900 fueron adquiridos por medio de arrendamiento financiero. Se hicieron pagos en
efectivo por 350 para adquirir propiedades, planta y equipo.
7. El equipo con un costo original de 80 y depreciación acumulada de 60, se vendió en 20.
8. Las cuentas por cobrar al final de 19-2 incluyen 100 de intereses por cobrar.
209
EM PRESA COM ERCIAL “A B”
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método Directo)
Del 2 de enero al 31 de diciem bre de 201...
1. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS
Efectivo recibido de clientes 30.150
Efectivo pagado a proveedores y empleados (27.600)
Efectivo proveniente de operaciones 2.550
Intereses recibidos 200
Dividendos recibidos 200
Intereses pagados (270)
Impuesto a la renta (900)
Flujo de efectivo antes de partida extraordinaria 1.780
Ingresos por liquidación del seguro contra terremoto 180
Efectivo neto por actividades operativas 1.960
2. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Adquisición de subsidiaria X, neto del efectivo
adquirido (Nota A) (550)
Adquisición de propiedades, planta y equipo
(Nota B) (350)
Procedente de venta de equipo 20
Efectivo neto usado en actividades de inversión (880)
3. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE
FINANCIAMIENTO
Proveniente de emisión y venta de acciones 250
Proveniente de préstamos a largo plazo 250
Pago de pasivos por arrendamiento financiero (90)
Dividendos Pagados (1.200)
Efectivo neto usado en actividades de financiamiento (790)
4. AUMENTO NETO EN EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES
Aumento Neto del efectivo y sus equivalentes 290
Efectivo y sus equivalentes al principio del
período (201...01.01) Nota C 120
Efectivo y sus equivalentes al final del período
(201... 12.31) Nota C 410
f) Gerente f) Contador
ySkÜjSr'í4,’ Jfí'
,-ft.
Y'*?,
#4,
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método Indirecto)
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 201...
1. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS
Utilidad neta antes del impuesto y partida extraordinaria 3.350
Ajustes por:
Depreciación 450
Pérdida en cambio 40
Efectivo proveniente de actividades operativas antes de
Cambios en el capital de trabajo 3.840
Aumento en cuentas por cobrar a clientes y otros (500)
Disminución en inventarios 1.050
Disminución en cuentas por pagar a proveedores (1.740)
Disminución en gastos acumulados (870)
Flujo de efectivo antes de partida extraordinaria 1.780
Producto de liquidación del seguro contra terremoto 180
Efectivo neto por actividades operativas 1.960
2. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION
Adquisición subsidiaria X, neto del efectivo adquirido (Nota A) (550)
Adquisición de propiedades, planta y equipo (Nota B) (350)
Ingreso por venta de equipo 20
Efectivo neto usado en actividades de inversión (880)
3. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE
FINANCIAM1ENTO
Proveniente de emisión y venta de acciones 250
Proveniente de préstamos a largo plazo 250
Pago de pasivos por arrendamiento financiero (90)
Dividendos pagados (1.200)
Efectivo neto usado en actividades de fmanciamiento (790)
4. AUMENTO NETO EN EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES
Aumento neto del efectivo y sus equivalentes 290
Efectivo y sus equivalentes al principio del período
período (201...01.01) Nota C 120
Efectivo y sus equivalentes al final del período 410
(201...12.31) Nota C.
f) Gerente f) Contador
211
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE DE 201...
ACTIVO
Caja y equivalentes de Caja
Cuentas por Cobrar
Inventario
Cartera de Inversiones
Propiedad Planta y Equipo
Depreciación Acum. Propiedad Planta y Equipo
TOTAL ACTIVO
PASIVO
Cuentas por Pagar
Intereses por Pagar
Impuesto a la renta
Deuda a largo plazo
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
Capital pagado
Utilidades retenidas
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
201...(b) 201...(a) Variaciones
410 160 250
1.900 1.200 700
1.000 1.950 (950)
2.500 2.500 —
3.730 1.910 1.820
(1.450) (1.060) (390)
8.090 6.660 1.430
250 1.890 (1.640)
230 100 130
400 1.000 (600)
2.300 1.040 1.260
3.180 4.030 (850)
1.500 1.250 250
3.410 1.380 2.030
4.910 2.630 2.280
8.090 6.660 1.430
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 2 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 201...
Ventas 30.650
Costo de ventas (26.000)
Utilidad Bruta 4.650
Depreciaciones (450)
Gastos de administración y ventas (910)
Intereses pagados (400)
Ingresos por inversiones 500
Pérdida en cambio (40)
Utilidad antes de impuestos 3.350
Partidas extraordinarias 180
Utilidad neta después de partidas extraordinarias 3.530
Impuesto sobre la renta (300)
Utilidad neta 3.230
f) Gerente f) Contador
212
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 201...
C Ó D IG O CONCEPTO S U B P A R C IA L PARCIAL TOTAL
FLUJO DECAJA EN ACTIVIDADES DEOPERACIÓN
INGRESOS RECIBIDOS DECLIENTES 30.150
VENTAS 30.650
Ventas 30.650
COBRANZAS
—
+Cuentas por Cobrar 1-1-02 1.200
1 +Cuentas por Cobrar SubsidiariaX S.A 100
8 +Intereses por CobraraClientes 100
- Cuentas por Cobrar31-12-02 (1.900)
- Cuentas por Cobrar(baja)
Disminución enCuentas por Cobrar (500)
PAGOREALIZADOS APROVEEDORES YEMPLEADOS (27.600)
COSTODEVENTAS 26.000
+Inventario Mercaderías 1-1-02 1.950
1 + Inventario Mercaderías Subsidiaria S.A. 100
- Inventariode Mercaderías 31-12-02 (1.000)
Aumento de Inventarios (1.050)
GASTOS 910
Gastos Generales yAdministración 910
- ProvisiónCuentas Malas
Ajustes:
Obligaciones
+Cuentas porPagar 1-1-02 1.890
- Cuentas porpagar 31-12-02 (250) 1.640
Cuentas porpagar Subsidiaria S.A. 100
Carterade Inversiones
Cartera de Inversiones 1-1-02 (2.500)
Cartera de Inversiones 31-12-02 2.500
Efectivoproveniente de operaciones 2.550
DESEMBOLSO ADICIONAL QUE NO REQUERE
EFECTIVO
1.740
+Efectivorecibidode intereses 200
+Efectivorecibidodedividendos 200
3 -Pago de intereses (270)
5 -Pagode Impuesto Renta (900) (770)
EFECTIVOANTES DE PARTIDAEXTRORDINARIA 1.780
Ingresopor liquidaciónde seguroterremoto 180
FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN
1.960
FLUJO DE CAJA ENACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Ingresos 20
7 Ventade Equipo 20
Egresos (900)
1 CompraCompañía SubsidiariaS.A. (550)
213
6 Compra de Activos Fijos (350)
FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDAD DE
INVERSIÓN
(880)
FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE
FINANCIAMIENTO
Ingresos 500
2 Emisióny venta de acciones 250
2 Préstamo a largo plazo 250
Egresos (1.290)
Pago arrendamiento mercantil (90)
4 Pago de dividendos asus accionistas (1.200)
FLUJONETODEEFECTIVOPORACTIVIDAD
DEFINANCIAMIENTO
(790)
CAJA YEQUIVALENTES DE CAJA
Aumento neto durante el año 290
Saldo inicial 120
Saldo final 410
f) Gerente f) Contador
NOTAS AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
(Método Directo y Método Indirecto)
A. Adquisición de Subsidiaria:
Durante el periodo el Grupo adquirió la Subsidiaria X. El valor justo de los activos adquiridos y
los pasivos asumidos fueron:
Efectivo 40
Inventarios 100
Cuentas por Cobrar 100
Propiedades, planta y equipo 650
Cuentas por pagar a proveedores (100)
Deuda a largo plazo (200)
Total del precio de compra 590
Menos: efectivo de X (40)
Flujo efectivo por adquisición del efectivo adquirido 550
B. Propiedades, Planta y Equipo:
Durante el período el Grupo adquirió propiedades, planta y equipo por un costo total de1.250, de
los cuales 900 se adquirieron por medio de arrendamiento financiero. Se hicieron pagos en
efectivo por 350 para adquirir propiedades, planta y equipo.
C. Efectivo y sus Equivalentes:
El efectivo y sus equivalentes consisten en efectivo disponible y saldos con bancos, e inversiones
en instrumentos del mercado de dinero. El efectivo y sus equivalentes incluidos en el estado de
flujo de efectivo corresponden:
201...(b) 201...(a)
Efectivo disponible y saldo con bancos 40 25
Inversiones a corto plazo 370 135
Efectivo y sus equivalentes previamente informados 410 160
Efecto de las variaciones en el tipo de cambio (40)
Efectivo y sus equivalentes actualizado 410 120
215
El efectivo y sus equivalentes al final del período incluyen depósitos con bancos por 100 en
poder de una subsidiaria que no son fácilmente transferibles a la compañía matriz debido a
restricciones de cambio.
El Grupo no ha girado facilidades de préstamo por 2.000, de los cuales 700 pueden usarse
solamente para expansión en el futuro.
D. Información por Areas:
Segmento Segmento Total
Flujo de efectivo por:
A B
Actividades Operativas 1.700 (140) 1.560
Actividades de Inversión (640) 160 (480)
Actividades de Financiamiento (570) (220) (790)
490 (200) 290
Presentación Alternativa (Método Indirecto)
Como una alternativa, en un estado de flujo de efectivo por el método indirecto, los resultados de
las operaciones antes de variaciones en el capital de trabajo, se presentan de la siguiente manera:
Ingresos, excluyendo los ingresos por inversión 30.650
Gastos operativos, excluyendo depreciación (26.910)
Resultados de las operaciones antes de variaciones
en el capital de trabajo 3.740
216
CAPITULO 6
LOS ESTADOS FINANCIEROS. EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O
DE POSICIÓN FINANCIERA. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE ACTIVO:
ACTIVO CORRIENTE, ACTIVO NO CORRIENTE, OTROS ACTIVOS. ANÁLISIS
DE LAS CUENTAS DE PASIVO: PASIVO CORRIENTE, PASIVO NO CORRIENTE,
OTROS PASIVOS. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE PATRIMONIO. ESTADO DE
CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO: CAPITAL PAGADO. PRIMA EN EMISIÓN
DE ACCIONES. APROPIACIÓN DE RESERVAS. UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. LABORATORIOS.
EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN F NANCIERA, denominado
también Balance General se elabora al finalizar el período contable para determinar la situación
financiera de la empresa en una fecha determinada.
El Estado de Situación Patrimonial contiene:
1. Nombre o Razón Social
2. Nombre del Estado Financiero
3. Fecha
4. Activo
5. Pasivo
6. Patrimonio
7. Firmas de legalización.
El Estado de Situación Patrimonial puede presentar de dos formas
1. En forma de T u horizontal
2. En forma de Reporte o Vertical
1. EMPRESA COMERCIAL “A B”
ESTADO DE SITUACIÓN PARIMONIAL
al...............
ACTIVO PASIVO
A xxxx xxxx
xxxx xxxx
xxxx Total de Pasivo xxxx
xxxx PATRIMONIO
xxxx xxxx
xxxx xxxx
xxxx Total de Patrimonio xxxx
Total de Pasivo y
Total de Activo xxxx Patrimonio xxxx
f) Gerente
217
f) Contador
2. NORMA ECUATORIANA DE CONTABILIDAD (NEC) No. 1
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Al 31 de diciembre de.........
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO xxxx
INVERSIONES TEMPORALES xxxx
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES, neto de
ESTIMACIÓN PARA CUENTAS DE COBRO DUDOSO xxxx
OTRAS CUENTAS POR COBRAR xxxx
INVENTARIOS
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx
TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES xxxx
ACTIVOS NO CORRIENTES
INVERSIÓN EN ASOCIADAS xxxx
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (neto) xxxx
PLUSVALÍA MERCANTIL (neto) xxxx
OTROS ACTIVOS
TOTAL ACTIVOS xxxx
PASIVOS
PASIVOS CORRIENTES
PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO xxxx
PORCIÓN CORRIENTE DE LA DEUDA A xxxx
LARGO PLAZO
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES xxxx
OTRAS CUENTAS POR PAGAR xxxx
IMPUETOS POR PAGAR xxxx
GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR xxxx
TOTAL PASIVOS CORRIENTES " xxxx
PASIVOS NO CORRIENTES
DEUDA A LARGO PLAZO xxxx
IMPUESTO DIFERIDO xxxx
PROVISIÓN PARA JUBILACIÓN PATRONAL xxxx
TOTAL PASIVOS ~kxxx
INTERÉS MINORITARIO E x x
PATRIMONIO
CAPITAL PAGADO
RESERVAS xxxx
UTILIDADES (PERDIDAS) ACUMULADAS xxxx
TOTAL PATRIMONIO "E x*
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO I j g
f) Gerente f) Contador
‘ 218
CLASIFICACIÓN. Estado de Situación Patrimonial de Posición Financiera se clasifica en tres
grandes grupos:
1. Activo
2. Pasivo
3. Patrimonio
ACTIVO. En el Activo se agrupan las cuentas que representan bienes, valores y derechos que son
de propiedad de la empresa; las cuentas se presentan de acuerdo a su liquidez o facilidad de conversión
en dinero en efectivo.
“Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados del que la
entidad espera obtener en el futuro, beneficios económicos” (NIIF para las PYMES).
ACTIVO CORRIENTE
Caja
Bancos
Inversiones Financieras Temporales
Cuentas y Documentos por cobrar < 1 año
—Provisión de Cuentas Incobrables
Inventario de Mercaderías
Mercaderías en Tránsito
Suministros y Materiales
Repuestos, Herramientas, Accesorios
Pagos Anticipados: Impuestos
Seguros
Intereses
Otros Activos Corrientes
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Terrenos
Edificios e Instalaciones
— Depreciación Acumulada
Maquinarias, Muebles y Enseres y Equipos
— Depreciación Acumulada
Vehículos
— Depreciación Acumulada
Otros Activos Fijos
— Patentes
— Derechos de Autor
— Crédito Mercantil
— Marcas Comerciales Registradas
— Derechos de Llave
OTROS ACTIVOS
Cuentas y Documentos por Cobrar > 1año
Inversiones a Largo Plazo
Gastos de Organización y Constitución
—Amortización Acumulada
219
Gastos de investigación y Exploración
- Amortización Acumulada
Aportaciones en Asociaciones
PASIVO. En el Pasivo se agrupan las cuentas que demuestran las obligaciones que tiene la empresa
con terceras personas; las cuentas se presentan de acuerdo a la fecha de vencimiento, considerándose
como corto plazo las deudas que deben ser canceladas dentro del año y como largo plazo las deudas
que vencen en períodos mayores de un año.
“Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento
de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos” (NIIF para los
PYMES).
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por Pagar < 1 año
Documentos por pagar < 1 año
Retención en la Fuente por Pagar
Provisiones Sociales por Pagar
I.E.S.S. por Pagar
Impuestos por Pagar
Aportes recibidos de Sucursales, Empresas o Asociaciones
Dividendos Declarados por Pagar
Otros Pasivos Corrientes
PASIVO NO CORRIENTE
Cuentas y Documentos por Pagar > 1 año
Hipotecas por Pagar
Préstamos de Accionistas o Casa Matriz
Obligaciones Emitidas
OTROS PASIVOS
Otros Pasivos a Largo Plazo
PATRIMONIO. En el Patrimonio se agrupan las cuentas que representan el derecho del propietario o
propietarios sobre el Activo de la empresa.
“Es la parte residual de los activos de la entidad una vez deducidos todos sus pasivos” (NIIF para las
PYMES).
Capital Pagado
- Capital Suscrito no Pagado, Acciones en Tesorería
Aportes de Socios o Accionistas para futuras capitalizaciones.
Reservas: Reserva Legal
Reserva Estatutaria
Reserva Facultativa
Otros Superávits
Utilidad o Pérdida Acumuladas de Ejercicios Anteriores.
Utilidad o Pérdida del Ejercicio, después del Impuesto a la Renta.
220
ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE ACTIVO CORRIENTE
CAJA. La cuenta Caja es el activo más líquido que posee la empresa, está representado por billetes,
monedas y cheques a su favor; pertenece al Activo Corriente.
El criterio general utilizado para definir el efectivo consiste en que los conceptos sean un medio de
cambio y de inmediata disponibilidad.
Debe. La cuenta Caja se debita por todos los valores en efectivo que ingresan o entran a la empresa,
generalmente por ventas al contado, cobro de cuentas, recepción de rentas, etc.
Haber. La cuenta Caja se acredita por todos los valores en efectivo que egresan o salen de la empresa,
generalmente por depósitos bancarios, pago de gastos en efectivo, etc.
Saldo. El saldo de la cuenta Caja, representa los valores en efectivo que posee la empresa en un
momento determinado y son de inmediata disponibilidad. El saldo de esta cuenta se verifica a través
del Arqueo de Caja.
CONTROL DEL EFECTIVO. La administración del efectivo es de gran importancia en cualquier
empresa, porque el efectivo es el medio para obtener mercaderías y servicios.
“Una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo se requiere debido a que este rubro
puede ser fácilmente mal invertido.
La administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas: el presupuesto de
efectivo y el control contable.
El control contable es necesario para dar una base para la función de planeación y además para
asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la empresa y no desperdiciados, mal
invertidos o robados. La administración es responsable del control y protección de todos lo activos de
la empresa” 293
0
.
CONTROL INTERNO. Es el plan organizacional y todas las medidas correspondientes adoptadas
por una entidad para:
Proteger los activos o salvaguardar los recursos contra desperdicios, fraudes e insuficiencias.
Asegurar registros contables exactos y confiables.
Fomentar la eficiencia operacional
Estimular el cumplimiento de las políticas de la compañía.
“Los controles internos incluyen controles administrativos y controles contables.
Los controles administrativos incluyen el plan de organización, los métodos y los procedimientos que
ayudan a los gerentes a lograr la eficiencia operacional y el cumplimiento de las políticas de la
compañía. La meta de los controles administrativos es eliminar el desperdicio.
Los controles contables incluyen los métodos y procedimientos c^ue protegen los activos, autorizan las
operaciones y aseguran la exactitud de los registros financieros” 3
29GUAJARDO, WOLTZ, Arlen. Contabilidad, Pág. 215.
30HORNGREN y Harrison. Contabilidad, Pág. 279
221
CAJA CHICA. En toda empresa es conveniente establecer el Fondo de Caja Chica o Caja Menor,
para cubrir los gastos de pequeña cuantía que no ameritan la emisión de cheques, tales como:
transporte, periódicos, estampillas, revistas, servicio telegráfico, copias, etc.
El manejo del fondo de Caja Chica se entrega a una persona responsable, quien se encarga de realizar
los pagos y exigir los comprobantes respectivos. El monto de este fondo se establece de acuerdo a las
necesidades de la empresa y para cubrir los gastos pequeños durante un tiempo razonable, por lo
general no menos de un mes. Tanto el fondo como los recibos o comprobantes se mantienen en una
caja fuerte.
REGISTROS CONTABLES
MÉTODO DIRECTO
1. Creación del Fondo de Caja Chica
---------------------------x ------------------------------
CAJA CHICA
BANCOS
V/ para registrar la creación del Fondo
2. Utilización y reposición del Fondo de Caja Chica
x
GASTOS GENERALES
Gasto Transportes xxxx
Gasto Periódicos y Revistas xxxx
Gasto Servicio Telefónico xxxx
Gasto Correos xxxx
BANCOS
V/ Para registrar los pagos efectuados y
la reposición del Fondo.
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
MÉTODO ALTERNO
1. Creación del Fondo de Caja Chica
------------------------- x ----------------------
CAJA CHICA
BANCOS
V/ Para registrar la creación del Fondo
2. Utilización del Fondo de Caja Chica
x
GASTOS GENERALES
Gasto Transportes xxxx
Gasto Periódicos y Revistas xxxx
Gasto Servicio Telegráfico xxxx
Gasto Servicio de Correos xxxx
CAJA CHICA
V/ Para registrar los pagos efectuados con el fondo
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
222
3. Reposición del Fondo de Caja Chica
--------------------- x --------------------------
CAJA CHICA
BANCOS
V/ Para registrar la reposición del Fondo
xxxx
xxxx
Cuando se utiliza el Método Directo para el registro por la utilización y reposición del Fondo de
Caja Chica se realiza en un solo asiento con crédito a la cuenta Bancos y no a la cuenta Caja
Chica, en la que se acreditan valores únicamente cuando se disminuye o se cancela el fondo. La
cuenta Caja Chica se debita únicamente cuando se crea el Fondo y cuando este se aumenta o
incrementa.
La cuenta Caja Chica forma parte del Activo Corriente de la empresa y se presenta en el Estado de
Situación Financiera o Balance General a continuación de la cuenta Caja
4. Aumento del Fondo de Caja Chica
-------------------------- x --------------------------
CAJA CHICA
BANCOS
V/ Para registrar el aumento del Fondo
5. Disminución del Fondo de Caja Chica
-------------------------- x ----------------------------
BANCOS
CAJA CHICA
V/ Para registrar la disminución del Fondo
❖ Cuando se comprueba que la cantidad establecida como Fondo de Caja Chica es insuficiente se
procede al aumento del Fondo previa la autorización correspondiente. De igual manera si se
comprueba que el monto del Fondo de Caja Chica es mayor de lo que se requiere se procede a la
disminución del Fondo.
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
1. La empresa “AB” crea el Fondo de Caja Chica por $.100,00
2. Se realizan los siguientes pagos (1 mes)
Transporte de mensajeros 22,40
Periódicos y revistas 11,60
Servicio de Reproducción de copias 16,20
Servicio Telegráfico 23,80
Servició de Correos 14,44
3. Se realiza la reposición del Fondo de Caja Chica
MÉTODO DIRECTO
------------------------------------------- j -------------------------------------------------
CAJA CHICA 100,00
BANCOS 100,00
V/ Para registrar la creación del Fondo
223
l
GASTOS GENERALES
Transporte 22,40
Periódicos y Revistas 11,60
Servicio de Reproducción de copias 16,20
Servicio Telegráfico 23,80
Servicio de Correos 14,44
BANCOS
V/ Para registrar los pagos efectuados y la
reposición del Fondo.
88,44
88,44
BANCOS CAJA CHICA
Saldo 800,00 100,00 (1)
88,44 (2)
800,00 188,44
611,56
(1) 100,00
GASTOS GENERALES
72) 8 M 4 l
MÉTODO ALTERNO
--------------------- 1 ---------------------
CAJA CHICA
BANCOS
V/ Para registrar la creación del fondo
------------------------------------2 ---------------------------------------
GASTOS GENERALES
Transporte
Periódicos y Revistas
Servicio de Reproducción copias
Servicio Telegráfico
Servicio de Correos
CAJA CHICA
V/ Para registrar los pagos efectuados
con el fondo
--------------------- 3 ---------------------
CAJA CHICA
BANCOS
V/ Para registrar la reposición del Fondo
100,00
100,00
88,44
22,40
11,60
16,20
23,80
14,44
88,44
88,44
88,44
224
BANCOS CAJA CHICA
Saldo 800,00 100,00(1) (1) 100,00 88,44 (2)
88,44 (2) (3) 88,44
800,00 188,44 188,44 88,44
611,56 100,00
GASTOS GENERALES
(2) 8M 4l
SOBRANTES Y FALTANTES DE EFECTIVO. Con cierta frecuencia se presentan diferencias
entre el cobro real del efectivo y el registro del efectivo que se recibe en el día. Por lo general esta
diferencia es pequeña y es el resultado de errores involuntarios. Estas diferencias se registran en la
cuenta Sobrantes y Faltantes de Efectivo.
Si el saldo de esta cuenta es deudor pasa al Estado de Pérdidas y Ganancias como Gastos Varios y si el
saldo de esta cuenta es acreedor pasa al mismo Estado como otros Ingresos. Durante el período
contable estas diferencias pequeñas por sobrantes y faltantes tienden a cancelarse entre sí. Una
diferencia mayor necesariamente conduce a una investigación minuciosa para determinar
responsabilidades y mejorar los sistemas de control.
ARQUEO DE CAJA. Es el recuento y constatación física de monedas, billetes, cheques y valores que
representan el efectivo, que posee la empresa en un momento determinado. El resultado de este
recuento se compara con el Saldo Contable de la Cuenta Caja y se obtiene:
1. Igualdad entre el recuento físico y el saldo contable.
2. Desigualdad entre el recuento físico y el saldo contable, lo que da origen a un faltante o sobrante
de Caja.
Cuando el saldo contable es mayor que el recuento físico, el resultado es un faltante.
Cuando el saldo contable es menor que el recuento físico, el resultado es un sobrante.
El Arqueo de Caja se efectúa en estricta sujeción a las normas y procedimientos de la Auditoría y debe
ser realizado por profesionales especializados que pertenezcan al Departamento de Auditoría o al
Departamento Financiero de la empresa.
Pedro Zapata señala que: “El Arqueo de Caja, es un examen especial que se lo hace con el fin de
verificar la exactitud de los registros contables y de los valores monetarios físicos en poder del
encargado de Caja.
Cualquier diferencia encontrada en este examen deberá serjustificada o cubierta de inmediato sin
perjuicio de hacerse acreedor a sanciones administrativas y/o civiles.
225
Las condiciones para que este examen sea objetivo son:
1. Debe hacérselo en cualquier instante, sin previo aviso.
2. El Delegado debe tener la suficiente capacidad intelectual y moral.
3. El Delegado debe estar desprovisto de prejuicios y poseer suficiente independencia.
El Arqueo de Caja se dejará constancia en la denominada Acta de Arqueo que luego de legalizada será
de conocimiento de las autoridades de la empresa, quienes dispondrán las medidas correctivas del caso
en el supuesto de que no se hubiese manejado y utilizado convenientemente los recursos monetarios.
La mencionada Acta, deberá contener al menos los siguientes datos:
Fecha en la que se realiza el Arqueo
Determinación del Alcance del examen
Detalle de los documentos y valores encontrados o presentados
Establecimiento de cualquier diferencia, si hubiere.
Declaración de conformidad y firmas de legalización”31.
LABORATORIO 6.1
El día viernes 14 de julio de 201..., a las 08h00 se efectúa el Arqueo de Caja, al señor NN, cajero de la
empresa “AB”. Del examen se obtienen los siguientes datos:
1.
2.
Dinero presentado
Níquel
180 monedas de 0,50 = 90,00
340 monedas de 0.10 = 34,00
Billetes
12 de 1,00 - 12,00
14 de 5,00 = 70,00
25 de 10,00 = 250,00
6 de 20,00 = 120,00
8 de 50,00 = 400,00
Cheques
Cheque N°. 348200 Banco Internacional 268,00
Cheque N°. 552010 Banco Pichincha 157,80
Cheque N°. 282455 Banco Produbanco 300,00
Comprobantes
Comprobante N°. 065 del 13 de julio/20... por $11,00.
Saldo Contable y Ventas del 13 de julio (día anterior) todavía no contabilizadas.
Saldo Contable certificado 104,20
Ventas del 13 de julio de 20... 1,610,80
Saldo Contable actualizado 1,715.00
31 ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General. Pág. 65.
226
Se requiere:
Elaborar el Acta de Arqueo de Caja
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ACTA DE ARQUEO DE CAJA
Hora: 08h00
Delegado: Señor XX
EFECTIVO
Fecha: julio 14 de 201...
Cajero: Señor NN
Cantidad Detalle Valor
Níquel
180 Monedas de $ 0,50 90,00
340 Monedas de 0,10 34.00
Total 124,00
Billetes
12 Billetes de $ 1,00 12,00
14 Billetes de 5,00 70,00
25 Billetes de 10,00 250,00
36 Billetes de 20,00 120,00
18 Billetes de 50,00 400.00
Total 852,00
Cheques
Cheque N°. 348200 Banco Internacional 268,00
Cheque N°. 552010 Banco Pichincha 157,80
Cheque N°. 282455 Banco Produbanco 300,00
Total 725,80
Comprobantes
Fecha Concepto Autorizado Valor
02-07-13 Comprobante 0065 Gerente 11,00
Total 11,00
Total presentado 1.712,80
Saldo Contable 1.715.00
Diferencia 2,20
-------------- 1
Los Valores en efectivo y los comprobantes que ascienden a un total de 1.712.80 dólares, fueron
contados en mi presencia y devueltos a entera satisfacción.
f)_______
Cajero
f> ____________
Delegado
227
El faltante establecido mediante el Arqueo es de responsabilidad del señor NN. Cajero, quien entrega
de inmediato esta diferencia, en efectivo.
BANCOS. La cuenta Bancos pertenece al Activo Corriente y controla el movimiento de los fondos
que la empresa posee en Instituciones Bancadas.
Debe. Se debita por los depósitos en Cuentas Corrientes, Cuentas de Ahorros y por las Notas de
Crédito, emitidas por los Bancos.
Haber. Se acredita por los cheques girados sobre las Cuentas y por las Notas de Débito, emitidas por
los Bancos.
Saldo. El Saldo representa los valores que en las cuentas bancadas posee la empresa en un momento
determinado. El saldo de esta cuenta se verifica a través de la Conciliación Bancada.
Mantener el efectivo en cuentas bancadas es parte del control interno ya que los Bancos tienen
establecidas medidas para proteger el efectivo y proporcionan a los depositantes registros detallados
del movimiento de los fondos. La empresa debe depositar todos los ingresos en efectivo en las cuentas
bancadas y utilizarlas para realizar todos los pagos (se exceptúan los egresos pequeños que se hacen a
través de Caja Chica); con este procedimiento se puede evitar de alguna manera el robo porque el
efectivo es el activo más tentador y susceptible de desvíos. Además los cheques deben llevar por lo
menos dos firmas y el sello de la empresa.
APERTURA DE UNA CUENTA CORRIENTE. La cuenta Bancos se origina cuando la empresa
abre una cuenta en uno o varios Bancos para depositar dinero y retirarlo mediante cheques.
1. Solicitud de apertura de la Cuenta. Es un documento por medio del cual una persona natural o
jurídica solicita a un Banco la apedura de la Cuenta Corriente. Cada Banco tiene establecida la
cantidad mínima para el depósito inicial y los requisitos que debe reunir el solicitante.
2. Tarjeta de registro de firmas. Para que el Banco pueda pagar los cheques que gira el
cuentacorrentista, este debe registrar en una tarjeta especial la firma de la o las personas
autorizadas por la empresa. El Banco compara las firmas de los cheques con las de la tarjeta a fin
de proteger al Banco y al depositante de posibles falsificaciones.
3. Tarjeta de direcciones. El Banco requiere mantener correspondencia con el cuentacorrentista por
tanto, este llenará la tarjeta con la dirección correspondiente y en el caso de cambio de domicilio
comunicará inmediatamente la nueva dirección.
4. Papeleta o Boleta de Depósito. Los Bancos proporcionan papeletas estándar de depósito, las
mismas que contienen: Fecha, número de cuenta, detalle de los valores depositados, firma del
depositante; generalmente se elaboran en original y duplicado.
5. Cheque. Para retirar dinero de una cuenta el depositante extiende un cheque, que de conformidad
con la Ley de Cheques y las disposiciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros, el cheque
debe contener el mandato puro y simple de pagar una suma de dinero; por lo mismo, es pagadero a
la vista y a su presentación el Banco está obligado a pagarlo o protestarlo.
228
6. Nota de Débito. Es un documento emitido por el Banco y tiene por objeto comunicar al cliente
que sus fondos han sido retirados o debitados valores por: chequera, cheques protestados (multa)
errores, intereses, servicios que presta el Banco (pago de agua, luz, teléfono) etc.
7. Nota de Crédito. Es un documento que emite el Banco y tiene por objeto comunicar al cliente que
sus fondos han sido incrementados o acreditados por valores recaudados por el Banco a su favor,
intereses, errores, etc.
8. Estado de Cuenta Corriente. Es un documento emitido por el Banco y enviado mensualmente al
cliente para darle a conocer el movimiento de sus fondos. Este documento es de gran importancia
contable porque sirve de base para efectuar la Conciliación Bancaria.
CONCILIACIÓN BANCARIA. Se elabora comparando el saldo contable con el saldo del Estado de
Cuenta Corriente para establecer:
1. Las diferencias en el Estado de Cuenta.
2. Las diferencias en el saldo en libros.
Estas diferencias se presentan por:
1. Depósitos en tránsito
2. Cheques en circulación, girados y no pagados por el Banco
3. Notas de Débito no registradas por la empresa
4. Notas de Crédito no registradas por la empresa
5. Cargos por servicios bancarios
6. Intereses sobre saldos promedios de cuentas
7. Cobros realizados por el Banco
8. Cheques protestados
9. Errores del Banco
10. Errores en los Libros de la empresa.
PROCEDIMIENTO. Para la preparación de la Conciliación Bancaria se realiza el siguiente
procedimiento.
1. Se anota el saldo que aparece en el Estado de Cuenta Corriente y el saldo en Libros. Generalmente
estos dos valores son distintos, debido a las diferencias que se estudiaron anteriormente.
2. Se aumenta o disminuye al saldo del Banco los valores que constan en los Libros pero no en el
Estado de Cuenta.
— Se aumenta el valor de los depósitos en tránsito al saldo del Banco.
— Se disminuye del saldo del Banco el valor de los cheques en circulación, girados y no pagados
por el Banco.
3. Se aumenta o disminuye del saldo en Libros los valores que constan en el Estado de Cuenta
Corriente pero no en los Libros de la empresa.
— Se aumenta al saldo en Libros el valor de los cobros realizados por el Banco y el ingreso por
los intereses ganados.
229
— Se disminuye del saldo en Libros los cargos por servicios, costo de chequeras y cheques
protestados.
4. Se determina el saldo del Banco ajustado y el saldo en libros ajustado, los dos saldos ajustados
deben ser iguales.
5. Se registra en los Libros de la empresa el resultado de la Conciliación.
6. Se corrige en los Libros de la empresa los errores y se comunica al Banco cualquier error que en él
se haya cometido.
LABORATORIO 6.2
El Saldo de la cuenta Bancos de la empresa “AB” es de $2.252.17 y el saldo del Estado de Cuenta
Corriente enviado por el Banco es de $2.452.25.
Después de comparar estos dos saldos, se determina que la causa de esta diferencia está en lo siguiente.
1. Un depósito de $84,00 que se encuentra en tránsito. Papeleta de depósito N°. 8512.
2. Cuatro cheques en circulación, Banco Produbanco
Ch. N°. 22510 por $ 36,02
Ch.N0. 22512 por $ 123,08
Ch. N°. 22530 por $ 76,90
Ch. N°. 22536 por $ 42,00
3. Tres Notas de Débito
N°. 118 por $ 12,00 valor déla chequera
N°. 120 por $ 28,00 pago de luz
N°. 122 por $ 11,00 pago de agua
4. Dos Notas de Crédito
N°. 250 por $ 63,58 cobro de un documento
N°. 252 por $ 18,06 intereses sobre saldos
5. Un cheque protestado
N°. 4201210 del Banco Pichincha por $ 24,56. Protestado por Insuficiencia de Fondos.
Se requiere:
Realizar la Conciliación Bancaria
EMPRESA COMERCIAL “AB”
CONCILIACION BANCARIA
al 31 de julio de 201...
Saldo según el Estado de Cuenta 2.452,25
+ Depósitos en Tránsito:
Papeleta de Depósito No 8512 84.00 84.00
Total 2.536,25
- Cheques en circulación:
Ch. N°. 22510 por $ 36.02
Ch. N°. 22512 por $ 123.08
Ch. N°.22530 por $ 76.90
Ch. N°. 22536 por $ 42.00 (278.00)
Saldo del Banco Conciliado 2.258.25
Saldo en Libros 2.252,17
+ Notas de Crédito
N°. 250 cobro de un documento 63,58
N°. 252 intereses sobre saldos 18,06
~'8T,'64 81.64
Total 2.333.81
— Notas de Débito
N°. 118 chequera 12,00
N°. 120 pago de luz 28,00
N°. 122 pago de agua 11,00 (51,00)
- Cheque protestado
N°. 4201210 Banco Pichincha 24,56 (24,56)
(incluida la multa)
Saldo en Libros Conciliado 2.258,25
f) Contador
INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES. Esta cuenta pertenece al Activo Corriente y
registra el movimiento de los valores que posee la empresa en Valores o Títulos Negociables, tales como:
Acciones
Bonos
Cédulas Hipotecarias
Pólizas de Acumulación
Depósitos a Plazo
Certificados Financieros
Avales Bancarios
Certificados de Inversión
Participación en Sociedades, etc.
Debe. Se debita por el valor nominal, más los costos de adquisición o compra de los papeles negociables.
Haber. Se acredita por el valor nominal, más costos por la venta de los papeles negociables.
231
Saldo. El saldo de esta cuenta representa los valores que en Inversiones posee la empresa en un
momento determinado. El saldo de esta cuenta se verifica a través de la constatación física.
Estas Inversiones para ser consideradas como Activo Corriente o a Corto Plazo deben tener la facilidad
de convertirse en dinero en un período inferior al año, caso contrario serán consideradas como
inversiones a Largo Plazo.
Guajardo, Woltz y Arlen señalan que “el concepto de inversiones en valores negociables se refiere
básicamente a las inversiones en acciones y obligaciones de empresas privadas, o en valores emitidos
por instituciones de crédito reconocidas, o en los valores emitidos por organismos gubernamentales.
Este tipo de inversiones debe ser tan líquido como el efectivo mismo. Sin embargo, las empresas
prefieren estas inversiones en lugar de efectivo debido al ingreso por intereses o dividendos (según el
caso) que generan. Cabe mencionar que una característica importante a las inversiones en valores
negociables estriba en su facilidad para convertirse en efectivo en cualquier momento”32
COMPRA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES. En la adquisición o compra de valores
negociables, se presentan tres casos.
1. Compra a la par, significa que la adquisición se realiza al valor nominal.
2. Compra sobre la par, significa que la adquisición se realiza a un mayor valor que el nominal.
3. Compra bajo la par, en este caso la adquisición se efectúa a un menor valor que el nominal.
Valor Nominal. Es el valor que consta en el papel o título negociable.
Primer Criterio: La diferencia entre el valor nominal y el valor de adquisición se registra en la cuenta
Diferencia de Cotización en Valores Negociables.
REGISTROS CONTABLES
1. Compra a la par
------------------------ x -------------------------
INVERSIONES
BANCOS
V/ Adquisición d e ........ al valor nominal
2. Compra sobre la par
---------------------------x --------------------------------
INVERSIONES
DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES
O TÍTULOS NEGOCIABLES
BANCOS
V/ adquisición d e ..... sobre el valor nominal.
3. Compra bajo la par.
--------------------------- x -------------------------------
INVERSIONES
BANCOS
DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES
O TÍTULOS NEGOCIABLES
V/ adquisición d e ...... bajo el valor nominal
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
32 GUAJARDO, WOLTZ Y ARLEN. Contabilidad, Pág. 232.
232
La Empresa “AB” adquiere 130 acciones de la Empresa “XY” Valor nominal $100,00 cada
acción, paga con cheque N°. 354020 del Produbanco por $ 13.000,00
INVERSIONES
Acciones
BANCOS
V/ Compra de 130 acciones Empresa
“XY”, al valor nominal
13.000,00
13.000,00
13.000,00
2. La Empresa “AB” adquiere 4 Cédulas Hipotecarias del Banco Pichincha a 10.500,00 cada cédula,
cuyo valor nominal es de 10.000,00 cada una, paga con cheque N°. 354030 del Produbanco por
42.000,00.
INVERSIONES
Cédulas Hipotecarias Banco Pichincha
DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN
VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES
BANCOS
V/ Compra de Cédulas Hipotecarias Banco
Pichincha sobre la par
40.000,00
40.000,00
2.000,00
42.000,00
3. La Empresa “AB” adquiere 30 Bonos del Estado. Valor Nominal $1.000,00 cada uno. Valor de
Adquisición $760,00 cada bono, paga con cheque N°. 354025 del Banco Produbanco por
$ 22.800,00
---------------------------------------------------- x --------------------------------------
INVERSIONES 30.000,00
Bonos del Estado 30.000,00
BANCOS 22.800,00
DIFERENCIA DE COTIZACION EN
VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES
V/ Compra de 30 Bonos del Estado, bajo la par
7.200,00
Segundo Criterio: El registro se realiza por el valor de costo de las Inversiones, en cuyo caso el
asiento es similar para las compras a la par, sobre la par y bajo la par.
INVERSIONES
BANCOS
V/ Adquisición de.
xxxx
xxxx
La empresa XY, adquiere 100 acciones a la empresa ZD. Valor nominal $100,00 cada acción, más
$ 20,00 por costos financieros de adquisición en cada acción. Paga con cheque No 1020 del
Produbanco por $ 12.000,00.
INVERSIONES
Acciones
BANCOS
V/ Adquisición de 100 acciones a la empresa ZD
12.000,00
12.000,00
12.000,00
233
m
2. La empresa RS adquiere 200 acciones a la empresa TH. Valor nominal 100,00 cada acción. Las
acciones son adquiridas a 150,00 cada una (sobre la par) más 15,00 de costos financieros en cada
acción. Paga con cheque No. 4060 del Banco Pichincha por 33.000,00.
------------------------- x ------------------
INVERSIONES
Acciones
BANCOS
V/ Adquisición de 200 acciones a la
empresa TH.
3. La empresa PQ adquiere 180 acciones a la empresa MN. valor nominal 100,00 cada acción. Las
acciones son adquiridas a 70,00 cada una (bajo la par) más 5,00 de costos financieros en cada
acción. Paga con cheque N°. 6975 del Banco Pichincha por 13.500,00.
--------------------------------------------- x ------------------------------
INVERSIONES
ACCIONES
BANCOS
V/ Adquisición de 180 acciones a la
empresa MN.
❖ La Utilidad o la Pérdida se registra exclusivamente cuando se realiza la venta o transferencia
de las inversiones en papeles o Títulos Negociables en las cuentas Utilidad en Venta de
Valores o Títulos Negociables o Pérdida en Venta de Valores o Títulos Negociables, según sea
el caso.
13.500,00
13.500,00
13.500,00
33.000,00
33.000,00
33.000,00
REGISTROS CONTABLES
1. Por la venta de Acciones con Ganancia (mayor valor)
---------------------------x --------------------------------
CAJA xxxx
INVERSIONES xxxx
Acciones xxxx
UTILIDAD EN VENTA DE VALORES
O TÍTULOS NEGOCIABLES xxxx
V/ Venta de........
2. Por la venta de Acciones con Pérdida (menor valor)
---------------------------------------------- x -----------------------------------------------------
CAJA
PÉRDIDA EN VENTA VALORES NEGOCIABLES
INVERSIONES
Acciones xxxx
V/ Venta de........
En el registro de la venta se toma en consideración la cuenta Diferencia de Cotización de
Valores o Títulos Negociables al Debe o al Haber según el caso.
xxxx
xxxx
xxxx
234
VENTA DE VALORES O TÍTULOS NECOC.Ï ABLES
Primer Criterio
1. La empresa AB, vende 50 acciones de la empresa “XY” al valor nominal de $100,00 c/u.
------------------------ x ----------------------
CAJA - BANCOS
INVERSIONES
Acciones 5.000,00
V/ Venta de 50 acciones de la empresa “XY”
al valor nominal.
2. La empresa AB, vende 2 Cédulas Hipotecarias del Banco Pichincha a $11.000,00 cada una, cuyo
valor nominal es de $10.000,00.
--------------------- x ---------------------------
CAJA - BANCOS
INVERSIONES
DIFERENCIA DE COTIZACIÓN
EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES
UTILIDAD EN VENTA DE VALORES
O TÍTULOS NEGOCIABLES
V/ Venta de 2 Cédulas Hipotecarias del Banco de
Pichincha.
3. La empresa AB, vende 12 Bonos del Estado en $700,00 cada uno, cuyo valor nominal es de $1.000,00
x
CAJA - BANCOS 8.400,00
DIFERENCIA DE COTIZACIÓN
EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES 2.880,00
PÉRDIDA EN VENTA DE VALORES
O TÍTULOS NEGOCIABLES 720,00
INVERSIONES 12.000,00
Bonos del Estado 12.000,00
V/ Venta de 12 Bonos del Estado.
22.000,00 20.000,00
1.0
0
0
.00
1.
000.
00
5.000,00
5.000,00
Segundo Criterio
1. La empresa “XY”, vende 30 acciones de la empresa ZD a $120,00 cada una, cuyo valor nominal
es de $ 100,00 más $20,00 de costos financieros.
x ----------------------
CAJA - BANCOS 3.600,00
INVERSIONES 3.600,00
Acciones 3.600,00
V/ Venta de 30 acciones de la empresa “ZD”
2. La empresa “RS”, vende 80 acciones de la empresa “TH” a $170,00 cada una, cuyo valor nominal
es de $ 100 y fueron adquiridas en $150,00 cada una, más $ 15,00 de costos financieros.
------------------------- x -----------------------
CAJA - BANCOS
INVERSIONES
Acciones 13.200,00
UTILIDAD EN VENTA DE VALORES
O TÍTULOS NEGOCIABLES
V/ Venta de 80 acciones de la empresa “TH”.
3. La empresa “PQ”, vende 65 acciones de la empresa “MN” a $60,00 cada una, cuyo valor nominal
es de $100,00 y fueron adquiridas a $70,00 cada una, más $5,00 de costos financieros.
------------------------- x -----------------------
CAJA - BANCOS
PÉRDIDA EN VENTA DE VALORES
O TÍTULOS NEGOCIABLES
INVERSIONES
Acciones
V/ Venta de 65 acciones de la empresa “MN”.
❖ La inversión en acciones gana dividendos, la inversión en Bonos, Cédulas, Pólizas,
Depósitos, etc. gana intereses.
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR. Estas cuentas pertenecen al Activo Corriente y
controlan el movimiento de los créditos concedidos por la empresa por la venta de mercaderías o
servicios.
Cuando el crédito no tiene respaldo documentado se denomina crédito simple o crédito personal y se
registra en la cuenta Cuentas por Cobrar y cuando el crédito tiene respaldo de un documento (Letra de
Cambio, Pagaré, etc.) se registra en la cuenta Documentos por Cobrar.
Debe. Se debitan por el valor de los créditos concedidos.
Haber. Se acreditan por los cobros parciales o totales de los créditos.
Saldo. El saldo demuestra el valor de los créditos pendientes concedidos por la empresa. Se verifica
mediante la suma de los saldos de las cuentas individuales (Auxiliares); la suma de los documentos
existentes y a través de las confirmaciones directas con los deudores.
Otras partidas por cobrar tales como: los préstamos a empleados, el interés acumulado sobre
documentos por cobrar y los anticipos a clientes se registran por separado en cuentas específicas.
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES. La concesión de crédito por parte de la empresa
ocasiona que en algunos casos estos se conviertan en incobrables o cuentas malas cuando los deudores
no cumplen con sus obligaciones, por esta razón la Ley de Régimen Tributario Interno establece el
cálculo del 1% anual de provisión sobre los créditos comerciales pendientes de recaudación.
“Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio,
efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos
en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la
provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total.
i
236
3.900,00
975,00
4.875,00
4.875,00
13.600,00
13.200,00
400,00
Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a leyes especiales o disposiciones
de los órganos de control no serán deducibles para efectos tributarios en la parte que excedan de los
límites antes establecidos.
ELIMINACIÓN DEFINITIVA DE LOS CRÉDITOS INCOBRABLES. La eliminación definitiva
de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta provisión y a los resultados del ejercicio, en la
parte no cubierta por la provisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones:
- Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad;
- Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original del crédito;
Haber prescrito la acción para el cobro del crédito.
En caso de quiebra o insolvencia del deudor;
Si el deudor es una sociedad, cuando esta haya sido liquidada o cancelada su permiso de operación.
“No se reconoce el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidos por la sociedad al socio, a
su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad ni los
otorgados a sociedades relacionadas.
RECUPERACIÓN DE LOS CRÉDITOS INCOBRABLES. En el caso de recuperación de los
créditos, a que se refiere este artículo, el ingreso obtenido por este concepto deberá ser contabilizado,
en caso contrario se considerará defraudación” 3
3
De conformidad con el Art. 28 numeral 3, del Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno “No se entenderán créditos incobrables sujetos a las indicadas limitaciones y condiciones
previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno, los ajustes hechos a cuentas por cobrar, como
consecuencia de transacciones, actos administrativos firmes o ejecutoriados y sentencias ejecutoriadas
que disminuyan el valor inicialmente registrado como cuenta por cobrar. Estos tipos de ajustes se
aplicarán a los resultados del ejercicio en que tenga lugar la transacción o en que se haya ejecutoriado
la resolución o sentencia respectiva”.
REGISTROS CONTABLES.
1. Por la Venta de mercaderías a crédito simple o crédito personal sin respaldo de documento
------------------------ x ----------
CUENTAS POR COBRAR
Señor N. N.
VENTAS
IVA VENTAS
V/ Venta Factura N°.
2. Por la venta de mercaderías a crédito documentado, según Letra de Cambio N°.
-------------------------- x --------------------------------
DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx
Señor XX xxxx
VENTAS xxxx
IVA VENTAS xxxx
V/ Venta Factura N°......L/C N°........
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
3
3Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Art. 10, numeral 11.
237
3. Por el cálculo del 1% anual de provisión
---------------------------x --------------------------------
CUENTAS INCOBRABLES xxxx
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx
V /1% anual de provisión
4. Por la utilización de la provisión para eliminar un crédito personal incobrable, cuando la provisión
cubre el valor total del crédito.
---------------------------------------------- x -------------------------------------------------
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES
CUENTAS POR COBRAR
Señor NN o XX
V/ Para eliminar la cuenta del señor N.N.
5. Por la utilización de la provisión para eliminar un crédito documentado incobrable, cuando la
provisión cubre el valor total del crédito.
----------------------------- x -------------------------------
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx
DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx
Señor X.X xxxx
V/ Para eliminar la Letra de Cambio N °.. Señor X.X.
xxxx
xxxx
xxxx
6. Por la eliminación de un crédito personal incobrable, cuando la provisión no cubre el valor total
del crédito.
-----------------------------x --------------------------------
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx
PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES xxxx
CUENTAS POR COBRAR xxxx
Señor N.N. xxxx
V/ Para eliminar la cuenta señor N.N.
7. Por la eliminación de un crédito documentado, cuando la provisión no cubre el valor total del
crédito.
--------------------------- x -------------------------------
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx
PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES xxxx
DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx
Señor XX. xxxx
V/ Eliminación de la Letra de Cambio No. señor XX
8. Por la recuperación de un crédito simple o documentado, eliminado anteriormente
--------------------------------- x -------------------------------
CAJA xxxx
RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES xxxx
V/ Recuperación cuenta señor N.N......... o
Recuperación Letra de Cambio N0.... señor XX.
238
En el asiento del numeral 8 se registra directamente en el debe de la cuenta Caja y en el haber de la
cuenta Recuperación de Cuentas Incobrables el valor recuperado, este valor forma parte del rubro
Otros Ingresos y obligatoriamente debe ser contabilizado en el ejercicio económico en el que ocurra
dicha recuperación.
Otros autores consideran que cuando se recupera una cuenta incobrable se debe invertir el asiento de la
eliminación para registrar nuevamente el valor recuperado en la cuenta del cliente y proceder luego al
cobro correspondiente; en este caso se efectúan dos asientos contables.
a. --------------------------— x ----------------------------
CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR
PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES
V/ Reapertura de la cuenta.......
b. -------------------------------- x ----------------------------
CAJA
CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR
V/ Por el cobro de la cuenta o documento.....
Si se opta por este criterio; de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno se
requiere necesariamente de un asiento adicional para registrar el valor recuperado en la cuenta
Recuperación de Cuentas Incobrables (Otros Ingresos).
xxxx
xxxx
-------------------------- x --------------------------
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx
RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES xxxx
V/ Recuperación de la cuenta......
LABORATORIO 6.3
En el Balance de la empresa “AB” constan los siguientes saldos:
Cuentas por Cobrar
Señor NN.
Señor XX.
Señor ZZ.
Documentos por Cobrar
L/C N°. 1425
L/C N°. 1840
L/C N°. 2530
L/C N°. 3028
Pagaré N°. 1220
Pagaré N°. 1485
Provisión de Cuentas Incobrables (Saldo)
1.232.00
600,00
400.00
232.00
9.648.00
1.800.00 Señor H.D.
1.148.00 Señor R.S.
3.650.00 Señor M.A.
750.00 Señor B.C.
1.900.00 Señor J.D.
400.00 Señor X.Y.
726,20
239
r A . í
1. Calcular y registrar el 1% anual de provisión
Cuentas por Cobrar
Documentos por Cobrar
1.232.00
9.648.00
10.880,00
10.880,00 x 1% = 108,80
-------------------------1
---------------------------
CUENTAS INCOBRABLES 108,80
PROVISIÓN DE CUENTAS
INCOBRABLES 108,80
V/ 1% anual de provisión
2. Eliminar la cuenta del señor Z.Z. por 232,00, previo el cumplimiento de las disposiciones legales
correspondientes
--------------------------------------------- 2 ---------------------------------------------------
PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 232,00
CUENTAS POR COBRAR 232,00
Señor Z.Z. 232,00
V/ para eliminar la cuenta por cobrar del
señor Z.Z.
3. Eliminar la letra de Cambio N°. 3028 por $ 750,00; previo el cumplimiento de las disposiciones
legales respectivas.
--------------------------------------------- 3 --------------------------------------------------
PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 603,00
PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES 147,00
DOCUMENTOS POR COBRAR 750,00
Señor B.C. L/C N°. 3028 750,00
V/ Para eliminar la letra N°. 3028 del
señor B.C.
4. Se recupera la cuenta del señor Z.Z. quien cancela su crédito en efectivo por $232,00.
---------------------------4 ------------------------------
CAJA 232,00
RECUPERACIÓN CUENTAS
INCOBRABLES 232,00
V/ Recuperación de la cuenta del señor ZZ.
eliminada anteriormente.
240
MAYOR
CUENTAS POR COBRAR
1.232,00 232,00 (2)
1.000,00
DOCUMENTOS POR COBRAR
9.648,00 750,00 (3)
8.898,00
PROVISIÓN DE CUENTAS
INCOBRABLES CUENTAS INCOBRABLES
(2) 232,00 726,20 Saldo O) 108,80
(3) 603,00 108,80 m
835,00 835,00
PÉRDIDA POR CUENTAS RECUPERACIÓN DE CUENTAS ,
INCOBRABLES INCOBRABLES
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _______________________________ i
(3) 147,00 232,00 (4)

■i
I
i
AUXILIARES
CUENTAS POR COBRAR
SEÑOR NN
600,00
CUENTAS POR COBRAR
SEÑOR XX.
400,00
CUENTAS POR COBRAR
SEÑOR ZZ.
DOCUMENTOS POR COBRAR
SEÑOR HD.
232.00 232.00 (2) 1.800,00
DOCUMENTOS POR COBRAR
SEÑOR RS.
1.148,00
DOCUMENTOS POR COBRAR
SEÑOR BC.
750.00 750.00 (3)
DOCUMENTOS POR COBRAR
DOCUMENTOS POR COBRAR
SEÑOR JD.
1.900,00
DOCUMENTOS POR COBRAR
SEÑOR XY.
400,00
242
LABORATORIO 6.4
En el Balance de la Empresa X Y constan los siguientes saldos:
Cuentas por Cobrar $ 874,00
Documentos por Cobrar 3.586,00
Provisión de Cuentas Incobrables 259.00
Se elimina la Cuenta por Cobrar al señor V.H. por $ 120,00
Se elimina la letra N°. 1020, señor T.O. por $ 228,00
Se recupera la Cuenta del Señor V.H. por $ 120,00. Paga en efectivo.
----------------------------------------------- ! ----------------------------------------------------
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES 120,00
CUENTAS POR COBRAR
Señor V.H. 120,00
V/ Para eliminar la cuenta del señor V.H.
---------------------------------------------2---------------------------------------------------
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES 139,00
PÉRDIDA EN CUENTAS INCOBRABLES 89,00
DOCUMENTOS POR COBRAR
Señor T.O.
V/ Para eliminar la cuenta del señor T.O
L/C N°. 1020
-------------------------- 3 --------------------------
CUENTAS POR COBRAR 120,00
Señor V.H. 120,00
PROVISIÓN DE CUENTAS
INCOBRABLES
V/ Reapertura de la cuenta del señor V.H.
------------------------ 4 ------------------------
CAJA 120,00
CUENTAS POR COBRAR
Señor V.H. 120,00
V/ Cobro de la cuenta del señor V.H.en efectivo
— ----------------------5 ---------------------------
PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 120,00
RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES
V/ Registro del valor recuperado como
Otros Ingresos.
120,00
228,00
120,00
120,00
120,00
243
MAYOR
CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTOS POR COBRAR
Saldo 874,00 120,00 (1) Saldo 3.586,00 228,00 (2)
(3) 120,00 120,00 _L4) 3.358,00
PROVISIÓN DE CUENTAS PÉRDIDA POR CUENTAS
INCOBRABLES INCOBRABLES
(1) 120,00 259,00 Saldo (2) 89,00
(2) 139,00 120,00 (3)
(5) 120.00
379,00 379,00
RECUPERACION DE CUENTAS
INCOBRABLES
120,00 (5)
CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTOS POR COBRAR
SEÑOR V.H. SEÑOR T.O.
120.00 120.00 (1) 228,00 228,00 (2)
(31 120.00 120.00 (4)
244
INVENTARIO DE MERCADERÍAS. Esta cuenta pertenece al Activo Corriente y controla el
movimiento de las mercaderías o artículos destinados para la venta.
La venta de mercaderías constituye el principal rubro de ingresos en una empresa comercial.
Sistemas de Control: La cuenta Mercaderías se controla a través de dos sistemas.
Sistema de Cuenta Múltiple o de Inventario Periódico.
Sistema de Inventario Permanente o Inventario Perpetuo
Estos sistemas se aplican de conformidad con las disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno.
❖ El análisis pormenorizado de esta cuenta se efectuó en el Capítulo 3.
CONTROL INTERNO SOBRE LOS INVENTARIOS. Según Homgren y Harnson “El control
interno sobre los inventarios es importante porque las mercancías son el alma de un comercializador.
Las compañías exitosas cuidan mucho de proteger sus inventarios. Entre los elementos de buen control
interno sobre los inventarios se incluyen:
1. Contar los inventarios físicamente por lo menos una vez cada año cualquiera que sea el sistema que
se use.
2. Mantener procedimientos eficientes de compras, recepción y embarques.
3. Almacenar los inventarios para protegerlos de robos, daños o deterioro.
4. Limitar el acceso a los inventarios al personal que no tenga acceso a los registros contables.
5. Mantener registros de inventarios perpetuos para mercancías con alto costo unitario.
6. Comprar inventarios en cantidades económicas.
7. Mantener en existencia el inventario suficiente para evitar situaciones de falta de productos, que
conducen a la pérdida de ventas.
8. No mantener almacenado un inventario demasiado grande, evitando de esta forma el gasto de
inmovilizar dinero en artículos que no se necesitan.
El conteo físico anual de los inventarios es necesario porque la única forma de estar seguros de la
cantidad de mercaderías en existencia es contarlas. En los mejores sistemas de contabilidad se
producen errores y se necesita del conteo para establecer el valor correcto del inventario. Cuando se
detecta un error se ajustan los registros para que estén de acuerdo con el conteo físico.
El mantener alejados de los registros contables a quienes manejan los inventarios es una separación de
tareas fundamental. Un empleado que tenga acceso a los inventarios y a los registros contables puede
robar mercancías y hacer un asiento para esconder el robo. Por ejemplo, pudiera aumentar el importe
de una rebaja en el valor de los inventarios para hacer aparecer que las mercancías disminuyeron en
valor cuando en realidad fueron robadas”34.
INVENTARIO DE SUMINISTROS V MATERIALES. Esta cuenta forma parte del Activo
Corriente, controla el movimiento de los suministros, materiales, útiles de oficina adquiridos por la
empresa para utilizarlos de acuerdo a sus necesidades.
Debe. Se debita por la compra o adquisición de los materiales o suministros.
Haber. Se acredita por la utilización de los suministros, con el asiento de ajuste por consumos.
Saldo. El saldo representa el valor que en Suministros o Materiales posee la empresa en un momento
determinado. El saldo se verifica mediante constatación física.
34 HORNGREN Y HARRISON, Contabilidad. Pág. 387.
245
Según el artículo 28 numeral 4 del Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno, son deducibles
los materiales y suministros utilizados en el proceso de generación o recaudación de los ingresos
gravados y no exentos, como: útiles de escritorio, impresos y papelería, libros y catálogos, repuestos,
accesorios, herramientas pequeñas, combustibles y lubricantes.
REGISTROS CONTABLES.
1. Por la adquisición de Suministros y Materiales
--------------------------- x ---------------------------------
SUMINISTROS Y MATERIALES O
ÚTILES DE OFICINA
BANCOS, CUENTAS O DOCUMENTOS
POR PAGAR
V/ Factura N°......
2. Por la utilización o consumo
___________________ x ______________________
CONSUMO DE SUMINISTROS Y MATERIALES
O CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA
SUMINISTROS Y MATERIALES O
ÚTILES DE OFICINA
V/ Suministros o útiles consumidos.
La Empresa AB adquiere Utiles de Oficina por $ 850,00, cheque N°. 3020 del Banco Produbanco, al
finalizar el ejercicio el recuento físico de los útiles asciende a $ 320,00. Realizar el registro
correspondiente.
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
----------------------- 1 --------------------------
ÚTILES DE OFICINA 850,00
BANCOS 850,00
V/ Factura N°. 208
------------------------ 2 --------------------------
CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA 530,00
ÚTILES DE OFICINA 530,00
V/ Utiles de Oficina, consumidos
ÚTILES DE OFICINA BANCOS
(1) 850,00 530,00 (2) Saldo 1.400,00 850,00 (1)
320,00 550,00
CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA
(2) 530,00
246
PAGOS ANTICIPADOS. Los pagos anticipados realizados por la empresa tales como: Impuestos,
Seguros, Intereses, etc. que se convertirán en gastos en períodos inferiores al año, forman parte del
Activo Corriente.
Debe. Se debitan por los valores anticipados o pagados por adelantado.
Haber. Se acreditan por el valor del ajuste cuando los pagos anticipados se convierten en gastos
dentro de un período.
Saldo. El saldo representa los valores que por pagos anticipados tiene la empresa en un momento
determinado. Este saldo se verifica con los documentos soporte y mediante confirmaciones a terceros.
REGISTROS CONTABLES
1. Por el pago anticipado
-------------------------- x
IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx
BANCOS
V/ Pago d e ...... Cheques N°............
xxxx
2. Por el vencimiento o ajuste de los pagos anticipados
X
GASTO IMPUESTOS xxxx
GASTO SEGUROS xxxx
GASTO INTERESES xxxx
IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO
V/ Impuestos, Seguros, Intereses vencidos
xxxx
La empresa AB paga Seguros por Anticipado por 384,00, cheque N° 81040 del Banco Produbanco, al
finalizar el ejercicio los seguros vencidos suman $ 261,00. Realizar el registro correspondiente.
1
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 384,00
BANCOS 384,00
V/ Pago por Seguros, Cheque N°. 81040
------------------------ 2 ------------------------------
GASTO SEGUROS 261,00
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 261,00
V/ Seguros vencidos
247
SEGUROS PAGADOS
POR ANTICIPADO BANCOS
(1) 384,00 261,00 (2) Saldo. 500,00 384,00(1)
123,00 116,00
GASTO SEGUROS
(2) 261,00
ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE ACTIVO NO CORRIENTE (FIJO)
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
El Activo Fijo está constituido por los bienes y derechos de larga duración que son utilizados en la
operación del negocio o empresa y por lo tanto no están destinados para la venta.
CARACTERÍSTICAS. Un activo fijo para ser considerado como tal, debe reunir las siguientes
características:
1. Estar en uso o servicio de la empresa
2. Duración permanente (> 1 año)
3. Costo representativo
4. Estar sujetos a depreciación o amortización (excepto terrenos).
❖ Información detallada en el Capítulo 9. NIC No. 16 INMOVILIZADO MATERIAL (Propiedad,
Planta y Equipo).
CLASIFICACIÓN: Los activos fijos se clasifican en:
1. Tangibles
2. Intangibles
TANGIBLES. Se considera como activos fijos tangibles a toda clase de bienes u objetos materiales
que tienen existencia física o corpórea, que son adquiridos por las empresas o entidades
exclusivamente para el uso o servicio permanente en sus actividades operativas, tales como terrenos,
muebles, edificios, equipos, vehículos, etc. Estos activos están sujetos a depreciación (excepto
terrenos).
INTANGIBLES. Son considerados útiles por los derechos o privilegios especiales que tienen, no
poseen existencia física o corpórea, tales como: patentes, llave de negocio, derechos de autor, marcas
registradas, prestigio o crédito mercantil. Estos activos están sujetos a amortización.
❖ Otros autores denominan o tratan a los activos intangibles como Otros Activos.
248
Los activos fijos tangibles, se subdividen en:
1. Depreciables
2. No depreciables
3. Agotables.
DEPRECIABLES. Son aquellos que pierden su valor por el uso o por la obsolescencia tales como:
muebles y enseres, vehículos, maquinarias, equipos, etc. Estos activos tienen una vida útil limitada.
NO DEPRECIABLES. Son aquellos que no sufren desgaste físico o pérdida de valor, al contrario
este valor aumenta con el transcurso del tiempo, tal es el caso del terreno que gana plusvalía y tiene
una vida útil ilimitada.
AGOTABLES. Son aquellos activos que se agotan al ser extraídos o removidos de la tierra, tales
como: los yacimientos de minerales (oro, plata, cobre), petróleo y gas, canteras, bosques, etc.
BIENES MUEBLES. Se entiende por bienes muebles aquellos bienes tangibles que pueden
transportarse de un lugar a otro mediante una fuerza externa (muebles, equipos).
BIENES INMUEBLES. Son los bienes tangibles que no pueden moverse o trasladarse de un lugar a
otro (terrenos).
SEMOVIENTES. Son aquellos bienes que pueden transportarse de un lado a otro, moviéndose por sí
mismos (ganado).
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LOS ACTIVOS FIJOS. De acuerdo con los Principios de
Contabilidad, los activos fijos deben valuarse al costo de adquisición, al de construcción o en su caso al
valor equivalente.
El costo de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes, más todos los gastos incurridos
para tener el activo en el lugar y condiciones que pennitan su normal funcionamiento, como los
impuestos y gastos de importación, fletes, seguros, etc.
DEPRECIACIÓN. Los activos fijos pierden su valor por el uso o por la obsolescencia, disminuyendo
su potencial de servicio.
Depreciación es el proceso de asignar a GASTO el COSTO de un activo de planta o activo fijo, durante
el período en que se usa el activo.
La depreciación se calcula y registra de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 7 del artículo 10 de la ley
de Régimen Tributario Interno; “Será deducible la depreciación y amortización, conforme a la
naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil, a la corrección monetaria y la técnica contable,
así como las que se conceden por obsolescencia y otros casos, en conformidad a lo previsto en esta Ley
y su Reglamento”.
Para el cálculo de las depreciaciones se requiere determinar con precisión los siguientes conceptos:
VALOR NOMINAL O VALOR DE ADQUISICIÓN. Es el valor total que paga la empresa por la
compra de un activo fijo.
240
VALOR RESIDUAL. Denominado también valor de desecho o valor de salvamento, es el valor
estimado que posiblemente tendría el activo fijo al término de su vida útil.
VALOR ACTUAL. Este valor se obtiene del valor de adquisición más las mejoras y más los valores
que resultan de la aplicación de la corrección monetaria integral.
VIDA ÚTIL. Es el número de años que en buenas condiciones servirá el activo fijo a la empresa.
VALOR EN LIBROS. Es el valor que se obtiene del valor actual menos la depreciación acumulada.
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN. Los métodos de depreciación más utilizados son:
1. Método legal o de coeficientes
2. Método de línea recta
3. Método de la suma de los dígitos de los años
Otros autores consideran dos métodos adicionales.
1. Método de las unidades de producción.
2. Método del doble saldo decreciente.
MÉTODO LEGAL O DE COEFICIENTES. Consiste en aplicar los porcentajes de depreciación
que establece el Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno en el numeral 6 del
artículo 28.
Depreciación de activos fijos
a) Las depreciaciones de los activos fijos del respectivo negocio. Se calcularán en base a los
siguientes porcentajes máximos:
a) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual
b) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual
c) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual
d) Equipos de computación y software 33% anual
En caso de que los porcentajes establecidos como máximo en este Reglamento sean superiores a
los calculados de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil o a la técnica
contable, se aplicarán éstos últimos.
b) Cuando el contribuyente haya adquirido repuestos destinados exclusivamente al mantenimiento de
un activo fijo, podrá, a su criterio, cargar directamente al gasto el valor de cada repuesto utilizado o
depreciar todos los repuestos adquiridos, al margen de su utilización efectiva, en función de la vida
útil restante del activo fijo para el cual están destinados, pero nunca en menos de cinco años. Si el
contribuyente vendiere tales repuestos, se registrará como ingreso gravable el valor de la venta y,
como costo, el valor que faltare por depreciar. Una vez adoptado un sistema, el contribuyente solo
podrá cambiarlo con la autorización previa del respectivo Director Regional del SRI;
c) En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente
justificadas, el Servicio de Rentas Internas podrá autorizar depreciaciones en porcentajes anuales
mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución que dictará para el efecto. Para ello,
tendrá en cuenta las NEC y los parámetros técnicos de cada industria y del respectivo bien. Podrá
considerarse la depreciación acelerada exclusivamente en el caso de bienes nuevos, y con una vida
250
útil de al menos cinco años, por tanto, no procederá para el caso de bienes usados adquiridos por el
contribuyente. Tampoco procederá depreciación acelerada en el caso de bienes que hayan
ingresado al país bajo regímenes suspensivos de tributos, ni en aquellos activos utilizados por las
empresas de construcción que apliquen para efectos de sus registros contables y declaración de
impuestos el sistema de “obra terminada”, previsto en la Ley de LOR'I I.
Mediante este régimen la depreciación no podrá exceder del doble de los porcentajes señalados en
el literal a);
d) Cuando se compre un bien que haya estado en uso, el adquirente puede calcular razonablemente el
resto de vida útil probable para depreciar el costo de adquisición, la vida útil así calculada, sumada
a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser inferior a la contemplada
para bienes nuevos.
e) Cuando el capital suscrito en una sociedad se ha pagado en especie, los bienes apartados deberán
ser valorados según los términos establecidos en la Ley de Compañías o la Ley de Instituciones del
Sistema Financiero. El aportante o quienes figuren como socios o accionistas de la sociedad al
momento en que se realice dicho aporte, así como los indicados peritos, responderán por cualquier
perjuicio que sufra el Fisco por una valoración que sobrepase el valor que tuvo el bien aportado en
el mercado al momento de dicha aportación.
Igual procedimiento se aplicará en el caso de fusiones o escisiones que impliquen la transferencia
de bienes de una sociedad a otra: en estos casos, responderán los indicados peritos avaluadores y
los socios o accionistas de las sociedades fusionadas, escindidas y resultantes de la escisión que
hubieren aprobado los respectivos balances. Si la valoración fuese mayor que el valor residual en
libros, ese mayor valor será registrado como ingreso gravable de la empresa de la cual se escinde; o
será objeto de depreciación en la empresa resultante de la escisión. En caso de fusión, el mayor
valor no constituirá ingreso gravable pero tampoco será objeto de depreciación en la empresa
resultante de la fusión;
f) Cuando un contribuyente haya procedido al reavalúo de activos fijos, podrá continuar depreciando
únicamente el valor residual. Si se asigna un nuevo valor a activos completamente depreciados no
se podrá volver a depreciarlos. En caso de venta de bienes reavaluados se considerará como
ingreso gravable la diferencia entre el precio de venta y el valor residual sin considerar el reavalúo.
g) Los bienes ingresados al país bajo régimen de internación temporal, sean de propiedad y formen
parte de los activos fijos del contribuyente y que no sean arrendados desde el exterior, están
sometidos a las normas de los incisos precedentes y la depreciación será deducible, siempre que se
haya efectuado el pago del impuesto al valor agregado que corresponda. Tratándose de bienes que
hayan estado en uso, el contribuyente deberá calcular razonablemente el resto de vida útil probable
para depreciarlo. La vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores
propietarios, no puede ser inferior a la contemplada para bienes nuevos35.
Para el cálculo de los coeficientes de depreciación se aplica la siguiente fórmula.
Dp = (VA - VR) %
15 Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Art. 28, numeral 6 .
251
MÉTODO DE LÍNEA RECTA. Este método es sencillo y de fácil aplicación por cuanto supone que
el activo fijo se desgasta por igual durante cada período contable, las cuotas de depreciación son
iguales o constantes en función de la vida útil del activo.
Para el cálculo de la depreciación en línea recta, se utiliza la siguiente fórmula.
Dp
V A -V R
v.u.
MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS. Es un método de depreciación
acelerada que se aplica de acuerdo al siguiente procedimiento.
1. Se estima la vida útil del activo que se deprecia.
2. Se resta del valor actual el valor residual o de desecho (VA-VR)
3. Este resultado se multiplica por una fracción cuyo numerador es el orden invertido de los dígitos y
el denominador está constituido por la suma de los dígitos de los años.
Para un activo fijo cuya vida útil se estima en 10 años, el cálculo es el siguiente:
Año
Año
Año
Año
Año
Año
Año
Año
Año
Año
suma de los dígitos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
55
Se invierten los dígitos de los años
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
252
Se forma la fracción
Decreciente Crecií
Año 1 10/55 1/55
Año 2 9/55 2/55
Año 3 8/55 3/55
Año 4 7/55 4/55
Año 5 6/55 5/55
Año 6 5/55 6/55
Año 7 4/55 7/55
Año 8 3/55 8/55
Año 9 2/55 9/55
Año 10 1/55 10/55
Cuando las fracciones se ordenan en forma vertical de mayor a menor para su multiplicación se
establece una tabla de depreciación acelerada decreciente y cuando las fracciones se ordenan de menor
a mayor se obtiene una tabla de depreciación retardada creciente.
Esta fracción se multiplica por el valor que se va a depreciar y se obtiene el valor de depreciación que
corresponde a cada año.
Para facilitar el cálculo de la suma de los dígitos de los años se aplica esta fórmula:
(año x año)
Ano + --------------
2
10 +
(10x10)
2
10 +
100 _ 110
T ~ 2
REGISTROS CONTABLES
Por la adquisición de activos fijos
X
TERRENOS xxxx
EDIFICIOS xxxx
MUEBLES Y ENSERES xxxx
VEHÍCULOS xxxx
EQUIPOS xxxx
BANCOS xxxx
V/ Para registrar la compra de..........
253
2. Por el registro de la depreciación
---------------------------x ----------------------------
DEPRECIACIÓN DE (nombre del activo fijo) xxxx
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
(nombre del activo fijo) xxxx
V/ Para registrar la depreciación correspondiente
a .........
PRESENTACIÓN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN
FINANCIERA (Balance General)
EDIFICIOS xxxx
- DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS - xxxx xxxx
MUEBLES Y ENSERES xxxx
- DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES - xxxx xxxx
Según la NEC No. 1. En el Balance General se presenta en el Activo No Corriente (NETO) bajo la
denominación de PROPIEDAD, PLANTA y EQUIPO.
El 2 de enero, la empresa comercial “AB” adquiere Equipo de Oficina por 6.500,00, se estima un valor
residual de 500,00 y una vida útil de 10 años. Calcular y registrar la depreciación por los tres métodos
analizados.
Método Legal o de Coeficientes
Dp = (VA - VR) x io%
Dp = (6.500,00- 500,00) x 10%
Dp = 6.000,00 x io%
Dp = 600,00 anuales
--------------------------- x -------------------------------
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 600,00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
EQUIPO DE OFICINA 600,00
V /10% anual depreciado
❖ Cuando la depreciación corresponde a períodos menores que un año, se aplica la parte
proporcional, la misma que se obtiene dividiendo el valor anual de depreciación para 12 meses y
este resultado se multiplica por el número de meses respectivos.
254
TABLA DE DEPRECIACIONES
EQUIPO DE OFICINA
Costo 6.500,00
Valor Residual 500,00
Vida Útil: 10 años
Período Depreciación
Anual
Depreciación
Acumulada
Valor en Libros
Primero 600,00 600,00
6.500.00
5.900.00
Segundo 600,00 1.200,00 5.300,00
Tercero 600,00 1.800,00 4.700,00
Cuarto 600,00 2.400,00 4.100,00
Quinto 600,00 3.000,00 3.500,00
Sexto 600,00 3.600,00 2.900,00
Séptimo 600,00 4.200,00 2.300,00
Octavo 600,00 4.800,00 1.700,00
Noveno 600,00 5.400,00 1.100,00
Décimo 600,00 6.000,00 500,00
Método de Línea Recta
Dp
Dp
V.A.-V.R
VÜ
6.500,00-500,00
10
Dp = 600,00 anuales
-------------------------- x ----------------------------
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 600,00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
EQUIPO DE OFICINA 600,00
V /10% anual depreciado
Método de la Suma de los Dígitos de los años
1+2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9+10 = 55
1 0 - 9 - 8 - 7 - 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1
10/55, 9/55, 8/55, 7/55, 6/55, 5/55, 4/55, 3/55, 2/55, 1/55
' **
.
}V á: ’ -V * * J
255
TABLA DE DEPRECIACIÓN
EQUIPO DE OFICINA
Costo: 6.500,00
Valor Residual: 500,00
Vida Util: 10 años
Período Cálculo Depreciación
Anual
Depreciación
Acumulada
Valor en Libros
Primero 10/55 x 6.000,00 1.090,91 1.090,91
6.500,00
5.409,09
Segundo 9/55 x 6.000,00 981,82 2.072,73 4.427,27
Tercero 8/55 x 6.000,00 872,73 2.945,46 3.554,54
Cuarto 7/55 x 6.000,00 763,64 3.709,10 2.790,90
Quinto 6/55 x 6.000,00 654,55 4.363,65 2.136,35
Sexto 5/55 x 6.000,00 545,45 4.909,10 1.590,90
Séptimo 4/55 x 6.000,00 436,36 5.345,46 1.154,54
Octavo 3/55 x 6.000.00 327,27 5.672,73 827,27
Noveno 2/55 x 6.000,00 218,18 5.890,91 609,09
Décimo 1/55 x 6.000,00 109,09 6.000,00 500,00
❖ En esta Tabla de Depreciación se ordenan las fracciones de mayor a menor y se obtiene una Tabla
de Depreciación Acelerada Decreciente. A continuación se presenta la Tabla de Depreciación
Retardada Creciente para lo cual se ordenan las fracciones de menor a mayor.
TABLA DE DEPRECIACIÓN
EQUIPO DE OFICINA
Costo: 6.500,00
Valor Residual: 500,00
Vida Útil: 10 años
Período Cálculo Depreciación
Anual
Depreciación
Acumulada
Valor en Libros
Primero 1/55 x 6..000,00 109,09 109.09
6.500,00
6.390,91
Segundo 2/55 x 6.000,00 218,18 327,27 6.172,73
Tercero 3/55 x 6.000,00 327,27 654,54 5.845,46
Cuarto 4/55 x 6.000,00 436,36 1.090,90 5.409,10
Quinto 5/55 x 6.000,00 545,45 1.636,35 4.863,65
Sexto 6/55 x 6.000,00 654,55 2.290,90 4.209,10
Séptimo 7/55 x 6.000,00 763,64 3.054,54 3.445,46
Octavo 8/55 x 6.000,00 872,73 3.927,27 2.572,73
Noveno 9/55 x 6.000,00 981,82 4.909,09 1.590,91
Décimo 10/55 x 6.000,00 1.090,91 6.000,00 500,00
256
Depreciación Acelerada Decreciente
---------------------------x --------------------------------
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 1.090,91
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
EQUIPO DE OFICINA 1.090,91
V/ depreciación de enero a diciembre (10% anual,
primer año.
2. Depreciación Retardada Creciente
-------------------------- x ------------------------------
DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 109,09
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
EQUIPO DE OFICINA 109,09
V/ depreciación de enero a diciembre (10% anual,
primer año
VENTA, CANJE Y BAJA DE ACTIVOS FIJOS. En el análisis de los activos fijos se presentan tres
casos especiales por la venta, canje y baja de los mencionados activos; en cada caso el registro contable
tiene su particularidad, razón por la que se los estudia separadamente.
VENTA DE ACTIVOS FIJOS. Ocasionalmente la empresa puede vender parte de sus activos fijos;
al realizar esta transacción se pueden presentar tres posibilidades.
1. Venta del activo fijo a igual valor que el de libros. En este caso no se produce ni utilidad ni
pérdida.
2. Venta del activo fijo a mayor valor que el de libros. En este caso se obtiene utilidad.
3. Venta del activo fijo a menor valor que el de libros. En este caso se produce una pérdida.
REGISTROS CONTABLES
1. Por la venta de un activo fijo a igual valor que el de Libros.
CAJA
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
xxxx
DE (Nombre del activo) xxxx
ACTIVO FIJO (nombre)
V/ para registrar la venta d e ........
Por la venta de un activo fijo a mayor valor que el de Libros.
xxxx
x
CAJA
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
xxxx
DE (Nombre del activo) xxxx
ACTIVO FIJO (nombre) xxxx
UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS
V/ Para registrar la venta de .......
xxxx
257
3. Por la venta de un activo fijo a menor valor que el de Libros
----------------------------- x -------------------------------
CAJA xxxx
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE (nombre del activo) xxxx
PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS xxxx
ACTIVO FIJO (nombre)
V/ Para registrar la venta de.......
1. La empresa comercial “AB” vende un vehículo marca TOYOTA, modelo 200...,
Valor de Adquisición 38.000.00
Valor Residual 3.000,00
Depreciación Acumulada 7.000,00 (1 año)
Dp = (VA - VR) 20%
Dp = (38.000,00 - 3.000,00) 20%
Dp - 35.000,00 x 20%
Dp = 7.000,00
VL = VA - Dp. Ac.
VL = 38.000,00 - 7.000,00 = VL 31.000,00
-----------------------------x ----------------------------------
CAJA
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS
VEHÍCULOS
V/ Venta de un vehículo marca Toyota,
Mod. 200... Igual valor que el de libros
2. Se supone que la empresa comercial “AB” vende este vehículo en 35.000,00
----------------------------- x -----------------------------------
CAJA
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS
VEHÍCULOS
UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS
V/ Venta de un vehículo Toyota, Modelo 200...
Mayor valor que el de Libros.
3. Se supone que la empresa comercial “AB” vende este vehículo en 28.000,00.
35.000,00
7.000,00
31.000,00
7.000,00
--------------------------- x -------------------------------------
CAJA 28.000,00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS 7.000,00
PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS 3.000,00
VEHÍCULOS
V/ Venta de un vehículo Toyota, modelo
200... Menor valor que el de Libros
i
■
i
t
xxxx
en 31.000.00
38.000,00
38.000,00
4.000,00
38.000,00
258
La Ley de Régimen Tributario Interno en el artículo 26, señala que la utilidad o pérdida en la
transferencia de activos sujetos a depreciación se establecerá restando del precio de venta del bien el
costo reajustado del mismo, una vez deducida de tal costo la depreciación acumulada.3
6
CANJE I)E ACTIVOS FIJOS. Cuando la empresa adquiere un nuevo activo fijo, generalmente
entrega el antiguo como parte de pago y obtiene una rebaja que disminuye el costo del nuevo activo.
Para contabilizar el canje de los activos fijos se presentan dos alternativas.
1. Se reconoce y registra la utilidad o la pérdida tomando en consideración el valor de mercado del
activo nuevo.
Se obtiene utilidad cuando la rebaja por la entrega del activo antiguo es mayor que el valor en
libros de este activo.
Se produce pérdida cuando la rebaja es menor que el valor en libros del activo antiguo
entregado a cambio.
2. No se reconoce ni registra la utilidad o la pérdida que se produce por el canje de un activo fijo por
otro.
El nuevo activo fijo absorbe la utilidad o la pérdida, disminuyendo o aumentando su valor según el
caso.
❖ La segunda alternativa es la más utilizada por cuanto se enmarca dentro de las disposiciones
legales que para efectos de tributación se aplican en el país.
REGISTROS CONTABLES
1. Por el canje de un activo fijo por otro (Utilidad)
-------------------------- x ------------------------------------
ACTIVO FIJO NUEVO (nombre)
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO
FIJO ANTIGUO (nombre)
ACTIVO FIJO ANTIGUO (nombre)
BANCOS
UTILIDAD POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS
V/ Para registrar el canje d e.....por....
y reconocer la utilidad obtenida.
2. Para registrar el canje de un activo fijo por otro (Pérdida)
-------------------------- x ----------------------------------
ACTIVO FIJO NUEVO (nombre)
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO FIJO
ANTIGUO (nombre)
PÉRDIDA POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS
ACTIVO FIJO ANTIGUO (nombre)
BANCOS
V/ Para registrar el canje de.... por......
y reconocer la pérdida producida
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
36 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 26.
259
1. La empresa comercial “AB” posee un Equipo de Oficina adquirido en $8.000,00. La Depreciación
Acumulada es de $6.400,00. El valor en Libros asciende a $1.600,00. Este equipo se entregó como
parte de pago de un nuevo equipo cuyo precio de mercado es de $ 10.000,00. la empresa “AB”
pagó con cheque N°. 8020 del Produbanco $7.800,00, el equipo antiguo fue recibido por
$ 2.200,00
-----------------------------x ----------------------------------
EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2 10.000,00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE
OFICINA (antiguo) 1 6.400,00
EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 8.000,00
BANCOS 7.800,00
UTILIDAD POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS 600,00
V/ Para registrar el canje del Equipo de Oficina 1 por el
Equipo de Oficina 2, y para reconocer la utilidad obtenida
2. Se supone que la empresa comercial “AB” canjeó este equipo, cuyo valor en libros asciende a
$ 1.600,00 por un equipo nuevo cuyo precio de mercado es de $10.000,00. Pagó con cheque
N°. 4050 del Produbanco $ 8.750,00. El equipo antiguo fue recibido por $1.250,00.
-----------------------------x --------------------------------------
EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO
DE OFICINA (antiguo) 1
PÉRDIDA POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS
EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1
BANCOS
V/ Para registrar el canje del Equipo de oficina 1 por
el Equipo de Oficina 2 y para reconocer la pérdida producida
3. Con los datos del numeral 1, se supone que la empresa comercial “AB”, no registra la utilidad
obtenida en el canje. El valor del nuevo Equipo absorbe la utilidad que en este caso es de 600,00
cantidad en la que disminuye su costo. El nuevo equipo se registra a un costo equivalente al valor
en libros del equipo antiguo más el valor pagado mediante cheque.
10. 000,00
6.400,00
350,00
8.000,00
8.750,00
El costo del nuevo equipo se determina así:
Precio de mercado del Equipo (nuevo) 10.000,00
- Rebaja por entrega del Equipo (antiguo) 2,200,00
Valor a pagar (cheque No 8020 Produbanco) 7.800,00
+ Valor en Libros del Equipo (antiguo) 1,600,00
Costo del nuevo Equipo 9.400,00
--------------------------- x -------------------------------
EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2
DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE
OFICINA (antiguo) 1
EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1
BANCOS
V/ Para registrar el canje del Equipo de
Oficina 1por el Equipo de Oficina 2
9.400.00
6.400.00
8. 000,00
7.800,00
260
4. Con los datos del numeral 2, la empresa comercial “AB” no registra la pérdida que se redujo en el
canje. El valor del nuevo equipo absorbe la pérdida que en este caso es de $ 350,00, cantidad en
la que aumenta su costo.
El costo del nuevo equipo se determina así:
Precio de mercado del Equipo (nuevo) 10.000,00
- Rebaja por entrega del Equipo (antiguo) 1.250.00
Valor a pagar (cheque N°. 8020 del Produbanco) 8.750,00
+ Valor en Libros del Equipo (antiguo) 1.600.00
Costo del nuevo Equipo 10.350,00
--------------------------x -----------------------------
EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2 10.350,00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE
OFICINA (antiguo) 1 6.400,00
EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 8.000,00
BANCOS 8.750,00
V/ Para registrar el canje del Equipo de
Oficina 1por el Equipo de Oficina 2
BAJA DE ACTIVOS FIJOS. Cuando un activo fijo por su utilización en el transcurso del tiempo o
por causas imprevistas se vuelve inservible, peligroso o riesgoso, la empresa procede a dar de baja este
activo y a eliminarlo de los registros contables, previa la autorización del Servicio de Rentas Internas.
En la baja o eliminación de los activos fijos se presentan dos casos:
1. Que el activo que se da de baja se encuentre totalmente depreciado y al término de su vida útil.
2. Que el activo que se da de baja no se haya depreciado en su totalidad en cuyo caso se produce una
pérdida.
REGISTROS CONTABLES
1. Por la baja o eliminación de un activo fijo totalmente depreciado.
------------------------- x -----------------------------
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
ACTIVO FIJO (nombre) xxxx
ACTIVO FIJO (nombre) xxxx
V/ Para registrar la baja d e ....
autorizada por el S.R.I.
2. Por la baja o eliminación de un activo fijo no depreciado en su totalidad
--------------------------x ------------------------------
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
ACTIVO FIJO (nombre)
PÉRDIDA POR BAJA DE ACTIVOS FIJOS
ACTIVO FIJO (nombre)
V/ Para registrar la baja de.....autorizada por el SRI.
xxxx
xxxx
xxxx
261
1. La empresa comercial “AB” previa la autorización correspondiente, da de baja un vehículo marca
Toyota, adquirido en $48.000,00, el mismo que se encuentra totalmente depreciado, se estimó un
valor residual de cero. Registrar la baja o eliminación del vehículo.
----------------------------- x -----------------------------------
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS
VEHÍCULOS
V/ Para registrar la baja o eliminación del
vehículo marca Toyota, autorizada por el S.R.I.
2. La empresa comercial “AB”, previa la autorización correspondiente, da de baja un mueble por
considerarlo inservible; su valor de adquisición es de $ 18.000.000, la vida útil estimada es de 10
años, el valor residual es de cero, la depreciación acumulada asciende a $ 14.400,00
(8 años). Registrar la baja o eliminación del mueble.
----------------------------- x ---------------------------------
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES
Y ENSERES
PÉRDIDA POR BAJA DE ACTIVOS FIJOS
MUEBLES Y ENSERES
V/ Para registrar la baja o eliminación del
mueble.... autorizada por el S.R.I.
*
1
* Tanto en la venta como en el canje y baja de activos fijos el primer paso es la actualización de la
depreciación acumulada, sea esta anual o proporcional de acuerdo a las fechas en las que se lleve a
cabo la transacción.
ACTIVOS FIJOS AGOTABLES. Se considera como activos fijos agotables a los recursos naturales
tales como: las minas (oro, plata, cobre, carbón, hierro), los yacimientos de petróleo, gas, los bosques,
las plantaciones permanentes, etc. se conocen como activos agotables porque al ser extraídos de su
estado natural el recurso disminuye su valor.
El agotamiento del activo se da por la extracción de los recursos naturales para su utilización. El
agotamiento acumulado se deduce y se presenta en el Balance General de la siguiente manera:
ACTIVO FIJO AGOTABLE (nombre)
- AGOTAMIENTO ACUMULADO DE (nombre)
14.400,00
3.600,00
18.000,00
48.000,00
48.000,00
REGISTROS CONTABLES
1. Por la adquisición de un activo fijo agotable
-------------------------- x ---------
MINAS
CANTERAS
BOSQUES
BANCOS
V/ Para registrar la compra de
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
262
2. Por el agotamiento del activo fijo.
------------------------ x -------------------------------
GASTO POR AGOTAMIENTO DE (nombre) xxxx
AGOTAMIENTO ACUMULADO DE (nombre) xxxx
V/ Para registrar el gasto por agotamiento
correspondiente a.......
1. La empresa comercial “AB” adquiere un bosque de eucalipto en $80.000,00, paga con cheque No
9837 del Produbanco. Registrar la compra del bosque.
-------------------------- x -------------------------------
BOSQUE DE EUCALIPTO 80.000,00
BANCOS 80.000,00
V/ Para registrar la compra del bosque
con cheque N°. 9837 del Produbanco
2. La empresa “AB” tala eucaliptos por un valor de $ 12.700,00. Registrar el agotamiento del bosque.
--------------------------x -------------------------------
GASTO POR AGOTAMIENTO DEL BOSQUE DE
EUCALIPTO 12.700,00
AGOTAMIENTO ACUMULADO DE
BOSQUE DE EUCALIPTO 12.700,00
V/ Para registrar el agotamiento del bosque
durante un año.
3. Presentación en el Balance General
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA
AI 31 de diciembre de ....
BOSQUE DE EUCALIPTO 80.000,00
- AGOTAMIENTO ACUMULADO DE
BOSQUE DE EUCALIPTO 02.700.00) 67.300,00
ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES. Son activos incorpóreos, inmateriales que no tienen existencia
física; representan derechos o privilegios especiales a beneficios estimados presentes y futuros, tales
como:
Patentes
Derechos de Autor
Crédito Mercantil
Marcas Comerciales Registradas
Franquicias
Derechos de Llave
263
CARACTERÍSTICAS. La Comisión de principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, establece dos características principales de los activos intangibles.
1. “Representan costos que se incurren o derechos o privilegios que se adquieren con la intención de
que aporten beneficios específicos a las operaciones de la entidad durante períodos que se
extienden más allá de aquel en que fueron incurridos, los beneficios que aportan son el sentido de
permitir las operaciones, reducir los costos y aumentar las utilidades.
2. Los beneficios futuros que se espera obtener se encuentran en el presente en forma intangible,
frecuentemente representados mediante un bien de naturaleza incorpórea, o sea, que no tienen
estructura material ni aportan una contribución física a la operación o contribución de la entidad.
El hecho de que carezca de características físicas no impide de ninguna manera que se les pueda
considerar como activos legítimos. Su característica de activos se la da su significado económico,
más que su existencia material específica” 37.
COSTO DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES. Los activos fijos intangibles se costean de igual
manera que los activos fijos tangibles. Si se adquiere un activo intangible su costo estará dado por el
valor total de la compra. Si el activo intangible mediante investigación se desarrolla internamente en la
empresa su costo estará dado por el valor de todos los egresos relacionados con este activo que en el
futuro va a generar utilidades.
AMORTIZACIÓN. Los activos intangibles están sujetos a amortización, el cálculo del valor
amortizado en cada período tiene como base la vida útil del activo; este valor se obtiene dividiendo el
costo para el número de años de vida útil.
C.A.I
Amortización = ’ o C.A.I./V.U.
V.U
La amortización se deduce de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 7 del Art. 28 del Reglamento a la
Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, que dice:
Amortización de Inversiones: La amortización de los gastos pagados por anticipado en concepto de
derechos de llave, marcas de fábrica, nombres comerciales y otros similares, se efectuarán de acuerdo
con los períodos establecidos en los respectivos contratos o los períodos de expiración de dichos
gastos.
Estas amortizaciones se efectuarán en un período no menor de cinco años en porcentajes anuales
iguales, a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales; una vez
adoptado un sistema de amortización, el contribuyente solo podrá cambiarlo con la autorización previa
del respectivo Director Regional de S.R.I.
REGISTROS CONTABLES
1. Por la adquisición de un activo intangible.
------------------------ x -------------------------
PATENTES
DERECHOS DE AUTOR
MARCAS REGISTRADAS
BANCOS
V/ Para registrar la compra d e ......
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
37 ,
Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Boletín C-8.
264
2. Por el desarrollo mediante investigación interna de un activo intangible.
-------------------------- x ----------------------------
PATENTES xxxx
BANCOS xxxx
V/ Para registrar el desarrollo de la Patente de ....
3. Por la amortización de un activo intangible adquirido o desarrollado en la empresa
------------------------ x ----------------------------
AMORTIZACIÓN DE (nombre)
PATENTES
DERECHOS DE AUTOR
MARCAS REGISTRADAS
V/ Para registrar la amortización correspondiente a
1. La empresa comercial “AB” adquiere una Patente en $25.000,00 (incluidos todos los egresos
relacionados con la compra) con cheque N°. 8518 del Produbanco. Registrar la compra de la
Patente.
-------------------------- x -----------------------
PATENTES
BANCOS
V/ Para registrar la compra de la Patente
Cheque N°. 858 del Produbanco
2. La empresa comercial “AB” desarrolla y crea una Marca. Los egresos incurridos para el desarrollo
de la mencionada Marca, ascienden a $18.600,00. Registrar la creación de la Marca.
-------------------------- x -----------------------
MARCA REGISTRADA
BANCOS
V/ Para registrar la creación de la Marca..
3. La empresa comercial “AB” amortiza la Patente, al finalizar el primer período. Vida Util estimada
10 años.
18.600,00
18.600,00
25.000,00
25.000,00
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
. 18.600,00
Am. = ---------- —
10
Am. = 1.860,00 anuales
------------------------ x ------------------------------
AMORTIZACIÓN DE PATENTES 1.860,00
PATENTES 1.860,00
V/ Para registrar la amortización correspondiente al año
❖ Cuando la amortización corresponde a períodos inferiores a un ejercicio contable, se aplica la
parte proporcional, la misma que se obtiene de la amortización anual dividida para 12 meses y
este nuevo valor se multiplica por el número de meses respectivo.
265
OTROS ACTIVOS. Se denomina también activo a largo plazo, agrupa los valores que representan:
Cuentas y Documentos por Cobrar a Largo Plazo
Inversiones a Largo Plazo
Gastos de Organización y Constitución
Gastos de Investigación y Exploración
Otros.
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO. Las cuentas y documentos
para ser consideradas como activos no corrientes deben tener un plazo superior a un año.
INVERSIONES A LARGO PLAZO o Inversiones Permanentes son las que se realizan mediante la
adquisición de papeles o Títulos Negociables (acciones, bonos, cédulas hipotecarias, etc.) y que se
mantendrán en la empresa por períodos superiores a un año.
Las inversiones a largo plazo generalmente se efectúan para obtener un ingreso adicional a través del
cobro de dividendos o intereses provenientes de la inversión o a través del incremento de valor en el
mercado de valores. El registro contable es similar al aplicado en las inversiones temporales o
inversiones a corto plazo.
GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN. Toda empresa para constituirse legalmente e
iniciar sus actividades, incurre en una serie de egresos tales como: pago a notarios, honorarios a
profesionales, trámites legales, permiso de funcionamiento, inscripción en el Registro Mercantil,
Cámara de Comercio, etc. estos egresos por su elevada cuantía no pueden cargarse como gastos en un
solo ejercicio económico y de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento a la Ley de Régimen Tributario
Interno se amortizan en períodos no inferiores a 5 años.
“La amortización de los gastos pre-operacionales, de organización y constitución; de los costos y
gastos acumulados en la investigación, experimentación y desarrollo de nuevos productos o sistemas y
procedimientos; en la instalación y puesta en marcha de plantas industriales o sus ampliaciones, en la
exploración y desarrollo de minas y canteras y en la siembra y desarrollo de bosques y otros sembríos
permanentes. Estas amortizaciones se efectuarán en un período no inferior de 5 años en porcentajes
anuales iguales, a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales”38.
REGISTROS CONTABLES
1. Por el pago de Gastos de Organización y Constitución
---------------------------x ----------------------------------
GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN xxxx
BANCOS xxxx
V/ Para registrar el pago por honorarios a
profesionales, permisos, inscripción, etc.
38 Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 28, numeral 7.
266
2. Por la amortización de los Gastos de Organización y Constitución
-------------------------- x --------------------------------
AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN
Y CONSTITUCIÓN xxxx
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE
GASTOS ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN xxxx
V/ Para registrar la amortización correspondiente a.....
1. La empresa comercial “AB” paga por gastos de organización y constitución un total de $ 16.800,00
el 1. de julio del 2002, fecha en la que inicia sus actividades. Registrar el pago efectuado.
---------------------------- x -----------------------------------
GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN 16.800,00
BANCOS 16.800,00
V/ Para registrar el pago por honorarios a profesionales,
permisos de funcionamiento, derechos, etc.
2. La empresa comercial “AB”, amortiza este egreso en 5 años. Calcular y registrar la amortización
correspondiente al primer semestre (200.12.31)
Amortización
16.800,00
5
Amortización anual = 3.360,00
Amortización mensual =
3.360,00
1
2
= 280,00
280,00 x 6 meses = 1.680,00
---------------------------- x ------------------------------
AMORTIZACIÓN DE GASTOS ORGANIZACIÓN
Y CONSTITUCIÓN 1.680,00
AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE
GASTOS ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN 1.680,00
V/ Para registrar la amortización correspondiente al
primer semestre (01.07.01-01.12.31).
Presentación en el Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera.
267
EMPRESA COMERCIAL “AB”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA
Al 31 de diciembre de ....
OTROS ACTIVOS
GASTOS DE ORGANIZACION Y CONSTITUCION 16.800,00
- AMORTIZACION ACUMULADA DE GASTOS DE
ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN (1.680,00) 15.120,00
PASIVO. En este rubro se registran todas las deudas u obligaciones de la empresa con terceras
personas. También se considera como Pasivo a los derechos que tienen terceras personas sobre el
activo o propiedad de la empresa.
P = A - Pt.
Las cuentas de Pasivo se clasifican de acuerdo a la exigibilidad o fecha de vencimiento en que la
empresa debe pagar la deuda u obligación. Si la deuda se vence en un período inferior o hasta de un
año se considera como pasivo a corto plazo o pasivo corriente y cuando se vence en un período
superior a un año se considera como pasivo a largo plazo o pasivo no corriente.
PASIVO CORRIENTE (Corto Plazo)
Cuentas por Pagar < 1 año
Documentos por pagar < 1 año
Sueldos por pagar
15% Participación Trabajadores por Pagar
Provisiones Sociales por pagar
I.E.S.S. por Pagar
Impuestos por pagar
Dividendos Declarados por Pagar
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR. Estas
(en efectivo o en bienes) que terceras personas otorgan
plazo previamente determinado.
Debe. Se debitan por los abonos parciales o totales que
Haber. Se acreditan por el valor de las obligaciones adquiridas.
Saldo. El saldo acreedor indica el valor que se encuentra pendiente de pago. El saldo se verifica con
los auxiliares y mediante la información directa de los proveedores o acreedores.
Cuando la empresa adquiere bienes o servicios a crédito simple o sin respaldo de documento, el
registro contable se realiza en la cuenta Cuentas por Pagar y cuando el crédito tiene respaldo
documentado (Letra de Cambio, Pagaré) el registro se efectúa en la Cuenta Documentos por Pagar.
cuentas registran el movimiento de los créditos
a la empresa y que deben ser canceladas en un
efectúa la empresa al crédito concedido.
268
Los créditos concedidos por terceras personas a la empresa, ocasionan el pago de intereses de acuerdo
al plazo o fecha de vencimiento; cuando los pagos se realizan antes del vencimiento, se obtienen un
descuento por pronto pago.
En el Libro Mayor se encuentran las cuentas de control para Cuentas y Documentos por Pagar. Las
cuentas individuales o auxiliares de los proveedores se clasifican en orden alfabético. La suma de los
saldos de los auxiliares debe ser igual al saldo de la cuenta del Mayor General.
REGISTROS CONTABLES
1. Por la adquisición de mercaderías a crédito simple
-------------------------- x ----------------------------
COMPRAS
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
CUENTAS POR PAGAR
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
V/ Para registrar la compra de mercaderías
según Factura N°........
2. Por la adquisición de un mueble a crédito documentado
-------------------------- x --------------------------
MUEBLES Y ENSERES
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
DOCUMENTOS POR PAGAR
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
V/ Para registrar la compra de un mueble
según Factura N°....L/C N°..........
3. Por el pago parcial o total de una cuenta o documento.
-------------------------- x -----------------------------
CUENTAS POR PAGAR
DOCUMENTOS POR PAGAR
BANCOS
V/ Para registrar el pago de.....
4. Por el registro de un préstamo bancario concedido a la empresa a 90 días plazo.
-------------------------- x ----------------------------
BANCOS xxxx
PRÉSTAMOS BANCARIOS xxxx
V/ Para registrar el préstamo concedido por
el Banco Produbanco a 90 días plazo.
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
OBLIGACIONES ACUMULADAS POR PAGAR. La empresa tiene obligaciones de pago
inmediato que forman parte del Pasivo Corriente, tales como: Sueldos por Pagar. Provisiones
Patronales por Pagar (Décimo Tercer Sueldo, Décimo Cuarto Sueldo, Fondo de Reserva, Vacaciones,
etc.), 15% Participación de Trabajadores, IESS por Pagar (aportes), estos valores deben ser
cancelados en los plazos previstos por la Ley.
269
Las cuentas de los valores acumulados por pagar, generalmente se presentan al elaborar los asientos de
ajuste, antes del cierre del ciclo contable.
También forman parte del pasivo a corto plazo los Impuestos por Pagar, tanto los que se refieren al
Impuesto a la Renta, como los que se calculan por Impuesto al Valor Agregado y Retenciones en la
Fuente, los mismos que deben ser pagados en los plazos correspondientes.
❖ El estudio del Impuesto al Valor Agregado y de Retenciones en la Fuente, se realiza en el
Capítulo 8.
❖ La parte corriente del pasivo a largo plazo, es decir, aquellos valores que la empresa tiene que
pagar durante el ejercicio, se consideran como pasivos a corto plazo y deben constar en el
Balance General como Pasivo Corriente. Es el importe del principal a pagar en el transcurso
de un año.
DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR. La Ley de Compañías establece que de las
utilidades del ejercicio anual que resulten después de deducir la participación de los trabajadores el
impuesto a la renta y la asignación para la reserva legal, se destine por lo menos un 50% para
dividendos, salvo que la Junta General por unanimidad resuelva lo contrario.
Las compañías cuyas acciones se hubieren vendido en oferta pública, obligatoriamente repartirán como
dividendos por lo menos el 35% de las utilidades del respectivo ejercicio económico.
REGISTROS CONTABLES.
1. Por ajuste de sueldos acumulados
-----------------------------x ----------------------------
GASTOS SUELDOS
SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR
V/ Para registrar los sueldos por pagar
correspondientes a .....
2. Por el pago de los sueldos acumulados
x -------------------------
SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR
BANCOS
V/ Para registrar el pago de los sueldos
acumulados. Cheque N°........
3. Por el registro de los valores que se adeudan al I.E.S.S.
----------------------------- x -------------------------------
GASTO APORTES IESS
IESS POR PAGAR
V/ Para registrar los valores por pagar al IESS
4. Por la cancelación al IESS
----------------- ----------- x --------— ------------------
IESS POR PAGAR
BANCOS
V/ Para registrar el pago al IESS Cheque N o ......
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
270
5. Por el pago de los valores que se adeudan al Fisco
x
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO POR PAGAR
IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR
RETENCIONES EN LA FUENTE
xxxx
xxxx
xxxx
BANCOS xxxx
V/ Para registrar el pago d e ...... Cheque N°.......
PASIVO NO CORRIENTE. Se denomina también pasivo a largo plazo, agrupa los valores que
representan deudas u obligaciones de la empresa con terceras personas y cuyo vencimiento es superior
a un año.
PASIVO NO CORRIENTE (Largo Plazo)
Cuentas y Documentos por pagar > 1 año
Préstamos Bancarios o de Financieras > 1año
Hipotecas por Pagar
Préstamos de Accionistas o Casa Matriz
Obligaciones Emitidas
DOCUMENTOS POR PAGAR. La empresa adquiere mercaderías u otros bienes a crédito
documentado, esta transacción está respaldada por letras de cambio o pagarés, en los que consta el
interés correspondiente de acuerdo al plazo.
Debe. Se debita por los abonos parciales o totales que efectúe la empresa sobre el crédito concedido.
Haber. Se acredita por el valor de las obligaciones que adquiere la empresa a través de letras de
cambio y pagarés.
Saldo. Indica el valor que se encuentra pendiente de pago, se verifica mediante la constatación física
de los documentos, con los auxiliares.
PRÉSTAMOS BANCARIOS O DE FINANCIERAS. Las empresas se financian a través de préstamos
otorgados por los bancos a las financieras quienes exigen un respaldo de firmas, prendas, hipotecas, etc.
Los Préstamos Bancarios pueden ser:
1. Préstamos sobre firmas
2. Préstamos sobre documentos descontados
3. Préstamos de sobregiro ocasional o de sobregiros contratados
4. Préstamos prendarios
5. Préstamos hipotecarios
INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS. El interés se expresa en porcentajes, generalmente se
establece por un año o período anual, para facilitar el cálculo, se considera que el año o período anual
consta de 360 días o de 12 meses de 30 días cada uno.
❖ Las tasas de interés para todas las operaciones activas y pasivas de Bancos Privados e Instituciones
Financieras sujetas al control de la Superintendencia de Bancos, son impuestas por el organismo
competente.
Interés es la cantidad pagada por el uso del dinero obtenido en préstamos o la cantidad producida
por la inversión del capital.
271
INTERÉS SIMPLE. El interés simple está en función directa con el Capital, (C) la tasa de interés (i)
y el tiempo (t).
Para el cálculo del interés simple, se aplica la siguiente fórmula: I = C x i x t
INTERÉS COMPUESTO. “Es el de un capital al que se va acumulando los créditos para que
produzcan otros” Ortells.
Armando Mora, señala que “El interés compuesto se caracteriza porque el interés ganado en una
unidad de tiempo se suma al capital y este valor nuevamente gana intereses y se acumula al nuevo
capital y así sucesivamente, tantas veces como períodos de capitalización se hayan establecido .
Para el cálculo del monto a interés compuesto se aplica la siguiente fórmula.
M = C (1 + i)"
“El monto de un capital o monto compuesto es el valor del capital final o capital acumulado después de
sucesivas adiciones de los intereses” Portus Govinden Lincoyán.
“A la diferencia entre el monto compuesto y el capital original se le conoce como interés compuesto”
Ayres Frank Jr.
DESCUENTO. “Es la operación de adquirir antes del vencimiento, valores generalmente endosables”.
Gran Diccionario Enciclopédico.
“Es la operación que consiste en adquirir, letras, pagarés o documentos financieros por un importe
efectivo, ligeramente menor al valor de la fecha de vencimiento. Es decir que es la diferencia entre el
valor del documento antes de la fecha en que vence y su valor al vencimiento”39.
El descuento puede ser:
1. Descuento simple o racional
2. Descuento bancario o comercial
REGISTROS CONTABLES
1. Por la contratación y obtención de un préstamo sobre firmas, cuyo valor es acreditado en la cuenta
corriente de la empresa
-------------------------- x ------------------------------
BANCOS xxxx
GASTO INTERESES
PRÉSTAMOS BANCARIOS
V/ Para registrar la obtención de un préstamo....
2. Por el pago del préstamo, a su vencimiento.
-------------------------- x ----------------------------
PRÉSTAMOS BANCARIOS
GASTO INTERESES O
INTERESES ACUMULADOS POR PAGAR
BANCOS
V/ Para registrar la cancelación del préstamo....
xxxx
xxxx
XXXX ;
1
39 MORA Zambrano, Armando. Matemática Financiera. Pág. 40,41, 64, 98, 101.
272
HIPOTECAS POR PAGAR. Esta cuenta registra los compromisos adquiridos por la empresa a largo
plazo, con el respaldo hipotecario de bienes inmuebles o bienes raíces, este crédito se utiliza
exclusivamente en el desarrollo de la actividad empresarial.
Debe. Se debita por las amortizaciones de la deuda
Haber. Se acredita por el total de los préstamos adquiridos con respaldo hipotecario.
Saldo. El saldo representa el valor del préstamo hipotecario pendiente de pago. Se verifica con el
auxiliar respectivo y mediante constatación de la escritura.
OBLIGACIONES EMITIDAS. Otra de las fuentes de financiamiento de una empresa, es la emisión
de obligaciones que se efectúa para consolidar pasivos, realizar inversiones, incrementar la capacidad
productiva, etc.
La Superintendencia de Compañías, señala que las compañías anónimas que están sujetas a su control
y vigilancia pueden emitir obligaciones de corto, mediano y largo plazo, amparadas con garantía
general o con garantía específica, para lo cual requiere de la autorización previa de la
Superintendencia.
Las obligaciones y sus correspondientes cupones en caso de haberlos, se emitirán en serie y con
numeración continua.
Cuando las obligaciones deban amortizarse a plazo fijo y no por sorteo, la compañía emisora, debe
crear mensualmente una provisión, equivalente a los intereses devengados por las obligaciones que
estén en circulación.
La Junta General de Accionistas, resolverá el monto y plazo máximo, así como la clase de garantías
que van a amparar la emisión.
Puede delegar al Directorio, a otro órgano de administración o al representante legal, la estipulación de
intereses, premios, formas de amortización, contratación del agente pagador cuando corresponda y la
especificación de los bienes que se darán en garantía cuando esta fuere específica.
Garantía general. Son obligaciones amparadas con garantía general aquellas afianzadas por:
— el capital pagado
— las reservas provenientes de utilidades
— los activos libres de todo gravamen de la compañía emisora
Garantía específica. Son obligaciones amparadas con garantía específica, las afianzadas con:
— hipoteca
— prenda
— aval bancario
— pólizas de seguros sujetas a control de la Superintendencia de Bancos y, otras que previamente a
la emisión hayan sido aceptadas por la Superintendencia de Compañías40.
40Reglamento para la Emisión de Obligaciones. Superintendencia de Compañías.
273
REGISTROS CONTABLES
1. Por la venta de obligaciones emitidas por la empresa, previo el cumplimiento de las disposiciones
legales respectivas.
CAJA X xxxx
OBLIGACIONES POR PAGAR xxxx
V/ Para registrar la venta d e ........
2. Por el pago de intereses correspondientes al primer período
--------------------------- x --------------------------
GASTO INTERESES EN OBLIGACIONES xxxx
BANCOS xxxx
V/ Para registrar el pago anual de intereses
COBROS ANTICIPADOS. Los cobros anticipados efectuados por la empresa y que se refieren a
intereses, comisiones, arriendos, etc. forman parte del pasivo diferido u otros pasivos y representan la
obligación que tiene la empresa de proporcionar estos servicios en el futuro. En el tratamiento de estas
cuentas se aplica el principio de “lo devengado”.
Debe. Se debitan por el valor de ajuste cuando los cobros anticipados se devengan o se convierten en
rentas o ingresos.
Haber. Se acreditan por los cobros anticipados que efectúa la empresa.
Saldo. El saldo representa el valor de los cobros anticipados aún no devengados. Se verifica mediante
los auxiliares y mediante confirmación de terceros.
REGISTROS CONTABLES
1. Por el cobro anticipado de arriendos
---------------------------- x --------------------------------
CAJA
ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO
V/ Para registrar el cobro d e ......
2. Por ajuste del arriendo devengado
---------------------------- x --------------------------- -— .
ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO
RENTA O INGRESO POR ARRIENDOS
V/ Para registrar el arriendo devengado
correspondiente a......
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
PATRIMONIO. El patrimonio representa el derecho del propietario o propietarios sobre el activo de
la empresa.
Pt. = A - P
El Patrimonio está conformado por las siguientes cuentas:
Capital Suscrito
- Capital Suscrito no pagado o Acciones en Tesorería
Aportes de socios o accionistas para futuras capitalizaciones
Reserva Legal
Reserva Estatutaria
Reserva Facultativa
Otros Superávits
Utilidad o Pérdida Acumuladas de ejercicios anteriores
Utilidad o Pérdida del Ejercicio, después del Impuesto a la Renta
INTEGRACIÓN DEL CAPITAL. El capital está integrado por las aportaciones de los socios o
accionistas, en efectivo (numerario) o en bienes muebles o inmuebles. Los socios o accionistas por sus
aportaciones reciben certificados de aportación o acciones según lo dispuesto por la Ley de Compañías
de acuerdo al tipo de Compañía que se constituya.
El avalúo de los bienes muebles o inmuebles lo efectúa un perito, quien presenta un informe por
escrito.
La Ley de Compañías reconoce cinco especies de Compañías de Comercio.
1. En Nombre Colectivo
2. En Comandita simple y dividida por acciones
3. Responsabilidad Limitada
4. Anónima
5. Economía Mixta.
’• Estas cinco especies de compañías, constituyen personas jurídicas.
La Ley reconoce además, la Compañía Accidental o de Cuentas en Participación.
Para cada especie de compañía, esta ley establece:
Capital mínimo
Razón Social
Número de Socios (mínimo y máximo)
Responsabilidad de los Socios
Derechos y Obligaciones de los socios o accionistas
Domicilio de la compañía
Inscripción en el Registro Mercantil
Forma de Administración
Publicación del Extracto de Escritura Pública
Disolución y Liquidación de la Compañía
275
CONTROL Y VIGILANCIA. La Superintendencia de Compañías ejerce control y vigilancia de:
a. Las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta en general.
b. De las empresas extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador, cualquiera que fuere su
especie.
c. Las compañías de responsabilidad limitada
d. Las Bolsas de Valores y demás entes, en los términos de la Ley de Mercado de Valores.
CONTROL TOTAL. La Superintendencia de Compañías ejerce vigilancia y control total de las
compañías emisoras de valores, que se inscriban en el registro de mercado de valores: las compañías
Holding que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales, las sociedades de economía
mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades, constituya el Estado; las sucursales de compañías
u otras empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que estas formen y
que ejerzan sus actividades en el Ecuador; las bolsas de valores; y demás sociedades reguladas por la
Ley de Mercado de Valores, de las compañías que tengan una de las siguientes características: pasivos
para con terceros que superen la cantidad legalmente establecida; las compañías anónimas en las que el
30% del capital pagado pertenezca por lo menos a veinte y cinco accionistas; y, aquellas que tengan
por lo menos treinta trabajadores en relación de dependencia.
CONTROL PARCIAL. La Superintendencia de Compañías ejerce vigilancia y control parcial
respecto de las demás compañías que no constan en el inciso anterior, las mismas que solo deben
remitir anualmente los Balances de Situación y de Resultados.
No obstante, cuando en virtud de una denuncia y mediante inspección se comprueba que se ha violado
los derechos de los socios o se ha contravenido el contrato social o la Ley en perjuicio de la propia
compañía, de sus socios o de terceros, se dispondrá inmediatamente la intervención de la compañía.
EXCEPCIÓN. Se exceptúan de la vigilancia y control las compañías que en virtud de leyes
especiales, se encuentran sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros4I.
CAPITAL AUTORIZADO. Es el monto fijado en la escritura de constitución o en una reforma al
estatuto, hasta el cual la Junta General de la Sociedad podrá resolver la suscripción y emisión de
acciones ordinarias o preferidas.
CAPITAL SUSCRITO. Es el que determina la responsabilidad de los accionistas y consiste en la
parte que cada accionista se obliga a pagar en la constitución o en los aumentos de capital, de acuerdo a
lo establecido en la Ley de Compañías, su Reglamento y el Estatuto de la compañía.
CAPITAL PAGADO. Es el que ha sido efectivamente cubierto por los accionistas en la forma
establecida en el contrato social o en una reforma de estatutos, en base al cual los accionistas podrán
ejercer sus derechos.
ACCIONES. Las acciones serán nominativas. La compañía no puede emitir títulos definitivos de las
acciones que no estén totalmente pagadas. Las acciones cuyo valor ha sido totalmente pagado se
denominan acciones liberadas.
41 Ley de Compañías. Artículos 431 y 432.
276
— Ordinarias
— Preferidas, según conste en el Estatuto
ACCIONES ORDINARIAS. Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales
que en la Ley se reconocen a los accionistas.
Según el Artículo 207 de la Ley de Compañías: son derechos fundamentales del accionista, de los
cuales no se les puede privar:
1. La calidad de socio.
2. Participar en los beneficios sociales en igualdad de tratamiento para los accionistas de la misma
clase.
3. Participar en la distribución del acervo social en caso de liquidación de la compañía.
4. Intervenir en las Juntas Generales con derecho a voz y voto.
5. Integrar los órganos de administración y fiscalización de la compañía si fueren elegidos en la
forma prescrita por la ley y los estatutos.
6. Gozar de preferencia en la suscripción de acciones en el caso de aumento del capital.
7. Impugnar las resoluciones de la Junta General y demás organismos de la compañía, en los casos y
en la forma establecida en los Artículos 215 y 216 de esta Ley.
No podrá ejercer este derecho el accionista que estuviere en mora en el pago de sus acciones.
8. Negociar libremente sus acciones.
ACCIONES PREFERIDAS. Las acciones preferidas no tienen derecho a voto, pero podrán conferir
derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidación de la compañía. Será nula toda
preferencia que tienda al pago de intereses o dividendos fijos, a excepción de dividendos acumulativos
(Art. 170 Ley de Compañías).
El monto de las acciones preferidas no puede exceder del 50% del capital suscrito de la compañía. Los
accionistas poseedores de acciones preferidas, pueden concurrir a las Juntas Generales con voz e
intervenir en las deliberaciones, pero no pueden votar en las decisiones del órgano social. Además
gozan de preferencia en la suscripción de acciones del mismo tipo o especie. (Art. 171).
♦> La transferencia de las acciones preferidas no está sujeta a ninguna limitación. Se considera
válidamente realizada si se cumplen con los requisitos previstos para la transferencia de las
acciones ordinarias.
REGISTROS CONTABLES
1. Por la emisión de acciones, previa la autorización correspondiente
---------------------------- x ------------------------------
ACCIONES EMITIDAS
CAPITAL AUTORIZADO
V/ Para registrar las acciones emitidas por la empresa
Las acciones pueden ser:
xxxx
xxxx
277
2. Por la suscripción de las acciones.
--------------------------------------------------------
ACCIONES SUSCRITAS POR COBRAR xxxx
CAPITAL - ACCIONES xxxx
V/ Para registrar el valor de las acciones suscritas.....
3. Por el cobro de las acciones suscritas y depósito en la cuenta “Integración del Capital”.
-----------------------------x --------------- ----------------
BANCOS-CUENTA INTEGRACIÓN DE CAPITAL xxxx
ACCIONES SUSCRITAS POR COBRAR xxxx
• V/ Para registrar el cobro de acciones suscritas
4. Por la regulación de las cuentas Acciones Emitidas y Capital Autorizado
---------------------------- x ----------------------------
CAPITAL AUTORIZADO xxxx
ACCIONES EMITIDAS xxxx
V/ Para registrar la regulación......
❖ En las compañías de Responsabilidad Limitada se utiliza el término PARTICIPACIONES en ;
lugar de ACCIONES
APORTES PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES. Estos aportes deben ser aprobados o
ratificados por la Junta General de socios o accionistas y se deben inscribir en el Registro Mercantil
correspondiente.
RESERVAS. Las reservas son apropiaciones o segregación de las utilidades líquidas obtenidas por la
empresa en un ejercicio económico.
Las reservas se clasifican en:
1. Reserva legal
2. Reserva Estatutaria
3. Reserva Facultativa o Especial
t
RESERVA LEGAL. Es aquella reserva que obligatoriamente tiene que constituirse en la empresa,
por mandato de la Ley.
La Ley de Compañías en el artículo 297 establece que: “De las utilidades líquidas que resultan en cadaj
ejercicio se tomará un porcentaje no menor de un diez por ciento, destinado a formar el fondo de
reserva legal, hasta que este alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital social”. j
Las asignaciones a reserva legal, se efectuarán después de deducir la participación de los trabajadores e :
impuestos a la renta. j
RESERVA ESTATUTARIA. Esta reserva consta en los estatutos de la empresa. De las utilidades
líquidas del ejercicio se destina un porcentaje para constituir este fondo, este porcentaje se encuentra
establecido en los estatutos y es de carácter obligatorio.
278
RESERVA FACULTATIVA O ESPECIAL. La ley faculta o permite que de las utilidades líquidas
del ejercicio la empresa destine un porcentaje para formar la reserva especial. La Junta General decide
el porcentaje y el fin específico de este fondo.
REGISTROS CONTABLES
Por la constitución de las reservas:
------------------------ x ---------------------
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
RESERVA LEGAL
RESERVA ESTATUARIA
RESERVA FACULTATIVA
V/ Para registrar la constitución de.......
RESERVA DE CAPITAL. Esta cuenta registra el saldo de las cuentas “Reserva por Revalorización
del Patrimonio” y “Reexpresión Monetaria”, originada por efecto del Sistema Integral de Corrección
Monetaria.
UTILIDAD NO DISTRIBUIDA DE EJERCICIOS ANTERIORES En esta cuenta se registran las
utilidades obtenidas en años anteriores y que por resolución de la Junta General de Socios o accionistas
no han sido distribuidas.
PÉRDIDA ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES. Como su nombre lo indica, esta
cuenta registra las pérdidas acumuladas en años anteriores.
❖ Las Sociedades pueden compensar las pérdidas sufridas en el ejercicio impositivo con las utilidades
gravables que obtuvieren dentro de los cinco períodos impositivos siguientes, sin que se exceda en
cada período del 25% de las utilidades obtenidas. Al efecto se entenderá como utilidades o pérdidas
las diferencias resultantes entre ingresos gravados que no se encuentren exentos menos los costos y
gastos deducibles.
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO. Después del Impuesto a la Renta. Esta cuenta refleja
el resultado obtenido por la empresa en el ejercicio en curso.
La utilidad en el ejercicio se determina de la siguiente manera:
Ingresos Operacionales xxxx
+ Ingresos no Operacionales xxxx
Total de Ingresos xxxx
- Gastos Operacionales xxxx
- Gastos no Operacionales xxxx xxxx
Utilidad del ejercicio xxxx
- 15% Participación de Trabajadores xxxx
- 25% Impuesto a la Renta xxxx
Utilidad Neta del Ejercicio xxxx
279
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (EXPLICATIVAS O ACLARATORIAS) Los
estados financieros deben ser claros y comprensibles. Se basan en políticas contables que varían de
una empresa a otra. La revelación de las políticas contables significativas sobre las cuales se basan los
estados financieros, es por lo tanto necesaria para que sean entendidos adecuadamente. La revelación
de esas políticas debe ser una parte integral de los estados financieros; es útil para los usuarios si todas
ellas se revelan en un lugar.
Revelaciones Específicas - Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera
1. Restricciones a los derechos de propiedad sobre activos
2. Garantías otorgadas con respecto a pasivos
3. Los métodos de establecer provisiones para planes de pensiones y retiros
4. Activos y pasivos contingentes, cuantificados si es posible.
5. Sumas comprometidas para futuras erogaciones capitalizables.
Revelaciones Específicas ■Estado de Resultados
1. Ventas u otros ingresos de operación
2. Depreciación - forma de cálculo
3. Ingresos por intereses - forma de cálculo
4. Productos de inversiones
5. Gastos por intereses
6. Impuestos sobre la renta
7. Cargos no usuales
8. Créditos no usuales
9. Transacciones de importancia intercompañías
10. Utilidad Neta
»
♦> Las notas a los estados financieros son parte integrante de los estados financieros. Cada partida del
estado de situación patrimonial, del estado de resultados integrales, del estado de cambios en el
patrimonio neto y de estado de flujos de efectivo de la entidad contendrá una referencia cruzada a la
información correspondiente dentro de las notas.
Todas las entidades deberán revelar, como mínimo, la siguiente información dentro de las notas:
una declaración de cumplimiento de las NIIF; las políticas contables; los errores materiales de
ejercicios anteriores; y los cambios en las estimaciones contables.
* Información detallada en el Capítulo 9. NIC No. 1 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.
280
LABORATORIO 6.5
EMPRESA COMERCIAL “ABC”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICION FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE DE 201...
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
CAJA 2.000,00
CAJACHICA 100,00
BANCOS 31.900,00
INVERSIONES TEMPORALES 4.950,00
CUENTAS PORCOBRAR 18.000,00
(-) PROVISIÓNCUENTAS INCOBRABLES 180.00 17.820,00
INVENTARIODEMERCADERÍA 62.000,00
SUMINISTROS 4.800,00
SEGUROS PAGADOS PORANTICIPADO 3.585,00
IMPUESTORENTAPAGADOANTICIPADO 4.600,00
TOTAL DE ACTIVOCORRIENTE 131.755,00
ACTIVO NOCORRIENTE
PROPIEDAD, PLANTAYEQUIPO
TERRENOS 65.000,00
EDIFICIOS 300.000,00
(-) DEPRECIACIÓNACUMULADADE EDIF. 30.000,00 270.000,00
MUEBLES YENSERES 25.000,00
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA My E. 5.000.00 20.000,00
EQUIPODE OFICINA 63.000,00
(-) DEPRECIACIÓNACUM. E. OFICINA 6.300,00 56.700,00
VEHÍCULOS 32.000,00
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. DEVEHÍCULOS 6.400,00 25.600,00
EQUIPODECOMPUTACIÓN 12.000,00
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. EQUI. DECOM. 1.600,00 10.400,00
TOTAL DEACTIVO NOCORRIENTE 447.700,00
OTROS ACTIVOS
GASTOS DECONSTITUCIÓN 16.000,00
(-) AMORTIZACIÓNACUM. DEGST.CONST. 6.400,00 9.600,00
TOTAL DEOTROS ACTIVOS 9.600.00
TOTAL DE ACTIVO 589.0554)0
PASIVO i
PASIVOCORRIENTE (Corto Plazo)
CUENTAS. PORPAGAR 9.600,00
DOCUMENTOS PORPAGAR 18.400,00 :
RETENCIÓN ENLAFUENTE PORPAGAR 4.500,00 i
l.V.A PORPAGAR 2.100,00 !
l.E.S.S PORPAGAR 1.800,00 1
PROVISIONES PATRONALES PORPAGAR 3.600,00 i
PARTC. TRABAJADORES PORPAGAR 6.555,00
-----------------1
281
DIVIDENDOS PORPAGAR 5.600,00
TOTAL DE PASIVO CORRIENTE 52.155,00
PASIVONO CORRIENTE
HIPOTECAS PORPAGAR 20.000,00
PRÉSTAMOS BANCARIOS > 1AÑO 14.000,00
TOTAL DE PASIVO NOCORRIENTE 34.000,00
TOTAL DE PASIVO 86.155,00
PATRIMONIO
CAPITALPAGADO 320.000,00
RESERVALEGAL 64.000,00
RESERVAESTATUTARIA 32.800,00
RESERVADECAPITAL 4.600,00
APORTES PARAFUTURAS
CAPITALIZACIONES 31.800,00
UTILIDADDELEJERCICIOENCURSO 43.700,00
UTILIDADES NODISTRIBUIDAS
EJERCICIOSANTERIORES. 6.000,00
TOTAL DE PATRIMONIO 502.900.00
TOTAL DE PASIVOYPATRIMONIO 589.055,00
f) Gerente f) Contador
282
NORMA ECUATORIANA DE CO N TA BILID A D (NEC) No. 1
NORMA INTERNACIONAL DECONTABILIDAD (NIC) No. 1
EMPRESA COMERCIAL “ABC”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Al 31 de diciembre de 201...
ACTIVOS
ACTIVOS CORRIENTES
EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES
INVERSIONES TEMPORALES
CUENTAS POR COBRAR (neto)
INVENTARIOS
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
IMPUESTOS ANTICIPADOS
TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES
34.000,00
4.950.00
17.820.00
66.800.00
3.585.00
4.600.00
131.755,00
ACTIVOS NO CORRIENTES
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (neto)
OTROS ACTIVOS
GASTOS DE CONSTITUCIÓN
TOTAL ACTIVOS
447.700.00
9.600,00
589.055.00
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVOS CORRIENTES
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
OTRAS CUENTAS POR PAGAR
IMPUESTOS POR PAGAR
TOTAL PASIVOS CORRIENTES
28.000,00
17.555.00
6.600,00
52.155.00
PASIVOS NO CORRIENTES
DEUDA A LARGO PLAZO
TOTAL PASIVOS
34.000,00
86.155,00
PATRIMONIO
CAPITAL PAGADO
APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES
RESERVAS
UTILIDADES ACUMULADAS
TOTAL PATRIMONIAL
TOTAL DE PASIVOS Y PATRIMONIO
320.000,00
31.800,00
101.400.00
49.700.00
502.900.00
589.055.00
f) Gerente f) Contador
283
1. Nombre o Razón Social de la empresa
2. Nombre del estado y fecha
3. La utilidad o pérdida neta del período
4. Cada partida de ingreso y gasto, ganancia o pérdida que, como es reconocido por otras Normas,
son reconocidas directamente en el patrimonio y el total de estas partidas.
5. El efecto acumulativo de los cambios en políticas contables y la corrección de errores (NEC No.
8).
6. Transacciones de capital con propietarios y distribuciones a propietarios.
7. El saldo de la utilidad o pérdida acumulada al inicio del período y a la fecha del balance general y
el movimiento del período.
8. Una conciliación entre el monto registrado de cada clase de capital accionario, primas en emisión
de acciones y de cada reserva al inicio y al final del período, por separado revelando cada
movimiento
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO. Se denomina también Estado de
Evolución del Patrimonio y según la NEC No. 1 debe contener:
EMPRESA COMERCIAL “ABC”
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Diciembre 31 de 201...
Capital
pagado
Prima en
emisión de
acciones
Reserva
Legal
Otras
Reservas
Utilidades no
distribuidas
Total
Saldo al 31 dediciembre 20x 0 xxx xxx xxx xxx xxx xxx
Cambio en política de
Contabilidad
(xxx) (xxx)
Saldo reestructurado X X X xxx xxx xxx xxx xxx
Utilidadnetadel período xxx Xxx
Dividendos (xxx) (xxx)
Apropiación para reservas X X X (xxx) —
Emisiónde capital acciones xxx xxx xxx
Saldoal 31 dediciembre 20 x 1 xxx xxx xxx X X X xxx xxx
Aumento de capital mediante
apropiación dereservas
xxx (xxx) (xxx)
Utilidad neta del periodo xxx xxx
Dividendos (xxx) (xxx)
Apropiaciónpara reservas xxx (xxx) ____
Emisión decapital acciones X X X xxx xxx
Saldoal 31 dediciembre 20x 2 xxx xxx xxx xxx xxx xxx
f) Gerente f) Contador
Ulises Alvarez, señala que al finalizar un período contable el Contador elabora, analiza e interpreta los
estados de situación económica, financiera y flujo de efectivo, complementariamente por disposición
legal se elabora un cuarto informe contable llamado Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de
Evolución del Patrimonio, en este se detalla y analiza las cuentas patrimoniales, su estructura,
variaciones y efectos que se han presentado en un período determinado, aspectos que permitirán
conocer el porcentaje que les corresponde a los socios del total de los activos, determinar el valor
referencial actualizado de las acciones o participaciones.
En los procesos de globalización de las economías, al fusionarse, consolidarse, o establecer
procedimientos de absorción o alianzas estratégicas de las empresas, los directivos y accionistas deben
analizar el Estado de Cambios en el Patrimonio antes de tomar dichas decisiones.
BASE LEGAL. Norma Ecuatoriana de Contabilidad (NEC) No. 1 y Norma Internacional de
Contabilidad (NIC) No. 1.
CONCEPTO. Es el cuarto informe contable de una empresa, que permite conocer y analizar los
cambios en políticas contables sobre las cuentas patrimoniales, dentro de un período y de un período a
otro, partiendo que los componentes del patrimonio son los derechos que tienen los accionistas sobre la
empresa, por lo tanto estos son los más interesados en conocer la situación de su patrimonio y las
variaciones que han sufrido las cuentas de capital, reservas, superávit y resultados.
IMPORTANCIA. Es un informe contable de uso interno y externo; internamente se puede evaluar el
desempeño de los directivos y de la toma de decisiones, externamente sirve para los accionistas,
proveedores, inversionistas y prestamistas.
Nos permite conocer la variación que ha tenido el patrimonio, incrementándose por efecto de una
utilidad o disminuyéndose por efecto de una pérdida.
En la estructura del patrimonio se valora las acciones o participaciones a un precio referencial, permite
analizar la rentabilidad que tiene cada acción o participación.
En la actualidad, según las nuevas tendencias, nos sirve para procesos de negociación, compra venta de
empresas, para emitir paquetes accionarios o venta de acciones en la Bolsa de Valores o mercados
bursátiles.
OBJETIVOS.
1. Valorar las acciones o patente accionario de una empresa.
2. Establecer la rentabilidad sobre el capital o aporte de los socios.
3. Determinar los incrementos o disminuciones que han sufrido las cuentas patrimoniales.
4. Evaluar el desempeño en la toma de decisiones por parte de los directivos y gerentes.
5. Analizar la estructura del patrimonio y establecer la relación del capital o aportes de los socios
frente al patrimonio y el total de activos.
ESTRUCTURA El estado de cambios en el patrimonio se encuentra estructurado por:
Capital Pagado. Aportes de capital por parte de los socios, sus documentos fuente constituyen la
emisión de aciones o participaciones.
285
Aporte futuras capitalizaciones. Como su nombre lo indica, son aquellos aportes de los socios en
efectivo o en bienes, que luego de un tiempo se podría capitalizar mediante aumento de capital,
justificado en la escritura de aumento de capital.
Reservas. Pueden ser las reservas, legal, facultativa, estatutaria, etc., son aquellas que fortalecen al
capital de socios para cualquier tipo de contingencias o a la vez sirven para capitalizarse, la primera
está reglamentada por la Ley de Compañías y la segunda y tercera son normadas por cada empresa.
Resultados. Representa las utilidades o pérdidas de períodos anteriores y del presente período, éstos se
ven afectados por el incremento por medio de las utilidades y disminuidos por el efecto de pérdida,
aplicación o distribución a otras cuentas.
Cambio de políticas. Representa las correcciones de errores que la empresa ha identificado en un
período y que no fueron registrados en el momento oportuno, según lo establece la NEC No. 08 que
hace referencia a “Reportando Información Financiera por Segmentos”.
VARIACIONES Las variaciones que se obtienen en el Estado de Cambios en el Patrimonio pueden
ser cuantitativas y cualitativas.
Cualitativas. Aquellas variaciones que afectan monetariamente a cada una de las cuentas
patrimoniales, en tanto que el patrimonio no sufre variación, por ejemplo la capitalización de reservas o
aportes para futuras capitalizaciones.
Cuantitativas. Son aquellas variaciones que afectan al total del patrimonio, por ejemplo la declaración
de dividendos.
METODOLOGIA. Para su elaboración es recomendable tomar como referencia dos períodos
consecutivos a fin de evaluar las variaciones dentro de un período y de un período a otro.
Tomar los saldos iniciales de las cuentas patrimoniales.
Analizar y consolidar los cambios que han sufrido las cuentas patrimoniales en un período contable.
Establecer los nuevos saldos al finalizar el período contable.
Realizar un análisis financiero sobre la situación patrimonial de la empresa, ROE (rendimiento sobre el
capital).
Presentar en los organismos de control, como requisito obligatorio (Superintendencia de Compañías
SRI, etc.)
286
L A B O R A T O R IO 6.6
La Empresa Comercial “ABC” S.A. al 31 de diciembre de 2011 presenta la siguiente información,
Capital Pagado 4.500,00
(representa 450 acciones de un valor nominal de 10 cada una)
Aporte Futuras Capitalizaciones 1.240,00
Reserva Legal 400,00
Reserva Especial 200,00
Utilidades retenidas años anteriores 180,00
Datos adicionales
Operaciones para el 2012
Durante el 2010 se determina un error contable, el no registro de una amortización de 2003 por 42,00 y
una depreciación de 2004 por 53,00.
Durante el período la utilidad neta después de impuestos es de 850,00.
La reserva legal es el 5%
Los dividendos representan el 70% de la utilidad
Operaciones para el 2013
Durante el período, la utilidad neta después de inpuestos es de 795
La reserva legal es el 5%
Se declaran dividendos por el 70% de la utilidad
Los socios aportan en efectivo y bienes por 800,00
Mediante escritura pública se realiza un incremento de capital por 1.500,00 (que representa 150
acciones de un valor nominal de 10 cada una) para lo cual se utilizó 1.200,00 de aportes para futuras
capitalizaciones, 200,00 de reserva legal y 100,00 de reserva especial.
Se requiere:
Elaborar y analizar el Estado de Cambios en el Patrimonio.
A N Á L IS IS
Del período base 31 de diciembre de 2011 al 31 de diciembre de 2012 hubo un incremento del 2% y
de este al 31 de diciembre de 2013 hubo un incremento del 16%, es decir que se podría concluir que
durante los dos períodos el incremento total es del 18%, faltaría analizar este incremento en relación al
total del activo para tomar las decisiones y evaluar el desempeño por parte de los directivos.
En cuanto al valor referencial de las acciones se puede decir que: de un valor nominal de 10 cada una
al 31 de diciembre de 2011 el valor referencial de cada acción es de 14,49 lo que significa que por la
estructura del patrimonio las acciones se han valorado en un 44,89%, al 31 de diciembre de 2012 el
valor de cada acción es de 14.84, y al 31 de diciembre de 2013 el valor de cada acción es de 12.8642.
42 ALVAREZ Portilla, Ulises. Estado de Cambios en el Patrimonio. Folleto.
287
EMPRESA COMERCIAL “ABC” S.A.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Al 31 de diciembre de 2013
Concepto Capital Aportes Reserva Otras Utilidades no Total
Pagado futuras
Capitaliz.
Legal Reservas Distribuidas
Saldo al 31 dediciembre
2011 4.500,00 1.240,00 400,00 200,00 180,00 6.520,00
Cambio enpolíticade
Contabilidad *(95,00) (95,00)
Saldo reestructurado 4.500,00 1.240,00 400,00 200,00 85,00 6.425,00
Utilidad netadel período 850,00 850,00
Dividendos (595,00) (595,00)
Apropiación parareserva 42,50 (42,50) 0,00
Emisión de capital acciones 0,00
Saldo al 31 dediciembre
2012 4.500,00 1.240,00 442,50 200,00 297,50 6.680,00
Aumento de capital mediante
Apropiación de reservas 1.500,00 (400,00) (200,00) (100,00) 800,00
0,00
Utilidadneta del periodo 795,00 795,00
Dividendos (556,50) (556,50)
Apropiaciónpara reservas 39,75 (39,75) 0,00
Emisiónde capital acciones 0,00
Saldo al 31 dediciembre
2013 6.000,00 840,00 282,25 100,00 496,25 7.718,50
f) Gerente f) Contador
*
*
* Cambio en Política de Contabilidad:
Amortización no registrada 42,00
Depreciación no registrada 53,00
(95,00)
288
CAPÍTULO 7
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO: CONCEPTO. OBJETIVO.
USUARIOS. ANÁLISIS VERTICAL. ANÁLISIS HORIZONTAL. ANÁLISIS DE
TENDENCIAS. ANÁLISIS DE FLUCTUACIONES. DIAGNÓSTICO FINANCIERO.
INDICADORES O ÍNDICES DE LIQUIDEZ. ÍNDICES DE ESTRUCTURA
FINANCIERA O SOLVENCIA A LARGO PLAZO. ÍNDICES DE RENTABILIDAD.
LABORATORIO.
Concepto. El análisis financiero es un proceso que comprende la recopilación, interpretación,
comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio. Esto implica el
cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias e indicadores, los cuales sirven para evaluar el
desempeño financiero y operacional de la empresa y de manera especial para facilitar la toma de
decisiones44.
“El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera,
presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de
establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados
futuros”45.
Los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible suficientes elementos, para
juzgar la situación económica y la situación financiera de la empresa y los cambios que se han operado,
para lo cual es necesario completar la información con notas aclaratorias a ciertas políticas y reglas
contables utilizadas, así como anexos a las principales cuentas.
Contenido de los Estados Financieros. La información mínima que deben contener los estados es la
siguiente:
1. Una descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos de la empresa en un momento
determinado y los derechos de los acreedores y de los accionistas sobre dichos recursos. Tal
descripción debe permitir ponderar o medir la liquidez de la empresa así como su capacidad para
pagar las deudas.
2. Análisis de los hechos y factores significativos que dieron lugar, durante un período, a aumentos y
disminuciones de los recursos.
3. Resumen de las actividades de inversión y de financiamiento en un período.
Estados Financieros Básicos. Se consideran como estados financieros básicos, los siguientes:
1. Estado de Resultados Integrales o Estado de Pérdidas y Ganancias.
2. Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera. ^
3. Estado de Flujos de Efectivo
4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
5. Notas a los Estados Financieros.
44ORTIZ Anaya, Héctor. Análisis Financiero Aplicado. Pág. 30
45 BERNSTE1N, Leopold A. Análisis de Estados Financieros. Pág. 27.
289
Objetivo. Mario Naranjo señala que, el análisis financiero tiene como objetivo general informar sobre
la situación financiera a una fecha determinada y sobre los resultados alcanzados en un ejercicio
económico, sin embargo, los objetivos particulares que se persiguen con el análisis difieren según los
requerimientos específicos de los usuarios.
Usuarios. Los principales usuarios del análisis financiero son:
1. Los accionistas, desearán conocer el rendimiento de su capital invertido, las posibilidades de
incrementar sus utilidades, las expectativas de prosperidad y permanencia.
2. Las Instituciones financieras, tendrán interés en conocer si el crédito solicitado por los clientes se
justifica en base a las necesidades de fondos, la determinación de la capacidad de pago de los
créditos dependiendo de la antigüedad del negocio y sus niveles de rentabilidad.
3. Los administradores, desearán disponer de información suficiente relacionada con la situación de
la empresa a una fecha determinada, así como los resultados comparativos de varios ejercicios, el
flujo de fondos, su rentabilidad, etc.
4. Los Comisarios, Interventores, etc. requieren del análisis financiero para informar y proponer
soluciones a la Junta de Accionistas o Socios, Directores y máximas autoridades de la empresa y
organismos de control.
5. Los proveedores, solicitan datos de tipo financiero a sus clientes para interpretarlos en forma
previa a la concesión de créditos o de facilidades de pago en la venta de sus productos.
6. Entidades públicas o privadas, desearán a través del análisis financiero, realizar comparaciones
entre empresas de actividades similares o diversos sectores de la economía.
7. La empresa, cuando ofrece sus acciones o participaciones en el mercado de valores, procura
respaldar su oferta en base a estudios financieros que permitan inducir a terceros a la adquisición,
para lo cual el futuro comprador requiere de un análisis financiero que sea convincente.
Metodología. No existe una metodología única para el análisis financiero, esta varía de acuerdo al
criterio de los diferentes autores, sin embargo, los métodos más conocidos y aplicados son:
1. Análisis vertical
2. Análisis comparativo u horizontal
3. Análisis de tendencias
4. Análisis de fluctuaciones
5. Diagnóstico financiero.
Análisis Vertical. Se refiere al estudio de los estados financieros a determinada fecha o período sin
relacionarlos o compararlos con otros, ejemplo:
— Balance General a una fecha determinada
— Estado de Resultados de un período específico
290
El análisis vertical tiene la característica de estático y únicamente permite la obtención de índices
financieros por la comparación porcentual de las cuentas respeto de subgrupos, grupos y sectores
financieros. Es un análisis estático porque estudia la situación económica o financiera en un momento
determinado sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo.
Análisis Comparativo u Horizontal, Se basa en la comparación entre dos o más estados financieros.
El análisis horizontal tiene la característica de dinámico y permite la obtención de índices, porcentajes
más objetivos y confiables. Es un análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada
cuenta de un período a otro.
Análisis de Tendencias. Consiste en analizar los estados financieros en base a estados comparativos
con el propósito de identificar comportamientos específicos que tengan la tendencia o proyección
definida según la naturaleza de la cuenta o variable de estudio.
Análisis de Fluctuaciones. Este método tiene como propósito el identificar y comentar sobre
situaciones de comportamientos especiales eventuales. Las fluctuaciones son de dos clases:
— Cíclicas o Estacionales
— Irregulares
Diagnóstico Financiero. Es el método más profundo y completo de análisis financiero, utiliza varios
métodos con el objetivo de conocer la situación financiera a una fecha determinada y los resultados de
un ejercicio, correlacionados con aspectos y variables de gestión, es decir observar e investigar la
causa-efecto de las decisiones gerenciales de producción, comercialización, administración, recursos
humanos, tecnologia, etc. con el fin de tomar medidas correctivas en estricto orden de prioridades y
aprovechar las bondades de las variables analizadas46.
^Razones o Indicadores Financieros. Las razones o indicadores (índices) financieros constituyen la
forma más común del análisis financiero.
Razón. Es el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades; estas dos cantidades
son dos cuentas diferentes del balance general y/o el estado de pérdidas y ganancias.
El análisis por razones o índices señala los puntos fuertes y débiles de una empresa, además indica
probabilidades y tendencias.
Indicadores o Índices de Liquidez a Corto Plazo. Miden la capacidad que tiene la empresa para
cancelar sus obligaciones (deudas) a corto plazo (< 1 año) y para atender con normalidad sus
operaciones. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presente la empresa para pagar sus
pasivos comentes con el producto de convertir en efectivo sus activos corrientes. Los índices más
utilizados para este tipo de análisis son:
1. índice de Solvencia o Razón Corriente. Se denomina también relación corriente. Mide las
/ disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para pagar sus compromisos o deudas también a
corto plazo.
46NARANJO, Mario. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. El Asesor Contable No. 42. Pág. 23-29
Activo Comente
Indice de Solvencia = ----------------;------
Pasivo Comente
* Estándar entre 1.5 y 2.5 (depende del tipo o naturaleza de la empresa).
o
/
' ^ 7 - ,
índice de Liquidez. Mide la disponibilidad de la empresa, a corto plazo (menos los Inventarios)
para cubrir sus deudas a corto plazo.
Activo Comente-Inventarios
Indice de Liquidez = -------- -—;— - — :—:
Pasivo Comente
* Estándar entre 0.5 hasta 1.0
3. índice de Liquidez Inmediata o Prueba Acida. Mide la capaci^a(j ¿e pago inmediato que tiene la
empresa frente a sus obligaciones comentes. Es un índice más rígido para medir la liquidez de la
empresa.
Prueba Acida =
7 - ^
A
Prueba Acida =
Activo Corriente-Inventarios - Gastos Prepagados
Pasivo Comente
Caja Bancos+Inversiones Temporales+ Cuentas por Cobrar
Pasivo Corriente
Estándar entre 0.5 hasta 1.0
i
>
4 índice de Inventarios a Activo Corriente. Indica |a proporción que existe entre los rubros menos
líquidos del activo corriente y el total del activo corriente. Mide la liquidez del grupo.
índice de Inventarios a Activo Corriente =
Inventarios
Activo Comente
v Estándar entre 0.5
5. índice de Rotación de Inventarios. Señala el número de veces que el inventario de productos
terminados o mercaderías se ha renovado como resultado de las ventas efectuadas en un período
determinado. Es preferible una rotación elevada frente a una baja; no se puede establecer un valor
estándar, porque la rotación depende del tipo de actividad de la empresa y de la naturaleza de los
productos comercializados. El promedio de los inventarios se obtiene sumando el inventario inicial
más el inventario final y se divide para dos.
índice de Rotación de Inventarios = -----Costode Ventas___
Promedio de Inventarios
292
6. Permanencia de Inventarios. Se refiere al número de días que, en promedio, el inventario de
productos terminados o mercaderías ha permanecido en las bodegas antes de venderse. Es
preferible un plazo medio menor frente a otro mayor porque esto implica una reducción de gastos
especialmente financieros y en consecuencia una menor inversión.
. . . . 360 (días)
Permanencia de Inventarios = -----------------------------
Rotaciónde Inventaría
7. Rotación de Cuentas por Cobrar. Establece el número de veces que, en promedio, se han
recuperado las ventas a crédito dentro del ciclo de operación. Es preferible una rotación alta a una
rotación lenta. Se deben tomar en cuenta los problemas derivados de pérdidas de clientes por
presión en los cobros o concesión de plazos reducidos fuera del promedio de la competencia.
El promedio de cuentas por cobrar se obtiene sumando las cuentas por cobrar al inicio del
período más las cuentas por cobrar al final del período y se divide para dos47.
^ ^ , Ventas Netas a Crédito
Rotación de Cuentas por Cobrar = ----------------------------------------
Promedio de Cuentas por Cobrar
8. Permanencia de Cuentas por Cobrar. Señala el número de días que la empresa se demora, en
promedio, para recuperar las ventas a crédito; permite evaluar la eficiencia de la gestión comercial
y de cartera (cobros). Se compara con el plazo medio normal que la empresa da a sus clientes y se
puede establecer un atraso o adelanto promedio en los cobros. El valor del índice obtenido se
completa con la información sobre la composición y la edad de la cartera de clientes.
Permanencia de Cuentas por Cobrar =
_________360 (días)_________
Rotación de Cuentas por Cobrar
9. Capital de Trabajo. Indica la cantidad de recursos que dispone la empresa para realizar sus
operaciones, después de satisfacer sus obligaciones o deudas a corto plazo.
Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente.
10. Inventarios a Capital de Trabajo. Indica el porcentaje de los Inventarios sobre el Capital de
Trabajo; si es demasiado alto demuestra una excesiva inversión en la formación de los inventarios
de la empresa.
Inventarios a Capital de Trabajo =
Inventarios
Capital de Trabajo
ÍNDICES DE ESTRUCTURA FINANCIERA Y SOLVENCIA A LARGO PLAZO.
(Endeudamiento)
1. índice de Solidez. Permite evaluar la estrucftira de financiamiento del Activo Total. Mientras
menor sea la participación del Pasivo Total en el financiamiento del Activo Total, menor es el
47 BERSTE1N, Leopold A. Análisis de Estados Financieros. Pág. 556.
riesgo financiero de la empresa, mayor es el margen de garantía y seguridad para los acreedores y
mayor es la capacidad de endeudamiento adicional para atender expansiones.
índice de Solidez =
PasivoTotal
ActivoTotal
❖ Estándar 0.50.
2. índice de Patrimonio a Activo Total. Indica el grado de financiamiento del Activo Total con
recursos propios de la empresa mientras más alto sea este índice, mejor será la situación financiera
de la empresa, en consecuencia las principales fuentes de financiamiento han sido las
contribuciones de Capital y de las Utilidades obtenidas por la empresa; aspecto de gran interés para
los posibles prestamistas a largo plazo.
índice de Patrimonio a Activo Total
Patrimonio
ActivoTotal
3. índice de Capital Neto a Pasivo Total o Apalancamiento Financiero. Permite conocer la
proporción entre el Patrimonio y el Pasivo Total. Mientras mayor sea esta proporción, más segura
será la posición de la empresa, si la proporción es menor la posición de la empresa será
comprometida y los acreedores tendrán mayor riesgo y menor garantía.
Indice de Capital Neto a Pasivo Total
Patrimonio
PasivoTotal
4. índice de Endeudamiento. Señala cuántas veces el Patrimonio está comprometido en el Pasivo
Total, un índice alto compromete la situación financiera, la que podría mejorar con incrementos de
Capital o con la capitalización de las Utilidades.
Indice de Endeudamiento =
PasivoTotal
Patrimonio
5. índice de Capitalización. Mide la política de la empresa sobre las decisiones de reinversión en la
empresa, de una parte o de la totalidad de las Utilidades.
índice de Capitalización = ,CaPM Neto Final del periodo
Capital Neto Inicial del período
v Para el cálculo de este índice se deben excluir del denominador las Utilidades del Ejercicio que
se vayan a declarar como Dividendos.
❖ Para este análisis financiero se consideran como términos sinónimos: Patrimonio, Capital Neto
y Capital Líquido.
294
ÍNDICES DE RENTABILIDAD. Se denomina rentabilidad a la relación entre la Utilidad y alguna
variable Ventas, Capital, Activos, etc. la que permite conocer en forma aproximada si la gestión
realizada es aceptable en términos de rendimiento financiero.
En condiciones normales, la empresa debe alcanzar una utilidad mayor al promedio de rendimiento de
las inversiones en el mercado financiero y de valores (ahorros, bonos, cédulas, pagarés, etc.).
1. Rentabilidad sobre Ventas. Permite conocer la utilidad por cada dólar vendido. Este índice
cuando es más alto representa una mayor rentabilidad, esto depende del tipo de negocio o actividad
de la empresa.
, ,, Utilidad Neta del Ejercicio
Rentabilidad sobre Ventas = ----------------------------------.
Ventas
❖ La Utilidad Neta del Ejercicio se determina antes de impuestos y distribuciones.
2. Rentabilidad sobre el Patrimonio. Indica el beneficio logrado en función de la propiedad total de
los accionistas, socios o propietarios. Si el porcentaje es mayor el rendimiento promedio del
mercado financiero y de la tasa de inflación del ejercicio, la rentabilidad sobre el patrimonio
obtenida se considera buena.
„ „ Utilidad NetadelEiercicio
Rentabilidad sobre el Patrimonio = --------------------------------- .
Patrimonio
3. Rentabilidad sobre el Capital Pagado. Permite conocer el rendimiento del Capital efectivamente
pagado. Si el capital ha tenido variaciones durante el período se debe calcular el Capital Promedio
Pagado.
Rentabilidad sobre el Capital Pagado =
Utilidad Neta del Ejercicio
Capital Pagado
4 Rentabilidad sobre el Activo Total. Mide el beneficio logrado en función de los recursos de la
empresa, independientemente de sus fuentes de financiamiento. Si el índice es alto la rentabilidad
es mejor, esto depende de la composición de los Activos, ya que no todos tienen igual rentabilidad.
r, . Utilidad Neta del Ejercicio
Rentabilidad sobre Activo Total —---------------------------------•
Activo Total
(-.labilidad sobre los Activos Fijos o Rentabilidad Económica Mide el grado de rentabilidad
obtenida entre la Utilidad Neta del Ejercicio y los Activos Fijos Promedio. Es de mucha utilidad en
el análisis de empresas industriales, mineras, de transporte, y en general de las que tengan una gran
inversión en Activos Fijos.
Rentabilidad sobre los Activos Fijos
Utilidad Neta del Ejercicio
Activos Fijos
295
6. Capacidad de Pago o índice de Cobertura de la Deuda. La capacidad de la empresa para
satisfacer el pago del capital e intereses por préstamos contraídos, se mide a través de la obtención
de utilidades. Este índice es utilizado en la evaluación de proyectos y en las solicitudes de crédito
en bancos o financieras. Cuando el índice es alto presenta mejores condiciones de cobertura de la
deuda48
Capacidad de Pago =
Utilidad Líquida
Capital e Intereses a Cubrirse
❖ La Utilidad Líquida se define de la Utilidad Neta - Distribuciones e Impuestos.
LABORATORIO 7.1
EMPRESA “XYZ”
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
(BALANCE GENERAL)
AI 31 de diciembre de 201...
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo en Caja y Bancos 34.000,00
Inversiones Temporales 4.950,00
Cuentas por Cobrar 17.820,00
Inventarios 66.800,00
Gastos Prepagados 8.185,00
Total Activo Corriente
ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedad, Planta y Equipo (Neto) 447.700.00
Total de Activo no Corriente
OTROS ACTIVOS
Gastos de Constitución 9.600,00
Total Otros Activos
TOTAL ACTIVOS
PASIVO CORRIENTE
PASIVO NO CORRIENTE
TOTAL PASIVOS
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
131.755,00
447.700,00
9.600,00
589.055,00
52.155.00
_ 34.000.00
86.155.00
502.900.00
589.055.00
f) Gerente f) Contador
48NARANJO, Mario. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Pág. 41-48.
296
. >
»
EMPRESA COMERCIAL “X.Y.Z”
ESTADO DE RESULTADOS
(ESTADO PÉRDIDAS Y GANANCIAS)
Del 2 de enero al 31 de diciembre de 201...
VENTAS
- Costo de Ventas
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
- GASTOS OPERACIONALES
Gastos de Administración
Gastos de Venta
UTILIDAD OPERACIONAL
+ Otros Ingresos
- Otros Gastos
UTILIDAD DEL EJERCICIO
- Participación Trabajadores
- Impuesto a la Renta
UTILIDAD LÍQUIDA
f) Gerente
480,000,00
(270.700,00)
209.300,00
(61.000,00)
(3.555,00) (64.555,00)
144.745,00
640,00
(285,00) 355,00
145.100,00
(21.765,00)
(30.833,75) (52.598,75)
92.501.25
f) Contador
Datos complementarios para el Análisis Financiero
Inventario de Mercaderías (inicial) 43.636,00
Ventas Netas (a crédito) 288.000,00
Cuentas por Cobrar (inicial) 15.800,00
Patrimonio Neto (inicial) 410.398,75
Préstamos por Pagar, capital e intereses (final) 63.650,00
ÍNDICE DE LIQUIDEZ A CORTO PLAZO
. 0 , . Activo Corriente
1. Indice de Solvencia = ------------------------
Pasivo Comiente
j 131.755,00
52.155,00
I.S = 2.53
„ ¡ ,. , Activo Corriente-Inventarios
2. Indice de Liquidez = ---------------------------------------
Pasivo Comiente
= 131.755,00-66.800,00
52.155,00
= 64.955,00
52.155,00
l.L = 1.25
297
3. índice de Liquidez Inmediata _ Activo Corriente-Inventarios-Gastos Prepagados
o Prueba Acida. Pasivo Comiente
P.A
131.755,00 - 66.800,00 - 8.185,00
52.155,00
56.770.00
52.155.00
P.A = 1.09
o
P.A
Caja Bancos + Inversiones Temporales + Cuentas por Cobrar
Pasivo Corriente
P.A
34.000,00+4.950,00 +17.820,00
52.155,00
n . 56.770,00
P.A = -------- -—
52.155.00
P.A = 1.09
4. índice de Inventarios a Activo Corriente
_ Inventarios
Activo Comiente
= 66.800,00
~ 131.755,00
= 0.51 o 51%
5. Indice de Rotación de Inventarios
t d t - Costode Ventas
l . K l --------------- — ------------------------------
Promedio de Inventarios
IRI _ 270.700,00
143.636.00 +66.800,00 j
I R¡ = 270,700,00
55.218.00
I.RI = 4.9 veces
II.AC
II.AC.
II.AC
298
6. Permanencia de Inventarios
P.I.=
360 (días)
Rotación de Inventarios
P.I =
360
4.9
P.I = 73 días
7. Rotación de Cuentas por Cobrar
R.C x C =
Ventas Netas a Crédito
Promedio de Cuentas por Cobrar
R. C x C =
288.000,00
15.800+ 17^820
R. C x C =
288.000,00
16.810,00
R. C x C = 17.13 veces
8. Permanencia de Cuentas por Cobrar
_ ^ 360 días
P. C x C = ---------------------------------------
Rotación de Cuentas por Cobrar
17.13
R. C x C = 21 días
9. Capital de Trabajo
C.T = Activo Corriente - Pasivo Corriente
C.T = 131.755,00-52.155,00
C.T = 79.600,00
299
10. Inventarios a Capital de Trabajo
I.CT
Inventarios
Capital de Trabajo
66.800,00
79.600,00
I.CT = 0.84
ÍNDICES DE SOLVENCIA A LARGO PLAZO
1. índice de Solidez
Pasivo Total
Activo Total
l _ 86.155,00
~ 589.055,00
I.S = 0.15 o 15%
2. índice de Patrimonio a Activo Total
IP.AT
Patrimonio
Activo Total
Ip A T _ 502.900,00
589.055,00
IP.AT = 0.85 u 85%
3. índice de Capital Neto a Pasivo Total o Apalancamiento Financiero
. „ Patrimonio
A.F = ----------------
Pasivo Total
. r 502.900,00
A.F = ----------- -—
86.155,00
A.F = 5.84 o 584%
Endeudamiento
Pasivo Total
4. índice de
I.E
Patrimonio
5. índice de Capitalización
Capital Neto Final del Periodo
Capital Neto Inicial del período
; { 502.900,00
~ 410.398,75
! I.C = 1.23 o 123%
❖ Para este análisis financiero se consideran como términos sinónimos: Patrimonio, Capital
Neto y Capital Líquido.
ÍNDICES DE RENTABILIDAD
1. Rentabilidad sobre Ventas
Utilidad Neta del Ejercicio
Ventas
_ 145.100,00
480.000,00
= 0.30 o 30%
R.V
R.V
R.V
2. Rentabilidad sobre el Patrimonio
„ „ Utilidad Neta del Ejercicio
R.P = ----------------------------------
Patrimonio
R p _ 145.100,00
502.900,00
R.P = 0.29 o 29%
Rentabilidad sobre el Capital Pagado
„ Utilidad Neta del Ejercicio
r CP = ----------------------- ---------
Capital Pagado
R C p _ 145.100,00
502.900,00
R.CP = 0.29 o 29%
301
4. Rentabilidad sobre el Activo Total
R.AT =
Utilidad Neta del Ejercicio
ActivoTotal
R.AT =
145.100.00
589.055.00
R.AT = 0.25 o 25%
5. Rentabilidad sobre Activos Fijos
R.AF -
Utilidad Neta de Ejercico
Activos Fijos
R.AF =
145.100.00
447.700.00
R.AF = 0.32 o 32%
6. Capacidad de Pago
C.P =
Utilidad Líquida
Capital e Intereses a cubrise
C . P
92.501,25
63.650,00
C.P = 1.45 o 145%
CAPITULO 8
EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA. RETENCIONES EN LA FUENTE.
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES. REMUNERACIONES: BASE
LEGAL. REMUNERACIONES ADICIONALES. PARTICIPACIÓN DE TRABA­
JADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA. ASIENTOS TIPO.
LABORATORIOS.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
El estudio y aplicación del IVA, se realiza de conformidad a las disposiciones de la Ley Orgánica de
Régimen Tributario Interno y su Reglamento.
OBJETO DEL IMPUESTO. Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava al valor
de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas
sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos
conexos; y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé esta Ley (Art.
52 LORTI).
BIENES MUEBLES. Para efectos del IVA se entiende por bienes muebles aquellos bienes tangibles
que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea moviéndose por sí mismos o mediante una fuerza
externa. Se excluyen como bienes muebles, aquellos que son objeto de montaje o instalación en bienes
inmuebles.
SERVICIOS. Para efectos del IVA se entiende por servicios a los prestados por el Estado, entes
públicos, sociedades o personas naturales sin relación laboral, a favor de un tercero, sin importar que
en la misma predomine el factor material o intelectual, a cambio de una tasa, un precio pagadero en
dinero, especie, otros servicios o cualquier otra forma de contraprestación.
CONCEPTO DE TRANSFERENCIA. Para efectos de este impuesto se considera transferencia:
1. Todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto transferir
el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los derechos de autor, de propiedad
industrial y derechos conexos, aún cuando la transferencia se efectúe a título gratuito,
independientemente de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen dicha
transferencia y de las condiciones que pacten las partes.
2. La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en consignación y el
arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo
todas sus modalidades.
3. El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes muebles de
naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta.
303
TRANSFERENCIAS QUE NO SON OBJETO DEL IMPUESTO. No se causará el IVA, en los
siguientes casos:
1. Aportes en especie a sociedades.
2. Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades, inclusive de la sociedad
conyugal.
3. Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo.
4. Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades.
5. Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a
instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como
tales en el Reglamento.
6. Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores.
7. Las cuotas o aportes que realicen los condominos para el mantenimiento de los condominios
dentro del régimen de propiedad horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de
gastos comunes en urbanizaciones.
SUJETO ACTIVO. El sujeto activo del IVA es el Estado, lo administrará el Servicio de Rentas
Internas. La recaudación obtenida por el IVA se deposita en la cuenta del SRI que, para el efecto se
abrirá en el Banco Central del Ecuador. Luego de efectuados los respectivos registros contables, los
valores se transfieren en el plazo máximo de 24 horas a la Cuenta Única del Tesoro Nacional para su
distribución a los partícipes.
SUJETOS PASIVOS. Son sujetos pasivos del IVA:
a. En calidad de contribuyentes:
Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena.
1. En calidad de agentes de percepción
i) Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de
bienes gravados con una tarifa;
ii) Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten servicios gravados con
una tarifa.
b En calidad de agentes de retención:
1. Las entidades y organismos del sector público y las empresas públicas; y las sociedades,
sucesiones indivisas y personas naturales consideradas como contribuyentes especiales por el
SRI; por el IVA que deben pagar por sus adquisiciones a sus proveedores de bienes y servicios
cuya transferencia o prestación se encuentra gravada, de conformidad con lo que establezca el
Reglamento.
2. Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA
a sus establecimientos afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las retenciones
en la fuente a proveedores.
3. Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios
gravados con IVA, en las mismas condiciones señaladas en el numeral anterior.
4. Los exportadores, sean personas naturales o sociedades, por la totalidad del IVA pagado en las
adquisiciones locales o importaciones de bienes que se exporten, así como aquellos bienes,
materias primas, insumos, servicios y activos fijos empleados en la fabricación y
comercialización de bienes que se exporten.
5. Los Operadores de Turismo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro y fuera del país,
por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales de los bienes que pasen a formar
parte de su activo fijo; o de los bienes o insumos y de los servicios necesarios para la
304
producción y comercialización de los servicios que integren el paquete del turismo receptivo
facturado.
6. Las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades, que importen servicios gravados,
por la totalidad del IVA generado en tales servicios.
7. Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles sobre el IVA presuntivo en la
comercialización de combustibles.
❖ Los agentes de retención del IVA, retendrán el impuesto en los porcentajes que establezca
el SRI. Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y
entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención
del IVA, el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que
corresponda.
PORCENTAJES DE RETENCIÓN. Los agentes de retención del IVA, retendrán el IVA en un
proporción del 30% del impuesto causado cuando se origine en la transferencia de bienes muebles de
naturaleza corporal y del 70% o 100% según el caso, del impuesto cuando se origine en la prestación
de servicios gravados. Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y
entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención del IVA, el
que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda.
Los establecimientos que transfieran bienes muebles corporales o presten servicios cuyos pagos se
realicen con tarjeta de crédito, están obligados a desagregar el IVA en los comprobantes de venta o
documentos equivalentes que entreguen al cliente, caso contrario las casas emisoras de tarjetas de
crédito no tramitarán los comprobantes y serán devueltos al establecimiento.
Los agentes de retención del IVA estarán sujetos a las obligaciones y sanciones establecidas para los
agentes de retención del Impuesto a la Renta.
El incumplimiento de estas disposiciones será considerado como defraudación y será sancionado de
acuerdo a lo que dispone el Código Tributario.
FACTURACIÓN DEL IMPUESTO. Los sujetos pasivos del IVA tienen la obligación de emitir y
entregar al adquirente del bien o al beneficiario del servicio facturas, boletas o notas de venta, según el
caso, por las operaciones que efectúe, en conformidad con el Reglamento. Esta obligación regirá aún
cuando la venta o prestación de servicios no se encuentre gravada o tengan tarifa cero. En las facturas,
notas o boletas de venta deberá hacerse constar por separado el valor de las mercaderías transferidas o
el precio de los servicios prestados y la tarifa del impuesto; y el IVA cobrado.
El no otorgamiento de facturas, boletas, notas o comprobantes de venta constituirá un caso especial de
defraudación que será sancionado de conformidad con el Código Tributario.
En caso de los derivados del petróleo para consumo intemo y extemo, Petrocomercial, las
comercializadoras y los distribuidores facturarán desglosando el IVA, del precio de venta.
DECLARACIÓN MENSUAL DEL IVA. Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto de las
operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas, salvo de aquellas por
las que hayan concedido plazo de un mes o más para el pago en cuyo caso podrán presentar la
declaración en el mes subsiguiente de realizadas, en la forma y plazos que se establezcan en el
Reglamento.
305
DECLARACIÓN SEMESTRAL DEL IVA. Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran
bienes o presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a
la retención total del IVA causado, presentarán una declaración semestral de dichas transferencias, a
menos que sea agente de retención del IVA.
TRANSFERENCIAS E IMPORTACIONES DE BIENES MUEBLES CON TARIFA CERO. De
conformidad con el artículo 55 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno tendrán tarifa cero
las transferencias e importaciones de los siguientes bienes:
1. Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícula, bioacuáticos,
forestales, carnes en estado natural, embutidos; y de la pesca que se mantengan en estado natural,
es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique
modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para
conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos
para la elaboración de aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se
considerarán procesamiento.
2. Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, quesos
y yogures. Leches matemizadas, proteicos infantiles.
3. Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo humano,
enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto el de oliva.
4. Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos
balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se
utilizan como comida de animales que se críen para alimentación humana. Fertilizantes,
insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra,
antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e insumos importados o
adquiridos en el mercado interno, para producirlos, de acuerdo con las listas que mediante Decreto
establezca el Presidente de la República.
5. Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el cultivo
del arroz, arados, rastras, sumadores y vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto,
bombas de fumigación portables, aspersores y rociadores para equipos de riego y demás elementos
de uso agrícola, partes y piezas que se establezcan por parte del Presidente de la República,
mediante decreto.
6. Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante decreto establecerá
anualmente el Presidente de la República, así como la materia prima e insumos importados o
adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que por cualquier motivo no se
realicen las publicaciones antes establecidas, regirán las listas anteriores.
Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados
exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario.
7. Papel bond, papel periódico, periódicos, revistas, libros y material complementario que se
comercializa conjuntamente con los libros.
8. Los que se exporten y,
9. Los que introduzcan al país:
a) los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales, regionales y
subregionales, en los casos que se encuentren liberados de derechos e impuestos.
b) Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley
Orgánica de Aduanas y su Reglamento.
c) En los casos de donaciones provenientes del exterior que se efectúen a favor de las entidades y
organismos del sector público y empresas públicas; y las de cooperación institucional con
entidades y organismos del sector público y empresas públicas.
306
d) Los bienes que, con el carácter de admisión temporal o en tránsito, se introduzcan al país,
mientras no sean objeto de nacionalización.
e) Los administradores y operadores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE),
siempre que los bienes importados sean destinados exclusivamente a la zona autorizada o
incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí desarrollados.
10. Derogado
11. Energía Eléctrica.
12. Lámparas fluorescentes.
13. Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios
14. Vehículos híbridos o eléctricos, cuya base imponible sea de hasta USD 35.000. En caso de que
exceda este valor, gravarán IVA con tarifa doce por ciento (12%).
15. Los artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos
Rápidos, siempre que el valor en aduana del envío sea menor o igual al equivalente al 5% de la
fracción básica desgravada del impuesto a la renta de personas naturales, que su peso no supere el
máximo que establezca mediante decreto el Presidente de la República y que se trate de mercancías
para uso del destinatario y sin fines comerciales.
❖ En las adquisiciones locales e importaciones no serán aplicables las exenciones previstas en el
Código Tributario, ni las previstas en otras leyes generales o especiales.
❖ Todas las personas naturales o jurídicas que realicen transferencias de bienes o presten servicios
están obligadas a declarar el Impuesto al Valor Agregado IVA, aunque sus transferencias o
servicios están gravadas con tarifa cero.49
BIENES EN ESTADO NATURAL. Son aquellos que no han sido objeto de elaboración, proceso o
tratamiento que implique modificación de su naturaleza.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO SOBRE LOS SERVICIOS. El IVA grava a todos los
servicios, entendiéndose como tales a los prestados por el Estado, entes públicos, sociedades o
personas naturales sin relación laboral a favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine el
factor material o intelectual a cambio de una tasa, un precio pagadero en dinero, especie, otros
servicios o cualquier otra contraprestación.
SERVICIOS CON TARIFA CERO. Según el artículo 56 de la LORTI, se encuentran gravados con
tarifa cero los siguientes servicios:
1. Los de transporte nacional, terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte
internacional de carga y el transporte de carga desde y hacia la provincia de Galápagos. Incluye
también el trasporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos.
2. Los de salud, incluyendo los de medicina prepagada y los servicios de fabricación de
medicamentos.
3. Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente para vivienda, en las
condiciones que se establezcan en el Reglamento.
4. Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los de recolección de
basura.
4
lí Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 52-66.
307
5. Los de educación en todos sus niveles. Se refiere a los servicios prestados por establecimientos
educativos legalmente autorizados para tal fin, por el Ministerio de Educación y por el Consejo
Superior de Universidades y Escuelas Politécnicas, que funcionen de conformidad con la Ley de
Educación Superior; y por los demás centros de capacitación y formación profesional legalmente
autorizados por las entidades públicas facultadas por Ley.
Los servicios de educación comprenden:
a) Educación regular que incluye los niveles preprimario, primario medio y superior; impartida
por jardines de infantes, escuelas, colegios, institutos normales, institutos técnicos y
tecnológicos superiores, universidades y escuelas politécnicas.
b) Educación especial.
c) Educación compensatoria oficial, a través de los programas ejecutados por centros de
educación artesanal, en las modalidades presencial y a distancia.
d) Enseñanza de idiomas por parte de instituciones legalmente autorizadas.
❖ Están comprendidas dentro del concepto de servicios de educación, y, por lo tanto gravados
con tarifa 0%, los servicios prestados por los docentes cualquiera que sea su situación o
relación contractual con el establecimiento de educación. También están comprendidos dentro
del concepto de servicios de educación, los que se encuentran bajo el régimen no escolarizado
que sean impartidos por centros de educación legalmente autorizados por el Estado para
educación o capacitación profesional y otros servicios educativos para el desarrollo
profesional. En el caso de que los establecimientos educativos presten a los alumnos servicios
generales complementarios al de educación, se atenderá de acuerdo a lo previsto en el artículo
56 de la LORTI; y, a efectos de la emisión de los comprobantes de venta, la prestación de los
distintos servicios deberá ser correctamente desglosada.
❖ Los cursos y seminarios ofrecidos por otras instituciones que no sean legalmente reconocidas
por el Estado como establecimientos educativos causarán el IVA con la tarifa del 12%. (Art.
187. Reglamento LORTI).
6. Los de guarderías infantiles y de hogares de ancianos.
7. Los religiosos
8. Los de impresión de libros
9. Los funerarios
10. Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público por lo que se deba
pagar un precio o una tasa, tales como los servicios que presta el Registro Civil, otorgamiento de
licencias, registros, permisos y otros.
11. Los espectáculos públicos (en los que se presenten exclusivamente artistas ecuatorianos).
12. Los servicios financieros y bursátiles prestados por las entidades legalmente autorizadas para
prestar los mismos.
13. Derogado
14. Los que se exporten. Para considerar una operación como exportación de servicios deberán
cumplirse las siguientes condiciones:
a) Que el exportador esté domiciliado o sea residente en el país;
b) Que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o no sea residente en el país;
c) Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario o beneficiario
tenga lugar íntegramente en el extranjero, aunque la prestación del servicio se realice en el
país; y,
308
d) Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado como costo o
gasto por parte de sociedades o personas naturales que desarrollen actividades o negocios en el
Ecuador.
15. Los paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, a personas naturales o
sociedades no residentes en el Ecuador.
16. El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización de las carreteras y puentes.
17. Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría.
18. Los de aerofumigación.
19. Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del
Artesano. También tendrán tarifa cero del IVA los servicios que presten sus talleres y operarios y
bienes producidos y comercializados por ellos.
Los artesanos calificados por la JNDA, en la venta de los bienes y en la prestación de servicios,
producidos y dados por tanto por ellos como por sus talleres y operarios, emitirán sus
comprobantes de venta considerando la tarifa 0% del IVA, siempre que se cumplan con los
siguientes requisitos:
a) Mantener actualizada su calificación por la Junta de Defensa del Artesano
b) Mantener actualizada su inscripción en el Registro Unico de Contribuyentes, RUC
c) No exceder del monto de activos totales permitido por la Ley de Defensa del Artesano
d) Prestar exclusivamente los servicios a los que se refiere su calificación por parte de la Junta de
Defensa del Artesano
e) Vender exclusivamente bienes de su propia elaboración y a los que se refiere su calificación
por la Junta de Defensa del Artesano
f) Emitir los comprobantes de venta debidamente autorizados y que cumplan con los requisitos
previstos en el Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención
g) Exigir a sus proveedores las correspondientes facturas y archivarlas en la forma y condiciones
que determine el SRI.
h) Llevar su registro de ingresos y gastos de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Régimen
Tributario Interno
i) Presentar semestralmente su declaración del IVA y, anualmente, su declaración del Impuesto a
la Renta.
Al artesano que reúna los requisitos señalados en los literales de (a - e) el SRI le conferirá el
certificado que indique que está facultado a emitir comprobantes de venta con el IVA tarifa
0%.
El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones previstas en los literales anteriores
determinará que el artesano deba emitir en lo posterior sus comprobantes con el IVA tarifa
12%, sin perjuicio de las demás sanciones a las que hubiere lugar. (Art. 188. Reglamento
LORTI).
20. Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los bienes alimenticios
mencionados en el numeral 1 del Art. 55 de la Ley de R.T.I, y en general todos los productos
perecibles, que se exporten así como los de faenamiento, cortado, pilado, trituración y, la
extracción por medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles.
21. Derogado.
22. Los seguros y reaseguros de salud y vida individuales, en grupo, asistencia médica y accidentes
personales, así como los obligatorios por accidentes de tránsito terrestres.
23. Los prestados por clubes sociales, gremios profesionales, cámaras de la producción, sindicatos y
similares, que cobren a sus miembros cánones, alícuotas o cuotas que no excedan de 1.500 dólares
en el año. Los servicios que se presten a cambio de cánones, alícuotas, cuotas o similares
superiores a 1.500 dólares en el año, estarán grabados con IVA tarifa 12%.
309
BASE IMPONIBLE. La base imponible del IVA es el valor total de los bienes muebles de naturaleza
corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, calculados a base de sus precios de venta o
de prestación de servicio, que incluyen impuestos, tasas por servicios y demás gastos legalmente
imputables al precio.
Del precio así establecido solo podrán deducirse los valores correspondientes a.
1. Los descuentos y bonificaciones normales, concedidos a los compradores según los usos y
costumbres mercantiles y que consten en el correspondiente comprobante de venta.
2. El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador.
3. Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos.
Para la determinación de la base imponible en la prestación de servicios, se incluirá en ésta el valor
total cobrado por el servicio prestado. La propina legal, esto es el 10% del valor de los servicios de
bienes, de hoteles y restaurantes calificados, no será parte de la base imponible.
TARIFA. La Tarifa del Impuesto al Valor Agregado es del 12%.
IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PASIVOS DEL I.V.A. Las sociedades gravadas con tarifa
doce o cero se identificarán con el número del R.U.C. asignado por el Servicio de Rentas Internas.
❖ Las personas naturales gravadas con tarifa doce o cero se identificarán a partir del 1 de enero de
1996, únicamente con el número de su cédula de identidad o ciudadanía, al que se añadirá 001.
CRÉDITO TRIBUTARIO. Según el Art. 66 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
Reformada, el uso del Crédito Tributario se sujetará a las siguientes normas:
1. Los sujetos pasivos del IVA, que se dediquen a: la producción o comercialización de bienes para el
mercado interno gravados con tarifa 12%, a la prestación de servicios gravados con tarifa 12%, o a
la comercialización de paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, brindados
a personas naturales no residentes en el Ecuador, a la venta de bienes y servicios gravados con
tarifa cero por ciento del IVA a exportadores, o a la exportación de bienes y servicios, tendrán
derecho a crédito tributario por la totalidad del IVA pagado en adquisiciones locales o
importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los bienes, de las
materias primas o insumos y de los servicios necesarios para la producción y comercialización de
dichos bienes y servicios.
2. Los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a la producción, comercialización de bienes o a la
prestación de servicios que en parte estén gravados con tarifa (0%) y en parte con tarifa (12%),
tendrán derecho a un crédito tributario, cuyo uso se sujetará a las siguientes disposiciones:
a) Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición local o importación de bienes que
pasen a formar parte del activo fijo.
b) Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición de materias primas, insumos y por
la utilización de servicios.
c) La proporción del IVA pagado en las compras de bienes o de servicios susceptible de ser
utilizado mensualmente como crédito tributario se establecerá relacionando tas ventas gravadas
con tarifa 12%, más las exportaciones, más las ventas de paquetes de turismo receptivo,
facturadas dentro o fuera del país, brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador,
310
más las ventas directas de bienes y servicios gravados con tarifa 0% de IVA a exportadores con
el total de las ventas.
Si estos sujetos pasivos mantienen sistemas contables que permitan diferenciar, inequívocamente,
las adquisiciones de materias primas, insumos y servicios gravados con tarifa 12% empleados
exclusivamente en la producción, comercialización de bienes o en la prestación de servicios
gravados con tarifa 12%; de las compras de bienes y servicios gravados con tarifa 12% pero
empleados en la producción, comercialización o prestación de servicios gravados con tarifa 0%,
podrán para el primer caso, utilizar la totalidad del IVA pagado para la determinación del impuesto
a pagar.
❖ En general para tener derecho a crédito tributario el valor del impuesto deberá constar por
separado en los respectivos comprobantes de venta, documentos de importación y
comprobantes de retención.
NO TIENEN DERECHO A CRÉDITO TRIBUTARIO. Según el Art. 157 del Reglamento para la
aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, no habrá lugar a crédito tributario en los
siguientes casos:
1. En las importaciones o adquisiciones locales de bienes que pasan a formar parte del activo fijo del
adquirente cuando éste produce bienes o presta servicios exclusivamente gravados con tarifa 0%,
con exclusión de las transferencias realizadas a instituciones del Estado y empresas públicas que
perciben ingresos exentos del impuesto a la renta, que por su calidad de tales adquieren con tarifa
0% pero que para otros adquirentes tuviesen tarifa 12% de IVA. El IVA pagado, por el que no se
tiene derecho a crédito tributario pasará a formar parte del costo de tales bienes.
2. En la importación o adquisición local de bienes, materias primas, insumos o servicios, cuando el
adquirente transfiera bienes o preste servicios gravados exclusivamente con tarifa 0%, con
exclusión de las transacciones realizadas a instituciones del Estado y empresas públicas que
perciben ingresos exentos del Impuesto a la Renta, que por su calidad de tales adquieren con tarifa
0% pero que para otros adquirentes tuviesen tarifa 12% de IVA; por lo tanto el IVA pagado en
estas adquisiciones se cargará al respectivo gasto.
3. Cuando el IVA pagado por el adquirente le haya sido reembolsado en cualquier forma incluida la
devolución automática de tributos al comercio exterior al exportador de bienes, a cargo del
Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador conforme al Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones.
4. Cuando el pago por adquisiciones al contado o a crédito, que en conjunto sean superiores a 5.000
dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas, incluido impuestos,
y sean realizadas en beneficio del mismo proveedor o sus partes relacionadas dentro de un mes
fiscal, no se hubiere efectuado a través del sistema financiero.
♦> No tienen derecho a crédito tributario por el IVA pagado, en las adquisiciones locales e
importaciones de bienes o utilización de servicios realizados por los sujetos pasivos que
produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa 0oo, ni en las
adquisiciones o importaciones de activos fijos de los sujetos que produzcan o vendan bienes o
presten servicios gravados en su totalidad con tarifa 0%.
311
DECLARACIÓN Y PAGO DEL IVA. Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto de las
operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas, salvo de aquellas por
las que hayan concedido plazo de un mes o más para el pago en cuyo caso podrán presentar la
declaración en el mes subsiguiente de realizadas, en la forma y plazos que se establezcan en el
Reglamento.
Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa cero
o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención del IVA causado, presentarán una
declaración semestral de dichas transferencias, a menos que sea agente de retención de IVA (Art. 67
LORTI).
La declaración se presentará en el formulario 104, emitido por el SRI. (Internet).
❖ La declaración se presentará sin anexos, excepto las fojas que deban ser agregadas para completar
la información requerida por el formulario.
<
* El declarante deberá conservar los documentos de soporte durante siete años, para efectos
tributarios.
LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO. Los sujetos pasivos liquidarán el impuesto en base a las tarifas
doce y del cero por ciento sobre el valor total de las operaciones gravadas (VENTAS) del impuesto
resultante se deducirá el valor del crédito tributario a que hubiere lugar (COMPRAS), la diferencia
constituye el valor a pagar por el mes declarado.
Si la declaración tuviere un saldo a favor del sujeto pasivo, este saldo será considerado crédito
tributario el mismo que se hará efectivo en las declaraciones del mes siguiente.
Los valores así obtenidos se afectarán con las retenciones practicadas al sujeto pasivo y el crédito
tributario del mes anterior si lo hubiere.
* Cuando por cualquier circunstancia evidente se presuma que el crédito tributario no podrá ser
compensado por el contribuyente con el IVA causado dentro de los seis meses inmediatos
siguientes, el contribuyente podrá solicitar al Director General del SRI la compensación de este
crédito tributario originado por retenciones que le hayan sido practicadas. La devolución o
compensación de los saldos del IVA a favor del contribuyente no constituyen pagos indebidos y,
consiguientemente, no causan intereses.
PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR EL IVA. Los sujetos pasivos gravados con tarifa 12%
presentarán la declaración mensual y pagarán el IVA de acuerdo al noveno dígito del número del RUC,
en las fechas que se indican a continuación:
x
312
DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL DEL IVA
Noveno dígito del RU C Fecha de Vencimiento
(hasta el día)
1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente
Cuando la fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se
trasladará al siguiente día hábil.
Los sujetos pasivos que estén gravados únicamente con tarifa cero presentarán declaraciones
semestrales y en las siguientes fechas:
DECLARACIÓN Y PAGO SEM ESTRAL DEL IVA
Noveno dígito del RUC P rim e r se m e stre S e g u n d o S e m e stre
Fecha de vencimiento Fecha de vencimiento
(hasta el día) (hasta el día)
l 10 de julio 10 de enero
2 12 de julio 12 de enero
3 14 de julio 14 de enero
4 16 de julio 16 de enero
5 18 de julio 18 de enero
6 20 de julio 20 de enero
7 22 de julio 22 de enero
8 24 de julio 24 de enero
9 26 de julio 26 de enero
0 28 de julio 28 de enero
Los contribuyentes que tengan su d o m icilio principal en la provincia de G alápagos podrán
presentar las d eclaraciones correspondientes hasta el 28 del m es sigu ien te sin necesidad de
atender al noven o dígito del R egistro U n ico de C ontribuyentes.
❖ Para la cancelación del IVA el Servicio de Rentas Internas no concede facilidades de pago.
313
ASIENTOS TIPO
1. Por la compra de Mercaderías al contado más el I.V.A.
...............................................x .........................................
COMPRAS xxxx
IVA COMPRAS xxxx
CAJA BANCOS xxxx
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR xxxx
V/ Factura N°.........
2. Por la devolución de Mercaderías adquiridas al contado
...............................................x .........................................
CAJA BANCOS xxxx
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS xxxx
IVA COMPRAS xxxx
V/ Devolución Factura N°.........
3. Por la compra de Mercaderías a crédito más el I.V.A
.............................................. x .........................................
COMPRAS xxxx
IVA COMPRAS xxxx
CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR xxxx
V/ Factura N°................. por pagar
4. Por la devolución de Mercaderías adquiridas a crédito.
.............................................. x .........................................
CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS xxxx
IVA COMPRAS xxxx
V/ Devolución Factura N°.........
5. Por la venta de Mercaderías al contado más el I.V.A.
................................................x ........................................
CAJA BANCOS
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE O
IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO
VENTAS
IVA VENTAS
V/ Factura N°.........
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
6. Por la devolución de Mercaderías vendidas al contado
................................................x ........................................
DEVOLUCIÓN EN VENTAS
IVA VENTAS
CAJA BANCOS
V/ Devolución Factura N°.........
xxxx
xxxx
xxxx
7. Por la venta de Mercaderías a crédito más el l.V.A.
............................................... x .......................................
CUENTAS O DOCUMENTOS PORCOBRAR xxxx
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE O
IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO xxxx
VENTAS xxxx
IVA VENTAS xxxx
V/. Factura N°.........
8. Por la devolución de Mercaderías vendidas a crédito
............................................... x .......................................
DEVOLUCIÓN EN VENTAS xxxx
IVA VENTAS xxxx
CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx
V/ Devolución Factura N°.........
RETENCIONES EN LA FUENTE.
La Retención en la Fuente se aplica a los siguientes ingresos:
1 RETENCIÓN EN LA FUENTE DE INGRESOS DEL TRABAJO CON RELACIÓN DE
DEPENDENCIA. Los pagos que hagan los empleadores, personas naturales o sociedades, a los
contribuyentes que trabajan con relación de dependencia, originados en dicha relación, se sujetan a
la retención en la fuente con base en las tarifas establecidas en el Art. 36 de la Ley de Régimen
Tributario Interno y de conformidad con el procedimiento que se indique en el Reglamento.
2 RETENCIONES EN LA FUENTE SOBRE RENDIMIENTOS FINANCIEROS Las
instituciones, entidades bancadas, financieras, de intermediación financiera y, en general, las
sociedades que paguen o acrediten en cuentas intereses o cualquier tipo de rendimientos
financieros, actuarán como agentes de retención del impuesto a la renta sobre los mismos.
Cuando se trate de intereses de cualquier tipo de rendimientos financieros, generados por
operaciones de mutuo y, en general, toda clase de colocaciones de dinero, realizadas por personas
que no sean bancos, compañías financieras u otros intermediarios financieros, sujetos al control de
la Superintendencia de Bancos y Seguros, la entidad pagadora efectuará la retención sobre el valor
pagado o acreditado en cuenta.
❖ Los intereses y rendimientos financieros pagados a instituciones bancarias o compañías
financieras y otras entidades sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos y
Seguros no están sujetos a retención.
3. OTRAS RETENCIONES EN LA FUENTE. Toda persona jurídica pública o privada, las
sociedades y las empresas o personas naturales obligadas a llevar contabilidad que paguen o
acrediten en cuenta cualquier otro tipo de ingresos que constituyan rentas gravadas para quien los
reciba, actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta.
El SR1 señalará periódicamente los porcentajes de retención, que no podrán ser superiores al 10%
del pago o crédito realizado.
315
/
No procederá retención en la Fuente en los pagos realizados al patrimonio de propósito exclusivo
utilizados para desarrollar procesos de titularización, realizados al amparo de la ley de Mercado de
Valores.
Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las instituciones del
sistema financiero, están sujetos a la retención en la fuente del (1%) uno por ciento. El Banco que
pague o acredite los rendimientos financieros, actuará como agente de retención y depositará
mensualmente los valores recaudados.
AGENTES DE RETENCIÓN. (Art. 92. Reglamento LORTI). Serán Agentes de Retención:
a) Las entidades del sector público según la definición de la Constitución Política del Ecuador, las
sociedades, las personas naturales y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad que
realicen pagos o acrediten en cuenta valores que constituyan ingresos gravados para quien los
perciba;
Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad solamente realizarán retenciones en al fuente
de Impuesto a la Renta por los pagos o acreditaciones en cuenta que realicen por sus adquisiciones
de bienes y servicios que sean relacionados con la actividad generadora de renta.
b) Todos los empleadores por los pagos que realicen en concepto de remuneraciones, bonificaciones,
comisiones y más emolumentos a favor de los contribuyentes en relación de dependencia.
c) Los contribuyentes dedicados a actividades de exportación por todos los pagos que efectúen a sus
proveedores de cualquier bien o producto exportable, incluso aquellos de origen agropecuario,
siempre que dichos valores constituyan renta gravada para quien los perciba.
d) Los contribuyentes que realicen pagos al exterior a través de la figura de reembolso de gastos.
PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE (2013).
Se establecen los siguientes porcentajes de retención del Impuesto a la Renta.
1. Están sujetos a la retención del 1% los pagos o acreditaciones en cuenta por:
a) Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las instituciones
del sistema financiero. La institución financiera que pague o acredite los rendimientos
financieros actuará como agente de retención.
b) Aquellos efectuados por concepto del servicio de transporte privado de pasajeros o transporte
público o privado de carga.
c) Aquellos efectuados por concepto de energía eléctrica.
d) La compra de todo tipo de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los de origen
agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícula, bioacuático y forestal; excepto combustibles.
e) Aquellos realizados por actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización,
lotización o actividades similares.
f) Los que se realicen a compañías de seguros y reaseguros legalmente constituidas en el país y a
las sucursales de empresas extranjeras domiciliadas en el Ecuador, aplicables sobre el 10% de
las primas facturadas o planilladas.
g) Aquellos que se realicen a compañías de arrendamiento mercantil legalmente establecidas en el
Ecuador, sobre las cuotas de arrendamiento, inclusive la de opción de compra.
h) Los que se realicen por servicios de medios de comunicación y agencias de publicidad.
2. Están sujetos a la retención del 2% los pagos o acreditaciones en cuenta por:
316
a) Los que se realicen a personas naturales por concepto de servicios en los que prevalezca la
mano de obra sobre el factor intelectual.
b) Los que realicen las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus establecimientos afiliados.
c) Los ingresos por concepto de intereses, descuentos y cualquier otra clase de rendimientos
financieros generados por préstamos, cuentas corrientes, certificados financieros, pólizas de
acumulación, depósitos a plazo, certificados de inversión, avales, fianzas y cualquier otro tipo
de documentos similares, sean éstos emitidos por sociedades constituidas o establecidas en el
país, por sucesiones indivisas o por personas naturales residentes en el Ecuador.
Aquellos generados por la enajenación ocasional de acciones o participaciones, no están
sujetos a esta retención.
Las ganancias de capital no exentas originadas en la negociación de valores no estarán
sometidas a retención en la fuente de Impuesto a la Renta; sin embargo, los contribuyentes
harán constar tales ganancias en su declaración anual de Impuesto a la Renta global.
d) Intereses que cualquier entidad del sector público reconozca a favor de los sujetos pasivos.
3. Están sujetos a la retención del 8% los pagos o acreditaciones en cuenta por:
a) Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a profesionales y a otras personas naturales
nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios en
los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra, siempre y cuando, dicho servicio no esté
relacionado con el título profesional que ostente la persona que lo preste.
b) Cánones, regalías, derechos o cualquier otro pago o crédito en cuenta que se efectúe a personas
naturales con residencia o establecimiento permanente en el Ecuador relacionados con la
titularidad, uso, goce o explotación de derechos de propiedad intelectual definidos en la Ley de
Propiedad Intelectual.
c) Los realizados a notarios y registradores de la propiedad y mercantiles, por sus actividades
notariales y de registro.
d) Los realizados por concepto de arrendamiento de bienes inmuebles;
e) Los realizados a deportistas, entrenadores, árbitros y miembros del cuerpo técnico que no se
encuentren en relación de dependencia.
f) Los realizados a artistas tanto nacionales como extranjeros residentes en el país por más de seis
meses.
g) Honorarios y demás pagos realizados a personas naturales nacionales o extranjeras residentes
en el país por más de seis años, que presten servicios de docencia.
4. Están sujetos a la retención del 10% los pagos o acreditaciones en cuenta por:
a) Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales profesionales
nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios en
los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra, siempre y cuando, los mismos estén
relacionados con su título profesional
❖ Todos los pagos o créditos en cuenta no contemplados en los porcentajes específicos de
retención, señalados en esta resolución, están sujetos a la retención del 2%.
MOMENTO DE LA RETENCIÓN.- La retención en la fuente deberá realizarse al momento del
pago o crédito en cuenta, lo que suceda primero.
BASE PARA LA RETENCIÓN EN LA FUENTE. La base de la retención establecida de $50,00 no
se aplica a los pagos o créditos en cuenta que se realicen por rendimientos financieros u otros
317
conceptos no especificados, casos en los cuales se aplicará la retención en la fuente sobre la totalidad
del monto pagado o acreditado en cuenta, sin importar su monto.
Cuando el pago o crédito en cuenta se realice por concepto de la compra de mercaderías o bienes
muebles de naturaleza corporal o prestación de servicios a favor de un proveedor permanente o
prestador continuo, respectivamente, se practicará la retención sin considerar los límites señalados
anteriormente. Se entenderá por proveedor permanente o prestador continuo a aquel a quien
habitualmente se realicen compras o se adquieran servicios por dos o más ocasiones en un mismo mes
calendario. (Art. 45 LORTI).
GUÍA PARA APLICAR LOS PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE
DEL IMPUESTO A LA RENTA PARA EL AÑO 2013_____________
Concepto de Pago
IMPUESTO A LA RENTA
Sociedades Personas Naturales
% Monto mínimo % Monto mínimo
Actividades de construcción y similares 1% 50 1% 50
Agentes afianzados de aduanas 2% 50 8% Sin límite
Agencias de viaje por comisión 2 % 50 8% Sin límite
Agencias de viaje servicio directo 2 % 50 2% 50
Alquiler de teléfonos celulares 2 % 50 2 % 50
Alquiler de vehículos 2 % 50 2 % 50
Alquiler maquinaria y equipo 2 % 50 2 % 50
Arrendamiento mercantil Leasing 1% Sin límite -- —
Arrendamiento de bienes muebles de
naturaleza corporal
2 % 50 2 % 50
Arrendamiento bienes inmuebles 8% 50 8% 50
Arriendo oficinas y locales comerciales 8% 50 8% 50
Arriendo predios urbanos yrurales 8% 50 8% 50
Capacitación y entren, nacionales 2% 50 8% Sin límite
Interés y comisión, ventaa crédito 2% 50 2% 50
Servicios profesionales Ings. Arqs.
Contad.
2 % Sin límite 10% Sin limite
Exportadoras de bienes 1% 50 1% 50
Compra bienes muebles nat. corporal 1% 50 1% 50
Compras a bienes inmuebles - — — —
Compra a comisariatos 1% 50 1% 50
Compra maq., equipo yherramienta 1% 50 1% 50
Servicio docencia personas naturales — — 8% Sin límite
Compra artículos primera necesidad 1% 50 1% 50
Emisión documentos mercantiles 2% Sin límite 2 % Sin límite
Compra de medicamentos 1% 50 1% 50
Compra repuestos yferretería 1% 50 1% 50
Artistas nacionales (extranjeros + 6
meses)
- - 8% Sin límite
Derechos Propiedad Intelectual 2 % Sin límite 8% Sin límite
Arriendo Mercantil opción compra 1% Sin límite 1% Sin límite
Corredores de seguros 2 % 50 8% Sin límite
Transporte público o privado de carga 1% 50 1% 50
Guardianía yseguridad 2% 50 2 % 50
Transporte privado de personas 1% 50 1% 50
Honorarios ycomis. Profesionales
residentes
2% Sin limite 10% Sin límite
Energía eléctrica 1% 50 _
_ ___
Mantenimiento y reparaciones en gral. 2 % 50 2 % 50
Restaurante, hoteles, cafeterías v 2 % 50 2 % 50
318
similares
Pago medios comunicación directo 1% Sin límite 1% Sin límite
Pago a agencias de Publicidad 1% Sin límite 1% Sin límite
Pago notarios y registradores -- - 8 % Sin límite
Pago comisión Bolsa de Valores 2% 50 — —
Tarjetas Crédito establecimientos
afiliados
2% Sin limite 2% Sin límite
Pago corredores Bolsa de Valores - - 8% Sin límite
Procesamiento de datos 2% 50 2% Sin límite
Permutas o trueques de bienes 2% 50 2% 50
Interés ycomisión Inst. Sist. Fin. 1% Sin límite — —
Servicio de imprenta 2 % 50 2% 50
Liquidación de compra bienes 1% 50 1% 50
Pago intereses del Servicio público 2 % 50 2 % 50
Servicio televisión por cable 2% 50 2% 50
Servicio médico en general 2% Sin límite 10% Sin limite
Entrenadores, deportistas y cuerpo
técnico
— — 8% Sin límite
Compra Venta de divisas - - -- -
Pago Servicios Petroleros 2 % Sin límite 2% Sin límite
Liquidación Prestación de servicios 2 % 5 0 2 % 50
Intereses sobre rendimiento financieros 2 % Sin límite 2% Sin límite
Compra materiales de construcción 1% 50 1% 50
Ganancias de capital no exento - - - -
Póliza de seguros y reaseguros 1% de 10% sobre el valor de la prima facturada o plamllada.
Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad no deben retener en la fuente.
Proveedor permanente o continuo el que despacha más de 2 veces al mes sin monto se retiene sobre
cualquier valor.
G U ÍA PA RA A P L IC A R L O S P O R C E N T A JE S DE R ET EN C IÓ N EN LA FU EN TE
PARA E L AÑO 2013
Contribuyentes Especiales
Concepto de Pago
Sociedades Personas N aturales
% Reten. Fuente Con Contabilidad Sin contabilidad
Renta IVA Renta IVA Renta IVA
Actividades de construcción y similares 1% 30% 1% 30% 1% 30°/.
Agentes afianzados de aduanas 2% 70% 8% 70% 8% 70%
Agencias de viaje por comisión 2% 70% 8% 1 0 % 8% 70%
Agencias de viaje servicio directo 2% 70% 2% 70% 2% 70%
Alquiler de teléfonos celulares 2% 70% 2 % 70% 2 % 70%
Alquiler de vehículos 2% 70% 2 % 70% 2% 70°o
Alquiler maquinariay equipo 2 % 70% 2 % 70% 2% 70%
Arrendamiento mercantil Leasing 1% 70% — - - —
Arrendamiento bienes muebles de nat.corporal 2 % 70% 2% 70% 2% 70°i.
Arrendamiento bienes inmuebles 8% 70% 8% 70% 8% 100%
Arriendo oficinas y locales comerciales 8% 70% 8% 70% 8% 100%
Arriendo predios urbanos y rurales 8% 70% 8% 70% 8% 100%
Capacitacióny entren, naeionales 2% 70% 8% 70% 8% 100°/.
Interésy comis. venta a crédito 2% 30% 2% 30% 2% 30°.
Servicios profesionales lngs. Arqs. Contad. 2% 70% 10% 70% 10% 100%
319
Exportadoras de bienes 1% 70% 1% 70% 1% 100%
Compra bienes muebles nat. corporal 1% 30% 1% 30% 1% 30%
Compra bienes inmuebles — - -- — “ —
Compra a comisariatos 1% 30% 1% 30% 1% 30%
Compra maq. equipo yherramientas 1% 30% 1% 30% 1% 30%
Servicio docencia personas naturales — 30% 8% 30% 8% 30%
Compra artículos nrimera necesidad 1% 30% 1% 30% 1% 30%
Emisión documentos mercantiles 2 % 70% 2% 70% 2% 70%
Compra de medicamentos 1% - 1% - 1%
Comnra reDuestos vferretería 1% 30% 1% 30% 1% 30%
r *F ------- ¿ -------------------------—
---
Artistas nacionales (extranjeros + 6 meses) — -- 8% 70% 8 % 70%
Derechos Propiedad Intelectual 2 % 70% 8% 70% 8% 100%
Arriendo mercantil opción compra 1% 70% 1% 70% 1% 70%
Corredores de seguros 2 % 70% 8% 70% 8% 70%
TransDorte público o privado de carga 1% -- 1% -- 1% -
Transporte privado de personas 1% -- 1% -- 1% -
Guardianía yseguridad 2 % 70% 2 % 70% 2 % 70%
Honorarios ycomis. profesionales residentes 2 % 70% 10% 70% 10% 100%
Energía eléctrica 1% -- -- -- - -
Mantenimiento yreparaciones en gral. 2 % 70% 2 % 70% 2 % 70%
Restaurante, hoteles, cafeterías y similares 2% 70% 2 % 70% 2 % 70%
Pago medios comunicación directo 1% 70% 1% 70% 1% 70%
Pago agencias de Publicidad 1% 70% 1% 70% 1% 70%
Pago notarios yregistradores - -- 8% 70% 8% 100%
Pago comisión Bolsa de Valores 2 % 70% -- -- -- -
Pago corredores Bolsa de Valores Com. - - 8% 70% 8% 70%
Tarjetas Crédito establecimiento afiliado 2 % 30% 2 % 30% 2 % 30%
Procesamiento de datos 2% 70% 2 % 70% 2 % 70%
Permutas o trueques de bienes 2% 30% 2% 30% 2% 30%
Servicio de imprenta 2% 70% 2% 70% 2% 70%
Liquidación de compra de bienes 1% 70% 1% 70% 1% 100%
Interés y comisión entre Inst. Sist. Fin. 1% 70% - — — —
Pago intereses del servicio público 2 % 70% 2 % 70% 2 % 70%
Servicio televisión por cable 2 % 70% 2 % 70% 2 % 70%
Servicio médico en general 2 % — 10% — 10% —
Entrenadores, deportistas y cuerpo técnico - — 8% 70% 8 % 70%
CompraVenta de divisas — — — — — ~
Pago Servicios Petroleros 2 % 70% 2 % 70% 2 % 70%
Liquidación prestación de servicios 2 % 70% 2 % 70% 2% 100%
Intereses sobre rendimiento financieros 2 % — 2 % -- 2 % —
Compra materiales de construcción 1% 30% 1% 30% 1% 30%
Ganancias de capital no exento - - - - - --
Póliza de seguros y reaseguros 1% del 10% sobre el valor de la prima facturada o planillada.
Petrocomercial y comercializadoras del combustible retendrán 100% del IVA sobre el margen comercial que
corresponde al distribuidor.______________ ____________________________________
Las personas naturales sin contabilidad no deben retener en la fuente.
320
PORCENTAJES DE RETENCION DE IVA (2013)
Resolución No. NAC-DGER2008-0124 publicada en el Suplemento del R. O. 263 de 30/01/2008
Vigente desde 01 de Febrero del 2008
'
C O N TRIBU Y EN TES
NO SU JETO S A
RETEN CIÓ N :
1
SECTR PÚBLICO
CONTIBUYENTES
ESPECIALES
COM PAÑÍAS DE
AVIACIÓN Y
2
AGENCIAS DE VIAJE
DISTRIBUIDORAS Y
COM ERCIALLZADORAS
3
DE COMBUSTIBLE
VOCEADORES Y
DISTRIBUIDORES DE
PERIODICOS Y/O
4
REVISTAS
O TRA S
SO CIED ADES
Y PERSONAS
NA TU RALES
OBLIG A D A S A
LLEV A R
CON TA BILID AD
PERSONAS
NA TU RAI.ES
NO OBLIGA DAS
A
CON TA BILID AD
PERSONAS
NATURALES
POR
LIQU ID A CIO N ES
DE CO M PR A S
IM PO R TA C IO N ES
DE SER V IC IO S
5
GRAVADOS
SECTORPUBLICO1
NO
30%BIENES
70%SERVICIOS
30%BIENES
70%SERVICIOS
100%
PROFESIONALES
YARRIENDODE
INMUEBLES
100%
BIENESY
SERVICIOS
100%
SERVICIOS
CONTRIBUYENTES
ESPECIALES,
EMPESAS DE
SEGUROSY
REASEGUROSY
EMPRESAS
EMISORASDE
TARJETASDE
CRÉDITO
NO
30%BIENES
70%SERVICIOS
30%BIENES
70%SERVICIOS
100%
PROFESIONALES
YARRIENDODE
INMUEBLES
100%
BIENESY
SERVICIOS
100%
SERVICIOS
OTRAS
SOCIEDADESY
PERSONAS
NATURALES
OBLIGADASA
LLEVAR
CONTABILIDAD
NO NO
30%BIENES
70%SERVICIOS
100%
PROFESIONALES
YARRIENDODE
INMUEBLES
100%
BIENESY
SERVICIOS
100%
SERVICIOS
EXPORTADORES:
PERSONAS
NATURALESY
SOCIEDADES
NO
100%BIENESY
SERVICIOS
EMPLEADOSEN
EXPORTACIONES
100%BIENESY
SERVICIOS
EMPLEADOSEN
EXPORTACIONES
100%
BIENESY
SERVICIOS
EMPLEADOSEN
EXPORTACIONES
100%
SERVICIOS
321
OPERADORAS DE
TURISMO
RECEPTIVOArt. 83
LORTI'2
NO
100% Enlas
adquisicioneslocales
delosbienesque
pasenaformarparte
desuactivofijo
100% Enlas
adquisiciones locales
delosbienes que
pasenaformarparte
desuactivofijo
100% En las
adquisiciones
locales de los
bienes que pasen a
formar parte de su
activo fijo
100%
SERVICIOS
PERSONAS
NATURALES NO
OBLIGADAS A
LLEVAR
CONTABILIDAD
NO NO NO
NO 100%
SERVICIOS
NOTAS:
1Entidades, organismos y empresas del sector público que perciben ingresos gravados con impuesto a la renta
2Únicamente por el IVA causado por concepto de venta de pasajes aéreos
3Únicamente cuando se refieran a consumos de combustible derivado de petróleo
4 La retención fuente de IVA para estos casos lo debe realizar el publicador, más no el comprador. Cabe recalcar
que esta retención presuntiva se realiza en la venta y no en la compra.
5Según el Art. 147 del RALORTI, se retiene el 100% del IVA en las importaciones de servicios gravados con
12% de IVA, las personas NO obligadas a llevar contabilidad por ese período actuarán como agentes de
retención, declarando en F. 104 sin necesidad de firma de contador.
6Los Operadores de turismo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro o fuera del país, por la totalidad
del IVA pagado en las adquisiciones locales de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo, o de los
bienes o insumos y de los servicios necesarios para la producción y comercialización de los servicios que
integren el paquete de turismo receptivo facturado;
* Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles deberán retener el IVA calculado sobre el margen de
comercialización que corresponde al distribuidor, pagarán y declararán mensualmente como IVA presuntivo
retenido por ventas al detalle, bajo el porcentaje de retención establecido mediante resolución por la
Administración.
*Cuando se realicen pagos por concepto de contratos de construcción de obras públicas o privadas, aunque el
constructor sea un contribuyente especial se retendrá el 30% de IVA. NAC-DGER2008-0124
*Adicionalmente se retendrá el 100% del IVA en los pagos de cuotas de arrendamiento al exterior y cuando
Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles vendan derivados de petróleo a las distribuidoras
calculándolo sobre el margen de comercialización que corresponde al distribuidor.
*Las entidades del sector público efectuarán la retención del IVA en los porcentajes indicados en la presente
tabla en todos aquellos casos en los que el hecho generador del IVA se haya producido entre el 01 de enero de
2009 al 31 de octubre e 2009. Esto no procede en los contratos celebrados por instituciones del sector público que
perciben ingresos exentos de impuesto a la renta en aquellos casos que se adopte la forma de trato sucesivo, por
cuanto, en estos casos, el hecho generador se configura al momento de cada pago.
322
< 1 ‘NTRIBUYENTES SUJETOS A RETENCIÓN. Son contribuyentes sujetos a retención en la
fuente:
1. Las personas naturales
2. Las sucesiones indivisas
3. Las sociedades y otras entidades asimiladas a ellas.
4. Las empresas públicas que no brindan servicios públicos.
EXENCIONES PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA (Art. 9 LORTI). Para
fines de la determinación y liquidación del impuesto a la renta, están exonerados exclusivamente los
siguientes ingresos:
1. Los dividendos y utilidades, calculados después del pago del impuesto a la renta, distribuidos, por
sociedades nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador, a favor de otras sociedades
nacionales o extranjeras, no domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición
o de personas naturales no residentes en el Ecuador;
También estarán exentos de impuesto a la renta, los dividendos en acciones que se distribuyan a
consecuencia de la aplicación de la reinversión de utilidades en los términos definidos en el
artículo 37 de esta Ley, y en la misma relación proporcional.
2. Los obtenidos por las instituciones del Estado, y por las empresas públicas reguladas por la Ley
Orgánica de Empresas Públicas.
3. Aquellos exonerados en virtud de convenios internacionales;
4. Bajo condición de reciprocidad los de los estados extranjeros y organismos internacionales,
generados por los bienes que posean en el país.
5. Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas definidas
como tales en el Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos
y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos.
Los excedentes que se generaren al final del ejercicio económico deberán ser invertidos en sus
fines específicos hasta el cierre del siguiente ejercicio.
Para que las instituciones antes mencionadas puedan beneficiarse de esta exoneración, es requisito
indispensable que se encuentren inscritas en el Registro Unico de Contribuyentes, lleven
contabilidad y cumplan con los demás deberes formales contemplados en el Código Tributario,
esta Ley y demás Leyes de la República.
El Estado a través del Servicio de Rentas Internas verificará en cualquier momento que las
Instituciones a que se refiere este numeral, sean exclusivamente sin fines de lucro, se dediquen al
cumplimiento de sus objetivos estatutarios y, que sus bienes e ingresos se destine en su totalidad a
sus finalidades específicas dentro del plazo establecido en esta norma. De establecerse que las
instituciones que no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán tributar sin exoneración
alguna.
Los valores que deje de percibir el Estado por esta exoneración constituyen una subvención de
carácter público de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Contraloria General del
Estado y demás Leyes de la República;
6. Los intereses percibidos por personas naturales por sus depósitos de ahorro a la vista pagados por
entidad del sistema financiero del país;
7. Los que perciban los beneficiarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por toda clase de
prestaciones que otorga esta entidad; las pensiones patronales jubilares conforme el Código de
Trabajo; y, los que perciban los miembros de la fuerza pública del 1SSFA y del ISSPOL; y, los
pensionistas del Estado;
X
. Los percibidos por los institutos de educación superior estatales, amparados por la Ley de
Educación Superior.
323
9. Derogado,
10. Los provenientes de premios de loterías o sorteos auspiciados por la Junta de Beneficencia de
Guayaquil y por Fe y Alegría.
11. Los viáticos que se conceden a los funcionarios y empleados de las instituciones del Estado, el
rancho que perciben los miembros de la Fuerza Pública; los gastos de viaje, hospedaje y
alimentación debidamente soportados por los documentos respectivos, que reciben los
funcionarios, empleados y trabajadores del sector privado, por razones inherentes a su función y
cargo, de acuerdo a las condiciones establecidas en el Reglamento de Aplicación del Impuesto a la
Renta.
11.1 Las Décima Tercera y Décima Cuarta Remuneraciones;
11.2 Las asignaciones o estipendios que, por concepto de becas para el financiamiento de
estudios, especialización o capacitación en Instituciones de Educación Superior y entidades
gubernamentales nacionales o extranjeras y en organismos internacionales otorguen el
Estado, los empleadores, organismos internacionales, gobiernos de países extranjeros y
otros;
11.3 Los obtenidos por los trabajadores por concepto de bonificación de desahucio e
indemnización por despido intempestivo, en la parte que no exceda a lo determinado por el
Código de Trabajo. Toda bonificación e indemnización que sobrepase los valores
determinados en el Código de Trabajo, aunque esté prevista en los contratos colectivos
causará el impuesto a la renta.
Los obtenidos por los servidores y funcionarios de las entidades que integran el sector
público ecuatoriano, por terminación de sus relaciones laborales, serán también exentos
dentro de los límites que establece la disposición general segunda de la Codificación de la
Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación
de las Remuneraciones del Sector Público, artículo 8 del Mandato Constituyente 2
publicado en el suplemento del Registro Oficial 261 del 28 de enero de 2008, y el artículo 1
del Mandato Constituyente 4 publicado en el suplemento del Registro Oficial 273 del 14 de
febrero de 2008; en lo que excedan formarán parte de la renta global.
12. Los obtenidos por discapacitados, debidamente calificados por el organismo competente, en un
monto equivalente al triple de la fracción básica exenta del pago del impuesto a la renta, según el
artículo 36 de esta Ley; así como los percibidos por personas mayores de sesenta y cinco años, en
un monto equivalente al doble de la fracción básica gravada con tarifa cero del pago del impuesto
a la renta, según el artículo 36 de esta Ley.
Se considerará persona con discapacidad a toda persona que, como consecuencia de una o más
deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter
permanente se ve restringida en al menos un treinta por ciento de su capacidad para realizar una
actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus funciones o
actividades habituales, de conformidad con los rangos que para el efecto establezca el CONADIS.
13. Los provenientes de inversiones no monetarias efectuadas por sociedades que tengan suscritos con
el Estado contratos de prestación de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos y
que hayan sido canalizadas mediante cargos hechos a ellas por sus respectivas compañías,
relacionadas, por servicios prestados al costo para la ejecución de dichos contratos y que se
registren en el Banco Central del Ecuador como inversiones no monetarias sujetas a reembolso,
las que no serán deducibles de conformidad con las normas legales y reglamentarias pertinentes;
14. Los generados por la enajenación ocasional de inmuebles, acciones o participaciones. Para los
efectos de esta Ley se considera como enajenación ocasional aquella que no corresponda al giro
ordinario del negocio o de las actividades habituales del contribuyente;
15. Los ingresos que obtengan los fideicomisos mercantiles, siempre que no desarrollen actividades
empresariales u operen en negocios en marcha, conforme la definición que al respecto establece el
324
artículo 42.1 de esta Ley. Así mismo, se encontrarán exentos los ingresos obtenidos por los fondos
de inversión y fondos complementarios.
Para que las sociedades antes mencionadas puedan beneficiarse de esta exoneración, es requisito
indispensable que al momento de la distribución de los beneficios, rendimientos, ganancias o
utilidades, la fiduciaria o administradora de fondos, haya efectuado la correspondiente retención
en la fuente del impuesto a la renta -en los mismos porcentajes establecidos para el caso de
distribución de dividendos y utilidades, conforme lo dispuesto en el Reglamento (LORTI)- al
beneficiario, constituyente o partícipe de cada fideicomiso mercantil, fondo de inversión o fondo
complementario, y, además, presente una declaración informativa al SRI, en medio magnético, por
cada fideicomiso mercantil, fondo de inversión o fondo complementario que administre, la misma
que deberá ser presentada con la información y en la periodicidad que señale el Director General
del SRI mediante resolución de carácter general.
Se establece que estos fideicomisos mercantiles, fondos de inversión o fondos complementarios
no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán tributar sin exoneración alguna.
15.1 Los rendimientos por depósitos a plazo fijo, pagados por las instituciones financieras
nacionales a personas naturales u sociedades, excepto a instituciones del sistema financiero,
así como los rendimientos obtenidos por personas naturales o sociedades por las inversiones
en títulos de valores en renta fija, que se negocien a través de las bolsas de valores del país,
y los beneficios o rendimientos obtenidos por personas naturales y sociedades, distribuidos
por fideicomisos mercantiles de inversión, fondos de inversión y fondos complementarios,
siempre que la inversión realizada sea en depósitos a plazo fijo o en títulos valores de renta
fija, negociados en la Bolsa de Valores.
En todos los casos anteriores, las inversiones o depósitos deberán ser originalmente
emitidos a un plazo de un año o más.
Esta exoneración no será aplicable en el caso en el que el perceptor del ingreso sea deudor
directo o indirectamente de la institución en que mantenga el depósito o inversión o de
cualquiera de sus vinculadas
16. Las indemnizaciones que se perciban por seguros, exceptuando los provenientes del lucro cesante.
17. Los intereses pagados por trabajadores por concepto de préstamos realizados por la sociedad
empleadora para que el trabajador adquiera acciones o participaciones de dicha empleadora,
mientras el empleado conserve la propiedad de tales acciones.
18. La compensación económica para el salario digno.
En la determinación y liquidación del Impuesto a la Renta no se reconocerán más exoneraciones
que las previstas en este artículo, aunque otras leyes, generales o especiales, establezcan
exclusiones o dispensas a favor de cualquier contribuyente, con excepción de lo previsto en la Ley
de Beneficios Tributarios para nuevas Inversiones Productivas, Generación de Empleo y de
Prestación de Servicios.
19. Los ingresos percibidos por las organizaciones previstas en la Ley de Economía Popular y
Solidaria siempre y cuando las utilidades obtenidas sean reinvertidas en la propia organización.
Para el efecto se considerará:
a) Utilidades.- Los ingresos obtenidos en operaciones con terceros, luego de deducidos los
correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales, conforme lo dispuesto en esta Ley.
b) Excedentes.- Son los ingresos obtenidos en las actividades económicas realizadas con sus
miembros, una vez deducidos los correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales,
conforme los dispuesto en esta Ley.
Cuando una misma organización genere, durante un mismo ejercicio impositivo, utilidades y
excedentes, podrá acogerse a esta exoneración, únicamente cuando su contabilidad permita
diferenciar inequívocamente los ingresos y los costos y gastos relacionados con las utilidades y
con los excedentes.
Se excluye de esta exoneración a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, quienes deberán
liquidar y pagar el Impuesto a la Renta conforme la normativa tributaria vigente para
sociedades.
20. Los excedentes percibidos por los miembros de las organizaciones previstas en la Ley de
Economía Popular y Solidaria, conforme las definiciones del numeral anterior.
Estas exoneraciones no son excluyentes entre sí.
En la determinación y liquidación del Impuesto a la Renta no se reconocerán más exoneraciones
que las previstas en este artículo, aunque otras leyes, generales o especiales, establezcan
exclusiones o dispensas a favor de cualquier contribuyente, con excepción de lo previsto en la Ley
de Beneficios Tributarios para nuevas Inversiones Productivas, Generación de Empleo y
Prestación de Servicios.
21. Art. 9.1 (LORTI).
Exoneración de pago del Impuesto a la Renta para el desarrollo de inversiones nuevas y
productivas.- Las sociedades que se constituyan a partir de la vigencia del Código de la
Producción así como también las sociedades nuevas que se constituyeren por sociedades
existentes, con el objeto de realizar inversiones nuevas y productivas, gozarán de una exoneración
del pago del Impuesto a la Renta durante cinco años, contados desde el primer año en el que se
generen ingresos atribuibles directa y únicamente a la nueva inversión.
Para efectos de la aplicación de este artículo, las inversiones nuevas y productivas deberán
realizarse fuera de las jurisdicciones urbanas del Cantón Quito o del Cantón Guayaquil, y dentro
de los siguientes sectores económicos considerados prioritarios para el Estado:
a) Producción de alimentos frescos, congelados e industrializados;
b) Cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados;
c) Metalmecánica;
d) Petroquímica;
e) Farmacéutica;
f) Turismo;
g) Energías renovables incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa;
h) Servicios logísticos y de comercio exterior;
i) Biotecnología y software aplicados; y
j) Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de exportaciones,
determinados por el Presidente de la República.
El mero cambio de propiedad de activos productivos que ya se encuentran en funcionamiento u
operación, no implica inversión nueva para efecto de lo señalado en este artículo.
i
I
En caso de que se verifique el incumplimiento de las condiciones necesarias para la aplicación de i
la exoneración prevista en este artículo, la Administración Tributaria, en ejercicio de sus
facultades legalmente establecidas, determinará y recaudará los valores correspondientes de
impuesto a la renta, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar.
No se exigirá registros, autorizaciones o requisitos de ninguna otra naturaleza distintos a los
contemplados en este artículo, para el goce de este beneficio.
OBLIGACIÓN DE EXPEDIR COMPROBANTES DE RETENCIÓN
TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. Los agentes de retención entregarán a sus
trabajadores un comprobante de los impuestos retenidos y pagados sobre los ingresos del trabajo en
relación de dependencia (Formulario No. 107 SRI).
El comprobante contendrá:
1. La razón social o apellidos y nombres del agente de retención.
2. El número del RUC o de cédula de identidad del agente de retención.
3. La dirección del agente de retención.
4. El ejercicio fiscal al que corresponda la retención.
5. La firma del agente de retención.
6. Los demás datos que prescriba el formulario.
RETENCIÓN POR OTROS CONCEPTOS. Cuando las retenciones correspondan a ingresos por
conceptos diferentes a los derivados del trabajo en relación de dependencia, los agentes de retención
expedirán un comprobante en el momento de efectuar la retención.
El comprobante de retención deberá ser impreso, prenumerado secuencialmente y contendrá:
1. El nombre y apellidos, denominación o razón social del agente de retención.
2. El número del RUC del agente de retención.
3. Dirección del agente de retención.
4. El nombre y apellidos, denominación o razón social de la persona o sociedad a la que se le practicó
la retención, así como el respectivo número de la cédula de identidad o el número del RUC.
5. El concepto de la retención.
6. La base de la retención
7. El porcentaje y valor de las retenciones practicadas.
8. La firma del agente de retención o de quien cumpla con el deber formal de declarar.
❖ Los comprobantes de retención se emitirán por duplicado, el original para el contribuyente y el
duplicado para contabilidad y control.
CRÉDITO TRIBUTARIO. El Impuesto retenido constituye crédito tributario para el contribuyente
cuyo ingreso hubiere sido objeto de retención, quien podrá disminuirlo del total del impuesto causado
en su declaración anual.
Si las retenciones fueren mayores que el impuesto causado, el contribuyente hará el correspondiente
reclamo de pago indebido, el que será resuelto por el Servicio de Rentas Internas en el plazo previsto
legalmente para la emisión de resoluciones en reclamos de los contribuyentes.
PAGOS EN DIVISAS. Para la aplicación de las retenciones del impuesto a la renta, cuando los pagos
o créditos en cuenta se realicen en divisas, éstas se depositarán en la cuenta Otros Impuestos Moneda
Extranjera que administra el S.R.I.
327
OBLIGACIÓN DE LLEVAR REGISTROS DE RETENCIÓN. Los agentes de retención tienen la
obligación de llevar los correspondientes registros contables por las retenciones en la fuente realizadas
y de los pagos por tales retenciones, además mantendrán un archivo cronológico de las copias de los
comprobantes de retención emitidos por ellos y de las respectivas declaraciones.
En las retenciones por ingresos en relación de dependencia basta que el agente de retención identifique
en la contabilidad el valor de los pagos y de las retenciones efectuadas.
CONSOLIDACIÓN DE LA DECLARACIÓN. Cuando el agente de retención tenga sucursales o
agencias, presentará la declaración mensual de las retenciones en la fuente y las pagará en forma
consolidada, utilizando el RUC de la matriz.
❖ Las consolidaciones no se aplican en las entidades del sector público.
PLAZOS PARA PAGAR LAS RETENCIONES EN LA FUENTE
1. Los agentes de retención presentarán la declaración mensual de las retenciones y pagarán los
valores retenidos en las siguientes fechas, tomando en cuenta el noveno dígito del RUC.
Sí el noveno dígito es Fecha de Vencimiento
(hasta el día)
1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente
Si la fecha de vencimiento coincide con días de descanso obligatorio o feriados, se traslada al
siguiente día hábil.
2. Las entidades y organismos del sector público declararán y pagarán las retenciones del impuesto a
al renta que hayan efectuado en un mes determinado hasta el día 28 del mes inmediato siguiente, a
aquél en que se practicó la retención.
L os contribuyentes que tengan su d o m icilio principal en la p ro v in cia d e G a láp agos podrán
presentar las d eclaracion es correspon d ien tes hasta el 28 d el m es sig u ien te sin n ecesid a d de
atender al n oven o dígito del R egistro Ú n ico de C ontribuyentes.
328
RETENCIONES DE IMPUESTO A LA RENTA SOBRE LOS INGRESOS DEL TRABAJO EN
RELACIÓN DE DEPENDENCIA (201...).
El Servicio de Rentas Internas establece que las retenciones en la fuente realizadas a trabajadores en
relación de dependencia deben ser reliquidadas en la siguiente forma:
• El empleador deberá sumar todas las remuneraciones que corresponden al trabajador, excepto la
decimotercera y décimocuarta remuneraciones, proyectadas para todo el año 201... y deducirá los
valores a pagar por concepto del aporte personal al IESS, así como los gastos personales
(educación, salud, vivienda, alimentación y vestimenta) proyectados sin que éstos superen los
montos establecidos en el Reglamento.
• Con la tabla actual, el empleador calculará el valor del impuesto causado y, por tanto, el monto a
retener en el año 201....
• El total del impuesto causado (anual) se divide para 12 y se obtiene el valor que mensualmente se
debe retener al empleado.
TABLA ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA PARA PERSONAS NATURALES Y
SUCESIONES INDIVISAS (AÑO 2013)
Base Imponible Tarifa
Fracción
Básica
Exceso
hasta
Impuesto
Fracción
Básica
Impuesto
sobre la
Fracción
Excedente
- 10.180,00 -- 0%
10.180,00 12.970,00 0 5%
12.970,00 16.220,00 140,00 10%
16.220,00 19.470,00 465,00 12%
19.470,00 38.930,00 855,00 15%
38.930,00 58.390,00 3.774,00 20%
58.390,00 77.870,00 7.666,00 25%
77.870,00 103.810,00 12.536,00 30%
103.810,00 En adelante 20.318,00 35%
PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR EL IMPUESTO A LA RENTA (ANUAL)
1. Para las sociedades el plazo se inicia el 1 de febrero del año siguiente al que corresponda la
declaración y vence en las siguientes fechas, según el noveno dígito del número del RUC de la
sociedad.
329
Si el noveno dígito es
1
Fecha de Vencim iento
(h asta el día)
10 de abril
2 12 de abril
3 14 de abril
4 16 de abril
5 18 de abril
6 20 de abril
7 22 de abril
8 24 de abril
9 26 de abril
0 28 de abril
2. Para las personas naturales y su cesio n es in d iv isa s el p lazo para la d eclaración se in icia el
1ro de febrero del año in m ediato sig u ien te al que corresponda la d eclaración y v e n c e en las
sigu ien tes fech as, segú n el n o v en o d íg ito del n ú m ero d el R U C del declarante, céd u la de
identidad o pasaporte, segú n el caso.
Si el noveno dígito es
Fecha de Vencim iento
(h asta el día)
1 10 de marzo
2 12 de marzo
3 14 de marzo
4 16 de marzo
5 18 de marzo
6 20 de marzo
7 22 de marzo
8 24 de marzo
9 26 de marzo
0 28 de marzo
Cuando una fecha de nacimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriado, aquella se
trasladará al siguiente día hábil.
INTERESES Y MULTAS POR DECLARACIONES TARDÍAS
Si el sujeto pasivo presentare su declaración luego de haber vencido el plazo mencionado
anteriormente, a más del impuesto respectivo, deberá pagar los correspondiente intereses y multas los
que serán liquidados en la misma declaración, de conformidad con lo que disponen el Código
Tributario y la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
Año 2013 (enero-marzo)
Año 2013 Multa
1,021% Interés sobre el Impuesto a Pagar
3% del Impuesto Causado por mes o fracción de mes, con tope
máximo del impuesto causado.
330
Todo contribuyente debe presentar la declaración de sus obligaciones tributarias en los formularios
determinados por el SRI. (INTERNET).
Formulario 101
Formulario 102
Formulario 103
Formulario 104
Formulario 105
Formulario 106
Impuesto a la Renta de Sociedades
Impuesto a la Renta de Personas Naturales y Sucesiones Indivisas.
Retenciones del Impuesto a la Renta
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)
Anticipo de Impuesto a la Renta.
ASIENTOS TIPO
1. Por la compra de mercaderías al contado, con descuento más el IVA, retención en la Fuente y
retención del IVA.
----------------------------- x -----------------------------
COMPRAS
IVA COMPRAS
BANCOS
DESCUENTO EN COMPRAS
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
IVA RETENIDO POR PAGAR
V/. Compra según factura No. ...
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
2. Por la devolución de mercaderías adquiridas al contado, con descuento
--------------------------------x ---------------
CAJA
DESCUENTO EN COMPRAS
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS
IVA COMPRAS
V/. Devolución factura N o....
3. Por la compra de mercaderías a crédito más el IVA, retención en la Fuente y retención del IVA.
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
--------------------------------------------------X --------------------------------------------------------
COMPRAS
IVA COMPRAS
CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
IVA RETENIDO POR PAGAR
V/. Compra según factura No. ...
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
331
4. Por la devolución de mercaderías adquiridas a crédito.
.. -------------------- x ----------------------------------
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS xxxx
IVA COMPRAS xxxx
V/. Devolución factura N o ....
5. Por la venta de mercaderías al contado, con descuento más el IVA, retención en la fuente y
retención del IVA.
-----------------------------x ------------------------
CAJA
DESCUENTO EN VENTAS
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
IVA RETENIDO
VENTAS
IVA VENTAS
V/. Venta según factura N o....
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
6. Por la devolución de mercaderías vendidas al contado, con descuento.
----------------------------- x -------------
DEVOLUCIÓN EN VENTAS
IVA VENTAS
BANCOS
DESCUENTO EN VENTAS
V/. Devolución factura No_
_
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
7. Por la venta de mercaderías a crédito, más el IVA, retención en la Fuente y retención del IVA.
--------------------------- x -------------------------------
CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
IVA RETENIDO
VENTAS
IVA VENTAS
V/. Venta según Factura No. ...
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
8. Por la devolución de mercaderías vendidas a crédito
--------------------------- x ---------- -----------------------
DEVOLUCIÓN EN VENTAS
IVA VENTAS
CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR
V/. Devolución según factura No......
xxxx
xxxx
xxxx
332
LABORATORIO 8.1
1. La empresa “AB” adquiere mercaderías según factura No. 2018 por 2.580,00 con el 10% de
descuento, más el 12% IVA. Retención del 1% y el 30% respectivamente. Se cancela con cheque
No. 4812.
—----------------------- x -----------------------------------
COMPRAS 2.580,00
IVA COMPRAS 278,64
BANCOS
DESCUENTO EN COMPRAS
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
IVA RETENIDO POR PAGAR
V/. Compra según factura No. 2018. Cheque No. 4812
2.493,83
258,00
23,22
83,59
Procedimiento de cálculo
2.580.00
- 258,00 10% descuento
2.322.00
278,64 12% IVA — ► 30% Retención IVA 83,59
23,22 1% Retención en la Fuente.
2. De la compra anterior se devuelve mercaderías por 520,00
--------------------- x --------------------------------
CAJA 524,16
DESCUENTO EN COMPRAS 52,00
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 520,00
IVA COMPRAS 56,16
V/. Devolución factura No. 2018
Procedimiento de cálculo
520.00
- 52,00 10% descuento
468.00
56,16 12% IVA
3. La empresa “AB”, vende mercaderías al contado por 1.288,00 con el 5% de descuento, más el 12%
IVA. Retención del 1% y el 30% respectivamente. Factura No. 01 CI. No. 12.
------------------------- x --------------------------------
CAJA 1.314,14
DESCUENTO EN VENTAS 64,40
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 12,24
IVA RETENIDO 44,05
VENTAS
IVA VENTAS
V/. Venta según factura No. 01
1.288,00
146,83
333
P ro ced im ien to d e cálcu lo
1.288,00
- 64,40 5% descuento
1.223,60
146,83 12% IVA 30% Retención IVA 44,05
12,24 1% Retención en la Fuente.
4. De la venta anterior, nos devuelven mercaderías por 235,80.
■K
I
£
DEVOLUCIÓN EN VENTAS 235,80
26,88
IVA VENTAS
BANCOS
DESCUENTO EN VENTAS
V/. Devolución factura No. 01
P ro ced im ien to d e cálcu lo
235,80
- 11,79 5% descuento
224,01
26,88 12% IVA
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES
OBJETO DEL IMPUESTO. El artículo 75 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
establece el Impuesto a los Consumos Especiales ICE, el mismo que se aplicará a los bienes y servicios
de procedencia nacional o importados, detallados en el Art. 82 de esta Ley.
Art. 75.1 Formas de Imposición. Para el caso de bienes y servicios gravados con ICE, se podrán
aplicar los siguientes tipos de imposición según lo previsto en la Ley:
1. Específica.- Es aquella en la cual se grava con una tarifa fija a cada unidad de bien transferida por
el fabricante nacional o cada unidad de bien importada, independientemente de su valor.
2. Advalorem.- Es aquella en la que se aplica una tarifa porcentual sobre la base imponible
determinada de conformidad con las disposiciones de la presente Ley.
3. Mixta.- Es aquella que combina los dos tipos de imposición anteriores sobre un mismo bien o
servicio.
BASE IMPONIBLE. La base imponible de los productos sujetos al ICE de producción nacional o
bienes importados, se determinará con base en el precio de venta al público sugerido por el fabricante
o importador, menos el IVA y el ICE o con base en los precios referenciales que mediante Resolución
establezca anualmente el Director General del SRI. A esta base imponible se aplicarán las tarifas ad­
valorem que se establecen en esta Ley. Al 31 de diciembre de cada año o cada vez que se introduzca
una modificación al precio, los fabricantes o importadores notificarán al SRI la nueva base imponible y
los precios de venta al público sugeridos para los productos elaborados o importados por ellos.
334
*
l<
i
i
9
u
i
La Base imponible obtenida mediante el cálculo de precio de venta la público sugerido por los
fabricantes o importadores de los bienes gravados con ICE no será inferior al resultado de incrementar
al precio cx-fábrica o ex-aduana, según corresponda, un 25% de margen mínimo presuntivo de
comercialización. Si se comercializan los productos con márgenes superiores al mínimo presuntivo
antes señalado, se deberá aplicar el margen mayor para determinar la base imponible con el ICE.
La liquidación y pago del ICE aplicando el margen mínimo presuntivo, cuando de hecho se
comercialicen los respectivos productos con márgenes mayores, se considerará un acto de
defraudación tributaria (Art. 76 LORTI).
EXENCIONES: Están exentos del impuesto los consumos especiales: el alcohol que se destine a la
producción farmacéutica; el alcohol que se destine a la producción de perfumes y aguas de tocador; el
alcohol, los mostos, jarabes, esencias o concentrados que se destinen a la producción de bebidas
alcohólicas; el alcohol, los residuos y subproductos resultantes del proceso industrial o artesanal de la
rectificación o destilación del aguardiente o del alcohol, desnaturalizados no aptos para el consumo
humano, que como insumos o materia prima se destinen a la producción; los productos destinados a la
exportación y, los vehículos ortopédicos y no ortopédicos, importados o adquiridos localmente y
destinados al traslado y uso de personas con discapacidad, conforme a las disposiciones de la Ley sobre
Discapacidades y la Constitución. También están excentos de este impuesto, las armas de fuego
deportivas y las municiones que en éstas se utilicen, siempre y cuando su importación o adquisición
local, se realice por parte de deportistas debidamente inscritos y autorizados por el Ministerio de
Deporte o quien haga sus veces, para su utilización exclusiva en actividades deportivas, y cuenten con
la autorización del Ministerio de Defensa o el órgano competente, respecto del tipo y cantidad de armas
y municiones. Para el efecto, adicionalmente, deberán cumplirse con las condiciones y requisitos que
se establezcan en el Reglamento.
Las armas de juego deportivas son para uso exclusivo del deportista que accedió a este beneficio, y por
lo tanto, éstos no podrán venderlas o enajenarlas durante cinco años previa autorización del Ministerio
de Deporte y el Ministerio de Defensa, y bajo los requisitos y condiciones fijadas en el Reglamento,
caso contrario la autoridad administrativa procederá a liquidar y cobrar inclusive por la vía coactiva la
totalidad del impuesto exonerado.
Adicionalmente la venta o enajenación durante los cinco años, a los que se hace referencia en el inciso
anterior y sin autorización previa otorgada por las autoridades competentes, por parte del deportista
beneficiado con esta exoneración constituirá un caso especial de defraudación, sancionada conforme a
las normas del Código Tributario.
HECHO GENERADOR. El hecho generador en el caso de consumos de bienes de produci
nacional será la transferencia, a título oneroso o gratuito, efectuada por el fabricante y la prestación del
servicio dentro del período respectivo. En el caso del consumo de mercancías importadas, el hecho
generador será su desaduanización.
SUJETO ACTIVO. El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará a través del
Servicio de Rentas Internas.
SUJETOS PASIVOS. Son sujetos pasivos del ICE:
1. Las personas naturales y sociedades fabricantes de bienes gravados con este impuesto
2. Quienes realicen importaciones de bienes gravados con este impuesto.
3. Quienes presten servicios gravados.
335
FACTURACIÓN DEL IMPUESTO. Los productores nacionales de bienes gravados con ICE, y
quienes presten servicios gravados tendrán la obligación de hacer constar en las facturas de venta, por
separado, el valor total de las ventas y el ICE. En el caso de productos importados el ICE se hará
constar en la declaración de la importación.
TARIFAS DEL ICE. Según el Art. 82 de la LORTI están gravados con el impuesto a los consumos
especiales los siguientes bienes y servicios.
GRUPO I TARIFA
AD
VALOREM
Cigarrillos, productos del tabaco y sucedáneos del tabaco (abarcan los
productos preparados totalmente o en parte utilizando como materia prima
hojas de tabaco y destinados hacer fumados, chupados, inhalados,
masticados o utilizados como rapé)
150%
Bebidas gaseosas 10%
Perfumes y aguas de tocador 20%
Videojuegos 35%
Armas de fuego, armas deportivas y municiones, excepto aquellas
adquiridas por la fuerza pública.
300 %
Focos incandescentes, excepto aquellos utilizados como insumos
automotrices.
100%
En caso de los cigarrillos rubios nacionales o importados de ninguna manera podrá pagarse por
concepto de ICE, un monto en dólares inferior al que pague por este tributo la marca de cigarrillos
rubio de mayor venta en el mercado nacional. Semestralmente el SRI determinará sobre la base de la
información presentada por los importadores y productores nacionales de cigarrillos, la marca de
cigarrillos rubios de mayor venta en el mercado nacional y el monto del impuesto que corresponda por
la misma. Además, se establece un precio mínimo que será igual a la marca de cigarrillos rubios de
mayor venta en el mercado nacional.
GRUPO II TARIFA AD
VALOREM
1. Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de
carga, conforme al siguiente detalle:
Camionetas y furgonetas cuyo precio de venta al público sea de hasta
USD 30.000
5%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea de hasta
USD 20.000 5%
Vehículos motorizados, excepto camionetas, furgonetas, camiones y
vehículos de rescate, cuyo pecio de venta al público sea superior a
USD 20.000 de hasta USD 30.000 10%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a
USD 30.000 y de hasta USD 40.000 15%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a
USD 40.000 de hasta USD 50.000. 20%
Vehículos motorizados, cuyo precio de venta al público sea superior a
USD 50.000 y de hasta USD 60.000 25%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a
USD 60.000 de hasta USD 70.000 30%
336
2. Vehículos motorizados híbridos o eléctricos de transporte terrestre de
hasta 3.5 toneladas de carga, conforme al siguiente detalle:
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea de
hasta USD 35.000
0%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea
superior a USD 35.000 y de hasta USD 40.000
8%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea
superior a USD 40.000 y de hasta USD 50.000
14%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea
superior a USD 50.000 y de hasta USD 60.000
20%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea
superior a USD 60.000 y de hasta USD 70.000
26%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea
superior a USD 70.000
32%
3. Aviones, avionetas y helicópteros excepto aquellas destinadas al
transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; motos acuáticas,
tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo.
15%
GRUPO III TARIFA
AD
VALOREM
Servicio de televisión pagada 15%
Servicios de casinos, salas de juego (bingo - mecánicos) y otros juegos de
azar.
35%
GRUPO IV TARIFA
AD
VALOREM
Las cuotas, membresías, afiliaciones, acciones y similares que cobren a
sus miembros y usuarios los Clubes Sociales, para prestar sus servicios,
cuyo monto en su conjunto supere los USD 1.500 anuales.
35%
GRUPO V
TARIFA
ESPECIAL
AD
VALOREM
Cigarrillos 0,08 USD
por unidad
N/A
____________ i
Bebidas alcohólicas, incluida la cerveza. 6,20 USD
por litro de
alcohol
puro
75%
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO Los sujetos pasivos del ICE presentarán mensualmente en el
Formulario No. 105 (INTERNET) una declaración por las operaciones gravadas con el impuesto,
realizadas dentro del mes calendario inmediato anterior, en las siguientes fechas de acuerdo al noveno
dígito del RUC.
337
Si el noveno dígito es Fecha de vencim iento
(hasta el día)
1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, ésta se traslada
al siguiente día hábil.
LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO. Los sujetos pasivos del ICE efectuarán la liquidación
del ICE sobre el valor total de las operaciones gravadas. El impuesto liquidado debe ser pagado en los
mismos plazos previstos para la presentación de la declaración.
DECLARACIÓN, LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL ICE PARA MERCADERÍAS
IMPORTADAS. En el caso de importaciones, la liquidación del ICE se efectúa en la declaración de
importación y el pago se realiza previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de aduanas
correspondiente.
CONTROL. El SRI establecerá los mecanismos de control que sean indispensables para el cabal
cumplimiento de las obligaciones tributarias en relación con el ICE.
CLAUSURA. Los sujetos pasivos del ICE que se encuentren en mora de declaración y pago del
impuesto por más de tres meses serán sancionados con la clausura del establecimiento o
establecimientos de su propiedad, previa notificación legal, conforme a lo establecido en el Código
Tributario, requiriéndoles el pago de lo adeudado dentro de 30 días, bajo prevención de clausura, la que
se mantendrá hasta que los valores adeudados sean pagados. Para su efectividad el Director General del
Servicio de Rentas Internas dispondrá que las autoridades policiales ejecuten la clausura.
DESTINO DEL IMPUESTO. El producto del impuesto a los consumos especiales se depositará en la
respectiva cuenta del SRI que, para el efecto, se abrirá en el Banco Central del Ecuador. Luego de
efectuados los respectivos registros contables, los valores pertinentes serán transferidos, en el plazo
máximo de 24 horas a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional50.
REMUNERACIONES (Código del Trabajo)
El Código del Trabajo regula las relaciones entre los empleadores y trabajadores y se aplica a las
diversas modalidades y condiciones de trabajo.
Obligatoriedad del trabajo. El trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es obligatorio, en la
forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes.
50Ley de Régimen Tributario Interno. Art. 75-89.
338
3
Libertad dt trabajo y contratación. E) trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita
que a bien tenga.
Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean
impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio.
Fuera de estos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la remuneración
correspondiente.
( En general, todo trabajo debe ser remunerado.
¡ i
■
i ¡ irrcnunciabilidad de derechos Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda
estipulación en contrario.
Protección judicial y administrativa. Los funcionarios judiciales y administrativos están obligados a
prestar a los trabajadores oportuna y debida protección para la garantía y eficacia de sus derechos.
Contrato individual de trabajo. Es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para
con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración
fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre.
Trabajador. La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se
denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.
Empleador. La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se
ejecuta la obra o a quien se preste el servicio, se denomina empresario o empleador.
El Estado, los consejos provinciales, las municipalidades y demás personas jurídicas de derecho
público tienen la calidad de empleadores respecto de los obreros de las obras públicas nacionales o
locales.
También tienen calidad de empleadores la Empresa de Ferrocarriles del Estado y los Cuerpos de
Bomberos, respecto de sus obreros.
. ! Clasificación del Contrato de Trabajo. El contrato de trabajo puede ser:
I, a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;
r b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
I c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;
I d) A prueba;
J e) Por obra cierta, por tarea y a destajo;
] fj Por enganche;
g) Individual, de grupo o por equipo;
h) Derogado.
Contrato Lvpreso. El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las
condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito.
Contrato l acio, A falta de estipulación expresa se considera tácito toda relación de trabajo entre
empleador y trabajador.
Contrato en participación es aquel en que el trabajador tiene parte en las utilidades de los negocios del
empleador, como remuneración de su trabajo.
La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador participa en el
producto del negocio del empleador, en concepto de retribución por su trabajo.
Estabilidad mínima y excepciones (A lt 14). Se establece un año como tiempo mínimo de duración,
de todo contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido, que celebren los trabajadores con empresas o
empleadores en general, cuando la actividad o labor sea de naturaleza estable o permanente, sin que
por esta circunstancia los contratos por tiempo indefinido se transformen en contratos a plazo,
debiendo considerarse a tales trabajadores para efectos de esta ley, como estables o permanentes.
Se exceptúan:
a) Los contratos por obra cierta, que no sean habituales en la actividad de la empresa o empleador;
b) Los contratos eventuales, ocasionales y de temporada;
c) Los de servicio doméstico;
d) Los de aprendizaje;
e) Los celebrados entre los artesanos y sus operarios;
f) Los contratos a prueba
g) Derogado
h) Los demás que determine la Ley.
Contrato a prueba (Art. 15). En todo contrato de aquellos a los que se refiere el inciso primero del
artículo anterior, cuando se celebre por primera vez, podrá señalarse un tiempo de prueba, de duración
máxima de noventa días. Vencido este plazo, automáticamente se entenderá que continúa en vigencia
por el tiempo que faltare para completar el año. Tal contrato no podrá celebrarse sino una sola vez
entre las mismas partes.
Durante el plazo de prueba, cualquiera de las partes lo puede dar por terminado libremente.
El empleador no podrá mantener simultáneamente trabajadores con contrato a prueba por un número
que exceda al quince por ciento del total de sus trabajadores. Sin embargo, los empleadores que inicien
sus operaciones en el país, o los existentes que amplíen o diversifiquen su industria, actividad o
negocio, no se sujetarán al porcentaje del quince por ciento durante los seis meses posteriores al inicio
de operaciones, ampliación o diversificación de la actividad, industria o negocio. Para el caso de
ampliación o diversificación, la exoneración del porcentaje no se aplicará con respecto a todos los
trabajadores de la empresa sino exclusivamente sobre el incremento en el número de trabajadores de
las nuevas actividades comerciales o industriales.
La violación de esta disposición dará lugar a las sanciones previstas en este Código, sin perjuicio de
que el excedente de trabajadores del porcentaje arriba indicado, pasen a ser trabajadores permanentes,
en orden de antigüedad en el ingreso a labores.
Contrato poi obra cierta. El contrato es por obra cierta, cuando el trabajador toma a su cargo la
ejecución de una labor determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la misma, sin
tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.
r ormas de remuneración. En los contratos a sueldo y a jornal la remuneración se pacta tomando
como base cierta unidad de tiempo.
340
Contrato por tarca. En el contrato por tarea, el trabajador se compromete a ejecutar una determinada
cantidad de obra o trabajo en la jomada o en un período de tiempo previamente establecido. Se
entiende concluida la jomada o período de tiempo, por el hecho de cumplirse la tarea.
Contrato a destajo. En el contrato a destajo, el trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de
superficie y, en general, por unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin
tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor.
Contratos eventuales. Son contratos eventuales aquellos que se realizan para satisfacer exigencias
j circunstanciales del empleador, tales como reemplazo de personal que se encuentra ausente por
vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares; en cuyo caso, en el contrato
deberá puntualizarse las exigencias circunstanciales que motivan la contratación, el nombre o nombres
de los reemplazos, y el plazo, de duración de la misma.
También se podrán celebrar contratos eventuales para atender una mayor demanda de producción o
servicios en actividades habituales del empleador, en cuyo caso, el contrato no podrá tener una
duración mayor de ciento ochenta días continuos o discontinuos dentro de un lapso de trescientos
sesenta y cinco días. Si la circunstancia o requerimiento de los servicios del trabajador se repite por
más de dos períodos anuales, el contrato se convertirá en contrato de temporada. El sueldo o salario
que se pague en los contratos eventuales, tendrán un incremento del 35% del valor hora del salario
básico del sector al que corresponda el trabajador.
Contratos ocasionales. Son contratos ocasionales, aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades
emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya duración
no excederá de treinta días en un año. El sueldo o salario que se pague en los contratos ocasionales,
tendrá un incremento del 35% del valor hora del salario básico del sector al que corresponda el
trabajador.
Contratos de temporada. Son contratos de temporada aquellos que en razón de la costumbre o de la
contratación colectiva, se han venido celebrando entre una empresa o empleador y un trabajador o
grupo de trabajadores, para que realicen trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza
discontinua de sus labores, gozando estos contratos de estabilidad entendida, como el derecho de los
trabajadores a ser llamados a prestar sus servicios en cada temporada que se requieran. Se configurará
el despido intempestivo si no lo fueren.
Contrato escrito. El contrato escrito puede celebrarse por instrumento público o por instrumento
privado. Constará en un libro especial y se conferirá copia, en cualquier tiempo, a la persona que lo
solicitare.
Contrato escrito obligatorio. Se celebrarán por escrito los siguientes contratos:
a) Los que versen sobre trabajos que requieran conocimientos técnicos o de un arte, o de una
profesión determinada;
b) Los de obra cierta cuyo valor de mano de obra exceda de cinco salarios mínimos vitales generales
vigentes;
c) Los a destajo o por tarea, que tengan más de un año de duración;
d) Los a prueba;
e) Los de enganche;
f) Los por grupo o por equipo;
g) Los eventuales, ocasionales y de temporada;
341
h) Los de aprendizaje;
i) Los que se estipulan por uno o más años; y,
j) Derogado
k) Los que se celebren con adolescentes que han cumplido 15 años, incluidos los de aprendizaje;
l) En general, los demás que se determine en la Ley.
°egistro de los contratos escritos. Los contratos que deben celebrarse por escrito se registrarán
dentro de los treinta días siguientes a su suscripción ante el Inspector del Trabajo del lugar en el que
preste sus servicios el trabajador, y a falta de éste, ante el Juez de Trabajo de la misma jurisdicción.
En el caso que el empleador no cumpliere con la obligación señalada en el inciso anterior, respecto de
los contratos celebrados con los adolescentes que se señalan en el literal k del artículo anterior, será
sancionado por los directores regionales de trabajo con el máximo de la pena prevista en el artículo 628
de este Código, sin perjuicio de su obligación de registrarlo. El adolescente podrá solicitar por sí
mismo tal registro.
En caso de no haberse celebrado contrato escrito, el adolescente podrá probar la relación laboral por
cualquier medio, inclusive con el juramento deferido.
Siempre que una persona se beneficie del trabajo de un adolescente, se presume, para todos los efectos
legales, la existencia de una relación laboral.
Requisitos del contrato escrito. En el contrato escrito deberán consignarse, necesariamente, cláusulas
referentes a:
1. La clase o clases de trabajo objeto del contrato;
2. La manera como ha de ejecutarse: si por unidades de tiempo, por unidades de obra, por tarea, etc.;
3. La cuantía y forma de pago de la remuneración;
4. Tiempo de duración del contrato;
5. Lugar en que debe ejecutarse la obra o el trabajo; y,
6. La declaración de si se establecen o no sanciones, y en caso de establecerse, la forma de
determinarlas y las garantías para su efectividad.
Estos contratos están exentos de todo impuesto o tasa.
Condiciones del contrato tácito. En los contratos que se consideren tácitamente celebrados, se
tendrán por condiciones las determinadas en las leyes, los pactos colectivos y los usos y costumbres del
lugar, en la industria o trabajo de que se trate.
En general, se aplicarán a estos contratos las mismas normas que rigen los expresos y producirán los
mismos efectos.
Sujeción a los contratos colectivos. De existir contratos colectivos, los individuales no podrán
realizarse sino en la forma y condiciones fijadas en aquellos51.
<rnada Máxima de Trabajo. La jomada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera
que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposiciones de la ley en contrario.
5
1 Código del Trabajo Arts. 1-23
2
El tiempo máximo de trabajo efectivo en el subsuelo será de 6 horas diarias y solamente por concepto
de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá prolongarse por una hora más con la
remuneración y los recargos correspondientes (Art. 47).
Jornada especial. Las comisiones sectoriales y las comisiones de trabajo determinarán las industrias
en que no se ha permitido el trabajo durante la jomada completa, y fijarán el número de horas de labor.
La jomada de trabajo para los adolescentes, no podrá exceder de seis horas diarias durante un período
máximo de cinco días a la semana.
Jornada nocturna. La jomada nocturna, entendiéndose por tal lo que se realiza entre las 19h00 y las
6h00 del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración que la
diurna, aumentada en un veinte y cinco por ciento.
Límite de la jornada. Las jomadas de trabajo obligatorio no pueden exceder de cinco en la semana, o
sea de cuarenta horas hebdomadarias.
Descanso forzoso. Los días sábados y domingos serán de descanso forzoso y, si en razón de las
circunstancias no pudiere interrumpirse el trabajo en tales días, se designará otro tiempo igual de la
semana para el descanso mediante acuerdo entre empleador y trabajadores.
Duración del descanso. El descanso lo gozarán a la vez todos los trabajadores o por tumos si así lo
exigiere la índole de las labores que realicen. Comprenderá un mínimo de cuarenta y ocho horas
consecutivas.
Descanso semanal remunerado. El descanso semanal forzoso será pagado con la cantidad
equivalente a la remuneración íntegra, o sea de dos días, de acuerdo con la naturaleza de la labor o
industria.
En el caso de trabajadores a destajo, dicho pago se hará tomando como base el promedio de la
remuneración devengada de lunes a viernes; y, en ningún caso, será inferior a la remuneración mínima.
Pérdida de la remuneración. El trabajador que faltare injustificadamente a media jomada continua
de trabajo en el curso de la semana, tendrá derecho a la remuneración de seis días, y el trabajador que
faltare injustificadamente a una jomada completa de trabajo en la semana, solo tendrá derecho a la
remuneración de cinco jomadas.
Tanto en el primer caso como en el segundo, el trabajador no perderá la remuneración si la falta estuvo
autorizada por el empleador o por la ley, o si se debiere a enfermedad, calamidad doméstica o fuerza
mayor debidamente comprobadas, y no excediere de los máximos permitidos.
La jomada completa de falta puede integrarse con medias jomadas en días distintos. No podrá el
empleador imponer indemnizaciones al trabajador por concepto de faltas.
Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias. Por convenio escrito entre las partes, la
jomada de trabajo podrá exceder del límite, fijado anteriormente, siempre que se proceda con
autorización del Inspector del Trabajo y se observen las siguientes prescripciones:
1. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana;
2. Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24h00, el empleador pagará la remuneración
correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de
recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las 24h00 y las 6h00, el trabajador tendrá
derecho a un ciento por ciento de recargo. Para el cálculo se tomará como base la remuneración
que corresponda a la hora de trabajo diurno.
3. En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la remuneración las unidades de
obra ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho obligatorias; en tal caso, se aumentará la
remuneración correspondiente a cada unidad en un cincuenta por ciento o en un ciento por ciento,
respectivamente, de acuerdo con la regla anterior (numeral 2). Para calcular este recargo, se tomará
como base el valor de la unidad de la obra realizada durante el trabajo diurno; y,
4. El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo, deberá ser pagado con el 100% de recargo .
Días de descanso obligatorio (Fiestas cívicas) Además de los sábados y domingos, son días de
descanso obligatorio, los siguientes: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de
octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre.
Lo son también para las respectivas circunscripciones territoriales y ramas de trabajo, los señalados en
las correspondientes leyes especiales (Art. 65).
Vacaciones anuales. Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido
de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que hubieren prestado
servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar
adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la
remuneración correspondiente a los días excedentes.
El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de vacaciones.
*
*
* Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones y los
mayores de dieciséis y menores de dieciocho tendrán derecho a dieciocho días de vacaciones
anuales.
Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que las partes,
mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal beneficio.
Facultad del empleador. La elección entre los días adicionales por antigüedad o el pago en dinero,
corresponde al empleador.
Liquidación para pago de vacaciones. La liquidación para el pago de vacaciones se hará en forma
general y única, computando la veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador durante un año
completo de trabajo, tomando en cuenta lo pagado al trabajador por horas ordinarias, suplementarias y
extraordinarias de labor y toda otra retribución accesoria que haya tenido el carácter de normal en la
empresa en el mismo período.
* Si el trabajador fuere separado o saliere del trabajo sin haber gozado de vacaciones percibirá
por tal concepto la parte proporcional al tiempo de servicios.5
2
52Código del Trabajo Art. 47-55
344
Vacaciones anuales irrenunciablcs. Las vacaciones anuales constituyen un derecho irrenunciable que
no puede ser compensado con su valor en dinero. Ningún contrato de trabajo podrá terminar sin que el
trabajador con derecho a vacaciones las haya gozado, salvo lo dispuesto en el Art. 74 del Código del
Trabajo.
Acumulación de vacaciones. El trabajador podrá no hacer uso de las vacaciones hasta por tres años
consecutivos a fin de acumularlas en el cuarto año.
Compensación por vacaciones. Si el trabajador no hubiere gozado de las vacaciones tendrá derecho al
equivalente de las remuneraciones que correspondan al tiempo de las no gozadas, sin recargo.
IGUALDAD DE REMUNERACIÓN (Art. 79 Código del Trabajo). A trabajo igual corresponde
igual remuneración, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social,
idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud,
discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización y práctica en la ejecución
del trabajo se tendrá en cuenta para los efectos de la remuneración.
Salario y sueldo. Es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud de un contrato de trabajo;
y el sueldo, la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado.
El salario se paga por jomadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades de obra o por tareas.
El sueldo, por meses, sin suprimir los días no laborables.
Estipulación de sueldos y salarios. Los sueldos y salarios se estipularán libremente, pero en ningún
caso podrán ser inferiores a los mínimos legales de conformidad con lo prescrito en el Art. 117 del
Código del Trabajo.
Remuneraciones por horas: diarias, semanales y mensuales En todo contrato de trabajo se
estipulará el pago de la remuneración por horas o días, si las labores del trabajador no fueran
permanentes o se trataren de tareas periódicas o estacionales; y, por semanas o mensualidades, si se
tratare de labores estables y continuas.
Si en el contrato de trabajo se hubiere estipulado la prestación de servicios personales por jomadas
parciales permanentes, la remuneración se pagará tomando en consideración la proporcionalidad en
relación con la remuneración que corresponde a la jomada completa, que no podrá ser inferior a los
mínimos vitales generales o sectoriales.
De igual manea se pagarán los restantes beneficios de ley, a excepción de aquellos que por su
naturaleza no pueden dividirse, que se pagarán íntegramente.
Plazo para pagos. El plazo para el pago de salarios no podrá ser mayor de una semana, y el pago de
sueldos, no mayor de un mes.
Remuneración semanal, por tarea y por obra. Si el trabajo fuere por tarea, o la obra de las que
pueden entregarse por partes, tendrá derecho el trabajador a que cada semana se le reciba el trabajo
ejecutado y se abone su valor.
El Estado, a través del Consejo Nacional de Salarios (CONADES), establecerá anualmente el sueldo o
salario básico unificado para los trabajadores privados.
345
La fijación de sueldos y salarios que realice el CONADES así como las revisiones de los salarios o
sueldo por sectores o ramas de trabajo que propongan las Comisiones Sectoriales, se referirán
exclusivamente a los sueldos o salarios de los trabajadores sujetos al Código de Trabajo del sector
privado.
SALARIO BÁSICO UNIFICADO (2013)
Clasificación
Rem uneración
Básica
Unificada
Trabajadores en general, de la Pequeña
Industria, Agrícolas y de Maquila
$ 318,00
Colaboradores de la Microempresa (no
artesanal)
318,00
Operarios de artesanía 318,00
Servicio doméstico 318,00
Los Trabajadores de Maquila tienen el mismo derecho de percibir los sueldos y salarios mínimos
legales establecidos en las tablas sectoriales.
REMUNERACIONES ADICIONALES
Décimotercera remuneración o bono navideño. Los trabajadores tienen derecho a que sus
empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada año, una remuneración equivalente
a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario. El cálculo
se hará de acuerdo a lo establecido en el artículo 95 del Código del Trabajo.
*
*
* La décimotercera remuneración no se considerará como parte de la remuneración anual para efecto
del pago de aportes al IESS ni para la determinación del Fondo de Reserva y Jubilación, ni para el
pago de las indemnizaciones y vacaciones prescritas en este Código. Tampoco se tomará en cuenta
para el cálculo del Impuesto a la Renta.
Décimocuarta remuneración o bono escolar. Los trabajadores percibirán, además, sin perjuicio de
todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación adicional anual
equivalente a la remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general y una
remuneración básica mínima unificada de los trabajadores del servicio doméstico, respectivamente,
vigente a la fecha de pago, que será pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular y,
hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica.
Fondo de Reserva.- Todo trabajador que preste servicios por más de un año tiene derecho a que el
trabajador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año completo posterior
al primero de sus servicios. Estas sumas constituirán su fondo de reserva o trabajo capitalizado.
El trabajador no perderá este derecho por ningún motivo. La determinación de la cantidad que
corresponde por cada año de servicio se hará de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 95. (C.T)
Depósito del Fondo de Reserva. Las cantidades que el empleador deba por concepto de fondo de
reserva serán depositadas mensualmente en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para los
346
efectos determinados en la ley y en sus estatutos, siempre que el trabajador se hallare afiliado a dicho
Instituto y en el caso de que el trabajador haya decidido no recibirla de manera mensual y directa por
parte del empleador.
Concepto de remuneración total. Para el pago de indemnizaciones a que tiene derecho el trabajador,
constituirá remuneración todo lo que éste reciba en dinero, inclusive lo que percibiere por trabajos
extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en beneficios, el aporte
individual al IESS (cuando lo asume el empleador) o cualquier otra retribución que tenga carácter
normal en la industria o servicio.
Se exceptúan: el porcentaje legal de utilidades, los viáticos, bonificaciones voluntarias, el sobresueldo
navideño o decimotercera remuneración y el sobresueldo escolar o decimocuarta remuneración, así
como los beneficios de orden social.
Son beneficios de orden social los que proporcione el empleador, en dinero o especie, por concepto de
alimentación, transporte, ropa, implementados de trabajo, educación, cultura, deporte, recreación,
salud, protección social y el servicio de comisariato, independientemente de la forma como se lo
preste. Por consiguiente bajo ninguna circunstancia se los podrá considerar como parte de la
remuneración, sea cual fuere su origen o fuente de creación.
Pago en días hábiles. El salario o el sueldo deberá abonarse en días hábiles, durante las horas de
trabajo y en el sitio del mismo, quedando prohibido efectuarlo en lugares donde se expendan bebidas
alcohólicas y en tiendas, a no ser que se trate de trabajadores de tales establecimientos.
PARTICIPACIÓN DE TRAJADORES EN UTILIDADES DE LA EMPRESA Según el Art. 97
del Código del Trabajo el empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince
por ciento (15%) de las utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá de la siguiente manera:
— El 10% se dividirá para los trabajadores de las empresas, sin consideración de las remuneraciones
recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y será entregado
directamente al trabajador.
— El 5% restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a sus
cargas familiares, entendiéndose por estas al cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos
menores de 18 años y los hijos minusválidos de cualquier edad.
El reparto se hará por intermedio de la asociación mayoritaria de trabajadores de la empresa y en
proporción al número de estas cargas familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante el
empleador. De no existir ninguna asociación, la entrega será directa.
Quienes no hubieren trabajado durante un año completo, recibirán por tales participaciones la parte
proporcional al tiempo de servicios.
No tendrán derecho a utilidades. (Art. 98 C.T). Los trabajadores que percibieren sobresueldos o
gratificaciones cuyo monto fuere igual o excediere al porcentaje que se fija, no tendrán derecho en el
reparto individual de las utilidades. Si fueren menores del 15%, tendrán derecho a la diferencia.
Exoneración del pago de Utilidades. Art. (101 C.T.). Quedan exonerados del pago de la participación
en las utilidades los artesanos respecto de sus operarios y aprendices.
347
Plazo para el pago de Utilidades.- (Art. 105 C.T). La parte que corresponde individualmente a los
trabajadores por utilidades se pagará dentro del plazo de 15 días, contados a partir de la fecha de
liquidación de utilidades, que deberá hacerse hasta el 31 de marzo de cada año.
El empleador remitirá a la Dirección Regional del Trabajo la comprobación fehaciente de la recepción
de las utilidades por el trabajador, bajo pena de multa. Además si requerido el empleador por la
Dirección Regional del Trabajo para que justifique el cumplimiento de tal obligación, no remitiere los
documentos comprobatorios, será sancionado con una multa impuesta de conformidad con lo previsto
en el Art. 628 del Código del Trabajo, según la capacidad de la empresa, ajuicio del Director Regional
del Trabajo.
Previo acuerdo del trabajador y del patrono, todo o pate de las utilidades que le corresponden al
trabajador, podrán ser canceladas en acciones de la empresa a la que presta sus servicios, siempre que
tal empresa se encuentre registrada en una Bolsa de Valores y cumpla con el protocolo para el
cumplimiento de ética empresarial definida por el Estado y los requisitos previstos en el Reglamento al
Código de la Producción, Comercio e Inversiones.
Sanción por declaración falsa de Utilidades. (Art. 107 C.T). El Ministro de Relaciones Laborales,
sancionará con una multa de 10 a 20 salarios mínimos vitales, según la capacidad económica, a la
empresa en la que se comprobare, previa fiscalización del Servicio de Rentas Internas, la falsedad
imputable a dolo en los datos respecto a utilidades, o el empleo de procedimientos irregulares para
eludir la entrega del porcentaje o para disminuir la cuantía del mismo. El producto de estas multas se
acumulará al 15% de Utilidades, en la forma que se ordena en el artículo 97 del Código del Trabajo.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Art. 327. Relación laboral bilateral y directa. La relación laboral entre personas trabajadoras y
empleadoras será bilateral y directa.
Se prohíbe toda forma de precarización como la intermediación laboral y la tercerización en las
actividades propias y habituales de la empresa o persona empleadora, la contratación laboral por horas
o cualquier otra que afecte los derechos de las personas trabajadoras en forma individual o colectiva. El
incumplimiento de obligaciones, el fraude, la simulación y el enriquecimiento injusto en materia
laboral se penalizarán y sancionarán de acuerdo con la ley.
Art. 328. Remuneración. La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las
necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia; será inembargable, salvo para
el pago de pensiones por alimentos.
El Estado fijará y revisará anualmente el salario básico establecido en la ley, de aplicación general y
obligatoria.
El pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser disminuido ni descontado,
salvo con autorización expresa de la persona trabajadora y de acuerdo con la ley.
348
MANDATO CONSTITUYENTE 8.
Art. 1. Eliminación de la tercerización e intermediación laboral. Se elimina y prohíbe la
tercerización e intermediación laboral y cualquier forma de precarización de las relaciones de trabajo
en las actividades a las que se dedique la empresa o empleador. La relación laboral será directa y
bilateral entre trabajador y empleador.
Art. 2. Eliminación de la contratación por horas. Se elimina y prohíbe la contratación laboral por
horas.
Con el fin de promover el trabajo se garantiza la jomada parcial prevista en el Art. 82 del Código del
trabajo y todas las demás formas de contratación contempladas en dicho cuerpo legal, en la que el
trabajador gozará de estabilidad y de la protección integral de dicho cuerpo legal y tendrá derecho a
una remuneración que se pagará aplicando la proporcionalidad en relación con la remuneración que
corresponde a la jomada completa, que no podrá ser inferior a la remuneración básica mínima
unificada. Asimismo, tendrá derecho a todos los beneficios de ley, incluido el fondo de reserva y la
afiliación al régimen general del seguro social obligatorio.
En las jomadas parciales lo que exceda del tiempo de trabajo convenido, será remunerado como
jornada suplementaria o extraordinaria, con los recargos de ley.
LABORATORIO 8.2
EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z”
DATOS
1. Álvarez Juan: Gerente. Sueldo mensual $1.400,00. Gastos personales $150,00.
2. Torres Andrea: Contadora. Sueldo mensual $850,00; Horas extras: 24 horas con el 100% de recargo
y 20 horas con el 50%; préstamo quirografario (I.E.S.S) $86,50. Gastos personales $100,00
3. López Laura: Secretaria. Sueldo mensual $600,00; Horas extras: 15 horas con el 50% de recargo;
Anticipo de sueldo $100,00; Préstamo quirografario (I.E.S.S.) $65,00.
4. Oña Luis: Vendedor. Sueldo mensual $600,00. Comisiones $150,00; Anticipo de sueldo $100,00.
5. Vega David: Mensajero. Sueldo mensual $400,00; Horas extras: 20 horas con el 100% de recargo y
8 horas con el 50%.
Se requiere:
1. Procedimiento de cálculo
2. Rol de pagos correspondiente al mes de julio
3. Cuadro de Provisiones mes de julio
4. Registro Contable (Libro Diario)
349
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
Horas Extras
Contadora
8 5 0 .0 0 - 2 4 0 x 2 x 2 4 = 1 7 0 ,0 0
8 5 0 .0 0 - 2 4 0 x 1.5 x 2 0 = 1 0 6 ,2 5
T otal de horas extras 2 7 6 ,2 5
Secretaria
6 0 0 .0 0 - 2 4 0 x 1.5 x 15 = 5 6 ,2 5
T otal de horas extras 5 6 ,2 5
Mensajero
4 0 0 .0 0 - 2 4 0 x 2 x 2 0 = 6 6 ,6 7
4 0 0 .0 0 - 2 4 0 x 1.5 x 8 = 2 0 ,0 0
T otal de horas extras 8 6 ,6 7
Impuesto a la Renta
Gerente
Sueldo 1.400,00
Total de Ingresos
- Aporte Personal
1.400,00
IESS 9,35% (130,90)
1.269,10
- Gastos Personales (150,00)
Base Imponible 1.119,10 Impues
- Fracción Básica -(1.080,83) 11,67
Fracción Excedente 38,27 x 10% = 3,83
Total de Impuesto a la Renta
(mensual)
15,50
Contadora
Sueldo 850,00
Horas Extras 276,25
Total de Ingresos 1.126,25
- Aporte Personal IESS (105.30)
1.020,95
Gastos Personales (100,00)
Base Imponible 920,95
Impuesto a la Renta - 0 -
350
Remuneraciones Adicionales
Décimo Tercer Sueldo 4.419,17 - 12 = 368,26
Décimo Cuarto Sueldo 318,00 -5
- 12x5 = 132,50
Vacaciones 4.419,17 -s- 24 = 184,13
Fondo de Reserva 4.419,17 h
- 12 = 368,26
Total de Remuneraciones Adicionales $1.053,15
Aportes Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I.E.S.S)
Aporte Patronal 12,15%
Aporte Personal 9,35 %
Total 21,50%
❖ Incluye el 0,35% Seguro Campesino
351
EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z”
ROL DE PAGOS
Mes de Julio de 201...
N o. N ó m in a C a rg o
IN G R E S O S D E D U C C IO N E S
L íq u id o
a P a g a r
F irm a s
S u e ld o
H o ra s
E x tr a s
C o m isio n e s
T o ta l d e
In g re so s
A p o r te
P er so n a l
P résta m o
IE S S
Im p u esto
a la R en ta
A n tic ip o s
T o ta l
D ed u c cio n es
1 Alvarez Juan Gerente 1.400,00 . . . . — 1.400,00 130,90 . . . . 15,50 — 146,40 1.253,60
2 Torres Andrea Contadora 850,00 276,25 . . . . 1.126,25 105,30 86,50 — — 191,80 934,45
3 López Laura Secretaria 600,00 56,25 — 656,25 61,36 65,00 — 100,00 226,36 429,89
4 Oña Luis Vendedor 600.00 — 150,00 750,00 70,13 — — 100,00 170,13 579,87
5 Vega David Mensajero 400,00 86,67 — 486,67 45,50 — — . . . . 45,50 441,17
T o ta l 3 .8 5 0 ,0 0 4 1 9 ,1 7 150 ,0 0 4 .4 1 9 ,1 7 4 1 3 ,1 9 1 5 1 ,5 0 15 ,5 0 2 0 0 ,0 0 7 8 0 ,1 9 3 .6 3 8 ,9 8
E laborador por:
R evisado por: -
A probado por: -
352
EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z”
CUADRO DE PROVISIONES
Mes de Julio de 201...
No. Nómina Cargo
Total de
Ingresos
Décimo
Tercer
Sueldo
Décimo Cuarto
Sueldo
Vacaciones
Fondo de
Reserva
Total
Provisiones
Aporte
Patronal
12.15%
1 Alvarez Juan Gerente 1.400,00 116,67 26,50 58,33 116,67 318,17 170,10
2 Torres Andrea Contadora 1.126,25 93,85
26,50
46,93 93,85 261,13 136,84
3 López Laura Secretaria 656,25 54,69
26,50
27,34 54,69 163,22 79,73
4 Oña Luis Vendedor 750,00 62,50 26,50 31,25 62,50 182,75 91,13
5 Vega David Mensajero 486,67 40,56 26,50 20,28 40,56 127.90 59,13
Total 4.419,17 368,27 132,50 184,13 368,27 1.053,17 536,93
Elaborado por:
Revisado por: ■
Aprobado por: ■
353
PROCEDIM IENTO DE CALCULO:
Gerente
Décimo Tercer Sueldo 1.400,00 - 12
Décimo Cuarto Sueldo 318,00 - 12
Vacaciones 1.400,00 - 24
Fondo de Reserva
Total
1.400,00 - 12
Contadora
Décimo Tercer Sueldo 1.126,25 - 12
Décimo Cuarto Sueldo 318,00 - 12
Vacaciones 1.126,25 - 24
Fondo de Reserva
Total
1.126,25 - 12
Secretaria
Décimo Tercer Sueldo 656,25 - 12
Décimo Cuarto Sueldo 318,00 12
Vacaciones 656,25 + 24
Fondo de Reserva
Total
656,25 - 12
Vendedor
Décimo Tercer Sueldo 750,00 - 12
Décimo Cuarto Sueldo 318,00 ^ 12
Vacaciones 750,00 - 24
Fondo de Reserva
Total
750,00 - 12
Mensajero
Décimo Tercer Sueldo 486,67 ^ 12
Décimo Cuarto Sueldo 318,00 - 12
Vacaciones 486,67 - 24
Fondo de Reserva
Total
486,67 - 12
116.67
26,50
58,33
116.67
318.67
93.85
26,50
46,93
93.85
261,13
54.69
26,50
27,34
54.69
163,22
62.50
26.50
31,25
62.50
182,75
40.56
26,50
20,28
40.56
127,90
354
REGISTRO CONTABLE
EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z”
LIBRO DIARIO
Folio No. 01
Fecha D E T A L L E Ref 1PARCIAL DEBE HABER
201... 1
Julio 31 GASTO SUELDOS 4419,17
Horas Extras 419,17
Comisiones 150,00
GASTO APORTE PATRONAL 536,93
BANCOS 3.638,98
APORTES IESS POR PAGAR 950,12
PRÉSTAMOS IESS POR PAGAR 151,50
IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 15,50
ANTICIPO DE SUELDOS 200,00
V/ Sueldos correspondientes al mes de julio. Rol de
Pagos No...
----------------------- 2 ---------------------------
Julio 31 REMUNERACIONES ADICIONALES 1.053,17
Décimo Tercer Sueldo 368,27
Décimo Cuarto Sueldo 132,50
Vacaciones 184,13
Fondos de Reserva 368,27
PROVISIONES PATRONALES POR
PAGAR
1.053,17
Provisión Décimo Tercer Sueldo 368,27
Provisión Décimo Cuarto Sueldo 132,50
Provisión Vacaciones 184,13 ___________1
Provisión Fondo de Reserva 368,27 ______________________ _
V/ Provisiones correspondientes al mes de julio.
Cuadro de Provisiones No...
SUMAN 6.009,27 6.009.27
LABORATORIO 8.3
PARTICIPACIÓN DE TRABJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA (15%)
EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z”
DATOS
A. Álvarez Juan. (Gerente). Trabaja el año completo y tiene 4 cargas familiares.
B. Torres Andrea. (Contadora). Trabaja el año completo y tiene 2 cargas familiares.
C. López Laura. (Secretaria). Trabaja desde el 1 de agosto y tiene 1 carga familiar.
D. Oña Luis. (Vendedor). Trabaja el año completo y no tiene cargas familiares.
E. Vega David. (Mensajero). Trabaja desde el 19 de abril y tiene 3 cargas familiares.
30.800,00
4.620.00
Utilidad en el Ejercicio
15% Participación a Trabajadores
355
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
4.620,00
X
_ 4,620,00 x 10
15
15
3.080,00
4.620,00
X
15
_ 4.620,00 x 5
15
1.540,00
o
4.620.00 - 3 = 1.540,00 ------► 5%
1.540.00 x 2 = 3.080,00 ----- ► 10%
Reparto del 10% = 3.080,00
Trabajador No. días
laborados
A 360
B 360
C 150
D 360
E 251
Total 1.481
Reparto del 5% = 1.540,00
Fórmula de Valor
cálculo
3.080 -- 1.481 X 360 = 748,68
3.080 -- 1.481 X 360 = 748,68
3.080 -- 1.481 X 150 = 311,96
3.080 -- 1.481 X 360 = 748,68
3,080 -- 1.481 X 251 = 522,00
3.080,00
Trabajador No. días No. cargas
Laborados familiares
A 360 X 4 =
B 360 X 2 =
C 150 X 1 =
D 360 X 0 =
E
Total
251 X 3 =
No. días/ Fórmula de
cargas fami. Cálculo
1.440 1.540 - 3.063 X 1.440
720 1.540 - 3.063 X 720
150 1.540 - 3.063 X 150
0
753 1.540 - 3.063 X 753
3.063
Valor
724.00
362.00
75,42
378,58
1.540,00
356
EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z”
ROL DE REPARTO DE UTILIDADES
de enero 1 a diciembre 31 de 201...54
No. Nómina Cargo
No. días
laborados
No. Cargas
familiares
1 0 % 5% Total 15% Firmas
1 A lvarez Juan G erente 360 4 748,68 724,00 1.472,68
2 T orres A ndrea C ontadora 360 2 748,68 362,00 1.110,68 ............ -....................-.....
3 López Laura S ecretaria 150 1 311,96 75,42 387,38 ........................................
4 O ña Luis V endedor 360 0 748,68 748,68 ................ -......................
5 V ega D avid M ensajero 251 3 522,00 378,58 900,58 .....................................
Total 1481 10 3.080,00 1.540,00 4.620,00
Elaborado por:
Revisado por: -
Aprobado por:
54 LOZA Echeverría, Sonia. Práctica Contable
357
CAPÍTULO 9
EL CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB):
OBJETIVOS. EXTRACTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
(NIC): OBJETIVO. ALCANCE. CONTENIDO. INFORMACION A REVELAR. FECHA DE
VIGENCIA.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC). El Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB) se estableció en el 2001, como parte de la Fundación del
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC).
OBJETIVOS. Los objetivos de la Fundación IASC y del IASB son:
a) desarrollar buscando el interés público un único conjunto de normas contables de carácter global
que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que requieran información
de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en otra información
financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros
usuarios, a tomar decisiones económicas;
b) promover el uso y la aplicación rigurosa de esas normas;
c) cumplir con los objetivos asociados con a) y b), teniendo en cuenta, cuando sea necesario, las
necesidades especiales de las pequeñas y medianas entidades y de economías emergentes;
d) llevar a la convergencia entre las Normas Contables Nacionales, las Normas Internacionales de
Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera, hacia soluciones de alta
calidad.
Las NIC desarrolladas y promulgadas por el IASB, vigentes son:
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
NIC 2. Existencias (Inventarios)
NIC 7. Estado de Flujos de Efectivo
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
NIC 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance
NIC 11 Contratos de Construcción
NIC12 Impuesto sobre las Ganancias
NIC 16 Inmovilizado Material (Propiedad, Planta y Equipo)
NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos Ordinarios
NIC 19 Retribuciones a los Empleados
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar sobre Ayudas
Públicas
NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
NIC 23 Costos por Intereses
NIC 24 Información a Revelar Sobre Partes Vinculadas
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Prestaciones por Retiro
NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados
NIC 28 Inversiones en Entidades Asociadas
NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
N1C 33 Ganancias por Acción
NIC 34 Información Financiera de Fecha Intermedia
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 37 Provisiones: Activos y Pasivos Contingentes
NIC 38 Activos Inmateriales (Intangibles)
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración
NIC 40 Inversiones Inmobiliarias
NIC 41 Agricultura
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 1
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados
financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables,
tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras
entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos
generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para
determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el
reconocimiento, como la valoración y la información a revelar sobre determinadas transacciones y
otros eventos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones.
ALCANCE
Esta Norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que
sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).
Los estados financieros con propósitos de información general son aquéllos que pretenden cubrir las
necesidades de los usuarios que no estén en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información. Los estados financieros con propósito de información general
comprenden aquellos que se presentan de forma separada, o dentro de otro documento de carácter
público, como el informe anual o un folleto o prospecto de información bursátil.
FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del
rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los estados financieros con propósitos de
información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento
financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la
hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de
la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado. Para cumplir este
objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la
entidad:
360
a) activos;
b) pasivos;
c) patrimonio neto;
d) gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias;
e) otros cambios en el patrimonio neto; y
f) flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir los flujos de
efectivo futuros y, en particular, la distribución temporal y el grado de certidumbre de los mismos.
COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes componentes:
a) balance;
b) cuenta de resultados;
c) un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre:
i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o bien
ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los
propietarios del mismo, cuando actúan como tales;
d) estado de flujos de efectivo; y
e) notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas y otras notas
explicativas.
IMAGEN FIEL Y CUMPLIMIENTO DE LAS NHF
Los estados financieros reflejarán fielmente, la situación, el rendimiento financiero y los flujos de
efectivo de la entidad. La imagen fiel exige la representación fiel de los efectos de las transacciones, así
como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento
de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se presumirá que la aplicación
de las NIIF, acompañada de informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar a estados
financieros que proporcionen una presentación razonable.
Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una declaración,
explícita y sin reservas, de cumplimiento. En los estados financieros no se declarará que se cumplen las
NIIF a menos que aquellos cumplan con todos los requisitos de éstas.
Hipótesis de empresa en funcionamiento
Al elaborar los estados financieros, la dirección evaluará la capacidad que tiene la entidad para
continuar en funcionamiento. Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de empresa en
funcionamiento, a menos que la dirección pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no
exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la dirección, al realizar
esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o
condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga
funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros. En el caso de que los
estados financieros no se elaboren bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, tal hecho será
objeto de revelación explícita, junto con las hipótesis alternativas sobre las que hayan sido elaborados,
así como las razones por las que la entidad no puede ser considerada como una empresa en
funcionamiento.
3b I
Hipótesis contable del devengo
Salvo en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, la entidad elaborará sus estados
financieros utilizando la hipótesis contable del devengo.
Uniformidad en la presentación
La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros se conservará de un ejercicio a
otro, a menos que:
a) tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados
financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación u otra clasificación,
tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de políticas contables de la
NIC 8; o
b) una Norma o Interpretación requiera un cambio en la presentación.
Materialidad o importancia relativa y agrupación de datos
Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser presentada por
separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta deberán presentarse
separadamente, a menos que no sean materiales.
Compensación
No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación sea
requerida o esté permitida por alguna Norma o Interpretación.
Información comparativa
A menos que una Norma o Interpretación permita o requiera otra cosa, la información comparativa,
respecto del ejercicio anterior, se presentará para toda clase de información cuantitativa incluida en los
estados financieros. La información comparativa deberá incluirse también en la información de tipo
descriptivo y narrativo, siempre que ello sea relevante para la adecuada comprensión de los estados
financieros del periodo corriente.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Introducción
Esta Norma exige que determinadas informaciones se presenten en el balance, en la cuenta de
resultados y en el estado de cambios en el patrimonio neto, mientras que otras pueden incluirse tanto en
el cuerpo de los estados financieros como en las notas.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros estarán claramente identificados, y se habrán de separar de cualquier otra
información publicada en el mismo documento.
Cada uno de los componentes de los estados financieros quedará claramente identificado. Además, la
siguiente información se mostrará en lugar destacado, y se repetirá cuantas veces sea necesario para
una correcta comprensión de la información presentada:
a) el nombre u otro tipo de identificación de la entidad que presenta la información, así como
cualquier cambio en esa información desde la fecha del balance precedente;
b) si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades;
c) la fecha del balance o el periodo cubierto por los estados financieros, según resulte apropiado al
componente en cuestión de los estados financieros;
362
d) la moneda de presentación, tal y como se define en la NIC 21 Efectos de las Variaciones en los
tipos de cambio de la moneda extranjera; y
e) el nivel de agregación y el redondeo utilizado al presentar las cifras de los estados financieros.
Periodo contable sobre el que se informa
Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como mínimo, anual. Cuando
cambie la fecha del balance de la entidad y elabore estados financieros para un periodo contable
superior o inferior a un año, la entidad deberá informar del periodo concreto cubierto por los estados
financieros y, además, de:
(a) la razón para utilizar un periodo inferior o superior; y
(b) el hecho de que no sean totalmente comparables las cifras que se ofrecen en la cuenta de
resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, en el estado de flujos de efectivo y en las
notas correspondientes.
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN FINANCIERA (BALANCE
GENERAL)
La distinción entre corriente y no corriente
La entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no
corrientes, como categorías separadas dentro del balance.
La entidad revelará -para cada rúbrica de activo o pasivo, que se espere recuperar o cancelar dentro de
los doce meses posteriores a la fecha del balance o después de este intervalo de tiempo- el importe
esperado a cobrar o pagar, respectivamente, después de transcurrir doce meses a partir de la fecha del
balance.
Activos corrientes
Un activo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios:
(a) se espere realizar, o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de la
operación de la entidad;
(b) se mantenga fundamentalmente con fines de negociación;
(c) se espere realizar dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha del balance; o
(d) se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal y como se define en la NIC 7 Estado
de Flujo de Efectivo), cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiado o usado para
cancelar un pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.
Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes.
Pasivos corrientes
Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios:
(a) se espere liquidar en el ciclo normal de la operación de la entidad;
(b) se mantenga fundamentalmente para negociación;
(c) deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance; o
(d) la entidad no tenga un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al
menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance.
Todos los demás pasivos se clasificarán como no corrientes.
363
INFORMACIÓN A REVELAR EN EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
(BALANCE GENERAL)
En el balance se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas que contengan los importes
correspondientes a las siguientes partidas:
a) inmovilizado material;
b) inversiones inmobiliarias;
c) activos intangibles;
d) activos financieros (excluidos los mencionados en los apartados (e),(h) e (i) posteriores);
e) inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación;
f) activos biológicos;
g) existencias;
h) deudores comerciales y otras cuentas a cobrar;
i) efectivo y otros medios líquidos equivalentes;
j
) acreedores comerciales y otras cuentas a pagar;
k) provisiones;
l) pasivos financieros (excluyendo los importes mencionados en los apartados (j) y (k) anteriores);
m) pasivos y activos por impuestos corrientes, según quedan definidos en la NIC 12; Impuestos sobre
las ganancias;
n) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se define en la NIC 12;
o) intereses minoritarios, presentados dentro del patrimonio neto; y
p) capital emitido y reservas atribuibles a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la
dominante.
Información a revelar en el balance o en las notas
La entidad revelará, ya sea en el balance o en las notas, subclasificaciones más detalladas de las
partidas que componen las rúbricas del balance, clasificadas de una forma apropiada a la actividad
realizada por la entidad.
La entidad revelará, ya sea en el balance o en las notas, la siguiente información:
a) para cada una de las clases de acciones o títulos que constituyan el capital:
i) el número de acciones autorizadas para su emisión;
ii) el número de acciones emitidas y desembolsadas totalmente, así como las emitidas pero aún
no desembolsadas en su totalidad;
iii) el valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal;
iv) una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del
ejercicio;
v) los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones,
incluyendo los que se refieran a las restricciones que afectan a la percepción de dividendos
y al reembolso del capital;
vi) las acciones de la entidad que estén en su poder o bien en el de sus dependientes o
asociadas; y
vii) las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o
contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e importes
correspondientes;
b) una descripción de la naturaleza y destino de cada partida de reservas que figure en el patrimonio
neto;
364
ESTADO DE RESULTADOS (ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS)
Resultado del ejercicio
Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el ejercicio, se incluirán en el resultado del
mismo, a menos que una Norma o una Interpretación establezcan lo contrario.
Normalmente, todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el ejercicio se incluirán en el
resultado del mismo. Esto incluye los efectos de los cambios en las estimaciones contables. Sin
embargo, pueden existir circunstancias en las que determinadas partidas podrían ser excluidas del
resultado del ejercicio corriente. La NIC 8 se ocupa de dos de tales circunstancias.
INFORMACIÓN A REVELAR EN EL ESTADO DE RESULTADOS
En la cuenta de resultados se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas con los importes que
correspondan a las siguientes partidas para el ejercicio:
a) ingresos ordinarios (o de operación);
b) gastos financieros;
c) participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen
según el método de la participación;
d) impuesto sobre las ganancias;
e) un único importe que comprenda el total de:
i) el resultado después de impuestos procedente de las actividades interrumpidas; y
ii) el resultado después de impuestos que se haya reconocido por la medida a valor razonable
menos los costos de venta o por causa de la enajenación o disposición por otra vía de los
activos o grupos enajenables de elementos que constituyan la actividad interrumpida; y
f) el resultado del ejercicio.
Las siguientes partidas se revelarán en el estado de resultados, como distribuciones del resultado del
ejercicio:
a) resultado del ejercicio atribuido a los intereses minoritarios; y
b) resultado del ejercicio atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la
dominante.
En el estado de resultados, se presentarán rúbricas adicionales que contengan otras partidas, así como
agrupaciones y subtotales de las mismas, cuando tal presentación sea relevante para la comprensión del
rendimiento financiero de la entidad.
❖ Cuando las partidas de ingreso y gasto sean materiales o tengan importancia relativa, su
naturaleza e importe se revelará por separado.
La entidad presentará un desglose de los gastos, utilizando para ello una clasificación basada en la
naturaleza de los mismos o en la función que cumplan dentro de la entidad, dependiendo de cuál
proporcione una información que sea fiable y más relevante.
Las entidades que clasifiquen sus gastos por función revelarán información adicional sobre la
naturaleza de tales gastos, que incluirá al menos el importe de los gastos por depreciación y
amortización y el gasto por retribuciones a los empleados.
La entidad revelará, ya sea en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, o
en las notas, el importe de los dividendos cuya distribución a los tenedores de instrumentos financieros
365
, , . * Q
i oíprricio así como el importe por acción
de patrimonio neto se haya acordado durante el ejer >
correspondiente.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
La entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio neto que mos rara.
a) el resultado del ejercicio;
b) cada una de las partidas de ingresos y gastos del ejercicio que, según lo requerido por otras ormas
o Interpretaciones, se haya reconocido directamente en el patrimonio neto, así como el total de esas
partidas;
c) el total de los ingresos y gastos del ejercicio (calculado como la suma de los apartados (a) y (b)
anteriores), mostrando separadamente el importe total atribuido a los tenedores de instrumentos de
patrimonio neto de la dominante y a los intereses minoritarios; y
d) para cada uno de los componentes del patrimonio neto, los efectos de los cambios en las políticas
contables y en la corrección de errores, de acuerdo con la NIC 8.
La entidad presentará también, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en las notas:
a) los importes de las transacciones que los tenedores de instrumentos de patrimonio neto hayan
realizado en su condición de tales, mostrando por separado las distribuciones acordadas para los
mismos;
b) el saldo de las reservas por ganancias acumuladas (ya se trate de importes positivos; o negativos),
al principio del ejercicio y en la fecha del balance, así como los movimientos del mismo durante el
ejercicio; y
c) una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del ejercicio, para cada clase de
patrimonio aportado y para cada clase de reservas, informando por separado de cada movimiento
habido en los mismos.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
La información sobre los flujos de efectivo suministra a los usuarios las bases para la evaluación de la
capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y otros medios líquidos equivalentes, así como las
necesidades de la entidad para la utilización de esos flujos de efectivo. La NIC 7 Estado de Flujos de
Efectivo, establece ciertos requerimientos para la presentación del estado de flujos de efectivo, así
como otras informaciones relacionadas con él.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Estructura
En las notas se:
a) presentará información acerca de las bases para la elaboración de los estados financieros, así como
de las políticas contables específicas empleadas;
b) revelará la información que, siendo requerida por las NIIF, no se presente en el balance, en la
cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujo de
efectivo; y
c) suministrará la información adicional que, no habiéndose incluido en el balance, en la cuenta de
resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujos de efectivo, sea
relevante para la comprensión de alguno de ellos.
Las notas se presentarán, en la medida en que sea practicable, de una forma sistemática. Cada partida
del balance, de la cuenta de resultados, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de
366
flujos de efectivo contendrá una referencia cruzada a la información correspondiente dentro de las
notas.
*
♦
* Las notas que aportan información acerca de las bases para la elaboración de los estados
financieros y las políticas contables específicas, podrán ser presentadas como un componente
separado de los estados financieros.
REVELACIÓN DE LAS POLÍTICAS CONTABLES
La entidad revelará, en el resumen que contenga las políticas contables significativas:
a) la base o bases para la elaboración de los estados financieros; y
b) las demás políticas contables empleadas que resulten relevantes para la comprensión de los estados
financieros.
CAPITAL
Una entidad revelará información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar los
objetivos, las políticas y los procesos que sigue la entidad para gestionar el capital.
OTRAS INFORMACIONES A REVELAR
La entidad revelará en las notas:
a) el importe de los dividendos propuestos o acordados antes de que los estados financieros hayan
sido formulados, que no hayan sido reconocidos como distribución a los tenedores de instrumentos
de patrimonio neto durante el ejercicio, así como los importes correspondientes por acción; y,
b) el importe de cualquier dividendo preferente de carácter acumulativo que no haya sido reconocido.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No. 2
EXISTENCIAS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental
en la contabilidad de las existencias es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, y ser
diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra
una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el posterior reconocimiento como
un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor
neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir
costos a las existencias.
ALCANCE
Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a:
a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicio
directamente relacionados (NIC 11, Contratos de Construcción);
b) los instrumentos financieros; y
c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de
cosecha o recolección (NIC 41, Agricultura).
3t>7
VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS
Las existencias se valorarán al menor valor entre el costo y el valor neto de realización.
Costo de las existencias
El costo de las existencias comprenderá todos los costos derivados de la adquisición y transformación
de las mismas, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación
actuales.
Costos de adquisición
El costo de adquisición de las existencias comprenderá el precio de compra, los aranceles de
importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales),
los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las
mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas
similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.
Costos de transformación
Los costos de transformación de las existencias comprenderán aquellos costos directamente
relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán
una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya
incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Costos indirectos fijos son
todos aquellos que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de
producción, tales como la amortización y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así
como el costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que varían
directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y
la mano de obra indirecta.
M
Otros costos
En el cálculo de las existencias, se incluirán otros costos, en el, siempre que se hubiera incurrido en
ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir,
como costo de las existencias, algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del
diseño de productos para clientes específicos.
Costo de las existencias para un prestador de servicios
En el caso de que un prestador de servicios tenga existencias, los valorará por los costos que suponga
su producción. Estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos del
personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y
otros costos indirectos distribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y
con el personal de administración general, no se incluirán en el costo de las existencias, sino que se
contabilizarán como gastos del ejercicio en el que se hayan incurrido. Los costos de las existencias de
un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no distribuibles que, a
menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios.
Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos
De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, las existencias que comprenden productos agrícolas, que la
entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se valorarán, en el momento de su
reconocimiento inicial, por el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta,
considerados en el momento de su cosecha o recolección. Este será el costo de las existencias en esa
fecha, para la aplicación de la presente Norma.
SISTEMAS DE VALORACIÓN O MEDICIÓN DE ( OS IOS
Los sistemas para la determinación del costo de las existencias, tales como el método del costo
estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia siempre que el resultado
de aplicarlos se aproxime al costo. Los costos estándares se establecerán a partir de niveles normales de
consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. En
este caso, las condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los
estándares siempre y cuando esas condiciones hayan variado.
FÓRMULAS DEL COSTO
El costo de las existencias de productos que no son habitualmente intercambiables entre sí, así como de
los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos, se determinará a través del
método de identificación específica de sus costos individuales.
El costo de las existencias, distintas de las tratados en el párrafo anterior, se asignará utilizando los
métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo medio ponderado. La entidad utilizará la
misma fórmula de costo para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares dentro de
la misma. Para las existencias con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización
de fórmulas de costo también diferentes.
VALOR NETO REALIZABLE
El costo de las existencias puede no ser recuperable en caso de que las mismas estén dañadas, si han
devenido parcial o totalmente obsoletas, o bien si sus precios de mercado han caído. Asimismo, el
costo de las existencias puede no ser recuperable si los costos estimados para su terminación o su venta
han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es
coherente con el punto de vista según el cual los activos no se valorarán en libros por encima de los
importes que se espera obtener a través de su venta o uso.
RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO
Cuando las existencias sean enajenadas, el importe en libros de las mismas se reconocerá como un
gasto del ejercicio en el que se reconozcan los correspondientes ingresos ordinarios. El importe de
cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas en
las existencias, se reconocerán en el ejercicio en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de
cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se
reconocerá como una reducción en el valor de las existencias, que hayan sido reconocidas como gasto,
en el ejercicio en que la recuperación del valor tenga lugar.
INFORMACIÓN A REVELA"
En los estados financieros se revelará la siguiente información:
a) las políticas contables adoptadas para la valoración de las existencias, incluyendo la fórmula de
valoración de los costos que se haya utilizado;
b) el importe total en libros de las existencias, y los importes parciales según la clasificación que
resulte apropiada para la entidad;
c) el importe en libros de las existencias que se contabilicen por su valor razonable menos los costos
de venta;
d) el importe de las existencias reconocido como gasto durante el ejercicio;
e) el importe de las rebajas de valor de las existencias que se haya reconocido como gasto en el
ejercicio;
f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se haya reconocido como una
reducción en la cuantía del gasto por existencias en el ejercicio;
g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor; y
h) el importe en libros de las existencias pignorados en garantía del cumplimiento de deudas.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL N° 7
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
OBJETIVO
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados
financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y
equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los
usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. El
objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca de los
movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un
estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, de
inversión y de financiación.
ALCANCE
Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos
establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para
cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos.
BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO
El estado de flujo de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados financieros,
suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la
empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar
tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las
circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca de los flujos de
efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los
flujos netos de efectivo de diferentes empresas. También posibilita la comparación de la información
sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas, ya que elimina los efectos de utilizar
distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos.
Efectivo y equivalentes al efectivo
Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares, para cumplir
los compromisos de pago a corto plazo. Para que una inversión financiera pueda ser calificada como
equivalente al efectivo, es necesario que pueda ser fácilmente convertible en una cantidad determinada
de efectivo y estar sujeta a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Por tanto, una inversión
así será equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos
desde la fecha de adquisición. Las participaciones en el capital de otras empresas quedarán excluidas
de los equivalentes al efectivo a menos que sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo, como por
ejemplo las acciones preferentes adquiridas con proximidad a su vencimiento, siempre que tengan una
fecha determinada de reembolso.
370
PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el
ejercicio, clasificándolos por actividades de explotación, de inversión y de financiación.
Actividades de explotación
El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de explotación es un indicador clave de
la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los
préstamos, mantener la capacidad de explotación de la empresa, pagar dividendos y realizar nuevas
inversiones sin recurrir a fuentes extemas de financiación. La información acerca de los componentes
específicos de los flujos de efectivo de las actividades de explotación es útil, junto con otra
información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de dichas actividades.
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación se derivan fundamentalmente de
las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa. Por tanto,
proceden de las operaciones y otros sucesos relevantes para la determinación de las pérdidas o
ganancias netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de explotación son los siguientes:
a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;
b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios;
c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
d) pagos a empleados y por cuenta de los mismos;
e) cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras
obligaciones derivadas de las pólizas suscritas;
f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse
específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y
g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos.
Actividades de inversión
La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es
importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos
por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro.
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:
a) pagos por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a largo plazo,
incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo capitalizados y a trabajos realizados por la
empresa para su inmovilizado material;
b) cobros por ventas de inmovilizado material inmaterial y otros activos a largo plazo;
c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital, emitidos por otras empresas, así
como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e
instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para
intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);
d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras empresas,
así como inversiones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e
instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se
posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);
e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por
empresas financieras);
f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de
este tipo hechas por entidades financieras);
371
g) pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto
cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales
habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación; y
h) cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de opciones y de permuta financiera, excepto
cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales
habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación.
Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición comercial o financiera
determinada, los flujos de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que los procedentes
de la posición que se está cubriendo.
Actividades de financiación
Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de
financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir
compromisos con los que suministran capital a la empresa. Ejemplos de flujos de efectivo por
actividades de financiación son los siguientes:
a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital;
b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa;
c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros
fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;
d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y
e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un
arrendamiento financiero.
INFORMACIÓN A REVELAR
La empresa debe informar acerca de:
a) los flujos de efectivo por actividades de explotación;
b) los flujos de efectivo por actividades de inversión;
c) los flujos de efectivo por actividades de financiación.
FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA
Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la moneda
funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera, el tipo de cambio entre ambas
monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.
INFORMACIÓN SOBRE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS.
La empresa debe informar por separado sobre:
a) intereses y dividendos;
b) impuesto sobre las ganancias;
c) inversiones en Dependientes, Asociadas y negocios conjuntos;
d) adquisiciones y enajenaciones de dependientes y otras unidades de negocios.
e) transacciones no monetarias.
COMPONENTES DE LA PARTIDA EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO
La empresa debe revelar los componentes de la partida de efectivo y equivalentes al efectivo, y debe
presentar una conciliación de los saldos que figuran en su estado de flujb de efectivo con las partidas
equivalentes en el balance.
372
Las empresas revelarán los criterios adoptados, para determinar la composición de la partida efectivo y
equivalentes al efectivo, a causa de la variedad de prácticas de gestión de efectivo y de servicios
bancarios relacionados con ella en todos los países del mundo, así como para dar cumplimiento a lo
previsto en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros.
OTRAS INFORMACIONES A REVELAR
La empresa debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte de la
gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no
esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen
ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1994.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 8
POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES
CONTABLES Y ERRORES
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables,
así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas
contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata
de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la
comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y con los
elaborados por otras entidades.
ALCANCE
Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables, así como en la
contabilización de los cambios en éstas y en las estimaciones contables, y en la corrección de errores
de ejercicios anteriores.
POLÍTICAS CONTABLES
Selección y Aplicación de las Políticas Contables
Cuando una Norma o Interpretación sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o
condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la Norma
o Interpretación en cuestión, y considerando además cualquier Guía de Implementación relevante
emitida por el IASB para esa Norma o Interpretación.
Uniformidad de las políticas contables
La entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, otros
eventos y condiciones que sean similares, a menos que una Norma o Interpretación exija o permita
específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes
políticas. Si una Norma o Interpretación exige o permite establecer esas categorías, se seleccionará una
política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría.
Cambios en las políticas contables
La entidad cambiará una política contable solo si tal cambio:
373
a) es requerido por una Norma o Interpretación; o
b) lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y relevante sobre los efectos
de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la situación financiera, el
rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad.
Aplicación de los cambios en políticas contables
Los cambios en las políticas contables se aplicarán en:
a) la entidad contabilizará un cambio en una política contable derivado de la aplicación inicial de una
Norma o Interpretación, de acuerdo con las disposiciones transitorias específicas de tal Norma o
Interpretación, si las hubiera; y
b) cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la aplicación inicial de una Norma o
Interpretación que no incluya una disposición transitoria específica aplicable a tal cambio, o porque
haya decidido cambiarla de forma voluntaria, aplicará dicho cambio retroactivamente.
Para los propósitos de esta Norma, la aplicación anticipada de una Norma o Interpretación no se
considerará un cambio voluntario en una política contable.
Aplicación retroactiva
Cuando un cambio en una política contable se aplique retroactivamente de acuerdo con los apartados
(a) y (b) del párrafo anterior la entidad ajustará los saldos iniciales de cada componente afectado del
patrimonio neto para el ejercicio anterior más antiguo que se presente, revelando información acerca de
los demás importes comparativos para cada ejercicio anterior presentado, como si la nueva política
contable se hubiese estado aplicando siempre.
INFORMACIÓN A REVELAR
Cuando la aplicación por primera vez de una Norma o Interpretación tenga efecto en el ejercicio
corriente o en alguno anterior -salvo que fuera impracticable determinar el importe del ajuste- o bien
pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelará:
a) el título de la Norma o Interpretación;
b) en su caso, que el cambio en la política contable se ha efectuado de acuerdo con su disposición
transitoria;
c) la naturaleza del cambio en la política contable;
d) en su caso, una descripción de la disposición transitoria;
e) en su caso, la disposición transitoria que podría tener efectos sobre ejercicios futuros;
f) para el ejercicio corriente y para cada ejercicio anterior presentado, hasta el extremo en que sea
practicable, el importe del ajuste:
i) para cada rúbrica del estado financiero que se vea afectada; y
ii) si la NIC 33 Ganancias por Acción es aplicable a la entidad, para las ganancias por acción
tanto básicas como diluidas;
g) el importe del ajuste relativo a ejercicios anteriores presentados, en la medida en que sea
practicable; y
h) si la aplicación retroactiva, fuera impracticable para un periodo previo en concreto, o para
ejercicios anteriores a los presentados, las circunstancias que conducen a la existencia de esa
situación y una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio en la política
contable.
En los estados financieros de los ejercicios posteriores no será necesario repetir tales revelaciones.
374
I
CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES
Como resultado de las incertidumbres inherentes al mundo de los negocios, muchas partidas de los
estados financieros no pueden ser valoradas con precisión, sino solo estimadas. El proceso de
estimación implica la utilización de juicios basados en la información fiable disponible más reciente.
Por ejemplo, podría requerirse estimaciones para:
a) los derechos de cobro de recuperación problemática;
b) la obsolescencia de las existencias;
c) el valor razonable de activos o pasivos financieros;
d) la vida útil o las pautas de consumo esperadas de los beneficios económicos futuros incorporados
en los activos amortizables; y
e) las obligaciones por garantías concedidas.
El uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados financieros, y
no menoscaba su fiabilidad.
♦> La entidad revelará la naturaleza e importe de cualquier cambio en una estimación contable
que haya producido efectos en el ejercicio corriente, o que se espere vaya a producirlos en
ejercicios futuros, exceptuándose de lo anterior la revelación de información del efecto sobre
ejercicios futuros, en el caso de que fuera impracticable estimar ese efecto.
Si no se revela el importe del efecto en ejercicios futuros debido a que la estimación es
impracticable, la entidad revelará este hecho.
ERRORES
La entidad corregirá los errores materiales de ejercicios anteriores, de forma retroactiva, en los
primeros estados financieros formulados después de haberlos descubierto:
a) reexpresando la información comparativa para el ejercicio o ejercicios anteriores en los que se
originó el error; o
b) si el error ocurrió con anterioridad al ejercicio más antiguo para el que se presenta información,
reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio neto para dicho ejercicio.
Información a revelar sobre errores de ejercicios anteriores
La entidad revelará la siguiente información:
a) la naturaleza del error del ejercicio anterior;
b) para cada ejercicio anterior presentado, hasta el extremo en que sea practicable, el importe del
ajuste:
i) para cada rúbrica afectada del estado financiero; y
ii) para el importe de la ganancia por acción tanto básica como diluida, si la NIC 33 fuera
aplicable a la entidad;
c) el importe del ajuste al principio del ejercicio anterior más antiguo sobre el que se presente
información; y
d) si fuera impracticable la reexpresión retroactiva para un ejercicio anterior en particular, las
circunstancias que conducen a esa situación, junto con una descripción de cómo y desde cuándo se
ha corregido el error.
En los estados financieros de los ejercicios posteriores no será necesario repetir tales revelaciones.
i
375
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 1994.
Revisión 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 10
HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir:
a) cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance; y
b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han
sido formulados o autorizados para su divulgación, así como respecto a los hechos posteriores a la
fecha del balance.
La Norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis de
empresa en funcionamiento, si los hechos posteriores a la fecha del balance indican que tal hipótesis de
continuidad no resulta apropiada.
Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar correspondiente a los
hechos ocurridos después de la fecha del balance.
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
Hechos posteriores a la fecha del balance que implican ajustes
La entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de
los hechos posteriores a la fecha del balance que impliquen ajustes.
Hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes
La entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia
de los hechos posteriores a la fecha del balance, si éstos no implican ajustes.
insirumentos ae patrimonio neto (NIC 32), no reconocerá tales dividendos como un pasivo en la fecha
del balance.
EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO
La entidad no elaborará sus estados financieros sobre la base de que es una empresa en funcionamiento
entidad o cesar en sus actividades, o bien que no existe otra alternativa más realista que hacerlo.
INFORMACIÓN A REVELAR
Fecha de formulación de los estados financieros
La entidad revelará la fecha en que los estados financieros han sido formulados o autorizados para su
divulgación , así como quién ha dado esta autorización. En el caso de que los propietarios de la entidad
ALCANCE
balance, la entidad acuerda distribuir dividendos a los tenedores de
si la dirección determina, después de la fecha del balance, o bien que tiene la intención de liquidar la
376
u otros tengan poder para modificar los estados financieros tras la divulgación, la entidad revelará
también este hecho.
Actualización de las revelaciones de información sobre condiciones existentes en la fecha del
balance.
Si, después de la fecha del balance, la entidad recibiese información acerca de condiciones que existían
ya en dicha fecha, actualizará en las notas a los estados financieros, en función de la información
recibida, las revelaciones relacionadas con tales condiciones.
Hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes
Cuando los hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes sean de tal importancia
que, si no se revelasen, podrían afectar a la capacidad de los usuarios de los estados financieros para
realizar las evaluaciones pertinentes y tomar decisiones económicas, la entidad revelará la siguiente
información, para cada una de las categorías importantes de hechos posteriores a la fecha del balance
que no implican ajustes:
a) la naturaleza del evento; y
b) una estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar
tal estimación.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de
2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° II
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costos
relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a
cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en
la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes ejercicios contables, por tanto, la cuestión
fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y
los costos que cada uno de ellos genere, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales se
ejecuta. Esta Norma utiliza los criterios establecidos en el Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de los Estados Financieros, con el fin de determinar cuándo se reconocen como ingresos
ordinarios y costos en la cuenta de resultados los producidos por el contrato de construcción.
ALCANCE
Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados
financieros de los contratistas.
AGRUPACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
Los requisitos contables de esta Norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de
construcción. No obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor el fondo económico de la
operación, es necesario aplicar la Norma independientemente a los componentes identificares de un
contrato único, o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable.
377
INGRESOS ORDINARIOS DEL CONTRATO
Los ingresos ordinarios del contrato deben comprender:
a) el importe inicial del ingreso ordinario acordado en el contrato; y
b) cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o incentivos:
i) en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso ordinario; y
ii) siempre que sean susceptibles de valoración fiable.
COSTOS DEL CONTRATO
Los costos del contrato deben comprender:
a) los costos que se relacionen directamente con el contrato específico;
b) los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general, y puedan ser imputados al
contrato específico; y
c) cualesquier costo que se pueda cargar al cliente, bajo los términos pactados en el contrato.
RECONOCIMIENTO DE INGRESOS ORDINARIOS Y GASTOS
Cuando el resultado de un contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad, los
ingresos ordinarios y los costos asociados con el mismo deben ser reconocidos en resultados como
tales, con referencia al estado de realización de la actividad producida por el contrato en la fecha de
cierre del balance. Toda pérdida esperada en el contrato de construcción debe ser reconocida como tal
inmediatamente.
RECONOCIMIENTO DE LAS PÉRDIDAS ESPERADAS
Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a exceder de los ingresos ordinarios
totales derivados del mismo, las pérdidas esperadas deben reconocerse inmediatamente como tales en
la cuenta de resultados del ejercicio. La cuantía de tales pérdidas se determina con independencia de:
a) si los trabajos del contrato han comenzado o no;
b) el estado de realización de la actividad del contrato; o
c) la cantidad de ganancias que se espera obtener en otros contratos, siempre que aquéllos y éste no
sean tratados como uno sólo a efectos contables.
CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES
El método del porcentaje de obra realizada se aplicará acumulativamente, en cada ejercicio , a las
estimaciones de ingresos ordinarios y costos totales hasta la fecha. Por tanto, el efecto de un cambio en
las estimaciones de los ingresos ordinarios o costos del contrato en cuestión, o el efecto de un cambio
en el desenlace esperado del contrato, serán tratados como cambios en las estimaciones contables (NIC
8). Las estimaciones revisadas se usarán en la determinación de los importes de ingresos ordinarios
reconocidos en la cuenta de resultados, tanto en el periodo en que tiene lugar el cambio como en los
ejercicios siguientes.
INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad debe revelar, en sus estados financieros, información sobre:
a) el importe de los ingresos ordinarios del contrato reconocidos como tales en el ejercicio;
b) los métodos utilizados para determinar la parte de ingreso ordinario del contrato reconocido como
tal en el ejercicio; y
c) los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en curso.
La empresa debe revelar, para los contratos en curso en la fecha de cierre, cada una de las siguientes
informaciones:
378
a) la cantidad acumulada de costos incurridos, y de ganancias reconocidas (menos las
correspondientes pérdidas reconocidas) hasta la fecha;
b) la cuantía de los anticipos recibidos; y
c) la cuantía de las retenciones en los pagos.
Además la empresa debe informar, en los estados financieros, sobre:
a) los activos que representen cantidades, en términos brutos, debidas por los clientes por causa de
contratos de construcción; y
b) los pasivos que representen cantidades, en términos brutos, debidas a los clientes por causa de
estos mismos contratos.
La empresa informará, acerca de cualquier activo contingente o pasivo contingente, de acuerdo con la
NIC 37. Los activos y pasivos de tipo contingente pueden surgir de circunstancias tales como los
costos derivados de garantías, reclamaciones, multas u otras pérdidas eventuales.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen
ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1995.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 12
IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS
OBJETIVO
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. El
principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo tratar las
consecuencias actuales y futuras de:
a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han
reconocido en el balance de la entidad; y
b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en
los estados financieros.
Tras el reconocimiento, por parte de la entidad, de cualquier activo o pasivo, está inherente la
expectativa de que recuperará el primero o liquidará el segundo, por los valores en libros que figuran
en las correspondientes rúbricas.
Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de los valores contabilizados vaya a dar lugar a
pagos fiscales futuros mayores (menores) de los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no
tuviera consecuencias fiscales, la presente Norma exige que la entidad reconozca un pasivo (activo) por
el impuesto diferido, con algunas excepciones muy limitadas.
Esta Norma también aborda el reconocimiento de activos por impuestos diferidos que aparecen ligados
a pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así como la presentación del impuesto a las ganancias en
los estados financieros, incluyendo la información a revelar sobre los mismos.
ALCANCE
Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización del impuesto a las ganancias.
379
Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, ya
sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición. El impuesto a
las ganancias incluye también otros tributos, tales como las retenciones sobre dividendos, que se pagan
por parte de una empresa dependiente (subsidiaria), asociada a un negocio conjunto, cuando proceden a
distribuir ganancias a la entidad que presenta los estados financieros.
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES
El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe ser reconocido como
una obligación de pago en la medida en que no haya sido liquidado. Si la cantidad ya pagada, que
corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos períodos, el
exceso debe ser reconocido como un activo.
El importe a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si ésta puede ser retrotraída para recuperar las
cuotas corrientes satisfechas en periodos anteriores, debe ser reconocido como un activo.
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS
Para el reconocimiento de los pasivos y activos por impuestos diferidos se tomará en cuenta lo
siguiente:
a) diferencias temporarias imponibles;
b) combinaciones de negocios;
c) activos contabilizados por su valor razonable;
d) fondo de comercio;
e) registro inicial de un activo o pasivo;
f) diferencias temporarias deducibles;
g) fondo de comercio negativo;
h) reconocimiento inicial de un activo o pasivo;
i) pérdidas y créditos fiscales no utilizados;
j) reconsideración de activos por impuestos diferidos no reconocidos; y
k) inversiones en dependientes, sucursales y asociadas, y participaciones en negocios conjuntos.
VALORACIÓN
Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del periodo presente o de períodos
anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal,
utilizando la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o estén a punto de aprobarse, en la
fecha del balance.
Los activos y pasivos de tipo fiscal diferidos a largo plazo deben medirse según las tasas que vayan a
ser de aplicación en los periodos en los que se espere realizar los activos o pagar los pasivos, a partir de
la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o estén a punto de aprobarse, en la fecha del
balance.
Los activos y pasivos de tipo fiscal, ya sean corrientes o diferidos a largo plazo, se medirán
normalmente utilizando la normativa y tasas que hayan sido aprobadas y estén en vigor. No obstante,
en algunos países, los anuncios oficiales de tasas impositivas (y leyes fiscales) tienen un efecto similar
al de las reglas en vigor, las cuales aparecen unos meses después del correspondiente anuncio. En tales
circunstancias, los activos y pasivos de tipo fiscal se medirán utilizando la normativa y tasas
impositivas anunciadas de antemano.
380
La medición o valoración de los activos y los pasivos por impuestos diferidos debe reflejar las
consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, a la fecha del balance,
recuperar el importe en libros de sus activos o liquidar el importe en libros de sus pasivos.
En algunos países, la forma en que la entidad vaya a recuperar (liquidar) el importe en libros de un
activo (pasivo), puede afectar alguna o ambas de las siguientes circunstancias:
a) la tasa a aplicar cuando la entidad recupere (liquide) el importe en libros del activo (pasivo); y
b) la base fiscal del activo (pasivo).
En tales casos, la entidad procederá a medir los activos y los pasivos por impuestos diferidos utilizando
la tasa y la base fiscal que sean coherentes con la forma en que espere recuperar o pagar la partida
correspondiente.
RECONOCIMIENTO DE IMPUESTOS CORRIENTES Y DIFERIDOS
La contabilización de los efectos fiscales, tanto en el periodo corriente como los diferidos para
posteriores periodos, de una determinada transacción o suceso económico, ha de ser coherente con el
registro contable de la transacción o el suceso correspondiente.
Para el reconocimiento de los impuestos corrientes diferidos se tomará en cuenta lo siguiente:
a) estado o cuenta de resultados;
b) partidas cargadas o abonadas directamente al patrimonio neto;
c) impuestos diferidos surgidos de una combinación de negocios.
INFORMACIÓN A REVELAR
Los componentes principales del gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias, deben ser revelados
por separado en los estados financieros.
Los componentes del gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias pueden incluir:
a) el gasto (ingreso) corriente, y por tanto correspondiente al periodo presente, por el impuesto;
b) cualquier ajuste de los impuestos corrientes del periodo presente o de los anteriores;
c) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con el nacimiento y reversión de
diferencias temporarias;
d) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con cambios en las tasas fiscales
o con la aparición de nuevos impuestos;
e) el importe de los beneficios de carácter fiscal, procedentes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o
diferencias temporarias, no reconocidos en periodos anteriores, que se han utilizado para reducir el
gasto por impuestos del presente periodo;
f) el importe de los beneficios de carácter fiscal, procedentes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o
diferencias temporarias, no reconocidos en periodos anteriores, que se han utilizado para reducir el
gasto por impuestos diferidos;
g) el impuesto diferido surgido de la baja, o la reversión de bajas anteriores, de saldos de activos por
impuestos diferidos; y
h) el importe del gasto (ingreso) por el impuesto, relacionado con los cambios en las políticas
contables y los errores, que se ha incluido en la determinación del resultado del periodo, de
acuerdo con la NIC 8.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que comiencen
a partir del 1 de enero de 1998. Revisión 2001.
381
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 16
INMOVILIZADO MATERIAL
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del inmovilizado material, de forma que
los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la
entidad tiene en su propiedad, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha
inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y
equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por
depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.
ALCANCE
Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedades, planta y equipo,
salvo cuando otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita un tratamiento contable
diferente.
Esta Norma no se aplicará a:
a) el inmovilizado material clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5;
b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (NIC 41);
c) el reconocimiento y valoración de activos para exploración y evaluación (NIIF 6); o
d) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no
renovables similares.
RECONOCIMIENTO
Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo cuando:
a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y
b) el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.
❖ Para este reconocimiento se tomarán en cuenta los costos iniciales y los costos posteriores del
inmobilizado material (propiedad, planta y equipo).
VALORACIÓN EN EL MOMENTO DEL RECONOCIMIENTO
Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como
un activo, se valorará por su costo, tomando en consideración los componentes del costo y su
valoración.
VALORACIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO
La entidad elegirá como política contable el modelo del costo o el modelo de revaluación, y aplicará
esa política a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo.
Para efectuar la valoración posterior al reconocimiento se tomará en cuenta lo siguiente:
a) modelo del costo;
b) modelo de revaluación (revalorización);
c) amortización;
d) importe amortizable y periodo de amortización;
e) método de amortización;
f) deterioro del valor;
g) compensación por deterioro del valor.
382
BAJA EN CUENTAS
El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja en cuentas:
a) cuando la entidad se desapropie del mismo (enajenación o disposición por otra vía); o
b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o desapropiación.
La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de propiedades, planta y equipo se incluirá en
el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas (a menos que la NIC 17
establezca otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento financiero posterior). Las ganancias no se
clasificarán como ingresos de operación (ingresos ordinarios).
La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo,
se determinará como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga por la
desapropiación y el importe en libros del elemento.
INFORMACIÓN A REVELAR
En los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases de propiedades, planta y
equipo, la siguiente información:
a) las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto;
b) los métodos de depreciación utilizados;
c) las vidas útiles o los porcentajes de depreciación utilizados;
d) el importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo; y
e) la conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando
i) las inversiones o adiciones realizadas;
ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo en
desapropiación que haya sido clasificado como mantenido para la venta, de acuerdo con la
NIIF 5, así como las ventas o disposiciones por otra vía;
iii) las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios;
iv) los incrementos o disminuciones, resultantes de las revaluaciones, así como las pérdidas por
deterioro del valor reconocidas, o revertidas directamente al patrimonio neto, en función de
lo establecido en la NIC 36;
v) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo, aplicando la
NIC 36;
vi) las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan sido reconocidas en el
resultado del periodo, aplicando la NIC 36;
vii) la depreciación;
viii) las diferencias netas de cambio surgidas en la conversión de estados financieros desde la
moneda funcional a una moneda de presentación diferente (incluyendo también las
diferencias de conversión de un operación en el extranjero a la moneda de presentación de
la entidad que informa); y
ix) otros movimientos.
En los estados financieros se revelará también:
a) la existencia y los importes correspondientes a las restricciones de titularidad, así como las
propiedades, planta y equipo que estén afectos como garantía al cumplimiento de obligaciones;
b) el importe de los desembolsos reconocidos en el importe en libros, en los casos de elementos de
propiedades, planta y equipo en curso de construcción;
c) el importe de los compromisos de adquisición de propiedades, planta y equipo; y
383
d) si no se ha revelado de forma separada en la cuenta de resultados, el importe de las
compensaciones de terceros que se incluyen en el resultado del periodo por elementos de
propiedades, planta y equipo cuyo valor se hubiera deteriorado, se hubieran perdido o se hubieran
retirado.
Cuando los elementos de propiedades, planta y equipo se contabilicen por sus valores revaluados, se
revelará la siguiente información:
a) la fecha efectiva de la revaluación;
b) si se han utilizado los servicios de un tasador independiente;
c) los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la estimación del valor razonable de los
elementos;
d) en qué medida el valor razonable de los elementos de propiedades, planta y equipo fue
determinado directamente por referencia a los precios observables en un mercado activo o a
recientes transacciones de mercado entre sujetos debidamente informados en condiciones de
independencia, o fue estimado utilizando otras técnicas de medición;
e) para cada clase de propiedades, planta y equipo que se haya revaluado, el importe en libros al que
se habría reconocido si se hubieran contabilizado según el modelo del costo; y
f) el superávit de revaluación, indicando los movimientos del periodo, así como cualquier restricción
sobre la distribución de su saldo a los accionistas.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 17
ARRENDAMIENTOS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y arrendadores, las políticas contables
adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa a los arrendamientos.
ALCANCE
Esta Norma será aplicable en la contabilización de todos los tipos de arrendamientos que sean distintos
de los:
a) acuerdos de arrendamiento para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos
no renovables similares; y
b) acuerdos de licencias para temas tales como películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro,
manuscritos, patentes y derechos de autor.
Sin embargo, esta Norma no será aplicable como base para la medición de:
a) propiedades tenidas para arrendamiento, en el caso de que se contabilicen como propiedades de
inversión (NIC 40);
b) propiedades de inversión suministradas por arrendadores en régimen de arrendamiento operativo
(NIC 40);
c) activos biológicos poseídos por arrendatarios en régimen de arrendamiento financiero (NIC 41); o
d) activos biológicos suministrados por arrendadores en régimen de arrendamiento operativo (NIC
41).
384
Esta Norma será de aplicación a los acuerdos mediante los cuales se cede el derecho de uso de activos,
incluso en el caso de que el arrendador quedara obligado a suministrar servicios de cierta importancia
en relación con la operación o el mantenimiento de los citados bienes. Por otra parte, esta Norma no
será de aplicación a los acuerdos que tienen la naturaleza de contratos de servicios, donde una parte no
ceda a la otra el derecho a usar algún tipo de activo.
CLASIFICACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS
La clasificación de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa en el grado en que los riesgos y
ventajas, derivados de la propiedad del activo, afectan al arrendador o al arrendatario. Entre tales
riesgos se incluyen la posibilidad de pérdidas por capacidad ociosa u obsolescencia tecnológica, así
como las variaciones en el desempeño debidas a cambios en las condiciones económicas. Las ventajas
pueden estar representadas por la expectativa de una operación rentable a lo largo de la vida económica
del activo, así como por una ganancia por revalorización o por una realización del valor residual.
Los arrendamientos se clasifica en:
a) arrendamientos financieros;
b) arrendamientos operativos.

CONTABILIZACION DE LOS ARRENDAMIENTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE
LOS ARRENDATARIOS
Arrendamientos financieros
Reconocimiento inicial
Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se reconocerá, en el balance del arrendatario,
registrando un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o
bien al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al
inicio del arrendamiento. Al calcular el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se
tomará como factor de descuento la tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea
practicable determinarla; de lo contrario se usará la tasa de interés incremental de los préstamos del
arrendatario. Cualquier costo directo inicial del arrendatario se añadirá al importe reconocido como
activo.
Valoración posterior
Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes que representan, respectivamente,
las cargas financieras y la reducción de la deuda viva. La carga financiera total se distribuirá entre los
periodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de interés
constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Los pagos contingentes
se cargarán como gastos en los periodos en los que sean incurridos.
Arrendamientos operativos
Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán como gasto de forma lineal,
durante el transcurso del plazo del arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base
sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del
arrendamiento para el usuario.
385
CONTABILIZACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE
LOS ARRENDADORES
Arrendamientos financieros
Reconocimiento inicial
Los arrendadores reconocerán en su balance los activos que mantengan en arrendamientos financieros
y los presentarán como una partida por cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el
arrendamiento.
Valoración posterior
El reconocimiento de los ingresos financieros, se basará en una pauta que refleje, en cada uno de los
periodos, una tasa de rendimiento constante sobre la inversión financiera neta que el arrendador ha
realizado en el arrendamiento financiero.
Arrendamientos operativos
Los arrendadores presentarán en su balance, los activos dedicados a arrendamientos operativos de
acuerdo con la naturaleza de tales bienes.
Los ingresos procedentes de los arrendamientos operativos se reconocerán como ingresos de forma
lineal a lo largo del plazo de arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática
de reparto, por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de consumo de los beneficios derivados
del uso del activo arrendado en cuestión.
TRANSACCIONES DE VENTA CON ARRENDAMIENTO POSTERIOR
Una venta con arrendamiento posterior es una transacción que implica la enajenación de un activo y su
posterior arrendamiento al vendedor. Las cuotas del arrendamiento y el precio de venta son usualmente
interdependientes, puesto que se negocian simultáneamente. El tratamiento contable de las operaciones
de venta con arrendamiento posterior dependerá del tipo de arrendamiento implicado en ellas.
Si una venta con arrendamiento posterior resulta ser un arrendamiento financiero, se evitará reconocer
inmediatamente como resultado, en los estados financieros del vendedor arrendatario, cualquier exceso
del importe de la venta sobre el importe en libros del activo enajenado. Este importe se diferirá y
amortizará a lo largo del plazo del arrendamiento.
Si una venta con arrendamiento posterior resultase ser un arrendamiento operativo, y quedase claro que
la operación se ha establecido a su valor razonable, cualquier resultado se reconocerá inmediatamente
como tal. Si el precio de venta fuese inferior al valor razonable, todo resultado se reconocerá
inmediatamente, excepto si la pérdida resultase compensada por cuotas futuras por debajo de los
precios de mercado, en cuyo caso se diferirá y amortizará en proporción a las cuotas pagadas durante el
periodo en el cual se espera utilizar el activo. Si el precio de venta fuese superior al valor razonable,
dicho exceso se diferirá y amortizará en el periodo durante el cual se espere utilizar el activo.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
386
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 18
INGRESOS ORDINARIOS
OBJETIVO
Los ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados
Financieros, como incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los
pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios de la entidad. El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos
ordinarios en sí como las ganancias. Los ingresos ordinarios propiamente dichos surgen en el curso de
las actividades ordinarias de la entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas,
comisiones, intereses, dividendos y regabas. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento
contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros eventos.
La principal preocupación en la contabilización de ingresos ordinarios es determinar cuándo deben ser
reconocidos. El ingreso es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros
fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. Esta Norma identifica las
circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos ordinarios sean
reconocidos. También provee guías prácticas para la aplicación de estos criterios.
ALCANCE
Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos procedentes de las siguientes transacciones y
sucesos:
a) la venta de productos;
b) la prestación de servicios; y
c) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías y
dividendos.
VALORACIÓN DE LOS INGRESOS ORDINARIOS
La medición de los ingresos ordinarios debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida,
recibida o por recibir, derivada de los mismos.
IDENTIFICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN
Normalmente, el criterio usado para el reconocimiento de ingresos ordinarios en esta Norma se aplicará
por separado a cada transacción. No obstante, en determinadas circunstancias es necesario aplicar tal
criterio de reconocimiento, por separado, a los componentes identificables de una única transacción,
con el fin de reflejar la sustancia de la operación.
VENTA DE BIENES
Los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados en los
estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la
propiedad de los bienes;
b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos,
en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;
c) el importe de los ingresos ordinarios puede ser medido con fiabilidad;
d) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y
387
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios, pueda ser estimado con
fiabilidad, los ingresos ordinarios asociados con la operación deben reconocerse, considerando el grado
de terminación de la prestación a la fecha del balance. El resultado de una transacción puede ser
estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) el importe de los ingresos ordinarios pueda medirse con fiabilidad;
b) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos derivados de la transacción;
c) el grado de terminación de la transacción, en la fecha del balance, pueda ser medido con fiabilidad;
y
d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla,
puedan ser medidos con fiabilidad.
Cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de servicios, no pueda ser estimado
de forma fiable, los ingresos ordinarios correspondientes deben ser reconocidos como tales sólo en la
cuantía de los gastos reconocidos que se consideren recuperables.
INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS
Los ingresos ordinarios derivados del uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que producen
intereses, regalías y dividendos deben ser reconocidos de acuerdo con las bases siguientes:
a) sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y
b) el importe de los ingresos ordinarios pueda ser medido de forma fiable.
Los ingresos ordinarios deben reconocerse de acuerdo con las siguientes bases:
a) los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo, como se establece
en la NIC 39;
b) las regalías deben ser reconocidas utilizando la base de acumulación (o devengo), de acuerdo con
la sustancia del acuerdo en que se basan; y
c) los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte del
accionista.
INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad debe revelar la siguiente información en sus estados financieros:
a) las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos ordinarios, incluyendo los
métodos utilizados para determinar el porcentaje de terminación de las operaciones de prestación
de servicios;
b) la cuantía de cada categoría significativa de ingresos ordinarios, reconocida durante el periodo, con
indicación expresa de los ingresos procedentes de:
i) venta de bienes;
ii) prestación de servicios;
iii) intereses;
iv) regalías;
v) dividendos; y
c) el importe de los ingresos ordinarios producidos por intercambios de bienes o servicios incluidos
en cada una de las categorías anteriores de ingresos.
e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con
fiabilidad.
388
La entidad revelará en sus estados financieros cualquier tipo de activos contingentes y pasivos
contingentes, de acuerdo con la NIC 10 y la NIC 37. Los activos y pasivos de tipo contingente pueden
surgir de partidas tales como costos de garantías, reclamaciones, multas o pérdidas eventuales.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran
periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1995.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No. 19
RETRIBUCIONES A LOS EMPLEADOS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la revelación de información
financiera respecto de las redistribuciones a los empleados. En esta Norma se obliga a las empresas a
reconocer:
a) un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio del derecho de recibir pagos en el
futuro; y
b) un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado
por el empleado a cambio de las redistribuciones en cuestión.
ALCANCE
1. Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las redistribuciones de los
empleados, excepto aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2.
2. Esta Norma no trata de la información que deben suministrar los planes de redistribuciones a los
empleados (NIC 26).
3. Las redistribuiciones de los empleados a las que se aplica esta Norma comprenden las que
proceden de:
a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una empresa y sus empleados, ya sea
individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes;
b) exigencias legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, en virtud de los
cuales las empresas se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales,
sectoriales u otros de carácter multiempresarial; o
c) prácticas no formalizadas que dan lugar a obligaciones de pago implícitas para la empresa.
Las prácticas no formalizadas dan lugar a obligaciones de pago implícitas cuando la empresa
no tiene más alternativa que hacer frente a los pagos derivados de las redistribuciones
comprometidas. Un ejemplo de la existencia de una obligación implícita es cuando un
eventual cambio en las prácticas no formalizadas de la empresa puede causar un daño
inaceptable en las relaciones que la misma mantiene con sus empleados.
Las retribuciones de los empleados comprenden las siguientes:
a) retribuciones a corto plazo para los empleados en activo, tales como sueldos, salarios y
contribuciones a la Seguridad Social, permisos remunerados por enfermedad y por otros motivos,
participación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses siguientes tras el
cierre del ejercicio) y retribuciones no monetarias (tales como asistencia médica, disfrute de casas,
coches y la disposición bienes o servicios subvencionados o gratuitos);
b) prestaciones post-empleo, tales como pensiones, otras prestaciones por retiro, seguros de vida post­
empleo y atención médica post-empleo;
389
c) otras prestaciones a largo plazo para los empleados, entre los que se incluyen los permisos
remunerados después de largos periodos de servicio (permisos sabáticos), las prestaciones
especiales después de un largo tiempo de servicio, las prestaciones por incapacidad y, si se pagan a
un plazo de doce meses o más después del cierre del ejercicio, participación en ganancias,
incentivos y otro tipo de compensación salarial diferida; e
d) indemnizaciones por cese del contrato. Porque cada categoría enumerada en los apartados (a) y (d)
tienen diferentes características;
e) redistribuciones en acciones.
Debido a que cada una de las categorías anteriores prestan características diferentes, esta Norma
establece requisitos individuales para cada una de ellas.
Las retribuciones a los empleados comprenden tanto las proporcionadas a los trabajadores propiamente
dichos, como a las personas que dependan de ellos, y pueden ser satisfechas mediante pagos (o
suministrando bienes y servicios previamente comprometidos) realizados directamente a los empleados
o a sus cónyuges, hijos u otras personas dependientes de aquéllos, o bien a terceras personas
designadas previamente, tales como compañías de seguros.
Los empleados pueden prestar sus servicios en la empresa a tiempo completo o a tiempo parcial, de
forma permanente, ocasional o temporal. Para los propósitos de esta Norma, el término “empleados”
incluye también a los administradores y al personal ligado a la gerencia.
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
Aplicable a todas las retribuciones a corto plazo
Cuando un empleado ha prestado sus servicios en la empresa durante el ejercicio, ésta debe reconocer
el importe sin descontar de las retribuciones a corto plazo que ha de pagar por tales servicios:
a) como un pasivo (gasto devengado), después de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el
importe pagado es superior al importe sin descontar de las retribuciones, la empresa debe
reconocer la diferencia como un activo (pago anticipado de un gasto) en la medida que el pago por
adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a
un reembolso en efectivo.
b) y como un gasto del ejercicio, a menos que otra Norma Internacional de Contabilidad exija o
permita la inclusión de las mencionadas retribuciones en el coste de un activo.
Permisos retribuidos a corto plazo
La empresa debe reconocer el coste esperado de las retribuciones a corto plazo a los empleados en
forma de permisos remunerados, aplicando el párrafo anterior de la siguiente manera:
a) en el caso de permisos remunerados cuyos derechos se van acumulando, a medida que los
empleados prestan los servicios que les permiten disfrutar de futuros permisos retribuidos; y
b) en el caso de permisos remunerados no acumulativos, cuando tales permisos se hayan producido
efectivamente.
Una empresa puede remunerar a los empleados dándoles el derecho a ausentarse del trabajo por
razones muy variadas, entre las que se incluye el disfrute de vacaciones, enfermedad o incapacidad
transitoria, maternidad o paternidad, pertenencia a jurados o realización del servicio militar. Los
derechos que pueden dar lugar a los permisos son de dos categorías:
a) acumulativos; y
b) no acumulativos.
390
La empresa debe valorar el coste esperado de los permisos remunerados con derechos de carácter
acumulativo, en la fecha del balance, en función de los importes adicionales que espera satisfacer a los
empleados como consecuencia de los derechos que han acumulado en dicha fecha.
Participación en ganancias y planes de incentivos
La empresa debe reconocer el coste esperado de la participación en ganancias o de Jos planes de
incentivos por parte de los trabajadores sólo cuando:
a) tiene una obligación presente, legal o implícita, de hacer tales pagos como consecuencia de sucesos
ocurridos en el pasado; y
b) puede realizar una estimación fiable del valor de tal obligación.
Existe una obligación presente cuando, y sólo cuando, la empresa no tiene otra alternativa realista que
hacer frente a los pagos correspondientes.
INFORMACIÓN A REVELAR
Aunque esta Norma no exige la presentación de revelaciones específicas sobre las retribuciones a corto
plazo a los empleados, otras Normas pueden exigir este tipo de informaciones a revelar. Por ejemplo,
según la NIC 24 Información a revelar sobre partes vinculadas, la entidad ha de revelar determinada
información sobre las retribuciones del personal clave de la dirección. En la NIC 1 Presentación de
estados financieros, se obliga a revelar información sobre los gastos de personal.
PRESTACIONES POST-EMPLEO:
Entre las prestaciones post-empleo se incluyen:
a) prestaciones por retiro, tales como las pensiones; y
b) otras formas de remunerar a los empleados tras el periodo en el que han estado trabajando para la
empresa, tales como seguros de vida o las prestaciones de atención médica posteriores al empleo.
OTRAS PRESTACIONES A LARGO PLAZO A LOS EMPLEADOS
Entre las otras prestaciones a largo plazo a los empleados se incluyen, por ejemplo:
a) los permisos remunerados a largo plazo, tales como vacaciones especiales tras largos periodos de
vida activa o años sabáticos;
b) los premios de antigüedad u otras prestaciones por un largo periodo de servicio;
c) las prestaciones por invalidez permanente;
d) la participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de los doce meses del cierre del
ejercicio en el que los empleados han prestado los servicios correspondientes; y
e) las prestaciones diferidas que se reciban a partir de los doce meses del cierre del ejercicio en el que
se han ganado.
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
El importe reconocido como un pasivo por otras prestaciones a largo plazo a los empleados debe ser el
importe total neto resultante de las siguientes partidas:
a) el valor actual de la obligación por prestaciones definidas en la fecha del balance;
b) menos el valor razonable, en la fecha del balance, de los activos afectos al plan, si los hubiere, con
los que se cancelarán directamente las obligaciones.
INFORMACIÓN A REVELAR
A pesar de que en esta Norma no se exigen revelaciones específicas sobre las otras prestaciones a largo
plazo a los empleados, puede haber requisitos informativos en otras Normas, como por ejemplo cuando
el gasto por las citadas prestaciones sea material, de manera que la información correspondiente fuera
obligatoria de acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros. Cuando sea obligatorio, en
función de la NIC 24 Información a revelar sobre partes vinculadas, la entidad revelará información
sobre otras prestaciones a largo plazo a favor del personal clave de la dirección.
INDEMNIZACIONES POR CESE
En esta Norma se tratan las indemnizaciones por cese por separado del resto de las retribuciones a los
empleados, porque el suceso que da lugar a la obligación correspondiente es la finalización del vínculo
laboral, y no el periodo de servicio del empleado.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen
ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1999. Revisión 2002.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 20
CONTABILIZACIÓN DE LAS SUBVENCIONES OFICIALES
E INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE AYUDAS PÚBLICAS
ALCANCE
Esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las subvenciones oficiales,
así como de la información a revelar sobre otras formas de ayudas públicas.
La Norma no se ocupa de:
a) los problemas especiales que aparecen en la contabilización de subvenciones oficiales dentro de
estados financieros que reflejen los efectos de cambios en los precios, o en información
complementaria de similar naturaleza;
b) ayudas públicas que se conceden a la empresa en forma de ventajas que se materializan al calcular
los resultados a efectos fiscales o bien se determinan o limitan sobre la base de las obligaciones
fiscales (tales como exenciones fiscales, créditos fiscales a la inversión, amortizaciones aceleradas
y tipos impositivos reducidos);
c) participaciones de las Administraciones Públicas en la propiedad de la empresa;
d) las subvenciones oficiales cubiertas por la NIC 41.
SUBVENCIONES OFICIALES
Las subvenciones oficiales, incluyendo las de carácter no monetario valoradas según su valor
razonable, no deben ser reconocidas hasta que no exista una prudente seguridad de que:
a) la empresa cumplirá las condiciones asociadas a su disfrute; y
b) se recibirán las subvenciones.
Subvenciones oficiales no monetarias
Las subvenciones oficiales pueden adoptar la forma de transferencias de activos no monetarios, tales
como terrenos u otros recursos, para uso de la empresa. En tales circunstancias, es habitual determinar
el valor razonable de cada activo no monetario y contabilizar, tanto la subvención, como cada activo
392
por el correspondiente valor razonable. En ocasiones se sigue un procedimiento alternativo consistente
en reflejar las subvenciones y los activos relacionados por importes simbólicos.
Tratamiento de las subvenciones relacionadas con activos (o de capital i
Las subvenciones oficiales relacionadas con activos (o de capital), incluyendo las de carácter no
monetario valoradas según su valor razonable, deben presentarse en el balance, bien reconociéndolas
como partidas de ingresos diferidos, bien como deducciones del valor de los activos con los que se
relacionan.
Tratamiento de las subvenciones relacionadas con los ingresos (o de explotación)
Las subvenciones relacionadas con los ingresos (o de explotación), se presentan a veces como un
ingreso más en la cuenta de resultados, ya sea como rúbrica separada o bajo denominaciones generales
tales como «Otros ingresos»; alternativamente, pueden aparecer como deducciones de los gastos con
los que se relacionan.
Los que defienden el primer método argumentan que resulta inapropiado compensar ingresos y gastos,
y que la separación de las subvenciones y los gastos correspondientes facilita la comparación con otros
gastos no afectados por las subvenciones. En favor del segundo método se argumenta que las empresas
no habrían incurrido en los gastos en cuestión de no contar con las subvenciones, y, por tanto, la
presentación puede resultar equivoca si no se hace compensando gastos y subvenciones.
Uno y otro método se consideran aceptables para el tratamiento de las subvenciones relacionadas con
los ingresos (o de explotación). Para la adecuada comprensión de los estados financieros, puede ser
necesario revelar la existencia de las subvenciones. Además, normalmente es adecuado y conveniente
revelar el efecto que las subvenciones tienen sobre cualquier partida de ingresos o gastos, en los que se
requiera presentación separada.
AYUDAS PÚBLICAS
Existen ciertas modalidades de ayudas públicas a las que no se les puede asignar razonablemente un
valor, y otras en forma de transacciones con las Administraciones Públicas que no pueden ser
distinguidas de las operaciones comerciales normales de la empresa.
Ejemplos de ayudas públicas que no pueden valorarse razonablemente son los servicios de asistencia
técnica o comercial, y la prestación de garantías por parte del sector público. Un ejemplo de ayuda
pública, que no puede ser distinguida de las operaciones comerciales normales de la empresa, es toda
política de aprovisionamientos inducida por el sector público, que sea la causa directa de una parte de
las ventas de la entidad. La existencia de beneficios en tales casos puede ser incuestionable, pero
cualquier intento para separar las actividades comerciales de la ayuda pública podría resultar arbitrario.
Las peculiaridades del beneficio, en los anteriores ejemplos, puede requerir revelar información acerca
de la naturaleza, alcance y duración de las ayudas públicas, si ello fuera necesario, en orden a la
correcta comprensión de los estados financieros.
INFORMACIÓN A REVELAR
Debe revelarse información sobre los siguientes extremos:
a) las políticas contables adoptadas en relación con las subvenciones oficiales, incluyendo los
métodos de presentación adoptados en los estados financieros;
b) la naturaleza y alcance de las subvenciones oficiales reconocidas en los estados financieros, así
como una indicación de otras modalidades de ayudas públicas, de las que se hayan beneficiado
directamente las empresas; y
393
c) las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con las ayudas públicas que se
hayan contabilizado.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen
ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1984.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 21
EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA
EXTRANJERA
OBJETIVO
Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar
transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, la entidad
puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es
prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda
extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de
presentación elegida.
Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así como la manera
de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados
financieros.
ALCANCE
Esta Norma se aplicará:
a) al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera, salvo las transacciones y saldos
con derivados que estén dentro del alcance de la NIC 39;
b) al convertir los resultados y la situación financiera de los negocios en el extranjero que se incluyan
en los estados financieros de la entidad, ya sea por consolidación, por consolidación proporcional o
por el método de la participación; y
c) al convertir los resultados y la situación financiera de la entidad en una moneda de presentación.
Esta Norma se aplica a la presentación de los estados financieros de una entidad en una moneda
extranjera, y establece los requisitos para que los estados financieros resultantes puedan ser calificados
como conformes con las Normas Internacionales de Información Financiera. También se especifica la
información a revelar, en el caso de conversión de información financiera a una moneda extranjera que
no cumpla los anteriores requisitos.
Moneda Funcional
El entorno económico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aquél en el que ésta genera
y emplea el efectivo. Para determinar su moneda funcional, la entidad considerará los siguientes
factores:
394
a) la moneda:
i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con
frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus
bienes y servicios); y
ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios
de venta de sus bienes y servicios.
b) la moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de
otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con frecuencia será la moneda en la
cual se denominen y liquiden tales costos).
Los siguientes factores también pueden suministrar evidencia acerca de la moneda funcional de una
entidad:
a) la moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiación (esto es, la que
corresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos);
b) la moneda en que se mantienen los importes cobrados por las actividades de explotación.
La moneda funcional de la entidad reflejará las transacciones, sucesos y condiciones que subyacen y
son relevantes para la misma. De acuerdo con ello, una vez escogida la moneda funcional, no se
cambiará a menos que se produzca un cambio en tales transacciones, sucesos o condiciones.
Si la moneda funcional es la moneda de una economia hiperinflacionaria, los estados financieros de la
entidad serán reexpresados de acuerdo con la NIC 29. La entidad no podrá evitar la reexpresión de
acuerdo con la NIC 29, por ejemplo, adoptando como moneda funcional una moneda diferente de la
que hubiera determinado aplicando esta Norma (tal como la moneda funcional de su dominante).
Inversión neta en un negocio en el extranjero
Una entidad puede tener una partida monetaria que ha de cobrar o pagar al negocio en el extranjero. Si
la liquidación de esa partida no está contemplada, ni es probable que se produzca, en un futuro
previsible, la partida es, en esencia, una parte de la inversión neta de la entidad en ese negocio en el
extranjero. Entre estas partidas monetarias pueden estar incluidos préstamos o partidas a cobrar a largo
plazo, pero no se incluyen las cuentas de deudores o acreedores comerciales.
Partidas monetarias
La característica esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (o la obligación de entregar)
una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: pensiones y
otros beneficios a empleados que se pagan en efectivo; suministros que se liquidan en efectivo y
dividendos en efectivo que se hayan reconocido como pasivos. Asimismo, serán partidas monetarias
los contratos para recibir (o entregar) un número variable de instrumentos de patrimonio propios de la
entidad o una cantidad variable de activos, en los cuales el valor razonable a recibir (o entregar) por ese
contrato sea igual a una suma fija o determinable de unidades monetarias.
Por el contrario, la característica esencial de una partida no monetaria es la ausencia de un derecho a
recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre
los ejemplos se incluyen: importes pagados por anticipado de bienes y servicios (por ejemplo, cuotas
anticipadas en un alquiler); la plusvalía; los activos intangibles, los inventarios; las propiedades, planta
y equipo, así como los suministros que se liquidan mediante la entrega de un activo no monetario.
395
INFORMACIÓN, EN MONEDA FUNCIONAL, SOBRE LAS TRANSACCIONES EN
MONEDA EXTRANJERA
Reconocimiento inicial
Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial,
utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de
cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera.
Información financiera en las fechas de los balances posteriores
En cada fecha de balance:
a) las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre;
b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histórico, se
convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y
c) las partidas no monetarias que se valoren al valor razonable en una moneda extranjera, se
convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se determine este valor razonable.
Reconocimiento de diferencias de cambio
Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas
monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan
producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del
periodo en el que aparezcan.
Cambio de moneda funcional
Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, ésta aplicará los procedimientos de
conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del
cambio.
UTILIZACIÓN DE UNA MONEDA DE PRESENTACIÓN DISTINTA DE LA MONEDA
FUNCIONAL
Conversión a la moneda de presentación
La entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de
presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus resultados y
situación financiera a la moneda de presentación elegida. Por ejemplo, cuando un grupo está formado
por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habrá de expresar los resultados y la
situación financiera de cada entidad en una moneda común, a fin de presentar estados financieros
consolidados.
Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con
la moneda de una economía hiperinflacionaria, serán convertidos a la moneda de presentación, en caso
de que ésta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos:
a) los activos y pasivos de cada uno de los balances presentados (es decir, incluyendo las cifras
comparativas), se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del correspondiente balance;
b) los ingresos y gastos de cada una de las partidas de resultados (es decir, incluyendo las cifras
comparativas), se convertirán a las tasas de cambio de la fecha de cada transacción; y
c) todas las diferencias de cambio que se produzcan como resultado de lo anterior, se reconocerán
como un componente separado del patrimonio neto (también denominado diferencias de
conversión).
396
Conversión de un negocio en el extranjero
Tanto la plusvalía surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero, como los ajustes del valor
razonable practicados al importe en libros de los activos y pasivos, a consecuencia de la adquisición de
un negocio en el extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Esto quiere decir que se
expresarán en la misma moneda funcional del negocio en el extranjero, y que se convertirán a la tasa de
cambio de cierre.
Enajenación o disposición por otra vía de un negocio en el extranjero
Al enajenar o disponer por otra vía de un negocio en el extranjero, las diferencias de cambio diferidas
como un componente de patrimonio neto, relacionadas con ese negocio en el extranjero, se
reconocerán en los resultados en el mismo momento en que se reconozca el resultado derivado de la
enajenación o disposición.
EFECTOS [IMPOSITIVOS DE TODAS LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO
Las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio en las transacciones realizadas en moneda
extranjera, así como las diferencias por conversión de los resultados y la situación financiera de una
entidad (incluyendo también un negocio en el extranjero) a una moneda diferente, pueden tener efectos
impositivos. Para contabilizar estos efectos impositivos se aplicará la NIC 12 Impuesto sobre las
Ganancias.
INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad revelará la siguiente información:
a) el importe de las diferencias de cambio reconocidas en los resultados, con excepción de las
procedentes de los instrumentos financieros medidos al valor razonable con cambios en los
resultados, de acuerdo con la NIC 39; y
b) las diferencias netas de cambio clasificadas como un componente separado del patrimonio neto
(también denominado diferencias de conversión), así como una conciliación entre los importes de
estas diferencias al principio y al final del periodo.
Cuando la moneda de presentación sea diferente de la moneda funcional, este hecho será puesto de
manifiesto, revelando además la identidad de la moneda funcional, así como la razón de utilizar una
moneda de presentación diferente.
Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, ya sea de la entidad que informa o de
algún negocio significativo en el extranjero, se revelará este hecho, así como la razón de dicho cambio.
Cuando la entidad presente sus estados financieros en una moneda que sea diferente de su moneda
funcional, sólo podrá calificar a sus estados financieros como conformes con las Normas
Internacionales de Información Financiera, si cumplen con todos los requerimientos de cada Norma
que sea de aplicación y con cada Interpretación de esas Normas que sea aplicable, incluyendo las que
se refieren al método de conversión.
Cuando una entidad presente sus estados financieros, u otra información financiera, en una moneda
diferente de su moneda funcional y de su moneda de presentación.
a) identificará claramente esta información como complementaria, al objeto de distinguirla de la
información que cumple con las Normas Internacionales de Información Financiera;
b) revelará la moneda en que se presenta esta información complementaria: y
c) revelará la moneda funcional de la entidad, así como el método de conversión utilizado para
confeccionar la información complementaria.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 23
COSTOS POR INTERESES
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costos por intereses. La Norma
establece, como regla general, el reconocimiento inmediato de los costos por intereses como gastos. No
obstante, el Pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo permitido, la capitalización de
los costos por intereses que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o producción
de algunos activos que cumplan determinadas condiciones.
ALCANCE
Esta NORMA debe ser aplicada en la contabilización de los costos por intereses.
COSTOS POR INTERESES - TRATAMIENTO PREFERENTE
Reconocimiento
Los costos por intereses deben ser reconocidos como gastos del periodo en que se incurre en ellos.
Bajo el tratamiento por punto de referencia, los costos por intereses se reconocen como gastos del
periodo en que se incurre en ellos, con independencia de los activos a los que fuesen aplicables.
INFORMACIÓN A REVELAR
En los estados financieros se debe revelar información sobre las políticas y métodos contables
adoptados para los costos por intereses.
COSTOS POR INTERESES - TRATAMIENTO ALTERNATIVO PERMITIDO
Reconocimiento
Los costos por intereses deben ser reconocidos como gastos del periodo en que se incurre en ellos,
salvo si fueran capitalizados de acuerdo con el párrafo siguiente:
Los costos por intereses que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción
de activos que cumplan las condiciones para su cualificación, deben ser capitalizados, formando parte
del costo de dichos activos. El importe de los costos por intereses susceptible de capitalización, debe
ser determinado de acuerdo con esta Norma.
Costos por intereses susceptibles de capitalización
Son costos por intereses directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un
activo que cumple las condiciones mencionadas para su cualificación, los costos que podrían haberse
evitado si no se hubiera efectuado ningún desembolso en el activo correspondiente. Cuando una
398
entidad toma fondos prestados que destina específicamente a la obtención de un activo que cumple las
condiciones mencionadas, los costos por intereses relacionados con el activo en cuestión pueden ser
fácilmente identificados.
En la medida que los fondos se hayan tomado prestados específicamente con el propósito de obtener un
activo que cumpla las condiciones para su cualifícación como tal, el importe de los costos por intereses
susceptibles de capitalización en ese activo se determinará según los costos reales incurridos por tales
préstamos durante el periodo, menos los rendimientos conseguidos por la colocación de tales fondos en
inversiones temporales.
Exceso del importe en libros del activo sobre el importe recuperable
Cuando el importe en libros actual sea, o el importe final del activo que cumple las condiciones para su
cualifícación vaya a ser, mayor que su importe recuperable o valor neto realizable, el importe en libros
se disminuirá o se dará de baja de acuerdo con las exigencias de otras Normas Internacionales de
Contabilidad. En ciertos casos, el importe disminuido o dado de baja se recupera y se puede reponer,
de acuerdo con las citadas Normas Internacionales de Contabilidad.
Inicio de la capitalización
La capitalización de costos por intereses, como parte del costo de los activos, que cumplan las
condiciones para su cualifícación, debe comenzar cuando:
a) se haya incurrido en desembolsos con relación al activo;
b) se haya incurrido en costos por intereses; y
c) se estén llevando a las actividades necesarias para preparar al activo para su uso deseado o para su
venta.
Suspensión de la capitalización
La capitalización de los costos por intereses debe ser suspendida durante los periodos en los que se
interrumpe el desarrollo de actividades.
Fin de la capitalización
La capitalización de los costos por intereses debe finalizar cuando se han completado todas o
prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo, que cumple las condiciones para
su cualifícación, para su utilización deseada o para su venta.
INFORMACIÓN A REVELAR
En los estados financieros se debe revelar información acerca de los siguientes extremos:
a) las políticas contables adoptadas con relación a los costos por intereses;
b) el importe de los costos por intereses capitalizados durante el periodo; y
c) la tasa de capitalización utilizada para determinar el importe de los costos por intereses
susceptibles de capitalización.
FECHA DE VIGENCIA
Esta norma internacional de contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran
periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1995.
399
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 24
INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la
información necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que tanto la posición financiera como
el resultado del periodo puedan haberse visto afectados por la existencia de partes vinculadas o
relacionadas, así como por transacciones realizadas y saldos pendientes con ellas.
ALCANCE
Esta Norma será aplicable en:
a) la identificación de relaciones y transacciones entre partes vinculadas;
b) la identificación de los saldos pendientes entre una entidad y sus partes vinculadas;
c) la identificación de las circunstancias en las que se exige revelar información sobre los apartados
(a) y( b) anteriores; y
d) la determinación de la información a revelar sobre todas estas partidas.
Esta Norma exige revelar información sobre las transacciones con partes vinculadas y los saldos
pendientes con ellas, en los estados financieros separados de una controladora, un partícipe en un
negocio conjunto o un inversionista, elaborados de acuerdo con la NIC 27 Estados Financieros
Consolidados y Separados.
Las transacciones y los saldos pendientes con otras entidades del grupo que sean partes vinculadas, se
revelarán dentro de los estados financieros de la entidad. Las transacciones intragrupo entre partes
relacionadas, así como los saldos pendientes con ellas, se eliminarán en el proceso de elaboración de
los estados financieros consolidados del grupo.
PROPÓSITO DE LA INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LAS PARTES VINCULADAS
Las relaciones entre partes vinculadas son una característica normal del comercio y de los negocios.
Por ejemplo, muchas entidades llevan a cabo parte de su actividad a través de subsidiarias, negocios
conjuntos y asociadas. En tales circunstancias, la capacidad de la entidad para influir en las políticas
financieras y de operación de la entidad participada se consigue a través del control, control conjunto o
influencia significativa, respectivamente.
La relación entre partes vinculadas puede tener efectos sobre la posición financiera y los resultados de
una entidad. Las partes relacionadas pueden realizar transacciones que otras partes, carentes de
relación, no emprenderían. Por ejemplo, una entidad que vende bienes a su controladora al precio de
costo, podría no hacerlo a este precio si se tratara de un cliente distinto. Además, las transacciones
entre partes vinculadas pueden no realizarse por los mismos importes globales que entre partes sin
vinculación alguna.
El conocimiento de las transacciones entre partes relacionadas, saldos pendientes y relaciones entre las
mismas, podría afectar a la evaluación de las operaciones de una entidad por parte de los usuarios de
los estados financieros, incluyendo la evaluación de los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la
entidad.
400
INFORMACIÓN A REVELAR
Las relaciones entre controladoras y subsidiarias o dominantes y dependientes serán objeto de
revelación, con independencia de que se hayan producido transacciones entre dichas partes
relacionadas. La entidad revelará el nombre de su controladora inmediata y, si fuera diferente, el de la
controladora principal del grupo. Si ni la controladora de la entidad ni la controladora principal
elaborasen estados financieros disponibles para uso público, se revelará también el nombre de la
siguiente controladora intermedia más próxima, dentro del grupo, que lo haga.
Una entidad revelará información sobre las remuneraciones recibidas por el personal clave de la
gerencia en total y para cada una de las siguientes categorías:
a) beneficios a corto plazo a los empleados;
b) beneficios post-empleo;
c) otros beneficios a largo plazo;
d) beneficios por terminación de contrato; y
e) pagos basados en acciones.
Cuando se hayan producido transacciones entre partes relacionadas o vinculadas, la entidad revelará la
naturaleza de la relación con cada parte implicada, así como la información sobre las transacciones y
saldos pendientes, para la comprensión de los efectos potenciales que la relación tiene en los estados
financieros.
Como mínimo, tal información deberá incluir:
a) el importe de las transacciones;
b) el importe de los saldos pendientes y:
i) sus plazos y condiciones, incluyendo si están garantizados, así como la naturaleza de la
contraprestación fijada para su liquidación; y
ii) detalles de cualquier garantía otorgada o recibida;
c) correcciones valorativas por deudas de dudoso cobro relativas a importes incluidos en los saldos
pendientes; y
d) el gasto reconocido durante el periodo relativo a las deudas incobrables o de dudoso cobro de
partes relacionadas.
La información a revelar exigida en el párrafo anterior se suministrará, por separado, para cada una de
las siguientes categorías:
a) la controladora;
b) entidades con control conjunto o influencia significativa sobre la entidad;
c) subsidiarias;
d) asociadas;
e) negocios conjuntos en los que la entidad es uno de los participantes;
0 personal clave de la gerencia de la entidad o de su controladora; y
g) otras partes relacionadas.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 26
CONTABILIZACIÓN E INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE
PLANES DE PRESTACIONES POR RETIRO
ALCANCE
Esta Norma se aplica en la elaboración de informes de los planes de prestaciones por retiro, cuando
tales informes se elaboren y presenten.
Los planes de beneficio por retiro son conocidos, en ocasiones, con otros nombres, tales como “planes
de pensiones” o “sistemas complementarios de prestaciones por jubilación”. Los planes de beneficio
por retiro se consideran, en la Norma, como entidades diferentes de los empleadores y de las personas
que participan en dicho planes.
Esta Norma trata de la contabilidad y la información a presentar, por parte del plan, a todos los
participantes como grupo. No se ocupa, por el contrario de las informaciones a los individuos
participantes acerca de sus derechos adquiridos sobre el plan.
PLANES DE APORTACIONES DEFINIDAS
En la información procedente de un plan de aportaciones definidas, debe incluirse un estado de los
activos netos para atender beneficios, así como una descripción de la política de capitalización.
Dentro de un plan de aportaciones definidas, la cuantía de los beneficios futuros a los participantes
viene determinada por las aportaciones del empresario, del empleado o de ambos, junto con la
eficiencia conseguida en la gestión del fondo y las rentas de las inversiones pertenecientes al mismo. El
desembolso de las cotizaciones libera habitualmente al empleador de sus obligaciones con el fondo.
Normalmente, no es necesario el asesoramiento de un profesional actuario, aunque tal asesoramiento se
usa a veces para estimar los beneficios alcanzables en el futuro teniendo en cuenta las aportaciones
actuales, así como los diversos niveles de aportaciones futuras y las ganancias que se consigan de las
inversiones.
El objetivo de la información procedente de un plan de aportaciones definidas es el de dar cuenta,
periódicamente, de la situación del plan y de los rendimientos de sus inversiones. Tal objetivo se
alcanza usualmente suministrando información que comprenda los siguientes extremos:
a) la descripción de las actividades más significativa del periodo y el efecto de cualesquiera cambios
relativos al plan, así como a sus participantes, plazos y condiciones;
b) estados demostrativos de las transacciones y del rendimiento de las inversiones en el periodo, así
como la situación financiera del plan al final del periodo; y
c) la descripción de la política de inversiones.
PLANES DE PRESTACIONES DEFINIDAS
La información proveniente de un plan de beneficios definidos debe contener la información reseñada
en uno cualquiera de los siguientes apartados:
a) un estado que muestre los:
i) activos netos para atender beneficios;
ii) el valor actuarial presente de los beneficios prometidos, distinguiendo entre los beneficios
irrevocables y los que no lo son; y
iiijel superávit o déficit resultante; o bien
402
b) un estado de los activos netos para atender beneficios incluyendo o bien:
i) una nota en la que se revele el valor actuarial presente de los beneficios prometidos
distinguiendo entre beneficios irrevocables y los que no lo son; o bien
ii) una remisión al informe adjunto del actuario que contenga esta información.
Si no se ha preparado valoración actuarial en la fecha de la información, la valoración más reciente de
que se disponga debe ser usada como base, revelando la fecha en que se hizo.
Valor actual actuarial de las prestaciones prometidas por retiro
El valor actual de las prestaciones a realizar en virtud de un plan de prestaciones por retiro puede ser
calculado, ya sea en función de los niveles de salarios actuales, o de los proyectados al momento del
retiro de los partícipes, además habrá de suministrarse información sobre tales cálculos.
Entre las principales razones que pueden apoyar la adopción del método de los salarios actuales, están
las siguientes:
a) el valor actuarial presente de los beneficios prometidos, esto es, la suma de los importes
actualmente atribuibles a cada participante en el plan, el cual puede ser calculado con este método
más objetivamente que usando el de los salarios proyectados, dado que implica un número menor
de suposiciones valorativas;
b) los incrementos en los beneficios correspondientes a un aumento en el salario se convierten en
obligaciones para el plan en el momento de producirse el citado aumento; y
c) usando salarios actuales, el importe del valor actuarial de los beneficios prometidos está más
estrechamente relacionado con la cantidad a pagar si se produjese el cese o interrupción del plan.
❖ Las inversiones del plan de beneficio por retiro deben contabilizarse por su valor razonable. En
el caso de títulos cotizados, el valor razonable es el de mercado. Cuando existen inversiones,
dentro del plan, cuyo valor razonable no puede estimarse, debe revelarse la razón por la cual
no se ha podido usar tal método de valoración.
INFORMACIÓN A REVELAR
En la información procedente de un plan de beneficio por retiro, ya sea de aportaciones o de beneficios
definidos, deben incluirse también los siguientes extremos:
a) un estado de cambios en los activos netos disponibles para atender al pago de las prestaciones;
b) un resumen de las políticas contables significativas; y
c) una descripción del plan y del efecto de cualesquiera cambios habidos en el plan durante el
periodo.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran
periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1998.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 27
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS
ALCANCE
Está Norma será de aplicación en la elaboración y presentación de los estados financieros consolidados
de un grupo de entidades bajo el control de una controladora o dominante.
En el caso de que la entidad que presente los estados financieros haya optado por presentar estados
financieros separados, o esté obligada a ello por las regulaciones locales, a elaborar estados financieros
separados, aplicará también esta Norma al contabilizar las inversiones en subsidiarias, entidades
controladas conjuntamente y asociadas.
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS.
Una dominante, elaborará estados financieros consolidados, en los cuales consolidará sus inversiones
en las subsidiarias, de acuerdo con lo establecido en esta Norma.
No será necesario que la controladora elabore estados financieros consolidados si, y sólo si:
a) dicha controladora es, a su vez, una subsidiaria sin accionistas minoritarios o con accionistas
minoritarios (incluyendo a los titulares de acciones sin derecho a voto), que han sido informados de
que la controladora no presentará estados financieros consolidados y no han manifestado
objeciones a ello.
b) los instrumentos de pasivo o de patrimonio neto de la controladora no se negocian en un mercado
público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado,
incluyendo mercados locales y regionales);, incluyendo los mercados regionales y locales);
c) la controladora no registra, ni está en proceso de hacerlo, sus estados financieros en una comisión
de valores u otra organización reguladora, con el fin propósito de emitir algún tipo de instrumentos
en un mercado público; y
d) la controladora última, o alguna de las controladoras intermedias, elaboran estados financieros
consolidados que están disponibles para el público y cumplen con las Normas Internacionales de
Información Financiera.
ALCANCE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
En los estados financieros consolidados se incluirán todas las subsidiarias de la controladora o
dominante.
Se presumirá que existe control cuando la controladora posea, directa o indirectamente a través de otras
subsidiarias, más de la mitad del poder de voto de otra entidad, salvo que se den en las circunstancias
excepcionales en las que en que se pueda demostrar claramente que tal posesión no constituye control.
También existirá control cuando una dominante que posea la mitad o menos del poder de voto de otra
entidad disponga:
a) de poder sobre más de la mitad de los derechos de voto, en virtud de un acuerdo con otros
inversores;
b) del poder para dirigir las políticas financiera y de operación de la entidad, según una disposición
legal o estatutaria o por algún tipo de acuerdo;
c) del poder de nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del consejo de administración u
órgano de gobierno equivalente, siempre que la entidad esté controlada por el mismo;
404
d) del poder para emitir la mayoría de los votos en las reuniones del consejo de administración u
órgano de gobierno equivalente, siempre que la entidad esté controlada por el mismo.
PROCEDIMIENTOS DE CONSOLIDACIÓN
Al elaborar los estados financieros consolidados, la entidad combinará los estados financieros de la
controladora y sus subsidiarias por línea, agregando las partidas que representen activos, pasivos,
patrimonio neto, ingresos y gastos de contenido similar. Con el fin de que los estados financieros
consolidados presenten información financiera del grupo, como si se tratase de una sola entidad
económica, se procederá de la siguiente manera:
a) el importe en libros de la inversión de la controladora en cada una de las dependientes. Será
eliminado junto con la porción del patrimonio neto en cada una de las dependientes;
b) se identificarán los intereses minoritarios en los resultados del periodo de las subsidiarias
consolidadas, que se refieran al periodo sobre el que se informa;
c) los intereses minoritarios en los activos netos los activos netos de las subsidiarias consolidadas se
identificarán separadamente de la participación que sobre él tengan los accionistas de la
controladora, de forma separada de la parte del patrimonio neto que corresponda a la controladora;
d) los intereses minoritarios en los activos netos activos netos estarán compuestos por:
i) el importe que alcancen esos intereses minoritarios en la fecha de la combinación inicial.
ii) la participación de los minoritarios en los cambios habidos en el patrimonio neto desde la
fecha de la combinación.
Se eliminarán en su totalidad los saldos, transacciones, ingresos y gastos intragrupo.
Los estados financieros de la controladora y de sus subsidiarias, utilizados para la elaboración de los
estados financieros consolidados, deberán estar referidos a la misma fecha de presentación. Cuando las
fechas de presentación de la controladora y de una de las subsidiarias sean diferentes, ésta última
elaborará, a los únicos efectos de la consolidación, estados financieros adicionales con a la misma
fecha que los de la controladora, a menos que sea impracticable hacerlo.
Los estados financieros consolidados se elaborarán utilizando políticas contables uniformes para
transacciones y otros eventos que, siendo similares, se hayan producido en circunstancias parecidas.
CONTAB1LIZAC1ÓN DE LAS INVERSIONES EN LOS ESI ADOS ¡ I n f
SEPARADOS
Cuando se elaboren estados financieros separados, las inversiones en dependientes, entidades
controladas de forma conjunta y asociadas que no se clasifiquen como mantenidos para la venta (o
estén incluidas en un grupo en desapropiación clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo
con la NIIF5, se contabilizarán utilizando una de las dos alternativas siguientes:
a) al costo; o
b) de acuerdo con la NIC 39.
Se aplicará el mismo tipo de contabilización a cada una de las categorías de inversiones. Las
inversiones en dependientes, entidades controladas de forma conjunta y asociadas que se clasifiquen
como mantenidas para la venta (o estén incluidas en un grupo de desapropiación clasificado como
mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5 se contabilizarán de acuerdo con dicha NIIF.
Las inversiones en entidades controladas de forma conjunta y asociadas que, en los estados financieros
consolidados, se contabilicen de acuerdo con la NIC 39, se contabilizarán de la misma manera en los
estados financieros separados del inversor.
INFORMACIÓN A REVELAR
En los estados financieros consolidados se revelará la siguiente información:
a) derogado;
b) derogado;
c) las razones por las que la controladora no posee el control sobre la subsidiaria, a pesar de tener,
directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, más de la mitad del poder de voto actual o
potencial de la misma;
d) la fecha de presentación de los estados financieros de la subsidiaria, cuando los mismos hayan sido
utilizados para elaborar los estados financieros consolidados y contengan una fecha de
presentación o sean de un periodo que no coincida con los utilizados por de la controladora, así
como las razones para utilizar esta fecha o este periodo diferentes; y
e) la naturaleza y alcance de cualquier restricción significativa, (por ejemplo, como las que se podrían
derivar de acuerdos de préstamo o requerimientos de los reguladores) relativa a la capacidad de las
subsidiarias para transferir fondos a la controladora, ya sea en forma de dividendos en efectivo o de
reembolsos de préstamos o anticipos.
Cuando se elaboren los estados financieros de una dominante, que haya elegido no elaborar estados
financieros consolidados, dichos estados separados deberán revelar la siguiente información:
a) el hecho de que los estados financieros son estados financieros separados; que se ha usado la
exención que permite no consolidar; el nombre y país donde está constituida o tiene la residencia la
entidad que elabora y produjo, para uso público, los estados financieros consolidados que cumplen
con las Normas Internacionales de Información Financiera, y la dirección dónde se pueden obtener
los estados financieros consolidados;
b) una lista de las inversiones, que sean significativas, en subsidiarias, entidades controladas de forma
conjunta y asociadas, donde se incluirá el nombre, el país de constitución o residencia, la
proporción de la participación en la propiedad y, si fuera diferente, la proporción que se tiene en el
poder de voto; y
c) una descripción del método utilizado para contabilizar las inversiones incluidas en la lista en el
apartado (b) anterior.
Cuando una dominante, un participante en una entidad controlada conjuntamente o un inversor en una
asociada, elabore estados financieros separados, revelará en ellos la siguiente información:
a) el hecho de que se trata de estados financieros separados, así como las razones por las que se han
preparado, en caso de que no fueran obligatorios por ley;
b) una lista de las inversiones, que sean significativas, en subsidiarias, entidades controladas
conjuntamente y asociadas, donde se incluirá el nombre, el país de constitución o residencia, la
proporción de la participación en la propiedad y, si fuera diferente, la proporción que se tiene en el
poder de voto; y
c) una descripción del método utilizado para contabilizar las inversiones incluidas en la lista del
listadas en el apartado (b) anterior.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
406
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Y 2H
INVERSIONES EN ENTIDADES ASOCIADAS
ALCANCE
Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante, no será de aplicación
a las inversiones en asociadas mantenidas por:
a) entidades de capital-riesgo; o
b) instituciones de inversión colectiva, como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las
que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones que desde su reconocimiento inicial
hayan sido designadas para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en el resultado del
periodo, o se hayan clasificado como mantenidas para negociar y se contabilicen de acuerdo con la
NIC 39.
Estas inversiones se medirán al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo
se reconocerán en el resultado del periodo en que tengan lugar dichos cambios.
INFLUENCIA SIGNIFICATIVA
Se presume que el inversor ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por
ejemplo, a través de subsidiarias), el 20 por ciento o más del poder de voto en la participada, salvo que
pueda demostrarse claramente que tal influencia no existe. A la inversa, se presume que el inversor no
ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de subsidiarias),
menos del 20 por ciento del poder de voto en la participada, salvo que pueda demostrarse claramente
que existe tal influencia. La existencia de otro inversor, que posea una participación mayoritaria o
sustancial, no impide necesariamente que se ejerza influencia significativa.
Usualmente, la existencia de la influencia significativa por parte del inversor se evidencia a través de
una o varias de las siguientes vías:
a) representación en el consejo de administración, u órgano equivalente de dirección de la entidad
participada;
b) participación en los procesos de fijación de políticas, entre los que se incluyen las decisiones sobre
dividendos y otras distribuciones;
c) transacciones de importancia relativa entre el inversor y la participada;
d) intercambio de personal directivo; o
e) suministro de información técnica esencial.
MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN
Según el método de la participación, la inversión en una asociada se registrará inicialmente al costo, y
se incrementará o disminuirá su importe en libros para reconocer la porción que corresponde al
inversor en el resultado del periodo obtenido por la entidad participada, después de la fecha de
adquisición. El inversor reconocerá, en su resultado del periodo, la porción que le corresponda en los
resultados de la participada. Las distribuciones recibidas de la participada reducirán el importe en
libros de la inversión. Podría ser necesaria la realización de ajustes para recoger las alteraciones que
sufra la participación proporcional en la entidad participada, como consecuencia de cambios en el
patrimonio neto que la misma no haya reconocido en su resultado del periodo. Entre estos cambios se
incluyen los derivados de la revaluación de las propiedades, planta y equipo y de las diferencias de
cambio al convertir los estados financieros de negocios en el extranjero. La porción que corresponda al
inversor en esos cambios se reconocerá directamente en su patrimonio neto.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
Al aplicar el método de la participación, se utilizarán los estados financieros disponibles más recientes
de la asociada. Cuando las fechas de presentación del inversor y de la asociada sean diferentes, la
asociada elaborará, para ser utilizados por el inversor, estados financieros referidos a las mismas fechas
que los de éste, a menos que resulte impracticable hacerlo.
Cuando, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, los estados financieros de una asociada
que se utilicen para aplicar el método de la participación, se refieran a una fecha de presentación
diferente a la utilizada por el inversor, se practicarán los ajustes pertinentes para reflejar los efectos de
las transacciones o eventos significativos que hayan ocurrido entre las dos fechas citadas. En ningún
caso la diferencia entre las fechas de presentación del inversor y de la asociada podrá ser mayor de tres
meses. Tanto la duración de los periodos sobre los que se informa, como las eventuales diferencias en
las fechas de presentación, serán las mismas de un periodo a otro.
Los estados financieros del inversor se elaborarán aplicando políticas contables uniformes para
transacciones y otros eventos que, siendo similares, se hayan producido en circunstancias parecidas.
PÉRDIDAS POR DETERIORO DEL VALOR
Una vez que se haya aplicado el método de la participación, y se hayan reconocido las pérdidas de la
asociada, el inversor aplicará los requerimientos de la NIC 39 para determinar si es necesario reconocer
pérdidas por deterioro adicionales respecto a la inversión neta que tenga en la asociada.
El inversor también aplicará los requerimientos de la NIC 39 para determinar si tiene que reconocer
pérdidas por deterioro adicionales, con respecto a las demás partidas relativas a la asociada que no
formen parte de la inversión neta y el importe de esa pérdida por deterioro.
Estados financieros separados
En los estados financieros separados del inversor, la inversión en una asociada se contabilizará de
acuerdo con lo que establece la NIC 27.
INFORMACIÓN A REVELAR
Se revelará la siguiente información:
a) el valor razonable de las inversiones en asociadas, para las que existan precios de cotización
públicos;
b) información financiera resumida de las asociadas, donde se incluirá el importe acumulado de los
activos, de los pasivos, de los ingresos, de los gastos y del resultado del periodo;
c) las razones por las que se ha obviado la presunción de que no se tiene influencia significativa si el
inversor posee, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, menos del 20 por ciento del
poder de voto real o potencial en la participada, cuando el inversor haya llegado a la conclusión de
que ejerce dicha influencia;
d) las razones por las que se ha obviado la presunción de que se tiene influencia significativa si el
inversor posee, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, el 20 por ciento o más del
poder de voto real o potencial en la participada, cuando el inversor haya llegado a la conclusión de
que no ejerce dicha influencia;
e) la fecha de presentación de los estados financieros de la asociada, en caso de que se hayan utilizado
para aplicar el método de la participación, pero se refieran a una fecha de presentación o un
periodo que sean diferentes a los del inversor, y las razones para utilizar esa fecha o ese periodo
diferentes;
f) la naturaleza y alcance de cualesquiera restricciones significativas (por ejemplo, las que se deriven
de los acuerdos relativos a préstamos o de los requerimientos regulatorios) sobre la capacidad que
408
tienen las asociadas de transferir fondos al inversor en forma de dividendos en efectivo, o bien de
reembolso de préstamos o anticipos;
g) la porción de pérdidas de la asociada no reconocidas, distinguiendo las que son del periodo y las
acumuladas, en el caso de que el inversor haya dejado de reconocer la parte que le corresponde en
las pérdidas de la asociada;
h) el hecho de que una asociada no se ha contabilizado aplicando el método de la participación; e
i) información financiera resumida, ya sea individualmente o por grupos, sobre las asociadas que no
se han contabilizado utilizando el método de la participación, donde se incluirán los importes de
los activos totales, pasivos totales, ingresos y el resultado del periodo.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD V 29
INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS
HIPERINFLACIONARIAS
ALCANCE
La presente Norma será de aplicación a los estados financieros individuales, así como a los estados
financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una
economía hiperinflacionaria.
No resulta útil, en el seno de una economía hiperinflacionaria, presentar los resultados de las
operaciones y la situación financiera en la moneda local, sin someterlos a un proceso de reexpresión.
En este tipo de economías, la unidad monetaria pierde poder de compra a un ritmo tal, que resulta
equívoca cualquier comparación entre las cifras procedentes de transacciones y otros acontecimientos
ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo periodo contable.
LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros de la entidad, cuando su moneda funcional sea la de una economía
hiperinflacionaria, se establecerán en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del
balance, ya estén elaborados utilizando el método del costo histórico o el del costo corriente. Tanto las
cifras comparativas correspondientes al periodo anterior, exigidas por la NIC 1, como cualquier otra
información referente a otros periodos precedentes, debe también quedar establecida en términos de la
unidad de medida corriente en la fecha del balance.
Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta, deben incluirse en la ganancia neta, revelando
esta información en una partida separada.
La reexpresión de estados financieros, de acuerdo con esta Norma, requiere la aplicación de ciertos
principios contables, así como de los juicios necesarios para ponerlos en práctica. La aplicación
uniforme de tales principios y juicios, de un periodo a otro, es más importante que la exactitud de las
cifras que, como resultado de la reexpresión, aparezcan en los estados financieros.
4t!'J
ESTADOS FINANCIEROS A COSTO HISTÓRICO
BALANCE
Las cifras del balance, no expresadas todavía en términos de la unidad de medida corriente en la fecha
del balance, se reexpresarán aplicando un índice general de precios.
Las partidas monetarias no serán reexpresadas puesto que ya se encuentran expresadas en la unidad de
medida corriente a la fecha del balance. Son partidas monetarias el efectivo poseído y los saldos a
recibir o pagar en metálico.
Los activos y las obligaciones vinculadas, mediante acuerdos o convenios, a cambios en los precios,
tales como los bonos o préstamos indexados, se ajustan en función del acuerdo o convenio para
expresar el saldo pendiente a la fecha del balance. Tales partidas se contabilizan, en el balance de
situación reexpresado, por su cuantía ajustada de esta manera.
Todos los demás activos y obligaciones son de carácter no monetario. Algunas partidas no monetarias
se llevan por sus valores corrientes en la fecha del balance, tales como el valor neto realizable o el
valor de mercado, de forma que no es necesario reexpresarlas. Todos los demás activos y pasivos
habrán de ser reexpresados.
ESTADO DE RESULTADOS
La presente Norma exige que todas las partidas del estado de resultados vengan expresadas en la
unidad monetaria corriente a la fecha del balance. Para ello, todos los importes necesitan ser
reexpresados mediante la utilización de la variación experimentada por el índice general de precios,
desde la fecha en que los gastos e ingresos fueron incurridos y recogidos en los estados financieros.
PÉRDIDAS Y GANANCIAS POR LA POSICIÓN MONETARIA NETA
En un periodo de inflación, toda entidad que mantenga un exceso de activos monetarios sobre pasivos
monetarios, perderá poder adquisitivo, y toda entidad que mantenga un exceso de pasivos monetarios
sobre activos monetarios, ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no se encuentren sujetas
a un índice de precios. Estas pérdidas o ganancias, por la posición monetaria neta, pueden ser
determinadas como la suma algebraica, esto es considerando el signo de las cantidades, de todos los
ajustes efectuados para la reexpresión de las partidas correspondientes a los activos no monetarios,
patrimonio neto, estado de resultados y las correcciones de los activos y obligaciones indexados. Esta
pérdida o ganancia puede estimarse también aplicando el cambio en el índice general de precios a la
media ponderada, para el periodo, de la diferencia entre activos y pasivos monetarios.
ESTADOS FINANCIEROS A COSTO CORRIENTE
BALANCE
Las partidas medidas a costo corriente no serán objeto de reexpresión, por estar ya medidas en términos
de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance. Las demás partidas del balance se
reexpresarán.
ESTADO O CUENTA DE RESULTADOS
Generalmente, el estado de resultados a costo corriente muestra los costos corrientes de las partidas en
el momento en que las transacciones y sucesos correspondientes ocurrieron. El costo de las ventas y la
depreciación se registran según sus costos corrientes en el momento del consumo, las ventas y los otros
gastos se registran por sus importes monetarios al ser llevados a cabo. Por ello todas estas partidas
necesitan ser reexpresadas en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del
balance, y ello se hace aplicando las variaciones de un índice general de precios.
410
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Esta Norma exige que todas las partidas del estado de flujos de efectivo se reexpresen en términos de la
unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance de situación.
CIFRAS DE EJERCICIOS ANTERIORES
Las cifras comparativas del periodo anterior, ya estén basadas en el método del costo histórico o del
costo corriente, se reexpresarán aplicando un índice general de precios, de forma que los estados
financieros comparativos resultantes se presenten en términos de la unidad de medida corriente en la
fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Toda otra información que se ofrezca respecto a
periodos anteriores se expresará también en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de
cierre del periodo sobre el que se informa. Para presentar las cifras comparativas en una moneda de
presentación diferente, se aplicarán lo que establece la NIC 21.
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Una sociedad controladora que presente información en la moneda de una economía hiperinflacionaria
puede tener subsidiarias que presenten también información en monedas de economías
hiperinflacionarias. Los estados financieros de tales subsidiarias necesitarán ser reexpresados, mediante
la aplicación de un índice general de precios correspondiente al país en cuya moneda presentan la
información, antes de incluirse en los estados financieros consolidados a presentar por la controladora.
Cuando la subsidiaria es extranjera, sus estados financieros se convertirán a las tasas de cambio de
cierre. Los estados financieros de las subsidiarias, que no presenten información en monedas de
economías hiperinflacionarias, se tratarán contablemente de acuerdo con lo establecido en la NIC 21.
Si se consolidan estados financieros con fechas de referencia diferentes, todas las partidas, sean o no
monetarias, necesitarán ser reexpresadas en la unidad de medida corriente a la fecha de los estados
financieros consolidados.
Selección y uso de un índice general de precios
La reexpresión de los estados financieros, conforme a lo establecido en esta Norma, exige el uso de un
índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda. Es
preferible que todas las entidades que presenten información en la moneda de una misma economía
utilicen el mismo índice.
INFORMACIÓN A REVELAR
La siguiente información será revelada en los estados financieros:
a) el hecho de que los estados financieros, así como las cifras correspondientes para periodos
anteriores, han sido reexpresados para considerar los cambios en el poder adquisitivo general de la
moneda funcional y que, como resultado, están expresados en la unidad de medida corriente a la
fecha del balance;
b) si los estados financieros antes de la reexpresión estaban elaborados utilizando el método del costo
histórico o el del costo corriente; y
c) la identificación y valor del índice general de precios a la fecha de cierre del balance, así como el
movimiento del mismo durante el periodo corriente y el anterior.
Esta Norma exige que se revele la información necesaria para dejar claras las bases del tratamiento de
los efectos de la inflación en los estados financieros. Además, se ha de intentar suministrar la
información necesaria para comprender estas bases y las cantidades resultantes.
411
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad estará vigente para estados financieros que cubran periodos
que comiencen a partir del 1 de enero de 1990.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 31
PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS
ALCANCE
Esta Norma se aplicará al contabilizar las participaciones en negocios conjuntos y , así como para
informar sobre sus activos, pasivos, gastos e ingresos en los estados financieros de los participantes e
inversores, con independencia de las estructuras o formas que adopten las actividades llevadas a cabo
por tales del negocios conjuntos. No obstante, no será de aplicación en las participaciones en negocios
conjuntos mantenidas por:
a) entidades de capital de riesgo, o
b) instituciones de inversión colectiva como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las
que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones que, desde su reconocimiento inicial,
hayan sido designados para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en resultados, o se
hayan clasificado como mantenidas para negociar y se contabilicen de acuerdo con la NIC 39
Estas inversiones se medirán al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el
mismo se reconocerán en el resultado del periodo en que tengan lugar dichos cambios.
FORMAS DE NEGOCIOS CONJUNTOS
Los negocios conjuntos pueden tener diferentes formas y estructuras. En esta Norma se identifican tres
grandes tipos—operaciones controladas de forma conjunta, activos controlados de forma conjunta y
entidades controladas de forma conjunta—, todos ellos cumplen la definición y se describen
habitualmente como negocios conjuntos. Las siguientes son características comunes a todos los
negocios conjuntos:
a) tienen dos o más participantes ligados por un acuerdo contractual; y
b) el acuerdo contractual establece la existencia de control conjunto.
CONTROL CONJUNTO
El control conjunto puede no darse en el caso de que la participada se encuentre en un proceso
concursal o de reorganización legal, o bien cuando opere bajo importantes restricciones a largo plazo
que condicionen su capacidad para transferir fondos al participante. Si se conserva el control conjunto,
los anteriores sucesos no son, en sí mismos, suficientes para justificar la falta de aplicación de esta
Norma al contabilizar los negocios conjuntos.
ACUERDO CONTRACTUAL
La existencia de un acuerdo contractual distingue a las inversiones que implican control conjunto de las
inversiones en asociadas, en las cuales el inversor tiene influencia significativa (NIC 28). No son
negocios conjuntos, a los efectos de esta Norma, las actividades que no cuenten con un acuerdo
contractual donde se establezca ese control conjunto.
El acuerdo contractual establece un control común sobre el negocio conjunto. Dicho requisito asegura
que ningún participante aislado estará, en una posición de controlar la actividad de forma unilateral.
4 1 2
EXPLOTACIONES CONTROLADAS DE FORMA CON.Il  I A
Con respecto a sus participaciones en operaciones controladas de forma conjunta, el participante
reconocerá en sus estados financieros:
a) los activos que están bajo su control y los pasivos en los que ha incurrido; y
b) los gastos en que ha incurrido y su parte en los ingresos obtenidos de la venta de bienes o
prestación de servicios por el negocio conjunto.
ACTIVOS CONTROLADOS DE FORMA CONJUM 
Con respecto a su participación en activos controlados de forma conjunta, el participante reconocerá en
sus estados financieros:
a) su porción de los activos controlados de forma conjunta, clasificados de acuerdo con su naturaleza;
b) cualquier pasivo en que haya incurrido;
c) su parte de los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con los otros participantes, en
relación con el negocio conjunto;
d) cualquier ingreso por la venta o uso de su parte de la producción del negocio conjunto, junto con su
parte de cualquier gasto en que haya incurrido el negocio conjunto; y
e) cualquier gasto en que haya incurrido en relación con su participación en el negocio conjunto.
ENTIDADES CONTROLADAS DE FORMA CONJUNTA
Una entidad controlada de forma conjunta es un negocio conjunto que implica la creación de una
sociedad por acciones, una asociación con fines empresariales u otro tipo de entidad, en las cuales cada
participante adquiere una participación. La entidad operará de la misma manera que otras entidades,
salvo que exista un acuerdo contractual entre los participantes, donde se establezca el control conjunto
sobre la actividad económica de la misma.
Estados financieros del partícipe
Consolidación proporcional
El participante reconocerá su participación en la entidad controlada de forma conjunta aplicando la
consolidación proporcional o el método alternativo. Si utiliza la consolidación proporcional, empleará
uno de los dos formatos de presentación identificados a continuación.
El participante reconocerá su participación en la entidad controlada conjuntamente, utilizando uno de
los dos formatos de presentación aplicables a la consolidación proporcional, con independencia de que
posea también inversiones en subsidiarias o de que designe a sus estados financieros como estados
financieros consolidados.
El participante dejará de aplicar la consolidación proporcional desde la fecha en que cese su
participación en el control conjunto sobre la entidad controlada conjuntamente.
Método de la participación
Como alternativa a la consolidación proporcional, el participante reconocerá su participación en una
entidad controlada de forma conjunta aplicando el método de la participación.
El inversor reconocerá su participación en la entidad controlada conjuntamente aplicando el método de
la participación, con independencia de que posea también inversiones en subsidiarias o de que designe
a sus estados financieros como estados financieros consolidados.
413
El participante dejará de aplicar el método de la participación desde la fecha en que cese su
participación en el control conjunto o su influencia significativa sobre la entidad controlada de forma
conjunta.
Excepciones a la consolidación proporcional y al método de la participación
Las participaciones en entidades controladas de forma conjunta, que sean clasificadas como
mantenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5 se contabiÜ2arán según lo dispuesto en dicha NIIF.
Cuando la participación en una entidad controlada conjuntamente previamente clasificada como
mantenida para la venta deja de satisfacer los criterios para tener dicha consideración, se contabilizará
utilizando la consolidación proporcional o el método de la participación como efectos desde la fecha de
su clasificación como mantenida para la venta. Los estados financieros para los ejercicios desde su
clasificación como mantenidos para la venta serán modificados convenientemente.
Estados financieros separados del partícipe
En los estados financieros separados del participante, la participación en una entidad controlada de
forma conjunta se contabilizará de acuerdo con la NIC 27.
TRANSACCIONES ENTRE UN PARTÍCIPE Y EL NEGOCIO CONJUNTO
Cuando el participante aporte o venda activos al negocio conjunto, el reconocimiento de cualquier
porción de las pérdidas o ganancias derivadas de la transacción, reflejará la esencia económica de la
misma. Mientras el negocio conjunto conserve los activos cedidos y el participante haya transferido los
riesgos y ventajas significativos de la propiedad, éste reconocerá sólo la porción de la pérdida o
ganancia que sea atribuible a las participaciones de los demás participantes. El participante reconocerá
el importe total de cualquier pérdida, cuando la aportación o la venta haya puesto de manifiesto una
reducción del valor neto realizable de los activos corrientes o una pérdida por deterioro del valor de los
bienes transferidos.
INFORMACIÓN SOBRE LAS PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS DENTRO
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UN INVERSOR
El inversor en un negocio conjunto que no tenga control conjunto sobre el mismo, contabilizará la
inversión de acuerdo con la NIC 39 o bien, si posee influencia significativa en el negocio conjunto, de
acuerdo con la NIC 28.
ADMINISTRADORES DE NEGOCIOS CONJUNTOS
Los administradores o gerentes de un negocio conjunto contabilizarán cualquier retribución percibida,
de acuerdo con la NIC 18.
Uno o varios de los participantes podrían actuar como administradores o gerentes del negocio conjunto.
Normalmente, los administradores serán retribuidos por cumplir este cometido. Estas comisiones se
contabilizarán como gastos para el negocio conjunto.
INFORMACIÓN A REVELAR
El participante revelará por separado del resto de los pasivos contingentes, salvo que la probabilidad de
pérdida sea remota, el importe total de los siguientes pasivos contingentes:
4 1 4
a) cualquier pasivo contingente en que haya incurrido el participante, en relación con sus
participaciones en negocios conjuntos, así como su parte proporcional en cada uno de los pasivos
contingentes incurridos conjuntamente con los demás participantes;
b) su parte en los pasivos contingentes de los negocios conjuntos por los que esté obligado de forma
contingente; y
c) aquéllos pasivos contingentes derivados del hecho de que el participante tenga responsabilidad
contingente por los pasivos de los otros participantes en el negocio conjunto.
El partícipe revelará, por separado de los demás compromisos, el importe total relativo a los siguientes
compromisos relacionados con sus participaciones en negocios conjuntos:
a) cualquier compromiso de inversión de capital, que haya asumido en relación con su participación
en negocios conjuntos, así como su parte de los compromisos de inversión de capital asumidos
conjuntamente con otros participantes; y
b) su participación en los compromisos de inversión de capital asumidos por los propios negocios
conjuntos.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N°32
INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIÓN
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma consiste en establecer principios para la presentación de los instrumentos
financieros como pasivos o patrimonio neto, así como para la compensación de activos financieros y
pasivos financieros. Se aplicará en la clasificación de los instrumentos financieros, desde la perspectiva
del emisor, en activos financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio; en la clasificación
de los intereses, dividendos y pérdidas y ganancias relacionados con ellos, y en las circunstancias en
que los activos financieros y los pasivos financieros puedan ser objeto de compensación.
Los principios de esta Norma complementan los relativos al reconocimiento y valoración de los activos
financieros y pasivos financieros de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración,
así como los relativos a la información a revelar sobre los mismos de la NIIF 7 Instrumentos
financieros: Información a revelar.
ALCANCE
Esta Norma será de aplicación por todas las entidades, a toda clase de instrumentos financieros,
excepto a:
Las participaciones en entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos, que se contabilicen de
acuerdo con la NIC 27, la NIC 28 o la NIC 31. No obstante, en algunos casos estas NIC permiten que
la entidad contabilice las participaciones en una dependiente, asociada o negocio conjunto aplicando la
NIC 39; en esos casos, las entidades aplicarán los requisitos de información a revelar de la NIC 27, la
NIC 28 o la NIC 31, además de los establecidos en esta Norma. Las entidades aplicarán esta Norma a
los derivados sobre las participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos.
415
Esta Norma se aplicará a aquellos contratos de compra o venta de elementos no financieros que se
liquiden por el importe neto, en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de
instrumentos financieros, como si dichos contratos fuesen instrumentos financieros, con la excepción
de los contratos que se celebraron y se mantienen con el objetivo de recibir o entregar un elemento no
financiero, de acuerdo con las compras, ventas o necesidades de utilización esperadas por la entidad.
PRESENTACIÓN
El emisor de un instrumento financiero lo clasificará en su totalidad o en cada una de sus partes
integrantes, en el momento de su reconocimiento inicial, como un pasivo financiero, un activo
financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con el fondo económico del acuerdo
contractual y con las definiciones de pasivo financiero, de activo financiero y de instrumento de
patrimonio.
Obligación no contractual de entregar efectivo u otro activo financiero.
Un elemento clave para diferenciar un pasivo financiero de un instrumento de patrimonio, es la
existencia de una obligación contractual, que recae sobre una de las partes implicadas en el instrumento
financiero (el emisor), consistente en entregar efectivo u otro activo financiero a la otra parte (el
tenedor), o intercambiar activos financieros o pasivos financieros con el tenedor en condiciones que
sean potencialmente desfavorables para el emisor. Aunque el tenedor de un instrumento de patrimonio
pueda tener derecho a recibir una proporción de los dividendos o de otros repartos de partidas del
patrimonio, el emisor no tendrá la obligación contractual de realizar dichos repartos, porque no puede
ser requerido para que entregue efectivo u otro activo financiero a la otra parte.
Liquidación mediante los instrumentos de patrimonio propio de la entidad
Un contrato que será liquidado por la entidad (recibiendo o) entregando una cantidad fija de sus
instrumentos de patrimonio propio a cambio de un importe fijo de efectivo o de otro activo financiero,
será un instrumento de patrimonio. Por ejemplo, una opción emitida sobre acciones que dé a la
contraparte el derecho a adquirir un número determinado de acciones de la entidad por un precio fijo, o
por una cantidad fija previamente establecida del principal de un bono será un instrumento de
patrimonio. Los cambios en el valor razonable de un contrato, que puedan aparecer en el momento de
la liquidación por causa de variaciones en los tipos de interés de mercado, no afectarán a su
calificación como instrumento de patrimonio, siempre que no afecten al importe a pagar o a recibir de
efectivo o de otros instrumentos financieros, o bien a la cantidad de instrumentos de patrimonio a
recibir o entregar, respectivamente. Cualquier contraprestación recibida, (como la prima que se recibe
en una opción emitida o en un certificado de opción sobre las acciones propias de la entidad (warrant))
se añadirá directamente al patrimonio. Cualquier contraprestación pagada (como la prima pagada por
una opción comprada) se deducirá directamente del patrimonio. Los cambios en el valor razonable de
un instrumento de patrimonio no se reconocerán en los estados financieros.
Cláusulas de liquidación contingente
Un instrumento financiero puede obligar a la entidad a entregar efectivo u otro activo financiero, o bien
a liquidarlo como si fuera un pasivo financiero, en caso de que ocurra o no, algún evento futuro
incierto (o en función del resultado de circunstancias inciertas) que esté fuera del control tanto del
emisor como del tenedor del instrumento, como, por ejemplo, los cambios en un índice bursátil de
acciones, en un índice de precios al consumo, en un tipo de interés o en determinados requerimientos
fiscales, o bien en los niveles de ingresos ordinarios futuros del emisor, en los ingresos netos o en el
416
coeficiente deuda - patrimonio del emisor. El emisor de este instrumento no tendrá el derecho
incondicional de evitar la entrega de efectivo u otro activo financiero (ni de liquidar el instrumento
como si fuera un pasivo financiero). Por tanto, será un pasivo financiero para el emisor, a menos que:
a) la parte de la cláusula de liquidación contingente, que pudiera exigir la liquidación en efectivo o en
otro activo financiero (o, en otro caso, de una forma similar a como se liquidan los pasivos
financieros) no fuera realmente contingente; o
b) el emisor pudiera ser requerido para que liquide la obligación en efectivo o con otro activo
financiero (o, en otro caso, de una forma similar a como se liquidan los pasivos financieros), sólo
en caso de liquidación del emisor.
Opciones de liquidación
Cuando un instrumento financiero derivado dé a una de las partes el derecho a elegir la forma de
liquidación (por ejemplo, cuando el emisor o el tenedor puedan escoger la liquidación mediante un
importe neto en efectivo, o bien intercambiando acciones por efectivo), será un activo financiero o un
pasivo financiero, a menos que todas las alternativas de liquidación diesen lugar a considerar que se
trata de un instrumento de patrimonio.
Instrumentos financieros compuestos
El emisor de un instrumento financiero no derivado evaluará las condiciones del mismo para
determinar si contiene componentes de pasivo y de patrimonio. Estos componentes se clasificarán por
separado como pasivos financieros, activos financieros o instrumentos de patrimonio.
Intereses, dividendos, pérdidas o ganancias
Los intereses, dividendos, y pérdidas y ganancias relativas a un instrumento financiero o a un
componente del mismo, que sea un pasivo financiero, se reconocerán como ingresos o gastos en el
resultado del ejercicio. Las distribuciones a los tenedores de un instrumento de patrimonio se
adeudarán por la entidad directamente contra el patrimonio neto, por una cuantía neta de cualquier
incentivo fiscal relacionado. Los costes de transacción que correspondan a cualquier partida del
patrimonio, salvo los costes de emisión de un instrumento de patrimonio directamente atribuibles a la
adquisición de un negocio (que se contabilizarán según la NIIF 3), se contabilizarán como una
deducción del patrimonio, por un importe neto de cualquier incentivo fiscal relacionado.
Compensación de activos financieros con pasivos financieros
Un activo financiero y un pasivo financiero serán objeto de compensación, de manera que se presente
en el balance su importe neto, cuando y sólo cuando la entidad:
a) tenga, en el momento actual, el derecho, exigióle legalmente, de compensar los importes
reconocidos; y
b) tenga la intención de liquidar la cantidad neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo
simultáneamente.
En la contabilización de una transferencia de un activo financiero que no cumpla los criterios de
baja en cuentas, la entidad no compensará el activo transferido con el pasivo asociado (NIC 39).
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en ejercicios anuales que comiencen a partir del 1de enero de 2005.
417
NORM A INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 33
GANANCIAS POR ACCIÓN
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determinación y presentación de la cifra
de ganancias por acción de las entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de los
rendimientos entre diferentes entidades en el mismo periodo, así como entre diferentes periodos para la
misma entidad. Aunque el indicador de las ganancias por acción tiene limitaciones a causa de las
diferentes politicas contables que pueden utilizarse para determinar las “ganancias”, la utilización de
un denominador calculado de forma uniforme mejora la información financiera ofrecida. El punto
central de esta Norma es el establecimiento del denominador en el cálculo de las ganancias por acción.
ALCANCE
Esta Norma será aplicada por las entidades cuyas acciones ordinarias u ordinarias potenciales coticen
públicamente, así como por las entidades que estén en proceso de emitir acciones ordinarias, o acciones
ordinarias potenciales, en los mercados públicos de valores.
Cualquier entidad que presente la cifra de ganancias por acción, la calculará y presentará de acuerdo
con esta Norma.
En el caso de que una entidad presente estados financieros separados y estados financieros
consolidados de acuerdo con la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados, las revelaciones
de información requeridas por esta Norma sólo serán obligatorias con referencia a la información
consolidada. La entidad que elija revelar las ganancias por acción en sus estados financieros separados,
sólo presentará dicha cifra en su cuenta de resultados separada. Por tanto, la entidad no presentará la
información sobre las anteriores ganancias por acción en los estados financieros consolidados.
VALORACIÓN
Ganancias por acción básicas
La entidad calculará la cifra de las ganancias por acción básicas sobre el resultado del ejercicio
atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante y, en su caso,
sobre el resultado del ejercicio de las explotaciones o actividades distintas de las de reestructuración
por interrupción o cese de alguno de los componentes de la entidad, o actividades continuadas,
atribuibles a dichos tenedores de instrumentos de patrimonio neto.
Las ganancias por acción básicas se calcularán dividiendo el resultado del ejercicio atribuible a los
tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante (el numerador) entre el
promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación (el denominador) durante el ejercicio.
Ganancias
Para calcular las ganancias por acción básicas, los importes atribuibles a los tenedores de instrumentos
ordinarios de patrimonio neto de la dominante con respecto a:
a) el resultado del ejercicio de las actividades continuadas atribuible a la dominante; y
b) el resultado del ejercicio atribuible a la dominante serán los importes recogidos en (a) y (b)
ajustados por los importes después de impuestos de los dividendos preferentes, las diferencias que
resulten de la cancelación de acciones preferentes y otros efectos similares provocados por las
acciones preferentes clasificadas como patrimonio neto.
4 1 8
Acciones
Para calcular las ganancias por acción básicas, el número de acciones ordinarias será el promedio
ponderado de las acciones ordinarias en circulación durante el periodo.
El promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el periodo y durante los periodos
para los que se informa, se ajustará por los hechos, distintos de la conversión de acciones ordinarias
potenciales, que hayan modificado el número de acciones ordinarias en circulación sin llevar aparejado
un cambio en los recursos.
Ganancias por acción diluidas
La entidad calculará los importes de las ganancias por acción diluidas para el resultado del ejercicio
atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante y, en su caso,
el resultado del ejercicio de las actividades continuadas atribuible a dichos tenedores de instrumentos
de patrimonio neto.
Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad ajustará el resultado del ejercicio atribuible a
los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto, y el promedio ponderado del número de
acciones en circulación por todos los efectos dilusivos inherentes a las acciones ordinarias potenciales.
Ganancias
Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad ajustará el resultado del ejercicio atribuible a
los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante, calculado por el efecto,
neto de impuestos, de:
a) el importe de los dividendos, u otras partidas asociadas a las acciones ordinarias potenciales con
efectos dilusivos, que se haya deducido para obtener el resultado del ejercicio atribuible a los
tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante;
b) cualquier derecho reconocido en el periodo asociado con las acciones ordinarias potenciales con
efectos dilusivos; y
c) cualquier otro cambio en los ingresos o gastos del periodo que pudieran resultar de la conversión
de las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos.
Acciones
Para calcular las ganancias por acción diluidas, el número de acciones ordinarias será el promedio
ponderado de acciones ordinarias, más el promedio ponderado de acciones ordinarias que resultarían
emitidas en caso de convertir todas las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos en
acciones ordinarias. Las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos se entenderá que han
sido convertidas en acciones ordinarias al comienzo del periodo o, si fuera posterior, en la fecha de
emisión de las acciones ordinarias potenciales.
Acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos
Las acciones ordinarias potenciales se tratarán como dilusivas cuando, y sólo cuando, su conversión en
acciones ordinarias podría reducir las ganancias por acción o incrementar las pérdidas por acción de las
actividades continuadas.
Opciones, certificados de opción para suscribir títulos (warrants) y sus equivalentes
Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad supondrá que se ejercitan las opciones y
certificados de opción para suscribir títulos (warrants) con efectos dilusivos de la entidad. Se
considerará que los supuestos importes recibidos de estos instrumentos, al proceder a la emisión de
419
acciones ordinarias, son iguales al precio medio de mercado de las mismas durante el ejercicio. La
diferencia entre el número de acciones ordinarias emitidas y el número de acciones ordinarias, que
habrían sido emitidas al precio medio de mercado de las acciones ordinarias durante el periodo, se
tratará como una emisión de acciones ordinarias a título gratuito.
Instrumentos convertibles
Las acciones preferentes convertibles tendrán efectos antidilusivos cuando el importe de los dividendos
sobre dichas acciones, declarados en el periodo en curso o acumulados para el mismo, por acción
ordinaria que se obtendría de la conversión, sobrepase las ganancias por acción básicas. De la misma
forma, la deuda convertible tendrá efectos antidilusivos cuando el interés (neto de impuestos y otros
cambios en los ingresos o los gastos) por acción ordinaria que se obtendría en la conversión sea
superior a las ganancias por acción básicas.
Acciones de emisión condicionada
Para calcular las ganancias por acción básicas, las acciones ordinarias de emisión condicionada se
tratarán como si estuviesen en circulación, y se incluirán en el cálculo de las ganancias por acción
diluidas si se cumplen las condiciones (es decir, si los hechos han tenido lugar). Las acciones de
emisión condicionada se incluirán desde el comienzo del periodo (o desde la fecha del acuerdo de
emisión condicionada, si fuera posterior). Si las condiciones no se cumplieran, el número de acciones
de emisión condicionada, incluidas en el cálculo de las ganancias por acción diluidas, se basará en el
número de acciones que se emitirían si el final del periodo coincidiera con el final del periodo para el
cumplimiento de las condiciones. No está permitida la reexpresión en el caso de que no se hayan
cumplido las condiciones, una vez que haya transcurrido el periodo establecido para la emisión
condicionada.
Contratos que pueden ser liquidados en acciones ordinarias o en efectivo
Cuando una entidad haya suscrito un contrato que pueda ser liquidado en acciones ordinarias o en
efectivo, a elección de la entidad, ésta presumirá que el contrato será liquidado en acciones ordinarias,
y las acciones ordinarias potenciales resultantes se incluirán en las ganancias por acción diluidas
siempre que tengan efecto dilusivo.
A efectos del cálculo de las ganancias por acción diluidas, para los contratos que puedan liquidarse, a
elección del tenedor, en acciones ordinarias o en efectivo, se empleará la forma de liquidación que
tenga un mayor efecto dilusivo de las dos.
Opciones compradas
Los contratos, como las opciones adquiridas de compra y las opciones adquiridas de venta (es decir,
opciones mantenidas por la entidad sobre sus propias acciones ordinarias) no se incluirán en el cálculo
de las ganancias por acción diluidas porque su inclusión tendría efectos antidilusivos. La opción de
venta sólo sería ejercitada si el precio de ejercicio fuera mayor que el precio de mercado y, de la misma
forma, la opción de compra sólo sería ejercitada si el precio de ejercicio fuera menor que el precio de
mercado.
Opciones de venta emitidas
Los contratos que exigen que la entidad recompre sus propias acciones, tales como opciones de venta
emitidas y contratos de compra a plazo, se reflejarán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas
siempre que tengan efectos dilusivos. Si estos contratos tienen un valor intrínseco positivo a lo largo
del periodo (es decir, el precio de ejercicio o de liquidación ha sido superior al precio medio de
420
mercado para ese periodo), el potencial efecto dilusivo sobre las ganancias por acción se calculará del
siguiente modo:
a) se supondrá que al comienzo del ejercicio se emitirán suficientes acciones ordinarias (al precio
medio de mercado durante el periodo) para alcanzar los importes necesarios para satisfacer el
contrato;
b) se supondrá que los desembolsos de la emisión se emplearán para satisfacer el contrato (es decir,
para recomprar acciones ordinarias); y
c) las acciones ordinarias adicionales (la diferencia entre el número de acciones ordinarias
supuestamente emitidas y el número de acciones ordinarias recibidas del cumplimiento del
contrato) se incluirán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas.
Ajustes retroactivos
Si el número de acciones ordinarias o de acciones potenciales ordinarias en circulación se incrementase
como consecuencia de una capitalización de ganancias, una emisión gratuita o un desdoblamiento de
acciones, o disminuyese como consecuencia de una agrupación de acciones, el cálculo de las ganancias
por acción básicas y diluidas para todos los periodos presentados deberá ajustarse retroactivamente. Si
estos cambios se produjeran después de la fecha del balance pero antes de la formulación de los estados
financieros, los cálculos por acción correspondientes a todos los periodos para los que se presente
información deberán basarse en el nuevo número de acciones. Deberá revelarse el hecho de que los
cálculos por acción reflejan tales cambios en el número de acciones. Además, las ganancias por acción
básicas y diluidas de todos los periodos sobre los que se presente información, se ajustarán para reflejar
los efectos de los errores y ajustes que procedan de cambios en las políticas contables que se hayan
contabilizado retroactivamente.
Presentación
La entidad presentará en la cuenta de resultados, las ganancias por acción, básicas y diluidas, para el
resultado del ejercicio proveniente de las actividades continuadas atribuible a los tenedores dé
instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante, así como para el resultado del ejercicio
atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante durante el
periodo, para cada clase de acciones ordinarias que tenga diferentes derechos sobre el reparto de las
ganancias del periodo. La entidad presentará las cifras de ganancias por acción, básicas o diluidas, con
el mismo detalle para todos los periodos sobre los que presente información financiera.
INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad revelará la siguiente información:
a) los importes empleados como numeradores en el cálculo de las ganancias por acción básicas y
diluidas, y una reconciliación de dichos importes con el resultado del ejercicio atribuible a la
dominante durante el periodo. La conciliación incluirá el efecto individual de cada clase de
instrumentos que afecte a las ganancias por acción;
b) el promedio ponderado del número de acciones ordinarias utilizadas en el denominador para el
cálculo de las ganancias por acción básicas y diluidas, y una reconciliación de los denominadores
entre sí. La conciliación incluirá el efecto individual de cada clase de instrumentos que afecte a las
ganancias por acción;
c) los instrumentos (incluyendo las acciones de emisión condicionada) que podrían potencialmente
diluir las ganancias por acción básicas en el futuro, pero que no han sido incluidos en el cálculo de
las ganancias por acción diluidas porque tienen efectos antidilusivos en el periodo o periodos sobre
los que se informa;
421
d) una descripción de las transacciones con acciones ordinarias o con acciones ordinarias potenciales,
en ajustes retroactivos, que tienen lugar después de la fecha del balance y que habrían modificado
significativamente el número de acciones ordinarias o acciones ordinarias potenciales en
circulación al final del periodo si esas transacciones hubieran tenido lugar antes del final del
periodo sobre el que se presenta información.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 34
INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia
así como establecer los criterios para el reconocimiento y la valoración que deben seguirse en la
elaboración de los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada.
La información financiera intermedia, si se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables,
mejora la capacidad que los inversores, prestamistas y otros usuarios tienen para entender la capacidad
de la empresa para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez.
ALCANCE
En esta Norma no se establece qué empresas están obligadas a publicar estados financieros
intermedios, ni tampoco la frecuencia con la que deben hacerlo ni cuánto tiempo debe transcurrir desde
el final del periodo contable intermedio hasta la aparición de la información intermedia. No obstante,
las Administraciones Públicas, las comisiones de valores, las bolsas de valores y los organismos
profesionales contables obligan, frecuentemente, a las empresas cuyos valores cotizan en mercados de
acceso público, a presentar información financiera intermedia. Esta Norma es de aplicación tanto si la
empresa está obligada a publicar este tipo de información, como si ella misma decide publicar
información financiera intermedia siguiendo las Normas Internacionales de Contabilidad. El Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad aconseja a las empresas cuyos títulos cotizan en los mercados,
que suministren estados financieros intermedios que cumplan con los criterios de reconocimiento,
valoración y presentación establecidos en esta Norma. Más específicamente, se aconseja a las empresas
con valores cotizados en bolsa que:
a) publiquen, al menos, estados financieros intermedios referidos al primer semestre de cada uno de
sus periodos contables anuales; y además que;
b) pongan sus estados financieros intermedios a disposición de los usuarios en un plazo no superior a
60 días tras la finalización del periodo contable intermedio.
La evaluación del cumplimiento y conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad se
hará por separado para cada conjunto de información financiera, ya sea anual o intermedia. El hecho de
que una empresa no haya publicado información intermedia durante un periodo contable en particular,
o que haya publicado informes financieros intermedios que no cumplan con esta Norma, no impide que
sus estados financieros anuales cumplan con las Normas Internacionales de Contabilidad si éstos se
han confeccionado siguiendo las mismas.
422
CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA
La NIC 1 define un conjunto de estados financieros completos, conteniendo los siguientes
componentes:
a) balance;
b) cuenta de resultados;
c) un estado que muestre:
i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o
ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de
aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los
propietarios;
d) estado de flujos de efectivo; y
e) políticas contables utilizadas y demás notas explicativas.
Componentes mínimos de la información financiera intermedia
La información financiera intermedia debe contener, como mínimo, los siguientes componentes:
a) balance condensado;
b) cuenta de resultados condensada;
c) un estado de carácter condensado que muestre:
i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o
ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de
aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los
propietarios;
d) un estado de flujos de efectivo condensado; y
e) notas explicativas seleccionadas.
Forma y contenido de los estados financieros intermedios
Si la empresa pública un conjunto de estados financieros completos en su información financiera
intermedia, la forma y contenido de tales estados deben cumplir las exigencias establecidos en la NIC
1, Presentación de Estados Financieros, para un conjunto de estados financieros completos.
Notas explicativas seleccionadas
La empresa debe incluir como mínimo en las notas de la información financiera intermedia, la
información que se detalla a continuación, siempre que sea de importancia relativa y no haya sido
ofrecida en ninguna otra parte de los estados intermedios. Esta información debe ser suministrada
teniendo en cuenta el periodo de tiempo transcurrido desde el comienzo del periodo contable. No
obstante, la empresa debe también revelar información acerca de los sucesos o transacciones que
resulten significativas para la comprensión del último periodo contable intermedio:
a) una declaración de que se han seguido las mismas políticas y métodos contables en los estados
financieros intermedios que en los estados financieros anuales más recientes o. si algunas de esas
políticas o algunos métodos hubiesen cambiado, una descripción de su naturaleza y de los efectos
producidos por tales cambios;
b) comentarios explicativos acerca de la estacionalidad o carácter cíclico de las transacciones del
periodo contable intermedio;
c) la naturaleza e importe de las partidas, ya afecten a los activos, pasivos, patrimonio neto, ganancia
neta o flujos de efectivo que sean inusuales, ya sea por su naturaleza, importe o incidencia;
d) la naturaleza e importe de los cambios en las estimaciones de partidas de periodos contables
intermedios anteriores dentro del mismo periodo contable, o los cambios en las estimaciones de los
423
importes presentados para periodos contables anteriores, siempre que unos u otros cambios tengan
un efecto significativo en el periodo contable intermedio sobre el que se esté informando;
e) emisiones, recompras y reembolsos de valores representativos de la deuda o del capital de la
empresa;
f) dividendos pagados (ya sea en términos agregados o por acción), separando los correspondientes a
las acciones ordinarias de otros tipos de acciones;
g) ingresos ordinarios y resultados de los segmentos del negocio o geográficos en los que opere la
empresa, según cual sea el formato principal utilizado por la empresa para elaborar su información
segmentada (se exige revelar información intermedia segmentada sólo si la NIC 14, obliga a la
empresa a revelar información segmentada en sus estados financieros anuales);
h) hechos posteriores al cierre del periodo contable intermedio que, siendo de carácter significativo,
no hayan sido reflejados en los estados intermedios que se refieren al mismo;
i) el efecto de los cambios en la composición de la empresa durante el periodo contable intermedio,
incluyendo combinaciones de negocios, adquisiciones o ventas de dependientes o inversiones
financieras a largo plazo, reestructuraciones y explotaciones en interrupción definitiva; y
j) cambios habidos en los activos o pasivos de carácter contingente desde la fecha del último balance
anual.
Información a revelar sobre el cumplimiento de las NIC
La empresa debe revelar el hecho de que su información financiera intermedia ha sido elaborada de
acuerdo con esta Norma Internacional de Contabilidad, siempre que haya respetado sus requisitos al
elaborarla. En la información financiera intermedia no debe declararse que se cumplen las Normas
Internacionales de Contabilidad, salvo que se hayan respetado las exigencias de todas y cada una de las
Normas aplicables, así como todas las interpretaciones de las Normas aplicables, tal como las ha
emitido el Comité de Interpretaciones.
Periodos para los que se exige presentar estados financieros intermedios
La información intermedia debe incluir estados financieros intermedios (ya sean condensados o
completos) para los siguientes intervalos de tiempo:
a) balance fechado al cierre del periodo contable intermedio sobre el que se esté informando, así
como un balance comparativo al final del periodo contable anual inmediatamente anterior;
b) cuenta de resultados para el periodo contable intermedio sobre el que se esté informando, así como
el acumulado para el periodo contable hasta la fecha, junto con información comparativa de los
periodos contables intermedios correspondientes (corriente y acumulado hasta la fecha) del
ejercicio económico anual precedente;
c) un estado que muestre los cambios habidos en el patrimonio neto acumulado para todo el periodo
contable hasta la fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al
periodo contable anual precedente; y
d) un estado de flujos de efectivo acumulado para todo el periodo contable hasta la fecha, junto con
un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente.
Importancia relativa
Al decidir sobre cómo reconocer, valorar, clasificar o revelar información sobre una determinada
partida en los estados financieros intermedios, la importancia relativa debe ser evaluada en relación con
los datos financieros del periodo contable intermedio en cuestión. Al realizar evaluaciones sobre
importancia relativa, debe tenerse en cuenta que las valoraciones intermedias pueden estar basadas en
estimaciones con mayor frecuencia que las valoraciones correspondientes a los datos del periodo
contable anual.
424
INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS AM A1LS
Si la estimación correspondiente a una partida presentada en un periodo contable intermedio anterior,
resulta modificada de forma significativa durante el periodo contable intermedio final del periodo
contable anual, pero no se ha publicado información financiera intermedia separada para ese periodo
contable final, la naturaleza e importe de tal cambio en las estimaciones debe ser objeto de información
específica, utilizando para ello una nota de las que correspondan a los estados financieros para el
periodo contable completo.
PROBLEMAS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACION
Políticas contables iguales a las utilizadas en la información anual
La empresa debe aplicar en los estados financieros intermedios, las mismas políticas contables que
aplica en sus estados financieros anuales, salvo por lo que se refiere a los cambios en las políticas
contables llevados a cabo tras la fecha de cierre de los estados financieros anuales más recientes, que
tendrán su reflejo en los próximos que presente. No obstante, la frecuencia con que la empresa presente
información (anual, semestral o trimestralmente) no debe afectar a la valoración de las cifras contables
anuales. Para conseguir tal objetivo, las valoraciones realizadas de cara a la información intermedia
deben abarcar todo el intervalo transcurrido desde el principio del periodo contable anual hasta la fecha
final del periodo contable intermedio.
Ingresos ordinarios recibidos de forma estacional, cíclica u ocasionalmente
Los ingresos ordinarios que se perciben de forma estacional, cíclica u ocasionalmente no deben ser
objeto, dentro de un mismo periodo contable anual, de anticipación o diferimiento para la elaboración
de información intermedia si tal anticipación o diferimiento no fuesen apropiados para la presentación
de la información financiera al final del periodo contable anual.
Costos incurridos de manera no uniforme a lo largo del periodo
Los costos en los que no se incurre de forma uniforme a lo largo del periodo contable serán objeto de
anticipación o diferimiento en los estados financieros intermedios si, y sólo si, fuera también apropiado
anticipar o diferir tales tipos de costes al final del periodo contable anual.
liso de estimaciones
Los procedimientos de valoración que deben seguirse en los estados financieros intermedio, han de
estar diseñados para asegurar que la información resultante sea fiable, y que se revela en ellos, de
forma apropiada, toda la información financiera significativa que sea relevante para la comprensión de
la situación financiera o rendimiento de la empresa. Aunque las valoraciones realizadas tanto en los
estados financieros anuales como en los intermedios se basan, frecuentemente, en estimaciones
razonables, la preparación de la información financiera intermedia requerirá, por lo general, un mayor
uso de métodos de estimación que en la información anual.
AJUSTES A LAS CIFRAS PRESENTADAS EN PERIODOS CONTABLES INTERMEDIOS
ANTERIORES
Cualquier cambio en una política contable, salvo aquéllos cuyo tratamiento esté específicamente
establecido por las disposiciones transitorias incluidas en una nueva Norma Internacional de
Contabilidad, deberá reflejarse por medio de uno de los dos siguientes procedimientos:
a) reexpresando los estados financieros de los periodos contables intermedios anteriores del mismo
periodo contable anual, así como los correspondientes a periodos contables intermedios
comparables de periodos contables anuales anteriores, siempre que la empresa siga el tratamiento
de referencia de la NIC 8; o
425
b) si fiiera impracticable determinar el efecto acumulativo, al comienzo del ejercicio anual, de la
aplicación de una nueva política contable a todos los períodos anteriores, mediante el ajuste de los
estados financieros de periodos intermedios anteriores dentro del mismo ejercicio anual, y de los
períodos intermedios comparables que correspondan a ejercicios anuales anteriores, con el fin de
aplicar la nueva política contable de forma prospectiva desde la fecha más remota posible.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran
ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1999.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 36
DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es establecer los procedimientos que una empresa debe aplicar para asegurar
que el valor de sus activos no supera el importe que pueda recuperar de los mismos. Un determinado
activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en libros exceda
del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su uso o de su venta. Si este fuera el caso, el
activo se calificaría como deteriorado, y la Norma exige que la empresa reconozca contablemente la
correspondiente pérdida de valor por deterioro. En la Norma también se especifica cuándo la empresa
debe proceder a revertir la pérdida de valor por deterioro, y se exige que suministre determinada
información referente a los activos que hayan sufrido este tipo de deterioros de valor.
ALCANCE
Esta Norma se aplicará a la contabilización del deterioro del valor de todos los activos, salvo los
siguientes:
a) existencias (NIC 2);
b) activos surgidos de los contratos de construcción (NIC 11.);
c) activos por impuestos diferidos (NIC 12.);
d) activos procedentes de costos de retribuciones a empleados (NIC 19.);
e) activos financieros que se encuentren incluidos en el alcance de la NIC 32;
f) propiedades de inversión que se valoren según su valor razonable (NIC 40.);
g) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, que se valoren según su valor razonable
menos los costos estimados en el punto de venta (NIC 41); y
h) activos no corrientes (o grupos enajenables) clasificados como mantenidos para la venta de
acuerdo con la NIIF 5.
Esta Norma se aplica a:
a) dependientes, definidas en la NIC 27;
b) asociadas, definidas en la NIC 28;
c) negocios conjuntos definidos en la NIC 31.
Esta Norma es aplicable a los activos que se contabilicen según su valor revalorizado (valor razonable)
siguiendo otras normas internaciones de información financiera, como el modelo de revalorización de
la NIC 16, Inmovilizado material. No obstante, determinar si un activo previamente revalorizado
puede haberse deteriorado, dependerá de los criterios utilizados para determinar el valor razonable:
426
a) si el valor razonable del activo es el valor del mercado, la única diferencia entre el valor razonable
del activo y su precio de venta neto, reside en los costos increméntales que se deriven directamente
de la enajenación o abandono del activo:
i) si los costos de enajenación o abandono son insignificantes, el importe recuperable del activo
revalorizado será un valor próximo a, o mayor que, su valor revalorizado (valor razonable);
en tal caso, una vez que se hayan aplicado los criterios de la revalorización es improbable que
el activo revalorizado haya deteriorado su valor, y por tanto no es necesario estimar el
importe recuperable; y
ii) si los costos de enajenación o abandono no son insignificantes, el precio de venta neto del
activo revalorizado será necesariamente menor que su valor razonable, por ello se reconocerá
el deterioro del valor del activo revalorizado en cuestión, siempre que su valor de uso sea
menor que su valor revalorizado (valor razonable). En tal caso, una vez que se hayan aplicado
los criterios de la revalorización, la empresa utilizará esta norma para determinar si el activo
ha sufrido o no deterioro de su valor; y
b) si el valor razonable del activo se determina a partir de una base distinta a su valor de mercado, su
valor revalorizado (valor razonable) podría ser mayor o menor que su importe recuperable, de
forma que, después de aplicar los correspondientes criterios de revalorización, la empresa tendrá
que aplicar esta norma para determinar si el activo a sufrido o no deterioro de su valor.
IDENTIFICACION DE LOS ACTIVOS QUE PUEDEN HABER DETERIORADO SU VALOR
La empresa debe evaluar, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de deterioro del
valor de sus activos. Si se detectase algún indicio, la empresa deberá estimar el importe recuperable del
activo en cuestión.
Al evaluar si existe algún indicio de que el activo puede haber deteriorado su valor, la entidad deberá
considerar, como mínimo, las siguientes circunstancias:
Fuentes internas de información
a) durante el ejercicio, el valor de mercado del activo ha disminuido significativamente más que lo
que cabría esperar como consecuencia del mero paso del tiempo o del uso normal;
b) durante el ejercicio han tenido lugar, o van a tener efecto en el futuro inmediato, cambios
significativos con una incidencia adversa sobre la empresa, referentes al entorno legal, económico,
tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien en el mercado al que está vinculado el
activo en cuestión;
c) durante el ejercicio, los tipos de interés de mercado, u otros tipos de rendimiento de mercado de
inversiones, han sufrido incrementos que probablemente afecten al tipo de descuento utilizado para
calcular el valor de uso del activo, de forma que disminuyan su importe recuperable de forma
significativa;
d) el importe en libros de los activos que la empresa presenta en sus estados financieros, es mayor que
su capitalización bursátil. Fuentes internas de información;
e) se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico del activo;
0 cambios significativos con un efecto desfavorable para la entidad, que tengan lugar durante el
ejercicio, o se esperen que ocurra en un futuro inmediato, en la forma o manera en que se usa o
espera usar el activo. Estos cambios incluirán situaciones tales como que el activo deje de ser
utilizado, o planes de interrupción o reestructuración de la explotación a la que pertenece el activo,
o que se haya decidido la enajenación o disposición por otra vía del mismo antes de la fecha
prevista; y
g) se dispone de evidencia procedente de informes internos, que indica que el rendimiento económico
del activo es, o va a ser, peor que el esperado.
427
• vi
•' As
••vi*
VALORACIÓN DEL IMPORTE RECUPERABLE
Esta Norma se define importe recuperable de un activo como el mayor entre el precio de venta neto y
el valor de uso.
Es posible calcular el precio de venta neto de un activo incluso si este no cuenta con un mercado
activo. Sin embargo, en ocasiones no será posible determinar el precio de venta neto por que no existan
bases para ser una estimación fiable del importe que se podría obtener, por la venta del activo en
cuestión, en una transacción libre realizada entre un comprador y un vendedor adecuadamente
informados. En tal caso, puede tomarse como importe recuperable de un activo su valor de uso.
Precio de venta neto
La mejor evidencia del precio de venta neto la constituye la existencia de un precio, dentro de un
compromiso formal de venta, en una transacción libre ajustado por los costos increméntales que
pudieran ser directamente atribuibles a la enajenación o abandono del activo.
Valor de Uso
La estimación del valor de uso de un activo conlleva los siguientes pasos: estimar las entradas y salidas
futuras de efectivo derivadas tanto de funcionamiento continuado del activo como de su enajenación o
abandono final; y
a) aplicar el tipo de descuento adecuado a estos flujos de efectivo futuros.
Bases para la estimación de los flujos de efectivo futuros
Para medir el valor de uso:
a) las proyecciones de los flujos de efectivo deben estar basadas en hipótesis razonables y
fundamentadas, que presenten las mejores estimaciones de la gerencia sobre el conjunto de las
condiciones económicas que se presentarán a lo largo de la vida útil restante del activo. Debe darse
mayor peso a las evidencias externas a la empresa;
b) las proyecciones de flujos de efectivo deben estar basadas en los presupuestos o pronósticos de tipo
financiero más recientes, que hayan sido aprobados por la gerencia de a empresa. Las proyecciones
basadas en estos presupuestos deben cubrir como máximo un periodo de cinco años, salvo que
pueda justificarse un plazo mayor; y
c) por último las proyecciones de flujos de efectivo posteriores al periodo cubierto por los
presupuestos o pronósticos de tipo financiero más recientes, deben estimarse extrapolando las
proyecciones anteriores, a partir de tales presupuestos o previsiones, utilizando para los años
posteriores escenarios con un tipo de crecimiento constante o decreciente, salvo que se pudiera
justificar el uso de un tipo creciente en el tiempo. Este tipo de crecimiento no deberá exceder del
tipo medio de crecimiento a largo plazo para los productos o industrias, país o países en los que
opera la empresa, o para el mercado en el que se utilice el activo, salvo que pudiera justificarse un
tipo de crecimiento mayor.
Composición de las estimaciones de los flujos de efectivo futuros
Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros deben incluir:
a) proyecciones de cobros procedentes del funcionamiento continuado del activo;
b) proyecciones de los pagos en los que sea necesario incurrir para generar los cobros anteriores por
el funcionamiento continuado del activo (incluyendo, en su caso, los pagos necesarios para
42:'
M :- >v
preparar al activo para su utilización), así como los que puedan ser atribuidos directamente, o
distribuidos según una base razonable al activo; y
c) los flujos netos de efectivo que, en su caso, se recibirían (o pagarían) por la enajenación o
abandono del activo, al final de su vida útil.
Los flujos de efectivo futuros se estimarán, para el activo, teniendo en cuenta su estado actual. Dichas
estimaciones no incluirán pagos o cobros futuros que puedan tener su origen en:
a) una reestructuración futura en la que la empresa no se ha comprometido todavía; o
b) costos futuros para aumentar el activo o sustituir una parte del mismo, o bien para mantenimiento
de estas partidas.
Flujos de efectivo futuros en moneda extranjera
Los flujos de efectivo futuros se estimarán en la misma moneda en la que vayan a ser generados, y se
actualizarán utilizando el tipo de descuento apropiado para esa moneda. La empresa convertirá el valor
actual obtenido de este proceso utilizando el tipo de cambio en la fecha del balance tal como se
describe en la NIC 21.
Tipo de descuento
El tipo o tipos de descuento a utilizar deben ser tomados antes de impuestos, y se deben escoger tipos
que reflejen las evaluaciones actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos
específicos del activo. El tipo o tipos de descuento no deben reflejar los riesgos que hayan ocasionado
los ajustes en las estimaciones de los flujos de efectivo futuros.
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA PÉRDIDA POR DETERIORO
El importe en libros de una activo debe ser reducido hasta que alcance su importe recuperable si, y solo
si, este importe recuperable es menor que el importe en libros. Tal reducción se designa como pérdida
por deterioro.
La pérdida por deterioro se reconocerá inmediatamente como un gasto en la cuenta de resultados, a
menos que el activo en cuestión se contabilice por su valor revalorizado aplicando otra Norma ( NIC
Las pérdidas por deterioro del valor de los activos revalorizados, se tratarán como una disminución de
la revalorización en aplicación de otra Norma.
UNIDADES GENERADORAS DE EFECTIVO
Identificación de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece un determinado activo
Si existiera algún indicio de que un activo puede haber deteriorado del valor, el importe recuperable del
mismo se deberá estimar para el activo individualmente considerado. Si no fuera posible estimar el
importe recuperable del activo individual, la empresa debe proceder a determinar el importe
recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que tal elemento pertenece.
Importe recuperable e importe en libros de una unidad generadora de efectivo
El importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, es el valor mayor entre el valor razonable
menos los costos de venta de la unidad y su valor en uso.
El importe en libros de una unidad generadora de efectivo debe determinarse de manera coherente con
la forma en que se calcule el importe recuperable de la misma.
429
Fondo de comercio
El fondo de comercio que aparece en una adquisición representa un pago realizado por el comprador,
anticipando una parte de los beneficios económicos a recibir en el futuro. Estos beneficios económicos
futuros, pueden proceder de la sinergia que se produce entre los activos identificables adquiridos o,
también, proceder de otros activos que, individualmente, no cumplen las condiciones para su
reconocimiento en los estados financieros. El fondo de comercio no puede generar flujos de efectivo
independientemente de otros activos o grupos de activos, y por lo tanto no puede determinarse el
importe recuperable del mismo como activo individual. Como consecuencia de ello, si hubiera indicios
de que el fondo de comercio ha perdido valor, el importe recuperable se determinará para la unidad
generadora de efectivo a la que pertenezca el citado fondo de comercio. Este importe se compararía, a
continuación, con el importe en libros de esta unidad generadora de efectivo y, eventualmente, se
procederá a reconocer la pérdida por deterioro correspondiente.
Activos comunes de la compañía
Los activos comunes de la compañía son los que corresponden genéricamente a todas las operaciones
de la empresa o de las divisiones, tales como el edificio que construye la sede social, el equipamiento
informático, de uso común o el centro de información de la empresa. La estructura de la empresa es la
que determina si un activo en particular cumple la definición de activo común de la compañía, con
referencia a una unidad generadora de efectivo en particular. La característica clave de los activos
comunes es que no generan entradas de efectivo de forma independiente con respecto a otros activos o
grupos de activos, que su importe en libros no puede ser enteramente distribuido a la unidad
generadora de efectivo que se esté considerando.
Pérdida de valor por deterioro para una unidad generadora de efectivo
Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo (el grupo más
pequeño de unidades generadoras de efectivo al que se ha distribuido la plusvalía comprada o los
activos comunes de la entidad) si, y sólo si, su importe recuperable fuera menor que el importe en
libros de la unidad (o grupo de unidades). La pérdida por deterioro del valor se distribuirá, para reducir
el importe en libros de los activos que componen la unidad (o grupo de unidades), en el siguiente
orden:
a) en primer lugar, se reducirá el importe en libros de cualquier plusvalía comprada distribuida a la
unidad generadora de efectivo (o grupo de unidades); y
b) a continuación, a los demás activos de la unidad (o grupo de unidades), prorrateando en función del
importe en libros de cada uno de los activos de la unidad (o grupo de unidades).
Estas reducciones del importe en libros se tratarán como pérdidas por deterioro del valor de los activos
individuales.
REVERSIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE VALOR POR DETERIORO
La entidad evaluará, en cada fecha del balance, si existe algún indicio de que la pérdida por deterioro
del valor reconocida, en periodos anteriores, para un activo distinto de la plusvalía comprada, ya no
existe o podría haber disminuido. Si existiera tal indicio, la entidad estimará de nuevo el importe
recuperable del activo.
430
Al evaluar si existen indicios de que la pérdida por deterioro del valor, reconocida en periodos
anteriores para un activo distinto de la plusvalía comprada, ya no existe o podría haber disminuido en
su cuantía, la entidad considerará, como mínimo, los siguientes indicios:
Fuentes externas de información
a) durante el periodo, el valor de mercado del activo ha aumentado significativamente.
b) durante el periodo, han tenido, o van a tener lugar en un futuro inmediato, cambios significativos
con un efecto favorable para la entidad, referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de
mercado en los que ésta opera, o bien en el mercado al cual va destinado el activo en cuestión;
c) durante el periodo, las tasas de interés de mercado u otras tasas de mercado de desempeño de
inversiones, han experimentado decrementos que probablemente afecten a la tasa de descuento
utilizado para calcular el valor en uso del activo, de forma que su importe recuperable haya
aumentado de forma significativa.
Fuentes internas de información
a) durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en el futuro inmediato, cambios
significativos en el alcance o manera en que se utiliza o se espera utilizar el activo, con efecto
favorable para la entidad. Estos cambios incluyen los costos en los que se haya incurrido durante el
periodo para mejorar o desarrollar el desempeño del activo o reestructurar la operación a la que
dicho activo pertenece;
b) se dispone de evidencia procedente de informes internos que indica que el desempeño económico
del activo es, o va a ser, mejor que el esperado.
Reversión de la pérdida por deterioro del valor de un activo individual
La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo, distinto de la plusvalía comprada, se
reconocerá en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilizase según su valor revaluado,
siguiendo otra Norma (por ejemplo, el modelo de revaluación de la NIC 16 Propiedades, Planta y
Equipo). Cualquier reversión de la pérdida por deterioro del valor de valor, en un activo previamente
revaluado, se tratará como un aumento por revaluación de acuerdo con esa otra Norma.
Reversión de la pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectiv o
El importe de la reversión de una pérdida por deterioro en una unidad generadora de efectivo, debe ser
objeto de distribución con el fin de incrementar el importe en libros de los activos de la citada unidad,
utilizando el siguiente orden:
a) en primer lugar, a los activos distintos del fondo de comercio, prorrateando la cantidad en función
de valor en cada uno de los activos que componen la unidad; y
b) a continuación y si se cumplen los requisitos establecidos para el fondo de comercio, distribuido a
la unidad generadora de efectivo.
REVERSIÓN DE LA PÉRDIDA POR DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO
Una pérdida por deterioro reconocida en el fondo de comercio no podrá ser objeto de revisión en los
ejercicios posteriores, a menos que:
a) la pérdida por deterioro fuera causada por un suceso extemo específico de naturaleza tan
excepcional que no se espere su repetición en el futuro;
b) hayan ocurrido, con posterioridad, sucesos extemos que hayan conseguido revertir el efecto de tal
suceso.
431
INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad revelará, para cada clase de activos, la siguiente información:
a) el importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo, así como
la partida o partidas del estado de resultados en las que tales pérdidas por deterioro del valor estén
incluidas;
b) el importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del
periodo, así como la partida o partidas del estado de resultados en que tales reversiones estén
incluidas;
c) el importe de las pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados reconocidas directamente
en el patrimonio neto durante el periodo;
d) el importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados reconocidas
directamente en el patrimonio neto durante el periodo. ,
Una clase de activos es un grupo de activos que tienen similar naturaleza y utilización en las
operaciones de la entidad.
Una entidad que revele información segmentada de acuerdo con la NIC 14 revelará, para cada uno de
los segmentos principales, la siguiente información:
a) el importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, tanto en el resultado del periodo
como directamente en el patrimonio neto durante el periodo;
b) el importe correspondiente a las reversiones de pérdidas por deterioro del valor, reconocidas tanto
en el resultado del periodo, como directamente en el patrimonio neto durante el periodo.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los Estados Financieros que abarquen
ejercicios que comiencen a partir del 1 de julio de 1999. Revisión 2004.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No. 37
PROVISIONES, ACTIVOS CONTINGENTES Y PASIVOS CONTINGENTES
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la
valoración de las provisiones, activos y pasivos de carácter contingente, así como que se revele la
información complementaria suficiente por medio de las notas a los estados financieros, como para
permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las
anteriores partidas.
ALCANCE
Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas, al proceder a contabilizar sus provisiones e
informar sobre activos y pasivos de carácter contingente, excepto:
a) aquéllos que se deriven de los instrumentos financieros que se lleven contablemente según su valor
razonable;
b) aquéllos que se deriven de contratos pendientes de ejecución, salvo que el contrato resulte de
carácter oneroso para la empresa;
432
i
c) aquéllos que aparecen en las compañías de seguros, derivados de las pólizas de los asegurados, y
d) aquéllos de los que se ocupe alguna otra Norma Internacional de Contabilidad.
Esta Norma es de aplicación a las provisiones, activos y pasivos contingentes de las empresas
aseguradoras, siempre que no se deriven de las pólizas de seguro mantenidas con los asegurados.
Provisiones y otros pasivos
Las provisiones pueden distinguirse de otros pasivos, tales como los acreedores comerciales y otras
obligaciones devengadas que son objeto de estimación, por la existencia de incertidumbre acerca del
momento del vencimiento o de la cuantía de los desembolsos futuros necesarios para proceder a su
cancelación. En contraste Con las provisiones:
a) los acreedores comerciales son cuentas a pagar por bienes o servicios que han sido suministrados o
recibidos por la empresa, y además han sido objeto de facturación o acuerdo formal con el
proveedor, y
b) las obligaciones devengadas son cuentas a pagar por el suministro o recepción de bienes o
servicios que no han sido pagados, facturados o acordados formalmente con el proveedor, e
incluyen las partidas que se deben a los empleados (por ejemplo a causa de las partes
proporcionales de las vacaciones retribuidas acumuladas hasta el momento del balance). Aunque a
veces sea necesario estimar el importe o el vencimiento de las obligaciones devengadas, la
incertidumbre asociada a las mismas es, por lo general, mucho menor que en el caso de las
provisiones.
Las obligaciones devengadas se presentan, con frecuencia, integrando la partida correspondiente a los
acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, mientras que las provisiones se presentan de forma
separada.
Relaciones entre provisiones y pasivos de carácter contingente
En una acepción general, todas las provisiones son de naturaleza contingente, puesto que existe
incertidumbre sobre el momento del vencimiento o sobre el importe correspondiente. Sin embargo, en
esta Norma, el término "contingente" se utiliza para designar activos y pasivos que no han sido objeto
de reconocimiento en los estados financieros, porque su existencia quedará confirmada solamente tras
la ocurrencia, o en su caso la no ocurrencia, de uno o más sucesos futuros inciertos que no están
enteramente bajo el control de la empresa. Por otra parte, la denominación "pasivo contingente" se
utiliza para designar a los pasivos que no cumplen los criterios necesarios para su reconocimiento.
R E C O N O C I M I E N T O
Provisiones
Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones:
a) la empresa tiene una obligación presente (ya sea legal o asumida) como resultado de un suceso
pasado;
b) es probable que la empresa tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios
económicos para cancelar tal obligación, y
c) puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.
D e no cum plirse las tres con d icion es indicadas, la em presa no debe reconocer la provisión.
4 .' ;
Obligación presente
En algunos casos raros no queda claro si existe o no una obligación en el momento presente. En tales
circunstancias, se considera que un suceso ocurrido en el pasado ha dado origen a una obligación
presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible, existe una probabilidad mayor de que se
haya incurrido en la obligación, en la fecha del balance general, que de lo contrario.
Suceso pasado
El suceso pasado del que se deriva la obligación se denomina suceso que da origen a la obligación.
Para que un suceso sea de esta naturaleza, es preciso que la empresa no tenga, como consecuencia del
mismo, otra alternativa más realista que atender al pago de la obligación creada por tal suceso. Este
será el caso sólo si:
a) el pago de la obligación viene exigido por ley, o bien;
b) al tratarse de una obligación asumida, cuando el suceso (que muy bien puede ser una actuación de
la propia empresa) haya creado una expectativa válida ante aquéllos terceros con los que debe
cumplir sus compromisos o responsabilidades.
Salida probable de recursos que incorporen beneficios económicos
Para reconocer un pasivo no sólo debe existir la obligación presente, sino también la probabilidad de
que haya una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar tal obligación.
Para los propósitos de esta Norma, la salida de recursos u otro suceso cualquiera se considerará
probable siempre que haya mayor posibilidad de que se presente que de lo contrario, es decir, que la
probabilidad de que un evento pueda ocurrir sea mayor que la probabilidad de que no se presente en el
futuro. Cuando no sea probable que exista la obligación, la empresa procederá a informar, por medio
de notas, sobre el pasivo contingente, salvo que la posibilidad de que haya una salida de recursos, que
incorporen beneficios económicos, se considere remota.
Estimación fiable del importe de la obligación
La utilización de estimaciones es una parte esencial de la preparación de los estados financieros, y su
existencia no perjudica de ningún modo la fiabilidad que éstos deben tener. Esto es especialmente
cierto en el caso de las provisiones, que son más inciertas por su naturaleza que el resto de las partidas
del balance general. Excepto en casos extremadamente raros, la empresa será capaz de determinar un
conjunto de desenlaces posibles de la situación incierta, y podrá por tanto realizar una estimación, para
el importe de la obligación, lo suficientemente fiable como para ser utilizado en el reconocimiento de
la provisión.
En el caso extremadamente raro de que no se pueda hacer ninguna estimación fiable, se estará ante un
pasivo que no puede ser objeto de reconocimiento. La información a revelar sobre tal pasivo
contingente se hará por medio de las correspondientes notas.
Pasivos contingentes
La empresa no debe proceder al reconocimiento de ningún pasivo contingente.
Cuando la empresa sea responsable, de forma conjunta y solidaria, en relación con una determinada
obligación, la parte de la deuda que se espera que cubran los demás responsables se tratará como un
pasivo contingente. La empresa, en este caso, procederá a reconocer una provisión por la parte de la
obligación para la que sea probable una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos
futuros, salvo en la extremadamente rara circunstancia de que no se pueda hacer una estimación fiable
de tal importe.
434
Activos contingentes
La empresa no debe proceder a reconocer ningún activo contingente.
Normalmente, los activos contingentes surgen por sucesos inesperados o no planificados, de los cuales
nace la posibilidad de una entrada de beneficios económicos en la empresa. Un ejemplo puede ser la
reclamación que la empresa está llevando a cabo a través de un proceso judicial, cuyo desenlace es
incierto.
VALORACIÓN
Mejor estimación
El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, en la fecha del balance, del
desembolso necesario para cancelar la obligación presente.
La mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente vendrá constituida
por el importe, evaluado de forma racional, que la empresa tendría que pagar para cancelar la
obligación en la fecha del balance, o para transferirla a un tercero en esa fecha. Con frecuencia es
imposible, o bien prohibitivo por caro, proceder a pagar o a transferir el importe de la obligación en la
fecha del balance. No obstante, la estimación del importe que la empresa vaya a necesitar, para hacer el
pago o la transferencia citados, proporcionará la mejor evaluación del desembolso necesario para
cancelar la obligación presente en la fecha del balance.
Riesgo e inccrtiduinbres
Para realizar la mejor estimación de la provisión, deben ser tenidos en cuenta los riesgos e
incertidumbres que, inevitablemente, rodean a la mayoría de los sucesos y las circunstancias
concurrentes a la valoración de la misma.
Valor actual
Cuando resulte importante el efecto financiero producido por el descuento, el importe de la provisión
debe ser el valor presente de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación.
El tipo o los tipos de descuento deben ser considerados antes de impuestos, y deben reflejar las
evaluaciones correspondientes al valor temporal del dinero que el mercado esté haciendo en la fecha
del balance, así como el riesgo específico del pasivo correspondiente. El tipo o los tipos de descuento
no deben reflejar los riesgos que hayan sido ya objeto de ajuste, al hacer las estimaciones de los flujos
de efectivo futuros relacionados con la provisión.
Sucesos futuros
Los sucesos futuros, que puedan afectar a la cuantía necesaria para cancelar la obligación, deben ser
objeto de reflejo en la evaluación de la misma, siempre que haya una evidencia objetiva suficiente de
que puedan aparecer efectivamente.
Enajenación o abandonos esperados de activos
Las ganancias esperadas por la enajenación o abandono de activos no deben ser tenidas en cuenta al
evaluar el importe de la provisión.
REEMBOLSOS
En el caso de que la empresa espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario para liquidar
la provisión le sea reembolsado por un tercero, tal reembolso será objeto de reconocimiento cuando, y
sólo cuando, sea prácticamente segura su recepción si la empresa cancela la obligación objeto de la
435
provisión. El reembolso, en tal caso, debe ser tratado como un activo independiente. El importe
reconocido para el activo no debe exceder al importe de la provisión.
En la cuenta de resultados, el gasto relacionado con la provisión puede ser objeto de presentación como
una partida neta del importe reconocido como reembolso a recibir.
CAMBIOS EN EL VALOR DE LAS PROVISIONES
Las provisiones deben ser objeto de revisión en cada fecha de balance y ajustadas en su caso para
reflejar la mejor estimación existente en ese momento. En el caso de que no sea ya probable la salida
de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar la obligación correspondiente, se
procederá a liquidar o revertir la provisión.
Cuando se haya usado el descuento para determinar el importe de la provisión, el importe en libros de
la misma aumentará en cada ejercicio para reflejar el paso del tiempo. Tal incremento se reconocerá
como un coste financiero.
APLICACIÓN DE LAS PROVISIONES
Cada provisión deberá ser utilizada sólo para afrontar los desembolsos para los cuales fue
originalmente reconocida.
Solo se aplicará la provisión para cubrir los desembolsos relacionados originalmente con su dotación.
El hecho de realizar desembolsos contra una provisión que fue, en su origen, dotada para propósitos
diferentes, produciría el efecto de encubrir el impacto de dos sucesos distintos.
APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
Pérdidas futuras derivadas de las explotaciones
No deben reconocerse provisiones por pérdidas futuras derivadas de las explotaciones.
Las expectativas de pérdidas futuras derivadas de las actividades ordinarias pueden ser indicativas de
que ciertos activos de la explotación han sufrido un deterioro del valor. La empresa deberá realizar la
comprobación pertinente del deterioro del valor, según establece la NIC 36, Deterioro del Valor de los
Activos.
Contratos de carácter oneroso
Si la empresa tiene un contrato de carácter oneroso, las obligaciones presentes que se deriven del
mismo deben ser reconocidas y medidas, en los estados financieros como provisiones.
Reestructuración
Los siguientes ejemplos recogen sucesos que pueden caber dentro de la definición de reestructuración:
a) venta o liquidación de una línea de actividad;
b) la clausura de un emplazamiento de la empresa en un país o región, o bien la reubicación de las
actividades que se ejercían en un país o región a otros distintos;
c) los cambios en la estructura de la gerencia, como por ejemplo la eliminación de un nivel o escala
de directivos empresariales, y
d) las reorganizaciones importantes, que tienen un efecto significativo sobre la naturaleza y enfoque
de las actividades de la empresa.
436
INFORMACIÓN A REVELAR
Para cada tipo de provisión, la empresa debe informar acerca de:
a) el importe en libros al principio y al final del ejercicio;
b) las dotaciones efectuadas en el ejercicio, incluyendo también los incrementos en las provisiones
existentes;
c) los importes utilizados (esto es, aplicados o cargados contra la provisión) en el transcurso del
ejercicio;
d) los importes no utilizados que han sido objeto de liquidación o reversión en el ejercicio, y
e) el aumento, durante el ejercicio, en los saldos objeto de descuento, por causa del paso del tiempo,
así como el efecto que haya podido tener cualquier cambio en el tipo de descuento.
No es preciso suministrar información comparativa.
La empresa debe revelar, por cada tipo de provisión, información sobre los siguientes extremos:
a) una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, asi como el calendario esperado
de las salidas de beneficios económicos, producidos por la misma;
b) una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de
recursos que producirá la provisión. En los casos en que sea necesario para suministrar la
información adecuada, la empresa debe revelar la información correspondiente a las principales
hipótesis realizadas sobre los sucesos futuros;
c) el importe de cualquier eventual reembolso, informando además sobre la cuantía de los activos que
hayan sido reconocidos para recoger los eventuales reembolsos esperados.
Es muy importante que, la información que se suministre sobre los activos de carácter contingente,
evite las indicaciones que puedan confundir respecto a la posibilidad de la obtención de los ingresos
correspondientes.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen
ejercicios que comiencen a partir del 1 de julio de 1999.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 38
ACTIVOS INMATERIALES
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos inmateriales que no estén
contemplados específicamente en otra Norma Internacional de Contabilidad. Esta Norma exige que las
empresas procedan a reconocer un activo inmaterial si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La
Norma también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos inmateriales, y exige la
revelen ciertas informaciones complementarias, en las notas a los estados financieros, que hagan
referencia a estos elementos.
ALCANCE
Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas al proceder a contabilizar activos inmateriales,
excepto en los siguientes casos:
437
a) activos inmateriales que estén tratados en otras Normas Internacionales de Contabilidad;
b) activos financieros, según se han definidos en la NIC 32; Instrumentos Financieros: Presentación e
Información a Revelar; y
c) las concesiones sobre minas y yacimientos, así como los gastos de exploración, desarrollo y
extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos naturales no renovables; y
d) aquellos activos inmateriales que aparecen en las compañías de seguros, derivados de las políticas
de los asegurados.
Esta Norma se aplicará por todas las entidades al contabilizar los activos intangibles, excepto en los
siguientes casos:
a) activos intangibles que estén tratados en otras Normas; mantenidos por la entidad para su venta en
el curso ordinario de sus actividades (NIC 2 y NIC 11);
b) activos financieros, definidos en la NIC 39;
c) el reconocimiento y valoración de activos para exploración y evaluación (NIC 6); y
d) desembolsos relacionados con el desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares.
Activos inmateriales
Con frecuencia, las empresas emplean recursos, o incurren en pasivos, para la adquisición, desarrollo,
mantenimiento o mejora de recursos inmateriales tales como el conocimiento científico o tecnológico,
diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, licencias o concesiones, propiedad
intelectual, conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos
editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que están comprendidas en esta amplia denominación
son los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes,
los derechos a recibir intereses hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las
franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas
de mercado y los derechos comerciales.
Identiflcabilidad
La definición de un activo inmaterial exige que el mismo sea perfectamente identificable, con el fin de
poderlo distinguir claramente del fondo de comercio. El fondo de comercio, surgido en una
combinación de negocios, que se trata contablemente como una adquisición representa contablemente
un pago hecho por la empresa adquirente anticipando beneficios económicos futuros. Estos beneficios
económicos futuros pueden tener su origen en la sinergia que se produce entre los activos identificables
adquiridos o bien proceder de activos que, por separado, no cumplan las condiciones para su
reconocimiento como tales en los estados financieros, pero por los que la empresa adquirente está
dispuesta a pagar cuando realiza la adquisición.
Control
Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios
económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir
el acceso de terceras personas a tales beneficios. La capacidad que la empresa tiene para controlar los
beneficios económicos futuros, en el caso de elementos tales como inmovilizado tiene su justificación,
normalmente, en derechos de tipo legal que son exigióles ante la justicia. En ausencia de tales derechos
de tipo legal, será más difícil demostrar que existe control. No obstante, la exigibilidad legal de un
derecho sobre el elemento no es una condición necesaria para la existencia de control, puesto que la
empresa puede ejercer el control sobre los citados beneficios económicos, de alguna otra manera.
438
B e n eficio s econ óm icos fu tu ro s
Entre los beneficios económicos futuros que pueden proceder de un activo inmaterial se incluyen los
ingresos procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros rendimientos
que se deriven del uso del activo por parte de la empresa. Por ejemplo, el uso de la propiedad
intelectual, dentro del proceso de producción, puede reducir los costos de producción futuros, en lugar
de aumentar los ingresos ordinarios futuros.
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
El reconocimiento de un elemento como activo intangible requiere que la entidad, demuestre que el
elemento satisface:
a) la definición de activo intangible; y
b) los criterios de reconocimiento establecidos en esta Norma.
Este es también el caso de los costos inicialmente incurridos, para adquirir o generar internamente un
activo intangible, así como aquéllos incurrido posteriormente para aumentar un activo, sustituir una
parte del mismo o bien para su mantenimiento.
Un activo inmaterial debe ser objeto de reconocimiento como activo si, y solo si:
a) es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la
empresa; y
b) el costo del activo puede ser valorado de forma fiable.
La empresa debe evaluar la probabilidad de obtener beneficios futuros utilizando hipótesis razonables y
fundadas que representan las mejores estimaciones de la ganancia respecto al conjunto de condiciones
económicas que se darán a lo largo de la vida útil del activo.
La valoración inicial de un activo inmaterial debe hacerse según su costo histórico de adquisición o
producción.
Adquisición independiente
Si se adquiere el activo inmaterial de forma separada e independiente, por lo general el costo del
mismo podrá ser valorado de forma fiable. Esto será particularmente cierto cuando la contraprestación
por la compra del mismo revista la forma de efectivo u otros activos de tipo monetario.
El costo de un activo intangible comprenderá:
a) su precio de compra, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no
recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja
del precio; y
b) cualquier costo directamente atribuible para la preparación del activo para su uso previsto.
Adquisición como parte de una combinación de negocio1
Según lo establecido en la NIC 22, si se adquiere un activo inmaterial en una combinación que se trata
contablemente como adquisición, el costo del mismo se determinará a partir de su valor razonable en la
fecha en que tenga lugar la adquisición.
4 .'-o
A d q u isició n m ed ian te u n a su b v en ció n o ficial
En algunos casos, el activo inmaterial puede ser adquirido gratis, o por un precio simbólico, mediante
una subvención oficial. Esto puede suceder en los casos en que las autoridades transfieran o asignen a
la empresa activos inmaterial, tales como derechos sobre terrenos de un aeropuerto, licencias para
explotar emisoras de radio o televisión, licencias de importación o bien cuotas o derechos de acceso a
otros recursos de carácter restringido. Según lo establecido en la NIC 20, la empresa puede elegir
reconocer, inicialmente, tanto el activo inmaterial como la subvención, por su valor razonable. Si la
empresa no escoge el tratamiento contable descrito, procederá a reconocer el activo, inicialmente, por
un valor simbólico, (según el otro tratamiento permitido en la NIC 20), más cualquier eventual gasto
que sea directamente atribuible a las operaciones de preparación del activo para el uso al que va
destinado.
Intercambios de activos
Algunos activos intangibles pueden ser adquiridos a cambio de uno o varios activos no monetarios, o
de una combinación de activos monetarios y no monetarios. La siguiente discusión se refiere,
solamente, a una permuta de un activo no monetario por otro, pero también es aplicable a todas las
permutas descritas en el primer inciso de este párrafo. El costo de dicho activo intangible se medirá por
su valor razonable, a menos que:
a) la transacción de intercambio no tenga carácter comercial, o
b) no pueda medirse con fiabilidad el valor razonable del activo recibido ni el del activo entregado. El
activo adquirido se valorará de esta forma incluso cuando la entidad no pueda dar de baja
inmediatamente el activo entregado. Si el activo adquirido no se mide por su valor razonable, su
costo se valorará por el importe en libros del activo entregado.
Fondo de comercio generado internamente
El fondo de comercio generado internamente no debe ser reconocido como un activo.
En algunos casos, se incurre en desembolsos para generar beneficios económicos futuros, por ello no
produce la generación de un activo inmaterial que cumpla con los criterios de reconocimiento
establecidos en esta Norma. A menudo, estos importes se describen como contribuciones al fondo de
comercio generado internamente. Este fondo de comercio generado por la propia empresa no se
reconoce como un activo porque no constituye un recurso identificable controlado por la entidad que
pueda ser valorado de forma fiable según su costo de adquisición y producción
Otros activos inmateriales generados internamente
En ocasiones, es difícil evaluar si un activo inmaterial generado internamente cumple los criterios para
su reconocimiento como activo, frecuentemente resulta difícil:
a) determinar si, en qué momento, existe un activo identificable del que se derive una probable
generación de beneficios económicos en el futuro.
b) establecer el costo del activo de forma fiable puesto que en ciertos casos, el costo de generar un
activo inmaterial internamente no puede distinguirse del costo de mantener o mejorar el fondo de
comercio generado internamente, o bien el costo de desarrollar día a día las actividades de la
empresa.
Para evaluar si un determinado activo inmaterial generado internamente cumple con los criterios para
su reconocimiento, la empresa considerará dos fases en la generación del posible activo, a saber:
440
a) la fase de investigación; y
b) la fase de desarrollo.
Fase de investigación
No se procederá a reconocer activos inmateriales surgidos de la investigación (o de la fase de
investigación en proyectos internos). Los desembolsos por investigación (o de la fase de investigación,
en el caso de proyectos internos), deben reconocerse como gastos del ejercicio en el que se incurran.
Esta Norma toma la postura de que, en la fase de investigación de un proyecto, la empresa no puede
demostrar que exista activo alguno de carácter inmaterial que pueda generar probables beneficios
económicos en el futuro. Por lo tanto, los desembolsos correspondientes se reconocerán siempre como
gastos en el momento en que se produzcan.
Son ejemplos de actividades de investigación:
a) actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos;
b) la búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de resultados de la investigación u otro
tipo de conocimientos;
c) la búsqueda de alternativas válidas para materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o
servicios; y
d) la formulación, diseño, evaluación y selección final, de posibles alternativas para nuevos o
sustancialmente mejorados materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios.
Fase de desarrollo
Un activo inmaterial surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un proyecto intemo), debe ser
reconocido como tal si, y sólo si, la empresa puede demostrar todos y cada uno de los extremos
siguientes:
a) técnicamente, es posible completar la producción del activo inmaterial de forma que pueda estar
disponible para su utilización o su venta.
b) su intención de completar el activo inmaterial en cuestión, para usarlo o venderlo.
c) su capacidad de utilizar o vender el activo inmaterial.
d) la forma en que el activo inmaterial vaya a generar probables beneficios económicos en el futuro.
Entre otras cosas, la empresa deberá demostrar la existencia de un mercado para la producción que
genere el activo inmaterial o para el activo en sí, o en el caso que vaya a ser utilizado internamente,
la utilidad del mismo para la entidad.
e) la disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para completar el
desarrollo y para usar o vender el activo inmaterial; y
f) su capacidad para valorar, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo inmaterial durante su
desarrollo.
Son ejemplos de actividades de desarrollo las siguientes:
a) el diseño, construcción y prueba, preliminar a la producción o utilización, de modelos y prototipos;
b) el diseño de herramientas, troqueles, moldes y plantillas que impliquen tecnología nueva;
c) el diseño, construcción y explotación de una planta piloto que no tenga una escala económicamente
rentable para la producción comercial; y
d) el diseño, construcción y prueba de una solución ya escogida de nuevos, o sustancialmente
mejorados, materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios.
441
Costo de un activo inmaterial generado internamente
En el costo de un activo inmaterial generado internamente se incluirán todos los costos directamente
atribuibles que sean necesarios para crear, producir y preparar el activo para que pueda operar de la
forma prevista por la dirección. Ejemplos de costos directamente atribuibles son:
a) los costos de materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación del activo intangible;
b) costos de retribución a los empleados (NIC 19) que procedan de la generación del activo
intangible;
c) los honorarios para registrar el derecho; y
d) la amortización de patentes y licencias que se utilicen en la generación del activo intangible.
En la NIC 23. Costos por Intereses, se especifican criterios para el reconocimiento de los intereses
como parte del costo de un activo intangible generado internamente.
RECONOCIMIENTO DE UN GASTO
Los desembolsos realizados como consecuencia de la adquisición o generación interna de un elemento
inmaterial deben reconocerse en la cuenta de resultados del ejercicio en el que se incurren, a menos
que:
a) formen parte del costo del activo inmaterial y se puedan capitalizar por cumplir los criterios de
reconocimiento, o
b) la partida haya sido adquirida en una combinación de negocios tratada como una adquisición, y no
pueda ser reconocido como un activo inmaterial. En cuyo caso, este importe (incluido en el costo
de adquisición de la empresa comprada) debe pasar a formar parte del saldo del fondo de comercio
o del fondo de comercio negativo, en el momento de la adquisición (NIC 22).
No reconocimiento como activos de gastos de ejercicios anteriores
Los desembolsos realizado en una partida de carácter inmaterial, e inicialmente reconocidos en la
cuenta de resultados como gastos del ejercicio correspondiente, por la empresa, ya sea en estados
financieros anuales o en la información financiera intermedia, no podrán ser reconocidos
posteriormente como parte del costo de un activo inmaterial.
VALORACION POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO
Tratamiento preferente
Tras el reconocimiento inicial, los elementos del activo inmaterial deben ser contabilizados según su
costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, que les
hayan podido afectar.
Tratamiento alternativo permitido
Tras el reconocimiento inicial, los elementos de los activos inmateriales deben ser contabilizados según
sus valores revalorizados, esto es, deben ser contabilizados, según su valor razonable en la fecha de la
revalorización menos la amortización acumulada, practicada con posterioridad y cualquier pérdida
acumulada por deterioro del valor del activo con posterioridad a la revalorización. Para fijar el importe
de las revalorizaciones, según esta Norma, el valor razonable debe determinarse por referencia a un
mercado activo. Por otra parte, las revalorizaciones deben tener lugar con la suficiente regularidad
como para que el importe en libros del elemento no difiera, de forma significativa, del que se habría
calculado utilizando el valor razonable en la fecha del balance.
442
Este tratamiento alternativo permitido no contempla:
a) la revalorización de los desembolsos en activos inmateriales que no hayan sido reconocidos
previamente como activos; ni
b) el reconocimiento inicial de activos inmateriales por valores diferentes de su costo
Si un activo inmaterial es objeto de revalorización, todos los demás activos de su misma clase deben
también ser revalorizados, a menos que no exista un mercado activo para esos elementos.
Cuando se incremente el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una
revalorización, tal aumento se llevará directamente a una cuenta de reservas de revalorización, dentro
del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la medida
en que suponga una reversión de una disminución por revalorización del mismo activo, que fue
reconocida previamente en resultados.
Cuando se reduzca el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una
revalorización, tal disminución se reconocerá en el resultado del ejercicio. No obstante, la disminución
será cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier reserva de revalorización reconocida
previamente en relación con el mismo activo, en la medida que tal disminución no exceda el saldo de la
citada cuenta de reserva de revalorización.
AMORTIZACIÓN
Período de amortización
El importe amortizable de un activo intangible se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida
útil. Existe una presunción refutable de que la vida útil del activo intangible no excederá 20 años, desde,
la fecha en la que el activo esté disponible para su uso. La amortización comenzará cuando el activo
esté disponible para su uso. Cesará la amortización en la fecha más temprana de las dos siguientes:
a) la fecha en que el activo sea clasificado como mantenido para la venta (o incluido en un grupo
enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, o
b) la fecha que el activo sea dado de baja en cuentas.
Período y método de amortización
El importe amortizable de un activo intangible con una vida útil finita, se distribuirá sobre una base
sistemática a lo largo de su vida útil. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para
su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda
operar de la forma prevista por la gerencia. La amortización finalizará en la fecha más temprana de las
siguientes:
a) la fecha en la que el activo se clasifique como disponible para la venta (o se incluya en un grupo de
elementos en desapropiación que se clasifique como disponible para la venta) de acuerdo con la
NIIF 5, y
b) la fecha en que el activo sea dado de baja en cuentas.
El método de amortización utilizado reflejará el patrón de consumo esperado, por parte de la entidad,
de los beneficios económicos futuros derivados del activo. Si este patrón no pudiera ser determinado de
forma fiable, se adoptará el método lineal de amortización. El cargo por amortización de cada periodo
443
se reconocerá en el resultado del periodo, a menos que otra Norma permita o exija que dicho importe
se incluya en el importe en libros de otro activo.
Valor residual
Se supondrá que el valor residual de un activo intangible o inmaterial es nulo a menos que:
a) exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el activo al final de su vida útil; o que
b) exista un mercado activo para el activo intangible, y además:
i) pueda determinarse el valor residual con referencia a este mercado; y
ii) sea probable que ese mercado subsista al final de la vida útil del mismo.
El importe amortizable de un activo con vida útil finita se determinará después de deducir su valor
residual. Un valor residual distinto de cero implica que la entidad espera vender el activo intangible
antes de que termine su vida económica.
Revisiones del periodo y del método de amortización
Tanto el periodo como el método de amortización utilizados para un activo intangible con vida útil
finita se revisarán, como mínimo, al final de cada periodo. Si la nueva vida útil esperada difiere de las
estimaciones anteriores, se cambiará el periodo de amortización para reflejar esta variación. Si se ha
experimentado un cambio en el patrón esperado de generación de beneficios económicos futuros por
parte del activo, el método de amortización se modificará para reflejar estos cambios. Los efectos de
estas modificaciones en el periodo y en el método de amortización, se tratarán como cambios en las
estimaciones contables, según lo establecido en la NIC 8.
RECUPERACIÓN DEL IMPORTE EN LIBROS - PÉRDIDAS POR DETERIORO DEL
VALOR
Para determinar si se ha deteriorado el valor de los activos intangibles, la entidad aplicará la NIC 36.
En dicha Norma se explica cuándo y cómo ha de proceder la entidad para revisar el importe en libros
de sus activos, y también cómo ha de determinar el importe recuperable de un determinado activo, para
reconocer o revertir una pérdida por deterioro en su valor.
RETIROS Y ENAJENACIONES DE ACTIVOS INTANGIBLES
Un activo intangible se dará de baja en cuentas:
a) cuando se enajene o disponga del mismo por otra vía; o
b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su utilización, enajenación, venta o
disposición por otra vía.
La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un activo intangible se determinará como la diferencia
entre el importe neto obtenido por su venta o disposición por otra vía, y el importe en libros del activo.
Se reconocerá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas (a menos que la
NIC 17 establezca otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento posterior). Las ganancias no se
clasificarán como ingresos ordinarios.
La amortización de un activo intangible con una vida útil finita no terminará cuando el activo
intangible no vaya a ser usado más, a menos que el activo haya sido completamente amortizado o se
clasifique como mantenido para la venta (o incluido en un grupo de elementos en desapropiación que
se clasifique como disponible para la venta) de acuerdo con la NIIF 5.
444
INFORMACIÓN A REVELAR
D e tip o ge n eral
La entidad revelará la siguiente información para cada una de las clases de activos intangibles,
distinguiendo entre los activos que se hayan generado internamente y los demás:
a) si las vidas útiles son indefinidas o finitas y, en este caso, las vidas útiles o los porcentajes de
amortización utilizados;
b) los métodos de amortización utilizados para los activos intangibles con vidas útiles finitas;
c) el importe en libros bruto y la amortización acumulada (junto con el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo;
d) la partida o partidas, del estado de resultados, en las que está incluida la amortización de los
activos intangibles;
e) la conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando:
i) los incrementos, con indicación separada de los que procedan de desarrollos internos,
aquéllos adquiridos por separado y los adquiridos en combinaciones de negocios;
ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de elementos
en desapropiación, clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, así
como otras ventas o disposiciones por otra vía;
iii) los incrementos y decrementos, durante el periodo, procedentes de revaluaciones efectuadas,
así como de pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas, llevadas directamente
al patrimonio neto siguiendo las reglas de la NIC 36 (si las hubiere);
iv) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, en el resultado del periodo aplicando la NIC
36 (si las hubiere);
v) las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro del valor, a lo largo del periodo, que se
hayan llevado a los resultados (si las hubiere);
vi) el importe de la amortización reconocida durante el periodo;
vii) las diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de estados financieros a la
moneda de presentación, y de la conversión de una operación en el extranjero a la moneda de
presentación de la entidad; y
viii) otros cambios habidos en el importe en libros durante el periodo.
La entidad revelará también información sobre:
a) en el caso de un activo intangible con vida útil indefinida,(más de 20 años), el importe en libros de
dicho activo y las razones sobre las que se apoya la estimación de una vida útil indefinida. Al
aportar estas razones, la entidad describirá el factor o los factores que han jugado un papel
significativo al determinar que el activo tiene una vida útil indefinida.
b) una descripción del importe en libros y del periodo restante de amortización de cualquier activo
intangible que sea significativo en los estados financieros de la entidad.
c) para los activos intangibles que se hayan adquirido mediante una subvención del gobierno, y hayan
sido reconocidos inicialmente por su valor razonable:
i) el valor razonable por el que se han registrado inicialmente tales activos;
ii) su importe en libros; y
iii) si la medición posterior al reconocimiento inicial se realiza utilizando el modelo del costo o
el modelo de revaluación;
d) la existencia y el importe en libros de los activos intangibles cuya titularidad tiene alguna
restricción, así como el importe en libros de los activos intangibles que sirven como garantías de
deudas.
e) el importe de los compromisos, para la adquisición de activos intangibles.
445
Activos Intangibles contabilizados según el método alternativo permitido
En el caso de activos intangibles inmateriales contabilizados por sus valores revaluados, la entidad
revelará la siguiente información:
a) para cada clase de activos intangibles:
i) la fecha efectiva de la revaluación o revalorización;
ii) el importe en libros de los activos intangibles revaluados; y
iii) el importe en libros que se habría reconocido si los activos intangibles se hubieran valorado
posteriormente;
b) el importe del superávit de revaluación, tanto al principio como al final del periodo, que procedan
de los activos intangibles, indicando los cambios habidos durante el periodo, así como cualquier
restricción para la distribución de su saldo entre los accionistas; y
c) los métodos e hipótesis significativos empleados en la estimación del valor razonable de los
activos.
Desembolsos por investigación y desarrollo
La entidad revelará el importe agregado de los desembolsos por investigación y desarrollo que se
hayan reconocido como gastos durante el periodo.
Otra información
Se aconseja, pero no se exige, que las entidades aporten la siguiente información:
a) una descripción de los activos intangibles completamente amortizados que se encuentren todavía
en uso;y
b) una breve descripción de los activos intangibles significativos controlados por la entidad, pero que
no se reconozcan como activos por no cumplir los criterios de reconocimiento fijados en esta
Norma, o porque fueron adquiridos o generados antes de que tuviese vigencia.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen
ejercicios que comiencen a partir del 1 de julio de 1999
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 39
INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y
MEDICIÓN
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma consiste en establecer los principios para el reconocimiento y valoración de
los activos financieros y pasivos financieros, y de algunos contratos de compra o venta de elementos no
financieros. Las disposiciones para la presentación de información sobre los instrumentos financieros
figuran en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación. Las disposiciones relativas a la
información a revelar sobre instrumentos financieros están en la NIIF 7 Instrumentos financieros:
Información a Revelar
ALCANCE
Esta Norma será aplicada por todas las entidades a toda clase de instrumentos financieros, excepto:
446
a) las participaciones en entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos, que se contabilicen
según establecen la NIC 27, la NIC 28 y la NIC 31. No obstante, las entidades aplicarán lo
dispuesto en esta Norma a las participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos que,
de acuerdo con la NIC 27, NIC 28 y NIC 31, se deban contabilizar de acuerdo con esta Norma. Las
entidades aplicarán esta Norma a los derivados sobre participaciones en dependientes, asociadas o
negocios conjuntos, a menos que el derivado cumpla la definición de instrumento de patrimonio de
la entidad, recogida en la NIC 32.
b) derechos y obligaciones surgidos de los contratos de arrendamiento en los que sea de aplicación la
NIC 17. Sin embargo:
i) las partidas a cobrar derivadas del arrendamiento y reconocidas por el arrendador, estarán
sujetas a los requisitos de baja en cuentas y deterioro del valor de los activos fijados en esta
Norma;
ii) las partidas por pagar en un arrendamiento financiero reconocidas por el arrendatario, estarán
sujetas a los requerimientos sobre baja en cuentas contenidos en esta Norma;
iii) los derivados implícitos en un arrendamiento estarán sujetos a los requerimientos sobre
derivados implícitos contenidos en esta Norma;
c) derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de prestaciones al personal, a los
que se aplique la NIC 19;
d) instrumentos financieros emitidos por la entidad que cumplan la definición de instrumento de
patrimonio de la NIC 32 (incluyendo a las opciones y a los certificados de opción para suscribir
títulos (warrants)). No obstante, el tenedor de dicho instrumento de patrimonio aplicará esta Norma
a los mismos, salvo que cumplan la excepción mencionada en el apartado (a) anterior;
e) derechos y obligaciones procedentes de:
i) un contrato de seguro, tal como se define en la NIIF 4, que sean diferentes de los derechos y
obligaciones de un emisor procedentes de los contratos de seguros que cumplan la definición
de un contrato de garantía financiera, o
ii) un contrato que esté dentro del alcance de la NIIF por que contenga una cláusula de
participación discrecional. No obstante, ésta norma será de aplicación a los derivados
implícitos en un contrato que esté dentro del alcance de la NIIF 4, siempre que dichos
derivados no sean en sí mismo contratos que entren dentro del alcance de la referida NIIF 4.
Además si el emisor de los contratos de garantía financiera hubiese manifestado previamente
y de forma explícita que considera tales contratos como de seguro, podrá optar entre aplicar
esta Norma o la NIIF 4 a dichos contratos de garantía financiera. El emisor puede decidirlo
contrato por contrato, pero una vez adoptada la decisión será irrevocable;
f) Contratos que establezcan contrapartidas de carácter contingente en una combinación de negocios
(NIIF 3). Esta exención solo se aplicará en la entidad adquirente;
g) Contratos entre la entidad adquirente y un vendedor, en una combinación de negocios, con el
objeto de comprar o vender una entidad adquirida, en una fecha futura;
h) El emisor de un compromiso de préstamo aplicará la NIIF 37 a los que no estén dentro del alcance
de esta Norma. No obstante, todos los compromisos de préstamos estarán sujetos a las exigencias
de baja en cuentas que figuran en esta Norma;
i) el importe reconocido de acuerdo con la NIC 37 o;
ii) el importe inicialmente reconocido menos, en su caso, la amortización acumulada
reconocida de acuerdo con la NIC 18;
i. Instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de transacciones con
pagos basados en acciones, a los que se aplique la NIIF 2; y
i) derechos a recibir pagos para reembolsar a la entidad por desembolsos realizados para cancelar un
pasivo que reconociese como una provisión de acuerdo con la NIC 37. o para el cual, en un periodo
anterior, se hubiese reconocido una provisión de acuerdo con la NIC 37.
44 7
El emisor de un compromiso de préstamo aplicará la NIC 37 aquellos compromisos de préstamo que
no estén dentro del alcance de esta Norma. Los compromisos de préstamo estarán sujetos a los
requerimientos de baja en cuentas contenidos en esta Norma.
Los siguientes compromisos de préstamo están del alcance de esta Norma:
a) compromisos de préstamo que la entidad designe como pasivos financieros a valor razonable con
cambios en resultados. Una entidad que en el pasado haya vendido habitualmente compromisos de
préstamo inmediatamente después de su nacimiento aplicará esta norma a todos sus compromisos
de préstamo de la misma clase;
b) compromisos de préstamos que puedan liquidarse, por el neto, en efectivo emitiendo otro
instrumento financiero. Estos compromisos de préstamo son instrumentos derivados. No se
considerará que un compromiso de préstamo se liquide por el néto simplemente porque el
desembolso del préstamo se haga en plazos (por ejemplo, un préstamo hipotecario para la
construcción que se pague a plazos de acuerdo con el avance de la construcción);
c) compromisos de concesión de un préstamo a un tipo de interés inferior al de mercado.
Esta Norma se aplicará a los contratos de compra o venta de elementos no financieros que se liquiden
por el neto en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de instrumentos
financieros, como si esos contratos fueran instrumentos financieros, con la excepción de los contratos
que se celebraron y se mantienen con el objetivo de recibir o entregar elementos no financieros, de
acuerdo con las compras, ventas o requerimientos de utilización esperados por la entidad.
DERIVADOS IMPLÍCITOS
Un derivado implícito se separará del contrato principal, y se tratará contablemente como un derivado,
según establece esta Norma, si y solo si:
a) las características y riesgos económicas inherentes al derivado implícito no están relacionados
estrechamente con los correspondientes al contrato principal;
b) un instrumento independiente con las mismas condiciones del derivado implícito cumplirá los
requisitos de la definición de instrumento derivado; y
c) el instrumento híbrido (combinado) no se valora al valor razonable con cambios en resultados (es
decir, un derivado que se encuentre implícito en un activo o pasivo financieros medido al valor
razonable con cambios en resultados del ejercicio, no se separará).
Si se separa un derivado implícito, el contrato principal se contabilizará según lo establecido en esta
Norma si es un instrumento financiero, y de acuerdo con la Norma adecuada si no lo es. Esta Norma no
especifica si un derivado implícito se ha de presentar de forma separada en los estados financieros.
Si una entidad es requerida por esta Norma para separar el derivado implícito del contrato principal,
pero es incapaz de valorar el derivado implícito de forma separada, ya sea en la fecha de adquisición o
en alguna fecha posterior, tratará el contrato combinado completo como un activo o un pasivo
financieros mantenidos para negociar.
RECONOCIMIENTO Y BAJA EN CUENTAS
Reconocimiento inicial
La entidad reconocerá un activo financiero o pasivo financieros en su balance, cuando, y sólo cuando,
dicha entidad se convierta en parte, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión.
448
Baja en cuentas de un activo financiero
Una entidad dará de baja en cuentas un activo financiero cuando, y sólo cuando:
a) expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero; o
b) se ceda el activo financiero, siempre que la cesión cumpla con los requisitos para la baja en
cuentas.
Una entidad habrá cedido un activo financiero si, y solo si cumple alguno de los siguientes requisitos:
a) ha cedido los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo del activo financiero; o
b) retiene los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo del activo financiero, pero asume
la obligación contractual de pagar los flujos de efectivo a uno o más perceptores, dentro de un
acuerdo que cumpla con las condiciones establecidas para este caso.
Cesiones que cumplen los requisitos para su baja en cuentas
Si una entidad cede un activo financiero, en una cesión que cumple los requisitos para la baja en
cuentas en su integridad, y retiene el derecho de administración del activo financiero a cambio de una
comisión, reconocerá un activo o un pasivo por tal contrato de realización del servicio de
administración del activo financiero. Si no se espera que la comisión a recibir compense a la entidad de
forma adecuada por la prestación de este servicio, se reconocerá un pasivo por la obligación de
administración del activo financiero, y se valora por su valor razonable. Si se espera que la comisión a
recibir sea superior a una adecuada compensación por la prestación de este servicio de administración
del activo financiero, se reconocerá un activo por los derechos de administración, por un importe que
se determinará sobre la base de una distribución del importe en libros del activo financiero mayor.
Al dar de baja en cuentas un activo financiero en su integridad, se reconocerá en el resultado del
ejercicio la diferencia entre:
a) su importe en libros, y
b) la suma de
i) la contraprestación recibida (incluyendo cualquier nuevo activo obtenido menos cualquier
pasivo asumido) y
ii) cualquier pérdida o ganancia acumulado que haya sido reconocido directamente en el
patrimonio neto
Cesiones que no cumplen los requisitos para la baja en cuentas
Si una cesión no conlleva la baja en cuentas porque la entidad haya retenido de manera sustancial todos
los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo cedido, la entidad continuará reconociendo
el activo financiero en su integridad, y reconocerá un pasivo financiero por la contraprestación
recibida. En periodos posteriores, la entidad reconocerá cualquier ingreso por el activo cedido y
cualquier gasto incurrido por el pasivo financiero.
Implicación continuada en activos cedidos
Si una entidad no transfiere ni tampoco retiene de manera sustancial todos los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad de un activo cedido, y retiene el control sobre dicho activo, la entidad
continuará reconociendo el activo cedido en la medida de su implicación continuada. La medida de
esta implicación continuada de la entidad en el activo cedido, vendrá determinada por el montante de
su exposición a los cambios de valor del activo cedido. Por ejemplo:
a) cuando la implicación continuada de una entidad tome la forma de garantía del activo cedido, el
montante de la implicación continuada de la entidad será el menor entre;
4-W
i) el importe del activo y;
ii) el importe máximo de la contraprestación recibida que la entidad podría ser requerida a
devolver (“el importe garantizado”);
b) cuando la implicación continuada de una entidad tome la forma de una opción comprada o emitida
(o ambas) sobre el activo cedido, el montante de la implicación continuada de la entidad será el
importe del activo cedido que la entidad pueda volver a comprar. Sin embargo, en el caso de una
opción de venta emitida sobre un activo que se valore a valor razonable, el montante de la
implicación continuada de la entidad estará limitado al importe menor entre el valor razonable del
activo cedido y el precio de ejercicio de la opción; y
c) Cuando la implicación continuada de una entidad tome la forma de una opción que se liquide en
efectivo, o condición similar sobre el activo cedido, el montante de la implicación continuada se
valorará de la misma manera que si se tratase de opciones no liquidadas en efectivo, tal como se
establece en la letra (b) anterior.
Aplicable a todas las cesiones
Si se continúa reconociendo un activo cedido, el activo y el pasivo asociados podrán ser compensados.
De igual manera, la entidad no podrá compensar ningún ingreso que surja del activo cedido con ningún
gasto en el que se haya incurrido por causa del pasivo asociado.
Compras o ventas convencionales de activos financieros
Una compra o venta convencional de activos financieros se reconocerá y dará de baja en cuentas,
cuando sea aplicable, aplicando la contabilidad de la fecha de negociación o la de la fecha de
liquidación.
Baja en cuentas de un pasivo financiero
La entidad dará de baja un pasivo financiero (o una parte del mismo) de su balance cuando, y sólo
cuando, se haya extinguido, esto es, cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato
haya sido pagada o cancelada, o bien haya expirado.
VALORACIÓN
Valoración inicial de activos y pasivos financieros
Al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero, la entidad los valorará por su
valor razonable ajustado, en el caso de un activo financiero o un pasivo financiero que no se
contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean
directamente atribuibles a la compra o emisión del mismo.
Valoración posterior de activos financieros
Con el objetivo de valorar un activo financiero después del reconocimiento inicial, esta Norma clasifica
a los activos financieros en las cuatro siguientes categorías:
a) activos financieros al valor razonable con cambios en resultados;
b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento;
c) préstamos y cuentas por cobrar;
d) activos financieros disponibles para la venta.
Estas cuatro categorías se aplicarán para la valoración y el reconocimiento de resultados según esta
Norma. La entidad podrá utilizar otras formas de describir estas categorías o bien otra forma de
450
clasificar los instrumentos financieros, cuento presente la información en los estados financieros. La
entidad revelará, en las notas, la información requerida por la N1IF 7.
Valoración posterior de pasivos financieros
Después del reconocimiento inicial, una entidad valorará todos sus pasivos financieros al costo
amortizado utilizando el método del tipo de interés efectivo, con la excepción de:
a) los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados. Tales
pasivos, incluyendo los derivados que sean pasivos, se valorarán al valor razonable, con la
excepción de los instrumentos derivados que, siendo pasivos financieros, estén vinculados y deban
ser liquidados mediante la entrega de un instrumento de patrimonio no cotizado cuyo valor
razonable no pueda ser valorado con fiabilidad, razón por la cual se valoran al costo.
b) los pasivos financieros que surjan por una cesión de activos financieros que no cumpla con los
requisitos para la baja en cuentas o cuando se aplique el enfoque de la implicación continuada;
c) los contratos de garantía financiera, después del reconocimiento inicial, el emisor de dichos
contratos los valorará de la siguiente manera:
i) el importe determinado de acuerdo con la NIC 37; y,
ii) el importe inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la amortización acumulada
reconocida de acuerdo con la NIC 18;
d) Compromisos de concesión de un préstamo a un tipo de interés inferior al tipo de mercado;
Después del reconocimiento inicial, el emisor de dichos contratos los valorará por el mayor de:
i) el importe determinado de acuerdo con la NIC 37; y
ii) el importe inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la amortización acumulada
reconocida de acuerdo con la NIC 18.
Los pasivos financieros que se designen como partidas cubiertas estarán sujetos a las exigencias de la
contabilidad de coberturas.
Consideraciones respecto a la valoración a valor razonable
El valor razonable de un pasivo financiero con características de exigibilidad inmediata (por ejemplo,
un depósito a la vista), no será inferior al importe a pagar al convertirse en exigióle a voluntad del
acreedor, descontado desde la primera fecha en que dicho importe pueda requerirse para el pago.
Keclasitícaciones
Una entidad no reclasificará un instrumento financiero hacia la categoría de los contabilizados al valor
razonable con cambios en resultados mientras esté en su poder o continúe emitido, ni tampoco sacará
ninguno de los clasificados de esta forma para llevarlo a otra categoría distinta.
Pérdidas y Ganancias
La pérdida ganancia surgida de la variación del valor razonable de un activo o pasivo financieros que
no forme parte de una operación de cobertura, se reconocerá de la siguiente forma:
a) una pérdida o ganancia en un activo o pasivo financiero a valor razonable con cambios en
resultados, se reconocerá en el resultado del ejercicio.
b) la pérdida o ganancia en un activo disponible para la venta, se reconocerá directamente en el
patrimonio neto, a través del estado de cambios en el patrimonio neto (NIC 1), con excepción de
las pérdidas por deterioro del valor y de las pérdidas o ganancias por tipo de cambio hasta que el
activo financiero se dé de baja en cuentas, en ese momento, la ganancia o pérdida que hubiese sido
reconocida previamente en el patrimonio neto se reconocerá en el resultado del ejercicio. Sin
embargo, los intereses calculados según el método del tipo interés efectivo se reconocerán en el
451
resultado del ejercicio (NIC 18). Los dividendos de un instrumento de patrimonio clasificado como
disponible para la venta se reconocerán en el resultado, del ejercicio o periodo cuando se
establezca el derecho de la entidad a recibir el pago (NIC 18).
Deterioro e incobrabilidad de activos financieros
Un activo financiero o un grupo de activos financieros estará deteriorado y se habrá producido una
pérdida por deterioro del valor, si y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de
uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo (un “evento que
cause la pérdida”) y ese evento o eventos causantes de la pérdida tengan un impacto sobre los flujos de
efectivo futuros estimados del activo financiero o del grupo de activos financieros, que pueda ser
estimado con fiabilidad. Podría no ser posible identificar un único evento que individualmente se la
causa del deterioro. Así, el deterioro podría haber sido causado por el efecto combinado de diversos
eventos. Las pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros, con independencia de su
probabilidad, no se reconocerán.
Activos financieros contabilizados al costo amortizado
Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de
préstamos, y partidas a cobrar o en inversiones mantenidas hasta el vencimiento que se registran al
costo amortizado, el importe de la pérdida se valorará como la diferencia entre el importe en libros del
activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados (excluyendo las pérdidas crediticias
futuras en las que no se haya incurrido), descontados al tipo de interés efectivo original del activo
financiero (es decir, el tipo de interés efectivo computado en el momento del reconocimiento inicial).
El importe en libros del activo se reducirá directamente, o bien se utilizará una cuenta correctora de
valor. El importe de la pérdida se reconocerá en el resultado del ejercicio.
Activos financieros contabilizados al costo
Si existiese evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor en un
instrumento de patrimonio no cotizado, que no se contabiliza al valor razonable porque no puede ser
valorado con fiabilidad, o sobre un instrumento derivado al que esté vinculado y que deba ser liquidado
mediante la entrega de dichos instrumentos de patrimonio no cotizado, el importe de la pérdida por
deterioro del valor será la diferencia entre el importe en libros del activo financiero y el valor actual de
los flujos de efectivo futuros estimados descontados a la tasa actual de rentabilidad de mercado para
activos financieros similares. Dichas pérdidas por deterioro no se podrán revertir.
Activos financieros disponibles para la venta
Cuando un descenso en el valor razonable de un activo financiero disponible para la venta haya sido
reconocido directamente en el patrimonio neto y existiese evidencia objetiva de que el activo ha sufrido
deterioro, la pérdida acumulada que haya sido reconocida directamente en el patrimonio neto se
eliminará del mismo y se reconocerá en el resultado del ejercicio, aunque el activo financiero no haya
sido dado de baja en cuentas.
COBERTURAS
Instrumentos de cobertura
Instrumentos que cumplen los requisitos
Para los propósitos de la contabilidad de coberturas, sólo los instrumentos que involucren a una parte
externa a la entidad que informa (es decir, externa al grupo, segmento o entidad individual sobre la que
se está informando) pueden ser designados como instrumentos de cobertura. Aunque las entidades
individuales dentro de un grupo consolidado o las divisiones de una entidad puedan realizar
452
operaciones de cobertura con otras entidades dentro del grupo o divisiones dentro de la entidad,
cualquiera de dichas transacciones se eliminará en la consolidación. Por ello, tales operaciones de
cobertura no cumplen con los requisitos para la contabilidad de coberturas en los estados financieros
consolidados del grupo. Sin embargo, pueden cumplir con los requisitos para la contabilidad de
coberturas en los estados financieros separados o individuales de entidades individuales dentro del
grupo o del segmento objeto de información, siempre que sean externos a la entidad individual o al
segmento sobre el cual se está informando.
Contabilidad de coberturas
En la contabilidad de coberturas se reconoce, en el resultado del ejercicio, el efecto de la compensación
de los cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura y de las partidas cubiertas.
Las relaciones de cobertura son de tres clases:
a) cobertura del valor razonable: es una cobertura de la exposición a los cambios en el valor razonable
de activos o pasivos reconocidos en el balance o de compromisos en firme no reconocidos, o bien
de una porción identificada de dichos activos, pasivos o compromisos en firme, que sea atribuible a
un riesgo en particular y puede afectar al resultado del ejercicio;
b) cobertura de los flujos de efectivo: es una cobertura de la exposición a la variación de los flujos de
efectivo que
i) se atribuye a un riesgo particular asociado con un activo o pasivo previamente reconocido
(como la totalidad o algunos de los pagos futuros de interés de una deuda a interés variable),
o a una transacción prevista altamente probable, y que
ii) puede afectar al resultado del ejercicio.
c) cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero, tal como se define en la NIC 21.
FECHA DE VIGENCIA
Una entidad aplicará esta Norma en los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 40
INVERSIONES INMOBILIARIAS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias y las
exigencias de revelación de información correspondientes.
ALCANCE
Esta Norma será aplicable en el reconocimiento, medición y revelación de información de las
inversiones inmobiliarias.
Entre otras cosas, esta Norma será aplicable para la valoración en los estados financieros de un
arrendatario, de los derechos sobre un inmueble mantenido en régimen de arrendamiento y que se
contabilice como un arrendamiento financiero, también se aplicará para la valoración en los estados
financieros de un arrendador, de las inversiones inmobiliarias arrendadas en régimen de arrendamiento
operativo. Esta Norma no trata los problemas cubiertos en la NIC 17, entre los que se incluyen los
siguientes:
453
a) la clasificación de los arrendamientos como arrendamientos financieros u operativos;
b) el reconocimiento de las rentas por arrendamiento de inversiones inmobiliarias (la NIC 18);
c) la valoración, en los estados financieros del arrendatario, de los derechos sobre inmuebles
mantenidos en régimen arrendamiento operativo;
d) la valoración, en los estados financieros del arrendador, de su inversión neta en un arrendamiento
financiero;
e) la contabilización de las transacciones de venta con arrendamiento posterior; y
f) la información a revelar sobre arrendamientos financieros y operativos.
RECONOCIMIENTO
Las inversiones inmobiliarias se reconocerán como activos cuando, y sólo cuando:
a) sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales inversiones
inmobiliarias fluyan hacia la entidad; y
b) el costo de las inversiones inmobiliarias pueda ser valorado de forma fiable.
Según este criterio de reconocimiento, la entidad evaluará todos los costos de sus inversiones
inmobiliarias, en el momento en que incurra en ellos. Estos costos comprenderán tanto aquéllos en que
se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir una partida de inmuebles, como los costos
incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte o mantener el elemento correspondiente.
VALORACIÓN INICIAL
Las inversiones inmobiliarias se valorarán inicialmente al costo. Los costos asociados a la transacción
se incluirán en la valoración inicial.
El costo de adquisición de una inversión inmobiliaria comprenderá su precio de compra y cualquier
desembolso directamente atribuible. Los desembolsos directamente atribuibles incluyen, por ejemplo,
honorarios profesionales por servicios legales, impuestos por traspaso de las propiedades y otros costos
asociados a la transacción.
VALORACIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO
Política contable
La entidad elegirá como política contable el modelo del valor razonable, o el modelo del costo, y
aplicará esa política a todas sus inversiones inmobiliarias.
La NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores establece que se
efectuará un cambio voluntario en una política únicamente si dicho cambio proporciona una
presentación más adecuada de los eventos y transacciones, en los estados financieros de la entidad. Es
altamente improbable que un cambio del modelo del valor razonable al modelo del costo proporcione
una presentación más adecuada.
Inversiones inmobiliarias relacionadas con pasivos
La entidad puede:
a) escoger el modelo de valor razonable o el modelo del costo para todas sus inversiones
inmobiliarias que sirvan de garantía a pasivos en los que se pague un rendimiento ligado
directamente al valor razonable o la rentabilidad, de los activos específicos que estén incluidos en
dichas inversiones inmobiliarias; y
454
r
b) escoger entre el modelo de valor razonable y el modelo del costo para todas las demás inversiones
inmobiliarias, con independencia de la elección realizada en (a).
Modelo del valor razonable
Con posterioridad al reconocimiento inicial, la entidad que haya escogido el modelo del valor
razonable valorará todas sus inversiones inmobiliarias al valor razonable, excepto en los casos
descritos si hay incapacidad para determinar el valor razonable de forma fiable.
Las pérdidas o ganancias derivadas de un cambio en el valor razonable de una inversión inmobiliaria se
incluirán en el resultado del ejercicio en que surjan.
El valor razonable de una inversión inmobiliaria reflejará las condiciones de mercado en la fecha del
balance.
Incapacidad para determinar el valor razonable de forma fiable
Existe una presunción refutable de que las entidades serán capaces de determinar, de forma fiable y
continua, el valor razonable de cada inversión inmobiliaria. Sin embargo, en casos excepcionales,
cuando la entidad adquiera por primera vez una inversión inmobiliaria (o cuando un inmueble existente
se convierte por primera vez en inversión inmobiliaria después de terminarse la construcción o
desarrollo, o después de un cambio en su uso) puede existir clara evidencia de que la entidad no va a
poder determinar, de forma fiable y continua, el valor razonable de la inversión inmobiliaria. Esto
surge cuando, y sólo cuando, no sean frecuentes las transacciones similares en el mercado, y no se
pueda disponer de otras formas de estimar el valor razonable (por ejemplo, a partir de las proyecciones
de flujos de caja descontados). En dichos casos, la entidad valorará la inversión inmobiliaria aplicando
el modelo del costo previsto en la NIC 16. Se asumirá que el valor residual de la inversión inmobiliaria
es cero. La entidad continuará aplicando la NIC 16 hasta la venta o disposición por otra vía de la
inversión inmobiliaria.
Si la entidad ha valorado previamente una inversión inmobiliaria según su valor razonable, continuará
valorándola a valor razonable hasta su enajenación o disposición por otra vía (o hasta que el inmueble
sea ocupado por el propietario, o la entidad comience la transformación del mismo para venderlo en el
curso ordinario de su actividad) aún si las transacciones comparables en el mercado se hicieran menos
frecuentes, o bien los precios de mercado estuvieran disponibles menos fácilmente.
Modelo del costo
Después del reconocimiento inicial, la entidad que escoja el modelo del costo valorará todas sus
inversión inmobiliaria aplicando los requisitos establecidos en la NIC 16 para ese modelo, excepto
aquellas que cumplan los criterios para ser clasificadas como mantenidos para la venta (o estén
incluidos en un grupo enajenable clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5.
Las inversiones inmobiliarias que cumplan los criterios para ser clasificadas como mantenidas para la
venta (o estén incluidas en un grupo enajenable clasificado como mantenido para la venta) se valorarán
de acuerdo con la NIIF 5.
Transferencias
Se realizarán transferencias a, o de, inversión inmobiliaria cuando, y sólo cuando, exista un cambio en
su uso, que se haya evidenciado por:
a) el inicio de la ocupación por parte del propietario, en el caso de una transferencia de una inversión
inmobiliaria a una instalación ocupada por el dueño;
455
b) el inicio de un desarrollo con intención de venta, en el caso de una transferencia de una inversión
inmobiliaria a existencias;
c) el fin de la ocupación por parte del dueño, en el caso de la transferencia de una instalación ocupada
por el propietario a una inversión inmobiliaria;
d) el inicio de una operación de arrendamiento a un tercero, en el caso de una transferencia de
existencias a inversión inmobiliaria; o
e) el fin de la construcción o desarrollo, en el caso de una transferencia de un inmueble en curso de
construcción o desarrollo a inversión inmobiliaria (transacción contemplada en la NIC 16).
Enajenación o disposición por otra vía
Una inversión inmobiliaria se dará de baja en cuentas (eliminada del balance) cuando se enajene o
cuando la inversión inmobiliaria quede permanentemente retirada de uso y no se esperen beneficios
económicos futuros de su enajenación o disposición por otra vía.
INFORMACIÓN A REVELAR
Modelos del valor razonable y del costo
Las siguientes informaciones a revelar serán adicionales a las contenidas en la NIC 17. De acuerdo con
la NIC 17, el dueño de las inversiones inmobiliarias incluirá las revelaciones correspondientes al
arrendador respecto a los arrendamientos en los que haya participado. La entidad que mantenga una
inversión inmobiliaria en régimen de arrendamiento financiero u operativo, incluirá las revelaciones
del arrendatario para los arrendamientos financieros y las revelaciones del arrendador para los
arrendamientos operativos en los que haya participado.
La entidad revelará:
a) si aplica el modelo del valor razonable o el modelo del costo;
b) si aplica el modelo del valor razonable, en qué circunstancias los derechos sobre inmuebles
mantenidos en régimen de arrendamiento operativo;
c) cuando la clasificación resulte difícil, los criterios desarrollados por la entidad para distinguir las
inversiones inmobiliarias de los inmuebles ocupados por el dueño y de los inmuebles que se tienen
para vender en el curso normal de las actividades del negocio;
d) los métodos e hipótesis significativas aplicados en la determinación del valor razonable de las
inversión inmobiliaria, incluyendo una declaración que indique si la determinación del valor
razonable fue hecha a partir de evidencias del mercado o se tuvieron en cuenta otros factores (que
deben ser revelados por la entidad) por causa de la naturaleza de los inmuebles y la falta de datos
comparables de mercado;
e) la medida en que el valor razonable de las inversiones inmobiliaria (tal como han sido valorados o
reveladas en los estados financieros) está basado en una tasación hecha por un perito que tenga una
capacidad profesional reconocida y una experiencia reciente en la localidad y categoría de las
inversiones inmobiliarias objeto de la valoración; por otra parte, en caso de que no hubiera habido
tal valoración, este hecho también se revelará;
f) las cifras incluidas en el resultado del ejercicio por:
i) ingresos derivados de rentas provenientes de las inversiones inmobiliarias;
ii) gastos directos de explotación (incluyendo reparaciones y mantenimiento) relacionados con
las inversiones inmobiliarias que generaron ingresos por rentas durante el ejercicio; y
iii) gastos directos de explotación (incluyendo reparaciones y mantenimiento) relacionados con
las inversiones inmobiliarias que no generaron ingresos en concepto de rentas durante el
ejercicio;
456
iv) el cambio acumulado en el valor razonable que se haya reconocido en el resultado por la
venta de una inversión inmobiliaria, perteneciente al conjunto de activos en los que se aplica
el modelo del costo, al otro conjunto de activos en los que se aplica el modelo del valor
razonable;
g) La existencia e importe de las restricciones a la realización de las inversiones inmobiliarias, al
cobro de los ingresos derivados de los mismos o de los recursos obtenidos por su enajenación o
disposición por otra vía; y
h) Las obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de inversiones
inmobiliarias, o por concepto de reparaciones, mantenimiento o mejoras.
Modelo del valor razonable
La entidad que aplique el modelo del valor razonable deberá presentar una conciliación del importe en
libros de las inversiones inmobiliarias al inicio y al final del ejercicio, que incluya lo siguiente:
a) adiciones, presentando por separado las derivadas de adquisiciones y las que se refieren a
desembolsos posteriores capitalizados en el importe en libros de estos activos;
b) adiciones derivadas de adquisiciones a través de combinaciones de negocios;
c) activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo enajenable de
elementos clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5 , así como las
enajenaciones o disposiciones por otra vía;
d) pérdidas o ganancias netas de los ajustes al valor razonable;
e) diferencias de cambio netas derivadas de la conversión de los estados financieros a una moneda de
presentación diferente, así como las derivadas de la conversión de un negocio en el extranjero a la
moneda de presentación de la entidad que presenta estados financieros;
f) traspasos de inversiones inmobiliarias hacia o desde existencias, o bien hacia o desde inmuebles
ocupadas por el dueño; y
g) otros movimientos.
Modelo del costo
La entidad que aplique el modelo del costo, también revelará:
a) los métodos de amortización utilizados;
b) las vidas útiles o los tipos de amortización utilizados;
c) el importe bruto en libros y la amortización acumulada (incrementado por las pérdidas acumuladas
por deterioro de valor) al inicio y al final del ejercicio;
d) una conciliación del importe en libros de las inversiones inmobiliarias al inicio y al final del
ejercicio, que incluya lo siguiente:
i) adiciones, presentando por separado las derivadas de adquisiciones y las que se refieran a
desembolsos posteriores capitalizados en el importe en libros de esos activos;
ii) adiciones derivadas de adquisiciones a través de combinaciones de negocios;
iii) activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo enajenable de
elementos clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, así como las
enajenaciones o disposiciones por otra vía;
iv) amortizaciones;
v) el importe de la pérdida reconocida por deterioro de activos, así como el importe de las
pérdidas por deterioro de activos que hayan revertido durante el ejercicio según la NIC 36;
vi) las diferencias de cambio netas derivadas de la conversión de los estados financieros a una
moneda de presentación diferente, así como las derivadas de la conversión de un negocio en
el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que presenta sus estados financieros;
45”
vii) traspasos de inversiones inmobiliarias hacia o desde existencias, o bien hacia o desde
inmuebles ocupadas por el dueño; y
viii) otros movimientos; y
e) el valor razonable de las inversiones inmobiliarias, cuando la entidad no pueda determinar el valor
razonable de las inversiones inmobiliarias de manera fiable, la entidad incluirá las siguientes
informaciones:
i) una descripción de las inversiones inmobiliarias;
ii) una explicación del motivo por el cual el valor razonable no ha podido ser determinado de
manera fiable; y
iii) si fuera posible, el rango de estimaciones dentro del cual es posible que se encuentre el valor
razonable.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 41
AGRICULTURA
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados
financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.
ALCANCE
Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se encuentre
relacionado con la actividad agrícola:
a) activos biológicos;
b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección; y
c) subvenciones oficiales.
Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos
biológicos de la empresa, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces
son de aplicación la NIC 2 Existencias, o las otras Normas Internacionales de Contabilidad
relacionadas con los productos obtenidos. De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procesamiento
de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas
para su transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal procesamiento
pueda constituir una extensión lógica y natural de la actividad agrícola, y los eventos que tienen lugar
guardan alguna similitud con la transformación biológica, tales procesamientos no están incluidos en la
definición de actividad agrícola manejada por esta Norma.
La tabla siguiente suministra ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y productos que
resultan del procesamiento tras la cosecha o recolección:
458
Activos Biológicos Productos Agrícolas
Productos resultantes del
procesamiento tras la cosecha o
recolección
Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras
Árboles de una plantación
forestal
Troncos cortados Madera
Plantas Algodón
Caña cortada
Hilo de algodón, vestidos
Azúcar
Ganado lechero Leche Queso
Cerdos Reses sacrificadas Salchichas, jamones curados
Arbustos Hojas Té, tabaco curado
Árboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
La entidad debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y sólo
cuando:
a) la entidad controla el activo como resultado de sucesos pasados;
b) es probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo; y
c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.
En la actividad agrícola, el control puede ponerse en evidencia mediante, por ejemplo, la propiedad
legal del ganado vacuno y el marcado con hierro o por otro medio de las reses en el momento de la
adquisición, el nacimiento o el destete. Los beneficios futuros se evalúan, normalmente, por medición
de los atributos físicos significativos.
Un activo biológico debe ser medido, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la
fecha de cada balance, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, excepto
en el caso, de que el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad.
Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos de una entidad deben ser
medidos, en el punto de cosecha o recolección, a su valor razonable menos los costos estimados en el
punto de venta. Tal medición es el costo a esa fecha, cuando se aplique la NIC 2, u otra Norma
Internacional de Contabilidad que sea de aplicación.
Ganancias y pérdidas
Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un activo biológico según su
valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, así como las surgidas por todos los
cambios sucesivos en el valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de su venta, deben
incluirse en la ganancia o pérdida neta del periodo en que aparezcan
Las ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto agrícola, que se
contabiliza según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, deben incluirse
en la ganancia o pérdida neta del ejercicio en el que éstas aparezcan.
459
Imposibilidad de determinar de forma fiable el valor razonable
Se presume que el valor razonable de cualquier activo biológico puede medirse de forma fiable. No
obstante, esta presunción puede ser refutada solamente en el momento del reconocimiento inicial, de
un activo biológico para el que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, para los
cuales se haya determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor
razonable. En tal caso, estos activos biológicos deben ser valorados según su costo menos la
amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor. Una vez que el valor
razonable de tales activos biológicos se pueda determinar con fiabilidad, la empresa debe proceder a
valorarlos según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Una vez que el
activo biológico no corriente cumple los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta (o
esté incluido en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta), de
acuerdo con las NIIF 5, se presume que el valor razonable puede determinarse de forma fiable.
SUBVENCIONES OFICIALES
Las subvenciones oficiales incondicionales, relacionadas con un activo biológico que se valora según
su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, deben ser reconocidas como
ingresos cuando, y sólo cuando, tales subvenciones se conviertan en exigibles.
Si la subvención oficial, relacionada con un activo biológico que se valora según su valor razonable
menos los costos estimados en el punto de venta, está condicionada, lo que incluye las situaciones en
las que la subvención exige que la empresa no emprenda determinadas actividades agrícolas, la
empresa debe reconocer la subvención oficial cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las
condiciones ligadas a ella.
PRESENTACIÓN
La empresa debe presentar el importe en libros de sus activos biológicos por separado, en el balance.
INFORMACIÓN A REVELAR
La empresa debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el ejercicio corriente por el
reconocimiento inicial de los activos biológicos y los productos agrícolas, así como por los cambios en
el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de los activos biológicos.
La empresa debe presentar una descripción de cada grupo de activos biológicos.
Si no es objeto de revelación en otra parte, dentro de la información publicada con los estados
financieros, la empresa debe describir:
a) la naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de activos biológicos; y
b) las mediciones no financieras, o las estimaciones de las mismas, relativas a las cantidades físicas
de:
i) cada grupo de activos biológicos al final del ejercicio; y
ii) la producción agrícola del ejercicio.
La entidad debe revelar los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación del
valor razonable de cada grupo de productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección, así como
de cada grupo de activos biológicos.
La empresa debe revelar el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, de los
productos agrícolas cosechados o recolectados durante el ejercicio, determinando el mismo en el punto
de recolección.
La empresa debe revelar:
a) la existencia y el importe en libros de los activos biológicos sobre cuya titularidad tenga alguna
restricción, así como el importe en libros de los activos biológicos pignorados como garantía de
deudas;
b) la cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos; y
c) las estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad agrícola.
La entidad presentará una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos
entre el comienzo y el final del ejercicio corriente. No se exige dar información comparativa. La
conciliación debe incluir:
a) la ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los costos estimados en el
punto de venta;
b) los incrementos debidos a compras;
c) las disminuciones debidas a ventas y los activos biológicos clasificados como mantenidos para la
venta (o incluidos en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta)
de acuerdo con la NIIF 5;
d) los decrementos debidos a la cosecha o recolección;
e) los incrementos que procedan de combinaciones de negocios;
f) las diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de los estados financieros a una moneda
de presentación diferente, así como las que se derivan de la conversión de un negocio en el
extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa;
g) otros cambios.
La actividad agrícola a menudo está expuesta a riesgos naturales como los que tienen relación con el
clima o las enfermedades. Si se produjese un evento de este tipo, que diese lugar a una partida de
gastos o ingresos con importancia relativa, se revelará la naturaleza y cuantía de la misma, de acuerdo
con lo establecido en la NIC 1. Entre los ejemplos de los eventos citados están la declaración de una
enfermedad virulenta, las inundaciones, las sequías o las heladas importantes y las plagas de insectos.
Revelaciones adicionales para activos biológicos cuyo valor razonable no puede ser determinado
con fiabilidad
Si la empresa valora, al final del ejercicio, los activos biológicos a su costo menos la amortización
acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar en relación con tales activos
biológicos:
a) una descripción de los activos biológicos;
b) una explicación de la razón por la cual no puede determinarse con fiabilidad el valor razonable;
c) si es posible, el rango de estimaciones entre las cuales es altamente probable que se encuentre el
valor razonable;
d) el método de depreciación utilizado;
e) las vidas útiles o los tipos de amortización utilizadas; y
f) el valor bruto en libros y la depreciación acumulada (a la que se agregarán las pérdidas por
deterioro del valor acumuladas), tanto al principio como al final del ejercicio.
461
Si la empresa, durante el ejercicio corriente, valora los activos biológicos por su costo menos la
amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar cualquier
ganancia o pérdida que haya reconocido por causa de la enajenación de tales activos biológicos, debe
revelar por separado las cuantías relacionadas con esos activos biológicos. Además, la conciliación
debe incluir las siguientes cuantías que, relacionadas con tales activos biológicos, se hayan incluido en
la ganancia o la pérdida neta:
a) pérdidas por deterioro del valor;
b) reversiones de las pérdidas por deterioro del valor; y
c) depreciación.
Si, durante el ejercicio corriente, la empresa ha podido determinar con fiabilidad el valor razonable de
activos biológicos que, con anterioridad, había valorado según su costo menos la amortización
acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar, en relación con tales
elementos:
a) una descripción de los activos biológicos;
b) una explicación de las razones por las que el valor razonable se ha vuelto determinable con
fiabilidad; y
c) el efecto del cambio.
Subvenciones oficiales
La empresa debe revelar la siguiente información, relacionada con la actividad agrícola cubierta por
esta Norma:
a) la naturaleza y alcance de las subvenciones oficiales reconocidas en los estados financieros;
b) las condiciones no cumplidas y otras contingencias anexas a las subvenciones oficiales; y
c) los decrementos significativos esperados en el nivel de las subvenciones oficiales.
FECHA DE VIGENCIA
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros anuales que
abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2003.
462
CAPÍTULO 10
EL CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (Ia .
v .j
OBJETIVO. EXTRACTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DI.
i ÍNORMACIÓN FINANCIERA (NIIF): OBJETIVO. ALCANCE. COM LN«;)0
i INFORMACIÓN A REVELAR. FECHA DE VIGENCIA. NIIF PARA PEQl f   > N
¡ MEDIANAS ENTIDADES (PYMES)
i
I
j NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)
Ei Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB (Internacional Accounting
Standards Board) es un organismo privado, con sede en Londres, que tiene la responsabilidad de
emitir las normas contables NIIF. Este organismo surgió, en su configuración actual, en abril de 2001
como reestructuración y transformación de su antecesor, el IASC (Internacional Accounting Standards
Comité).
El proceso de globalización de la economía ha impuesto a las empresas, entre otras necesidades, la de
lograr un alto grado de comparabilidad de la información financiera en el ámbito internacional.
La armonización en esta materia, junto con mayores niveles de transparencia, constituye un
instrumento imprescindible para lograr una mayor calidad en la información financiera disponible para
los distintos usuarios y grupos interesados, y para una toma de decisiones más fundamentada por parte
de los inversores, en beneficio de un funcionamiento más eficiente de los mercados.
Un primer paso en esta estrategia contable de la Unión Europa fue la Comunicación que decretara la
Comisión Europea de noviembre de 1995: “Armonización Contable: una nueva estrategia de cara a la
armonización internacional”.
OBJETIVO
El objetivo declarado del IASB es:
“trabajar con la consecución de un único conjunto de normas globales de alta calidad
para la preparación de la información financiera, desarrolladas de acuerdo a los
principios de transparencia, claridad y globalidad".
Asimismo, declaran que:
“No tienen la intención de eliminar las normas ya existentes en algunas jurisdicciones
contables, sino que, por el contrario, pretenden construir una serie de normas para la
preparación de información financiera que se conviertan en ei marco de referencia".
4
463
a) Normas Internacionales de Información Financiera
b) Normas Internacionales de Contabilidad; e
c) Interpretaciones emanadas del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de
Información Financiera (CINIIF), o bien emitidas por el anterior Comité de Interpretaciones
(SIC) y adoptadas por el IASB.
Las NIIF que entrarán en vigencia en el Ecuador a partir de enero de 2010 son:
1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
2. Pagos basados en Acciones
3. Combinaciones de Negc -ios
4. Contratos de Seguro
5. Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Actividades Interrumpidas
6. Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
7. Instrumentos Financieros: Información a Revelar
8. Segmentos de Operación.
Las normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB). Comprenden:
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 1
ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA
OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a
las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del
ejercicio cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que:
a) Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que se presenten;
b) Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
c) Pueda ser obtenida a un coste que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios.
ALCANCE. Una entidad aplicará esta NIIF en:
a) Sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF; y
b) En cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34
Información Financiera Intermedia, relativos a una parte del ejercicio cubierto por sus primeros
estados financieros con arreglo a las NIIF.
Los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF son los primeros estados financieros anuales
en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas, contenida
en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF. Los estados financieros con arreglo a las
NIIF son los primeros estados financieros de la entidad según NIIF si, por ejemplo, la misma:
a) Ha presentado sus estados financieros previos más recientes:
i) Según requerimientos nacionales que no son coherentes en todos los aspectos con las NIIF;
ii) De conformidad con las NIIF en todos los aspectos, salvo que tales estados financieros no
contengan una declaración explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF;
464
iii) Con una declaración explícita de cumplimiento con algunas NIIF, pero no con todas;
iv) Según exigencias nacionales que no son coherentes con las NIIF, pero aplicando algunas
NIIF individuales para contabilizar partidas para las que no existe normativa nacional, o
v) Según requerimientos nacionales, aportando una conciliación de algunas de las cifras con
las mismas magnitudes determinadas según las NIIF;
b) Ha preparado estados financieros con arreglo a las NIIF únicamente para uso interno, sin
ponerlos a disposición de los propietarios de la entidad o de otros usuarios externos;
c) Ha preparado un paquete de información de acuerdo con las NIIF, para su empleo en la
consolidación, que no constituye un conjunto completo de estados financieros, según se define
en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros, o
d) No presentó estados financieros en ejercicios anteriores.
- Esta NIIF se aplicará cuando la entidad adopta por primera vez las NIIF. No será de aplicación
cuando, por ejemplo, la entidad:
a) Abandona la presentación de los estados financieros según los requerimientos nacionales, si los
ha presentado anteriormente junto con otro conjunto de estados financieros que contenían una
declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF;
b) Presente en el año precedente estados financieros según requerimientos nacionales, y tales
estados financieros contenían una declaración explícita y sin reservas, de cumplimiento con las
NIIF, o
c) Presentó en el año precedente estados financieros que contenían una declaración explícita y sin
reservas, de cumplimiento con las NIIF, incluso si los auditores expresaron su opinión con
salvedades en el informe de auditoría sobre tales estados financieros.
- Esta NIIF no afectará a los cambios en las politicas contables hechos por una entidad que ya
hubiera adoptado las NIIF. Tales cambios son objeto de:
a) Requerimientos especificos relativos a cambios en politicas contables, contenidos en la NIC 8
Ganancia o Pérdida Neta del Ejercicio, Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas
Contables, y
b) Disposiciones transitorias específicas contenidas en otras NIIF.
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
- Balance de apertura con arreglo a las NIIF.
La entidad preparará un balance de apertura con arreglo a las NIIF en la fecha de transición a las
NIIF. Este es el punto de partida para la contabilización según las NIIF. La entidad no necesita
presentar este balance de apertura en sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF.
- Políticas contables.
- Exenciones en la aplicación de otras NIIF.
- Combinaciones de negocios.
- Valor razonable o revalorización como coste atribuido.
- Retribuciones a los empleados.
- Diferencias de conversión acumuladas.
- Instrumentos financieros compuestos.
Activos y pasivos de dependientes, asociadas y negocios conjuntos.
- Designación de instrumentos financieros reconocidos previamente.
- Contratos de seguro.
465
ARRENDAMIENTOS
- Determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento.
- Excepciones a la aplicación retroactiva de otras NIIF.
- Baja de activos financieros y pasivos financieros.
- Contabilidad de coberturas.
- Estimaciones.
PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
- Exención de la exigencia de facilitar información comparativa relacionada con la NIIF 6.
- Explicación de la transición a las NIIF.
La entidad explicará cómo la transición de los PCGA anteriores a las NIIF, ha afectado a lo
informado anteriormente, como situación financiera, resultados y flujos de efectivo.
- Conciliaciones.
- Uso de valor razonable como coste atribuido.
- Información financiera intermedia.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta NIIF si sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF corresponden a
un ejercicio que comience a partir del 1 de enero de 2004.
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 2
PAGOS BASADOS EN ACCIONES
OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de
incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto,
requiere que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera, los efectos de las
transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las
que se conceden opciones sobre acciones a los empleados.
ALCANCE. La entidad aplicará esta NIIF en la contabilización de todas las transacciones con pagos
basados en acciones, incluyendo:
a) Transacciones con pagos basados en acciones liquidados mediante instrumentos de patrimonio,
en las que la entidad reciba bienes o servicios a cambio de instrumentos de patrimonio de la
misma (incluyendo acciones u opciones sobre acciones),
b) Transacciones con pagos basados en acciones liquidados en efectivo, en las que la entidad
adquiera bienes o servicios, incurriendo en pasivos con el proveedor de esos bienes o servicios
por importes que se basen en el precio (o en el valor) de las acciones de la entidad o de otros
instrumentos de patrimonio de la misma, y
c) Transacciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y los términos del
acuerdo proporcionen a la entidad o al proveedor de dichos bienes o servicios la opción de
liquidar la transacción en efectivo (o con otros activos) o mediante la emisión de instrumentos
de patrimonio.
466
- A los efectos de esta NIIF, las transferencias de los instrumentos de patrimonio de una entidad
realizadas por sus accionistas a terceros que hayan suministrado bienes o prestado servicios a la
entidad (incluyendo sus empleados) son transacciones con pagos basados en acciones, a menos que
la transferencia tenga claramente un propósito distinto del pago de los bienes o servicios
suministrados a la entidad. Esto también se aplicará a transferencias con instrumentos de
patrimonio de la dominante de la entidad, o con instrumentos de patrimonio de otra entidad
perteneciente al mismo grupo, realizadas con sujetos que hayan suministrado bienes o servicios a
la entidad.
- A los efectos de esta NIIF, una transacción con un empleado (o un tercero), en su condición de
tenedor de instrumentos de patrimonio de la entidad, no será una transacción con pagos basados en
acciones. Por ejemplo, si una entidad concede a todos los tenedores de una determinada clase de
sus instrumentos de patrimonio, el derecho a adquirir instrumentos de patrimonio adicionales de la
misma a un precio inferior al valor razonable de esos instrumentos, y un empleado recibe tal
derecho por ser tenedor de un instrumento de patrimonio de esa clase particular, la concesión o el
ejercicio de ese derecho no estará sujeto a lo exigido por esta NIIF.
- Esta NIIF se aplicará a las transacciones con pagos basados en acciones, en las que una entidad
adquiere o reciba bienes o servicios. Entre esos bienes se incluyen existencias, consumibles,
inmovilizado material, activos intangibles y otros activos no financieros. Sin embargo, la entidad
no aplicará esta NIIF a transacciones en las que adquiera bienes que forman parte de los activos
netos adquiridos en una combinación de negocios a la que resulte de aplicación la NIC 22
Combinaciones de negocios. Por lo tanto, los instrumentos de patrimonio emitidos en una
combinación de negocios, a cambio del control de la entidad adquirida, no están dentro del alcance
de esa NIIF. En cambio, los instrumentos de patrimonio ofrecidos a los empleados de la adquirida
por su condición de empleados (por ejemplo, a cambio de continuar prestando sus servicios) sí
entrarán dentro del alcance de esta NIIF. De forma similar, la cancelación, sustitución u otra
modificación de acuerdos de pagos basados en acciones, a consecuencia de una combinación de
negocios o de alguna otra reestructuración del patrimonio neto, se contabilizarán de acuerdo con
esta NIIF.
- Esta NIIF no se aplicará a las transacciones con pagos basados en acciones en las que la entidad
reciba o adquiera bienes o servicios, según un contrato que esté dentro de lo dispuesto en la NIC 32
Instrumentos financieros: Presentación e información a revelar y en la NIC 39 Instrumentos
financieros: Reconocimiento y valoración (revisadas en 2003).
RECONOCIMIENTO
- La entidad reconocerá los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos
basados en acciones, en el momento de la obtención de dichos bienes o cuando dichos servicios
sean recibidos. La entidad reconocerá el correspondiente incremento en el patrimonio neto, si los
bienes o servicios hubiesen sido recibidos en una transacción con pagos basados en acciones que se
liquide en instrumentos de patrimonio, o reconocerá un pasivo si los bienes o servicios hubieran
sido adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones que se liquiden en efectivo.
- Cuando los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en
acciones no reúnan las condiciones para su reconocimiento como activos, se reconocerán como
gastos.
467
TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN ACCIONES, LIQUIDADAS MEDIANTE
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
- Aspectos generales
- Transacciones en las que se reciben servicios
- Transacciones valoradas por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonios
concedidos
- Determinación del valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos.
Para determinar las transacciones valoradas por referencia al valor razonable de los instrumentos
de patrimonio concedidos, la entidad determinará el valor razonable de esos instrumentos en la
fecha de valoración, basándose en los precios de mercado si estuvieran disponibles, teniendo en
cuenta los plazos y condiciones sobre los que esos instrumentos de patrimonio fueron concedidos
a:
Tratamiento de las condiciones para la irrevocabilidad de la concesión.
Tratamiento de un componente de renovación.
Después de la fecha en que la concesión es irrevocable.
Si el valor razonable de los instrumentos de patrimonio no puede estimarse con fiabilidad.
Modificaciones en los plazos y condiciones de concesión de los instrumentos de patrimonio,
incluyendo las cancelaciones y las liquidaciones.
TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN ACCIONES LIQUIDADOS EN EFECTIVO
Para las transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo, la entidad valorará los
bienes o servicios adquiridos y el pasivo en el que haya incurrido, por el valor razonable del pasivo.
Hasta que el pasivo sea liquidado, la entidad recalculará el valor razonable del pasivo en cada fecha en
la que presente información, así como en la fecha de liquidación, llevando cualquier cambio en el valor
reconocido al resultado del ejercicio.
TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN ACCIONES, QUE DAN ALTERNATIVAS
DE LIQUIDACIÓN EN EFECTIVO
En las transacciones con pagos basados en acciones en las que los términos del acuerdo proporcionen a
la entidad o a la otra parte la opción de que la entidad liquide la transacción en efectivo (u otros
activos) o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio, la entidad contabilizará esa transacción,
o sus componentes como una transacción con pagos basados en acciones que se va a liquidar en
efectivo si, y en la medida en que, la entidad hubiese incurrido en un pasivo para liquidar en efectivo u
otros activos, o como una transacción con pagos basados en acciones que se va a liquidar con
instrumentos de patrimonio neto si, y en la medida en que, no haya incurrido en ese pasivo.
- Transacciones con pagos basados en acciones en las que los términos del acuerdo proporcionan a
la contraparte la elección del medio de liquidación.
Transacciones con pagos basados en acciones en las que las condiciones del acuerdo proporcionan
a la entidad la opción de elegir el medio de liquidación.
468
INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad revelará la información que permita a los usuarios de los estados financieros
comprender la naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones que se hayan
producido a lo largo del ejercicio.
La entidad revelará la información que permita a los usuarios de los estados financieros
comprender cómo se ha determinando durante el ejercicio el valor razonable de los bienes o
servicios recibidos o el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos.
- La entidad revelará información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender
el efecto de las transacciones con pagos basados en acciones sobre el resultado de la entidad
durante el ejercicio, así como sobre su posición financiera.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta N1IF en los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA No. 3
COMBINACIONES DE NEGOCIOS
OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera a revelar por una
entidad cuando lleve a cabo una combinación de negocios. En particular, especifica que todas las
combinaciones de negocios se contabilizarán aplicando el método de adquisición. En función del miso, la
entidad adquirente reconocerá los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad
adquirida por sus valores razonables, en la fecha de adquisición y también reconocerá el fondo de
comercio, que se someterá a pruebas para detectar cualquier deterioro de su valor, en vez de amortizarse.
ALCANCE. Las entidades aplicarán esta NIIF cuando contabilicen las combinaciones de negocios.
- Esta NIIF no será de aplicación a:
a) Combinaciones de negocios en las que se combinan entidades o negocios separados para
constituir un negocio conjunto.
b) Combinaciones de negocios entre entidades o negocios bajo control común.
c) Combinaciones de negocios en las que intervengan dos o más entidades de carácter mutualista.
d) Combinaciones de negocios en las que, mediante un contrato, entidades o negocios separados
se combinan para constituir únicamente una entidad que informa, pero sin obtener ninguna
participación en la propiedad (por ejemplo, las combinaciones en las que entidades separadas
se combinan por medio de un contrato para constituir una sociedad con dos valores
negociados).
- Identificación de una combinación de negocios.
- Combinaciones de negocios entre entidades bajo control común.
MÉTODO DE CONTABIL1ZAC1ÓN
Todas las combinaciones de negocios se contabilizarán aplicando el método de adquisición.
469
El método de adquisición contempla la combinación de negocios desde la perspectiva de la entidad
combinada que se identifique como entidad adquirente. La adquirente comprará los activos netos y
reconocerá los activos adquiridos, los pasivos y pasivos contingentes asumidos, incluyendo aquellos no
reconocidos previamente por la entidad adquirida. La valoración de los activos y pasivos de la adquirente
no se verá afectada por la transacción, ni se reconocerán activos o pasivos adicionales de la adquirente
como consecuencia de la transacción, puesto que no son sujetos sobre los que recae la misma.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ADQUISICIÓN
- Identificación de la entidad adquirente.
- Coste de la combinación de negocios.
- Ajustes al coste de una combinación de negocios por contingencias debidas a eventos futuros.
- Distribución del coste de una combinación de negocios entre los activos adquiridos y los pasivos y
pasivos contingentes asumidos.
- Activos y pasivos identificables de la entidad adquirida.
- Activos intangibles de la entidad adquirida.
- Pasivos contingentes de la entidad adquirida.
- Fondo de comercio.
- Exceso de la participación de la entidad adquirente en el valor razonable neto de los activos,
pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida sobre el coste.
- Combinaciones de negocios realizadas por etapas.
- Contabilidad inicial determinada de forma provisional.
- Ajustes posteriores al momento de completar la contabilización inicial.
- Reconocimiento de activos por impuestos diferidos después de completar la contabilización inicial.
INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad adquirente revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros
evaluar la naturaleza y efectos financieros de las combinaciones de negocios que haya efectuado:
a) Durante el ejercicio
b) Después de la fecha del balance pero antes de que los estados financieros hayan sido
formulados.
La entidad adquirente revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros
evaluar los efectos financieros de las pérdidas, ganancias, correcciones de errores y otros ajustes,
reconocidos durante el ejercicio corriente, que se relacionen con las combinaciones de negocios que
hubieran sido efectuadas en el ejercicio corriente o en anteriores.
La entidad revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar los
cambios en el importe en libros del fondo de comercio durante el ejercicio.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta NIIF en la contabilidad de las combinaciones de negocios en las que la fecha
de acuerdo sea a partir del 31 de marzo de 2004.
470
t
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION r I.VNCTER. No 4
CONTRATOS DE SEGURO
OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe
ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se
denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de ese proyecto sobre contratos
de seguro. En particular, esta NIIF requiere:
a) Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilización de los contratos d seguro por
parte de las aseguradoras.
b) Revelar información, en los estados financieros de la aseguradora, que identifique y explique
los importes que se derivan de los contratos d seguro a la vez que ayude a los usuarios de
dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo
futuros procedentes de esos contratos.
ALCANCE. La entidad aplicará esta NIIF a los:
a) Contratos de seguro (incluyendo también los contratos de reaseguro que acepte) que emita y
los contratos de reaseguros que ceda.
b) Instrumentos financieros que emita con un componente de participación discrecional. (NIIF 7
Instrumentos financieros: Información a revelar requiere la revelación de información sobre los
instrumentos financieros, incluyendo los instrumentos que contengan dicho componente).
- Esta NIIF no aborda otros aspectos de la contabilización de las entidades aseguradoras, como la
contabilización de los activos financieros que sean propiedad de entidad aseguradoras y pasivos
financieros emitidos por aseguradoras (NIC 32 y NIC 39 Instrumentos financieros:
Reconocimiento y valoración).
- La entidad no aplicará esta NIIF a:
a) Las garantías de productos emitidas directamente por el fabricante, el mayorista o el minorista
(NIC 18 ingresos ordinarios y NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos
contingentes).
b) Los activos y los pasivos de los empleadores que se deriven de los planes de prestaciones
definidas (NIC 19 Retribuciones a los empleadores y la NIIF 2 Pagos basados en acciones), ni
a las obligaciones de prestaciones por retiro de las que informan los planes de prestaciones
definidas por retiro (NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de
prestaciones por retiro).
c) Los derechos contractuales y las obligaciones contractuales de tipo contingente, que dependan
del uso futuro, o del derecho al uso, de una partida no financiera (por ejemplo de algunas
cuotas por licencia), regalías, cuotas contingentes en arrendamientos y otras partidas
similares), así como el valor residual garantizado para el arrendatario que esté implícito en un
acuerdo de arrendamiento financiero (NIC 17 Arrendamientos, NIC 18 Ingresos ordinarios y
NIC 38 Activos intangibles).
d) Los contratos de garantía financiera, a menos que el emisor haya manifestado previamente y de
forma explícita que considera tales contratos como de seguro y que ha utilizado la contabilidad
aplicable a los contratos de seguro, en cuyo caso podrá optar entre aplicar la NIC 32 y la NIC
39 o esta Norma a dichos contratos de garantía financiera, el emisor podrá decidirlo contrato
por contrato, pero una vez adoptada la decisión será irrevocable.
471
e) Las contrapartidas contingentes, a pagar o cobrar en una combinación de negocios (NIIF 3
Combinaciones de negocios).
f) Los contratos de seguro directo que posea la entidad (esto es, los contratos de seguro directo
donde la entidad sea la tomadora del seguro). No obstante, el cedente aplicará esta NIIF a los
contratos de reaseguro que ceda.
- Para facilitar las referencias, esta NIIF denomina aseguradora a toda entidad que emita un contrato
de seguro, con independencia de que dicha entidad se considere aseguradora a efectos legales o de
supervisión.
- Un contrato de reaseguro es un tipo de contrato de seguro. De acuerdo con ello, todas las
referencias que se hacen a los contratos de seguro, en esta NIIF, son aplicables también a los
contratos de reaseguro.
- Derivados implícitos. La NIC 39 requiere que la entidad separe ciertos derivados implícitos de sus
correspondientes contratos principales y los mida por su valor razonable, contabilizando los
cambios en los resultados del ejercicio. La NIC 39 será también aplicable a los derivados
implícitos en un contrato de seguro, salvo que el derivado en cuestión sea en sí mismo un contrato
de seguro.
RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN
- Exención temporal del cumplimiento de otras NIIF.
- Prueba de adecuación de los pasivos.
- Deterioro del valor de los activos derivados de contratos de reaseguro.
- Cambios en las políticas contables.
- Tipos de interés actuales de mercado.
- Continuidad de las prácticas existentes.
- Prudencia.
- Márgenes de inversión futuros.
- Contabilidad tácita.
- Contratos de seguros adquiridos en una combinación de negocios o en una cesión de cartera.
- Componentes de participación discrecional.
- Componentes de participación discrecional en contratos de seguros.
- Componentes de participación discrecional en instrumentos financieros.
INFORMACIÓN A REVELAR
- Explicación de los importes reconocidos
- Naturaleza y alcance de los riesgos que surjan de los contratos de seguro.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
472
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 5
ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA V Ai TI VID I ) | S
INTERRUMPIDAS
OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos
para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las actividades interrumpidas. En
particular, la NIIF exige que:
a) Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta,
sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costes
de venta, así como que cese la amortización de dichos activos; y
b) Los activos que cumpla los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, se
presenten de forma separada en el balance, y que los resultados de las actividades
interrumpidas se presenten por separado en la cuenta de resultados.
ALCANCE. Los requisitos de clasificación y presentación de esta NIIF se aplicarán a todos los activos
no corrientes reconocidos, y a todos los grupos enajenables de elementos de la entidad.
- Los activos clasificados como no corrientes de acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados
financieros no se reclasificaran como activos corrientes hasta que cumplan los requisitos para ser
clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF. Los activos de una clase que
la entidad normalmente considere como no corrientes y se hayan adquirido exclusivamente con la
finalidad de revenderlos, no se clasificaran como corrientes a menos que cumplan los criterios para
ser clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF.
- En ocasiones, una entidad enajena o dispone por otra vía, de un grupo de activos, posiblemente con
algún pasivo directamente asociado, de forma conjunta, en una sola transacción. Ese grupo
enajenable de elementos podría ser un grupo de unidades generadoras de efectivo, una unidad
generadora de efectivo o parte de ella. El grupo podría comprender cualquier activo o pasivo de la
entidad, incluyendo activos corrientes, pasivos corrientes y activos excluidos, de los requisitos de
valoración de esta NIIF. Si un activo no corriente, dentro del alcance de los requisitos de
valoración de esta NIIF, formase parte de un grupo enajenable de elementos, los requerimientos de
valoración de esta NIIF se aplicarán al grupo como un todo, de tal forma que el grupo se medirá
por el menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costes de venta.
- Los criterios de valoración de esta NIIF no son aplicables a los siguientes activos, que quedan
cubiertos por las Normas indicadas en cada caso, independientemente de que sean activos
individuales o que formen parte de un grupo enajenable de elementos.
a) Activos por impuestos diferidos (NIC 12 Impuesto sobre las ganancias).
b) Activos procedentes de retribuciones a los empleados (NIC 19 Retribuciones a los empleados).
c) Activos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos financieros:
Reconocimiento y valoración.
d) Activos no corrientes contabilizados de acuerdo con el modelo de valor razonable de la NIC 40
Inversiones inmobiliarias.
e) Activos no corrientes valorados por su valor razonable menos los costes estimados en el punto
de venta, de acuerdo con la NIC 41 Agricultura.
f) Derechos contractuales procedentes de contratos de seguro, definidos en la NIIF4 Contratos de
seguro.
473
CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES (O GRUPOS ENAJENABLES DE
ELEMENTOS) MANTENIDOS PARA LA VENTA.
- Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo enajenable de elementos) como
mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una
transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.
- Activos no corrientes que van a ser abandonados. Esto es debido a que su importe en libros va a ser
recuperado principalmente a través de su uso continuado.
VALORACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES (O GRUPOS ENAJENABLES DE
ELEMENTOS) CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA
- Valoración de un activo no corriente (o grupo enajenable de elementos).
La entidad valorará los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos) clasificados
como mantenidos para la venta, al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable
menos los costes de venta.
- Reconocimiento y reversión de las pérdidas por deterioro del valor.
- Cambios en un plan de venta.
PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
Una entidad presentará y revelará información que permita a los usuarios de los estados financieros
evaluar los efectos financieros de las actividades interrumpidas y la enajenación o disposición por otra
vía de los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos). Presentación de actividades
interrumpidas.
- Resultados relativos a las actividades que continúan
- Informaciones adicionales a revelar
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 6
EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES
OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración
y la evaluación de recursos minerales.
En concreto, esta NIIF requiere:
a) Determinadas mejoras en las prácticas contables existentes para los desembolsos relacionados
con la exploración y evaluación;
b) Que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación realicen una
comprobación del deterioro del valor de los mismos de acuerdo con esta NIIF, y valoren el
posible deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del valor de los activos.
c) Revelar información que identifique y explique los importes que surjan, en los estados
financieros de la entidad, derivados de la exploración y evaluación de recursos minerales, a la
vez que ayude a los usuarios de esos estados financieros a comprender el importe, calendario y
certidumbre asociados a los flujos de efectivo futuros de los activos para exploración y
evaluación reconocidos.
474
ALCANCE. Una entidad aplicará esta NIIF a los desembolsos relacionados con la exploración y
evaluación en los que incurra.
La NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades dedicadas a la
exploración y evaluación de recursos minerales.
- La entidad no aplicará la NIIF a los desembolsos en los que haya incurrido:
a) antes de la exploración y evaluación de los recursos minerales, tales como desembolsos en los
que la entidad incurra antes de obtener el derecho legal a explorar un área determinada;
b) después de que sea demostrable la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de al
extracción de un recurso mineral.
RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS PARA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN
Al desarrollar sus políticas contables, una entidad que reconozca activos para exploración y evaluación
aplicará el párrafo 10 de la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
VALORACIÓN DE ACTIVOS PARA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN
Valoración en el reconocimiento
Los activos para exploración y evaluación se valorarán por su coste.
- Componentes del coste de los activos para exploración y evaluación.
- Valoración posterior al reconocimiento.
- Cambios en las políticas contables.
PRESENTACIÓN
- Clasificación de activos para exploración y evaluación
- Reclasificación de los activos para exploración y evaluación
DETERIORO DEL VALOR
- Reconocimiento y valoración
- Determinación del detalle al que se valoran los activos para exploración y evaluación a efectos de
su deterioro
INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad revelará la información que permita identificar y explicar los importes reconocidos en sus
estados financieros que procedan de la exploración y evaluación de recursos minerales.
Para cumplir con lo indicado en el párrafo anterior la entidad revelará:
a) Las políticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con la exploración y
evaluación incluyendo el reconocimiento de activos por exploración y evaluación.
b) Los importes de activos, pasivos, ingresos y gastos, así como los flujos de efectivo por actividades
de exploración e inversión surgidos de la exploración y evaluación de recursos minerales.
- La entidad tratará los activos para exploración y evaluación como una clase de activos
independiente y llevará a cabo las revelaciones requeridas por la NIC 16 o la NIC 38, en función
de cómo haya clasificado los activos.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2006.
475
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 7
INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR
OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros,
revelen información que permita a los usuarios evaluar:
a) La relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento en
la entidad.
b) La naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la
entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de presentación, así como la forma
de gestionar dichos riesgos.
Los principios de esta NIIF complementan a los de reconocimiento, valoración y presentación de los
activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación y de
la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración
ALCANCE. Esta norma será aplicada por todas las entidades y a toda clase de instrumentos
financieros, excepto a:
a) las participaciones en las entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos que se
contabilicen según la NIC 27.
Estados financieros consolidados y separados, la NIC 28 Inversiones en entidades asociadas o
la NIC 31. Participación en negocios conjuntos. No obstante, en algunos casos la NIC 27, la
NIC 28 y la NIC 31 permiten que la entidad contabilice las participaciones en una dependiente,
asociada o negocio conjunto aplicando la NIC 39; en esos casos las entidades aplicarán las
exigencias de información a revelar de la NIC 27, la NIC 28 y la NIC 31, además de las
establecidas en esta Norma. Las entidades aplicarán esta Norma a todos los derivados sobre las
participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos, salvo los derivados que se
ajusten a la definición de instrumento de patrimonio de la NIC 32.
b) Los derechos y obligaciones de los empleadores surgidos por los planes de retribuciones a los
empleados a los que se les aplique la NIC 19 Retribuciones a los empleados.
c) Los contratos que establezcan contra partidas de carácter contingente en una combinación de
negocios (NIIF 3 Combinaciones de negocios). Esta exención solo se aplicará a la entidad
adquirente.
d) Contratos de seguro, según se definen en la NIC 4 Contrato de seguros. No obstante esta
norma se aplicará a los derivados implícitos en contratos de seguro, siempre que la NIC 39
requiera que la entidad los contabilice por separado. Además, un emisor aplicará esta Norma a
los contratos de garantía financiera si aplica la NIC 39 en el reconocimiento y valoración de
esos contratos, pero aplicará la NIIF 4 si así lo decide para su reconocimiento y valoración.
e) Los instrumentos financieros, contratos y obligaciones que surjan de transacciones con pagos
basados en acciones a los que se aplique la NIIF 2, excepto los contratos que estén dentro del
alcance de los párrafos 5 a 7 de la NIC 39.
- Esta NIIF se aplicará tanto a los instrumentos financieros que se reconozcan contablemente como a
los que no se reconozcan. Los instrumentos financieros reconocidos comprenden activos
financieros y pasivos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39. Los instrumentos
financieros no reconocidos comprenden algunos instrumentos financieros que, aunque estén fuera
476
del ámbito de aplicación de la NIC 39, entran dentro del alcance de esta NIIF (como, por ejemplo,
algunos compromisos de préstamo).
- Esta NIIF es aplicable a los contratos de compra o de venta de elementos no financieros que estén
dentro del alcance de la NIC 39.
CLASES DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y NIVEL DE INFORMACIÓN
Cuando esta NIIF requiera que la información se suministre por clases de instrumentos financieros, la
entidad agrupará los instrumentos financieros en las clases que sean apropiadas según la naturaleza de
la información a revelar y que tengan en cuenta las características de dichos instrumentos financieros.
La entidad facilitará información suficiente para permitir la conciliación con las rúbricas que contengan
las partidas correspondientes presentadas en el balance.
RELEVANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN LA SITUACIÓN
FINANCIERA Y EN EL RENDIMIENTO
La entidad suministrará información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la
relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento.
BALANCE
- Categorías de activos financieros y pasivos financieros.
- Activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados.
- Reclasificación.
- Baja en cuentas.
- Garantías.
- Cuenta correctora para pérdidas crediticias.
- Instrumentos financieros compuestos con múltiples derivados implícitos.
- Impagos y otros incumplimientos.
- Cuenta de resultados y patrimonio neto.
- Partidas de ingresos, gastos, pérdidas o ganancias.
- Otra información a revelar.
- Políticas contables.
- Contabilidad de coberturas.
- Valor razonable.
Categorías de activos financieros y pasivos financieros.
Se informará ya sea en el balance o en las notas de los importes en libros de cada una de las siguientes
categorías de instrumentos financieros definidos en la NIC 39.
a) Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando por separado
i) los designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial, y
ii) los clasificados como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39.
b) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.
c) Préstamos y partidas a cobrar.
d) Activos financieros disponibles para la venta.
e) Pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando por separado:
i) los designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial, y
ii) los clasificados como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39, y
f) Pasivos financieros valorados al coste amortizado.
Activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados.
Si la entidad hubiese designado un préstamo o cuenta a cobrar (o un grupo de préstamos o cuentas
a cobrar) como al valor razonable con cambios en resultados, informará de:
a) El máximo nivel de exposición al riesgo de crédito o del préstamo o cuenta a cobrar (o del
grupo de préstamos o cuentas a cobrar) en la fecha de presentación.
b) El importe por el que se reduce dicho máximo nivel de exposición al riesgo de crédito
mediante el uso de derivados de crédito o instrumentos similares.
c) El importe de la variación, durante el ejercicio y la acumulada, del valor razonable del
préstamo o cuenta a cobrar (o grupo de préstamos o cuentas a cobrar) que sea atribuible a las
variaciones en el riesgo de crédito del activo financiero, determinado como:
i) el importe de la variación del valor razonable que no sea atribuible a cambios en las
condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado, o
ii) el importe que resulte de la aplicación de un método alternativo, si la entidad cree que de
esta forma representa más fielmente la variación del valor razonable que sea atribuible a
cambios en el riesgo de crédito del activo.
Los cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado incluyen las
variaciones en un tipo de interés observado (de referencia), en el precio de una materia prima
cotizada, en un tipo de cambio de moneda extranjera, o en un índice de precios, de tipos de
interés o de cambio.
d) El importe de la variación del valor razonable de cualesquiera derivados de crédito o
instrumentos similares vinculados, durante el ejercicio y la acumulada desde que el préstamo o
cuenta a cobrar se hubiera designado.
- Si la entidad hubiera designado un pasivo financiero como a valor razonable con cambios en
resultados de acuerdo con la NIC 39, informará de:
a) El importe de la variación del valor razonable del pasivo financiero, durante el ejercicio y la
acumulada, que sea atribuible a cambios en el riesgo de crédito de ese pasivo, determinado
como
i) el importe de la variación del valor razonable que no sea atribuible a cambios en las
condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado; o
ii) el importe que resulte de la aplicación de un método alternativo, si la entidad cree que de
esta forma representa más fielmente la variación del valor razonable que sea atribuible a
cambios en el riesgo de crédito del pasivo financiero.
Los cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado incluyen las
variaciones en un tipo de interés de referencia, en el precio de un instrumento financiero de
otra entidad, en el precio de una materia prima cotizada, en un tipo de cambio de moneda
extranjera o en un índice de precios, de tipos de interés o de cambio. Para los contratos que
478
incluyan un componente vinculado al resultado de las inversiones, los cambios en las
condiciones de mercado incluyen cambios en el rendimiento del fondo de inversiones, interno
o externo, que esté vinculado con ellos.
b) La diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero y el importe que la entidad estaría
obligada contractualmente a pagar al tenedor de la obligación, en el momento del vencimiento.
- La entidad informará de:
a) Los métodos empleados para cumplir con lo establecido.
b) Si la entidad creyese que la información facilitada para cumplir con lo establecido no
representa fielmente la variación del valor razonable del activo financiero o del pasivo
financiero que sea atribuible a cambios en su riesgo de crédito, las razones por las que ha
llegado a esta conclusión y los factores que cree que son relevantes.
Reclasificación
Si la entidad hubiese reclasificado un activo financiero como una partida que se valora:
a) Al coste o al coste amortizado, en lugar de al valor razonable; o
b) Al valor razonable, en lugar de al coste o al coste amortizado, informará del importe
reclasificado y detraído de cada una de esas categorías, así como la razón para efectuar dicha
reclasificación. (NIC 39).
Baja en cuentas
Una entidad pudo haber transferido activos financieros de forma tal que una parte o todo el activo no
cumpla las condiciones para darlos de baja en cuentas (NIC 39). La entidad informará, para cada clase
de dichos activos financieros, de:
a) La naturaleza de los activos
b) La naturaleza de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad a los que continúe expuesta;
c) Si la entidad continúa reconociendo la totalidad de los activos, los importes en libros de esos
activos y de los pasivos asociados; y
d) Si la entidad continúa reconociendo los activos en función de su implicación continuada, el
importe en libros total de los activos originales, el importe de los activos que la entidad
continúe reconociendo y el importe en libros de los pasivos asociados.
Garantías
Una entidad informará de:
a) El importe en libros de los activos financieros pignorados como garantía de pasivos o pasivos
contingentes, incluyendo los importes que hayan sido reclasificados de acuerdo con el apartado
(a) del párrafo 37 de la NIC 39; y
b) Los plazos y condiciones relacionados con su pignoración.
- Cuando una entidad haya recibido una garantía (ya sea sobre activos financieros o no financieros)
y esté autorizada a vender o a pignorar con independencia de que se haya producido un impago por
parte del propietario de la citada garantía revelará:
a) El valor razonable de la garantía recibida;
b) El valor razonable de la garantía vendida o pignorada, y si la entidad tiene alguna obligación
de devolverla; y
c) Los plazos y condiciones asociadas a la utilización de la garantía.
479
Cuenta correctora para pérdidas crediticias.
Cuando los activos financieros se hayan deteriorado por pérdidas crediticias y la entidad registre el
deterioro en una cuenta separada (por ejemplo una cuenta correctora utilizada para registrar los
deterioros individuales o una cuenta similar utilizada para registrar un deterioro colectivo de activos),
en lugar de reducir directamente el importe en libros del activo, incluirá una conciliación de las
variaciones en dicha cuenta durante el ejercicio, para cada clase de activos financieros.
Instrumentos financieros compuestos con múltiples derivados implícitos.
Si la entidad hubiera emitido un instrumento que contuviese un componente de pasivo y otro de
patrimonio (NIC 32), y el instrumento incorporase varios derivados implicitos cuyos valores fueran
interdependientes (como es el caso de un instrumento de duda convertible con una opción de rescate),
informará de la existencia de esas características.
Impagos y otros incumplimientos.
- Para los préstamos a pagar reconocidos en la fecha de presentación, las entidades informarán de:
a) Detalles de los impagos durante el ejercicio que se refieran tanto al principal, a los intereses, a
los fondos de amortización para cancelación de deudas o a las cláusulas de rescate relativos a
dichos préstamos a pagar;
b) El importe en libros de los préstamos a pagar que tengan la condición de impagados en la fecha
de presentación; y,
c) Si el impago ha sido corregido, o si se han renegociado las condiciones de los préstamos a
pagar antes de la fecha de formulación de los estados financieros.
- Si durante el ejercicio se hubieran producido incumplimientos de las condiciones del acuerdo de
préstamo, distintas de las descritas en el párrafo anterior, y que autorice al prestamista a reclamar el
correspondiente pago, la entidad incluirá la misma información requerida en el párrafo anterior
(salvo que, en la fecha de prestación o antes, los incumplimientos se hubieran corregido o se
hubieran renegociado las condiciones del préstamo).
Cuenta de resultados y patrimonio neto.
Partidas de ingresos, gastos, pérdidas o ganancias.
La entidad revelará las siguientes partidas de ingresos, gastos, pérdidas o ganancias, ya sea en el cuerpo
de los estados financieros o en las notas:
a) Pérdidas netas o ganancias netas procedentes de :
i) activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados,
mostrando de forma separada las correspondientes a los activos financieros o pasivos
financieros designados como tales en el reconocimiento inicial, y las de los activos
financieros y pasivos financieros que se hayan clasificado como mantenidos para negociar
de acuerdo con la NIC 39;
ii) activos financieros disponibles para la venta, mostrando por separado el importe de la
pérdida o ganancia reconocida directamente en el patrimonio neto durante el ejercicio, así
como el importe que ha sido detraído del patrimonio neto e incluido en el resultado del
ejercicio.
iii) inversiones mantenidas hasta el vencimiento;
iv) préstamos y cuentas a cobrar; y
v) pasivos financieros valorados al coste amortizado.
480
b) Importes totales de los ingresos y de los gastos por intereses (calculados utilizando el método
del tipo de interés efectivo) procedentes de los activos financieros y de los pasivos financieros
que no se registren al valor razonable con cambios en resultados.
c) Ingresos y gastos por comisiones (distintos de los importes incluidos al determinar el tipo de
interés efectivo) que surjan de:
i) activos financieros o pasivos financieros que no se registren al valor razonable con
cambios en resultados; y
ii) actividades fiduciarias o de administración que supongan la tenencia o inversión de activos
por cuenta de individuos, de fideicomisos, planes de prestaciones por retiro u otras
instituciones.
d) Ingresos por intereses procedentes de activos financieros deteriorados, devengados de acuerdo
con el párrafo GA93 de la NIC 39 y
e) El importe de las pérdidas por deterioro para cada clase de activo financiero.
Otra información a revelar.
Políticas contables.
De acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros la entidad informará, en el resumen de las
políticas contables significativas, la base (o bases) de valoración utilizadas al elaborar los estados
financieros y las demás políticas contables empleadas que sean relevantes para la comprensión de los
estados financieros.
Contabilidad de coberturas.
- La entidad revelará información por separado, referida a cada tipo de cobertura descrita en la NIC
39 (es decir, cobertura del valor razonable, cobertura de los flujos de efectivo y cobertura de la
inversión neta en negocios en el extranjero) sobre los extremos siguientes:
a) Una descripción de la cobertura;
b) Una descripción de los instrumentos financieros designados como instrumentos de cobertura y
de sus valores razonables en la fecha de presentación; y,
c) La naturaleza de los riesgos que han sido cubiertos.
- Para las coberturas de flujos de efectivo, la entidad informará de:
a) los ejercicios en los que se espera que se produzcan los citados flujos, así como los ejercicios
en los que se espera que afecten al resultado del ejercicio;
b) Una descripción de las transacciones previstas para las que se haya utilizado previamente la
contabilidad de coberturas, pero ya no se espere que estas transacciones vayan a realizarse;
c) El importe que haya sido reconocido en el patrimonio neto durante el ejercicio;
d) El importe que, durante el ejercicio se haya detraído del patrimonio neto y se haya incluido en
el resultado del mismo, mostrando la cantidad incluida en cada rúbrica que contenga la partida
correspondiente de la cuenta de resultados; y
e) El importe que, durante el ejercicio se haya detraído del patrimonio neto y se haya incluido en
el costo inicial u otro importe en libros de un activo no financiero adquirido o de un pasivo no
financiero en el que se haya incurrido y que hayan sido tratados como transacciones previstas
altamente probables cubiertas.
- La entidad informará por separado:
481
a) En las coberturas del valor razonable, las pérdidas o ganancias;
i) del instrumento de cobertura; y
ii) de la partida cubierta, que sean atribuibles al riesgo cubierto;
b) La ineficacia reconocida en el resultado del ejercicio que proceda de coberturas de los flujos de
efectivo; y
c) La ineficacia reconocida en el resultado del ejercicio que proceda de coberturas de inversiones
netas en negocios en el extranjero.
Valor razonable.
- La entidad revelará el valor razonable correspondiente a cada clase de activos financieros y de
pasivos financieros de forma que permita realizar las comparaciones con los correspondientes
importes en libros reflejados en el balance.
- Al informar de los valores razonables, la entidad agrupará los activos financieros y los pasivos
financieros en clases, pero los compensará solo si sus importes en libros estén compensados en el
balance.
- Las entidades informarán de:
a) Los métodos y, cuando se utilice una técnica de valoración las hipótesis aplicadas al
determinar los valores razonables de cada clase de activos financieros o pasivos financieros.
Por ejemplo, si fuera aplicable, la entidad informará sobre las hipótesis relacionadas con las
proporciones de pagos anticipados, las tasas de pérdidas estimadas en los créditos y los tipos
de interés o de descuento.
b) Si los valores razonables se han determinado, en su totalidad o en parte, directamente por
referencia a precios de cotización publicados en un mercado activo o han sido estimados
utilizando una técnica de valoración (NIC 39).
c) Si los valores razonables reconocidos o revelados en los estados financieros se han
determinado, en su totalidad o en parte, utilizando una técnica de valoración basada en
hipótesis que no están sustentadas en precios de transacciones observables y corrientes de
mercado con el mismo instrumento (es decir sin modificación o recálculo) y no se basan en los
datos de mercado observables que estén disponibles. Para los valores razonables que se hayan
reconocido en los estados financieros, siempre que el cambio de una o más de dichas hipótesis
a otras suposiciones alternativas posibles pudiera cambiar significativamente el valor
razonable, la entidad pondrá de manifiesto este hecho y revelará el efecto de dichos cambios.
Para este propósito, la relevancia puede juzgarse con respecto al resultado del ejercicio, así
como al total de los activos o pasivos o, cuando los cambios se reconozcan en el patrimonio
neto, respecto al total del patrimonio neto.
d) Cuando el literal (c) sea de aplicación, el importe total de la variación del valor razonable
estimado mediante una técnica de valoración que haya sido reconocido en el resultado del
ejercicio.
- Si el mercado de un instrumento financiero no fuera activo, la entidad determinará su valor
razonable utilizando una técnica de valoración (NIC 39). No obstante, la mejor evidencia del valor
razonable en el momento del reconocimiento inicial es el precio de la transacción (es decir, el valor
razonable de la contraprestación entregada o recibida), salvo que se cumplan las condiciones
descritas en la NIC 39. Por lo tanto, podría existir una diferencia entre el valor razonable, en el
momento del reconocimiento inicial, y el importe que pudiera haberse determinado en esa fecha
482
V 
utilizando una técnica de valoración. Si dicha diferencia existiese, la entidad revelará, para cada
clase de instrumentos financieros:
a) La política contable que utilice para reconocer esa diferencia en el resultado del ejercicio para
reflejar las variaciones en los factores (incluyendo el tiempo) que los partícipes en el mercado
considerarían al establecer un precio.
b) La diferencia acumulada que no haya sido reconocida todavía en el resultado del ejercicio al
principio y al final del mismo, junto con una conciliación de las variaciones en el saldo de esa
diferencia.
- No será necesario informar del valor razonable:
a) Cuando el importe en libros sea una aproximación racional a dicho valor razonable, por
ejemplo en el caso de instrumentos financieros tales como cuentas a pagar o cobrar a corto
plazo;
b) En el caso de una inversión en instrumentos de patrimonio que no tengan un precio de mercado
cotizado en un mercado activo, ni para los derivados vinculados con ellos, que se valoran al
coste de acuerdo con la NIC 39, porque su valor razonable no puede ser determinado con
fiabilidad; o
c) Para un contrato que contenga un componente de participación discrecional (como se describe
en la NIIF 4), si el valor razonable de dicho componente no puede ser determinado de forma
fiable.
- En los casos descritos en los literales b) y c) del párrafo anterior, la entidad facilitará información
que ayude a los usuarios de los estado financieros al hacer sus propios juicios, acerca del alcance
de las posibles diferencias entre el importe en libros de esos activos financieros o pasivos
financieros y su valor razonable, incluyendo:
a) El hecho de que no se ha revelado la información sobre el valor razonable porque dicho valor
razonable no puede ser valorado de forma fiable;
b) Una descripción de los instrumentos financieros, su importe en libros y una explicación de por
qué el valor razonable no puede ser determinado de forma fiable;
c) Información acerca del mercado para los instrumentos;
d) Información sobre si la entidad pretende enajenar o disponer por otra vía de esos instrumentos
financieros, y cómo piensa hacerlo; y
e) Si algunos instrumentos financieros, cuyo valor razonable no hubiera podido ser estimado con
fiabilidad previamente, han causado baja en cuentas, informará de este hecho junto con su
importe en libros en el momento de la baja en cuentas y el importe de las pérdidas o ganancias
reconocidas.
NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS RIESGOS PROCEDENTES DE LOS
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
La entidad revelará información que permita, a los usuarios de sus estados financieros, evaluar la
naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad esté
expuesta en la fecha de presentación.
- Información cualitativa.
- Información cuantitativa.
- Riesgo de crédito.
483
- Activos financieros en mora o deteriorados.
- Realización de garantías y de otras mejoras crediticias.
- Riesgo de liquidez.
- Riesgo de mercado.
- Análisis de sensibilidad.
- Otras revelaciones de información sobre el riesgo de mercado.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2007.
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 8
SEGMENTOS DE OPERACIÓN
PRINCIPIO BÁSICO. Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocios que desarrolla
y los entornos económicos en los que opera.
ALCANCE. Esta NIIF se aplicará a:
a) Los estados financieros separados o individuales de una entidad:
i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio neto se negocien en un mercado público (ya
sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los
mercados locales y regionales), o
ii) que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisión de
valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumento en un
mercado público; y
b) Los estados financieros consolidados de un grupo con una entidad controladora:
i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio neto se negocien en un mercado público (ya
sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado incluyendo los
mercados locales y regionales), o
ii) que registre, o esté en proceso de registrar, los estados financieros consolidados en una
comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de
instrumento en un mercado público.
- Cuando una entidad que no esté obligada a aplicar esta NIIF opte por revelar información sobre
segmentos que no cumpla con ella, no describirá esa información como información por segmentos.
- Si un informe financiero de una entidad controladora alcanzada por esta NIIF incluyese tanto sus
estados financieros consolidados como sus estados financieros separados, solo se requerirá
información por segmentos en los estados financieros consolidados.
SEGMENTOS DE OPERACIÓN. Un segmento de operación es un componente de una entidad;
a) que desarrolla actividades de negocios de las que puede obtener ingresos e incurrir en gastos
(incluidos los ingresos y los gastos por transacciones con otros componentes de la misma
entidad),
484
b) cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por la máxima autoridad en la
toma de decisiones de operación de la entidad, para decidir sobre los recursos que deben
asignarse al segmento y evaluar su rendimiento; y
c) en relación con el cual se dispone de información financiera diferenciada. Un segmento de
operación podrá comprender actividades de negocio de las que aún no se obtengan ingresos;
por ejemplo, los negocios de nueva creación pueden ser segmentos de operación antes de que
se obtengan ingresos de sus actividades ordinarias.
- Segmentos sobre los que debe informarse.
- Criterios de Agregación.
- Umbrales Cuantitativos.
INFORMACIÓN A REVELAR. Una entidad revelará información que permita que los usuarios de
sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que
desarrolla y los entornos económicos en los que opera.
Información general
- Información sobre resultados, activos y pasivos
MEDICIÓN
- El importe de cada partida presentada por los segmentos se corresponderá con la medida informada
a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación con el objeto de decidir sobre la
asignación de recursos al segmento y evaluar su rendimiento. Los ajustes y eliminaciones
efectuados en la elaboración de los estados financieros de una entidad, así como la asignación de
los ingresos de las actividades ordinarias, gastos, y pérdidas o ganancias solo se tendrán en cuenta
al determinar las pérdidas o ganancias a presentar por los segmentos cuando se incluyan en la
medida de los resultados del segmento utilizados por la máxima autoridad en al toma de decisiones
de operación. De forma similar, solo se informarán, en relación con un determinado segmento, los
activos y pasivos que se incluyan en la medida de los activos y pasivos de ese segmento utilizada
por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación. Si se asignasen importes a los
resultados, activos o pasivos presentados por los segmentos, deberá hacérselo con un criterio
razonable de reparto.
- Conciliaciones.
- Reexpresión de información presentada anteriormente.
INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LA ENTIDAD EN SU CONJUNTO
- Información sobre productos y servicios.
- Información sobre áreas geográficas.
- Información sobre los principales clientes.
FECHA DE VIGENCIA
La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2009.
485
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 9
N1IF PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (PYMES)
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad desarrolla y publica una norma separada que
pretende que se aplique a los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de
información financiera de entidades que en muchos países son conocidas por diferentes nombres como
pequeñas y medianas entidades (PYMES), entidades privadas y entidades sin obligación pública de
rendir cuentas. Esa norma es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).
Sección 1
Pequeñas y Medianas Entidades
Alcance pretendido de esta NIIF
1.1 Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por las pequeñas y medianas entidades
(PYMES). Esta sección describe las características de las PYMES.
Descripción de las pequeñas y medianas entidades
1.2 Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:
a) No tienen obligación pública de rendir cuentas, y
b) Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos.
Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión del
negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia.
1.3 Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si:
a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en
proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una bolsa
de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo
mercados locales o regionales), o
b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio
grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las
compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de
inversión.
1.4 Es posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo
de terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros que les han confiado clientes o
miembros que no están implicados en la gestión de la entidad. Sin embargo, si lo hacen por
motivos secundarios a la actividad principal (como podría ser el caso, por ejemplo, de las
agencias de viajes o inmobiliarias, los colegios, las organizaciones no lucrativas, las
cooperativas que requieran el pago de un depósito nominal para la afiliación y los vendedores
que reciban el pago con anterioridad a la entrega de artículos o servicios como las compañías
que prestan servicios públicos), esto no las convierte en entidades con obligación pública de
rendir cuentas.
1.5 Si una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas utiliza esta NIIF, sus estados
financieros no se describirán como en conformidad con la NIIF para las PYMES, aunque la
legislación o regulación de la jurisdicción permita o requiera que esta NIIF se utilice por
entidades con obligación pública de rendir cuentas.
486
1.6 No se prohíbe a una subsidiarla cuya controladora utilice las NIIF completas, o que forme
parte de un grupo consolidado que utilice las NIIF completas, utilizar esta NIIF en sus propios
estados financieros si dicha subsidiaria no tiene obligación pública de rendir cuentas por sí
misma. Si sus estados financieros se describen como en conformidad con la NIIF para las
PYMES, debe cumplir con todas las disposiciones de esta NIIF.
Sección 2
Conceptos y Principios Generales
Alcance de esta sección
2.1 Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas
entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la información de los estados financieros de
las PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los
estados financieros de las PYMES.
Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas Entidades
2.2 El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar
información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad
que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están
en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.
2.3 Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la
gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma.
Características cualitativas de la información en los estados financieros
1. Comprensibilidad
2. Relevancia
3. Materialidad o importancia relativa
4. Fiabilidad
5. La esencia sobre la forma
6. Prudencia
7. Integridad
8. Comparabilidad
9. Oportunidad
10. Equilibrio entre costo y beneficio
Situación financiera
La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en
una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación financiera. Estos se definen como
sigue:
a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que
la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
c) Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.
487
Rendimiento
Rendimiento es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un periodo sobre el
que se informa. Esta N1IF permite a las entidades presentar el rendimiento en un único estado
financiero (un estado del resultado integral) o en dos estados financieros (un estado de resultados y
un estado del resultado integral). El resultado integral total y el resultado se usan a menudo como
medidas de rendimiento, o como la base de otras medidas, tales como el retomo de la inversión o las
ganancias por acción. Los ingresos y los gastos se definen como sigue:
a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio,
distintas de las relacionadas con las aportaciones de inversores de patrimonio.
b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por
la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio,
distintos de los relacionados con las distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio.
Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la
definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios:
a) Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga
de la entidad; y
b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos criterios no se rectifica mediante la
revelación de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material
explicativo.
Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos
Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad mide los
activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición involucra la selección de
una base de medición. Esta NIIF especifica las bases de medición que una entidad utilizará para
muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos.
Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable.
a) Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o
el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su
adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o
equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de
la obligación en el momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias (por ejemplo,
impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera
pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios. El costo histórico amortizado
es el costo histórico de un activo o pasivo más o menos la parte de su costo histórico reconocido
anteriormente como gasto o ingreso.
b) Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un
pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan
una transacción en condiciones de independencia mutua.
Base contable de acumulación (o devengo)
Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información sobre flujos
de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo). De acuerdo con la base contable
de acumulación (o devengo), las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o
gastos cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas.
Reconocimiento en los estados financieros
Activos
Una entidad reconocerá un activo en el estado de situación financiera cuando sea probable que del
mismo se obtengan beneficios económicos futuros para la entidad y, además, el activo tenga un costo o
valor que pueda ser medido con fiabilidad. Un activo no se reconocerá en el estado de situación
financiera cuando no se considere probable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener
beneficios económicos en el futuro más allá del periodo actual sobre el que se informa. En lugar de
ello, esta transacción dará lugar al reconocimiento de un gasto en el estado del resultado integral (o en
el estado de resultados, si se presenta).
Una entidad no reconocerá un activo contingente como un activo. Sin embargo, cuando el flujo de
beneficios económicos futuros hacia la entidad sea prácticamente cierto, el activo relacionado no es un
activo contingente, y es apropiado su reconocimiento.
Pasivos
Una entidad reconocerá un pasivo en el estado de situación financiera cuando
a) La entidad tiene una obligación al final del periodo sobre el que se informa como resultado de
un suceso pasado;
b) Es probable que se requerirá a la entidad en la liquidación, la transferencia de recursos que
incorporen beneficios económicos; y
c) El importe de la liquidación puede medirse de forma fiable.
Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación presente que no está
reconocida porque no cumple una o las dos condiciones (b) y (c) del párrafo anterior. Una entidad no
reconocerá un pasivo contingente como pasivo, excepto en el caso de los pasivos contingentes de una
adquirida en una combinación de negocios
Ingresos
El reconocimiento de los ingresos procede directamente del reconocimiento y la medición de activos y
pasivos. Una entidad reconocerá un ingreso en el estado del resultado integral (o en el estado de
resultados, si se presenta) cuando haya surgido un incremento en los beneficios económicos futuros,
relacionado con un incremento en un activo o un decremento en un pasivo, que pueda medirse con
fiabilidad.
Castos
El reconocimiento de los gastos procede directamente del reconocimiento y la medición de activos y
pasivos. Una entidad reconocerá gastos en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados,
si se presenta) cuando haya surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado
con un decremento en un activo o un incremento en un pasivo que pueda medirse con fiabilidad.
489
Resultado integral total y resultado
El resultado integral total es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos. No se trata de un elemento
separado de los estados financieros, y no necesita un principio de reconocimiento separado.
El resultado es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos distintos de las partidas de ingresos y
gastos que esta NIIF clasifica como partidas de otro resultado integral. No es un elemento separado de
los estados financieros, y no necesita un principio de reconocimiento separado.
Esta NIIF no permite el reconocimiento de partidas en el estado de situación financiera que no cumplan
la definición de activos o de pasivos independientemente de si proceden de la aplicación de la noción
comúnmente referida como “proceso de correlación” para medir el resultado.
Medición en el reconocimiento inicial
En el reconocimiento inicial, una entidad medirá los activos y pasivos al costo histórico, a menos que
esta NIIF requiera la medición inicial sobre otra base, tal como el valor razonable.
Medición posterior
1. Activos financieros y pasivos financieros
Una entidad medirá los activos financieros básicos y los pasivos financieros básicos, según se
definen en la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos, al costo amortizado menos el deterioro del
valor excepto para las inversiones en acciones preferentes no convertibles y sin opción de venta y para
las acciones ordinarias sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede medir
con fiabilidad de otro modo, que se miden al valor razonable con cambios en el valor razonable
reconocidos en el resultado.
Una entidad generalmente medirá todos los demás activos financieros y pasivos financieros al valor
razonable, con cambios en el valor razonable reconocidos en resultados, a menos que esta NIIF
requiera o permita la medición conforme a otra base tal como el costo o el costo amortizado.
2. Activos no financieros
La mayoría de los activos no financieros que una entidad reconoció inicialmente al costo histórico se
medirán posteriormente sobre otras bases de medición. Por ejemplo:
a) Una entidad medirá las propiedades, planta y equipo al importe menor entre el costo depreciado
y el importe recuperable.
b) Una entidad medirá los inventarios al importe que sea menor entre el costo y el precio de venta
menos los costos de terminación y venta.
c) Una entidad reconocerá una pérdida por deterioro del valor, relativa a activos no financieros que
están en uso o mantenidos para la venta.
d) La medición de activos a esos importes menores pretende asegurar que un activo no se mida a
un importe mayor que el que la entidad espera recuperar por la venta o por el uso de ese activo.
Esta NIIF permite o requiere una medición al valor razonable para los siguientes tipos de activos no
financieros:
a) Inversiones en asociadas y negocios conjuntos que una entidad mide al valor razonable.
b) Propiedades de inversión que una entidad mide al valor razonable
c) Activos agrícolas (activos biológicos y productos agrícolas en el punto de su cosecha o
recolección) que una entidad mide al valor razonable menos los costos estimados de venta.
490
3. Pasivos distintos de los pasivos financieros
La mayoría de los pasivos distintos de los pasivos financieros se medirán por la mejor estimación del
importe que se requeriría para liquidar la obligación en la fecha sobre la que se informa.
Compensación
Una entidad no compensará activos y pasivos o ingresos y gastos a menos que se requiera o permita
por esta NIIF.
a) La medición por el neto en el caso de los activos sujetos a correcciones valorativas—por
ejemplo correcciones de valor por obsolescencia en inventarios y correcciones por cuentas por
cobrar incobrables—no constituyen compensaciones.
b) Si las actividades de operación normales de una entidad no incluyen la compra y venta de
activos no corrientes— incluyendo inversiones y activos de operación—, la entidad presentará
ganancias y pérdidas por la disposición de tales activos, deduciendo del importe recibido por la
disposición el importe en libros del activo y los gastos de venta correspondientes.
Sección 3
Presentación de Estados Financieros
Alcance de esta sección
3.1 Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los requerimientos
para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto completo de estados
financieros.'
Presentación razonable
3.2 Los estados financieros presentarán razonablemente, la situación financiera, el rendimiento
financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable requiere la
representación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo
con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
establecidos en la Sección 2 Conceptos y Principios Generales.
a) Se supone que la aplicación de la NIIF para las PYMES, con información adicional a revelar
cuando sea necesario, dará lugar a estados financieros que logren una presentación razonable
de la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de las PYMES.
b) Como se explica en el párrafo 1.5, la aplicación de esta NIIF por parte de una entidad con
obligación pública de rendir cuentas no da como resultado una presentación razonable de
acuerdo con esta NIIF. La información adicional a revelar a la que se ha hecho referencia en
(a) es necesaria cuando el cumplimiento con requerimientos específicos de esta NIIF es
insuficiente para permitir entender a los usuarios el efecto de transacciones concretas, otros
sucesos y condiciones sobre la situación financiera y rendimiento financiero de la entidad.
Cumplimiento con la NIIF para las PYMES
3.3 Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en las notas
una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados financieros no
deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos lo
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf
vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf

Más contenido relacionado

PDF
PCGE_CABALLERO_BUSTAMANTE.pdf
PPT
Principios de Contabilidad
PDF
Libro Contabilidad-basica.pdf
PPTX
Principios contables generalmente aceptados
PDF
Informes de auditoría y opiniones
PPTX
Contabilida 1 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
DOCX
Breve historia de los principios contables generalmente aceptados terminadooo...
PDF
67627938 clasificacion-de-cuentas-contables
PCGE_CABALLERO_BUSTAMANTE.pdf
Principios de Contabilidad
Libro Contabilidad-basica.pdf
Principios contables generalmente aceptados
Informes de auditoría y opiniones
Contabilida 1 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
Breve historia de los principios contables generalmente aceptados terminadooo...
67627938 clasificacion-de-cuentas-contables

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Documentos complementarios
PPTX
SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERIAS
PPTX
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
DOCX
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
PDF
Ejercicios de iva y retención en la fuente
PDF
CONTABILIDAD BANCARIA
PPT
Cuenta mercaderias
PPT
Concepto y objetivos de la contabilidad
DOCX
Libro completo de contabilidad para primero de bachillerato kevin isama
PPTX
procesos contables
PPT
Comprobantes De Venta
PPTX
Registro de ventas
XLSX
EJEMPLO ASIENTO SIMPLE
DOCX
PLAN DE CUENTAS
DOCX
Plan de cuentas
PDF
Régimen Tributario Simplificado (RTS) - Santa Cruz
DOCX
Evaluacion de tributaciòn caa
PPTX
La partida doble en contabilidad
PDF
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
Documentos complementarios
SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERIAS
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
Ejercicios de iva y retención en la fuente
CONTABILIDAD BANCARIA
Cuenta mercaderias
Concepto y objetivos de la contabilidad
Libro completo de contabilidad para primero de bachillerato kevin isama
procesos contables
Comprobantes De Venta
Registro de ventas
EJEMPLO ASIENTO SIMPLE
PLAN DE CUENTAS
Plan de cuentas
Régimen Tributario Simplificado (RTS) - Santa Cruz
Evaluacion de tributaciòn caa
La partida doble en contabilidad
113 casos practicos de contabilidad gubernamental (2)
Publicidad

Similar a vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf (20)

DOCX
Trabajo contabilidad
DOCX
Manual de contabilidad
PPTX
Contabilidad
DOCX
conceptos de Contabilidad
PDF
Contabilidad informe
PDF
Contabilidad informe
PPTX
La Contabilidad
DOCX
Monografiadeestadosfinancieros
PDF
COMERCIANTE, CONTABILIDAD
DOCX
Ensayo contabilidad
PPTX
Que es contabilidad por Marianela Pachacama
DOCX
1 Contabilidad, Conceptos, Principios Y Aspectos Legales
PDF
Contabilidad 9 b
PPTX
1_1_Conceptos_principios_basicos_y_generales de contabilidad.pptx
DOCX
empresa
PPTX
Semana01 s1
PDF
Contabilidad 9 b
PPTX
Contabilidad
ODT
Herramienta II
PPT
Introducción a la contabilidad
Trabajo contabilidad
Manual de contabilidad
Contabilidad
conceptos de Contabilidad
Contabilidad informe
Contabilidad informe
La Contabilidad
Monografiadeestadosfinancieros
COMERCIANTE, CONTABILIDAD
Ensayo contabilidad
Que es contabilidad por Marianela Pachacama
1 Contabilidad, Conceptos, Principios Y Aspectos Legales
Contabilidad 9 b
1_1_Conceptos_principios_basicos_y_generales de contabilidad.pptx
empresa
Semana01 s1
Contabilidad 9 b
Contabilidad
Herramienta II
Introducción a la contabilidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PDF
MACROECONOMIA DE LOZANO-AAAAAAAAAAAAAAAAA
PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PPTX
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
PDF
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
MACROECONOMIA DE LOZANO-AAAAAAAAAAAAAAAAA
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE

vbook.pub_contabilidad-general-mercedes-bravo-valdivieso.pdf

  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ BIBLIOTECA CENTRAL PORTOVIEJO - ECUADOR
  • 3. CONTABILIDAD GENERAL DÉCIMA PRIMERA EDICIÓN Mercedes Bravo Valdivieso
  • 4. Contabilidad Cimeral Mereedv: Bravo Valdivieso I ¿ c V% t/ Registro de Autor: 011833 I.S.B.N.: 978-9942-01-071-1 Todos los derechos de autor reservados. Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático o su transmisión en alguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin el permiso escrito de la autora. 1'i.CiMA PRIMERA EDICIÓN 2013 Impresión: “Escobar Impresores” Quito-Ecuador Texto y Diagramación: Zonia Bravo Muñoz Portada: Karla Espinosa Guzmán Teléfono: 2 597960
  • 5. Agradecimiento A la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador. Al Colegio “Santa Mariana de Jesús” de Riobamba. AI Colegio Técnico “Gran Colombia” de Quito.
  • 6. A Jorge. Tamara, Marco, Mateo, Isabela y Sara. Daniela, Juan Pablo y Julia.
  • 7. PRÓLOGO El solo hecho de que vaya a circular o difundirse una obra del saber humano como es la Contabilidad, significa por lógica y sentido común que ha tenido éxito, es decir que ha sido aceptada por profesionales, por docentes, por estudiantes y estudiosos de la Contabilidad. Una obra literaria no requiere actualización por mérito que tenga su primera edición, únicamente se presentan reimpresiones o publicaciones por diversas editoriales. Un libro o tratado del saber humano exige en cada edición actualización de conocimientos, actualización de disposiciones legales, como en este caso, lo que significa dedicación, capacidad, investigación, etc. Este esfuerzo constituye un mérito más de la obra de la Doctora Mercedes Bravo, que se suma a todas las cualidades y trayectoria de la autora que reconocí en el prólogo de la primera edición que tuve la satisfacción y honor de hacerlo. Con esta edición intervino en el concurso que auspicia la Universidad Central del Ecuador todos los años, con motivo de su aniversario de fundación, habiendo obtenido el primer premio en el área de Ciencias Económicas y Administrativas correspondiente al año 1998. Si se revisa de edición en edición se llega a la conclusión de que sistemáticamente se actualiza cada ediciónfrente a la anterior, se reagrupan temas con más lógica, se incluyen nuevos aspectos de esta disciplina, se desagregan los capítulos o temas principales, se actualizan las disposiciones legales, se recogen y aplican éstas en los ejercicios y laboratorios respectivos. En resumen el hecho de haber circulado diez ediciones significa sin lugar a dudas su aceptación desde todo punto de vista: su contenido, su estructura, su desagregación, su forma de expresión, su claridad, su enfoque práctico en ejercicios y laboratorios dentro de los temas respectivos. Para ser aceptada una obra o tratado relacionado con una disciplina del saber humano, es analizada por profesionales en la materia, los que no se limitan a leer sino a juzgar hasta cierto punto el contenido de la obra, que de tener mérito el efecto multiplicador se hace presente, pues se recomienda su lectura y consulta a estudiantes de nivel medio y nivel superior, que es lo que se ha dado en este caso. Carlos Albuja Montalvo Doctor en Contabilidady Auditoría Ingeniero en Administración de Empresas Diplomado en Gerencia Estratégica Trayectoria Docente: Universidad Central del Ecuador Pontificia Universidad Católica Escuela Politécnica del Ejército Universidad Politécnica Salesiana.
  • 8. PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN En cierto modo es difícil hacer la presentación de esta obra, considerando la serie de méritos que adornan a la autora, que con honestidad, no se lospuede ignorar. Como Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central, tuve la suerte de tenerla como alumna durante algunos años, en los cuales se distinguió por su capacidad, interés y entusiasmo en los estudios, demostrando además cualidades de liderazgo. Culmina sus estudios superiores con la elaboración de las tesis previas a la obtención de sus títulos de Licenciada y posteriormente de Doctora en Contabilidady Auditoría, las que tuve la satisfacción de dirigir. Sus méritos personales, su experiencia en el nivel secundario, en los Colegios “Santa Mariana de Jesús ” y Técnico “Gran Colombia ”y su participación en el concurso respectivo, le permitieron acceder a la docencia universitaria en la que también tiene una destacada actuación que lefacilita para llegar al nivel de autoridad como: Directora del Departamento de Ciclo Formativo, Subdecana de la Facultady finalmente Decana de la misma; alcanzando una realización más, en lo profesional y docente, al escribir esta obra, que tengo el privilegio de presentar. Efectivamente, es una realización para la persona que escribe un libro basadofundamentalmente en la experiencia docente y profesional de muchos años, como en el presente caso, en donde respetando la teoría del conocimiento, entrega su propio criterio constructivo, producto de sus vivencias en la cátedra y del ejercicio de su profesión. Mucho se ha escrito dentro y fuera del país en materia de Contabilidad, particularmente en lo que tiene relación con los Principios, con la Introducción, con los Elementos, es decir dentro de un enfoque de lo que se considera como Contabilidad General. Aparentemente por esto no despertaría mayor interés el conocer la obra de la Dra. Mercedes Bravo. Sin embargo quien conoce sus aptitudes y cualidades tendrá no solo curiosidad de ver lo que ha escrito y cómo se expresa, sino interés real por leer su obra, pues está avalizada simplemente por su nombre. Quienes conocemos las distintas facetas de su vida estamos obligados a adentrarnos en su nueva etapa: ver lo que ha escrito y cómo lo ha hecho.
  • 9. Al leer el índice se llega a la conclusión de que es una obra completa con el enfoque de un primer nivel de conocimientos dentro del vasto campo de acción de la Contabilidad como disciplina del saber humano. Es, a más de completa, actualizada, pues incluye el tema de la Corrección Monetaria, que es indispensable para quienes se encuentran en capacidad de producir los Estados Financieros. Por otro lado toma en consideración las disposiciones legales vigentes, particularmente en materia tributaria. Si nos concretamos a la lectura, en la medida que transcurre el tiempo, al pasar las páginas se percibe y se evidencia una expresión didáctica, pedagógica, es decir una intención clara de enseñar; en otras palabras, llegar al lector con claridad y sencillez para que asimile el contenido de la lectura. Su expresión pedagógica, se ve ratificada por el ejercicio completo que desarrolla a lo largo de la obra, lo que en cierto modo le convierte en un tratado teórico-práctico defácil asimilación. La estructura observa un criterio lógico en la ubicación u ordenamiento de los temas. Además, por su contenido y presentación da lugar para considerarle como un texto en el estudio de esta disciplina imprescindible en la gestión administrativa, recomendable para la asignatura de Contabilidad General en colegios y universidades. Dr. Carlos Albuja Montalvo
  • 10. CONTABILIDAD GENERAL CONTENIDO CAPÍTULO 1 Contabilidad: concepto, objetivos, funciones................................................................................. 1 Contabilidad especializada.............................................................................................................. 2 Empresa: concepto, clasificación, características......................................................................... 3 Persona natural, persona jurídica, comerciantes........................................................................... 3 Operaciones comerciales................................................................................................................ 4 Ecuación contable: variaciones...................................................................................................... 4 Elementos económicos................................................................................................................... 5 Base legal: Código de Comercio, Ley de Régimen Tributario Interno,....................................... 6 Ley de Compañías, Ley de Contadores, Código de Etica del Contador Público......................... 9 Marco de conceptos para la preparación y presentación de estados financieros:......................... 9 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).................................................... 10 Características de los PCGA.......................................................................................................... 10 Clasificación de los PCGA.............................................................................................................. 12 Laboratorio 1.1: Ecuación contable............................................................................................... 12 Laboratorio 1.2: Variaciones de la ecuación contable.................................................................. 14 Sistema Contable.......................................................................................................................... 17 Cuenta: concepto, partes ................................................................................................................ 17 Aumentos y disminuciones en las cuentas................................................................................... 18 Clasificación de las cuentas: por su naturaleza, por el grupo al que pertenecen, por el ............ 18 Estado financiero, por el saldo. Cuentas reales o de balance, cuentas nominales o de resultado, cuentas de orden o d e ............. 19 Memorando. Movimiento de las cuentas............................................................................................................ 19 Plan general de cuentas.................................................................................................... 24 Codificación de las cuentas. Sistemas de codificación................................................................ 24 Laboratorio 1.3: Registro de las transacciones en la T contable................................................. 29 CAPÍTULO 2 Proceso o ciclo contable: concepto, contenido, diagrama............................................................ 33 Comprobantes o documentos fuente: importancia, clasificación, requisitos, formatos............... 35 Estado de situación patrimonial inicial: concepto, formas de presentación.................................. 49 Libro diario: concepto, diseños. Asientos: simples, compuestos y mixtos................................... 50 Libro mayor: concepto, diseños. Libros auxiliares: concepto, diseño.......................................... 52 Balance de comprobación: concepto, formas de presentación...................................................... 53 Ajustes.......................................................................................................................................... 55 Hoja de trabajo: concepto, diseño................................................................................................. 56 Cierre de libros............................................................................................................................... 57 Estados financieros............................................................................................................... 59 Laboratorio 2.1: Empresa de servicios........................................................................................... 59 Laboratorio 2.2: Empresa comercial............................................................................................. 75 CAPÍTULO 3 Cuenta mercaderías: sistemas de control............................................................. Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico: cuentas que intervienen, Asientos tipo.............................................................................................................. i 107 107 111
  • 11. r Regulación o ajuste de la cuenta mercaderías: compras netas, ventas netas,........ mercadería disponible para la venta, costo de venta, utilidad bruta en ventas o pérdida en ventas. Sistema de inventario permanente: cuentas que intervienen, asientos tipo........... Asientos tip o ........................................................................................................................ Regulación o ajuste de la cuenta mercaderías: costo de ventas, utilidad bruta..... en ventas. Laboratorio 3.1: Sistema de cuenta múltiple y sistema de inventario permanente, Tarjetas kárdex: partes que contiene, diseño................................................................. Métodos de valoración de inventarios: PF.PS, UEPS, Promedio Ponderado,....... Última Compra. Laboratorio 3.2: Tarjetas kárdex.............................................................................. Control de existencias: máxima, mínima, crítica. Factores, elementos o ............ aspectos condicionadores del volumen. Mercaderías en consignación. Comitente o consignante........................................ comisionista o consignatario: aspecto legal, asientos tipo. Laboratorio 3.3: Mercaderías en consignación...................................................... Ventas a plazos o sistema de utilidades diferidas: características,....................... aspecto legal, cuentas que intervienen, asientos tipo. Laboratorio 3.4: Ventas a plazos o sistema de utilidades diferidas........................ 113 115 117 121 122 135 136 137 148 151 157 162 165 CAPÍTULO 4 Ajustes y reclasificaciones contables: objetivo, tipos de ajuste Ajustes acumulados: características........................................... Ajustes diferidos: características............................................... Depreciaciones: aspecto legal y registro contable.................... Amortizaciones: aspecto legal y registro contable.................. Consumos: aspecto legal y registro contable........................... Provisiones: aspecto legal y registro contable.......................... Otros ajustes............................................................................... Laboratorio 4.1: Ajustes contables........................................... 167 167 169 170 173 175 176 178 179 CAPÍTULO 5 Estados financieros: objetivo........................................................................................................... 191 Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias (NEC No. 1) (NIC No. 1)....................... 191 Objetivo, partes que contiene. Ingresos operacionales, ingresos no operacionales..................... 192 Gastos operacionales, gastos no operacionales.............................................................................. 192 Resultado final.................................................................................................................................. 193 Participación de los trabajadores en las utilidades......................................................................... 195 Tarifa de impuesto a la renta para sociedades................................................................................ 196 Laboratorio 5.1: Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias...................................... 197 Estado de flujos de efectivo (NEC No. 3): objetivo, clasificación por......................................... 198 actividades operativas, por actividades de inversión y por actividades de financiamiento. Informes de flujos de efectivo por actividades operativas (explotación):..................................... 202 método directo y método indirecto. Informes de flujos de efectivo por actividades de inversión y financiamiento............................. 203 Laboratorio 5.3: Estado de flujos de efectivo..................................... 208 u . r í r . .
  • 12. CAPÍTULO 6 Los estados financieros: Estado de situación patrimonial o de posición financiera................... 217 objetivo, partes que contiene. Clasificación: activo, pasivo y patrimonio.................................................................................... 219 Análisis de las cuentas de activo corriente. Caja: control del efectivo......................................... 221 Caja chica: creación, utilización y reposición del fondo. Arqueo de caja..................................... 222 Laboratorio 6.1: Arqueo de caja ................................................................................................... 226 Bancos: control del movimiento de fondos depositados en instituciones bancarias.................... 228 Conciliación Bancaria..................................................................................................................... 229 Laboratorio 6.2: Conciliación bancaria......................................................................................... 230 Inversiones financieras temporales: acciones, bonos, cédulas hipotecarias,................................. 231 pólizas de acumulación y otras. Compra de valores o títulos negociables: a la par, sobre la par y bajo lapar................................ 232 Venta de valores o títulos negociables: determinación y registro de la........................................ 235 utilidad o de la pérdida. Cuentas y documentos por cobrar: Provisión de cuentas incobrables........................................... 236 Eliminación definitiva de créditos incobrables.............................................................................. 237 Recuperación de Créditos incobrables............................................................................................. 237 Laboratorio 6.3: Cuentas incobrables............................................................................................. 239 Laboratorio 6.4: Provisión de cuentas incobrable, eliminación y recuperación de cuentas......... 243 Inventario de mercaderías: control interno sobre los inventarios................................................. 245 Suministros y materiales: ajuste por consumos............................................................................. 245 Pagos anticipados: ajuste por gastos.............................................................................................. 247 Análisis de las cuentas de activo no corriente (Fijo). Propiedad, planta y equipo:...................... 248 características. Depreciación: métodos. Método legal o de coeficientes............................................................... 249 Métodos de línea recta. Método de la suma de los dígitos de los años.......................................... 252. Venta de activos fijos....................................................................................................................... 257 Canje de activos fijos....................................................................................................................... 259 Baja de activos fijos........................................................................................................................ 261 Activos fijos agotables.............. 262 Activos fijos intangibles: patentes, derechos de autor, crédito mercantil, marcas....................... 263 comerciales registradas, derechos de llave; características. Amortización: aspecto legal................................................................................................ 264 Otros activos: inversiones a largo plazo, gastos de organización y constitución,........................ 266 gastos de investigación y exploración; características. Análisis de las cuentas de pasivo corriente. Cuentas y documentos por pagar............................ 268 (< 1año). Obligaciones acumuladas por pagar: IESS. Impuestos. Dividendos............................................. 269 Parte corriente del pasivo a largo plazo......................................................................................... 271 Análisis de las cuentas del pasivo no corriente............................................................................. 271 Documentos por pagar ( > año). Préstamos bancarios o de financieras. Intereses...................... 271 Hipotecas por pagar. Obligaciones emitidas................................................................................. 273 Otros pasivos: cobros anticipados................................................................................................. 274 Análisis de las cuentas de patrimonio: integración del capital. Control y vigilancia................... 275 Capital autorizado, capital suscrito, capital pagado...................................................................... 276 Reservas: reserva legal, reserva estatutaria, reserva facultativa o especial................................... 278 Utilidad o pérdida acumulada de ejercicios anteriores.................................................................. 279 Utilidad o pérdida del ejercicio...................................................................................................... 279 Notas explicativas o aclaratorias................................................................................................... 280 I Laboratorio 6.5: Estado de situación financiera o balance general ............................................. 281 iii
  • 13. Estado de cambios en el patrimonio neto o estado de evolución del patrimonio neto................. 284 (NEC No. 1): partes que contiene, diseño Capital pagado. Prima en emisión de acciones. Apropiación de reservas.................................... 285 utilidades no distribuidas. Base legal, concepto, importancia, objetivos, estructura............................................................... 285 Variaciones, metodología............................................................................................................... 286 Laboratorio 6.6: Estado de cambios en el patrimonio.................................................................... 287 CAPÍTULO 7 Introducción al análisis financiero: concepto................................................................................. 289 Contenido de los estados financieros............................................................................................. 289 Análisis financiero: objetivo, usuarios, metodología..................................................................... 290 Análisis vertical. Análisis comparativo u horizontal...................................................................... 290 Análisis de tendencias Análisis de fluctuaciones. Diagnóstico financiero................................... 291 Razones o indicadores financieros................................................................................................. 291 Indicadores o índices de liquidez a corto plazo.............................................................................. 291 índice de solvencia o razón corriente. Indice de liquidez.............................................................. 291 índice de liquidez inmediata o prueba ácida................................................................................... 292 índice de inventarios a activo corriente. Indice de rotación de inventarios.................................. 292 permanencia de inventarios. Rotación de cuentas por cobrar. Permanencia de cuentas por cobrar.......................................... 293 Capital de trabajo. Inventarios a capital de trabajo....................................................................... 293 índice de estructura financiera y solvencia a largo plazo.............................................................. 293 índice de patrimonio a activo total.................................................................................................. 294 índice de capital neto a pasivo total o apalancamiento financiero................................................ 294 índice de endeudamiento. Indice de capitalización...............................................,....................... 294 índices de rentabilidad....................................................................................................................... 295 Rentabilidad sobre ventas. Rentabilidad sobre el patrimonio....................................................... 295 Rentabilidad sobre el capital pagado. Rentabilidad sobre el activo total..................................... 295 Rentabilidad sobre los activos fijos o rentabilidad económica..................................................... 295 Capacidad de pago o índice de cobertura de la deuda................................................................... 296 Laboratorio 7.1: Análisis financiero................................................................................................ 296 CAPÍTULO 8 Impuesto al valor agregado IVA: objeto del impuesto, concepto de transferencia....................... 303 Transferencias que no son objeto del impuesto.............................................................................. 304 Sujeto activo y sujetos pasivos del IV A ......................................................................................... 304 Porcentajes de retención................................................................................................................... 305 Declaración mensual y semestral del IV A ..................................................................................... 305 Transferencias e importacionescon tarifa cero.............................................................................. 306 Servicios con tarifa cero................................................................................................................. 307 Base imponible................................................................................................................................ 310 Facturación del IVA........................................................................................................................ 310 Crédito tributario............................................................................................................................. 310 Declaración y pago del IVA............................................................................................................ 312 Liquidación del IV A ....................................................................................................................... 312 Plazos para declarar y pagar el IVA................................................................................................ 312 Asientos tipo.................................................................................................................................... 314 Retenciones en la fuente, ingresos del trabajo con relación de dependencia................................ 315 Retenciones en la fuente sobre rendimientos financieros........................................................ 315 Otras retenciones en la fuente...................................................................... ^ j 5 iv
  • 14. Agentes de retención....................................................................................................................... 316 Porcentajes de retención en la fuente............................................................................................. 316 Tabla de retenciones en la fuente.................................................................................................... 318 Contribuyentes sujetos a retención................................................................................................. 323 Exenciones para el cálculo del impuesto a la renta........................................................................ 323 Obligación de expedir comprobantes de retención...................................................................... 327 Retención por otros conceptos....................................................................................................... 327 Plazos para pagar las retenciones en la fuente............................................................................. 328 Tabla anual del impuesto a la renta para personas naturales y sucesiones indivisas................... 329 Plazos para declarar y pagar el impuesto a la renta : para las sociedades y para........................ 329 las personas naturales y sucesiones indivisas. Intereses y multas por declaraciones tardías.................................................................................. 330 Asientos tipo.................................................................................................................................... 331 Laboratorio 8.1: Retenciones en la fuente..................................................................................... 333 Impuesto a los consumos especiales: objeto del impuesto............................................................. 334 Base imponible. Exenciones........................................................................................................... 334 Sujeto activo y sujetos pasivos del ICE......................................................................................... 335 Facturación del ICE. Tarifa............................................................................................................ 336 Declaración, liquidación y pago del ICE....................................................................................... 337 Remuneraciones: obligatoriedad del trabajo, libertad de trabajo................................................. 338 y contratación, irrenunciabilidad de derechos. Contrato de trabajo: clasificación y requisitos.............................................................................. 339 Jomada máxima de trabajo, jomada especial, jomada nocturna................................................... 342 Remuneraciones por horas suplementarias y extraordinarias, vacaciones................................... 343 Igualdad de remuneración............................................................................................................... 345 Salario y sueldo............................................................................................................................... 345 Remuneraciones adicionales: décimotercera remuneración,........................................................ 346 Décimocuarta remuneración, fondo de reserva.............................................................................. 346 Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa....................................................... 347 Exoneración del pago de utilidades................................................................................................ 347 Plazo para el pago de utilidades..................................................................................................... 348 Sanción por declaración falsa de utilidades.................................................................................. 348 Constitución de la República del Ecuador.................................................................................... 348 Mandato Constituyente 8 ............................................................................................................... 349 Laboratorio 8.2: Rol de pagos, cuadro de provisiones, registro contable..................................... 349 Laboratorio 8.3: Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa........................... 355 CAPÍTULO 9 El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Objetivos............................... 359 Normas Internacionales de Contabilidad (EXTRACTO NIC 1-41)............................................ 359 NIC No. 1. Presentación de Estados Financieros: Objetivo, alcance, contenido, información a revelar, fecha de vigencia........................................................................................ 360 NIC No. 2. Existencias:................................................................................................................. 367 NIC No. 7: Estado de Flujos de Efectivo...................................................................................... 370 NIC No. 8. Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores................... 373 NIC No. 10: Hechos Posteriores a la Fecha del Balance............................................................. 376 NIC No. 11: Contratos de Construcción........................................................................................ 377 NIC No. 12: Impuestos sobre las Ganancias................................................................................ 379 NIC No. 16: Inmobilizado Material.(Propiedad Planta y Equipo)............................................... 382 NIC No. 17: Arrendamientos......................................................................................................... 384 NIC No. 18: Ingresos Ordinarios................................................................................................... 387 v
  • 15. NIC No. 19: Retribuciones a los Empleados................................................................................. 389 NIC No. 20: Contabilización de los Subvenciones Oficiales e Información a ............................ 392 Revelar sobre Ayudas Públicas. NIC No. 21: Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda.......................... 394 Extranjera. NIC No. 23: Costos por Intereses................................................................................................... 398 NIC No. 24: Información a Revelar sobre Partes Vinculadas...................................................... 400 NIC No. 26: Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Prestaciones............... 402 Por retiro NIC No. 27: Estados Financieros Consolidados y Separados....................................................... 404 NIC No. 28: Inversiones en Entidades Asociadas......................................................................... 407 NIC No. 29: Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias.................................... 409 NIC No. 31: Participaciones en Negocios Conjuntos..................................................................... 412 NIC No. 32: Instrumentos Financieros: Presentación................................................................... 415 NIC No. 33: Ganancias por Acción................................................................................................ 418 NIC No. 34: Información de Fecha Intermedia............................................................................. 422 NIC No. 36: Deterioro del Valor de los Activos .......................................................................... 426 NIC No. 37: Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes.................................... 432 NIC No. 38: Activos Inmateriales (Intangibles)........................................................................... 437 NIC No. 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración...................................... 446 NIC No. 40: Inversiones Inmobiliarias.......................................................................................... 453 NIC No. 41: Agricultura.................................................................................................................. 458 CAPÍTULO 10 El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB): Objetivo................................. 463 Normas Internacionales de Información Financiera (EXTRACTO NIIF 1-8)............................ 464 NIIF No. 1: Adopción por Primera Vez de las Normas de Internaciones de................................ 464 Información Financiera: Objetivo, alcance, contenido, información a revelar, fecha de vigencia NIIF No. 2: Pagos Basados en Acciones......................................................................................... 466 NIIF No. 3: Combinaciones de Negocios...................................................................................... 469 NIIF No. 4: Contratos de Seguro.................................................................................................... 471 NIIF No. 5: Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Actividades............................... 473 interrumpidas NIIF No. 6: Exploración y Evaluación de Recursos Minerales.................................................... 474 NIIF No. 7: Instrumentos Financieros: Información a Revelar.................................................... 476 NIIF No. 8: Segmentos de Operación............................................................................................. 484 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas.............................. 485 Entidades (NIIF para las PYMES) Descripción de las pequeñas y medianas entidades...................................................................... 486 Concepto y principios generales..................................................................................................... 487 Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades................................. 487 características de la información en los estados financieros Cumplimiento con la NIIF para las PYMES................................................................................. 491 Estados Financieros Ilustrativos.................................................................................................... 495 Definición de Términos................................................................................................................. 513 BIBLIOGRAFÍA vi
  • 16. CONTABILIDAD GENERAL CAPÍTULO 1 LA CONTABILIDAD: CONCEPTO Y FUNCIONES. CONTABILIDAD ESPECIA LI­ ZADA. EM PRESA: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS. LA ECUACIÓN CONTABLE: VARIACIONES. BASE LEGAL. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD LEGALM ENTE ACEPTADOS (PCGA). SISTEMA CONTABLE. LA CUENTA: CONCEPTO, PARTES, CLASIFICACIÓN. PLAN DE CUENTAS. LABORATORIOS. LA CONTABILIDAD < Es la ciencia, el arte y la técnica que permite el análisis, clasificación, registro, control e interpretación de las transacciones que se realizan en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y financiera al término de un ejercicio económico o período contable. “Se puede conceptuar a la Contabilidad como un campo especializado de las ciencias administrativas, que se sustenta en principios y procedimientos ^generalmente aceptados, destinados a cumplir con los objetivos de: análisis, registro y control rde las transacciones én operaciones realizadas por una empresa o institución en funcionamiento, con las finalidades de informar e interpretar la situación económica financiera y los resultados operacionales alcanzados en cada período o ejercicio contable, durante toda la existencia permanente de la entidad” 1' t “La Contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones”2 * “Contabilidad es el arte de recoger, resumir, analizar e interpretar datos financieros, para obtener así las informaciones necesarias relacionadas con las operaciones de una empresa” FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD. Según A. Goxens / .M.A. Goxens las funciones de la Contabilidad son las siguientes: Función histórica. Se manifiesta por el registro cronológico de los hechos que van apareciendo en la vida de la empresa; por ejemplo: la anotación de todos los cobros y pagos que se van realizando, por orden de fechas. Función estadística. Es el reflejo de los hechos económicos, en cantidades que dan una visión real de la forma como queda afectada por ellos la situación del negocio; por ejemplo: el cobro de $ 1.000 en efectivo, da lugar a un aumento de dinero en la empresa, que esta deberá contabilizar. 1OROZCO Cadena, José. Contabilidad General. Teoría y Práctica Aplicada a la Legislación Nacional Pág. 1 2 HORNGREN Y HARRISON. Contabilidad. Pág. 2 }HARGADON, Bemad. Principios de Contabilidad. Pág. 9
  • 17. Función financiera. Analiza la obtención de los recursos monetarios para hacer frente a los compromisos de la empresa; por ejemplo: ver con qué dinero cuenta la empresa; conocer los plazos de cobro de los clientes y los compromisos de pago con sus acreedores para poder en todo momento disponer del dinero que cubra las deudas u obligaciones. Función fiscal. Es saber cómo afectan a la empresa las disposiciones fiscales mediante las cuales se fija la contribución por impuestos; por ejemplo: Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la Renta (I.R), Impuesto a los Consumos Especiales (I.C.E) etc. Función legal. Conocer los artículos del Código de Comercio, Ley de Régimen Tributario Interno, Ley de Compañías y otras leyes que puedan afectar a la empresa, para que la contabilidad refleje de manera legal el contenido jurídico de sus actividades4. CONTABILIDAD ESPECIALIZADA: Por cuanto la contabilidad permite obtener información útil sobre las operaciones de las empresas dedicadas a diferentes actividades, se puede determinar que la especialización se relaciona con la rama o campo de acción de cada una de ellas. Se puede considerar como especializaciones, las siguientes: 1. Contabilidad de Costos 2. Contabilidad Gubernamental 3. Contabilidad Bancaria 4. Contabilidad Agropecuaria 5. Contabilidad de Seguros 6. Contabilidad Hotelera 7. Contabilidad Petrolera 8. Contabilidad Hospitalaria, etc. Según Guajardo, Woltz y Arlen el propósito básico de la Contabilidad es proveer información financiera acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones a los diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas, clientes, empleados y público en general). En consecuencia se originan diversas ramas, de las cuales las más importantes son: Contabilidad Financiera. Sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización. Contabilidad Administrativa. Sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, .con orientación pragmática destinada a facilitar, las funciones administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones. Contabilidad Fiscal.- Sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario especifico: el fisco5. Función económica. Estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto; por ejemplo: el análisis de a qué precios se deben hacer las compras y las ventas para conseguir una ganancia. 4GOXENS Antonio y GOXENS María Angeles. Enciclopedia Práctica de la Contabilidad. Pág. 28 5GUAJARDO, WOLTZ, Arlen. Contabilidad. Pág. 3 2
  • 18. LA EMPRESA: Es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades de producción, comercialización y prestación de bienes y servicios a la colectividad. Clasificación de las Empresas: Existen algunos criterios para clasificar las empresas, para efectos contables se consideran más útiles los siguientes: 1. Por su naturaleza: industriales comerciales de servicios Empresas industriales: Son aquellas que se dedican a la transformación de materias primas en nuevos productos. Empresas comerciales: Son aquellas que se dedican a la compra-venta de productos, convirtiéndose en intermediarias entre productores y consumidores. Empresas de Servicios: Son aquellas que se dedican a la venta de servicios a la colectividad. 2. Por el sector al que pertenece: Públicas Privadas Mixtas Empresas Públicas: Son aquellas cuyo capital pertenece al sector público (Estado) Empresas Privadas: Son aquellas cuyo capital pertenece al sector privado (personas naturales o jurídicas). Empresas Mixtas: Son aquellas cuyo capital pertenece tanto al sector público como al sector privado (personas jurídicas). 3. Por la integración del capital: Unipersonales Pluripersonales Unipersonales. Son aquellas cuyo capital pertenece a una personamatural. Pluripersonales. Son aquellas cuyo capital pertenece a dos o más personas naturales. Personas: En el Código Civil se define como personas a todos los individuos de la especie humana, cualesquiera que sean su edad, sexo o condición6. Persona Jurídica: Es la reunión de dos o más personas naturales que legalmente constituidas obtienen personería jurídica. Es un ente ficticio con capacidad para contraer obligaciones y ejercitar derechos. Funciona bajo una Razón Social. Comerciantes: El Código de Comercio define como comerciantes a los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual7. 6Código Civil. Art. 41. 7Código de Comercio. Art 2. 3
  • 19. En la Ley de Compañías, se define al Contrato de Compañía como aquél por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este Contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los 8 Convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil. Hay cinco especies de compañías de comercio: La Compañía en nombre colectivo; La Compañía en comandita simple y dividida por acciones; La Compañía de responsabilidad limitada; La Compañía Anónima; y, La Compañía de Economía Mixta. Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas. La Ley reconoce, además la Compañía Accidental o Cuentas en Participación8 9. LAS OPERACIONES COMERCIALES: Denominadas también' transacciones mercantiles, constituyen el intercambio de bienes, valores y servicios entre dos partes, con el objeto de satisfacer las necesidades de la colectividad. Toda transacción tiene dos partes, una que entrega y otra que recibe, por valores equivalentes. Este intercambio requiere una constancia la misma que se refleja en la documentación fuente que constituye la base de los registros contables. Esta documentación se debe archivar adecuadamente y de conformidad con lo dispuesto en el de Código de Comercio: “El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de Contabilidad y sus comprobantes, por todo el tiempo que dure su giro, hasta que termine de todo punto la liquidación de sus negocios, y diez años después” 10. LA PROPIEDAD O DERECHOS DE LAS EMPRESAS LA ECUACIÓN CONTABLE es una igualdad que representa los tres elementos fundamentales en los que se basa toda actividad económica (Activo, Pasivo y Patrimonio) A ACTIVO P PASIVO Pt PATRIMONIO ACTIVO: Son todos los valores, bienes y derechos de propiedad de la empresa. “Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener en el futuro, beneficios económicos”. (NIIF para las PYMES). A = P + Pt 8Ley de Compañías. Art. i . 9Ley de Compañías. Art. 2. 10Código de Comercio. Art. 57. 4
  • 20. PASIVO: Son todas las obligaciones o deudas de la empresa con terceras personas o los derechos de terceras personas sobre la propiedad o activo de la empresa. “Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos” (NI1F para las PYMES) P = A - Pt PATRIMONIO: Es el derecho del propietario o propietarios sobre el activo de la empresa. “Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”. (NIIF para las PYMES). Pt = A - P VARIACIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLE La Ecuación contable varía en: 1. Activo 2. Activo y Pasivo 3. Activo y Patrimonio 4. Pasivo y Patrimonio. VARIACIÓN EN ACTIVO: Se presenta cuando la transacción genera registros en cuentas que pertenecen exclusivamente al activo de la empresa. Apertura de una cuenta corriente Cobro de un documento VARIACIÓN EN ACTIVO Y PASIVO: Se presenta cuando la transacción genera registros en cuentas que pertenecen al activo y al pasivo de la empresa. Compra de muebles a crédito - Pago de un documento VARIACIÓN EN ACTIVO Y PATRIMONIO: Se presenta cuando la transacción genera registros en cuentas que pertenecen al activo y patrimonio de la empresa. Incremento del capital en efectivo o en bienes Aportes para futuras capitalizaciones. VARIACIÓN EN PASIVO Y PATRIMONIO.- Se presenta cuando la transacción genera registros en cuentas que pertenecen al pasivo y al patrimonio de la empresa. Aceptación de un acreedor como socio LOS ELEMENTOS ECONÓMICOS.- Cuando las empresas entran a operar, es decir entran en el ejercicio o giro de su negocio, esta actividad da lugar a la generación de GANANCIAS, por una parte y por otra ocasiona GASTOS, estos dos conceptos se conocen como “elementos económicos”, precisamente porque son el fruto de la actividad económica de la empresa. GANANCIAS, denominadas también Rentas, Ingresos, Utilidades, Réditos, etc. es lo que toda actividad económica persigue, procuran el enriquecimiento y desarrollo de la empresa, incrementan el 5
  • 21. r INGRESOS: “La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como a las ganancias. a. Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades ordinarias de una entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como: ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y alquileres. b. Ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero que no son ingresos de actividades ordinarias. Cuando las ganancias se reconocen en el estado del resultado integral, es usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones económicas” (NIIF para las PYMES). GASTOS, denominados también Egresos, constituyen los desembolsos necesarios que se realizan para cumplir con los objetivos de la empresa tales como: sueldos, servicios básicos, suministros y materiales, etc. “La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias de la entidad. a. Los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la forma de una salida o disminución del valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo. b. Las pérdidas son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden surgir en el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Si las pérdidas se reconocen e el estado del resultado integral, habitualmente se presentan por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones económicas” (NIIF para las PYMES). COSTO, el costo constituye una inversión, es recuperable, trae consigo ganancia, es un concepto que tiene vigencia en la empresa industrial (Costo de Materia Prima, Costo de Mano de Obra, etc.) BASE LEGAL. Todos los registros contables se realizarán tomando en consideración lo establecido en las leyes y reglamentos siguientes: - Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno - Reglamento de Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno - Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) - Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) - Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) - NIIF para las PYMES - Ley de Compañías - Ley de Contadores - Código Tributario - Código de Comercio - Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención La Contabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado. (Art. 37. Reglamento LORTI). patrimonio y permiten que se cumpla uno de los objetivos de la inversión privada que es el de obtener utilidades. 6
  • 22. Los documentos sustentatorios de la contabilidad deberán conservarse durante un plazo mínimo de siete años de acuerdo a lo establecido en el Código Tributario como plazo máximo para la prescripción de la obligación tributaria, sin peijuicio de los plazos establecidos en otras disposiciones legales. OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD: Están obligados a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas que realicen actividades empresariales en el Ecuador y que operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada curso se establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares. Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos anteriormente, así como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible. (Art. 19. LORTI). CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD: Todas las sucursales y establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades definidas como tales en la Ley de Régimen Tributario Interno, están obligadas a llevar contabilidad. Igualmente están obligadas a llevar contabilidad. Las personas naturales y las sucesiones indivisas que realicen actividades empresariales y que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades económicas o al 1de enero de cada ejercicio impositivo hayan superado los USD 60.000 o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a USD 100.000 o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a USD 80.000. Se entiende como capital propio, la totalidad de los activos menos pasivos que posea el contribuyente, relacionados con la generación de la renta gravada. En el caso de personas naturales que tengan como actividad económica habitual la exportación de bienes deberán obligatoriamente llevar contabilidad, independientemente de los límites establecidos anteriormente. Para el caso de personas naturales cuya actividad habitual sea el arrendamiento de bienes inmuebles, no se considerará el límite del capital propio. Las personas naturales que, de acuerdo con el inciso anterior, hayan llevado contabilidad en un ejercicio impositivo y que luego no alcancen los niveles de capital propio o ingresos brutos anuales o gastos anuales antes mencionados, no podrán dejar de llevar contabilidad sin autorización previa del Director Regional del Servicio de Rentas Internas. Los estados financieros servirán de base para la presentación de las declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según el caso. Las entidades financieras así como las entidades y organismos del Sector Público que, para cualquier trámite, requieran conocer sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la presentación de los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios. (Art. 21. LORTI). 7
  • 23. INFORMACIÓN SOBRE ESTADOS FINANCIEROS: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 20 de la Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, las entidades del sector público, las sociedades, las organizaciones privadas y las personas naturales están obligadas a proporcionar al SRI toda la información que requiera para el cumplimiento de sus labores de: determinación recaudación y control tributario. La información tributaria será utilizada estadísticamente y publicada en forma oportuna. PRINCIPIOS GENERALES. La Contabilidad se llevará por el sistema de Partida Doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América. Para las personas naturales obligadas a llevar contabilidad y sociedades que no están bajo el control y vigilancia de las Superintendencia de Compañías o de Bancos y Seguros, la contabilidad se llevará con sujeción a las normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), en los aspectos no contemplados por las primeras, cumpliendo las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento, Las sociedades sujetas al control y vigilancia de las Superintendencias de Compañías o de Bancos y Seguros, se regirán a las normas contables que determine su organismo de control; sin embargo, para fines tributarios, cumplirán las disposiciones de la L.O.R.T.I y su Reglamento (Art. 39, Reglamento LORTI). La Contabilidad del comerciante al por mayor debe llevarse en no menos de cuatro libros encuadernados, forrados y foliados, que son: Diario, Mayor, de Inventarios y de Caja. Estos libros se llevarán en idioma castellano Se prohíbe a los comerciantes: 1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas; 2. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos, o a continuación de ellos; 3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas. 4. Borrar los asientos o parte de ellos; y, 5. Arrancar hojas, alterar la encuademación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros. Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento, se salvarán en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta ". CONTADOR PÚBLICO: Son Contadores Públicos: a. Los nacionales y extranjeros que obtuvieren su título en Universidades o Institutos Superiores ecuatorianos, facultados por la Ley de Educación para concederlos; y, b. Los ecuatorianos y extranjeros que, habiendo cursado en Universidades o Institutos Superiores de países extranjeros, obtuvieren el título de Contador Público y lo revalidaren en el Ecuador, de conformidad con las regulaciones establecidas por las leyes ecuatorianas o por convenios internacionales para el ejercicio profesional. Compete al Contador Público: a. Desempeñar cátedras de Contabilidad en planteles de nivel superior legalmente establecidos;1 1 1 1Código de Comercio. Art. 39,45 y 46. 8
  • 24. b. Organizar, sistematizar y dirigir contabilidades; c. Intervenir directamente en la organización contable de empresas; d. Comprobar y verificar estados de actividades económico-financieras; e. Certificar balances con previa verificación integral de la contabilidad; f. Ejercer las funciones de Comisario en las Compañías Anónimas, en Comandita por Acciones, de Responsabilidad Limitada y de Economía Mixta; g. Evaluar e interpretar movimientos financieros o económicos e inventarios; h. Practicar auditorías o intervenciones y emitir dictámenes técnico contables, económicos y financieros; i. Preparar y suscribir declaraciones tributarias j. Realizar peritazgos, revisiones fiscalizaciones, análisis y pruebas contables k. Lo que corresponde al Contador - Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración12. Secreto Profesional Salvo orden de autoridad competente los contadores y las sociedades o asociaciones de profesionales contables están obligados a guardar estricta reserva respecto de las operaciones que anoten, de las que se informen, y de aquellas en las que intervengan, así como de la forma y condiciones en que hayan actuado los técnicos y administradores de las respectivas empresas. CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR ECUATORIANO: Este Código reconoce que los objetivos de la profesión de Contaduría Pública son trabajar de conformidad con los estándares más altos de profesionalismo, con el fin de lograr los niveles óptimos y principalmente para satisfacer los requerimientos del interés público. Esos objetivos exigen cuatro puntos básicos: • Credibilidad • Profesionalismo • Calidad de los servicios • Confianza PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CÓDIGO DE ÉPICA Para lograr los objetivos de la profesión de Contaduría Pública, los contadores tienen que cumplir con los principios fundamentales que son: • Integridad • Objetividad • Competencia profesional y debido cuidado profesional • Confidencialidad • Comportamiento profesional • Normas técnicas1 3 IVUkCO D£ CONCEPTOS PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados). Los principios de contabilidad generalmente aceptados, son conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información económica y financiera de la empresa a través de los Estados Financieros. 1 2Ley de Contadores. Art. 2, 5 y 10. 13 Código de Ética del Contador Ecuatoriano. Federación Nacional de Contadores del Ecuador. Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (I.I.C.E). 4
  • 25. Principio Fundamental: PARTIDA DOBLE “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor” Significa que toda transacción que se realice en la empresa será registrada en cuentas deudoras que reciben valores y en cuentas acreedoras que entregan valores. Tanto en el Debe como en el Haber se registrará el mismo valor. El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, Financial Accounting Standars Board), establece que: Estos principios proporcionan el marco de referencia general para determinar la información que debe incluirse, en los Estados Financieros y la forma como ésta debe presentarse. Los PCGA tienen las siguientes características: • Se originan de una combinación de tradición experiencia y decreto oficial • Requieren el soporte de la autoridad y de algún medio para exigir su cumplimiento. • Algunas veces son arbitrarios. • Pueden cambiar en el tiempo a medida que salen a la luz limitaciones a las reglas existentes. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Hansen-Holm): 1. Equidad. Es el principio fundamental en toda organización. En toda entidad se hallan diversos intereses que deben estar reflejados en los Estados Financieros. Al crear éstos, deben ser equitativos con respecto a los intereses de las distintas partes. Por ello no se deben reflejar datos que afecten intereses de unos, prevaleciendo los de otros. 2. Ente. Los Estados Financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de “ente” es distinto del de “persona” ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios “entes” de su propiedad. 3. Bienes Económicos. Los Estados Financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios. 4. Unidad de Medida (Moneda). Para reflejar el Patrimonio de una empresa mediante los Estados Financieros, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente o la empresa. 5. Empresa en Marcha. Salvo indicación expresa, se entiende que los Estados Financieros pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura. 6. Valuación al Costo. Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio 10
  • 26. 7. Periodo (Ejercicio). La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio. 8. Devengado. Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. 9. Objetividad. Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible, medirlos objetivamente y expresar esa media en moneda de cuenta. 10. Kcalización. Los resultados económicos deben computarse cuando sean realizados, o sea la utilidad se obtiene una vez ejecutada la operación mercantil, no antes. El concepto realizado, o también llamado percibido, está relacionado con el de devengado. Se debe considerar una compra o una venta como efectuada una vez realizada la operación económica con otros entes sociales o actividades económicas. Los resultados económicos solo se deben computar cuando se han realizado, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer con carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto de “devengado”. 11. Prudencia (Conservadurismo Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”. 12. t inifurmidad Los principios generales, cuando fuere aplicable y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares. 13. M.ircrialidad (Significancia Helati. - Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y, que sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorciona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcadora que fije los límites de lo que es u no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos y pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.1 4 14. Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren. expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a la expresión monetaria de los respectivo costos, por ejemplo ante un fenómeno inflacionario.
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LOS PCGA: Principio Fundamental o Postulado Básico 1. Equidad Principio de fondo o de valuación 2. Devengado 3. Valuación al Costo 4. Realización Principios que hacen a las cualidades de la información 5. Objetividad 6. Exposición 7. Prudencia (Conservadurismo) 8. Uniformidad 9. Materialidad (Significancia Relativa) Principios dados por el medio socioeconómico 10. Ente 11. Bienes Económicos 12. Empresa en Marcha 13. Unidad de Medida 14. Período (Ejercicio)1 4 LABORATORIO 1.1 EMPRESA COMERCIAL “AB” 1. Se inicia la Empresa Comercial “AB” con los siguientes valores: Efectivo $20.000, Mercaderías $30.000, Muebles y Enseres $10.000; debe al señor NN $8.000 a 30 días plazo. A P + Pt 60.000 = 8.000 + 52.000 P A Pt 8.000 = 60.000 - 52.000 Pt A P 52.000 = 60.000 - 8.000 1 4Hansen-Holm, Manual para implementar las Normas Internacionales de Información Financiera. 12
  • 28. ACTIVO T Z PASIVO + PATRIMONIO Caja 20.000 Cuentas por Pagar 8.000 Mercaderías 30.000 Total de Pasivo 8.000 Muebles y Enseres 10.000 Patrimonio 52.000 D¿ ACTIVO 60.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 60.000 2. La Empresa Comercial “AB” abre una cuenta corriente en el Produbanco y deposita $18.000 ♦ ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO * Caja 2.000 Cuentas por pagar 8.000 * Bancos 18.000 Total de Pasivo 8.000 Mercaderías 30.000 Patrimonio 52.000 Muebles y Enseres 10.000 TOTAL DE ACTIVO 60.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 60.000 * Variación en Activo: Las cuentas Caja y Bancos pertenecen al Activo. 3. La Empresa Comercial “AB” paga al señor NN $5.000 con cheque No. 01 del Produbanco. .CTIVO = PASIVO + PATRIAIONIO Caja 2.000 *Cuentas por Pagar 3.000 * Bancos 13.000 Total de Pasivo 3.000 Mercaderías 30.000 Patrimonio 52.000 Muebles y Enseres 10.000 --- TOTAL DE ACTIVO 55.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 55.000 * Variación en Activo y Pasivo: La cuenta Bancos pertenecen al Activo y la cuenta Cuentas por Pagar pertenece al Pasivo. 4. La Empresa Comercial “AB” incrementa el Patrimonio con un terreno avaluado en S 15.000. 13
  • 29. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO Caja 2.000 Cuentas por pagar 3.000 Bancos 13.000 Total de Pasivo 3.000 Mercaderías 30.000 *Patrimonio 67.000 Muebles y Enseres 10.000 *Terrenos 15.000 TOTAL DE ACTIVO 70.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 70.000 * Variación en Activo y Patrimonio: La cuenta Terrenos pertenece al Activo y varía también el Patrimonio de la empresa. 5. La Empresa Comercial pago. “AB” acepta como socio al señor NN por el 80% de la cuenta pendiente de ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO Caja 2.000 *Cuentas por pagar 600 Bancos 13.000 Total de Pasivo 600 Mercaderías 30.000 ^Patrimonio 69.400 Muebles y Enseres 10.000 Terrenos 15.000 TOTAL DE ACTIVO 70.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 70.000 * Variación en Pasivo y Patrimonio: La cuenta, Cuentas por Pagar pertenece al Pasivo y varía también el Patrimonio de la empresa. LABORATORIO 1.2 EMPRESA COMERCIAL “XY” 1. Se inicia la Empresa Comercial “XY” con los siguientes valores: Efectivo $30.000, Mercaderías $50.000, Muebles y Enseres $15.000, Equipo de Oficina $ 8.000; debe al señor RS $13.000 a 30 días plazo. A P + Pt 103.000 = 13.000 + 90.000 P A _ Pt 13.000 = 1Ó3.000 — 90.000 Pt A _ P 90.000 = 103.000 — 13.000 14
  • 30. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO Caja 30.000 Cuentas por pagar 13.000 Mercaderías 50.000 Total de Pasivo 13.000 Muebles y Enseres 15.000 Patrimonio 90.000 Equipo de Oficina 8.000 TOTAL DE ACTIVO 103.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 103.000 2. La Empresa Comercial “XY” abre una cuenta corriente en el Banco del Pichincha y deposita $28.500 ACTIVO — PASIVO + PATRIMONIO * Caja 1.500 Cuentas por pagar 13.000 * Bancos 28.500 Total de Pasivo 13.000 Mercaderías 50.000 Patrimonio 90.000 Muebles y Enseres 15.000 Equipo de Oficina 8.000 TOTAL DE ACTIVO 103.000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 103.000 * Variación en Activo: Las cuentas Caja y Bancos pertenecen al Activo. 3. La Empresa Comercial “XY” adquiere un Equipo de Computación por $ 5.000; 50% con cheque No. 01. Banco del Pichincha y 50% a crédito documentado. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO Caja 1.500 Cuentas por Pagar 13.000 * Bancos 26.000 *Documentos por Pagar 2.500 Mercaderías 50.000 Total de Pasivo 15.500 Muebles y Enseres 15.000 Patrimonio 90.000 Equipo de Oficina 8.000 *Equipo de Computación 5.000 TOTAL DE ACTIVO 105.500 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 105.500 * Variación en Activo y Pasivo: Las cuentas Bancos y Equipo de Computación pertenecen al Activo y la cuenta Documentos por Pagar pertenece al Pasivo. 15
  • 31. El saldo de la cuenta Bancos de $28.500 disminuye en $2.500 ($26.000) por la compra de un equipo de computación que se pagó el 50% mediante cheque No. 01. Aparece una nueva cuenta de Activo Equipo de Computación por $5.000 y una nueva cuenta de Pasivo Cuentas por Pagar por $2.500 que corresponden al 50% del crédito documentado. 4. La Empresa Comercial “XY” acepta un nuevo socio que aporta un vehículo avaluado en $ 25.000. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO Caja 1.500 Cuentas por pagar 13.000 Bancos 26.000 Documentos por Pagar 2.500 Mercaderías 50.000 Total de Pasivo 15.500 Muebles y Enseres 15.000 *Patrimonio 115.000 Equipo de Oficina 8.000 Equipo de Computación 5.000 *Vehículos 25.000 TOTAL DE ACTIVO 130.500 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 130.500 * Variación en Activo y Patrimonio: La cuenta Vehículos pertenece al Activo y varía también el Patrimonio de la empresa. 5. La Empresa Comercial ‘‘XY” acepta como socio al señor RS por el 65% de la cuenta pendiente de pago. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO Caja 1.500 *Cuentas por pagar 4.550 Bancos 26.000 Documentos por Pagar 2.500 Mercaderías 50.000 Total de Pasivo 7.050 Muebles y Enseres' 15.000 *Patrimonio 123.450 Equipo de Oficina 8.000 Equipo de Computación 5.000 Vehículos 25.000 TOTAL DE ACTIVO 130.500 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 130.500 * Variación en Pasivo y Patrimonio: La cuenta, Cuentas por Pagar pertenece al Pasivo y varía también el Patrimonio de la empresa. 16
  • 32. EL SISTEMA CONTABLE El Sistema Contable suministra información cuantitativa y cualitativa con tres grandes propósitos. Información interna para la gerencia que la utilizará en la planeación y control de las operaciones que se llevan a cabo. 1. Información interna a los gerentes, para uso en la planeación de la estrategia, toma de decisiones y formulación de políticas generales y planes de largo alcance. 2. Información externa para los accionistas, el gobierno y terceras personas. “El sistema de información contable es la combinación del personal, los registros y los procedimientos que se usan en un negocio para cumplir con las necesidades de información financiera”15. El sistema contiene la clasificación de las cuentas y de los libros de Contabilidad, formas, procedimientos y controles, que sirven para contabilizar y controlar el activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos y los resultados de las transacciones CUENTA: Es el nombre genérico que agrupa valores de la misma naturaleza. Todo lo relacionado con el efectivo se registrará en la cuenta CAJA PARTES DE LA CUENTA Toda cuenta tiene tres partes: DEBE HABER SALDO Debe. En el debe se registran todos los valores que reciben, ingresan o entran a cada una de las cuentas (lado izquierdo). Haber. En el haber se registran todos los valores que entregan, egresan o salen de cada una de las cuentas (lado derecho). CUENTA Debe Haber recibe entrega ingresa egresa entra sale Contablemente DEBITAR O CARGAR una cuenta se utilizan como términos sinónimos. ACREDITAR O ABONAR una cuenta también se utilizan como sinónimos. 1 5HORNGREN Y HARRISON. Contabilidad. Pág. 225 17
  • 33. AUMENTOS Y DISMINUCIONES EN LA CUENTA 1. Los aumentos en el Activo se registran en el lado izquierdo (DEBE), las disminuciones, en el lado derecho (HABER). 2. Los aumentos en el Pasivo se registran en el lado derecho (HABER), las disminuciones en el lado izquierdo (DEBE). 3. Los aumentos en el Patrimonio se registran en el lado derecho (HABER), las disminuciones en el lado izquierdo (DEBE). SALDO: Es la diferencia entre el debe y el haber de la misma cuenta CLASES DE SALDOS: Los saldos se clasifican en: 1. Saldo Deudor o Débito 2. Saldo Acreedor o Crédito SALDO DEUDOR: Se obtiene cuando la sumatoria del Debe es mayor que la sumatoria del Haber de la misma cuenta SALDO ACREEDOR Se obtiene cuando la sumatoria del Haber es mayor que la sumatoria del Debe de la misma Cuenta. La clasificación más utilizada de las cuentas es la siguiente: 1. Por su naturaleza 1.1 Personales (Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar) 1.2Impersonales (Mercaderías, Muebles y Enseres) 2. Por el grupo al que pertenecen 2.1 Activo (Caja, Bancos, Inversiones Temporales, Edificios, Vehículos) 2.2 Pasivo (Documentos por Pagar, I.E.S.S por Pagar) 2.3 De Patrimonio (Capital Social, Reserva Legal, Utilidad del Ejercicio) 2.4 De Gastos (Gasto Sueldos, Gasto Depreciaciones, Gasto Arriendos) 2.5 De Rentas (Utilidad Bruta en Ventas, Comisiones Recibidas) 3. Por el Estado Financiero 3.1 De Balance o Estado de Situación Financiera o Balance General. (Clientes, Terrenos, Documentos por Pagar) 3.2 De Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Rentas y Gastos o Estado de Resultados (Costo de Ventas, Compras, Ventas) 4. Por el Saldo 4.1 Deudoras (Caja, Mercaderías) 4.2 Acreedoras (Cuentas por Pagar, Capital Social) SD = Y D > H H > D CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS 18
  • 34. Hernando Díaz presenta otra forma de clasificación de las cuentas: 1. “Cuentas reales o de balance 2. Cuentas nominales o de resultado 3. Cuentas de orden o de memorando 1. Cuentas reales o de balance Son aquellas que representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio. También puede afirmarse que son aquellas que forman parte de la ecuación contable, tienen duración permanente y su saldo siempre representa un valor tangible. Se subdivide en cuentas del activo, del pasivo y del patrimonio. Son cuentas del activo: caja, bancos, deudores, inventario de mercaderías, maquinaria y equipo, construcciones y edificaciones, entre otras. Son cuentas del pasivo: obligaciones financieras, cuentas por pagar, proveedores, entre otras. < Son cuentas del patrimonio: capital social, reservas, utilidades acumuladas. 2. Cuentas nominales o dv resultado Son las que tienen su origen en las operaciones del negocio, determinando aumentos o disminuciones del patrimonio en razón de las utilidades o pérdidas generadas en el ejercicio correspondiente. Se denominan también transitorias porque su duración llega hasta la terminación de cada ciclo contable, momento en que deben cancelase o saldarse. A este grupo pertenecen los ingresos operacionales, los gastos operacionales de administración o de ventas, etc. También son de este grupo las cuentas de costo de venta o fabricación, los ingresos no operacionales y los gastos no operacionales. 3. í uentas de orden o de memorando Son cuentas que figuran en el balance general pero representan bienes de propiedad de terceros que con intervención de la empresa prestan servicios especiales como mercaderías recibidas en consignación, valores en custodia, ente otras”1 6 MOVIMIENTO ÜE 1AS CUEM ‘ ‘ Ca j a En esta cuenta se controla el movimiento de los valores en efectivo que posee la empresa (billetes, monedas y cheques a su favor). T*ñe - Se debita por los valores en efectivo que entran o ingresan a la empresa, generalmente por ventas al contado, cobro de cuentas, recepción de rentas, etc. Habu Se acredita por todos los valores en efectivo que egresan o salen de la empresa, generalmente por depósitos bancarios, pago de gastos en efectivo, etc. Representa los valores en efectivo que posee la empresa en un momento determinado y son de inmediata disponibilidad. 16DÍAZ Moreno, Hernando. Contabilidad General. Pág. ]5 V
  • 35. La empresa ABC vende mercadería al contado por $ 2.000 según Factura No. 001. La empresa ABC deposita $ 1.800 en la Cuenta Corriente No. 0182001948 del Produbanco. Papeleta de Depósito No. 125. CAJA VENTAS BANCOS Debe Haber Debe Haber Debe Haber (1) 2.000 Saldo 200 1.800 (2) 2.000 (1) (2) 1.800 1. Se debita la cuenta Caja por 2.000 en efectivo que ingresan por la venta de mercaderías al contado. 2. Se acredita la cuenta Caja por 1.800 en efectivo que egresan por el depósito en la cuenta corriente. 3. El saldo de 200, representa el efectivo que tiene la empresa, después del registro contable de las dos transacciones. BANCOS. En esta cuenta se controla el movimiento de los fondos que la empresa posee en Instituciones Bancarias (cuentas corrientes, cuentas de ahorros, etc.). Debe.- Se debita por los depósitos en cuentas corrientes, cuentas de ahorro y por las notas de crédito emitidas por los Bancos. Haber.- Se acredita por los cheques girados sobre las cuentas corrientes, retiros de cuentas de ahorro y por las notas de débito emitidas por los Bancos. Saldo.- Representa los valores que en las cuentas bancarias posee la empresa en un momento determinado. 1. La empresa XYZ deposita en la Cuenta Corriente No. 2532401208 del Produbanco $5.000,00. Papeleta de depósito No. 188. 2. La empresa XYZ paga sueldos por $ 2.800,00, mediante cheques Nos 001-002. BANCOS CAJA SUELDOS Debe Haber Debe Haber Debe Haber (1) 5.000,00 Saldo 2.200,00 2.800,00 (2) 8.000,00 saldo anterior 5.000,00 (1) (2) 2.800,00 Saldo 2.200,00 20
  • 36. / 1. Se debita la cuenta Bancos por 5.000,00 que ingresan por el depósito en la cuenta corriente de la empresa. 2. Se acredita la cuenta Bancos por 2.800,00 que egresan mediante cheques por el pago de sueldos. 3. El saldo de 2.200,00 representa el valor que tiene la empresa en su cuenta corriente, después del registro contable de las dos transacciones. CUENTAS POR COBRAR. En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos personales o simples concedidos por la empresa, por la venta de mercaderías o servicios. Estos créditos no tienen respaldo de un documento. (Letra de Cambio, Pagaré). Debe.- Se debita por el valor de los créditos concedidos. Haber.- Se acredita por los cobros parciales o totales de los créditos. Saldo.- Representa el valor de los créditos personales o simples concedidos por la empresa, que se encuentran pendientes de cobro. 1. La empresa ABC vende mercaderías a crédito personal al señor NN por $1.20,000, según Factura No. 002 a 15 días plaz^x ' 2. El señor NN paga a la empresa ABC el 50% de su cuenta, mediante cheque No. 112 del Produbanco. CUENTAS POR COBRAR VENTAS CAJA Debe Haber Debe Haber Debe Haber (1) 1.200,00 600,00 (2) 1.200,00 (1) (2) 600,00 Saldo 600,00 1. Se debita la cuenta Cuentas por Cobrar por 1.200,00 que recibe la cuenta, por la venta de mercaderías a crédito simple o personal. 2. Se acredita la cuenta Cuentas por Cobrar por 600,00 que paga el señor NN, correspondiente al 50% del crédito. 3. El saldo de 600,00 representa el valor del crédito personal pendiente de cobro. DOCUMENTOS POR COBRAR. En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos documentados que la empresa concede, por la venta de mercaderías o servicios. Estos créditos tienen respaldo de un documento (Letra de Cambio o Pagaré). Debe.- Se debita por el valor de los créditos concedidos. Haber.- Se acredita por los cobros parciales o totales de los créditos. 21
  • 37. La empresa XYZ vende mercadería a crédito documentado al señor XX por $2.500,00. Factura No. 002, Letra de Cambio No. 001 a 60 días plazo. El señor XX cancela el valor de la Letra No. 001, con cheque No. 1020, del Banco Pichincha. DOCUMENTOS POR COBRAR VENTAS CAJA Saldo.- Representa el valor de los créditos documentados concedidos por la empresa, que se encuentran pendientes de cobro. Debe Haber Debe Haber Debe Haber (1)2.500,00 2.500,00 (2) 2.500,00 (1) (2) 2.500,00 1. Se debita la cuenta Documentos por Cobrar por 2.500,00 que recibe la cuenta, por la venta de mercaderías a crédito documentado. 2. Se acredita la cuenta Documentos por Cobrar por 2.500,00 que el señor XX paga para cancelar la letra No. 001 3. No se registra ningún saldo; el crédito ha sido cobrado en su totalidad. MERCADERÍAS. En esta cuenta se controla el movimiento de las mercaderías o artículos destinados para la venta. El estudio de la cuenta Mercaderías se realiza en forma exhaustiva en el capítulo 3. CUENTAS POR PAGAR En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos que por la compra de mercaderías o servicios, terceras personas otorgan a la empresa sin respaldo de un documento (Letra de Cambio, Pagaré) y que deben ser cancelados en un plazo previamente determinado. Debe.- Se debita por los abonos parciales o totales que efectúa la empresa al crédito concedido. Haber.- Se acredita por el valor de las obligaciones adquiridas. Saldo.- Representa el valor de las obligaciones a crédito simple o personal que se encuentran pendientes de pago. 1. La empresa ABC compra mercaderías a crédito personal por $4.200,00, a la empresa RST, según factura No. 195 a 30 días plazo. 2. La empresa ABC paga a la empresa RST $180,00, parte de la mercadería comprada según factura No. 195; el pago se efectúa mediante cheque No. 002 del Produbanco. 22
  • 38. COMPRAS CUENTAS POR PAGAR BANCOS Debe Haber Debe Haber Debe Haber (1) 4.200,00 (2) 1.800,00 4.200.00 2.400.00 Ai) Saldo 3.000,00 saldo anterior 1.800,00 (2) 1. Se acredita la cuenta Cuentas por Pagar por $4.200,00 que entrega la cuenta, por la compra de mercaderías a crédito simple o personal. 2. Se debita la cuenta Cuenta por Pagar por $1.8000 que recibe la cuenta, por el abono de la empresa ABC a la empresa XYZ, mediante cheque No. 002. 3. El saldo acreedor de $2.400,00 representa la deuda u obligación pendiente de pago. DOCUMENTOS POR PAGAR. En esta cuenta se controla el movimiento de los créditos por la compra de mercaderías o servicios que terceras personas otorgan a la empresa, con respaldo de un documento (Letra de Cambio, Pagaré) y que deben ser cancelados en un plazo previamente determinado. Debe.- Se debita por los abonos parciales o totales que efectué la empresa sobre el crédito concedido. Haber.- Se acredita por el valor de las obligaciones adquiridas. Saldo.- Representa el valor de las obligaciones a crédito documentado que se encuentran pendientes de pago. 1. La empresa ABC compra mercaderías a crédito documentado por $800,00 a la empresa XYZ, según factura No. 210; firma el Pagaré No. 12-01 a 90 días plazo. 2. La empresa ABC abona $135,00 a la empresa XYZ, mediante cheque No. 003. DOCUMENTOS COMPRAS POR PAGAR BANCOS Debe Haber Debe Haber Debe Haber (1) 800,00 (2) 135,00 800,0Q, (.1) 665,00 Saldo 200,00 saldo anterior 135,00 (2) 1. Se acredita la cuenta Documentos por Pagar por $800,00 que entrega la cuenta, por la compra de mercaderías a crédito documentado. 2. Se debita la cuenta Documentos por Pagar por $135,00 que recibe la cuenta, por el abono de la empresa ABC a la empresa XYZ, mediante cheque No. 003. 23
  • 39. 3. El saldo acreedor de $665,00, representa la deuda u obligación pendiente de pago. OTRAS CUENTAS ÚTILES, SUMINISTROS 0 MATERIALES DE OFICINA Papel, lápices, borradores, cinta adhesiva, esferográficos, formularios, clips, etc.; para uso de la empresa. TERRENOS Terrenos que posee la empresa por aportación del dueño (unipersonal) o de los socios (pluripersonal) y por adquisiciones posteriores. EDIFICIOS Inmuebles que posee la empresa por aportaciones de capital y por adquisiciones posteriores MUEBLES Y ENSERES Escritorios, anaqueles, sillas, etc. para uso de la empresa. VEHÍCULOS Automóviles, camiones, camionetas, para uso de la empresa. EQUIPO DE COMPUTACIÓN Computadores, impresoras, scanner, para uso de la empresa. PRÉSTAMOS BANCARIOS Préstamos que las Instituciones Bancarias conceden a la empresa. CAPITAL Aportes de los socios al inicio de las operaciones de la empresa; puede ser en efectivo o en bienes. EL PLAN GENERAL DE CUENTAS Denominado también Catálogo de Cuentas, es la enumeración de cuentas ordenadas sistemáticamente, aplicable a un negocio concreto, que proporciona los nombres y el código de cada una de las cuentas. Es una lista de cuentas, acompañada de una descripción del uso y operación general de cada cuenta en los libros de contabilidad, da lugar a una clasificación o manual de cuentas. El Plan de Cuentas facilita la aplicación de los registros contables y depende de las características de la empresa: comercial, de servicios, industrial, etc. “El Plan General de Cuentas constituye un listado lógico y ordenado de las cuentas de Mayor General y de las subcuentas aplicables a una entidad específica con su denominación y código correspondiente”17. CODIFICACIÓN DE LAS CUENTAS: Es la utilización de números, letras y otros símbolos que representan o equivalen al grupo, subgrupo, cuentas y subcuentas. SISTEMAS DE CODIFICACIÓN 1. Numéricos: Cuando secodifica utilizando exclusivamente números 2. Alfabéticos: Cuando secodifica utilizando exclusivamente letras 3. Mixtos: Cuando se codifica utilizando simultáneamente números y letras. 17 ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General. Pág. 23 24
  • 40. “Todo código para que sea eficiente debe reunir ciertas características, cualidades o propiedades que justamente destruyen prácticamente la intuición y la improvisación lo que le hace más aceptable. Sencillez Claridad Flexibilidad Amplitud Identificación o traducción - Viabilidad Lógico y Auto verificable”1 8 El Plan o Catálogo de Cuentas debe contener: GRUPO 1. ACTIVO 2. PASIVO 3. PATRIMONIO 4. INGRESOS (Rentas) 5. COSTOS 6. GASTOS 7. CUENTAS DE ORDEN SUBGRUPO ACTIVO - ACTIVO CORRIENTE - ACTIVO NO CORRIENTE - OTROS ACTIVOS PASIVO - PASIVO CORRIENTE (corto plazo) - PASIVO NO CORRIENTE (largo plazo) - OTROS PASIVOS PATRIMONIO - CAPITAL - RESERVAS - SUPERÁVIT DE CAPITAL - SUPERÁVIT DE OPERACIÓN INGRESOS (Rentas) - INGRESOS OPERACIONALES - INGRESOS NO OPERACIONALES COSTOS - COSTOS OPERACIONALES - COSTOS NO OPERACIONALES GASTOS - GASTOS OPERACIONALES - GASTOS NO OPERACIONALES CUENTAS DE ORDEN ' - CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS - CUENTAS DE-ORDEN ACREEDORAS ]8 ALBUJA Montalvo, Carlos. Introducción a la Codificación Pág. 12-15. 25
  • 41. PLAN GENERAL DE CUENTAS 1 ACTIVO 1.1.1 ACTIVO CORRIENTE 1.1.01 -CAJA efectivo 1.1.02 CAJA CHICA 1.1.03 BANCOS 1.1.03.1 BANCO “XX” 1.1.03.2 BANCO “NN” 1.1.04 INVERSIONES TEMPORALES (< 1 AÑO) 1.1.04.1 ACCIONES 1.1.04.2 BONOS 1.1.04.3 CÉDULAS HIPOTECARIAS 1.1.05 CUENTAS POR COBRAR 1.1.05.1 (-)PRO'VISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 1.1.05.2 CLIENTES 1.1.05.3 OTROS 1.1.06 DOCUMENTOS POR COBRAR 1.1.06.1 CLIENTES 1.1.06.2 OTROS 1.1.07 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 1.1.08 ÚTILES DE OFICINA O SUMINISTROS 1.1.09 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 1.1.10 I.V.A COMPRAS 1.1.11 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 1.1.12 IVA RETENIDO 1.1.13 IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO 1.2. ACTIVO NO CORRIENTE (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO) 1.2.01 TERRENOS 1.2.02 EDIFICIOS 1.2.03 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS 1.2.04 VEHÍCULOS 1.2.05 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS 1.2.06 MUEBLES Y ENSERES 1.2.07 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES 1.2.08 . EQUIPO DE OFICINA 1.2.09 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA 1.2.10 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.2.11 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.3 OTROS ACTIVOS 1.3.01 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.3.02 (-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.3.03 INVERSIONES PERMANENTES (> 1AÑO) 26
  • 42. ■I J •fl 2. PASIVO 2.1 PASIVO CORRIENTE (Corto Plazo) 2.1.01 CUENTAS POR PAGAR 2.1.02 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.03 IESS POR PAGAR 2.1.04 SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR 2.1.05 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 2.1.06 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 2.1.07 IVA POR PAGAR 2.1.08 IVA VENTAS 2.1.09 IVA RETENIDO POR PAGAR 2.1.10 INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR 2.1.11 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 2.1.12 DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR 2.1.13 PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (15%) 2.1.14 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR (< 1 AÑO) 2.2 PASIVO NO CORRIENTE 2.2.01 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR ( > 1 AÑO) 2.2.01.1 BANCO “A” 2.2.01.2 BANCO “B” 2.2.02 HIPOTECAS POR PAGAR 2.3 OTROS PASIVOS 2.3.01 ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO 2.3.02 UTILIDADES POR REALIZAR 3. PATRIMONIO 3.1 CAPITAL SOCIAL'• 3.1.01 CAPITAL PAGADO 3.2 RESERVAS 3.2.01 RESERVA LEGAL 3.2.02 RESERVA ESTATUTARIA 3.2.03 RESERVA FACULTATIVA 3.2.04 SUPERAVIT - GANANCIAS RETENIDAS 3.3 SUPERÁVIT DE CAPITAL 3.3.01 DONACIONES DE CAPITAL 3.4 SUPERÁVIT DE OPERACIÓN 3.4.01 UTILIDAD DEL EJERCICIO EN CURSO 3.4.02 UTILIDAD o (Pérdida) ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES 4. INGRESOS (Rentas) 4.1 INGRESOS OPERACIONALES 4.1.01 VENTAS 4.1.02 (-) DESCUENTO EN VENTAS 4.1.03 (-) DEVOLUCIÓN EN VENTAS 4.1.04 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 27
  • 43. 4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES 4.2.01 ARRIENDOS GANADOS 4.2.02 COMISIONES RECIBIDAS 4.2.03 RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS 5. COSTOS 5.1 COSTOS OPERACIONALES 5.1.01 COMPRAS 5.1.02 (-) DESCUENTO EN COMPRAS 5.1.03 (-) DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 5.1.04 COSTO DE VENTAS 6. GASTOS 6.1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 6.1.01 GASTO SUELDOS 6.1.02 GASTO APORTE PATRONAL 6.1.03 REMUNERACIONES ADICIONALES 6.1.03.1 DÉCIMO TERCER SUELDO 6.1.03.2 DÉCIMO CUARTO SUELDO 6.1.03.3 FONDO DE RESERVA 6.1.03.4 VACACIONES 6.1.04 CONSUMO ÚTILES DE OFICINA O SUMINISTROS 6.1.05 GASTO ARRIENDOS 6.1.06 GASTOS GENERALES 6.1.07 DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES 6.1.08 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA 6.1.09 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN 6.1.10 DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS 6.1.11 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS 6.1.12 AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 6.2. GASTOS DE VENTA 6.2.01 PUBLICIDAD 6.2.02 TRANSPORTE 6.2.03 COMISIONES 6.2.04 CUENTAS INCOBRABLES 6.3. GASTOS FINANCIEROS 6.3.01 GASTO INTERÉS 7. CUENTAS DE ORDEN 7.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 7.1.01 GARANTÍAS RECIBIDAS 7.1.02 GARANTÍAS OTORGADAS 7.1.03 VALORES EN CUSTODIA 7.1.04 MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 7.2 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 7.2.01 COMPROMISO GARANTÍAS RECIBIDAS 7.2.02 COMPROMISO GARANTÍAS OTORGADAS 7.2.03 COMPROMISO VALORES EN CUSTODIA 28
  • 44. LABORATORIO 1.3 1. La empresa comercial Efectivo Mercaderías Muebles y Enseres Vehículo de Reparto Préstamo Bancario “MB” inicia sus actividades con los siguientes valores: $ 3.200,00 $ 28.000,00 $ 5.300,00 $ 15.000,00 $ 11.500,00 (Banco del Pichincha) 2. Abre la cuenta corriente No. 00201240-5 en el Banco del Pichincha y deposita $ 3.000,00. Papeleta de Depósito No. 00256. 3. Vende mercaderías al contado por $ 12.500,00. Factura No. 01. 4. Deposita en la cuenta corriente del Banco Pichincha, el valor de la venta de mercaderías. 5. Compra Equipo de Computación por $ 1.800,00; 50% con cheque No. 01 del Banco Pichincha y 50% a crédito simple. Factura No. 1210 6. Compra mercaderías por $4.800,00; 40% mediante cheque No. 02 del Banco Pichincha y 60% a crédito documentado, Letra de Cambio No. 01 a 30 días plazo, sin intereses. 7. Paga por agua, luz y teléfono $120,00 en efectivo. Facturas 012, 014 y 015. 8. Paga por arriendo del local $350,00 mediante cheque No. 03 9. Vende mercaderías a crédito simple por $ 1.500,00. Factura No. 02 10. Paga sueldos por $850,00 de los cuales se deduce y retiene el 9,35% de Aporte Personal o Individual. Cheques Nos. 04,05 y 06. Se requiere: a. Establecer el capital de la empresa (Ecuación Contable). b. Reconocer la o las cuentas que se debitan y acreditan en cada transacción c. Registrar las transacciones en la T contable (NO calcular ni registrar impuestos) d. Determinar los saldos de cada cuenta e. Comprobar la exactitud de los registros, mediante la igualdad numérica entre los saldos deudores y acreedores. a. C = A - P C = 51.500,00 - 11.500,00 C = 40.000,00 A = P + C 51.500.00 = 11.500,00 + 40.000,00 51.500.00 = 51.500,00 CAJA 1.1.01 MERCADERÍAS 1.1.07 (1) 3.200,00 3.000,00 (2) (3) 12.500,00 12.500.00 (4) 120.00 (71 15.700,00 15.620,00 Saldo 80,00 (1) 28.000,00 29
  • 45. MUEBLES Y ENSERES 1.2.06 VEHÍCULOS 1.2.04 (1) 5.300,00 (1) 15.000,00 PRÉSTAMOS BANCARIOS 2.2.01 CAPITAL 3.1.01 11.500,00 (1) 40.000,00 (1) BANCOS 1.2.03 VENTAS 4.1.01 (2) 3.000,00 900,00 (5) 12.500,00 (3) (4) 12.500,00 1.920,00 (6) 1.500,00 (9) 350,00 (8) 14.000,00 Saldo 770,52 (10) 15.500,00 3.940,52 Saldo 11.559,48 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.2.10 CUENTAS POR PAGAR 2.1.01 (5) 1.800,00 900,00 (5)
  • 46. COMPRAS 5.1.01 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.02 GASTOS GENERALES 6.1.06 CUENTAS POR COBRAR 1.1.05 IESS POR PAGAR 2.1.03 31
  • 47. COMPROBACION No. CUENTAS SALDOS DEUDOR ACREEDOR 01 CAJA 80,00 02 MERCADERÍAS 28.000,00 03 MUEBLES Y ENSERES 5.300,00 04 VEHÍCULOS 15.000,00 05 PRÉSTAMOS BANCARIOS 11.500,00 06 CAPITAL 40.000,00 07 BANCOS 11.559,48 08 VENTAS 14.000,00 09 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.800,00 10 CUENTAS POR PAGAR 900,00 11 COMPRAS 4.800,00 12 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.880,00 13 GASTOS GENERALES 120,00 14 GASTO ARIENDOS 350,00 15 CUENTAS POR COBRAR 1.500,00 16 GASTO SUELDOS 850,00 17 IESS POR PAGAR 79,48 SUMAN 69.359,48 69.359,48
  • 48. CAPÍTULO 2 EL PROCESO O CICLO CONTABLE: CONCEPTO Y CONTENIDO. COMPRO­ BANTES O DOCUMENTOS FUENTE. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL INICIAL. LIBRO DIARIO. LIBRO MAYOR. LIBROS AUXILIARES. BALANCE DE COMPROBACIÓN. HOJA DE TRABAJO. ESTADOS FINANCIEROS. EMPRESAS DE SERVICIOS Y EMPRESAS COMERCIALES. LABORATORIOS. EL PROCESO CONTABLE. Denominado también Ciclo Contable constituye la serie de pasos o la secuencia que sigue la información contable desde el origen de la transacción (comprobantes o documentos fuente) hasta la presentación de los Estados Financieros. Horngren y Harrison señalan que el Ciclo Contable es el proceso mediante el cual los contadores producen los estados financieros de una entidad para un período específico. “El proceso contable se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la Contabilidad en un período determinado, regularmente el del año calendario o ejercicio económico, desde la apertura de libros hasta la preparación y elaboración de los estados financieros”15. El Ciclo Contable contiene: 1. Comprobantes o documentos fuente 2. Estado de Situación Patrimonial Inicial 3. Libro Diario 4. Libro Mayor 5. Libros Auxiliares 6. Balance de Comprobación 7. Hoja de Trabajo 8. Ajustes y Resultados 9. Cierre de Libros 10. Estados Financieros. 1 5MALDONADO, Palacios, Hernán. Manual de Contabilidad. Pag. 28. 33
  • 50. COMPROBANTES. DOCUMENTOS MERCANTILES. Los comprobantes son la fuente u origen de los registros contables, respaldan todas y cada una de las transacciones que se realizan en la empresa. Los comprobantes más utilizados son: Comprobantes de Ingreso - Comprobantes de Egreso Contratos - Cheques - Comprobantes de Venta Facturas Letras de Cambio Notas de Débito Notas de Crédito Pagarés Papeletas de Depósito - Planillas de Aportes Recibos Roles de Pago Vales, etc. Importancia. (Tomado de El Asesor Contable No. 25). Los documentos mercantiles son de gran importancia por cuanto proporcionan un mayor grado de confiabilidad y validez a los registros contables; los documentos comerciales son utilizados como referencia y como comprobantes en caso de desacuerdo legal. Clasificación. Los documentos mercantiles se clasifican en: 1. Documentos negociables 2. Documentos no negociables Documentos negociables. Son aquellos que completan la actividad comercial, generalmente se utilizan para cancelar una deuda, para garantizar una obligación, para financiar una obra, etc. Su redacción está sujeta a ciertas formalidades legales las mismas que requieren de un estudio e interpretación cuidadosa de los principios teóricos que los rigen. Los documentos negociables más utilizados son: cheque, letra de cambio, pagaré, bonos, acciones, hipotecas, etc. Documentos no negociables. Son aquellos que se requieren para la buena marcha de la empresa, son de uso diario, constante y corriente, están ligados a la vida misma del comercio, son indispensables para el control de la empresa. El formato de estos formularios contiene indicaciones que constituyen una guía suficiente para comprender su uso y completar con pocos datos su contenido. Los documentos no negociables más utilizados son: factura, comprobante de ingreso, comprobante de egreso, nota de débito, nota de crédito, papeleta de depósito, recibo, vale, roles de pago, etc. Normas para la elaboración de los documentos comerciales Se debe tomar en cuenta, lo siguiente: 35
  • 51. Claridad en la escritura. Todo documento se redactará con sencillez para permitir la fácil lectura e interpretación de los términos y signos que en ella aparezcan. También se hará constar la fecha, nombre de los participantes, detalle de las operaciones, firmas, número de cédula de identidad o del Registro Único de Contribuyentes (RUC) de los responsables. No se permiten errores, letras sobrepuestas, enmendaduras, ni agregados confusos; se debe usar tinta y hacer letra clara, los números deben ser perfectos para no dar lugar a dudas. Numeración. Todo documento debe numerarse previamente (numeración preimpresa), esta es una condición necesaria. Copias. Además del original que es para el cliente se debe agregar una o más copias, de acuerdo a las necesidades de la empresa. Las copias generalmente se imprimen en diferentes colores y en ellas se señala su destino y posterior archivo. Escritura de cantidades. Las cantidades totales que se refieren al valor de los artículos se deben escribir en números y letras. Subrayado. Los totales de las sumas en facturas, notas de débito, notas de crédito, papeletas de depósito, etc. deben subrayarse con dos líneas paralelas horizontales. Espacios en blanco. Los espacios en blanco que quedan después de al escritura de las cantidades, deben llenarse utilizando líneas de tal manera que no se pueda agregar nada. Rectificaciones. Cualquier error cometido, ya sea en el nombre o en la cantidad no se corrige borrando, se anula el documento y se procede a elaborar uno nuevo. CHEQUE Emisión. El cheque debe contener el mandato puro y simple de pagar una suma de dinero, es pagadero a la vista; a su presentación el Banco está obligado a pagarlo o protestarlo, aunque tenga fecha futura. Personas que intervienen. En el cheque intervienen las siguientes personas: • Girador. Es la persona que gira el cheque, el que lo firma y el que ordena el pago. • Beneficiario. Es la persona o entidad a favor de la cual se extiende el cheque. • Girado. Es la institución (Banco) autorizada legalmente por la superintendencia de Bancos, donde el girador tiene su cuenta corriente. Requisitos. Según el Art. Io. de la Ley de Cheques, el cheque debe contener lo siguiente: 1. La denominación de CHEQUE, inserta en el texto mismo del documento y expresada en castellano para la emisión de cheques en moneda nacional. 2. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero. 3. El nombre de quien debe pagar o girado 4. La indicación del lugar del pago 5. La indicación de la fecha y del lugar de la emisión del cheque; y, 6. La firma de quién expide el cheque o girador. 36
  • 52. Revocación. El girador podrá revocar un cheque, por escrito con indicación del motivo, si hubiere fondos suficientes en su cuenta corriente; en caso contrario la revocatoria no surtirá efecto. La revocatoria lleva consigo la retención del importe del cheque y no libera de la responsabilidad al girador. (Art. 27. L. Ch.). Pérdida o substracción. En este caso conviene que el girador comunique el particular al Banco, para precautelar sus intereses. Protesto y sanciones. Protestado un cheque por falta o insuficiencia de fondos, el girador deberá justificar el hecho ante el Banco, el que podrá admitir hasta tres justificaciones. El protesto de dos cheques que no fueren justificados o el protesto de un cheque posterior al máximo susceptible de justificación, causan el cierre de las cuentas corrientes del girador en todos los Bancos del País por el lapso de un año y, por tres años, en caso de reincidencia. Durante el tiempo de la sanción, el cuenta correntista no podrá ni abrir nuevas cuentas, ni girar en representación de terceros, hasta que se obtenga la rehabilitación de sus cuentas. El nombre de la persona sancionada podrá darse a publicidad por la Superintendencia de Bancos. Multa. El Art. 31 de la Ley de Cheques establece un multa a cargo del girador igual al 10% del valor del cheque protestado por falta o insuficiencia de fondos, que será debitada directamente de su cuenta corriente. Endoso. Todo cheque solo puede ser endosado por el primer beneficiario, que debe ser una persona determinada. Se permite el doble endoso en cheques de hasta 500,00 dólares, y los realizados por sociedades financieras, asociaciones, mutualistas de ahorro y crédito y las cooperativas de ahorro y crédito. . LETRA DE CAMBIO Concepto. Es una orden de pago que da el acreedor a su deudor para que pague en determinado tiempo y lugar, el valor que se indica en el documento. Importancia. La Letra de Cambio es de gran importancia en los negocios cuya actividad económica consiste en comercializar mercaderías, y en la mayoría de los casos las mercaderías se las vende a 37
  • 53. crédito, este documento garantiza el pago de cierta cantidad de dinero por parte del cliente que compró mercadería a crédito. Personas que Intervienen. En la Letra de Cambio intervienen las siguientes personas: Girador. Es la persona que ordena pagar o el acreedor (librador). Girado. Es la persona a quien va dirigida la letra y que es la que debe pagar (librado, deudor) Tenedor. Es la persona que cobra la letra, la que tiene en su poder la letra. Garante. O Aval, se constituye solidariamente responsable con el deudor. Términos que se utilizan en relación con la Letra de Cambio. Principal. Es la suma que se presta excluyendo el interés. Valor de vencimiento. Es la suma del principal más el interés, es la suma total que se debe pagar, también se denomina monto. Tipo de Interés. Es el porcentaje que se especifica para el pago de interés, este porcentaje siempre es anual. - Fecha de Vencimiento. Es la fecha en la cual se debe pagar la Letra. Fecha de al Letra. Es la fecha en la que se gira la letra. Tiempo de la Letra. Es el número de días o meses comprendidos desde la fecha en la cual se expide la letra, hasta su vencimiento. ¡ Requisitos. La Letra de Cambio debe contener: 1. La denominación de Letra de Cambio inserta en el texto mismo del documento y expresada en el idioma empleado para la redacción de la misma. Las letras de cambio que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidas si contuvieren la indicación de ser a la orden. 2. La orden incondicional de pagar una cantidad determinada. 3. El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado). 4. La indicación del vencimiento de la Letra. 5. La indicación del lugar donde debe efectuarse el pago. 6. El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago. 7. La indicación de la fecha y del lugar en donde se gira la Letra. 8. La firma de la persona que emite la Letra (girador o librador). (Art. 410. Código de Comercio). Endoso. Toda Letra de Cambio aún cuando no haya sido girada expresamente a la orden, es transmisible por vía de endoso. El endoso podrá hacerse aún en provecho del girado aceptante o no, del girador o de cualquier otra persona obligada por la misma Letra. Esas personas podrán a su vez, endosar la Letra. Será nulo el endoso “al portador”. El endoso deberá ir escrito en la Letra de Cambio o en una hoja adherida a la misma (añadido). Deberá ser firmado por el endosante. (Art. 419. C.C). Si el endoso estuviere en blanco, el portador podrá llenar el blanco, sea con su nombre o con el de otra persona, endosar a su vez la Letra en blanco a otra persona; y, entregar la letra a un tercero sin llenar el blanco y sin endosarla. El endosante será, salvo cláusula en contrario, garante de la aceptación y pago. Podrá prohibir un nuevo endoso. En tal caso no estará obligado a la garanda para con las personas a quienes se endosare ulteriormente la letra. Aceptación. La Letra de Cambio podrá ser, hasta el vencimiento, presentada para su aceptación al girado, en el lugar de su domicilio por el portador o aún por un simple poseedor. Toda Letra de Cambio 38
  • 54. girada a cierto plazo de vista deberá ser presentada para su aceptación dentro de 6 meses de su fecha de vencimiento. El girador podrá abreviar esta último plazo o estipular uno más largo. Los endosante podrán abreviar estos plazos. (Arts. 429 y 430. C.C). Prescripción. Todas las acciones que de la Letra de Cambio resultan contra el aceptante, prescriben en 3 años contados desde la fecha de su vencimiento. Las acciones del portador contra los endosantes y contra el girador prescriben en 1 año a partir de la fecha del protesto levantado en tiempo útil o de la fecha del vencimiento en caso de la cláusula de devolución sin costas. Las acciones de los endosantes uno contra otros y contra el girador prescriben en 6 meses contados del día en que el endosante ha reembolsado la letra o del día en que el mismo ha sido demandado. LETRA DE CAMBIO No... Por$ de 20 A. No Vence en.................... Por $ . = = .........................a......de.............................. de 20 A........................................... vista se servirá..............................Ud..................... pagarpor esta Letra de Cambio, a la orden de........................................................................................ orden. La cantidad de domicilio cargo d e ...... domicilio...... Vencimiento. Con el interés del.......por ciento anual desde....................................................................................... Sin protesto. Exímese de presentación para aceptación y pago asi como de aviso porfalta de estos hffrhnv Atentam ente, f -> A ................................................ <____________________________________ > 39
  • 55. PAGARÉ Concepto. El pagaré es una promesa escrita de pagar cierta cantidad de dinero a una persona determinada en el documento, o a su orden, o al tenedor del documento, en una fecha determinada. Cuando en el pagaré se especifica un tanto por ciento (%) de interés, éste es sobre el valor nominal y el mismo se paga desde la fecha en que se expide el Pagaré hasta su vencimiento. Por lo tanto lo que el deudor debe cancelar cuando se venza el documento es el capital más el interés. Importancia. El pagaré es importante por cuanto garantiza el cumplimiento del pago por parte del deudor, así mismo, facilita los actos de comercio que se realizan en la sociedad. Personas que intervienen. En el Pagaré intervienen las siguientes personas: 1. Beneficiario. Es la persona a la que se le debe un determinado valor. 2. Deudor. Es la persona que con su firma, acepta el documento y está obligada a cancelarlo a su vencimiento. 3. Garante. Es la persona que avaliza el pago que tiene que hacer el deudor. Requisitos. El Pagaré debe contener: 1. La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el idioma empleado en la redacción del documento. Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresada de ser a la orden. 2. La promesa incondicional de pagar una suma determinada. 3. La indicación del vencimiento. 4. La indicación del lugar donde debe efectuarse el pago. 5. El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago. 6. La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el Pagaré. 7. La firma del que emite el documento o suscriptor. (Art. 486. C.C.). El documento en el cual faltare una de las enunciaciones indicadas anteriormente, no valdrá como pagaré a la orden, salvo en los siguientes casos: El Pagaré cuyo vencimiento no estuviere especificado, se considerará como pagadero a la vista. A falta de indicación especial, el lugar de emisión del documento se considerará como lugar de pago y al propio tiempo como lugar del domicilio del suscriptor. (Art. 487. C.C.). -•> Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son aplicables en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza del Pagaré, las disposiciones relativas a la Letra de Cambio. 40
  • 56. '• » ~ t t . a t PAGARÉ A LA ORDEN a '#• r a i *•*•! No Por $ Deb----------y pagaré-------------------- de la fecha en Fijos, en esta ciudad o en el lugar en que se ---------- Orden de....................................................................... -reconvenga a la La cantidad de i ............................................ ...................................................... ..... i ______ Dólares Por igual valor que ten......recibido, en calidad de préstamo y en dinero efectivo, para destinarlo a Negocios de comercio; esta cantidad------- obli------ a devolverla al vencimiento del plazo expresado, en monedas de curso legal. También---------oblig------------a pagar el interés d e l-------- Por ciento anual desde el vencimiento hasta la completa cancelación y en el caso de mora, a pagar todos los gastos judiciales y extrajudiciales que ocasione el cobro, bastando para determinar el monto de tales gastos la sola afirmación del acreedor. Al fiel cumplimiento de lo acordado---------------oblig------------- con todos----------------- bienes Presentes y futuros y además, renunci------------- domicilio y toda ley o excepción que pudiera favorecer--------en juicio o fuera de él; renuncia---------------- también el derecho de interponer el recurso de apelación y el de hecho de las providencias que se expidieren en el juicio a que se diere. ’ ------------------ lugar; estipul-----------expresamente que el tenedor no podrá ser obligado a recibir el pago por partes ni aún por---------herederos o sucesores; sin protesto.------------ ----------------------------------------- del 200 Vence e l..............................................-de 200-— X J -------------constitu-------------fiador--------------llano ------- pagador------- d e --------señor---------------------------------------- ------------------ por las obligaciones que ha -------------- contraído en el pagaré anterior haciendo de deuda ajena deuda propia renunciando los beneficios de orden y de excusión de bienes d e ---------deudor-------------- principal------------el de división y ------------cualquiera ley, excepción o derecho que pueda favorecer-----------------asi como la apelación y el recurso de hecho. Qued----- sometid-------a los Jueces de esta Provincia o de la que elija el acreedor. Sin protesto. FECHA UT SUPRA < Vi-I p * ?* ' Residencia Trabaja.... Vence.... PorS...... Garante ... Residencia Trabaja.... Endosante FECHA ABONOS SA LD O S * 41
  • 57. COMPROBANTES DE VENTA Son comprobantes de venta los siguientes documentos que acreditan la transferencia de bienes o la prestación de servicios: a) Facturas b) Notas o boletas de venta c) Liquidación de compra de bienes y prestación de servicios d) Tiquetes emitidos por máquinas registradoras e) Boletos o entradas a espectáculos públicos f) Los documentos señalados en el artículo 13 del Reglamento de comprobantes de venta y de retención. Son documentos complementarios a los comprobantes de venta, los siguientes: a) Notas de crédito b) Notas de débito c) Guías de remisión Requisitos: Estos documentos deberán contener los siguientes requisitos PREIMPRESOS. 1. Número de autorización de impresión del comprobante de venta, otorgado por el Servicio de Rentas Internas. 2. Número del Registro Único de Contribuyentes del emisor. 3. Apellidos y nombres, denominación o razón social del emisor, en forma completa o abreviada conforme conste en el RUC. Adicionalmente podrá incluirse el nombre comercial o de fantasía, si lo hubiere. 4. Denominación del documento. (Factura, Nota de venta, liquidación de compra de bienes y prestación de servicios). 5. Numeración de trece dígitos, que se distribuirá de la siguiente manera: a) Los tres primeros dígitos corresponden al código del establecimiento conforme consta en el RUC. b) Separados por un guión ( - ) los siguientes tres dígitos corresponden al código asignado por el contribuyente a cada punto de emisión dentro de un mismo establecimiento. c) Separado también por un guión ( - ) constará el número secuencial de siete dígitos. ♦> Podrán omitirse, la impresión de los ceros a la izquierda del número secuencial, pero deberán completarse los siete dígitos antes de iniciar la nueva numeración. 6. Dirección de la matriz y del establecimiento emisor cuando corresponda. 7. Fecha de caducidad del documento, expresada en mes y año, según la autorización del SR1. 8. Datos de la imprenta o del establecimiento gráfico que efectuó la impresión. 42
  • 58. a) Número de autorización de la imprenta o establecimiento gráfico, otorgado por el SRI b) Número del RUC c) Nombres y apellidos, denominación o razón social, en forma completa o abreviada, según conste en el RUC. Adicionalmente podrá incluirse el nombre comercial o de fantasía. 9. Los destinatarios de los ejemplares. El original del documento se entregará al comprador, debiendo constar la indicación de ADQUIRENTE, COMPRADOR, USUARIO o cualquier leyenda que haga referencia al comprador. La copia la conservará el emisor o vendedor, debiendo constar la identificación de EMISOR, VENDEDOR o cualquier leyenda que haga referencia al emisor. ’♦ * Se permitirá consignar en todos los ejemplares de los comprobantes de venta la leyenda: original-adquirente / copia-emisor, siempre y cuando el original se diferencie claramente de la copia. Para el caso de los comprobantes de venta que permiten sustentar crédito tributario, a partir de la segunda copia que impriman por necesidad del emisor deberá consignarse, además, la leyenda “copia sin derecho a crédito tributario”. 10. Los contribuyentes designados por el SRI como especiales deberán imprimir en los comprobantes de venta las palabras “Contribuyente Especial” y el número de la resolución con la que fueron calificados. En el caso de contribuyentes especiales que a la fecha de su designación tuviesen comprobantes de venta vigentes en inventario, podrán imprimir la leyenda de “Contribuyente Especial mediante sello o cualquier otra forma de impresión. * * * Si por cualquier motivo perdieran la designación de “Contribuyente Especial” deberán dar. de baja todos aquellos documentos con la leyenda indicada (Art. 17. Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención). FACTURA Concepto. Es el documento que el vendedor entrega al comprador con el detalle de las mercaderías vendidas o servicios prestados, indicando cantidad, especificaciones, precio (unitario y total), condiciones de pago (crédito y/o contado), impuestos fiscales (ICE) e (IVA), número del RUC. Importancia. La Factura es un documento de utilización diaria y permanente en los negocios, es de carácter obligatorio (Ley) por las transacciones que superan los 4,00 dólares. Se debe emitir en original y 2 copias; en la factura se recopila información utilizada en los registros contables. Por medio de la factura se puede controlar el movimiento de la mercadería, el valor unitario y total y el pago de los impuestos fiscales. Requisitos. La factura contendrá la siguiente información NO IMPRESA sobre la transacción: 1. Apellidos y nombres, denominación o razón social del comprador. 2. Número del RUC del comprador, excepto en las operaciones de exportación. 43
  • 59. 3. Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la cantidad y unidad de medida, cuando proceda. Tratándose de bienes que están identificados mediante códigos, número de serie o número de motor, deberá consignarse obligatoriamente dicha información. 4. Precio unitario de los bienes o servicios. 5. Valor total de la transacción. En el caso de ventas efectuadas por los productores nacionales de bienes gravados con el ICE, (Impuesto a los Consumos Especiales) tal valor no incluirá ni el ICE ni el IVA. 6. Descuentos o bonificaciones. 7. En el caso de las ventas efectuadas por los productores nacionales de bienes gravados con el ICE, se consignará el Impuesto a los Consumos Especiales por separado. 8. Impuesto al Valor Agregado (I.V.A), señalando la tarifa respectiva. 9. En el caso de servicios prestados por hoteles, bares y restaurantes, debidamente calificados, la propina establecida por el Decreto Supremo No. 1269, publicado en el R.O. No. 295 del 25 de agosto de 1971. Dicha propina no será parte de la base imponible del IVA. 10. Importe total de la transacción. 11. Signo y denominación de la moneda en la cual se efectúa la transacción, únicamente en los casos en que se utilice una moneda diferente a la del curso legal en el país. 12. Fecha de emisión. 13. Número de las guías de remisión, cuando corresponda. ❖ En los casos excepcionales en los cuales el emisor entregue facturas a consumidores finales por no contar con notas de venta, deberá consignar la leyenda “CONSUMIDOR FINAL” en lugar de apellidos y nombres, denominación o razón social y del número del RUC o cédula del comprador. No obstante, si el valor de venta fuera superior a $200,00 (doscientos dólares) se deberá consignar el nombre del comprador y el número del RUC o cédula de identidad. Cada factura debe ser totalizada y cerrada individualmente. En el caso de facturas emitidas por sistemas computarizados autorizados por el SRI, que tuvieran más de una página deberá numerarse cada una de las páginas que comprende la factura, especificando en cada página el número de la misma y el total de páginas que conforman la factura. (Art. 18. Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención). * ♦ * Las facturas deberán emitirse en original y dos copias (una para el contribuyente y otra para la Administración Tributaria). Las copias emitidas en un número superior al determinado anteriormente, deberán llevar impresa la leyenda “copia sin valor para efectos tributarios”. 44
  • 60. EMPRESA NN A v . L a G a se a N o . 125 T e lf: 470-022 Ruc: 171191608-8001 FACTURA No.00001 .....................de 20.......... R.U.C. Señores Dirección Teléfono Cantidad D E T A L L E P. Unitario TOTAL i , : 1 SUBTOTAL % IVA. 0% I.V.A TOTAL 1 FIRMA DEL CLIENTE FIRMA AUTORIZADA OFFSET INDEPENDENCIA PAOLA CAJAS TELF: 529-784 RUC: 1716248607-001 AUT: 1452 DEL 0001 AL 000190 JULIO DE 200 RECIBO Concepto. Se da el nombre de recibo a la constancia escrita por medio de la cual la persona que firma, declara haber recibido de otra persona: dinero (efectivo o cheques), documentos, bienes muebles o inmuebles, etc. Importancia. Es de gran importancia para los registros contables en los que deben constar las indicaciones que posee el recibo. Sirve de respaldo para la persona que ha entregado bienes o valores. Todo recibo debe ser archivado en forma secuencial para facilitar su búsqueda. El recibo tiene un doble carácter: legal y contable. Es legal por cuanto quien lo posee tiene la prueba de haber cumplido con una obligación; y, es contable, por cuanto sirve como comprobante de egreso. Generalmente se utiliza en original y una copia. Requisitos El Recibo debe contener: 1. Nombre de la persona o sociedad que recibe los bienes o valores. 2. Número del recibo 3. Nombre de la empresa o de la persona que entrega los bienes o valores. 4. Si se trata de dinero, la cantidad que se recibe, en letras y en números. 45
  • 61. 5. Detalle de lo que se recibe 6. Lugar y fecha de emisión 7. Firma y número de cédula de identidad o del RUC de la persona responsable que recibe los bienes o valores (en el caso de que la firma sea ilegible es recomendable hacer constar el nombre junto a la firma). RECIBO N o ........ Por $ Recibí d e ........ La suma d e ...... Por concepto de No Por $. Recibí d e............................................................................ La suma de Por concepto d e............................................................... . de 20 a , .......De de 20 COMPROBANTE DE INGRESO Concepto.- Es aquel que se utiliza en el negocio para registrar las transacciones comerciales que originan ingreso de dinero en efectivo o en cheques, por venta de mercaderías, comisiones obtenidas por el comerciante, pagos efectuados por los clientes, etc. Partes de que consta- El Comprobante de Ingreso debe contener: Encabezamiento 1. Nombre de la empresa 2. Nombre del documento 3. Fecha de emisión 4. La impresión “Recibimos de” 5. La cantidad en números y en letras Cuerpo 1. Concepto o detalle de la transacción 2. Detalle de los valores recibidos: efectivo y/o cheques 3. Espacio para la contabilización, con las siguientes especificaciones: - Código de la cuenta - Detalle de la cuenta - Parcial - Debe - Haber 46
  • 62. Firmas de Responsabilidad (espacio destinado a control interno) 1. De recepción 2. De elaboración 3. De revisión 4. De aprobación 5. De contabilización COMPROBANTE DE INGRESO No. CIUDAD FECHA VALOR $. RECIBIDO DE RUC o Cl. No POR CONCEPTO DE LA SUMA DE CHEQUE No BANCO CTA. CTE. No EFECTIVO RECIBI C O N T A B I L I Z A C I Ó N CUENTAS DÉBITOS CRÉDITOS FIRMA Y SELLO ELABORADO APROBADO CONTABILIZADO COMPROBANTE DE EGRESO Concepto. Es una constancia escrita en donde se registran los desembolsos de dinero, ya sea por compra de activos, pago de impuestos, pago de deudas, pago de sueldos y salarios, etc. Partes de que consta. El Comprobante de Egreso debe contener: Encabezamiento 1. Nombre de la empresa o razón social 2. Nombre del documento 3. Fecha de emisión 4. Número del comprobante (preimpreso) 5. Nombre del beneficiario Cuerpo. 1. Concepto o detalle de la transacción 2. Parcial 3. Total 4. Número del cheque 47
  • 63. 5. Número de la cuenta comente 6. Banco 7. Contabilización - Código de la cuenta - Detalle - Parcial - Debe - Haber 8. Firmas de responsabilidad COMPROBANTE DE EGRESO No. CIUDAD FECHA VALOR $............... PAGADO A RUC o Cl. No POR CONCEPTO DE LA SUMA DE CHEQUE No BANCO CTA. CTE. No EFECTIVO RECIBI C O N T A B I L I Z A C I Ó N CUENTAS DÉBITOS CRÉDITOS FIRMA Y SELLO ELABORADO APROBADO CONTABILIZADO VALE DE CAJA Concepto. El vale es una constancia escrita que certifica el compromiso que la persona adquiere consigo mismo por recibir en préstamo cierta suma de dinero la misma que deberá ser pagada posteriormente. El vale se utiliza generalmente con la finalidad de registrar el dinero entregado a los empleados por anticipo de sueldos. Partes de que consta. El Vale de Caja, debe contener: 1. El nombre de la constancia escrita (Vale) 2. El nombre de la persona o sociedad que da el dinero 3. La cantidad de dinero escrita en números y letras. 4. El detalle (concepto) de la causa que motiva la emisión del vale. 5. Lugar y fecha de emisión 6. Firma y número de cédula de identidad de la persona que recibe el dinero (en el caso de que la firma sea ilegible, es recomendable hacer constar el nombre)1 6 16El Asesor Contable No. 25. 48
  • 64. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA (Inicial). Se elabora al iniciar las operaciones de la empresa con los valores que conforman el Activo, el Pasivo y el Patrimonio de la misma. Con esta información se procede a la “apertura de libros”. El Estado de Situación Patrimonial (Inicial) se puede presentar de dos formas 1. En forma de T u horizontal 2. En forma de Reporte o vertical EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (Inicial) Fecha, ACTIVO PASIVO Caja xxxx Cuentas por Pagar xxxx Inventarios xxxx TOTAL DE PASIVO xxxx Propiedades, Planta y Equipo xxxx PATRIMONIO xxxx TOTAL DE ACTIVOS xxxx TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO xxxx f) Gerente f) Contador 49
  • 65. EMPRESA COMERCIAL “AB” LIBRO DIARIO Folio N° Fecha Detalle Ref. Parcial Debe Haber LIBRO MAYOR. Pertenece al grupo de los libros principales, en este libro se registra en forma clasificada y de cuenta todos los asientos jomalizados previamente en el Diario. Los valores registrados en el Debe del Diario pasan al Debe de una Cuenta de Mayor y los valores registrados en el Haber del Diario pasan al Haber de una Cuenta de Mayor, este paso se denomina MAYORIZACIÓN. El libro Mayor tendrá tantas cuentas como número de CUENTAS utilice la empresa de acuerdo a la codificación prevista en el “Plan o Catálogo de Cuentas”. DISEÑOS: EMPRESA COMERCIAL “AB” LIBRO MAYOR CUENTA: CÓDIGO: Fecha Detalle No. Asiento Debe Haber Saldo 52
  • 66. EMPRESA COMERCIAL “AB” LIBRO MAYOR CUENTA: CÓDIGO: Fecha Detalle No. Asiento Debe Fecha Detalle No. Asiento Haber LIBROS AUXILIARES. Para efectos de control es conveniente que el Libro Mayor (General) se subdivida en los Mayores Auxiliares necesarios para cada una de las cuentas. Este registro se realiza utilizando las SUBCUENTAS e individualizando la información contable especialmente la que se refiere a Cuentas y Documentos por Cobrar y por Pagar. DISEÑO: EMPRESA COMERCIAL “AB” MAYOR AUXILIAR CUENTA: SUBCUENTA: CÓDIGO: CÓDIGO: Fecha Detalle No. Asiento Debe Haber Saldo BALANCE DE COMPROBACIÓN: Permite RESUMIR la información contenida en los registros realizados en el Libro Diario y en el Libro Mayor, a la vez que permite COMPROBAR la exactitud de los mencionados registros. Verifica y demuestra la igualdad numérica entre el Debe y el Haber. FORMAS DE PRESENTACIÓN 1. Balance de Comprobación de Sumas 2. Balance de Comprobación de Saldos 3. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos 53
  • 67. DISEÑOS: EMPRESA COMERCIAL “AB” BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS FECHA No. Cuentas Código Debe Haber EMPRESA COMERCIAL “AB” BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SALDOS FECHA No. Cuentas Código Deudor Acreedor EMPRESA COMERCIAL “AB” BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS FECHA No. Cuentas Código SUMAS SALDOS Debe Haber Debe Haber • 54
  • 68. AJUSTES: Se elaboran al término de un período contable o ejercicio económico. Los ajustes contables son estrictamente necesarios para que las Cuentas que han intervenido en la Contabilidad de la empresa demuestren su saldo real o verdadero y faciliten la preparación de los Estados Financieros. Los ajustes que con más frecuencia se presentan son aquellos que se refieren a: Acumulados Diferidos Depreciaciones Amortizaciones Consumos Provisiones Regulaciones Otros Ajustes Los ajustes se jornalizan en el Libro Diario y se procede a la respectiva mayorización. AJUSTES ACUMULADOS Fecha ...................................... x ............................................... GASTO SUELDOS xxxx SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR xxxx V/. para registrar el sueldo correspondiente a....... Fecha ........................................ x ....................................... COMISIONES ACUMULADAS POR COBRAR xxxx RENTA o INGRESO COMISIONES xxxx V/. para registrar la comisión correspondiente a ..... AJUSTES DIFERIDOS Fecha .......................................x .......................................... GASTO PUBLICIDAD xxxx PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO xxxx V/. para registrar publicidad correspondiente a Fecha ......................................x ......................................... ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTADO xxxx RENTA o INGRESO ARRIENDOS xxxx V/. para registrar arriendo correspondiente a...... AJUSTE DE AM ORTIZACIONES Fecha ........................................x ......................................... AMORTIZACION DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN V/ para registrar la amortización correspondiente a .... 55
  • 69. AJUSTE DE DEPRECIACIONES Fecha .........................................x ......................................... DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES xxxx DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES xxxx V/. para registrar la depreciación correspondiente a.... AJUSTE DE CONSUMOS (SUMINISTROS) Fecha .........................................x ......................................... CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA xxxx ÚTILES DE OFICINA xxxx V/ para registrar el consumo de útiles correspondiente a.... AJUSTE DE PROVISIONES Fecha .........................................x ......................................... CUENTAS INCOBRABLES xxxx PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx V/. para registrar la provisión correspondiente a.... ♦> El Ajuste de Regulación se presenta en forma detallada en el capítulo 3 y el estudio pormenorizado de los demás ajustes se presenta en el capítulo 4. HOJA DE TRABAJO: Es una herramienta contable que permite al Contador presentar en forma resumida y analítica gran parte del proceso contable. Se elabora a partir de los Saldos del Balance de Comprobación y contiene Ajustes, Balance Ajustado, Estado de Resultados Integrales. (Estado de Pérdidas y Ganancias) y Estado de Situación Patrimonial o Estado de Posición Financiera. 56
  • 70. EMPRESA COMERCIAL “A B” HOJA DE TRABAJO FECHA No. Cuentas Saldos Ajustes Balance Ajustado Estadode. Resultados I. E. Superávit G. Retenidas E. Posición Financiera D . H D H D H D H D H D H CIERRE DE LIBROS: Los asientos de cierre de libros se elaboran al finalizar el ejercicio económico o período contable con el objeto de: Centralizar o agrupar las cuentas que ocasionan gasto o egreso Centralizar o agrupar las cuentas que generan renta o ingreso. Determinar el resultado final, el mismo que puede ser: 1. Ganancia, utilidad o superávit 2. Pérdida o déficit. La agrupación se realiza a través de la cuenta Resumen de Rentas y Gastos o Pérdidas y Ganancias. Se debita la cuenta Resumen de Rentas y Gastos y se acredita cada una de las cuentas de gasto; se debita las cuentas de Ingresos o Rentas y se acredita la cuenta Resumen de Rentas y Gastos. Cuando los ingresos o rentas son mayores que los gastos o egresos el resultado final es una Ganancia. En este caso se debita la cuenta Resumen de Rentas y Gastos y se acredita la cuenta Utilidad del Ejercicio. Cuando los gastos son mayores que las rentas el resultado final es una Pérdida y se procede a debitar la cuenta Pérdida en el Ejercicio y a acreditar la cuenta Resumen de Rentas y Gastos. Fecha ........................................ x ........................................ RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx GASTOS GENERALES xxxx GASTO SUELDOS xxxx GASTO APORTES xxxx GASTO AMORTIZACIONES xxxx GASTO DEPRECIACIONES xxxx GASTO CONSUMOS xxxx GASTO PROVISIONES xxxx V/. para centralizar las cuentas de gasto 57
  • 71. Fecha .........................................x ................................... UTILIDAD BRUTA EN VENTAS xxxx RENTA ARRIENDOS xxxx RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS V/. para centralizar las cuentas de renta xxxx Fecha .....................................x ...................................... RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx UTILIDAD EN EL EJERCICIO xxxx V/. para registrar la utilidad obtenida en el ejercicio económico. - o - Fecha .........................................x ................................... PÉRDIDA EN EL EJERCICIO xxxx RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx V/. para registrar la pérdida del ejercicio económico MÉTODO ALTERNO Fecha .........................................x ................................... VENTAS xxxx INVENTARIO DE MERCADERÍAS (FINAL) xxxx RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx V/. Fecha .........................................x ................................... RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx COMPRAS xxxx GASTOS GENERALES xxxx GASTO SUELDOS xxxx GASTO APORTES xxxx GASTO AMORTIZACIONES xxxx GASTO DEPRECIACIONES xxxx GASTO CONSUMOS xxxx GASTO PROVISIONES xxxx V/. Fecha .........................................x ................................... RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS xxxx UTILIDAD EN EL EJERCICIO xxxx V/. Fecha ........................................ x ................................... PÉRDIDA EN EL EJERCICIO RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS V/. xxxx xxxx 58
  • 72. CIERRE DEFINITIVO ♦> Algunos autores realizan un asiento para cerrar todas las cuentas que han intervenido en la Contabilidad de la Empresa, para lo cual debitan las cuentas de Pasivo y Patrimonio y acreditan las cuentas de Activo. ESTADOS FINANCIEROS La contabilidad tiene como uno de sus principales objetivos el conocer la situación económica y financiera de la empresa al término de un período contable o ejercicio económico, el mismo que se logra a través de la preparación de los siguientes Estados Financieros: 1. Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera 2. Estado de Resultados Integrales 3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto 4. Estado de Flujos de Efectivo 5. Notas a los Estados Financieros. ❖ El estudio exhaustivo de los Estados Financieros se encuentra en los capítulos 5 y 6 2.1 EMPRESA DE SERVICIOS LABORATORIO 2.1 La empresa MULTISERVICIOS CIA. LTDA. inicia sus actividades el 1 de julio de 201..., con los siguientes valores: Efectivo $ 15.000,00 Útiles de Oficina 220,00 Suministros de limpieza 580,00 Muebles y Enseres 3.000,00 Maquinaria 7.700,00 Gastos de Constitución 2.800,00 Documentos por Pagar 320,00 (LC a favor de Kiwi 25 días plazo) Préstamo Bancario por Pagar 2.000,00 Capital Pagado 26.980,00 Transacciones: Julio 3: Se abre la cuenta corriente No. 62752830-5 en el Produbanco y se deposita 14.500,00 CD No. 100. Julio 4: Se paga al señor “XX” 300,00 + IVA por arriendo del local de 2 meses (150,00 mensuales a partir de julio 1) cheque No. 01, C/E No. 01. Julio 5: Se presta servicios de lavandería a la empresa “La Joya” por 800,00 + IVA al contado. Factura No. 01, C/I No. 01. Julio 8: Se deposita en el Produbanco 896,00 C/D No. 101. 59
  • 73. Julio 10: Se adquiere un computador según factura No. 86 por 950,00 + IVA; 50% se paga con cheque No. 02 y la diferencia a crédito personal, C/E No. 02. Julio 15: Se paga por publicidad 120,00 + IVA (correspondientes a dos meses, 60,00 c/u) cheque No. 03, C/E No. 03. Julio 18: Se presta servicios a la empresa “Amazónica” por 760,00 + IVA al contado, C/I No. 02, Factura No. 02. Julio 19: Se presta servicios a la empresa “San Carlos” por 900,00 + IVA; 80% al contado y 20% a crédito documentado L/C No. 28 a 15 días plazo, C/I No. 03, Factura No. 03. Julio 20: Se deposita en cuenta corriente del Produbanco la recaudación de los días anteriores C/D No. 120. Julio 25: Se cancela a Kiwi el documento pendiente por 320,00 más el interés de 25 días al 18% anual. Cheque No. 04 C/E No. 04. Julio 28: Se paga por consumo de luz y agua 48,44; C/E No. 05. Julio 29: La empresa “San Carlos” cancela el documento, más el interés de 10 días al 16% anual C/I No. 04. Julio 30: Se paga sueldos del mes de julio por 350,00 con cheque No. 06; C/E No. 06 (Registrar los aportes al IESS). Se requiere: 1. Estado de Situación Patrimonial o Estado de Posición Financiera (Inicial) 2. Libro Diario 3. Mayor en T 4. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos 5. Hoja de Trabajo 6. Ajustes, Resultados, Cierre de Libros 7. Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias 8. Estado de Situación Patrimonial o Estado de Posición Financiera Datos para Ajustes y Reclasificaciones: - Liquidación del IVA - Existencia de Útiles de Oficina 166,50 Existencia de Suministros de Limpieza 420,00 Depreciaciones, método legal sin valor residual Amortizaciones Registro del interés devengado no pagado en el préstamo bancario al 18% anual - Valores devengados en pagos anticipados. ■ No registrar las retenciones en la fuente ■ Utilizar la cuenta Ingreso por Servicios Prestados. 60 9RT,
  • 74. EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (Inicial) Al 1 de julio de 201... ACTIVO ACTIVO CORRIENTE CAJA 15.000,00 ÚTILES DE OFICINA 220,00 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 580,00 TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES 3.000,00 MAQUINARIA 7.700,00 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.800,00 TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE DOCUMENTOS POR PAGAR 320,00 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 2.000,00 TOTAL PASIVO PATRIMONIO CAPITAL PAGADO 26.980,00 TOTAL PATRIMONIO TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO f) Gerente f) Contador 15.800,00 10.700,00 2.800,00 29.300.00 2.320,00 26.980.00 29.300.00 61
  • 75. EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA. LIBRO DIARIO Folio No. 01 Fecha D E T A L L E Ref. D EBE H A BER La Empresa MULTISERVICIOS CIALTDA. inicia sus actividades, con los siguientes valores: 201... 1 Julio 1 CAJA 01 15.000,00 ÚTILES DE OFICINA 02 220,00 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 03 580,00 MUEBLES YENSERES 04 3.000,00 MAQUINARIA 05 7.700,00 GASTOS DECONSTITUCIÓN 06 2.800,00 DOCUMENTOS PORPAGAR 07 320,00 PRÉSTAMOS BANCARIOS PORPAGAR 08 2.000,00 CAPITALPAGADO 09 26.980,00 V/. SegúnEstados de Situación Inicial julio 3 ■ -------------------------- 2 -------------------------- BANCOS 10 14.500,00 CAJA 01 14.500,00 V/. Depósito según comprobante No. 100 del Produbanco. Julio 4 3 ARRIENDOS PAGADOS PORANTICIPADO 11 300,00 IVACOMPRAS 12 36,00 BANCOS 10 336,00 V/. Pago arriendo del local por 2 meses. Cheque No. 01, C/ENo. 1. Julio 5 •------------------------- 4 -------------------------- CAJA 01 896,00 INGRESOPOR SERVICIOS PRESTADOS 13 800,00 IVAVENTAS 14 96,00 V/. Servicios prestado según Factura No. 01, C/ No. 01 5--------------------------- BANCOS 10 896,00 CAJA 01 896,00 V/. Depósito según Comprobante No. 101 Julio 10 0 EQUIPODE COMPUTACIÓN 15 950,00 IVACOMPRAS 12 114,00 . BANCOS 10 589,00 CUENTAS PORPAGAR 16 475,00 V/. Compra según Factura No. 86, Cheque No. 02 C/ENo. 02 PASAN 46.992,00 46.992,00 62
  • 76. Folio No. 02 Fecha I D E T A L L E Ref. DEBE HABER VIENEN 46.992,00 46.992,00 Julio 15 / —. PUBLICIDADPAGADAPORANTICIPADO 17 120,00 IVACOMPRAS 12 14,40 BANCOS 10 134,40 V/. Pago de publicidad, 2meses. Cheque No. 03 C/E No. 03. _____________ Julio 18 ------------------------ 8 ---------------------- CAJA 01 851,20 — INGRESO PORSERVICIOS PRESTADOS 13 760,00 IVAVENTAS 14 91,20 V/. Servicios prestados según Factura No. 02 C/I No. 02. . Julio 19 ------------------------ 9 ------------------------ CAJA 01 828,00 DOCUMENTOS PORCOBRAR 18 180,00 INGRESOS PORSERVICIOS PRESTADOS 13 900,00 IVAVENTAS 14 108,00 i V/ Servicios prestados según Factura No. 03, L/C No. 28, C/I 03 Julio 20 ------------------------ 10 ------------------------ BANCOS 10 1.679210 CAJA 01 1.679,20 V/. Depósito según comprobante No. 120 --------------- Julio 25 11 ------------------------ DOCUMENTOS POR PAGAR 07 320,00 . . . . . . GASTOINTERES 19 4,00 BANCOS 10 324,00 V/. Pago L/C a favor de K.iwi. Cheque No. 04 C/E No. 04 Julio 28 ------------------------ 12 -!------------------------ GASTOS GENERALES 20 48,44 1 CAJA V 01 48.44 V/. Pagode luz. agua C/E No. 05 . Julio 29 ------------------------ 13 ------------------------ CAJA 01 180,80 DOCUMENTOS PORCOBRAR 18 180,00 RENTAINTERÉS 21 0,80 V/. Cobro del documento a la empresa “San Carlos" C/I No. 04 Julio 30 ---------------------- 14 ------------------------ GASTOSUELDOS 22 350,00 — GASTOAPORTES PATRONALES 23 42,53 BANCOS 10 317.27 IESS PORPAGAR 24 75226 V/. Pago de sueldos mes de julio C/E No. 06. ChequeNo. 06. PASAN 51.610.57 51.610,57 * ’A 63
  • 77. Folio No. 03 Fecha D E T A L L E Ref. D EBE H A BER VIENEN 51.610,57 51.610,57 Julio 31 1ra IVAVENTAS 14 295,20 IVACOMPRAS 12 164,40 IVAPORPAGAR 25 130,80 V/. Por liquidación del IVA07-2002 Julio 1f> h 31 - CONSUMO DEUTILES DEOFICINA 26 53,50 UTILES DEOFICINA 02 53,50 V/. Útiles de oficina consumidos enjulio Julio 31 17c CONSUMODE SUMINISTROS DE LIMPIEZA 27 160,00 SUMINISTROS DELIMPIEZA 03 160,00 V/. Suministros consumidos enjulio Julio 31 ------------------------- 18d ----------------------- DEPRECIACION DEMUEBLES YENSERES 28 25,00 DEPRECIACIÓNACUMULADADE MUEBLES YENSERES. 29 25,00 V/. 10%anual depreciado. Julio 31 1 DEPRECIACIÓN DEMAQUINARIA 30 64,17 DEPRECIACIÓNACUMULADADE MAQUINARIA. 31 64,17 V/. 10%anual depreciado. julio 31 • 20f --------------------- DEPRECIACIÓNEQUIPOS DECOMPUTACIÓN 32 17,42 DEPRECIACIÓN ACUMULADAEQUIPOS DECOMPUTACIÓN 33 17,42 V/ 33%anual depreciado. Julio 31 * » 1r> ^is AMORTIZACIÓN GASTOS DECONSTITUCIÓN 34 46,67 AMORTIZACIÓNACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 35 46,67 V/. 20%anual amortizado. julio 31 ' ..............................22h GASTO INTERÉS 19 30,00 INTERÉS ACUMULADOPORPAGAR 36 30,00 V/. Interés vencido enpréstamobancariojulio. Julio 31 ------------------------- 23i ------------------------ GASTO ARRIENDO 37 150,00 ARRIENDOS PAGADOS PORANTICIPADO 11 150,00 V/ Arriendo vencido mes dejulio. Julio 31 24j GASTOPUBLICIDAD 38 60,00 PUBLICIDADPAGADAPORANTICIPADO 17 60,00 V/. Publicidadvencida mes dejulio. Julio 11 - J 1 RESUMEN DERENTAS YGASTOS 39 1.051,73 GASTOINTERÉS 19 34,00 GASTOGENERALES 20 48,44 GASTOSUELDOS 22 350.00 PASAN 53.564,26 52.944,97 64
  • 78. Folio No. 04 Fecha D E T A L L E Ref. D EBE HABER - VIENEN 53.564,26 52.944,97 GASTOAPORTES PATRONALES 23 42,53 CONSUMO DEUTILES DEOFICINA 26 53,50 CONSUMO DESUMINISTROS DELIMPIEZA 27 160,00 DEPRECIACIÓN DEMUEBLESYENSERES 28 25,00 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 30 64,17 DEPRECIACIÓN DEEQUIPO DECOMPUTACIÓN 32 17,42 AMORTIZACIÓN DEGASTOS DE CONSTITUCIÓN 34 46,67 GASTOARRIENDO 37 150,00 GASTO PUBLICIDAD 38 60,00 V/para cerrar las cuentas de gasto Julio 31 ---------------------- 26 -------------------------- INGRESO PORSERVICIOS PRESTADOS 13 2.460,00 RENTAINTERES 21 0,80 RESUMEN DE RENTAS YGASTOS 39 2.460,80 V/. Paracerrar las cuentas de ingresos orentas julio 31 ---------------------- 27 -------------------------- RESUMEN DE RENTAS YGASTOS 39 1.409,07 15%PARTICIPACIÓNTRABAJADORES 40 211,36 22%IMPUESTOALARENTA 41 263,50 UTILIDADNETA DELEJERCICIO 42 934,21 V/. Para definir lautilidad neta del ejercicio. SUMAN 57.434,13 57.434.13 EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA. MAYORIZACIÓN EN T CAJA 01 O) 15.000,00 14.500,00 (2) (4) 896,00 896,00 (5) (8) 851,20 1.679.20 (10) (9) 828,00 48,44 (12) (13) 180,80 17.756,00 17.123,64 632,36 ÚTILES DE OFICINA 02 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 03 65
  • 79. MAQUINARIA 05 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 06 (1) 7.700,00 (1) 2.800,00 DOCUMENTOS POR PAGAR 07 ílli 320.00 320.00 (1) PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 08 2.000,00 ( 1) ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 11 (3) 300,00 150,00 (i) 150,00 INGRESO POR SERVICIOS PRESTADOS 13 BANCOS 10 (2) 14.500,00 (5) 896,00 (10) 1.679,20 336.00 (3) 589.00 (6) 134,40 (7) 324.00 (11) 317,27 (14) 15.374.53 1.700,67 IPRAS 12 IVA CON (3) 36,00 (6) 114,00 (7) 14,40 164,40 (a) 164.40 164.40 IVA VENTAS 14 (a) 295,20 96,00 (4) 91,20 (8) 108,00 (9) 295.20 295,20 66
  • 80. EQUIPO DE COMPUTACIÓN 15 CUENTAS POR PAGAR 16 (6) 950,00 PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO 17 (7) 120,00 60,00 0) rERÉS 19 60,00 ,r GASTO INI (11) 4,00 fhl 30.00 34,00 (25) 34.00 34.00 RENTA INIrERÉS 21 (13) 0,80 0,80 (26) GASTO APORTI: PATRONAL 23 (14) 42,53 42,53 (25) 475,00 (6) DOCUMENTOS POR COBRAR 18 (9) 180,00 180,00 (13) GASTOS GE1>4ERALES 20 (12) 48,44 48,44 (25) GASTO SL ELDOS 22 (14) 350,00 350,00 (25) IESS POR I'AGAR 24 75,26 (14) 67
  • 81. CONSUMO DE ÚTILES IVA POR PAGAR 25 DE OFICINA 26 CONSUMO DE DE LIM 130,80 (a) (b) 53,50 53,50 (25) SUMINISTROS DEPRECL PIEZA 27 MUEBLES CIÓN DE Y ENSERES 28 (c) 160,00 160,00 (25) id) 25.00 25.00 125) DEPRECIACIC DE MUEBLE >NACUMULADA DEPRECIA! S Y ENSERES 29 MAQUIN CIÓN DE ÍARIA 30 DEPRECIACIC DE MAC 25,00 (d) Ve) 64,17 64,17 (25) >NACUMULADA DEPRECIA! QUINARIA 31 EQUIPOS DE CO CIÓN DE MPUTACIÓN 32 DEPRECIACIÓN EQUIPOS DE C( 64,17 (e) (f) 17,42 17,42 (25) •í ACUMULADA AMORTIZACIÓ )MPUTACIÓN 33 DE CONST N DE GASTOS ITUCIÓN 34 17,42 (f) (g) _ 46,67 46.67 125) . ‘-ai- C * :> 68
  • 82. AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 35 INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR 36 RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS 39 IMPUESTO A LA RENTA 41 PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 40 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 42 934,21 (27) 69
  • 83. EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA. BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS AL 31 DE JULIO DE 201... No. CU EN TA S SU M A S SA LD O S DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR 1 CAJA 17.756,00 17.123,64 632,36 2 ÚTILES DE OFICINA 220,00 220,00 3 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 580,00 580,00 4 MUEBLES Y ENSERES 3.000,00 3.000,00 5 MAQUINARIA 7.700,00 7.700,00 6 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.800,00 2.800,00 7 DOCUMENTOS POR PAGAR 320,00 320,00 8 PRÉSTAMOS BANCARIOS PORPAGAR 2.000,00 2.000,00 9 CAPITAL PAGADO 26.980,00 26.980,00 10 BANCOS 17.075,20 1.700,67 15.374,53 11 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 300,00 300,00 12 IVA COMPRAS 164,40 164,40 13 INGRESOS POR SERVICIOS PRESTADOS 2.460,00 2.460,00 14 IVA VENTAS 295,20 295,20 15 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 950,00 950,00 16 CUENTAS POR PAGAR 475,00 475,00 17 PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO 120,00 120,00 18 DOCUMENTOS POR COBRAR 180,00 180,00 19 GASTO INTERÉS 4,00 4,00 20 GASTOS GENERALES 48,44 48,44 21 RENTA INTERÉS 0,80 0,80 22 GASTO SUELDOS 350,00 350,00 23 GASTO APORTES PATRONALES 42,53 42,53 24 IESS POR PAGAR 75,26 75,26 51.610.57 51.610.57 32.286.26 32.286.26 f) Contador 70
  • 84. E M P R E S A M U L T IS E R V IC IO S C IA . L T D A H O JA D E T R A B A JO A L 31 D E JU L IO D E 201... No C U E N T A S S A L D O S A J U S T E S B A L A N C E A JU S T . E S T A D O D E R E S U L T A D O S B A L A N C E G E N E R A L D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R 1 CAJA 632,36 632,36 632.36 2 UTILES DE OFICINA 220,00 b) 53,50 166,50 166,50 3 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 580,00 c) 160,00 420,00 420,00 4 MUEBLES Y ENSERES 3.000,00 3.000,00 3.000,00 5 MAQUINARIA 7.700,00 7.700,00 7.700.00 6 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.800,00 2.800,00 2.800.00 7 DOCUMENTOS POR PAGAR 8 PRÉSTAMOS BANCARJOS POR PAGAR . 2.000,00 2.000,00 2.000.00 9 CAPITAL PAGADO 26.980,00 26.980.00 26.980,00 10 BANCOS 15.374.53 15.374,53 15.374,53 11 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 300,00 i) 150,00 150,00 150.00 12 IVA COMPRAS 164,40 a) 164,40 13 INGRESO POR SERVICIOS PRESTADOS 2.460,00 2.460,00 2.460.00 14 IVA VENTAS 295.20 a) 295,20 15 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 950,00 950,00 950,00 16 CUENTAS POR PAGAR 475,00 475,00 475.00 17 PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO 120.00 j> 60,00 60,00 60.00 18 DOCUMENTOS POR COBRAR 19 GASTO INTERÉS 4,00 h) 30,00 34,00 34,00 20 GASTOS GENERALES 48,44 48,44 48,44 21 RENTA INTERÉS 0,80 0,80 0.80 22 GASTO SUELDOS 350,00 350,00 350.00 23 GAS IO APORTES PATRONALES 42,53 42,53 42,53 24 IESS POR PAGAR 75,26 75,26 75.26 32.286,26 -32.286,26 25 IVA POR PAGAR a) 130,80 130,80 130.80 26 CONSUMO DE UTILES DE OFICINA b) 53.50 53,50 53,50 27 CONSUMO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA c) 160,00 160,00 160,00 2N DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES d) 25,00 25,00 25.00 29 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES d) 25,00 25.00 25.00 30 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA el 64,17 64,17 64,17 31 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MAQUINARIA e) 64,17 64,17 64.17 32 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 0 1 17.42 17.42 17.42 71
  • 85. EMPRESA “MULTISERVICIOS CIA. LTDA.” H O JA D E T R A B A JO A L 31 D E JU L I O D E 201... N o C U E N T A S S A L D O S A J U S T E S B A L A N C E A JU S T . E S T A D O D E R E S U L T A D O S B A L A N C E G E N E R A L D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R 33 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPOS DÉ" COMPUTACIÓN 0 17,42 17,42 17,42 34 AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSSTITUCIÓN g) 46,67 46,67 46,67 35 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN g) 46,67 46,67 46,67 36 INTERES ACUMULADO POR PAGAR h) 30,00 30,00 30,00 37 GASTO ARRIENDO i) 150,00 150,00 150,00 38 GASTO PUBLICIDAD j) 60,00 60,00 60,00 901,96 901,96 32.305,12 32.305,12 1.051,73 39 UTILIDAD EN EL EJERCICIO 1.409.07 2.460,80 2.460,80 40 PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES (15%) 211,36 41 IMPUESTO A LA RENTA (22%)) 263,50 42 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 934.21 31.253,39 31.253,39 ❖ TARIFA DE IMPUESTO A LA RENTA PARA SOCIEDADES (Art. 37 LORTI) Año 2010 25 % Ano 2011 24% Año 2012 23 % Año 2013 22 % en adelante 72
  • 86. EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA. ESTADO DE RESULTADOS (ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS) DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201... INGRESOS OPERACIONALES INGRESOS POR SERVICIOS PRESTADOS 2.460,00 - GASTOS OPERACIONALES GASTOS GENERALES GASTO SUELDOS GASTO APORTES PATRONALES CONSUMO DE UTILES DE OFICINA CONSUMO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN GASTO ARRIENDO GASTO PUBLICIDAD TOTAL GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD EN OPERACIÓN + OTROS INGRESOS RENTA INTERÉS 0,80 - OTROS GASTOS GASTOS INTERÉS (34,00) UTILIDAD EN EL EJERCICIO 1.409,07 - PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (15%) (211.36) 1.197,71 - IMPUESTO A LA RENTA (22%) (263,50) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 934,21 48,44 350.00 42,53 53,50 160.00 25.00 64,17 17,42 46,67 150.00 60.00 (1.017,73) 1.442.27 f) Gerente 0 Contador 73
  • 87. EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA) AL 31 DE JULIO DE 201... ACTIVO ACTIVO CORRIENTE CAJA 632,36 BANCOS 15.374,53 ÚTILES DE OFICINA 166,50 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 420,00 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 150,00 PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO 60,00 TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO) MUEBLES Y ENSERES 3.000,00 - DEP. ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES (25,00) MAQUINARIA 7.700,00 - DEP. ACUMULADA DE MAQUINARIA (64,17) EQUIPO DE COMPUTACIÓN 950,00 - DEP. ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN (17,42) TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTE 2.975,00 7.635,83 932,58 OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.800,00 - AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS (46,67) 2.753,33 DE CONSTITUCIÓN TOTAL DE OTROS ACTIVOS TOTAL DE ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR 475,00 PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 2.000,00 IESS POR PAGAR 75,26 IVA POR PAGAR 130,80 PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (15%) 211,36 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR (22%) 263,50 INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR 30.00 TOTAL DE PASIVO CORRIENTE PATRIMONIO CAPITAL PAGADO 26.980,00 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 934.21 TOTAL DE PATRIMONIO TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 16.803,39 11.543,41 2.753.33 31.100.13 3.185,92 27.914,21 31.100,13 f) Gerente f) Contador LOZAEcheverría, Sonia. Práctica Contable 74
  • 88. LABORATORIO 2.2 EMPRESA COMERCIAL “AB” vLa empresa comercial “AB” inicia sus actividades el 1de julio de 201... con los siguientes valores: Transacciones: Julio 1: Se paga a la Empresa N.N. 450,00 + IVA, por arriendo de local, correspondiente a tres meses (150,00 mensuales). C/E No. 01, cheque No. 02. Julio 5: Se vende mercaderías a la empresa “X” por 8.500,00 al contado, con el 5% de descuento + IVA. Fac. N° 01, C/I N° 01. Julio 6: Se deposita en el Produbanco, el efectivo de la venta anterior; C/D No. 100. Julio 10: Se compra mercaderías a Proveedora Mercantil por 3.600,00 + IVA; 50% alcontado con el 10% de descuento, se paga con cheque No. 03 y la diferencia a crédito personal. Factura N° 260, C/E N° 02. Julio 15: De la compra anterior se devuelve mercaderías por 600,00, valor que nos disminuyen del crédito concedido. Julio 18: Se vende mercaderías a la empresa “Z” por 3.500,00 + IVA; 50% al contado, con el 5% de descuento, la diferencia a crédito personal (30 días plazo) C/I N° 02. Factura N° 02. Julio 19: Se deposita en el Produbanco 1.800,00 C/D N° 101. Julio 20: De la venta anterior, según Factura No. 02, nos devuelven mercaderías por S/.500,00 valor que se disminuye del crédito concedido. Julio 25: Se cancela la L/C. a Importadora Vega, más los intereses de 25 días, (18% anual). C/E N° 03, cheque No. 04. Julio 28: Se paga por consumo de agua y luz, 52,58; C/E N° 04 (efectivo). Julio 29: Se crea el Fondo de Caja Chica por 100,00, según cheque No. 05. Cuenta Corriente Banco Produbanco Inventario Inicial de Mercaderías Utiles de Oficina Muebles y Enseres Equipo de Computación Equipo de Oficina Gastos de Constitución Documentos por Pagar (L/C a favor de Importadora Vega) Préstamos Bancarios por Pagar (90 días) Capital Pagado 48.000,00 9.500,00 28.350,00 480.00 2.650.00 1.820.00 4.800.00 1.500.00 600.00 500,00 75
  • 89. Julio 31: Se paga sueldos del mes, según Rol de Pagos N° 01, C/E N° 05; Gerente $700,00, Vendedor 350,00, Secretaria-Contadora 450,00, Cheques No. 06, 07 y 08. (Registrar beneficios de Ley y aportes al IESS). SE REQUIERE: 1. Estado de Situación Patrimonial (Inicial) 2. Libro Diario 3. Libro Mayor 4. Libros Auxiliares 5. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos 6. Hoja de Trabajo 7. Ajustes, Resultados, Cierre de Libros 8. Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias) 9. Estado de Superávit 10. Estado de Situación Patrimonial o Estado de Posición Financiera. ❖ El control de la cuenta Mercaderías se efectuará por el sistema de Cuenta Múltiple. ❖ La empresa “AB” es Agente de Retención. DATOS PARA AJUSTES Y RECLASIFICACIONES: Regulación de la Cuenta Mercaderías. Inventario Final 26.980,00 Liquidación del IVA Existencia de Utiles de Oficina 425,80 Depreciaciones: método legal, sin valor residual Amortizaciones Provisión de Cuentas Incobrables Registro del interés devengado no pagado en el Préstamo Bancario (18% anual). Valores devengados en pagos anticipados. NOTA: Se constituye la Reserva Legal del 10%, Reserva Estatutaria del 8% y Reserva Facultativa del 5%. Se declara Dividendos por el 50% de la Utilidad Neta El saldo se transfiere a la cuenta Superávit-Ganancias Retenidas. 76
  • 90. EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA, Inicial) Al 1 de julio de 201... ACTIVO ACTIVO CORRIENTE BANCOS MERCADERÍAS ÚTILES DE OFICINA TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTACIÓN TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO 9.500,00 28.350,00 480,00 38.330,00 2.650.00 4.800.00 1.820.00 9.270,00 1.500,00 1,500,00 49.100,00 PASIVO PASIVO CORRIENTE DOCUMENTOS POR PAGAR 600,00 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 500,00 TOTAL PASIVO 1.100,00 PATRIMONIO CAPITAL PAGADO 48.000,00 TOTAL PATRIMONIO 48.000,00 TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 49,100,00 f) Gerente f) Contador 77
  • 91. EMPRESA COMERCIAL “AB” LIBRO DIARIO Folio No. 01 Fecha D E T A L L E Ref. DEBE HABER La Empresa Comercial “AB” inicia sus actividades, con los siguientes valores: 201... -------------------------- 1 -------------------------- Julio 1 BANCOS 1.1.03 9.500,00 MERCADERÍAS 1.1.07 28.350,00 ÚTILES DEOFICINA 1.1.08 480,00 MUEBLES YENSERES 1.2.06 2.650,00 EQUIPODEOFICINA 1.2.08 4.800,00 EQUIPOS DECOMPUTACIÓN 1.2.10 1.820,00 GASTOS DECONSTITUCIÓN 1.3.01 1.500,00 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.02 600,00 PRÉSTAMOS BANCARIOS PORPAGAR 2.1.14 500,00 CAPITAL PAGADO 3.1.01 48.000,00 V/. Según Estados de Situación Inicial -------------------------- 2 Julio 2 ARRIENDOS PAGADOS PORANTICIPADO 1.1.09 450,00 IVACOMPRAS 1.1.10 54,00 BANCOS 1.1.03 468,00 RETENCIÓNENLAFUENTE PORPAGAR 2.1.06 36,00 V/. Pago arriendo de 3meses C.E. 01 3 Julio 5 CAJA 1.1.01 8.963,25 DESCUENTO ENVENTAS 4.1.02 425,00 ANTICIPO RETENCIÓN ENLAFUENTE 1.1.11 80,75 VENTAS 4.1.01 8.500,00 IVAVENTAS 2.1.08 969,00 V/. Venta según Fac. No. 01 C.I. No. 01 ------------------------- 4 ------------------------- Julio 6 BANCOS 1.1.03 8.963,25 CAJA 1.1.01 8.963,25 V/. Depósito según Comprobante No. 100 -------------------------- 5 -------------------------- Julio 10 COMPRAS 5.1.01 3.600,00 IVACOMPRAS 1.1.10 410,40 BANCOS 1.1.03 1.996,20 CUENTAS PORPAGAR 2.1.01 1.800,00 DESCUENTOENCOMPRAS 5.1.02 180,00 RETENCIÓNENLAFUENTE PORPAGAR 2.1.06 34,20 V/. Compras según Fac. No. 260C.E. No. 02 1PASAN 72.046,65 72.046,65 78
  • 92. Folio No. 02 Fecha D E T A L L E Kef DEBE HABER VIENEN 72.046,65 72.046,65 { o ............... Julio 15 CUENTAS PORPAGAR 2.1.01 672,00 1 | DEVOLUCIÓN ENCOMPRAS 5.1.03 600,00 IVACOMPRAS 1.1.10 72,00 V/. Devolución según Factura No. 260 ------------------------ 7 ----------------------- Julio 18 CAJA 1.1.01 2.037,87 CUENTAS PORCOBRAR 1.1.05 1.750,00 ; DESCUENTO ENVENTAS 4.1.02 87,50 ANTICIPO RETENCIÓNENLAFUENTE 1.1.11 34,13 VENTAS 4.1.01 3.500,00 IVAVENTAS 2.1.08 409,50 V/. VentasegúnFactura No. 02 C.I. No. 02 ------------------------- 8 -------------------------- Julio 19 BANCOS 1.1.03 1.800,00 CAJA 1.1.01 1.800,00 V/. Depósito según comprobanteNo. 101 ------------------------- 9-------------------------- Julio 20 DEVOLUCIÓN ENVENTAS 4.1.03 500,00 IVAVENTAS 2.1.08 60,00 CUENTAS PORCOBRAR 1.1.05 560,00 V/ Devolución. Factura No. 02 1 U Julio 25 DOCUMENTOS PORPAGAR 2.1.02 600,00 GASTOINTERESES 6.3.01 7,50 BANCOS 1.1.03 607,50 V/. Pago L/C a Importadora Vega. Intereses 25 días C.ENo. 03. ------------------------ 1!-------------------------- Julio 28 GASTOS GENERALES 6.1.06 52,58 CAJA 1.1.01 52,58 V/. Pagoaguay luz C.E. No. 04 ----------------------- 12 ------------------------ Julio 29 CAJACHICA 1.1.02 100,00 BANCOS 1.1.03 100,00 V/. Creación fondodeCajaChica. ChequeNo05 13 Mayo 31 GASTOSUELDOS 6.1.01 1.500,00 GASTOAPORTEPATRONAL(12,15%) 6.1.02 182,25 BANCOS 1.1.03 1.359,75 1ESSPORPAGAR 2.1.03 322,50 V/. Pago de sueldoRol No. 01, C.E. No. 05 1A ----------------- ! 14 Julio 31 REMUNERACIONES ADICIONALES: 6.1.03 378,50 — ---------------- 1 DécimoTercer Sueldo 125,00 Décimo Cuarto Sueldo 66,00 Fondode Reserva 125,00 Vacaciones 62,50 PASAN 81.808,98 81.430,48 79
  • 93. Folio No. 03 Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER VIENEN 81.808,98 81.430,48 PROVISIONES PATRONALES PORPAGAR 2.1.05 378,50 Provisión Décimo Tercer Sueldo 125,00 Provisión Décimo Cuarto Sueldo 66,00 ProvisiónFondo de Reserva 125,00 ProvisiónVacaciones 62,50 V/. Provisiones delmes dejulio 2002 1J Julio 31 DEVOLUCIÓNENCOMPRAS 5.1.03 600,00 DESCUENTOENCOMPRAS 5.1.02 180,00 COMPRAS 5.1.01 780,00 V/. Para determinarcompras netas 1 /TL. iOu Julio 31 VENTAS 4.1.01 1.012,50 DEVOLUCIÓN ENVENTAS 4.1.03 500,00 DESCUENTOENVENTAS 4.1.02 512,50 V/. Para determinarventas netas 1/C Julio 31 COSTODEVENTAS 5.1.04 31.170,00 MERCADERÍAS (Inventario Inicial) 1.1.07 28.350,00 COMPRAS (netas) 5.1.01 2.820,00 V/. Para determinar la mercadería disponible para la venta. lou Julio 31 MERCADERÍAS (Inventario Final) 1.1.07 26.980,00 COSTO DEVENTAS 5.1.04 26.980,00 V/. Para determinar costo de ventas y registrar el inventario final de mercaderías. 1O r Julio 31 VENTAS (netas) 4.1.01 10.987,50 COSTODE VENTAS 5.1.04 4.190,00 UTILIDADBRUTAENVENTAS 4.1.04 6.797,50 V/. Para determinarutilidad brutaenventas ¿.U I Julio 31 IVAVENTAS 2.1.08 1.318,50 IVACOMPRAS 1.1.10 392,40 IVAPORPAGAR 2.1.07 926,10 V/. Porliquidacióndel IVAmes dejulio Julio 31 CONSUMODEÚTILES DEOFICINA 6.1.04 54,20 ÚTILES DEOFICINA 1.1.08 54,20 V/. Útiles consumidos en el mes dejulio PASAN 154.111,68 154.111,68 80
  • 94. Folio No. 04 Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER VIENEN 154.111,68 154.111,68 ------------------------ 22h------------------------ Julio 31 DEPRECIACIÓN MUEBLES YENSERES 6.1.07 22,08 DEPRECIACIÓNACUMUM. YENSERES 1.2.07 22,08 V/. Depreciación de 1mes (10%anual) -------------------------23i ------------------------- Julio 31 DEPRECIACIÓNEQUIPODEOFICINA 6.1.08 40,00 DEPRECIACIÓN ACUM. E. DEOFICINA 1.2.09 40.00 V/. Depreciaciónde un mes (10%anual) o/i; » J Julio 31 DEPRECIACIÓNEQUIPOS DECOMPUTACIÓN 6.1.09 50,05 DEPRECIACIÓNACUM. E. COMPUTACIÓN 1.2.11 50,05 V/. Depreciación deun mes (33%anual) --------------------------25k --------------------- Julio 31 AMORTIZACIÓNGASTOS DECONSTITUCIÓN 6.1.12 25,00 AMORTIZACIÓN ACUMULADAGASTOS DECONSTITUCIÓN 1.3.02 25,00 V/. Amortización de unmes (20%anual) ------------------------ 261------------------------ Julio 31 CUENTAS INCOBRABLES 6.2.04 11,90 PROVISIÓNCUENTAS INCOBRABLES 1.1.05.1 11,90 V/. 1%deProvisión 27m1 ■ 1 Julio 31 GASTOINTERÉS 6.3.01 7,50 INTERES ACUMULADOPORPAGAR 2.1.10 7,50 V/. Interés vencido mes dejulio ------------------------- 28n ----------------------- Julio 31 GASTOARRIENDO 6.1.05 150,00 ARRIENDOS PAGADOPORANTICIPADO 1.1.09 150,00 V/. Arriendo vencido, un mes 29 Julio 31 RESUMENDERENTASYGASTOS 4.2.03 2.481,56 GASTOINTERÉS 6.3.01 15,00 GASTOS GENERALES 6.1.06 52,58 GASTOSUELDOS 6.1.01 1.500,00 GASTOAPORTE PATRONAL 6.1.02 182,25 REMUNERACIONES ADICIONALES 6.1.03 378,50 DEPRECIACIÓNE. DECOMPUTACIÓN 6.1.09 50,05 CONSUMOÚTILES DEOFICINA 6.1.04 54,20 DEPRECIACIÓN MUEBLESYENSERES 6.1.07 22,08 DEPRECIACIÓNEQUIPODEOFICINA 6.1.08 40,00 AMORTIZACIÓNGAST. CONSTITUCIÓN 6.1.12 25,00 CUENTAS INCOBRABLES 6.2.04 11,90 GASTOARRIENDOS 6.1.05 150,00 V/. Paracerrar lascuentas degasto ------------------------ 30 ------------------------ Julio 31 UTILIDADBRUTAENVENTAS 4.1.04 6.797,50 RESUMEN DERENTAS YGASTOS 4.2.03 6,797,50 V/. Para cerrar las cuentas de ingreso PASAN 163.697,27 163.697,27 81
  • 95. Folio No. 05 Fecha DETALLE Ref DEBE HABER VIENEN 163.697,27 163.697,27 Julio 31 RESUMEN DE RENTAS YGASTOS 4.2.03 4.315,94 PARTICIPACIÓNTRABAJADORES POR PAGAR (15%) 2.1.13 647,39 IMPUESTOALARENTA PORPAGAR (22%) 2.1.11 807,08 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 3.4.01 2.861,47 V/. Para cerrar Resumen de Rentas y Gastos y registrar Participación Trabajadores, Impuesto a la Rentay la Utilidad Neta del Ejercicio. -> '’ 1 -- ................J > ¿ Julio 31 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 3.4.01 2.861,47 DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR 2.1.12 1.430,74 RESERVA LEGAL 3.2.01 286,15 RESERVA ESTATUTARIA 3.2.02 228,92 RESERVA FACULTATIVA 3.2.03 143,07 SUPERAVIT-GANANCIAS RETENIDAS 3.2.04 772,59 V/. Para determinar el 50% para dividendos, 10% Reserva Legal, 8% Reserva Estatutaria y 5% Reserva Facultativa. SUMAN 170.801,31 170.801,31 EMPRESA COMERCIAL “AB” LIBRO MAYOR CUENTA: BANCOS FOLIO No. 01 CÓDIGO: 1.1.03 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 1 Estado de situación inicial 1 9.500,00 9.500,00 Julio 2 Por arriendos del local C.E. 01 2 468,00 9.032,00 Julio 6 Depósito CD 100 4 8.963,25 17.995,25 Julio 10 Compra Factura 260. CE 02 5 1.996,20 15.999,05 Julio 19 Depósito CD 101 8 1.800,00 17.799,05 Julio 25 Pago ImportadoraVega C.E. 03 10 607,50 17.191,55 Julio 29 Creación Fondo de Caja Chica 12 100,00 17.091,55 Julio 31 Pagode sueldos C.E. 05 13 1.359,75 15.731,80 SUMAN 20.263,25 4.531,45 82
  • 96. CUENTA: MERCADERÍAS FOLIO No. 02 CÓDIGO: 1.1.07 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L D O Julio 1 Estadode situación inicial 1 28.350,00 28.350,00 31 Mercaderíadisponible para laventa. Regulación 17c 28.350,00 0 31 Costo de Ventas yregistro de inventario final. Regulación I8d 26.980,00 26.980,00 55.330,00 28.350,00 FOLIO No. 03 CUENTA: ÚTILES DE OFICINA CÓDIGO: 1.1.08 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L DO Julio 1 Estadode Situación Inicial 1 480,00 480,00 31 Consumo de Útiles mes dejulio 21g 54,20 425,80 FOLIO No. 04 CUENTA: MUEBLES Y ENSERES CÓDIGO: 1.2.06 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L DO Julio 1 Estado de Situación Inicial 1 2.650,00 2.650,00 FOLIO No. 05 CUENTA: EQUIPO DE OFICINA CÓDIGO: 1.2.08 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L D O Julio 1 Estadode Situación Inicial 1 4.800.00 4.800,00 83
  • 97. CUENTA: EQUIPO DE COMPUTACIÓN FOLIO No. 06 CÓDIGO: 1.2.10 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 1 Estado de Situación Inicial 1 1.820,00 1.820,00 CUENTA: GASTOS DE CONSTITUCIÓN FOLIO No. 07 CÓDIGO: 1.3.01 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 1 Estado de Situación Inicial 1 1.500,00 1.500,00 CUENTA: DOCUMENTOS POR PAGAR FOLIO No. 08 CÓDIGO: 2.1.02 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 1 Estado de Situación Inicial 1 600,00 600,00 25 PagoLetra de Cambio C.E03 10 600,00 0 FOLIO No. 09 CUENTA: PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.14 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 1 Estadode Situación Inicial 1 500,00 500,00 84
  • 98. FOLIO No. 10 CUENTA: CAPITAL PAGADO CÓDIGO: 3.1.01 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L D O Julio 1 Estadode Situación Inicial 1 48.000,00 48.000,00 CUENTA: ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO FO LIO No. 11 C Ó D IG O : 1.1.09 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 2 Pagode arriendo07-08 y09 2 450,00 450,00 31 Ajustearriendo vencido07 28n 150,00 300,00 CUENTA: IVA COMPRAS FO LIO No. 12 C Ó D IG O : 1.1.10 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L DO Julio 2 IVAporpago dearriendo. C.E. 01 2 54,00 54,00 10 Compra Factura 260 5 410,40 464,40 15 DevoluciónFactura 260 6 72,00 392,40 464,40 72,00 0 Julio 31 Liquidación IVAmesdejulio 20f 392,40 464,40 464,40 FO LIO No. 13 CUENTA: RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.0o Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 2 Retenciónpago dearriendos C.E. 01 2 36,00 36,00 10 CompraFactura 260 5 34,20 70,20 70,20 85
  • 99. CUENTA: CAJA FOLIO No. 14 CÓDIGO: 1.1.01 Fecha 201... D E T A L L E Ño. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 5 Venta Factura 01 3 8.963,25 8.963,25 6 Depósito en Cuenta Corriente C.D. 100 4 8.963,25 0 18 Venta Factura 02 7 2.037,87 2.037,87 19 Depósito en Cuenta Corriente C.D. 101 8 1.800,00 237,87 28 Pago, aguay luz C.E. 04 1 1 52,58 185,29 11.001,12 10.815,83 CUENTA: DESCUENTO EN VENTAS FO LIO No. 15 CÓDIGO: 4.1.02 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DE B E H A B E R S A L D O Julio 5 Venta Factura 01 3 425,00 425,00 18 Venta Factura 02 7 87,50 512,50 512,50 31 Ventas Netas. Regulación 16b 512,50 0 512.50 512.50 FO LIO No. 16 CUENTA: ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE CÓDIGO: 1.1.11 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DE B E H A B E R S A L D O Julio 5 Retención Factura 01 3 80,75 80,75 18 Retención Factura 02 7 34,13 114,88 114,88 CUENTA: VENTAS FO LIO No. 17 CÓDIGO: 4.1.01 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 5 Venta Factura 01 3 8.500,00 8.500,00 18 Venta Factura 02 7 3.500,00 12.000,00 31 Ventas Netas. Regulación 16b 1.012,50 12.000,00 31 Utilidad Bruta enventas. Regulación 19e 10.987,50 0 12.000.00 12.000.00 86
  • 100. CUENTA: IVA VENTAS FOLIO No. 18 CÓDIGO: 2.1.08 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L DO Julio 5 Venta Factura01 3 969,00 969,00 18 Venta Factura02 7 409,50 1.378,50 20 Devolución Factura02 9 60,00 1.318JO 60,00 1.378,50 0 31 Liquidación IVAjulio 200... 20f 1.318,50 1,378.50 1.378JO FOLIO No. 19 CUENTA: COMPRAS CÓDIGO: 5.1.01 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L D O Julio 10 CompraFactura 260 5 3.600,00 3.600,00 31 Compras Netas. Regulación 15a 780,00 31 Mercadería disponible para laventa. Regulación 17c 2.820,00 0 3.600.00 3.600.00 CUENTA: CUENTAS POR PAGAR FOLIO No. 20 CÓDIGO: 2.1.01 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L DO Julio 10 Compra, Factura 260 5 1.800,00 1.800,00 15 Devolución, Factura 260 6 672,00 1.128,00 CUENTA: DESCUENTO EN COMPRAS FOLIO No. 21 CÓDIGO: 5.1.02 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L DO Julio 10 CompraFactura 260 5 180,00 180,00 31 Compras Netas. Regulación 15a 180,00 0 180.00 180,00 87
  • 101. CUENTA: DEVOLUCIÓN EN COMPRAS FOLIO No. 22 CÓDIGO: 5.1.03 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE HA B ER S A L D O Julio 15 Devolución, factura 260 6 600,00 600,00 31 Compras Netas. Regulación 15a 600,00 0 600.00 600.00 FO LIO No. 23 CUENTA: CUENTAS POR COBRAR CÓDIGO: 1.1.05 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 18 Venta, Factura02 7 1.750,00 1.750,00 20 Devolución, factura 02 9 560,00 1.190,00 FO LIO No. 24 CUENTA: DEVOLUCIÓN EN VENTAS CÓDIGO: 4.1.03 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE HA B E R S A L D O Julio 20 DevoluciónFactura 02 9 500,00 500,00 31 Ventas Netas. Regulación 16b 500,00 0 500.00 500.00 FO LIO No. 25 CUENTA: GASTO INTERÉS CÓDIGO: 6.3.01 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE HA B E R S AL DO Julio 25 Pago interés L. CImportadoraVega 10 7,50 7,50 31 Interés vencidojulio 200... 27m 7,50 15,00 31 Cierre de Cuentas de Gasto 29 15,00 0 15.00 15.00 88
  • 102. CUENTA: GASTOS GENERALES FOLIO No. 26 CÓDIGO: 6.1.06 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L D O Julio 28 Pago agua, luzC. E04 11 52,58 52,58 31 CierredeCuentas de Gasto 29 52,58 0 52.58 52,58 FO LIO No. 27 CUENTA: CAJA CHICA CÓDIGO: 1.1.02 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 29 Creación del Fondo 12 100,00 100,00 0 FO LIO No. 28 CUENTA: GASTOS SUELDOS CÓDIGO: 6.1.01 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 31 Sueldos mes dejulio C. E05 13 1.500,00 1.500,00 31 CierredeCuentas de Gasto 29 1.500,00 0 1.500.00 1.500.00 FO LIO No. 29 CUENTA: GASTO APORTE PATRONAL CÓDIGO: 6.1.02 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 31 Aporte mes dejulio. Rol depagos 01 13 182,25 182,25 31 Cierrede Cuentas de Gasto 29 182,25 0 182.25 182.25 89
  • 103. CUENTA: IESS POR PAGAR FOLIO No. 30 CÓDIGO: 2.1.03 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DE B E H A B E R S A L D O Julio 31 Sueldo mes dejulio. Rol de Pagos 01 13 322,50 322,50 FOLIO No. 31 CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES CÓDIGO: 6.1.03 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Provisiones Décimo Tercer Sueldo, Décimo Cuarto, Fondo de Reserva y Vacaciones. 14 378,50 378,50 31 Cierre de Cuentas de Gasto 29 378,50 0 378.50 378.50 FOLIO No. 32 CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.05 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Provisiones Décimo Tercersueldo, Décimo Cuarto, Fondo de Reserva y Vacaciones 14 378,50 378,50 CUENTA: COSTO DE VENTAS FOLIO No. 33 CÓDIGO: 5.1.04 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Mercadería disponible para laventa. Regulación 17c 31.170,00 31.170,00 31 Costo deventas. Regulación 18d 26.980,00 4.190,00 31 Utilidad Bruta enVentas. Regulación 19e 4.190,00 0 31.170.00 31.170.00 90
  • 104. FO LIO No. 34 CUENTA: UTILIDAD BRUTA EN VENTAS CÓDIGO: 4.1.04 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L DO Julio 31 Utilidad Brutaen Ventas. Regulación 19e 6.797,50 6.797,50 31 Cierre deCuentas de Ingreso 30 6.797,50 0 6.797.50 6.797J0 CUENTA: IVA POR PAGAR FO LIO No. 35 CÓDIGO: 2.1.07 Fecha 201... . D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 31 Liquidación IVAmes dejulio 20f 926,10 926,10 FO LIO No. 36 CUENTA: CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA CÓDIGO: 6.1.04 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 31 Consumo deútiles, mes dejulio 21g 54,20 54,20 31 Cierre deCuentas deGasto 29 54,20 0 54.20 54.20 I FO LIO No. 37 CUENTA: DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES CÓDIGO: 6.1.07 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 31 Depreciación mesdejulio 10%anual 22h 22,08 22.08 31 Cierre deCuentas deGasto 29 22,08 0 22.08 22.08 _____________ 91
  • 105. FO LIO No. 38 CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE CÓDIGO: (-)1.2.07 MUEBLES Y ENSERES Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Depreciaciónmes dejulio 10%anual 22h 22,08 22,08 FO LIO No. 39 CUENTA: DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA CÓDIGO: 6.1.08 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Depreciaciónmes dejulio 10%anual 23i 40,00 40,00 31 Cierre de Cuentas de Gasto 29 40,00 0 40,00 40,00 FO LIO No. 40 CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE CÓDIGO: (-) 1.2.09 EQUIPO DE OFICINA Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Depreciaciónmes dejulio 10%anual 23i 40,00 40,00 FO LIO No. 41 CUENTA: DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN CÓDIGO: 6.1.09 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Depreciaciónmes dejulio 33%anual 24j 50,05 50,05 Julio 31 Cierre deCuentas de Gasto 50,05 50,05 50,05 92
  • 106. FO LIO No. 42 CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE CÓDIGO: (-) 1.2.11 EQUIPO DE COMPUTACIÓN Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 31 Depreciación mes dejulio 33%anual 24j 50,05 50,05 FO LIO No. 43 CUENTA: AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN CÓDIGO: 6.1.12 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 31 Amortización mes dejulio 20%anual 25k 25,00 25,00 31 CierredeCuentas de Gasto 29 25,00 0 , . -25.00 .-2&QQ C U E N T A : AM O RTIZA CIÓ N ACUM ULADA FO LIO No. 44 DE G A STO S DE CO NSTITUCIÓ N C Ó D IG O :(-) 1.3.02 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Amortizaciónmes dejulio 20%anual 25k 25,00 25,00 FO LIO No. 45 CUENTA: CUENTAS INCOBRABLES CÓDIGO: 6.2.04 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 1%Provisión 261 11,90 11,90 31 Cierrede Cuentas de Gasto 29 11,90 0 .. _ .11.90 . . 11.90 93
  • 107. FO LIO No. 46 CUENTA: PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES CÓDIGO:(-) 1.1.05.1 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DE B E H A B E R S A L D O Julio 31 1%Provisión 261 11,90 11,90 FO LIO No. 47 CUENTA: INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.08 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DE B E H A B E R S A L D O Julio 31 Interés vencidomes dejulio 200... 27m 7,50 7,50 FO LIO No. 48 CUENTA: GASTO ARRIENDOS CÓDIGO: 6.1.05 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Arriendo mes dejulio 200... 28n 150,00 150,00 31 Cierre de Cuentas de Gasto 29 150,00 0 150.00 150.00 FO LIO No. 49 CUENTA: RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS CÓDIGO: 4.2.03 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DE B E H A B E R S A L D O Julio 31 Cierre de las Cuentas de Gasto 29 2.481,56 2.481.56 31 Cierre de las Cuentas de Ingreso 30 6.797,50 4.315,94 31 Cierre de Resumen de Rentas yGastos 31 4.315,94 0 6.797,50 6.797,50 94
  • 108. CUENTA: PA RTICIPA CIÓ N DE T R A BA JA D O R ES POR PAGAR FOLIO No. 50 CÓDIGO: 2.1.13 Fecha 201™ D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L DO Julio 31 15%Participación deTrabajadores 31 647,39 647,39 FO LIO No. 51 CUENTA: IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.09 i Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 31 22%Impuesto a la Renta 31 807,08 807,08 FO LIO No. 52 CUENTA: UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO CÓDIGO: 3.4.01 Fecha i 20!... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L D O Julio 31 Utilidad Neta al 31 dejulio 31 2.861,47 2.861,47 31 Dividendos, Reservas, Superávit- Ganancias Retenidas. 32 2.861.47 0 2.861.47 2.861.47 FO LIO No. 53 CUENTA: DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.12 j Fecha i 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L D O Julio 31 Dividendos declarados 50%de la Utilidad Neta 32 1.430,74 1.430.74 ¡ |------------------ ________________________________________ 95
  • 109. CUENTA: RESERVA LEGAL FOLIO No. 54 CÓDIGO: 3.2.01 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Reserva Legal 10%de laUtilidadNeta 32 286,15 286,15 FO LIO No. 55 CUENTA: RESERVA ESTATUTARIA CÓDIGO: 3.2.02 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Reserva Estatutaria 8%de laUtilidad Neta 32 228,92 228,92 FO LIO No. 56 CUENTA: RESERVA FACULTATIVA CÓDIGO: 3.2.03 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Reserva Facultativa, 5%de laUtilidad Neta 32 143,07 143,07 FO LIO No. 57 CUENTA: SUPERAVIT - GANANCIAS RETENIDAS CÓDIGO: 4.2.04 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Superávit- Ganancias Retenidas al 31 de julio 32 772,59 772,59 96
  • 110. EMPRESA COMERCIAL “AB” LIBRO AUXILIAR FO LIO No. 01 CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES CÓDIGO: 6.1.03 SUBCUENTA: DÉCIMO TERCER SUELDO 6.1.03.1 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S A L DO Julio 31 Provisión mes dejulio 14 125,00 125,00 31 Cierre de las Cuentas de Gasto 29 125,00 0 125.00 125.00 FO LIO No. 02 CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES CÓDIGO: 6.1.03 SUBCUENTA: DÉCIMO CUARTO SUELDO 6.1.03.2 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 31 Provisiones mes dejulio 14 66,00 66,00 31 Cierre delas Cuentas de Gasto 29 66,00 0 66,00 66,00 FO LIO No. 03 CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES CÓDIGO: 6.1.03 SUBCUENTA: FONDO DE RESERVA 6.1.03.3 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento DEBE H A B E R S AL DO Julio 31 Provisionesdejulio 14 125,00 125,00 31 Cierrede las Cuentas deGasto 29 125,00 0 125.00 125.00 97
  • 111. FO LIO No. 04 CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES CÓDIGO: 6.1.03 SUBCUENTA: VACACIONES 6.1.03.4 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Provisiónmes dejulio 14 62,50 62,50 31 Cierre de las Cuentas de Gasto 29 62,50 0 62,50 62.50 FO LIO No. 05 CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.06 SUBCUENTA: PROVISIÓN DÉCIMO TERCER SUELDO 2.1.06.1 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Provisiónpor Pagarmes dejulio 14 125,00 125,00 FO LIO No. 06 CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.06 SUBCUENTA: PROVISIÓN DÉCIMO CUARTO SUELDO 2.1.06.2 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 ProvisiónporPagarmes dejulio 14 66,00 66,00 FO LIO No. 07 CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.06 SUBCUENTA: PROVISIÓN FONDO DE RESERVA 2.1.06.3 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Provisiónpor Pagarmes dejulio 14 125,00 125,00 98
  • 112. FO LIO No. 08 CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR CÓDIGO: 2.1.06 SUBCUENTA: PROVISIÓN VACACIONES 2.1.06.4 Fecha 201... D E T A L L E No. Asiento D E B E H A B E R S A L D O Julio 31 Provisión por Pagar mesdejulio 200... 14 62,50 62,50 EMPRESA COMERCIAL “AB” BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31 DE JULIO DE 201... No. C U E N T A S C O D S U M A S S A L D O S D E B E H A B E R D E U D O R A C R E E D O R 1 BANCOS 1.1.3 20.263,25 4.531,45 15.731,80 2 MERCADERÍAS 1.1.7 28.350,00 28.350,00 3 ÚTILES DEOFICINA 1.1.8 480,00 480,00 4 MUEBLES Y ENSERES 1.2.6 2.650,00 2.650,00 5 EQUIPO DEOFICINA 1.2.8 4.800,00 4.800,00 6 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.2.10 1.820,00 1.820,00 7 GASTOS DE CONSTITUCION 1.3.1 1.500,00 1.500.00 8 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.1.2 600,00 600,00 9 PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 2.1.12 500,00 500.00 10 CAPITAL PAGADO 3.1.1 48.000,00 48.000,00 11 ARRIENDO PGADO POR ANTICIPADO 1.1.9 450,00 450,00 12 IVA COMPRAS 1.1.11 464,40 72,00 392.40 13 RETENCIÓN EN LA FUENTE PORPAGAR 2.1.3 70,20 70,20 14 CAJA 1.1.1 11.001,12 10.815,83 185.29 15 DESCUENTOF.NVENTAS 4.1.2 512,50 512,50 16 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 1.1.12 114,88 114,88 17 VENTAS 4.1.1 12.000,00 12.000.00 18 IVA VENTAS 2.1.8 60,00 1.378.50 1.318.50 19 COMPRAS 5.1.1 3.600,00 3.600,00 20 CUENTAS POR PAGAR 2.1.1 672,00 1.800.00 1.128,00 21 DESCUENTOEN COMPRAS 5.1.2 180.00 180.00 22 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 5.1.3 600.00 600.00 23 CUENTAS POR COBRAR 1.1.5 1.750,00 560.00 1.190,09 24 DEVOLUCIÓN EN VENTAS 4.1.3 500,00 500.00 25 GASTOINTERÉS 6.3.1 7,50 7,50 26 GASTOS GENERALES 6.1.6 52,58 52.58 27 CAJACHICA 1.1.2 100,00 100,00 28 GASTOSUELDOS 6.1.1 1.500,00 1.500,00 29 GASTOAPORTE PATRONAL 6.1.2 182,25 182,25 30 IESS POR PAGAR 2.1.4 322,50 322,50 31 REMUNERACIONES ADICIONALES 6.1.3 378,50 378.50 32 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 2.1.5 378,50 378,50 SUMAN $ 81JKMJ8 8IJMML98 64.497.70 64.497.70 99
  • 113. E M P R E S A C O M E R C IA L “ A B ” H O JA D E T R A B A JO A L 31 D E JU L I O D E 201... No C U E N T A S S A L D O S A J U S T E S B A L A N C E A JU ST . E S T A D O . DE R E S U L T A D O S E. S U P E R A V IT E. S IT U A C IÓ N . P A T R IM O N IA L D EB E H A B E R D EB E H A B E R D EB E H A B E R D E B E H A B E R D EB E H A B E R D EB E H A B E R 1 BANCOS 15.731,80 15.731,80 15.731,80 2 MERCADERÍAS 28.350,00 d) 26.980,00 c) 28.350,00 26.980,00 26.980,00 3 UTILES DE OFICINA 480,00 g) 54,20 425,80 425,80 4 MUEBLES Y ENSERES 2.650,00 2.650,00 2.650,00 5 EQUIPO DE OFICINA 4.800,00 4.800,00 4.800,00 6 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.820,00 1.820,00 1.820,00 7 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.500,00 1.500,00 1.500,00 8 DOCUMENTOS POR PAGAR 0 0 0 9 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 500,00 500,00 500,00 10 CAPITAL PAGADO 48.000,00 48.000,00 48.000,00 11 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO 450,00 n) 150,00 300,00 300,00 12 IVA COMPRAS 392,40 0 392,40 13 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 70,20 70,20 70,20 14 CAJA 185,29 185,29 185,29 15 DESCUENTO EN VENTAS 512,50 b) 512,50 16 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 114,88 114,88 114,88 17 VENTAS 12.000,00 b) 1.012,50 e) 10.987,50 18 IVA VENTAS 1.318,50 o 1.318,50 19 COMPRAS 3.600,00 a) 780,00 c) 2.820,00 20 CUENTAS POR PAGAR 1.128,00 1.128,00 1.128,00 21 DESCUENTO EN COMPRAS 180,00 a) 180,00 22 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 600,00 a) 600,00 23 CUENTAS POR COBRAR 1.190,00 1.190,00 1.190,00 24 DEVOLUCIONES EN VENTAS 500,00 b) 500,00 25 GASTO INTERES 7,50 1) 7,50 15,00 15,00 26 GASTOS GENERALES 52,58 52,58 52,58 27 CAJA CHICA 100,00 100,00 100,00 28 GASTOS SUELDOS 1.500,00 1.500,00 1.500,00 29 GASTO APORTE PATRONAL 182,25 182,25 182,25 30 IESS POR PAGAR 322,50 322,50 322,50 31 REMUNERACIONES ADICIONALES 378,50 378,50 378,50 100
  • 114. EMPRESA COMERCIAL “AB” HOJA DE TRABAJO AL 31 DE JULIO DE 201... No C U E N T A S S A L D O S A J U S T E S B A L A N C E A JU S T . ESTADO DE R E S U L T A D O S E . S U P E R A V IT E . s r n i A 0 ú M P A T R IM O N IA L D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R D E B E H A B E R 32 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 378,50 378,50 3 l k s O 64.497,70 64.497,70 33 COSTO DE VENTAS c) 31.170,00 d) 26.980,00 e) 4.190,00 34 UTILIDAD BRUTA EN VENTA c ) 6.797,50 6.797,50 6.797,50 35 IVA POR PAGAR f ) 926,10 926,10 926,10 36 CONSUMO UTILES DE OFICINA g) 54,20 54,20 54,20 37 DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES h) 22,08 22,08 22.08 38 DEPRECICIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES h ) 22,08 22,08 22,08 39 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA i) 40,00 40,00 40,00 40 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA > ) 40,00 40,00 40,00 41 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN i) 50,05 j) 50,05 50,05 42 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIP.DE COMPUTACIÓN 50,05 50,05 50.05 43 AMORTIZACIÓN GASTOS DE CONSTITUCIÓN j) 25,00 25,00 25,00 44 AMORTIZACIÓN ACUM. GASTOS DE CONSTITUCIÓN j) 25,00 25,00 25,00 45 CUENTAS INCOBRABLES , k) 11,90 11,90 11,90 46 PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES k) 11.90 11,90 11,90 47 IINTERESES ACUMULADOS POR PAGAR 1 ) 7,50 7,50 7.50 48 GASTO ARRIENDOS m) 150,00 150,00 150,00 72.609,23 72.609,23 58.279.33 58.279.33 2.481,56 6.797,50 49 UTILIDAD EN EL EJERCICIO 4.315.94 4,315.94 6.79750 6.797.50 50 PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR (15%) 647.39 647,39 51 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR (22%) 807.08 807,08 52 DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR (50%) 1.430,74 1.430,74 53 RESERVA LEGAL 286,15 # 286,15 54 RESERVA ESTATUTARIA 228.92 228.92 55 RESERVA FACULTATIVA 143,07 143,07 56 SUPERAVIT GANANCIAS RETENIDAS 772,59 772.59 4.315,94 4.315,94 55.797.77 55.797,77 101
  • 115. EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES (ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS) DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201... INGRESOS OPERACIONALES VENTAS - DEVOLUCIÓN EN VENTAS - DESCUENTO EN VENTAS = VENTAS NETAS - COSTO DE VENTAS MERCADERÍAS INVENTARIO INICIAL + COMPRAS - DEVOLUCIÓN EN COMPRAS - DESCUENTO EN COMPRAS COMPRAS NETAS = MERCADERÍA DISPONIBLE PARA VENTA - MERCADERÍAS INVENTARIO FINAL UTILIDAD BRUTA EN VENTAS - GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTO SUELDOS GASTO APORTE PATRONAL REMUNERACIONES ADICIONALES CONSUMO ÚTILES DE OFICINA DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN AMORTIZ. GASTOS DE CONSTITUCIÓN GASTO ARRIENDOS GASTOS GENERALES TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 12. 000,00 (500.00) (512,50) 10.987,50 28.350.00 3.600,00 (600.00) (180,00) 2,820,00 31.170.00 (26.980,00) 4.190,00 6.797,50 1.150,00 139,73 283,58 54,20 22,08 40.00 50,05 25.00 150,00 52,58 1.967,22 GASTOS DE VENTA GASTO SUELDOS GASTO APORTE PATRONAL REMUNERACIONES ADICIONALES CUENTAS INCOBRABLES TOTAL GASTOS DE VENTA TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN UTILIDAD EN OPERACIÓN GASTOS FINANCIEROS GASTO INTERÉS UTILIDAD EN EL EJERCICIO (-)15%PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES 22% IMPUESTO A LA RENTA UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $50,00 42,52 94,92 11,90 499,34 (2,466,56) 4.330,94 (15,00) 4.315,94 (647,39) 3.668,55 (807,08) 2.861,47 f) Gerente 102 f) Contador
  • 116. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1 EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201... VENTAS NETAS - COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS GASTOS DE VENTAS GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTO FINANCIERO UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS EN LAS UTILIDADES E IMPUESTO A LA RENTA PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS EN LAS UTILIDADES IMPUESTO A LA RENTA UTILIDAD NETA DESPUÉS DE LA PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS EN LAS UTILIDADES E IMPUESTO A LA RENTA UTILIDAD NETA DEL PERÍODO f) Gerente 10.987,50 (4,190,00 6.797,50 (499,34) (1.967,22) (15,00) 4.315,94 (647,39) (807,08) 2.861.47 2.861.47 f) Contador 103
  • 117. EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA) £L 31 DE JULIO DE 201... ACTIVO ACTIVO CORRIENTE CAJA CAJA CHICA BANCOS CUENTAS POR COBRAR 1.190,00 (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES (11.901 MERCADERÍAS ÚTILES DE OFICINA ARRIENDOS PAGADOS POR ADELANTADO ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES 2.650,00 (-) DEPRECIACIÓN ACUM. M. Y ENSERES (22.08) EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.820,00 (-) DEPRECIACIÓN ACUM. E. COMPUTACIÓN (50.05) EQUIPO DE OFICINA 4.800,00 (-) DEPRECIACIÓN ACUM. E. DE OFICINA (40,00) OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.500,00 (-) AMORTIZACIÓN ACUM. CONSTITUCIÓN (25,00) TOTAL DE ACTIVO 185,29 100,00 15.731,80 1.178,10 26.980,00 425,80 300,00 114,88 2.627,92 1.769,95 4.760,00 1.475,00 PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR - 1.128,00 IESS POR PAGAR 322,50 PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 500,00 IVA POR PAGAR 926,10— RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 70,20- PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 378,50 INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR 7,50 PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR 647,39 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 807,08 DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR 1.430,74 TOTAL PASIVO CORRIENTE PATRIMONIO CAPITAL PAGADO " 48.000,00 RESERVA LEGAL 286,15 RESERVA ESTATUTARIA 228,92 RESERVA FACULTATIVA 143,07 SUPERÁVIT 772,59 TOTAL PATRIMONIO ~ TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO f) Gerente f) Contador 45.015,87 10.632,87 55.648,74 6.218,01 49.430.73 55.648.74 104
  • 118. EMPRESA COMERCIAL “AB” BALANCE GENERAL AL 31 DE JULIO DE 201... ACTIVOS NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1 ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES (neto) INVENTARIOS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES 16.017,09 1.178,10 27.405,80 300,00 114,88 45.015,87 ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (neto) 9.157,87 OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN TOTAL DE ACTIVOS 1.475.00 55.648.74 PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVOS CORRIENTES PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES OTRAS CUENTAS POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR GASTOS ACUMULADOS TOTAL PASIVOS CORRIENTES 500.000 1.128.00 2.779,13 1.803,38 7.50 6.218,01 PATRIMONIO CAPITAL PAGADO RESERVAS UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL DEL PATRIMONIO 48.000,00 658,14 772.59 49.430,73 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 55.648,74 f) Gerente f) Contador 105
  • 119. EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE GANANCIAS RETENIDAS DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201... FUENTES GANANCIAS RETENIDAS (INICIAL) 0 + UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 2.861,47 UTILIDADES RETENIDAS (DISPONIBLE) 2.861,47 - UTILIZACIONES DIVIDENDOS DECLARADOS (1.430,74) RESERVA LEGAL (286,15) RESERVA ESTATUTARIA (228,92) RESERVA FACULTATIVA (143,07) GANANCIAS RETENIDAS (FINAL) 772,59 f) Gerente f) Contador O EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SUPERÁVIT DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201... FUENTES UTILIDADES RETENIDAS (INICIAL) 0 + UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 2.861,47 UTILIDADES RETENIDAS (DISPONIBLE) 2.861,47 - UTILIZACIONES DIVIDENDOS DECLARADOS 1.430,74 RESERVA LEGAL i 286,15 RESERVA ESTATUTARIA 228,92 RESERVA FACULTATIVA 143,07(2.088,88) UTILIDADES RETENIDAS (FINAL) 772,59 f) Gerente f) Contador
  • 120. CAPÍTULO 3 LA CUENTA MERCADERÍAS: SISTEMAS DE CONTROL. SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE O INVENTARIO PERIÓDICO. SISTEMA DE INVENTARIO PER­ MANENTE. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS. CONTROL DE INVENTARIOS. LÍMITES DE EXISTENCIAS. MERCADERÍAS EN CONSIG­ NACIÓN. VENTAS A PLAZOS O SISTEMA DE UTILIDADES DIFERIDAS. LABORATORIOS. LA CUENTA MERCADERÍAS: Es una cuenta del grupo de los bienes de cambio en la que se registra el movimiento de las mercaderías. Las mercaderías de una empresa son todos los bienes que están destinados para la venta y que constituyen el objeto mismo del negocio. SISTEMAS DE CONTROL: Los Sistemas de Control de la Cuenta Mercaderías son: 1. Sistema de Cuenta Múltiple o de Inventario Periódico. 2. Sistema de Inventario Permanente o Inventario Perpetuo Estos Sistemas de Control se aplican de conformidad con las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno. SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE: Denominado también Sistema de Inventario Periódico, consiste en controlar el movimiento de la Cuenta Mercaderías en varias o múltiples cuentas que por su nombre nos indican a que se refiere cada una de ellas, además se requiere la elaboración de inventarios periódicos o extracontables que se obtienen mediante la toma o constatación física de la mercadería que existe en la empresa en un momento determinado. El Inventario Final Extracontable se realiza contando, pesando, midiendo y valorando el costo de las mercaderías o artículos destinados para la venta. CUENTAS QUE INTERVIENEN. En este sistema se utilizan varias cuentas y al final del período contable se realiza la Regulación o Ajuste correspondiente. MERCADERÍAS COMPRAS DEVOLUCIÓN EN COMPRAS DESCUENTO EN COMPRAS VENTAS DEVOLUCIÓN EN VENTAS DESCUENTO EN VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS O PÉRDIDA EN VENTAS. * 107
  • 121. MERCADERÍAS. En esta cuenta se registra el valor del inventario inicial de mercaderías el que permanece invariable durante todo el período; al finalizar el mismo se registra el valor del inventario final (extracontable). Debe. Se debita por el valor del inventario inicial y por el valor del inventario final. Haber. Se acredita por el valor del inventario inicial (regulación). MERCADERÍAS Inventario Inicial Inventario Final Regulación COMPRAS. En esta cuenta se registran los valores de todas las adquisiciones de mercaderías que realiza la empresa (costo). Debe. Se debita por todas las adquisiciones o compras de mercaderías sean estas al contado o a crédito. Haber. Se acredita por el valor de las devoluciones y descuentos en compras y por el valor de las compras netas (regulación). COMPRAS Adquisiciones Regulación Devolución en Compras Descuento en Compras Compras Netas DEVOLUCIÓN EN COMPRAS. En esta cuenta se registran los valores que por devolución de las mercaderías compradas se presentan en la empresa. Debe. Se debita por el asiento de regulación para trasladar el valor total de las devoluciones a la Cuenta Compras. Haber. Se acredita por cada devolución en la compra de mercaderías. DEVOLUCIÓN EN COMPRAS Regulación Devolución de mercaderías adquiridas 108
  • 122. DESCUENTO EN COMPRAS. En esta cuenta se registran los valores por descuentos o rebajas que terceras personas conceden a la empresa sobre la mercadería adquirida. Generalmente los descuentos se presentan en las compras al contado. Debe. Se debita por el asiento de regulación para trasladar el valor total de los descuentos a la cuenta Compras. Haber. Se acredita por cada descuento sobre la mercadería adquirida. DESCUENTO EN COMPRAS Regulación Descuento sobre Mercaderías adquiridas ❖ Algunos autores también utilizan la cuenta TRANSPORTES O FLETES EN COMPRAS para registrar los valores que paga la empresa por este concepto. VENTAS. En esta cuenta se registran todos los expendios o ventas de mercaderías que realiza la empresa (precio de venta). Debe. Se debita por el valor de las devoluciones y descuentos en ventas y por el valor de las ventas netas (regulación). Haber. Se acredita por todos los expendios o ventas de mercaderías sean éstos al contado o a crédito. VENTAS Regulación Devolución en Ventas Descuento en Ventas Ventas Netas Expendios o ventas de mercaderías DEVOLUCIÓN EN VENTAS. En esta cuenta se registran los valores que por devolución de las mercaderías vendidas, terceras personas hacen a la empresa. Debe. Se debita por cada devolución de la mercadería vendida. Haber. Se acredita por el asiento de regulación para trasladar el valor de las devoluciones a la cuenta Ventas. 109
  • 123. DEVOLUCIÓN EN VENTAS Devolución sobre Mercaderías vendidas Regulación DESCUENTO EN VENTAS. En esta cuenta se registran los valores por descuentos o rebajas en ventas que la empresa concede a terceras personas sobre la mercadería vendida, generalmente cuando las ventas son al contado. Debe. Se debita por cada descuento que la empresa otorga en la venta de mercaderías. Haber. Se acredita por el asiento de regulación para trasladar el valor de los descuentos a la cuenta Ventas. DESCUENTO EN VENTAS Descuento sobre Mercaderías vendidas Regulación COSTO DE VENTAS. En esta cuenta se registran los valores que se determinan mediante la regulación al término de un período contable. Esta regulación permite establecer por diferencias el costo y el precio de venta. Debe. Se debita por el valor total del inventario inicial de mercaderías y el valor de las compras netas. Haber. Se acredita por el inventario final de mercaderías (extracontable) y por la regulación. COSTO DE VENTAS Inventario Inicial Inventario Final Compras Netas Regulación UTILIDAD BRUTA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor establecido mediante diferencia entre las ventas netas y el costo de ventas. Cuando las ventas son mayores que el costo de ventas la empresa obtiene utilidad. Debe. Se debita por el asiento de cierre de libros con crédito a la Cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. Haber. Se acredita por el valor de la utilidad bruta en ventas obtenida en un período. 110
  • 124. UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Cierre de Libros Diferencia entre Ventas Netas y Costo de Ventas PÉRDIDA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor establecido cuando el costo de ventas es mayor que las ventas netas, en este caso el resultado es un pérdida en ventas. Debe. Se debita por el valor de la pérdida en ventas del período. Haber. Se acredita por el asiento de cierre de libros con débito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. PÉRDIDA EN VENTAS Diferencia entre Cierre de Libros Costo de Ventas y Ventas Netas ♦ ♦ ♦ En este sistema también se utiliza la cuenta Transportes o Fletes en Compras ASIENTOS TIPO (SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE) 1. Para registrar la compra o adquisición de mercaderías al contado Fecha ...............................................x ....................................... COMPRAS xxxx IVA COMPRAS xxxx CAJA o BANCOS xxxx RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR xxxx V/ Factura N0.... 2. Para registrar la devolución de la mercadería adquirida al contado. Fecha .............................................. x ....................................... CAJA xxxx DEVOLUCIÓN EN COMPRAS xxxx IVA COMPRAS xxxx V/. Devolución factura N°. 111
  • 125. 3. Para registrar la compra de mercaderías al contado y con descuento. Fecha ............................................... x ........................................ COMPRAS xxxx IVA COMPRAS xxxx CAJA o BANCOS DESCUENTO EN COMPRAS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/ Factui'a N°..... 4. Para registrar la devolución de la mercadería comprada al contado y con descuento. Fecha ............................................... x ....................................... CAJA DESCUENTO EN COMPRAS DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/. Devolución factura N°...... 5. Para registrar la compra de mercaderías a crédito Fecha ............................................... x ...................................... COMPRAS IVA COMPRAS CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/. Factura N°.... xxxx xxxx xxxx xxxx 6. Para registrar la devolución de la mercadería adquirida a crédito. Fecha ............................................... x .................................... CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/. Devolución factura N°.... xxxx 7. Para registrar la venta o expendio de mercaderías al contado. Fecha ............................................... x ............................... CAJA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Factura N°.... xxxx xxxx 8. Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contado Fecha ...............................................x ..................................... DEVOLUCION EN VENTAS IVA VENTAS CAJA o BANCOS V/. Devolución factura N°.... xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 112
  • 126. 9. Para registrar la venta de mercaderías al contado y con descuento. Fecha .............................................. x ...................................... CAJA xxxx DESCUENTO EN VENTAS xxxx ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE xxxx VENTAS xxxx IVA VENTAS xxxx V/ Factura N°........ 10. Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contado y con descuento. Fecha ...............................................x ....... DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CAJA o BANCOS DESCUENTO EN VENTAS V/. Devolución factura N°.... 11. Para registrar la venta de mercaderías a crédito Fecha ...............................................x ...... CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Factura N°.... 12. Para registrar la devolución de la mercadería vendida a crédito Fecha .............................................. x ........................................ DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR V/. Devolución factura N°.... m . REGULACIÓN DE LA CUENTA MERCADERÍAS. Cuando se controla el movimiento de la cuenta Mercaderías mediante el Sistema de Cuenta Múltiple, al finalizar el período contable es necesario realizar la Regulación o Ajuste de mercaderías para determinar: Compras Netas Ventas Netas Mercadería Disponible para la Venta Registrar Contablemente el valor del Inventario Final o Extracontable Costo de Ventas Utilidad Bruta en Ventas o Pérdida en Ventas COMPRAS NETAS: Se obtienen de las Compras Brutas menos las devoluciones y los descuentos en compras. CN = CB - Dv.C - Ds.C xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 113
  • 127. Fecha x ....................................... DEVOLUCIÓN EN COMPRAS xxxx DESCUENTO EN COMPRAS xxxx COMPRAS xxxx V/ para determinar las compras netas. VENTAS NETAS. Se obtienen de las Ventas Brutas menos las devoluciones y descuentos en ventas. VN = VB - Dv.V - Ds.V Fecha ............................................... x ........................................ VENTAS xxxx DEVOLUCIÓN EN VENTAS xxxx DESCUENTO EN VENTAS xxxx V/ para determinar las venta netas. MERCADERÍA DISPONIBLE PARA LA VENTA. Se determina de las Mercaderías Inventario Inicial más las Compras Netas. MDV = M il + CN * COSTO DE VENTAS xxxx MERCADERÍAS (Inventario Inicial) xxxx COMPRAS (netas) xxxx V/ para determinar la mercadería disponible para la venta y el Costo de Venta REGISTRO CONTABLE DEL INVENTARIO FINAL. La toma física del inventario extracontable arroja un valor determinado el mismo que se registra mediante el siguiente asiento: Fecha ............................................... x ........................................ * MERCADERÍAS (Inventario Final) xxxx COSTO DE VENTAS xxxx V/ Para registrar el valor del Inventario Final y el Costo de Venta COSTO DE VENTAS: Se obtiene de las Mercaderías Inventario Inicial más las Compras Netas menos Mercaderías Inventario Final. CV = MU + CN - MIF ❖ Los dos asientos anteriores de regulación registran el valor del Costo de Ventas. UTILIDAD BRUTA EN VENTAS: Se obtiene cuando las Ventas Netas son mayores que el Costo de Ventas. UBV = VN - CV 114
  • 128. Fecha ......................................... x ........................................ VENTAS (Netas) xxxx COSTO DE VENTAS xxxx UTILIDAD BRUTA EN VENTAS xxxx V/ para registrar la utilidad bruta en Ventas - o - PÉRDIDA EN VENTAS: Se determina cuando el Costo de Ventas es mayor que las Ventas Netas PV = CV - VN Fecha ..........................................x ........................................ VENTAS xxxx PÉRDIDA EN VENTAS COSTO DE VENTAS V/ para registrar la pérdida en ventas SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE: Denominado también Sistema de Inventario Perpetuo consiste en controlar el movimiento de la cuenta Mercaderías mediante la utilización de tarjetas kárdex las mismas que permiten conocer el valor y la existencia física de mercaderías en forma permanente. Se requiere de una taijeta kárdex para el control de cada uno de los artículos destinados a la venta. CUENTAS QUE INTERVIENEN: En este sistema se controla el movimiento de la cuenta Mercaderías a través de las siguientes cuentas: - INVENTARIO DE MERCADERÍAS - VENTAS - COSTO DE VENTAS - UTILIDAD BRUTA EN VENTAS o PÉRDIDA EN VENTAS. INVENTARIO DE MERCADERÍAS. En esta cuenta se registran los valores del inventario inicial de mercaderías, de las adquisiciones o compras de mercaderías y el valor de las ventas al costo. ❖ El saldo de esta cuenta (DEUDOR) demuestra el valor del inventario final de mercaderías. Debe. Se debita por el inventario inicial de mercaderías, por las compras de mercaderías y por las devoluciones en ventas al costo. Haber. Se acredita por las devoluciones en compras, y por las ventas de mercaderías al costo. INVENTARIO DE MERCADERÍAS Inventario Inicial Devolución en Compras Compras Venta de Mercaderías Devolución en Ventas (costo) (costo)
  • 129. Debe. Se debita por el valor de las devoluciones en venta a precio de venta y por el valor de las ventas netas en el asiento de regulación. Haber. Se acredita por el valor de las ventas o expendios a precio de venta. VENTAS. En esta cuenta se registran todos los expendios o ventas de mercaderías, sean éstas al contado o a crédito y las devoluciones en ventas a precio de venta. VENTAS Devolución en Ventas Expendio de Regulación Mercaderías (precio de venta) (precio de venta) COSTO DE VENTAS. En esta cuenta se registran las ventas de mercaderías y las devoluciones en ventas, al costo. Debe. Se debita por las ventas de mercaderías al costo. Haber. Se acredita por la devolución en ventas al costo y por el valor de la regulación. COSTO DE VENTAS Venta de Mercaderías Devolución en Ventas (costo) Regulación (costo) ❖ En toda venta de mercaderías se realizan dos asientos el primero a precio de venta y el segundo al costo, el mismo procedimiento se sigue en las devoluciones en venta. UTILIDAD BRUTA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor de la utilidad bruta en ventas (sin restar gastos o egresos) obtenida durante el ejercicio. Debe. Se debita por el asiento de cierre de libros con crédito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. Haber. Se acredita por el valor establecido mediante la diferencia entre las ventas netas menos el costo de ventas en el asiento de regulación. UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Cierre de Libros Utilidad Bruta en Ventas (Diferencia entre ventas netas y costo de ventas) 116
  • 130. PÉRDIDA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor de la pérdida en ventas, establecida en el ejercicio, cuando el costo de ventas es mayor que las ventas netas. Debe. Se debita por el valor de la pérdida en ventas. Haber. Se acredita por el asiento de cierre de libros con débito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. PÉRDIDA EN VENTAS Pérdida en Ventas. (Diferencia entre costo de ventas y ventas netas). Cierre de Libros ASIENTOS TIPO: 1. Para registrar la compra o adquisición de mercaderías al contado Fecha ...............................................x ........................................ INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx IVA COMPRAS CAJA o BANCOS xxxx RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR xxxx V/. Factura N°...... 2. Para registrar la devolución de la mercadería comprada al contado Fecha .............................................. x ........................................ CAJA xxxx INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx IVA COMPRAS xxxx V/. Devolución factura N°.... 3. Para registrar la compra de mercaderías a crédito Fecha .............................................. x ........................................ INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx IVA COMPRAS xxxx CUENTAS o DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR xxxx V/. Factura N°..... 4. Para registrar la devolución de la mercadería comprada a crédito Fecha .............................................. x ....................................... CUENTAS o DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS V/. Devolución factura N°..... 117
  • 131. 5. Para registrar la venta de mercaderías al contado Fecha ............................................... 1 .......... CAJA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Factura N0.... (precio de venta) xxxx xxxx xxxx xxxx Fecha ............................................... 2 ........................................ COSTO DE VENTAS xxxx INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx V/. Factura N0.... (Costo) 6. Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contado. Fecha ............................................... 1 ......................................... VENTAS xxxx IVA VENTAS xxxx CAJA xxxx V/. Devolución factura N0.... (precio de venta) Fecha ............................................... 2 ........................................ INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx COSTO DE VENTAS V/. Devolución factura N° (costo) 7. Para registrar la venta de mercaderías a crédito Fecha ............................................... 1 ........................................ CUENTAS o DOCUMENTOS POR COBRAR ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Factura N0.... (precio de venta) Fecha ............................................... 2 ....................................... COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERÍAS V/ Factura N°...... (costo). 8. Para registrar la devolución de la mercadería vendida a crédito Fecha ...............................................1 ........................................ VENTAS IVA VENTAS CUENTAS o DOCUMENTOS POR COBRAR V/. Devolución factura N°.....(precio de venta) xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 118
  • 132. xxxx Fecha ...............................................2 INVENTARIO DE MERCADERÍAS COSTO DE VENTAS xxxx V/. Devolución factura N°...... (costo) En el sistema de Inventario Permanente las Compras y Ventas de Mercaderías con DESCUENTO, se registran de la siguiente manera: 1. La empresa “AB” compra mercaderías al contado por $ 20.000,00 con el 10% de descuento más el 12% IVA. Factura No. 08. Procedimiento de cálculo: 20.000,00 - 2.000.00 10% Descuento 18.000,00 2.160,00 12% IVA 180,00 1% Retención en la Fuente Fecha ...............................................x ................................ INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS CAJA o BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/. Factura No. 08 2. De la compra anterior, se devuelve mercadería por $ 5.000,00. Procedimiento de cálculo: 5.000. 00 - 500.00 10% Descuento 4.500.00 540.00 12% IVA Fecha .............................................. x ............ CAJA INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS V/. Devolución Factura No. 10. 3. La empresa “AB” vende mercaderías al contado por $ 8.000,00 con el 5% de descuento, más el 12% IVA. Factura No. 01. El costo de la mercadería vendida es de $ 6.000,00 Procedimiento de cálculo: 8.000. 00 - 400,00 5% Descuento 7.600.00 912.00 12% IVA 76,00 1% Retención en la Fuente 5.040,00 4.500,00 540,00 18.000,00 2.160,00 19.980,00 180,00 119
  • 133. 1 Fecha CAJA 8.436,00 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 76,00 VENTAS 7.600,00 IVA VENTAS 912,00 V/. Factura No. 01 (precio de venta) Fecha ............................................... 2 ........................................ COSTO DE VENTAS 6.000,00 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 6.000,00 V/. Factura No. 01 (costo) 4. De la venta anterior nos devuelven mercaderías por $ 2.500,00. Procedimiento de cálculo. (Precio de Venta) 2.500.00 - 125.00 5% descuento 2.375.00 285,00 12% IVA Fecha ............................................... 1 ......................................... VENTAS 2.375,00 IVA VENTAS 285,00 CAJA 2.660,00 V/. Devolución factura No. 01 (precio de venta) Fecha ............................................... 2 ......................................... INVENTARIO DE MERCADAERÍAS 1.875,00 COSTO DE VENTAS 1.875,00 V/. Devolución factura No. 01 (costo) Procedimiento de cálculo (costo) 8.000,00 6.000,00 2.500.00 X X = 1.875,00 o 7.600.00 6.000,00 2.375.00 X X = 1.875,00 * ♦ * Otros autores utilizan la cuenta Descuentos, tantos en el Sistema de Cuenta Múltiple como en el Sistema de Inventario Permanente, en este caso se debe realizar la regulación correspondiente. 120
  • 134. REGULACIÓN DE LA CUENTA MERCADERÍAS (SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE). Cuando se controla el movimiento de la cuenta Mercaderías mediante el Sistema de Inventario Permanente, al finalizar el ejercicio o periodo contable se requiere de un solo asiento de Regulación para determinar la utilidad bruta en ventas o la pérdida en ventas. Fecha .................................. x ............................. VENTAS xxxx COSTO DE VENTAS xxxx UTILIDAD BRUTA EN VENTAS xxxx V/. Para registrar la utilidad bruta en ventas, obtenida en el ejercicio. Fecha ....... .......................... x ............................. VENTAS xxxx PÉRDIDA EN VENTAS xxxx COSTO DE VENTAS xxxx V/. Para registrar la pérdida en ventas La cuenta Utilidad Bruta en Ventas se cierra al finalizar el período contable con crédito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. Fecha ..................................x ............................. UTILIDAD BRUTA EN VENTAS PÉRDIDAS Y GANANCIAS O RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS V/. Para cerrar las cuentas de ganancia, renta o ingreso. La cuenta Pérdida en Ventas se cierra al finalizar el período con débito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. Fecha ..................................x .......................... PÉRDIDAS Y GANANCIAS O RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS PÉRDIDA EN VENTAS V/. Para cerrar las cuentas de gasto o egreso. ♦> Otros autores utilizan la cuenta Devolución en Ventas para registrar las devoluciones que se realicen sobre la mercadería vendida, en este caso se debe efectuar la regulación correspondiente. Las empresas determinarán el Sistema de Control de la Cuenta Mercaderías que van a aplicar de acuerdo a la orientación que reciban del Contador y a sus necesidades. xxxx xxxx xxxx xxxx 121
  • 135. LABORATORIO 3.1 '»* > ' >; ... ■ • ------- La empresa comercial “NN” inicia sus actividades de compra-venta de mercaderías el 1 de julio del 200... con lo siguiente: en efectivo $680,00; Mercaderías $580,00; Equipo de Oficina 1.640,00; un vehículo avaluado en 12.100,00 y un terreno en 13.000,00; Cuentas por Pagar $460,00; Documentos por Pagar 540,00. Julio 2 —Compra en efectivo según Fac. No. 130; $200,00 de mercadería, C/E-01 Julio 3 j>Venta de $180,00 de mercaderías en efectivo, Fac. No. 01, C/I-01. (Su costo es de 108,00). Julio 5 De la compra realizada con Fac. No. 130, se devuelve $50,00 de mercaderías -por fallas-, C/I-02 Julio 8 Compra $260,00 Fac. No. 246, 10% de descuento por ser en efectivo C/E-02 Julio 9 Devolución en venta realizada con Fac. No. 01 del 50% de la mercadería, C/E-03. Julio 14 Se devuelve a los proveedores el 50% de la mercadería adquirida con Fac. No. 246, C/I-03 Julio 16 Venta con el 5% de descuento de $160,00 de mercaderías en efectivo, Fac. No. 02, C/I-04 (Su costo es de $120,00). Julio 20 Compra Fac. No. 1328, $250,00 de mercaderías, con el 16% de descuento sobre el 50% que se paga en efectivo y la diferencia a 30 días plazo, C/E-04. Julio 24 Devolución de $40,00 de mercadería vendida con Fac. NO. 02. C/E-05. Julio 28 Venta de mercaderías por $200,00. Factura No. 03. Con el 10% de descuento sobre el 25% que se cobra en efectivo C/I-05; 25% a crédito personal; por la diferencia se acepta una letra de cambio a 90 días plazo, que genera un interés por adelantado del 18% anual valor que se incluye en el documento. (Su costo es de $140,00). Julio 29 Devolución del 80% de la mercadería vendida con Factura No. 03. Se elimina la letra de cambio, se elimina el crédito simple y la diferencia se entrega en efectivo, C/E-06. Julio 31 Devolución del 40% de la mercadería adquirida con Factura No. 1328, se disminuye el crédito simple por el valor de la mercadería, C/I-06. SE REQUIERE: Estado de Situación Patrimonial (Inicial), Libro Diario, Mayor General en “T”, Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, Regulación de Mercaderías. 1. Por el Sistema de Cuenta Múltiple o Inventario Periódico. El Inventario de Mercaderías (al 31 de julio de 201...) es de $806,88. 2. Por el Sistema de Inventario Permanente. 122
  • 136. 1. SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE O INVENTARIO PERIÓDICO EM PRESA CO M ERCIA L “NN” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIM ONIAL AL 1 DE JU LIO DE 201... ACTIVO PASIVO Caja 680,00 Mercaderías 580,00 Equipo de Oficina 1.640,00 Vehículos 12.100,00 Terrenos 13.000.00 TOTAL ACTIVO 28.000,00 Cuentas por Pagar 460,00 Documentos por Pagar 540.00 TOTAL PASIVO 1.000,00 PATRIMONIO Capital Pagado 27.000,00 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 28.000,00 f) Gerente f) Contador EM PRESA COM ERCIAL “NN” LIBRO DIARIO Folio No. 01 Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER 200... --------------------- 1 --------------------------- Julio 1 Caja 01 680,00 Mercaderías 02 580,00 EquipodeOficina 03 1.640,00 Vehículos 04 12.100,00 Terrenos 05 13.000,00 Cuentas por Pagar 06 460.00 Documentos porPagar 07 540,00 Capital Pagado 08 27.000,00 V/ Estadode Situación Inicial ------------------------------------- 2 -------------------------------------------- Julio 2 Compras 09 200,00 IVACompras 10 24,00 Caja 01 222,00 Retenciónen la FuenteporPagar 1 1 2,00 V/Factura No. 130, C/E-01 ------------------------------------ 3 ------------------------------------------- Julio 3 Caja 01 199,80 Anticipo Retención en la Fuente 12 1,80 Ventas 13 180,00 IVAVentas 14 21,60 V/. Venta FacturaNo. 01 C/I 01 PASAN 28.425,60 28.425.60 123
  • 137. Fecha Julio Julio D E T A L L E VIENEN Caja Devolución enCompras IVACompras PV/ Devolución Factura 130, C/I-02 Compras IVCompras Caja DescuentoenCompras Folio No. 02 Ref 01 15 10 09 10 01 16 D EBE 28.425,60 56,00 260,00 28,08 H A BER 28.425,60 50,00 6,00 259,74 26,00 RetenciónenlaFuente por Pagar 11 2,34 V/ Factura 246, C/E-02 Julio Devolución enVentas 17 90,00 IVAVentas 14 10,80 Caja 01 100,80 V/. Devolución Factura No. 01, C/E-03 7 Julio 14 Caja 01 131,04 Descuento enCompras 16 13,00 Devoluciónen Compras 15 130,00 IVACompras 10 14,04 V/. Devolución FacturaNo. 246, C/l-03 8 Julio 16 Caja 01 168,72 Anticipo Retención en laFuente 12 1,52 Descuento en Ventas 18 8,00 Ventas 13 160,00 IVAVentas 14 18,24 V/. FacturaNo. 02, C/I-04 Julio 20 Compras 09 250,00 IVACompras 10 27,60 Caja 01 140,30 Cuentas por Pagar 06 115,00 DescuentoenCompras 16 20,00 Retención en la Fuente por Pagar 11 2,30 V/ Factura No. 1328, C/E-04 1 0 Julio 24 Devolución enVentas 17 40,00 IVAVentas 14 4,56 Caja 0 1 42,56 Descuento en Ventas V/ DevoluciónFacturaNo. 02, C/E-05 18 2,00 Julio 11 28 Caja Cuentas por Cobrar Documentos por Cobrar AnticipoRetención en la Fuente Descuento enVentas PASAN 0 1 19 20 1 2 18 70,20 48,75 101,89 1,95 5,00 29.742,71 29.514,921 «r- 124
  • 138. F olio No. 03 Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER V ienen 29.742,71 29.514,92 Ventas 13 200,00 IVAVentas 14 23,40 Interés Cobradopor Anticipado 21 4,39 V/Factura No. 03, C/í-05 ------------------------- 12 ----------------------- Julio 29 Devolución enVentas 17 160,00 IVAVentas 14 19,03 Interés Cobradopor Anticipado 21 4,39 Caja 01 31,40 Cuentas por Cobrar 19 48,75 Documentos por Cobrar 20 101,89 Descuento en Ventas 18 1,38 V/ Devolución FacturaNo. 03, C/E-06 -------------------------13 ------------------------ Julio 31 Caja 01 12,00 Cuentas porPagar 06 100,00 Devolución enCompras 15 100.00 IVACompras 10 12,00 V/ DevoluciónFac. 1328, C/I-06 ---------- — ----------- 14 ----------------------- Julio 31 Devolución enCompras 15 280,00 Descuento en Compras 16 33,00 Compras 09 313,00 V/ Paradeterminar compras netas ------------------------- 15 ----------------------- Julio 31 Ventas 13 299,62 Devolución enVentas 17 290,00 Descuento en Ventas 18 9,62 V/ Para determinar ventas netas ----------------------- 16 ---------------------- Julio 31 Costo deVentas 22 977,00 Mercaderías (Inventario Inicial) 02 580,00 Compras (netas) 09 397,00 V/ Para determinar lamercadería disponible Para laventa. in ¡ Julio 31 Mercaderías (Inventario final) 02 806,88 Costo de Ventas 22 806,88 V/ Par determinarel costo deventas ------------------------------------------- 18 --------------------------------------- Julio 31 Ventas (netas) 13 240,38 Costo deVentas 22 170,12 Utilidad BrutaenVentas 23 70,26 V/ Paradeterminar la utilidad brutaen ventas SUMAN 32.675,01 32.675,01 125
  • 139. EMPRESA COMERCIAL “NN” LIBRO MAYOR CAJA 01 (1) 680,00 222,00 (2) (3) 199,80 259,74 (5) (4) 56,00 100,80 (6) (7) 131,04 140,30 (9) (8) 168,72 42,56 (10) (11) 70,20 31,40 (12) (13) 12.00 1.317.76 796,80 520,96 EQUIPO DE OFICINA 03 (1) 1.640,00 VEHÍCULOS 04 (1) 12.100,00 TERRENOS 05 CUENTAS POR PAGAR 06 (1) 13.000,00 (13) 100,00 460.00 (1) 115.00 (9) 475,00 575,00 DOCUMENTOS POR PAGAR 07 540,00 (1) CAPITAL SOCIAL 08 27.000,00 (1) 126
  • 140. I RETENCIÓN EN LA 11 FUENTE POR PAGAR ! ' 2,00 (2) i 2,34 (5) i 2,30 (9) 6,64 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 15 IVA COMPRAS 10 (2) 24,00 6,00 (4) (5) 28,08 14,04 (7) (9) 27,60 12,00 03) 79,68 32,04 47,64 ANTICIPO RETENCIÓN 12 EN LA FUENTE (3) 1,80 (8) 1,52 (11) 1,95 5,27 i i IVA VENTAS 14 (6) 10,80 21,60 (3) 1 (10) 4,56 18,24 (8) * (12) 19,03 23,40 (11) 1 34,39 63,24 i 28,85 DESCUENTO EN COMPRAS 16 (7) 13,00 26,00 (5) 20.00 (9) 13,00 46,00 j (14) 33,00 I 46,00 46,00 ‘ i i « 127 I
  • 141. DEVOLUCIÓN EN VENTAS 17 DESCUENTO EN VENTAS 18 (6) 90,00 (10) 40,00 (12) 160,00 290,00 (15) (8) 8,00 (11) 5,00 2,00 (10) 1.38 (12) 13,00 3,38 9.62 (15) 290,00 290,00 13,00 13,00 CUENTAS POR COBRAR 19 DOCUMENTOS POR COBRAR 20 (11) 48,75 48,75 (12) (11) 101,89 101,89 (12) INTERESES COBRADOS 21 POR ANTICIPADO COSTO DE VENTAS 22 (12) 4,39 4,39 (11) (16) 977,00 806,88 (17) 170,12 (18) 977,00 977,00 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 23 70,26 (18) 128
  • 142. EMPRESA COMERCIAL “NN” BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31 DE JULIO DE 201... No. C U E N T A S COD SUMAS DEBE HABER SALDOS DEUDOR ACREEDOR 1 C A JA 01 1.317,76 796,80 5 2 0 ,% 2 M E R C A D E R IA S 02 580,00 580,00 3 E Q U IPO S D E O F IC IN A 03 1.640,00 1.640,00 4 V E H IC U L O S 04 12.100,00 12.100,00 5 T E R R E N O S 05 13.000,00 13.000,00 6 C U E N T A S P O R PA G A R 06 100,00 575,00 475,00 7 D O C U M E N T O S PO R PA G A R 07 540,00 540,00 8 C A P IT A L P A G A D O 08 27.000,00 27.000,00 9 C O M PR A S 09 710,00 710,00 10 IV A C O M P R A S 10 79,68 32,04 47,64 11 R E T E N C IÓ N EN LA FU E N T E P O R PA G A R 11 6,64 6,64 12 A N T IC IP O R E T E N C IÓ N E N LA FU E N T E 12 5,27 5,27 13 V E N TA S 13 540,00 540,00 14 IVA V E N T A S 14 34,39 63,24 28,85 15 D E V O L U C IÓ N EN C O M PR A S 15 280,00 280,00 16 D E SC U E N T O EN C O M PR A S 16 13,00 46,00 33,00 17 D E V O L U C IÓ N EN V E N TA S 17 290,00 290,00 18 D E SC U E N T O EN V E N T A S 18 13,00 3,38 9,62 19 C U E N T A S P O R C O B R A R 19 48,75 48,75 — 20 D O C U M E N T O S PO R C O B R A R 20 101,89 101,89 — 21 IN TE R E S C O B R A D O P O R A N T IC IPA D O 21 4,39 4,39 — SU M A N $ 30.038.13 30.038.13 28.903.49 28.903.49 f) Contador ❖ El Balance de Comprobación está elaborado antes de la Regulación o Ajuste de Mercaderías. Procedimiento de cálculo: Asiento No. 12 Devolución $ 160,00 Documentos por Cobrar Cuentas por Cobrar Efectivo 97,50 +4,39 = 101,89 48.75 146,25 Descuento 13.75 13,75 x 10% 160,00 IVA (160,00 IVA =19,03 CAJA 13,75 - 1,38+ 19,03 = 31,40 1,38 1,38) 12% 129
  • 143. 2. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE EMPRESA COMERCIAL “NN” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 1 DE JULIO DE 201... ACTIVO PASIVO Caja 680,00 Cuentas por Pagar 460,00 Mercaderías 580,00 Documentos por Pagar 540.00 Equipo de Oficina 1.640,00 TOTAL PASIVO 1.000,00 Vehículos 12.100,00 PATRIMONIO Terrenos 13.000.00 Capital Pagado 27.000.00 TOTAL ACTIVO 28.000,00 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 28.000,00 f) Gerente f) Contador EMPRESA COMERCIAL “NN” LIBRO DIARIO Folio No. 01 Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER 200... 1 Julio 1 Caja 01 680,00 Inventario de Mercaderías 02 580,00 Equipo de Oficina 03 1.640,00 Vehículos 04 12.100,00 Terrenos 05 13.000,00 Cuentas por Pagar 06 460,00 Documentos por Pagar 07 540,00 Capital Pagado 08 27.000,00 V/ Estado de Situación Inicial ---------------------- 2 -------------------------- Julio 2 Inventario de Mercaderías 02 200,00 IVACompras 09 24,00 Caja 01 222,00 Retención en laFuentepor Pagar 10 2,00 V/Factura No. 130, C/E-01 3 Julio 3 Caja 01 199,80 Anticipo Retención en la Fuente 11 1,80 Ventas 12 180,00 IVAVentas 13 21,60 V/. Venta Factura No. 01 C/I 01 (precio de venta) 4 Julio 3 Costo de Ventas 14 108,00 InventariodeMercaderías 02 108,00 V/ FacturaNo. 01 (costo) PASAN 28.533,60 28.533,60 130
  • 144. Fecha D E T A L L E Folio No. 02 Reí. DEBE HABER VIENEN 28.533,60 28.533,60 Julio 5 ---------------------- 5 —-------------------------- Caja 01 56,00 Inventario de Mercaderías 02 50,00 IVACompras 09 6,00 PV/ Devolución Factura. 130, C/I-02 Julio 8 6 . - Inventario de Mercaderías 02 234,00 1 IVACompras 09 28,08 Caja 01 259,74 Retención en laFuente por Pagar 10 2,34 V/ Factura. 246, C/E-02 Julio 9 7 Ventas 12 90,00 IVAVentas 13 10,80 Caja 01 100,80 V/. Devolución Factura No. 01, C/E-03 (p. de venta) 8 Julio 9 Inventario de Mercaderías 02 54,00 Costo de Ventas 14 54,00 V/ devolución Factura No. 01 (costo) ------------------------ 9 --------------------------- Julio 14 Caja 01 131,04 Inventariode Mercaderías 02 117,00 IVACompras 09 14,04 V/ Devolución FacturaNo. 246, C/I-04 ---------------------- 10 ---------------------------- Julio 16 Caja 01 168,72 Anticipo Retención en laFuente 11 1,52 Ventas 12 152,00 IVAVentas 13 18,24 V/ Factura No. 02, C/E-04 (precio de venta) Julio 16 ------------------------11 ------------------------- Costo de Venta 14 120,00 Inventariode Mercaderías 02 120,00 V/ DevoluciónFacturaNo. 02, (costo) Julio 20 -------------------------12 ------------------------- Inventariode Mercaderías 02 230,00 IVACompras 09 27,60 Caja 01 140,30 w .-fr Cuentas porPagar 06 115,00 Retenciónen laFuenteporPagar 10 2,30 V/Factura No. 1328, C/E-04 Julio 24 ---------------------------------------- 13 -------------------------------------- Ventas 12 38,00 IVAVentas 13 4,56 Caja 01 42,56 V/ Devolución FacturaNo. 02, C/E-05 (p. deventa) Julio 24 ---------------------- 14 ----------------------- Inventariode Mercaderías 02 30,00 Costode Ventas 14 30,00 V/ DevoluciónFactura02, (costo) PASAN 29.757,92 29.757,92 131
  • 145. Folio No. 03 Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER VIENEN 29.757,92 29.757,92 Julio 28 ---------------------- 15 Caja 01 70,20 Cuentas por Cobrar 15 48,75 Documentos por Cobrar 16 101,89 Anticipo Retenciónen la Fuente 11 1,95 Ventas 12 195,00 IVAVentas 13 23,40 Interés Cobradopor Anticipado 17 4,39 V/ Factura No. 03, C/I-05 (precio de venta) Julio 28 ' 16 ----------------------- Costo de Ventas 14 140,00 Inventario de Mercaderías 02 140,00 V/ FacturaNo. 03 (costo) Julio 29 •------------------------------------------ 17 ---------------------------------------- Ventas 12 158,62 IVAVentas 13 19,03 Interés Cobrado por Anticipado 17 4,39 Caja 01 31,40 Cuentas porCobrar 15 48,75 Documentos por Cobrar 16 101,89 V/ DevoluciónFacturaNo. 03, C/E-06 (p. de venta) Julio 29 ■ 18 ----------------------- Inventario de Mercaderías 02 113,88 Costo deVentas 14 113,88 V/ DevoluciónFacturaNo. 03 (costo) Julio 31 19 ------------------------ Caja 01 12,00 Cuentas por Pagar 06 100,00 Inventario de Mercaderías 02 100,00 IVACompras 09 12,00 V/ Devolución FacturaNo. 1328, C/I 06 Julio 31 •------------------------ 20 -------------------------- Ventas 12 240,38 Costo de Ventas 14 170,12 Utilidad Bruta enVentas 18 70,26 V/ Par determinar el costo de ventas SUMAN 30.769.01 30.76901 132
  • 146. EMPRESA COMERCIAL “NN” LIBRO MAYOR CAJA 01 INVENT. DE MERCADERÍAS 02 (1) 680,00 222,00 (2) (1) 580,00 108,00 (4) ! (3) 199,80 259,74 (6) (2) 200,00 50,00 (5) (5) 56,00 100,80 (7) (6) 234,00 117,00 (9) 1 (9) 131,04 140,30 (12) (8) 54,00 120,00 (11) ; (10) 168,72 42,56 (13) (12) 230,00 140,00 (16) (15) 70,20 31,40 (17) (14) 30,00 100,00 (19) (19) 12.00 (18]_ 113.88 1.317,76 796,80 1.441,88 635,00 520,96 806,88 DOCUMENTOS POR PAGAR 07 540,00 (1) CUENTAS POR PAGAR 06 (19) 100,00 460,00 (1) 115.00 (12) 475,00 575,00 CAPITAL PAGADO 08 27.000,00 (1) I 133
  • 147. ANTICIPO RETENCIÓN 11 EN LA FUENTE RETENCIÓN EN LA FUENTE 10 POR PAGAR VENTAS 12 (7) 90,00 (13) 38,00 (17) 158,62 180.00 (3) 152.00 (10) 195.00 (15) 286,62 (20) 240,38 527,00 527,00 527,00 COSTO DE VENTAS 14 (4) 108,00 (11) 120,00 (161 140.00 54.00 (8) 30.00 (14) 113.88 (18) 368,00 197,88 170.12 (20) 368.00 368,00 DOCUMENTOS POR CORAR 16 (15) 101,89 101,89 (17) 134
  • 148. INTERES COBRADO 13 POR ANTICIPADO UTILIDAD BRUTA EN 14 VENTAS EMPRESA COMERCIAL “NN” BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31 DE JULIO DE 201... N o. C U E N T A S COD SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR 1 C A JA 01 1.317,76 796,80 520,96 2 IN V E N T A R IO D E M E R C A D E R ÍA S 02 1.441,88 635,00 806,88 3 E Q U IPO S D E O F IC IN A 03 1.640,00 1.640,00 4 V E H ÍC U L O S 04 12.100,00 12.100,00 5 T E R R E N O S 05 13.000,00 13.000,00 6 C U E N T A S P O R PA G A R 06 100,00 575,00 475,00 7 D O C U M E N T O S P O R PA G A R 07 540,00 540,00 8 C A PIT A L P A G A D O 08 27.000,00 27.000,00 9 IV A C O M PR A S 09 79,68 32,04 47,64 10 R E T E N C IÓ N E N LA FU E N T E PO R PA G A R 10 6,64 6,64 11 A N T IC IPO R E T E N C IÓ N EN LA FU E N T E 11 5,27 5,27 12 V E N TA S 12 286,62 527,00 240,38 13 IV A V E N T A S 13 34,39 63,24 28,85 14 C O ST O D E V E N T A S 14 368,00 197,88 170,12 15 C U E N T A S P O R C O B R A R 15 48,75 48,75 — 16 D O C U M E N T O S P O R C O B R A R 16 101,89 101,89 — 17 IN TE R É S C O B R A D O P O R A N T IC IPA D O 17 4,39 4,39 — S U M A N $ 30.528.63 30.528.63 28.290.87 2&290.87 El Balance de Comprobación está elaborado antes de la Regulación o Ajuste de Mercaderías. TARJETAS KARDEX. En el Sistema de Inventario Permanente se controla el movimiento de las mercaderías a través de las tarjetas Kárdex, las mismas que contienen: 135
  • 149. 1. Razón Social 2. Denominación del artículo o mercadería y código 3. Existencia máxima. 4. Existencia mínima. 5. Método de valoración. 6. Unidad de medida 7. Fecha de la transacción. 8. Ingresos o Entradas 8.1 Cantidad 8.2 Valor Unitario 8.3 Valor total 9. Egresos o Salidas 9.1 Cantidad 9.2 Valor unitario 9.3 Valor total 10. Saldos o Existencias 10.1 Cantidad 10.2 Valor unitario 10.3 Valor total EMPRESA “A B” ARTÍCULO: MÁXIMO: MÉTODO: MÍNIMO: UNIDAD DE MEDIDA: Fecha DETALLE ElNTRADAS SALIDAS EX![STENCIAS C VU VT C VU VT C VU VT v Se requiere de una tarjeta, para cada uno de los artículos que vende la empresa. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS El costo de las existencias o valoración de inventarios, se asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FEFO) o el Costo Medio Ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de costo para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares dentro de la misma. Para las existencias con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes. La fórmula de costo utilizada se aplicará de forma uniforme en cada ejercicio. P.E.P.S. Primeros en entrar, primeros en salir. Significa que las mercaderías que ingresan primero son las primeras que tienen que salir. Proviene del término inglés “first in, first ouf’. (FEFO). 136
  • 150. PROMEDIO PONDERADO O COSTO MEDIO PONDERADO; En este método se determina el valor promedio de las mercaderías que ingresaron a la empresa, es de fácil aplicación y permite mantener una valoración adecuada del inventario. c V.U. V.T. 100 1.000,00 100.000,00 _50 1.200,00 60.000.00 150 160.000,00 160.000,00 se divide para el número de unidades, en este caso para 150 y se obtiene el valor promedio de 1.066,67. *> Las existencias se valorarán al menor valor entre el costo y el valor neto de realización (VNR). VALOR NETO DE REALIZACIÓN. Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de las operaciones, menos los costos para terminar su producción y los necesarios para la venta. ❖ Información detallada en elCapítulo 9. NIC No. 2 EXISTENCIAS. LABORATORIO 3.2 1. La Empresa Comercial “AB” dedicada a la compra-venta de mercaderías posee como inventario inicial 100 unidades del artículo “N” cuyo valor unitario es de $100,00 y 15.000,00 en Bancos. 2. Compra 30 unidades a $120.00 cada una, Factura N° 20, Cheque No. 01 3. Vende 40 unidades al contado, factura N° 01 a 130,00 c/u 4. Vende 20 unidades a crédito, factura N° 02 a 135,00 c/u 5. De la venta anterior le devuelven 10 unidades. 6. Compra 60 unidades a $140.00 cada una, factura N° 35. Cheque No. 02 7. De la compra anterior, devuelve 15 unidades. 8. Vende 60 unidades al contado, factura N° 03 a 145 c/u. 9. Deposita en Cuenta Corriente $17.500,00, según Comprobante No. 100 Se requiere: 1 Por el Sistema de Inventario Permanente a. Elaborar las tarjetas Kárdex por los dos métodos. b. Libro Diario, Mayor en T, Balance de Comprobación (Promedio Ponderado) c. Determinar la Utilidad Bruta en Ventas 137
  • 151. 2 Por el Sistema de Cuenta Múltiple a. Estado de Situación Patrimonial Inicial b. Libro Diario, Mayor en T y Balance de Comprobación c. Regular la Cuenta Mercaderías y determinar la Utilidad Bruta en Ventas Sistema de Inventarío Permanente a. Kárdex EMPRESA COMERCIAL “A B” ARTÍCULO: N MÁXIMO: 200 MÉTODO: PEPS___________________________ MÍNIMO: 50 Fecha DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS C. V.U V.T C V.U V.T C V .U. V .T 201... 07-02 Inventario Inicial 100 100.00 10.000.00 07-04 Compra Factura No.20 30 120,00 3.600,00 100 100,00 10.000,00 30 120.00 3.600.00 07-06 Venta Factura No. 01 40 100,00 4.000,00 60 100,00 6.000,00 30 120.00 3.600.00 07-08 Venta Factura No. 02 20 100,00 2.000,00 40 100,00 4.000,00 30 120.00 3.600.00 07-10 Devolución en venta FacturaNo. 02 (10) (100,00) (1.000,00) 50 100,00 5.000,00 30 120,00 3.600,00 07-12 Compra Factura No. 35 60 140,00 8.400,00 50 100,00 5.000,00 30 120,00 360,00 60 140,00 8.400,00 07-14 DevoluciónFacturaNo 35 (15) (140,00) (2.100,00) 50 100,00 5.000,00 30 120,00 3.600,00 45 140.00 6.300.00 07-16 VentaFactura No. 03 50 100,00 5.000,00 20 120,00 2.400,00 10 120,00 1.200,00 45 140,00 6.300,00 65 -----------► 8.700,00 138
  • 152. EM PRESA CO M ERCIA L “A B” ARTÍCULO: N MÁXIMO: 200 MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO MÍNIMO: 50 Fecha DETALLE ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS C V.U V.T C V.U V.T C V.U V.T 201... 07-02 Inventario Inicial 100 100,00 10.000,00 07-04 Compra FacturaNo.20 30 12000 3.600,00 130 104,62 13.600,00 07-06 Venta FacturaNo. 01 40 104,62 4.184,80 90 104.61 9.415.20 07-08 VentaFacturaNo. 02 20 104,61 2.092,20 79 104.61 7.323.00 07-10 Devolución en venta FacturaNo. 02 (10) (104,61) (1.046,10) 80 104,61 8.369,10 07-12 Compra Factura No. 35 60 140,00 8.400,00 140 119.78 16.769.10 07-14 Devolución FacturaNo 35 (15) (140,00) (2.100,00) 125 117.35 14.669.10 07-16 VentaFactura No. 03 60 117,35 7.041,00 65 117,36 7.628,10 65 -------- ► 7.628,10 b. Libro Diario, Mayor, Balance de Comprobación EMPRESA COMERCIAL “AB” LIBRO DIARIO Folio No. 01 Fecha DETALLE Ref DEBE HABER 201... --------------------- 1 --------------------------- Julio 02 BANCOS 01 15.000,00 INVENTARIODEMERCADERÍAS 02 10.000,00 CAPITAL 03 25.000,00 V/ Estado de Situación Inicial Julio 04 2 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 02 3.600,00 IVACOMPRAS 04 432,00 BANCOS 01 3.996,00 RETENCIÓNENLAFUENTE PORPAGAR 05 36,00 V/ comprasegúnfacturaNo. 20 Julio 06 --------------------- 3 -------------------------- CAJA 06 5.772,00 ANTICIPO RETENCIÓN ENLAFUENTE 07 52,00 VENTAS 08 5.200,00 IVAVENTAS 09 624.00 V/. Venta según factura No. 01 (precio de venta) Julio 06 ---------------------- 4 ------------------------- COSTO DEVENTAS 10 4.184,80 INVENTARIODEMERCADERÍAS 02 4.184,80 V/ según factura No. 01 (costo) PASAN 39.040,80 39.040.80 139
  • 153. Folio No. 02 Ref. DEBE HABER VIENEN 39.040,80 39.040,80 Julio 08 ---------------------- 5 -------------------------- CUENTAS PORCOBRAR 11 2.997,00 ANTICIPO RETENCIÓN ENLAFUENTE 07 27,00 VENTAS 08 2.700,00 IVAVENTAS 09 324,00 V/. Venta según facturaNo. 2 (precio de venta) Julio 08 ---------------------- 6 -------------------------- COSTO DEVENTAS 10 2.092,20 INVENTARIODE MERCADERÍAS 02 2.092,20 V/. Venta según facturaNo. 02 (costo) Julio 10 7 VENTAS 08 1.350,00 IVAVENTAS 09 162,00 CUENTAS PORCOBRAR 11 1.512,00 V/. Devolución facturaNo. 02 (precio deventa) Julio 10 ---------------------- 8 -------------------------- INVENTARIO DEMERCADERÍAS 02 1.046,10 COSTODEVENTAS 10 1.046,10 V/. Devolución factura No. 02 (costo) Julio 12 9 INVENTARIO DEMERCADERÍA 02 8.400,00 IVACOMPRAS 04 1.008,00 BANCOS 01 9.324,00 RETENCIÓN ENLAFUENTE PORPAGAR 05 84,00 V/. Compra según facturaNo. 35. Julio 14 ------------------------ 10 -------------------------- CAJA 06 2.352,00 INVENTARIO DEMERCADERÍAS 02 2.100,00 IVACOMPRAS 04 252,00 V/. Devolución según facturaNo. 35 Julio 16 ........ 11 CAJA 06 9.657,00 ANTICIPÓ RETENCIÓNENLAFUENTE 07 87,00 VENTAS 08 8.700,00 IVAVENTAS 09 1.044,00 V/. Venta según facturaNo. 03 (precio de venta) Julio 16 ------------------------- 12 ------------------------- COSTODEVENTAS 10 7.041,00 INVENTARIO DEMERCADERÍAS 02 7.041,00 V/. Venta según facturaNo. 03 (costo) Julio 16 ------------------------ 13 --------------------------- BANCOS 01 17.500,00 CAJA 06 17.500,00 V/. Depósito en cuenta corriente C/DN 100 Julio 16 - 14 VENTAS 08 15.250,00 COSTO DEVENTAS 10 12.271,90 UTILIDAD BRUTAENVENTAS 12 2.978,10 V/. Para determinar la Utilidad Bruta en Ventas SUMAN 108.010,10 108.010,10 140
  • 154. EMPRESA COMERCIAL “AB” LIBRO MAYOR BANCOS 01 INVENT. DE MERCADERÍAS 02 (1) 15.000,00 (13) 17.500,00 3.996.00 (2) (1) 10.000,00 9.324.00 (9) (2) 3.600.00 4.184,80 (4) 2.092,20 (6) 2.100,00 (10) 7.041,00 (12) 32.500,00 13.320,00 (8) 1.046,10 (9) 8.400,00 19.180,00 23.046.10 15.418,00 7.628,10 CAPITAL 03 25.000,00 (1) RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 05 IVA COMPRAS 04 (2) 432,00 252,00 (10) (9) 1.008.00 1.440,00 252,00 1.188,00 141
  • 155. ANTICIPO RETENCIÓN 07 EN LA FUENTE VENTAS 08 (7) 1.350,00 5.200.00 (3) 2.700.00 (5) 8.700.00 (11) 1.350,00 (14) 15.250,00 16.600,00 16.600,00 16.600,00 COSTO DE VENTAS 10 (4) 4.184,80 (6) 2.092,20 (12) 7.041.00 1.046,10 (8) 13.318,00 1.046,10 12.271.90 1141 13.318,00 13.318,00 UTILIDAD VEN BRUTA EN TAS 12 2.978,10 (14)
  • 156. EM PRESA CO M ERCIA L “AB” BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS AL 16 DE JULIO DE 201... No. CUENTAS COD SUMAS DEBE HABER SALDOS DEUDOR ACREEDOR 1 B A N C O S 01 32.500,00 13.320,00 19.180,00 2 IN V E N T A R IO D E M E R C A D E R ÍA S 02 23.046,10 15.418,00 7.628,10 3 C A PIT A L 03 25.000,00 25.000,00 4 IVA C O M PR A S 04 1.440,00 252,00 1.188,00 5 R E T E N C IÓ N EN LA FU E N T E PO R PA G A R 05 120,00 120,00 6 CA JA 06 17.781,00 17.500,00 281,00 7 A N T IC IPO R E T E N C IÓ N EN LA FU E N T E 07 166,00 166,00 8 V E N TA S 08 1.350,00 16.600,00 15.250,00 9 IV A V E N TA S 09 162,00 1.992,00 1.830,00 10 C O S T O D E V E N TA S 10 13.318,00 1.046,10 12.271,90 11 C U E N T A S PO R C O B R A R 11 2.997,00 1.512,00 1.485,00 S U M A N $ 92.760,10 92.760,10 42.200,00 42.200,00 f) Contador c. Utilidad Bruta en Ventas UT. BV = VN - CV UT. BV = 15.250,00- 12.271,90 UT. BV = 2.978,10 ❖ El valor contable del Inventario de Mercaderías es de 7.628,10 igual al valor que consta en la Tarjeta Kárdex por el Método Promedio Ponderado. 2. Sistema de Cuenta Múltiple EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 2 DE JULIO DE 201... ACTIVO PASIVO Bancos 15.000,00 Mercaderías 10.000,00 TO Ta l ACTIVO 25.000,00 Capital •O I V_ I’ JKlv.i* 25.000,00 25.000,00 f) Gerente f) Contador 143
  • 157. EMPRESA COMERCIAL “AB” LIBRO DIARIO Folio No. 01 Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER 201... ---------------------- 1 ---------------------------- Julio 16 BANCOS 01 15.000,00 MERCADERÍAS 02 10.000,00 CAPITAL 03 25.000,00 V/ Estadode Situación Inicial Julio 16 --------------------------------------2 ---------------------------------------------- COMPRAS 04 3.600,00 IVACOMPRAS 05 432,00 BANCOS 01 3.996,00 RETENCIÓN ENLAFUENTEPORPAGAR 06 36,00 V/ Compra según facturaNo. 20 Julio 16 ---------------------- 3 -------------------------- CAJA 07 5.772,00 ANTICIPO RETENCIÓN ENLAFUENTE 08 52,00 VENTAS 09 5.200,00 IVAVENTAS 10 624,00 V/. Venta según facturaNo. 01 Julio 16 ---------------------- 4 -------------------------- CUENTAS PORCOBRAR 11 2.997,00 ANTICIPORETENCIÓN ENLAFUENTE 08 27,00 VENTAS 09 2.700,00 IVAVENTAS 10 324,00 V/. Venta según facturaNo. 2 Julio 16 5 DEVOLUCIÓNENVENTAS 12 1.350,00 IVAVENTAS 10 162,00 CUENTAS PORCOBRAR 11 1.512,00 V/. Devolución facturaNo. 02 6 Julio 16 COMPRAS 04 8.400,00 IVACOMPRAS 05 1.008,00 BANCOS 01 9.324,00 RETENCIÓNENLAFUENTE PORPAGAR 06 84,00 V/. Compra según facturaNo. 035 ---------------------- 7 -------------------------- CAJA 07 2.352,00 DEVOLUCIÓNENCOMPRAS 13 2.100,00 IVACOMPRAS 05 252,00 V/. Devolución factura No. 035 julio 16 ---------------------- 8 -------------------------- CAJA 07 9.657,00 ANTICIPO RETENCIÓN ENLAFUENTE 08 87,00 VENTAS 09 8.700,00 IVAVENTAS 10 1.044,00 V/. Venta según factura No. 03 Julio 16 ------------------------------------- 9 --------------------------------------------- BANCOS 01 17.500,00 CAJA 07 17.500,00 V/. Depósito en cuenta corriente C/DNo. 100 Julio 16 10a DEVOLUCIÓN ENCOMPRAS 13 2.100,00 COMPRAS 04 2.100,00 V/. Para determinar compras netas PASAN 80.496,00 80.496,00 144
  • 158. I Folio No. 02 Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER VIENEN 80.496,00 80.496,00 1 O O C 'I ----------------------------------- 11b -------------------------- Julio 16 VENTAS 09 1.350,00 DEVOLUCIÓNENVENTAS 12 1.350,00 V/ Para determinar ventas netas Julio 16 l/l COSTODEVENTAS 14 19.900,00 MERCADERÍAS (inventario inicial) 02 10.000,00 COMPRAS (Netas) 04 9.900,00 V/ Para determinar la mercadería disponible para la venta Julio 16 --------------------------------- ,l3d ------------------------------------------ MERCADERÍAS (Inventario final) 02 7.628,10 COSTODEVENTAS 14 7.628,10 V/. Para determinar el costo de ventas y registrar el inventario final de mercaderías Julio 16 ----------------------14e ------------------------------------------- VENTAS 09 15.250,00 COSTODEVENTAS 14 12.271,90 UTILIDADBRUTAENVENTAS 15 2.978,10 V/. Para determinarlautilidadbruta en ventas SUMAN 124.624,10 124.624,10 EMPRESA COMERCIAL AB" LIBRO MAYOR BANCOS 01 MERCADERÍAS ( 1) 10.000,00 (13) 7.628,10 10.000,00 ( 12) 145
  • 159. IVA COMPRAS 05 (2) 432,00 (6) 1.008,00 252,00 (7) 1.440,00 252,00 07 1.188,00 CAJA (3) 5.772,00 17.500,00 (9) (7) 2.352,00 (8) 9.657,00 17.781,00 17.500,00 281,00 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 06 36.00 (2) 84.00 (6) 120,00 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 08 146
  • 160. DEVOLUCION EN COMPRAS 13 COSTO DE VENTAS 14 (10) 2.100,00 m u i i 2.100,00 (7) (12) 19.900,00 7.628,10(13) i 12.271,90 12.271,90(14) i i 1 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 15 2.978,10 (14) EMPRESA COMERCIAL “AB” BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS AL 16 DE JULIO DE 201... No. C U E N T A S COD SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR 1 B A N CO S 01 32.500,00 13.320,00 19.180,00 2 M E R C A D E R ÍA S 02 10.000,00 10.000,00 3 C A PITA L 03 25.000,00 25.000,00 4 C O M PR A S 04 12.000,00 12.000,00 5 IV A C O M PR A S 05 1.440,00 252,00 1.188,00 6 R E T E N C IÓ N EN LA FU E N T E P O R PA G A R 06 120,00 120,00 7 C A JA 07 17.781,00 17.500,00 281,00 8 A N T IC IP O R E T E N C IÓ N E N LA FU EN TE 08 166,00 166,00 9 V E N TA S 09 16.600,00 16.600,00 10 IV A V E N T A S 10 162,00 1.992,00 1.830.00 11 C U E N T A S PO R C O B R A R 11 2.997,00 1.512,00 1.485,00 12 D E V O L U C IÓ N EN V E N TA S 12 1.350,00 1.350,00 13 D E V O L U C IÓ N EN C O M PR A S 13 2.100,00 2.100,00 SU M A N S 78.396.00 78.396.00 45.650.00 45.650.00 f) Contador i 147
  • 161. c} Utilidad Bruta en Ventas UBV = V - CV UBV = 15.250,00- 12.271,90 UBV = 2.978,10 LÍMITES DE EXISTENCIAS Carlos Albuja Montalvo señala que “Todo bien destinado a la venta, a la transformación o al consumo, por su naturaleza y destino obligan a manejar cantidades significativas que deben ser embodegadas o almacenadas, que contando con una administración y control eficiente, eficaz y económico con miras a alcanzar el mejor aprovechamiento de estos recursos, debe necesariamente considerarse o estar presente, en otras palabras los límites de existencias. El no trabajar con límites de existencia realmente es no tener ni sentido común, que puede llevarle a un exceso o a cantidades insuficientes. Los dos extremos pueden ocasionar consecuencias negativas que pueden ser identificadas o reconocidas por cualquier persona con un mínimo de lógica. Para el cálculo de los límites de existencia deben intervenir necesariamente el consumo, la demanda o la salida del bien y el tiempo de reemplazo. Cualquier otro factor podría creerse, el precio, la calidad, etc. Están absorbidos por la demanda, pues con este precio, con esta calidad, esta es la salida. Para la proyección o cálculo nos hemos de servir de datos históricos o series estadísticas. El número de observaciones del consumo que debe ser igual al de las observaciones del tiempo de reemplazo es arbitrario. Si se va a calcular los límites para un mes, es obvio que debe conocerse los consumos de n meses y de n tiempos de reemplazo. Los límites que pueden y deben ser calculados son: La Existencia Mínima (Em). La Existencia Máxima (EM). La Existencia Crítica (Ec). El Lote Económica (Le) La existencia mínima es el límite interior al que puede llegar la existencia sin causar problemas, pero es una luz preventiva. La existencia crítica está por debajo de la mínima y ya es problema. La existencia máxima es el límite superior que no origina problema alguno. 1. CM x TM 30 2. 30 3. Ec = Em — —3 X Tp 30 148
  • 162. El Lote económico (Le), punto de pedido o punto de reordenamiento es la cantidad de compra más conveniente para la empresa. Si bien existen fórmulas exageradamente complejas, como la de Alford, Northon, Bethel, etc., y difíciles de aplicar por falta de estadísticas en los países en desarrollo, se cuenta como alternativa la técnica del tanteo que no es más que proponer diversas cantidades para descubrir la más conveniente, considerando todos los insumos o conceptos que intervienen y forman parte del costo final, que actúan en unos casos directamente proporcional al tamaño del pedido y en otros inversamente proporcional; así por ejemplo, mientras más grande es el lote de compra, el costo unitario es menor A manera de resumen visual se tabula en una matriz los costos unitarios que sirven de referencia, para calcular luego los costos totales. El producto del consumo por el tiempo de reemplazo se divide para 30, si se reemplaza cada n días que está entre 1 y 30. Será sobre 60 si se reemplaza cada n días que está entre 31 y 60 y así sucesivamente. Costos Unitarios Lote / Concepto del económico/ costo Precio en Fábrica Flete en Compras Seguro Guayaquil-Quito 500 2,00 0,50 2,00 1.000 1,50 0,50 1,50 1.200 1,50 0,50 1,50 1.500 1,30 0,50 1,30 2.000 1,00 0,50 1,00 3.000 0,80 0,50 0,80 Costos Totales Concepto Lote del Costo económico 500 1.000 1.200 1.500 2.000 3.000 Precio en fábrica 1.000 1.500 1.800 1.950 2.000 2.400 Flete en compras 250 500 600 750 1.000 1.500 Seguro Guayaquil-Quito 1.000 1.500 1.800 1.950 2.000 2.400 Costo Total 2.250 3.500 4.200 4.650 5.000 6.300 Al sumar el costo de los diversos conceptos, el costo menor corresponde al Lote económico que se lee en la parte superior. En el ejemplo, considerando solo el precio en fábrica o en pie o en el lugar de expendio y el flete hasta el lugar del destino se ve que el costo menor es de 2.250,00 que corresponde a la adquisición de 500 en 500 unidades. Le = 500 unidades. Se debe aclarar que en el caso del flete se ha considerado un costo fijo por unidad. Sin embargo podría darse la alternativa de pagar la capacidad total del medio de transporte (un camión, un contenedor, etc.) que mientras más utilizado esté, el costo unitario de transporte será menor”. 149
  • 163. LABORATORIO. La empresa comercial “AB” ha realizado las siguientes Ventas (por unidades) durante el año calendario: VENTAS TIEMPO DE REEMPLAZO CONSUMO (No. De días) Enero 1.800 18 Febrero 2.400 —> CM 19 Marzo 2.100 17 Abril 800 —^ C.m 20 Mayo 1.900 21 —> T.M Junio 1.800 18 Julio 1.700 17 Agosto 2.000 16 Septiembre 2.200 15 Octubre 1.800 16 Noviembre 2.000 14 —> T.m. Diciembre 1.800 17 Calcular la existencia mínima, máxima y crítica utilizando el LOTE ECONÓMICO desarrollado en la página anterior (500 unidades). Em = Em = E m - EM = C M x T M 30 2 .4 0 0 x 2 1 30 1.680 unidades „ C m x Tm E m ----------------------- bLe 30 EM = 1.680 - 800 X 14 + L e 30 E M = 1.307 + Le E M = 1.307 + 500 E M = 1.807 unidades Ec = Em - CP x T P Ec = 1.680 - 30 1.858 x 17 30 E c = 627 unidades 150
  • 164. ❖ C = Ventas v CM = Consumo máximo Cm = Consumo mínimo Cp = Consumo promedio TM = Tiempo máximo de reemplazo o de reposición Tm = Tiempo mínimo de reemplazo o de reposición * 1 * El exceso de existencias ocasiona: — Dinero sin movimiento — Capital de trabajo sin retomo — Costos y gastos de bodegaje — Manipuleo, registros, control etc. — Los materiales se pueden volver obsoletos, pierden actualidad — Se corre el riesgo de prescripción, vencimiento, caducidad — Por naturaleza de los materiales, estos pueden cambiar, solidificarse, licuarse, evaporarse, — pierden calidad y se deterioran. * * * La insuficiencia de existencias ocasiona: — Interrupción en el proceso productivo — Pérdida de clientes — Disminución de las ventas — Disminución de las utilidades — Pérdida de la imagen de la empresa * • * La existencia critica ocasiona: — Problemas — Riesgo declarado — Peligro. MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN Los comerciantes con el objeto de mejorar sus ingresos o utilidades, recurren a diversas alternativas o modalidades de venta de mercaderías, tales como: venta al por mayor, al por menor, ferias, ventas a plazos, etc.; entre estas alternativas una de las más utilizadas se refiere a la venta de mercaderías en consignación. “Las empresas o los comerciantes pueden convenir de mutuo acuerdo, mediante contrato escrito o por entendimiento verbal, en la entrega y recepción de mercaderías para ser vendidas en consignación”20 EL COMITENTE o Consignante, dueño o propietario; entrega al COMISIONISTA o Consignatario las mercaderías para ser vendidas, quien recibe a cambio un porcentaje sobre las ventas realizadas, en calidad de COMISIÓN. v Para el Comitente, las mercaderías están en CONSIGNACION y para el Comisionista, las mercaderías están en COMISIÓN. 20OROZCO Cadena, José. Contabilidad General. Pág. 291 151
  • 165. Desde el punto de vista legal la consignación de mercaderías debe sujetarse a lo estipulado en el Código de Comercio, Título VII “Del Contrato de Comisión”; los casos no previstos en este Título, se aplicarán a las comisiones mercantiles las disposiciones del Código Civil sobre mandato. COMISIONISTA es el que ejerce actos de comercio, en su propio nombre, por cuenta de un Comitente. Reserva y representación. El Comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrata, el nombre de su Comitente; pero queda obligado directa y personalmente hacia aquél, como si el negocio fuera suyo propio. Cumplimiento de la Comisión. Aceptada expresa o tácitamente la comisión, el comisionista debe ejecutarla y concluirla; y no haciéndolo sin causa legal, responderá al comitente de los daños y perjuicios que le sobrevinieren. Examen y comunicación del estado de los efectos consignados. El Comisionista debe examinar el estado en que recibiere los efectos (mercaderías) consignadas, hacer constar legalmente, en el acto, las diferencias o deterioros que advirtiere y comunicarlas al comitente lo más pronto que fuera posible. Si no lo hace, se presume que las mercaderías están conformes con lo expresado en la factura o en la carta de porte o conocimiento. Responsabilidad por pérdida de la cosa (mercadería) consignada. El comisionista responde del deterioro o de la pérdida de la cosa consignada que tuviere en su poder, que no provenga de caso fortuito ni de vicio propio de la misma cosa, en los términos expresados en el Art. 221 del Código de Comercio. El daño se calculará por el valor de la cosa (mercadería) en el lugar y en el tiempo en que hubiere sobrevenido. Calidad de dueño de lo que recibe. El comisionista se hace dueño del dinero y de los efectos al portador, recibidos por cuenta del comitente; queda constituido deudor de ellos, y responde de los riesgos, salvo convención en contrario. Sujeción estricta a las instrucciones del comitente. El comisionista debe sujetarse estrictamente a las instrucciones del comitente en el desempeño de la comisión; pero si creyere que cumpliéndolas a la letra puede resultar daño grave al comitente, podrá suspender la ejecución, dándole aviso en la primera oportunidad. En ningún caso podrá obrar contra las disposiciones expresas y claras del comitente. A falta de instrucciones en casos extraordinarios e imprevistos, si no tuviere tiempo para consultar al comitente, procederá prudencialmente a favor de los intereses del comitente, y como procediera en asunto propio. Lo mismo procederá en el caso en que el comitente le hubiera autorizado para proceder a su arbitrio. Comunicación de las negociaciones. El comisionista debe comunicar oportunamente al comitente todas las noticias relativas a la negociación de que estuviere encargado que puedan inducirle a modificar o revocar sus instrucciones. 152
  • 166. Remuneración. El (comisionista) mandatario de negocios mercantiles tiene derecho a exigir una remuneración por el desempeño de su encargo. Si no hubiere convenio previo sobre su monto, se estará al uso de la plaza en que se hubiere ejecutado el mandato. Generalmente el Comitente paga al Comisionista un porcentaje (%) sobre las ventas realizadas. Obligaciones del comisionista una vez concluido el encargo. Evacuada la negociación encomendada, el comisionista está obligado: 1. A dar inmediato aviso al comitente. 2. A rendir cuenta detallada y comprobada de su gestión. 3. A pagar al comitente el saldo que resulte a su favor, empleando el medio que le hubiere designado, y a falta de designación, del modo que fuere de uso en la plaza. Responsabilidad penal al rendir cuentas. El Comisionista que rinda a su comitente cuenta que no estuviere conforme con los asientos de sus libros, o que altere los precios o condiciones de los contratos celebrados, o suponga gastos, o aumente los que hubiere hecho, será sancionado de conformidad con lo dispuesto en el Código Penal. Pertenencia de las cosas (mercaderías) recibidas o compradas Las mercaderías o efectos recibidos o comprados por el comisionista por cuenta del comitente, pertenecen a éste; y los que expidiere, viajarán por cuenta y riesgo del comitente, salvo que hubiere convención en contrario. Distinción de mercaderías de diversos comitentes. Cuando el comisionista reciba de distintos comitentes mercaderías de la misma especie, deberá distinguirlas con una contramarca. En ningún caso podrá el comisionista alterar la marca de las mercaderías consignadas, sin expresa autorización del comitente. Prohibición de vender a plazos. Aunque el comisionista estuviere autorizado par vender a plazo, no podrá hacerlo a persona de insolvencia conocida, ni exponer los intereses del comitente a riesgo manifiesto. Revocación de la Comisión. El comitente tiene facultad, en cualquier estado del negocio, para revocar o modificar la comisión. Quedan a su cargo las resultas de todo lo hecho, hasta que el comisionista tenga conocimiento de la revocatoria o modificación. Caducidad de la Comisión. La comisión caduca por el fallecimiento del comisionista, y por quedar este inhabilitado, por cualquier causa, para desempeñar la comisión. Se dará inmediatamente aviso al comitente, por el comisionista, su mujer y herederos, en su caso, para que se disponga lo conveniente. No termina la comisión por la muerte del comitente. Prescripción de Acciones. Las reclamaciones del comitente contra el comisionista por el mal desempeño de la comisión, prescriben en un año. Las reclamaciones del comisionista contra el comitente por el pago de su estipendio, prescriben también en el mismo tiempo21. 2 1Código de Comercio: Título VII. Del Contrato de Comisión. 153
  • 167. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) EN LAS VENTAS DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN. De conformidad con el Art. 162 del Reglamento de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, en el caso de ventas de mercaderías entregadas a consignación, el comisionista o consignatario emitirá el comprobante de venta y cobrará el IVA respectivo, en cada transacción que realice y el comitente o consignante emitirá las facturas y cobrará el IVA correspondiente en base a las liquidaciones mensuales que efectué el comisionista o consignatario, salvo el caso de productos gravados con impuesto a los consumos especiales, que no podrán salir de los recintos fabriles sin que el IVA y el ICE hayan sido pagados. Los sujetos pasivos del IVA abrirán una cuenta de orden denominada “Mercaderías en Consignación”, en la que registrarán los movimientos de salidas, recepciones, reposiciones y devoluciones de los productos gravados. y S 154
  • 168. ASIENTOS TIPO COMITENTE COMISIONISTA 1. P or el envío de la m ercadería del C om i­ tente al C om isionista XXX XXX XXX XXX M E R C A D E R ÍA S E N C O N SIG N A C IÓ N IN V E N T A R IO DF. M E R C A D E R ÍA S V /. Por el envío de m ercaderías al Sr. NN C om isionista (costo) ----------- x — ■ ■ ■ M E R C A D E R ÍA S E N C O M ISIÓ N R E SPO N SA B IL ID A D DE M E R C A D E R ÍA S EN C O M ISIÓ N V/. Por la recepción de m ercaderías en com isión, N N C om itente (precio de venta) 2. P or el pago del flete p o r el C om itente XXX XXX A G A ST O D E M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A C IÓ N B A N C O S V /. P or el pago del flete de las m ercaderías enviadas al C om isionista. ---------------------------X N o registra 3. P or el pago de bodegaje, publicidad, estibaje, etc. po r el C om itente. XXX XXX N o registra A G A ST O D E M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A C IÓ N B A N C O S V /. Por el pago de ... de las m ercaderías en consignación. 4. P or la venta de m er­ caderías en consigna­ ción, por parte del C o ­ m isionista. (previa noti­ ficación al C om itente). ------------x ----------------------------------- C U E N T A S PO R C O B R A R N N C O M ISIO N IS T A V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S EN SIG N A C IÓ N IVA V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A C IÓ N V /. P or la venta de m ercaderías en consig­ nación (precio de venta) Fac. No. XXX XXX XXX ---------------x -------------------------------- C A JA C U E N T A S PO R PA G A R NN C O M ITE N TE V /. P or la venta de m ercaderías en C om isión (precio de venta) XXX XXX x ---------------------------------- C O ST O D E V E N T A S M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A C IÓ N M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A ­ CIÓ N . V /. P o r la venta de m ercaderías en consig­ nación (costo). XXX XXX ---------------------------X R E SPO N SA B IL ID A D D E M E R C A D E ­ RÍA S E N C O M ISIÓ N M E R C A D E R ÍA S EN C O M SIÓ N V/. Para ajustar las cuentas de orden que controlan las m ercaderías en com isión XXX XXX 5. Por la devolución de m ercaderías en consig­ nación vendidas p o r el C om isionista (previa notificación al C om i­ tente) X V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A C IÓ N IV A V E N T A S D E M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A C IÓ N C U E N T A S P O R C O B R A R N N C O IS IO N IS T A V /. P or la devolución de m ercaderías en C onsignación, vendidas por el C om isio­ nista (precio de venta). XXX Xx X XXX X C U E N T A S PO R PA G A R NN C O M ITE N TE C A JA 0 B A N C O S V /. Por la devolución de m ercaderías en C om isión (precio de venta) XXX XXX i 1 t; . '* £ 'i X M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A C IÓ N C O ST O D E V E N T A S M E R C A D E ­ R ÍA S E N C O N SIG N A C IÓ N V /. P or el costo de devolución de las m er­ caderías en consignación; vendidas por el C om isionista (costo). XXX XXX ----------------------- X M E R C A D E R ÍA S E N C O M ISIÓ N R E SPO N SA B IL ID A D DE M E R C A ­ D ERÍA S EN C O M ISIÓ N V/. Para ajustar las cuentas de orden por la devolución de la venta anterior. XXX XXX 6. Por el registro de la C om isión (% ) sobre la venta neta. -------------------------- X ------------------------------ G A ST O M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A C IÓ N C U E N T A S PO R PA G A R N N C O M ISIO N IST A . V/. P or el registro de la com isión (% ) sobre la venta neta. XXX XXX --------------------------X C U E N T A S PO R C O B R A R N N C O M ITE N TE R E N T A C O M ISIO N E S V /. Por el registro de la com isión (% ) sobre la venta neta. XXX XXX 155
  • 169. COMITENTE COMISIONISTA 7. P or la liquidación de las ventas y recepción del efectivo enviado por el C om isionista. X C A JA C U E N T A S P O R P A G A R N N C O M ISIO N IS T A C U E N T A S P O R C O B R A R N N C O M ISIO N IS T A . V /. P o r la liquidación d e las ventas y recepción del efectivo enviado po r el C om isionista. XXX XXX XXX ----------------------------x C U E N T A S P O R P A G A R N N C O M IT E N T E C A JA 0 B A N C O S C U E N T A S P O R C O B R A R N N C O M IT E N T E V / p o r la liquidación d e ventas y en v ío del efectivo al C om itente. XXX XXX XXX 8. P or la recepción de las m ercaderías envia­ das por el C om isionista (saldo final) X IN V E N T A R IO D E M E R C A D E R ÍA S M E R C A D E R ÍA S EN C O N SIG N A C IÓ N V /. P or la recepción de las m ercaderías enviadas p o r el C om isionista (saldo final) XXX XXX --------------------------- X R E S P O N S A B IL ID A D D E M E R C A D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N M E R C A D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N V /. P or el envío de la m ercadería en com isión al C om itente (sald o final). XXX XXX ❖ NOTA: Para registro de la venta de mercaderías en consignación numeral 4, se puede utilizar esta segunda alternativa (en los libros del Comisionista). COMITENTE *COMISIONISTA ------------x --------------- C U E N T A S P O R C O B R A R N N C O M IS IO N IS T A V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N C O N SIG N A C IÓ N V /. P or la venta de m ercaderías en consignación según F actura N o. (precio de venta). XXX XXX ------------------------X --------------------------------------- C A JA V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N C O M ISIÓ N IV A V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S EN C O M ISIÓ N V/. P o r la venta de m ercaderías en com isión, según C om probante de V en ta N o. (precio de venta). XXX XXX ----------- x --------------- C O ST O D E V E N T A S M E R C A D E R ÍA S E N C O N SIG N A C IÓ N M E R C A D E R ÍA S E N C O N S IG N A ­ C IÓ N V /. P o r la v enta de m ercaderías en consignación (costo) XXX XXX ----------- X ----------------- V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S EN C O M ISIÓ N IV A V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N C O M S IÓ N C U E N T A S P O R PA G A R N N C O M IT E N T E . V /. P ara la notificación de la venta al C om itente (precio de venta) y registro de la obligación). XXX XXX XXX -------------X --------------- R E S P O N A B IL ID A D D E M E R C A D E R ÍA S E N C O M ISIÓ N M E R C A D E R ÍA S E N C O M ISIÓ N V /. P ara aju star las cuentas de orden que controlan las m ercaderías co n com isión. E n la devolución en v en ta de m ercaderías p o r p arte del C om isionista, se revierten lo s 3 asientos anteriores. XXX XXX 156
  • 170. LABORATORIO 3.3 El señor AB (COMITENTE) entrega mercaderías en consignación al señor XY (COMISIONISTA) para ser vendidas. El Comitente reconocerá al Comisionista el 10% de comisión sobre las ventas netas. 1. El señor AB envía al señor XY mercaderías por $ 2.000.00 (el costo de la mercadería es de $ 1.600,00). 2. El señor AB paga $ 10,00 por flete de la mercadería enviada, según cheque No. 201040. 3. El señor AB paga por bodegaje de la mercadería consignada $ 20,00, según cheque No. 201041. 4. El señor XY, vende mercaderías al contado por $ 1.800,00, más el IVA según comprobante de venta No. 1020, y notifica al señor AB. 5. Al señor XY le devuelven mercaderías por $ 120,00 de la venta realizada según comprobante No. 1020; particular que comunica al señor AB. 6. El señor XY registra la comisión del 10% sobre las ventas netas y comunica al señor AB. 7. El señor XY liquida las ventas y envía el dinero al señor AB. 8. El señor XY envía al señor AB la mercadería sobrante (saldo final). Se requiere en la Contabilidad del Comitente y del Comisionista: 1. Registros en el libro Diario 2. Mayor en T 3. Determinar saldos 4. En los libros del Comitente determinar la Utilidad Bruta en Venta de Mercaderías en Consignación. CÁLCULO DEL COSTO DE VENTAS. Venta 2.000 1.600 Devolución 2.000 1.600 1.800 X 120 X Costo de Venta = 1.440 Costo de Venta = 96 COMITENTE “AB” Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER 201.. --------------------- 1 --------------------------- Julio 02 MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 02 1.600,00 INVENTARIODEMERCADERÍAS 01 1.600,00 V/ Envíode mercaderías al señorXYComisionista PASAN 1.600,00 1.600,00 157
  • 171. VIENEN 1.600,00 1.600,00 Julio 04 --------------------- 2 -------------------------- GASTO MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 03 10,00 BANCOS 04 10,00 V/ Pago flete de las mercaderías enviadas al Comisionista. ChequeNo. 201040 Julio 06 ------------------------------------- 3 --------------------------------------------- GASTO MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 03 20,00 BANCOS 04 20,00 V/. Pago de bodegaje de las mercaderías consignadas. Cheque No. 201041. Julio 06 A 4 CUENTAS PORCOBRAR“XY” COMISIONISTA 05 2.016,00 VENTADEMERCADERÍAS ENCONSIGNACION 06 1.800,00 IVAVENTADE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 07 216,00 V/ Registro de la venta C.V 1020, efectuada por el Comisionista (precio de venta) Fac. No. 48 CV No. 1020. Julio 08 ' 5 COSTODEVENTAS MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 08 1.440,00 MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 02 1.440,00 V/. Venta de mercaderías según C.V No. 1020 (costo) Julio 08 ------------------------ 6 ------------------------- VENTADEMERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 06 120,00 IVAVENTADEMERCADERIAS EN CONSIGNACIÓN 07 14,40 CUENTAS PORCOBRAR “XY COMISIONISTA 05 134,40 V/. Devolución venta según C.VNo. 1020 (precio de venta) Julio 10 -------------------------------------- 7 ---------------------------------------------- MERCADERIAS ENCONSIGNACIÓN 02 96,00 COSTOVENTAS MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 08 96,00 V/. Devolución en venta según C.V. No. 1020 (costo). Fac. No. 48 Julio 12 - 8 GASTO DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 03 168,00 CUENTAS PORPAGAR“XY” COMISIONISTA 09 168,00 V/ Registrodel 10%de comisión sobre la venta neta. Julio 12 •-----------------------------------------9 ------------------------------------------------ CAJA 10 1.713,60 CUENTAS POR PAGAR“XY” COMISIONISTA 09 168,00 CUENTAS PORCOBRAR“XY” COMISIONISTA 05 1.881,60 V/. Liquidación de las ventas y recepción del efectivo enviado por el Comisionista. ----------------------- 10 --------------------------- INVENTARIODEMERCADERÍAS 01 256,00 MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 02 256,00 V/. Recepción del saldo final de las mercaderías, enviadas por el Comisionista. SUMAN 7.622,00 7.622,00 158
  • 172. INVENTARIO DE MERCADERIAS 01 MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 02 Saldo anterior 1.600,00 (1) 2.880,00 (10) 256,00 3.136,00 1.600,00 1.536,00 GASTO MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 03 CUENTAS POR COBRAR “XY” COMISIONISTA 05 fí IVA VENTAS MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 07 BANCOS 04 Saldo anterior 200.00 10,00 (2) 20.00 (3) 200.00 30,00 1 J i i 170,00 VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 06 * COSTO DE VENTAS MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 08 159 I i
  • 173. CUENTAS POR PAGAR “XY” COMISIONISTA 09 UTILIDAD BRUTA EN VENTA DE UTILIDAD NETA EN VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 11 MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN 12 ❖ En los libros del Comitente quedan abiertas las Cuentas Venta de Mercaderías en Consignación y Costo de Ventas Mercaderías en Consignación, las mismas que se cierran con el asiento de Regulación para determinar la Utilidad Bruta en Venta de Mercaderías en Consignación. Fecha D E T A L L E R ef D EBE H A BER 201... 11 Julio 15 VENTADEMERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 06 1.680,00 COSTODEVENTADE MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 08 1.344,00 UTILIDADBRUTAENVENTAS DE MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN. 11 336,00 V/ Para determinar la Utilidad Bruta en Venta de Mercaderías en Consignación. La Cuenta Gasto de Mercaderías en Consignación se cierra con el asiento: Julio 15 12 UTILIDADBRUTAENVENTADE MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 11 336,00 GASTODEMERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 03 198,00 UTILIDADNETAENVENTADE MERCADERÍAS ENCONSIGNACIÓN 12 138,00 V/ Para determinar la Utilidad Neta en la Venta de Mercaderías enConsignación. 160
  • 174. COMISIONISTA Julio 02 1 MERCADERÍAS ENCOMISIÓN 01 2 .000,00 RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍAS ENCOMISIÓN 02 2 .000,00 V/ Recepción de mercaderías en comisión, del señor “AB”Comitente. Julio 06 1 -------------------------- CAJA 03 2.016,00 CUENTAS PORPAGAR“AB”COMITENTE 04 2.016,00 V/. Venta de mercaderías encomisión C/VNo. 1020 (precio de venta). Julio 06 J RESPONSABILIDADDEMERCADERÍAS EN COMISIÓN 02 1.800,00 MERCADERÍAS ENCOMISIÓN 01 1.800,00 V/ Ajuste de las cuentas de orden que controlan la mercadería en comisión. Julio 08 '------------------------- 4 CUENTAS PORPAGAR“AB” COMITENTE 04 134,40 CAJA 03 134,40 V/. Devolución dela venta anterior Julio 08 ----------------------------------------- 5 ------------------------------------------ MERCADERÍAS ENCOMISIÓN 01 120,00 RESPONSABILIDAD MERCADERÍAS EN COMISIÓN 02 120,00 V/ Ajuste de las cuentas de orden por el valor de la devolución. Julio 12 - 6 CUENTAS PORCOBRAR“AB”COMITENTE 05 168,00 RENTACOMISIONES 06 168,00 V/. Registro del 10% de comisión sobre la venta neta. Julio 15 ------------------------7 --------------------------- CUENTAS PORPAGAR“AB”COMITENTE 04 1.881,60 CAJA 03 1.713,60 CUENTAS PORCOBRAR“AB” COMITENTE 05 168,00 V/. Liquidación de las ventas de mercaderías en comisión yenvío del efectivo del Comitente. Julio 15 ------------------------ 8 ------------------------ RESPONSABILIDADDEMERCADERÍAS EN COMISIÓN 02 320,00 MERCADERÍAS ENCOMISIÓN 01 320,00 V/. Envío del saldo final de mercaderías en comisión al comitente. ISUMAN 8.440,00 [ 8.440,00 161
  • 175. MERCADERÍAS EN COMISIÓN 01 (1) 2.000,00 (5) 120,00 1.800,00 (3) 320,00 (8) 2.120,00 2.120,00 c AJA 03 *(2) 2.016,00 134,40 (4) 1.713.60 (7) 168,00 CUENTAS P “AB” COI' 1.848.00 OR COBRAR CITENTE 05 (6) 168,00 168,00 (7) RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍAS EN COMISIÓN 02 (3) 1.800,00 (8) 320,00 2.000,00 (1) 120,00 (5) 2.120,00 2.120,00 CUENTA “AB” CC S POR PAGAR IMITENTE 04 (4) 134.40 Í71 1.881.60 2.016,00 (2) 2.016.00 2.016.00 RENTA C<OMISIONES 06 168,00 (6)* ❖ En los libros del Comisionista únicamente quedan con saldo las Cuentas Caja y Renta Comisiones, valores equivalentes al 10% de la Comisión ganada sobre las ventas netas de las mercaderías en comisión. VENTAS A PLAZOS (SISTEMA DE UTILIDADES DIFERIDAS) Las ventas a plazos o sistema de utilidades diferidas constituye otra modalidad de comercio muy utilizada en nuestro medio; en este sistema el consumidor final adquiere ciertos bienes a plazos, mediante pagos periódicos y cuotas fijas. Para que una venta sea contabilizada bajo el “Sistema de Utilidades Diferidas”, se requiere: 1. Plazo mínimo de 15 meses 162
  • 176. 2. Volumen mínimo de ventas bajo esta modalidad del 50% del total de las ventas de la empresa. 3. Autorización expresa del Servicio de Rentas Internas. 4. Las utilidades se considerarán realizadas al momento de la recaudación de cada cuota. En este sistema la Provisión de Cuentas Incobrables y su tratamiento contable es de gran importancia puesto que las empresas sufren pérdidas considerables por la incobrabilidad, especialmente de las últimas cuotas de los créditos y plazos concedidos. ❖ Utilidades Diferidas. El plazo mínimo establecido para esta modalidad es de 15 meses, por tanto, el rescate total de los créditos supera un período contable, además en cada cobro de las cuotas se recupera parte del crédito y parte de la utilidad; la utilidad debe contabilizarse en el período en el que se generó, bajo el “Sistema de Utilidades Diferidas”. CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS A PLAZOS El control del movimiento de Mercaderías se efectuará mediante el Sistema de Inventario Permanente. Cuentas que intervienen: — Inventario de Mercaderías — Ventas a Plazos ~ Devolución en Ventas a Plazos — Utilidades Realizadas — Utilidades a Realizarse INVENTARIO DE MERCADERÍAS (Activo Corriente). En esta cuenta se registran los valores del inventario inicial de mercaderías, de las adquisiciones o compras de mercaderías y el valor de las ventas al costo. El saldo DEUDOR demuestra el valor del inventario final de mercaderías. CLIENTES POR VENTAS A PLAZOS (Activo Corriente). En esta cuenta se registran las ventas o expendios de mercaderías a plazos (precio de venta). Se abrirán los mayores auxiliares que sean necesarios para controlar individualmente a cada uno de los clientes por ventas a plazos. VENTAS A PLAZOS. En esta cuenta se registran temporalmente las ventas o expendios de mercaderías (al costo), transfiere sus valores a la cuenta “Inventario de Mercaderías”, en forma total para dar salida a los bienes. DEVOLUCIÓN EN VENTAS A PLAZOS. En esta cuenta se registran los eventuales retornos de mercaderías, devueltas por los clientes por alguna inconformidad, o cuando la empresa recupera la mercadería en forma legal cuando el cliente no ha pagado sus cuotas y se le incautan los bienes por falta de pago. UTILIDADES REALIZADAS (Patrimonio). En esta cuenta se registra en forma proporcional el porcentaje de la ganancia que se concreta en cada cuota que se recauda recibe valores que se transfieren a la cuenta “Utilidades a Realizarse”. 163
  • 177. UTILIDADES A REALIZARSE. En esta cuenta se registran las utilidades que se esperan obtener en cada una de las ventas; es la cuenta base del Sistema de Utilidades Diferidas, en ella se acumulan las ganancias o utilidades que se concretarán en el futuro, mediante el rescate de las cuotas periódicas, momento en el que se transfieren valores a la cuenta “Utilidades Diferidas”. ASIENTOS TIPO 1. Por la venta de mercaderías a plazos xxxx xxxx xxxx 2. Por la cuota de entrada recibida en la venta de mercaderías a plazos ------------------------------- x ------------------------- CLIENTES POR VENTAS A PLAZOS (precio venta) VENTAS A PLAZOS (costo) UTILIDAD A REALIZARSE V/ Venta a plazos según Factura No.... x CAJA xxxx CLIENTES POR VENTAS A PLAZOS xxxx V/ Cuota de entrada. Venta según Factura N o .... 3. Por las utilidades realizadas en la cuota de entrada ----------------------------- x ----------------------------- UTILIDADES POR REALIZARSE xxxx UTILIDADES REALIZADAS xxxx V/. Utilidades realizadas en la cuota de entrada Factura No...... 4. Por el costo de la mercadería vendida a plazos ----------------------------- x ----------------------------- VENTAS A PLAZOS xxxx INVENTARIO DE MERCADERÍAS xxxx V/. Costo de la mercadería vendida según Factura No....... REGLA PARA OBTENER EL VALOR DE LA UTILIDAD REALIZADA En cada una de las cuotas rescatadas se encuentra una parte del costo de la mercadería vendida y una parte de la ganancia o utilidad que se concreta o se realiza. Para conocer el valor que corresponde a cada rubro, se utiliza la siguiente fórmula: $ xxxx (Clientes por Ventas a Plazos) es igual a $ xxxx (Utilidad a Realizarse) $ xxxx (Valor del Abono) X (Utilidad Realizada) 164
  • 178. Para el Laboratorio que se desarrolla a continuación, el cálculo es: 2.880,00 640,00 800,00 X Utilidad Realizada es igual a 177,78 LABORATORIO 3.4 La empresa comercial “AB” vende mercaderías a 18 meses plazo, al señor “XY” por 2.880,00 según factura No. 088. El costo de la mercaderías vendida es de 2.240,00. Se recibe como cuota de entrada 800,00. Se requiere: 1. Libro Diario 2. Libro Mayor en T Julio 04 1 CLIENTES PORVENTAS APLAZOS 02 2.880,00 VENTAS APLAZOS 03 2.240,00 UTILIDADES PORREALIZARSE 04 640,00 V/ Venta aplazos según Fac. No. 088 Julio 06 ---------------------- 2 -------------------------- CAJA 05 800,00 CLIENTES PORVENTAS APLAZOS 02 800,00 V/.Cuota de entrada, ventasegúnFac. No. 088 Julio 06 ------------------------------------- 3 -------------------------------------------- UTILIDADES PORREALIZARSE 04 177,78 UTILIDADES REALIZADAS 06 177,78 V/ Utilidades realizadas en la cuota de entrada venta de mercaderías aplazos según Fac. No. 088 Julio 08 ' 4 VENTAAPLAZOS 03 2.240,00 INVENTARIO DEMERCADERÍAS 01 2.240,00 V/. Costo de mercaderías vendidas a plazos, según Fac. No. 088. SUMAN 6.097,78 6.097,78 CLIENTES POR VENTAS INVENTARIO DE MERCADERÍA 01 A PLAZOS 02
  • 179. VENTAS A PLAZOS 03 UTILIDADES POR REALIZARSE 04 (4) 2.240,00 2.240,00 (1) (3) 177,78 640,00 (1) 462,22 CAJA 05 UTILIDADES REALIZADAS 06 (2) 800,00 177,78 (3) VENTAS A PLAZOS EN GRANDES VOLÚMENES. Cuando las empresas realizan grandes volúmenes de ventas bajo esta modalidad y a un número elevado de clientes (comercialización de vehículos, electrodomésticos, etc.) Se procederá de la siguiente manera: 1. Se debe crear cuentas a nivel de Mayor General para cada uno de los años, así: “Clientes por Ventas a Plazos 2013” (2014, 2015, etc.) “Utilidades por Realizarse 2013” (2014,2015, etc.) 2. Se debe abrir Auxiliares a nombre de cada uno de los clientes, bajo esta modalidad. 3. Los registros en la cuenta “Utilidades Realizadas se efectuarán bajo este mismo nombre, sin considerar a que año pertenecen las utilidades que deben realizarse, pues formarán parte y tributarán en el año en que se concreten las utilidades. 4. El margen de utilidad puede variar de un año a otro, por lo tanto conviene trabajar estableciendo porcentajes de “Utilidades a Realizarse” para cada año, de tal manera que al total de “Clientes por Ventas a Plazos” que se recupere cada año o período se le aplique dicho porcentaje, cuyos resultados serán las “Utilidades Realizadas” del ejercicio. * * * Las empresas que trabajen bajo esta modalidad, deben asegurarse de la recuperación total de los créditos concedidos, investigarán la capacidad de pago del cliente y su idoneidad; los procedimientos legales del convenio asegurarán el “Derecho de Dominio” del bien entregado, hasta que se satisfagan todas las cuotas en los plazos previamente establecidos22 22 RODRIGUEZ Sierra, Luis. Laboratorio de Contabilidad. 166
  • 180. CAPÍTULO 4 LOS AJUSTES Y RECLASIFICACIONES CONTABLES. AJUSTES ACUMULADOS Y DIFERIDOS. DEPRECIACIONES. AMORTIZACIONES CONSUMOS. PRO VISIONES. REGULACIONES. OTROS AJUSTES. ASPECTO LEGAL. LABO­ RATORIO. Al final de cada período contable es necesario realizar una serie de ajustes con el objeto de que cada una de las cuentas demuestre su saldo real o verdadero. Los ajustes corrigen y regulan el proceso de datos del periodo contable, corrigen los saldos de las cuentas que se obtienen de los procedimientos de registro ordinario de un día a otro. Después de jomalizar y mayorizar los asientos de ajuste, pueden prepararse los estados financieros partiendo de los saldos de las cuentas. El método de análisis de los asientos de ajuste no difiere del aplicado en los asientos ordinarios, pero la naturaleza de la información que proporcionan justifica que este tema sea tratado en un capítulo especial, por cuanto son la base para la determinación de los resultados que se obtengan en un ejercicio económico o período contable TIPOS DE ASIENTOS DE AJUSTE Acumulados Diferidos Depreciaciones Amortizaciones Consumos Provisiones Regulaciones Otros Ajustes: Corrección de errores y registro de transacciones omitidas. AJUSTES ACUMULADOS. Se caracterizan por cuanto la cuenta CAJA se registra con posterioridad a la realización del gasto o de la renta Se clasifican en 1. acumulados de gasto 2. acumulados de renta Fecha ---------------------------- x ---------------------------- GASTO SUELDOS xxxx -SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR' xxxx V/ Sueldos por pagar.... 167
  • 181. Fecha x ----------------------------- COMISIONES ACUMULADAS POR COBRAR xxxx RENTA o INGRESO POR COMISIONES xxxx V/ Comisiones por cobrar.... ❖ Los P.C.G.A. exigen que en la Contabilidad se utilice la base de acumulaciones. Esto significa que el Contador registra los gastos cuando se INCURRE en ellos y los ingresos cuando se DEVENGAN. 1. El saldo de la cuenta GASTO SUELDOS de la empresa “AB” (que cierra sus libros semestralmente) es de $25.000,00; al 30 de junio, la empresa debe $5.000,00 por este concepto. Se requiere: a) El ajuste por el valor de los sueldos acumulados b) Mayor en T. Junio 30 ---------------------------- x ----------------------- GASTO SUELDOS SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR V/. Sueldos por pagar al 30 de junio 5.000,00 5.000,00 SUELDOS ACUMULADOS GASTOS SUELDOS POR PAGAR Saldo Ajuste 25.000,00 5.000,00 5.000,00 Ajuste I Saldo Ajustado 30.000,00 1 Gasto Pasivo 2. El saldo de la cuenta RENTA O INGRESO POR COMISIONES de la empresa “AB” (que cierra sus libros semestralmente) es de $18.000,00; al 30 de junio le deben $2.000,00 por este concepto. Se requiere: a) El ajuste por el valor de las comisiones acumuladas por cobrar. b) Mayor en T. Junio 30 — ----------------------- x -------------------------- COMISIONES ACUMULADOS POR COBRAR RENTA O INGRESO POR COMISIONES V/ Comisiones por cobrar al 30 de junio 2.000,00 2. 000,00 168
  • 182. RENTA O INGRESOS POR COMISIONES COMISIONES ACUMI! *S POR COBRAR Ajuste 2. 000,00 Activo AJUSTES DIFERIDOS. Se caracterizan por cuanto la cuenta CAJA se registra con anterioridad a la realización del gasto o de la renta. Se clasifican en: 1. diferidos de gasto 2. diferidos de renta Fecha ------------------------------ x ------------------------------ GASTO PUBLICIDAD PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO V/ Gasto Publicidad correspondiente a..... Fecha ------------------------------ x ------------------------------ ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTADO RENTA O INGRESO ARRIENDOS V/ Renta Arriendos correspondiente a.... 1. La empresa XY (que cierra sus libros trimestralmente) ha pagado publicidad por 4 meses a $1.500,00 mensuales ($6.000,00). Se requiere: a) El ajuste al 30 de marzo b) Mayor en T. marzo 30 ---------------------------- x ---------------------------- GASTO PUBLICIDAD PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO V/ Gasto publicidad de enero, febrero y marzo 4.500,00 4.500,00 xxxx xxxx xxxx xxxx PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO Saldo 6.000,00 Saldo 1.50|),00 Ajustado Activo 4.500,00 Ajuste 169
  • 183. 2. La empresa “XY” (que cierra sus libros trimestralmente) en enero 2 cobró arriendos por 5 meses a razón de $1.300,00 cada mes. Se requiere: . 1 a) El asiento por el cobro del arriendo en enero 2 b) El asiento de ajuste al 30 de marzo c) Mayor en T. 6.500,00 6.500,00 marzo 3 0 ---------------------------- x ---------------------------- ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTADO 3.900,00 RENTA o INGRESOS POR ARRIENDOS 3.900,00 V/ Arriendos devengados enero, febrero y marzo enero 02 ---------------------------- x ---------------------------- fCAJA - BANCOS ' ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTADO _Y/ Arriendos cobrados por adelantado de enero a marzo ARRIENDOS COBRADOS POR ADELANTADO RENTA o INGRESO POR ARRIENDOS 3.900,00 Ajuste ,1 Ingreso DEPRECIACIONES Los activos fijos (Edificios, Maquinaria, Muebles, Equipos, etc.) pierden su valor por el uso o por la obsolescencia disminuyendo su potencial de servicio. Depreciación es el proceso de asignar a GASTO el COSTO de un activo de planta o activo fijo, durante el período en que se usa el activo. 170
  • 184. Los porcentajes de depreciación de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno, son los siguientes: 1. Inmuebles (excepto Terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual 2. Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10%anual 3. Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20%anual 4. Equipos de cómputo y software 33%anual “En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente justificadas, el Servicio de Rentas Internas podría autorizar depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución que dictará para el efecto”23. Fecha ---------------------------- x -------------------------- DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS xxxx DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS xxxx V/ 5% anual depreciado Fecha --------------------------- x -------------------------- DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES xxxx DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES xxxx V/ 10% anual depreciado Fecha ---------------------------- x -------------------------- DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS xxxx DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS xxxx V/ 20% anual depreciado Fecha --------------------------- x -------------------------- DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE OFICINA xxxx DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPOS DE OFICINA xxxx V/ 10% anual depreciado Fecha ---------------------------- x -------------------------- DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN xxxx DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN xxxx V/ 33% anual depreciado Presentación de las Cuentas en el Estado de Situación Financiera EDIFICIOS - DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS xxxx -xxxx xxxx MUEBLES Y ENSERES - DEPRECIACIÓN ACUM. DE MUEBLES Y ENSERES xxxx -xxxx xxxx 23 Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 28, numeral 6. 171
  • 185. V A VEHICULOS - DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS xxxx -xxxx xxxx EQUIPO DE OFICINA xxxx - DEPRECIACIÓN ACUM. DE EQUIPO DE OFICINA -xxxx xxxx EQUIPO DE COMPUTACION xxxx - DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPO COMPUTACIÓN -xxxx xxxx Para el cálculo de las depreciaciones es necesario determinar con precisión los siguientes valores: Valor Nominal Valor Residual Vida Util Valor en Libros VALOR NOMINAL. Denominado también valor de adquisición, es aquel que se paga al momento de realizar la compra de los activos fijos o la valuación de dichos activos efectuada por un perito en el caso de que estos sean producto de la aportación de los socios. VALOR RESIDUAL. Es el valor estimado que posiblemente tendrá el activo fijo al término de su vida útil. VIDA UTIL Se refiere al número de años que en buenas condiciones servirá el activo fijo en la empresa VALOR EN LIBROS. Se obtiene del valor nominal o de adquisición menos la depreciación acumulada a una fecha determinada. Fórmula para calcular la depreciación _ V N - VR p ~ V .U . VN = VALOR NOMINAL VR = VALOR RESIDUAL VU = VIDA ÚTIL 1. La empresa “AB” (que cierra sus libros semestralmente) adquirió un Equipo de Computación en enero 15 en $3.200,00 . Se requiere: a) El cálculo de la depreciación correspondiente al primer semestre b) El asiento de ajuste c) Mayor en T. d) Presentación en el Estado de Situación Financiera 172
  • 186. VN - VR 3.200.00 - 200,00=3.000 3.000,00 x 33% =990,00 depreciación anual 990.00 = 12(meses) = 82,50 depreciación mensual 82,50 -T - 2(quincenas) = 41,25 depreciación quincenal Como el Equipo fue adquirido en enero 15, la depreciación correspondiente a 5 meses y medio (del 15 de enero al 30 de junio) es de $453,75. o 990.00 = 360 (días) =2,75 diarios 2,75 x 165 (días) =453,75 junio 30 ---------------------------- x ---------------------------- DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 453,75 DEPECIACIÓN ACUM. EQUIPO COMPUTACIÓN 453,75 V/ Depreciación de enero ajunio (33%). DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN Ajuste 453,75 1 Gasto DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN 453,75 Ajuste 1 Activo (-) Estado de Situación Financiera EQUIPO DE COMPUTACIÓN 3.200,00 - DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPOS COMPUTACIÓN (453,75) 2.746,25 AMORTIZACIONES Toda empresa para constituirse legalmente realiza una serie de egresos o gastos denominados de organización y constitución, los mismos que por su elevada cuantía pueden ser amortizados en cinco años al 20% anual, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno. “La amortización de los gastos pre operacionales, de organización y constitución, de los costos y gastos acumulados en la investigación, experimentación y desarrollo de nuevos productos o sistemas y procedimientos; en la instalación y puesta en marcha de plantas industriales o sus ampliaciones, en la exploración y desarrollo de minas y canteras, en la siembra y desarrollo de bosques y otros sembríos 173
  • 187. permanentes. Estas amortizaciones se efectuarán en un período no menor de 5 años en porcentajes anuales iguales, a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales”24. Fecha ----------------------------- x ----------------------------- AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN xxxx AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN xxxx V/ 20% anual amortizado Presentación de las cuentas en el Estado de Situación Financiera Fecha ----------------------------- x ----------------------------- GASTOS DE CONSTITUCIÓN - AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN xxxx xxxx xxxx La Empresa “NN” (que cierra sus libros anualmente) pagó por Gastos de Constitución $8.000,00 en marzo 1. Se requiere: a) El cálculo de la amortización correspondiente b) El asiento de ajuste al 31 de diciembre c) Mayor en T d) Presentación en el Estado de Situación Financiera 8 .0 0 0 ,0 0 x 20% = 1 .6 0 0 ,0 0 am ortización anual 1 .6 0 0 ,0 0 -r 12 = 133,33 am ortización m ensual 133,33 x 10 = 1.333,30 Como el pago se efectuó en marzo 1, la amortización corresponde a 10 meses (marzo a diciembre). diciembre 3 0 ---------------------------- x ---------------------------- AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.333,30 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.333,30 V/ Amortización de marzo a diciembre. 24Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 28. numeral 7 literal b). 174
  • 188. AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN AMORTIZACIÓN ACUMULADA GASTOS DE CONSTITUCIÓN Ajuste 1.333,30 1 Gasto 1.333,30 Ajuste i Activo (-) Estado de Situación Financiera GASTOS DE CONSTITUCIÓN 8.000,00 - AMORTIZACIÓN ACUM. GASTOS CONSTITUCIÓN (1,333,30) 6.666,70 CONSUMOS La Cuenta Útiles de Oficina, Materiales de Oficina o Suministros es un activo que representa el stock adquirido por la empresa para utilizarlo de acuerdo a sus necesidades. Al finalizar el periodo se requiere del ajuste correspondiente para sacar del saldo de esta cuenta los útiles o materiales consumidos que son los únicos que pasarán como gastos. Fecha --------------------------- x ---------------- CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA ÚTILES DE OFICINA V/ consumido durante el período.... Según el Art. 28 numeral 4 del Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno son deducibles. “Los materiales y suministros utilizados o consumidos en la actividad económica del contribuyente, tales como: útiles de escritorio, impresos, papelería, libros, catálogos, repuestos y accesorios, herramientas pequeñas, combustibles y lubricantes” . La empresa “NN” adquiere en marzo 10 Útiles de Oficina, por $940,00 a crédito, al finalizar el ejercicio económico la existencia de Útiles de Oficina está valorada en $105,00. xxxx xxxx Se requiere: a) El cálculo de los materiales consumidos o utilizados. b) El asiento por la compra de útiles en marzo 10. c) El asiento de ajuste a diciembre 31. d) Mayor en T. 940,00 - 105,00 = 835,00 Útiles consumidos marzo 1 0 ---------------------------- x ---------------------------- ÚTILES DE OFICINA 940,00 CUENTAS POR PAGAR 940,00 V/ Compra según factura No. 20. 25Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Art. 28, numeral 4. 175
  • 189. diciembre 3 1 ---------------------------- x — : — CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA ÚTILES DE OFICINA V/ Útiles consumidos en el período. 835,00 835,00 CONSUMO DE ÚTILES ÚTILES DE OFICINA DE OFICINA Saldo 940,00 835,00 835,00 105,00 1 Activo t Gasto PROVISIONES Las empresas venden sus mercaderías al contado y a crédito, algunos de estos créditos pueden ser incobrables, razón por la que la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno establece el cálculo del 1% anual de provisión sobre los créditos comerciales pendientes de recaudación. Fecha ------------------------- x ------------------------- CUENTAS INCOBRABLES PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES V/ 1% anual de provisión Presentación en el Estado de Situación Financiera CUENTAS POR COBRAR xxxx DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx xxxx - PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES (xxxx) xxxx “Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total. Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a leyes especiales o disposiciones de los órganos de control no serán deducibles para efectos tributarios en la parte que excedan de los límites establecidos. ELIMINACIÓN DEFINITIVA DE LOS CRÉDITOS INCOBRABLES La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta provisión y a los resultados del ejercicio, en la parte no cubierta por la provisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones: xxxx xxxx 176
  • 190. - Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad; - Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original del crédito; Haber prescrito la acción para el cobro del crédito; En caso de quiebra o insolvencia del deudor; Si es deudor en una sociedad, cuando esta haya sido liquidada o cancelado su permiso de operación; NO SE RECONOCE EL CARÁCTER DE CRÉDITOS INCOBRABLES A los créditos concedidos por la sociedad al socio, a su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad ni los otorgados a sociedades relacionadas. RECUPERACIÓN DE LOS CRÉDITOS En el caso de recuperación de los créditos, a que se refiere este artículo, el ingreso obtenido por este concepto deberá ser contabilizado, caso contrario se considerará defraudación”.26 PROVISIONES ESPECIALES La ley de Régimen Tributario Interno también establece provisiones para: Pensiones Jubilares Patronales Bonificación por Desahucio (Código del Trabajo) Liquidación del Personal (en el caso de terminación del negocio). Al finalizar el ejercicio económico la empresa “NN” tiene como saldo en la cuenta CUENTAS POR COBRAR $2.800,00 y en la cuenta DOCUMENTOS POR COBRAR $13.820,00. Se requiere: a) El cálculo de la provisión correspondiente b) El asiento de ajuste por provisión al 31 de diciembre c) Presentación en el Estado de Situación Financiera. Cuentas por Cobrar $ 2.800,00 Documentos por Cobrar 13.820,00 16.620,00 $16.620,00 x 1% = 166,20 diciembre 3 1 ----------------------------x ----------------------------- CUENTAS INCOBRABLES 166,20 PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES 166,20 V/ 1% anual de provisión. 26Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 10, numeral 11. 177
  • 191. CUENTAS INCOBRABLES PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES 166,20 I Gasto 166,20 1 Activo (-) CUENTAS POR COBRAR 2.800,00 DOCUMENTOS POR COBRAR 13.820,00 16.620,00 - PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES (166,20) 16.453,80 REGULACIÓN O AJUSTE DE MERCADERÍAS Estos ajustes se refieren específicamente a la regulación de la Cuenta Mercaderías y fueron analizados en forma detallada en el capítulo 3. OTROS AJUSTES Se relacionan con los asientos que se deben realizar por corrección de errores y por registro de transacciones omitidas. En el primer caso se procede de la siguiente manera: Se anula el asiento original (incorrecto) con un asiento contrario, esto es: debitando la o las cuentas que se acreditaron y acreditando la o las cuentas que se debitaron. Se registra el asiento correcto En el segundo caso se registran directamente las transacciones omitidas. ❖ Estas correcciones se realizan al momento de detectar el error y eventualmente al finalizar el ejercicio. El propósito de los AJUSTES, es determinar los saldos correctos de cada una de las cuentas y medir en forma apropiada el resultado obtenido al término de un período contable o ejercicio económico; en este proceso cada asiento de ajuste afecta por lo menos a una cuenta del Estado de Situación Económica, un ingreso o un gasto, la otra parte del asiento, un débito o crédito según sea el caso, afecta a una cuenta del Estado de Situación Financiera, un activo o un pasivo. Según Hernán Maldonado “Los ajustes dentro del proceso contable se refieren a la realización de asientos de regulación o ajuste que tienen por finalidad, alcanzar los saldos reales para determinadas cuentas que tienen características especiales, así por ejemplo: determinar el valor de ventas netas, de 178
  • 192. compras netas, el registro del inventario final de mercaderías para lograr el costo de ventas del período; otros ajustes que se relacionan con pagos e ingresos diferidos, los intereses devengados por cobrar o pagar; las depreciaciones y todos aquellos que sean necesarios y que tengan por objetivo precisar los saldos de cuentas que ameriten regulación al final del período”. Los AJUSTES permiten la reclasificación de las cuentas en los Estados Financieros de la empresa. LABORATORIO 4.1 A partir de los saldos del Balance de Comprobación de la Empresa Comercial “XY” al 31 de diciembre de 201... elaborar los siguientes ajustes: 1. Determinar: Compras Netas, Ventas Netas, Mercadería Disponible para la Venta, Costo de Ventas, Utilidad Bruta en Ventas (utilizar fórmulas). 2. Elaborar los asientos de ajuste. 3. Mayorizar los asientos en T 4. Elaborar el Balance de Comprobación Ajustado Datos para los ajustes (ejercicio económico de enero a diciembre del 201...) 1. El Inventario Final de mercaderías (extracontable) es de 46.080,00 2. El consumo de Utiles de oficina es de 280,00 3. La publicidad vencida asciende a 300,00 4. Los intereses devengados y no cobrados suman 60,00 5. Se deprecia el 5% anual de Edificios 6. Se deprecia el 10% anual deMuebles y Enseres 7. Se deprecia el 10% anual deEquipo de Oficina 8. Se deprecia el 20% anual deVehículos 9. Se deprecia el 33% anual deEquipos de Computación 10. Se amortiza el 20% anual deGastos de Constitución 11. Los sueldos acumulados por pagar suman 350,00 12. Los seguros vencidos suman 150,00 13. Se calcula el 1% anual de provisión para créditos incobrables. 179
  • 193. No. C U E N T A S S A L D O S D eu d o r A cre ed o r 1 CAJA 350,00 2 BANCOS 4.800,00 3 CUENTAS POR COBRAR 800,00 4 DOCUMENTOS POR COBRAR 1.500,00 5 MERCADERÍAS 40.000,00 6 ÚTILES DE OFICINA 600,00 7 PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO 400,00 8 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 180,00 9 TERRENOS 2.000,00 10 EDIFICIOS 30.000,00 11 MUEBLES Y ENSERES 2.000,00 12 VEHÍCULOS 5.000,00 13 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 4.000,00 14 EQUIPO DE OFICINA 4.000,00 15 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.000,00 16 CAPITAL PAGADO 82.000,00 17 CUENTAS POR PAGAR 380,00 18 DOCUMENTOS POR PAGAR 1.160,00 19 GASTO SUELDOS 1.100,00 20 REMUNERACIONES ADICIONALES 400,00 21 VENTAS 60.000,00 22 DESCUENTO EN VENTAS 500,00 23 DEVOLUCIÓN EN VENTAS 1.200,00 24 COMPRAS 45.000,00 25 DESCUENTO EN COMPRAS 800,00 26 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 600,00 27 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 300,00 28 GASTOS GENERALES 850,00 29 GASTO APORTE PATRONAL 240,00 30 IVA POR PAGAR 1.440,00 31 GASTO INTERÉS 160,00 32 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 400.00 SUM AN IG U A LES 147.080,00 147.080.00 180 4'
  • 194. REGULACIÓN DE MERCADERÍAS COMPRAS NETAS CN = CB - DevC - DesC CN = 45.000,00 - 600,00 - 800,00 CN = 43.600,00 VENTAS NETAS VN = VB - DevV - DesV VN = 60.000,00 - 1.200,00 - 500,00 VN = 58.300,00 MERCADERÍA DISPONIBLE PARA LA VENTA MDV = M il + CN MDV = 40.000,00 + 43.600,00 MDV = 83.600,00 COSTO DE VENTAS CV = M il + CN — M IF CV = 40.000,00 + 43.600,00 - 46.080,00 CV = 37.520,00 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS UBV = VN CV UBV = 58.300,00 - 37.520,00 UBV = 20.780,00 EMPRESA COMERCIAL “XY” LIBRO DIARIO Folio No. 01 Fecha D E T A L L E Ref DEBE HABER 201... 1* Diciembre 31 DEVOLUCIÓNENCOMPRAS 26 600,00 DESCUENTOENCOMPRAS 25 800,00 COMPRAS 24 1.400,00 V/ Para determinarComprasNetas ----------------------2b --------------------------- Diciembre 31 VENTAS 21 1.700,00 DEVOLUCIÓN ENVENTAS 23 1.200.00 DESCUENTOENVENTAS 22 500,00 V/. ParadeterminarVentas Netas PASAN 3.100,00 3.100,00 181
  • 195. Fecha DETALLE Ref. DEBE HABER VIENEN 3.100,00 3.100,00 Diciembre 31 ------------------------3c COSTODEVENTAS 33 83.600,00 MERCADERÍAS (inventario inicial) 5 40.000,00 COMPRAS (netas) 24 43.600,00 V/. Para determinar la Mercadería disponible para laventa. ------------------------ 4d---------------------------- Diciembre 31 MERCADERÍAS (inventario final) 05 46.080,00 COSTODEVENTAS 33 46.080,00 Para determinarel Costo deVentas yregistrar el Inventario Final deMercaderías -------------------- 5e ----------------------------- Diciembre 31 VENTAS (netas) 21 58.300,00 COSTODEVENTAS 33 37.520,00 UTILIDADBRUTAENVENTAS 34 20.780,00 V/ Para determinar laUtilidadBruta enVentas 6f Diciembre 31 CONSUMOÚTILES DE OFICINA 35 280,00 ÚTILIES DEOFICINA 06 280,00 V/. Útiles consumidos hasta diciembre 31 7g Diciembre 31 GASTOPUBLICIDAD 36 300,00 PUBLICIDAD PAGADAPORANTICIPADO 07 300,00 V/. Publicidad vencida hasta diciembre 31 -----------------------8h --------------------------- Diciembre 31 INTERÉS ACUMULADO PORCOBRAR 37 60,00 RENTAINTERÉS 38 60,00 V/. Interés por cobrar hasta diciembre 31 ----------------------- 9i Diciembre 31 DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS 39 1.500,00 DEPRECIACIÓN ACUM. DE EDIFICIOS 40 1.500,00 V/. 5%anual depreciado iQ j DEPRECIACIÓN DE MUEBLES YENSERES 41 200,00 DEPRECIACIÓNACUMULADA DE MUEBLES YENSERES 42 200,00 V/. 10%anual depreciado ---------------------- llk ---------------------------- DEPRECIACIÓNEQUIPO DEOFICINA 43 400,00 DEPRECIACIÓNACUMULADADE EQUIPODEOFICINA 44 400,00 V/. 10%anual depreciado 121 Diciembre 31 DEPRECIACIÓN DEVEHÍCULOS 45 1.000,00 DEPRECIACIÓN ACUM. DEVEHÍCULOS 46 1.000,00 V/. 20%anual depreciado Diciembre 31 ----------------------13m---------------------------- DEPRECIACIÓNEQUIPODECOMPUTACIÓN 47 1.320,00 DEPECIACIÓNACUMULADAEQUIPO DECOMPUTACIÓN 48 1.320,00 V/. 33%anual depreciado PASAN 196.140,00 196.140,00 182
  • 196. Fecha DETALLE Ref. DEBE HABER VIENEN 196.140,00 196.140,00 Diciembre 31 ...... — i.-... .■ I4n — — ---------------------- AMORTIZACIÓNGASTOS DECONSTITUCIÓN 49 400,00 AMORTIZACIÓN ACUMULADAGASTOS DECONSTITUCIÓN 50 400,00 V/ 20%anual amortizado. Diciembre 31 --------------------15o ----------------------------- GASTOSUELDOS 19 350,00 SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR 51 350,00 V/. Sueldos porpagarmes dediciembre Diciembre 31 -------------------- 16p -------------------------- GASTOSEGUROS 52 150,00 SEGUROS PAGADOS PORANTICIPADO 08 150,00 V/. Seguros vencidos hasta diciembre Diciembre 31 -------------------- 16q --------------------------- CUENTAS INCOBRABLES 53 23,00 PROVISIÓN DECUENTAS INCOBRABLES 54 23,00 V/. 1%anual deprovisión SUMAN 197.063,00 197.063,00 EMPRESA COMERCIAL “XY” LIBRO MAYOR BANCOS 02 CUENTAS POR COBRAR 03 DOCUMENTOS POR COBRAR 04 183
  • 197. MERCADERÍAS 05 ÚTILES DE OFICINA 06 PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO 07 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 08 TERRENOS 09 EDIFICIOS 10 2.000,00 30.000,00 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 13 4.000,00 EQUIPO DE OFICINA 14 184
  • 198. GASTOS DE CONSTITUCIÓN 15 2.000,00 CAPITAL PAGADO 16 DOCUMENTOS POR PAGAR 18 ! i i I REMUNERACIONES ADICIONALES 20 - .......... i, . — — - i 400,00 ! VENTAS 21 DESCUENTO EN VENTAS 22 j (b) 1.700,00 (e) 58.300,00 60.000,00 500,00 500,00 (b) j . 60.000,00 60.000,00 V S 24 1 1 ■ i i i . 1, ■ i DEVOLUCIÓN I • :N VENTAS 23 COMPRf- ' 1.200,00 1.200,00 (b) 45.000,00 1.400,00 (a) 43.600,00 (c) 1 i i i jt 4í>.00o,ÓO 45.000,00 185
  • 199. DESCUENTO EN COMPRAS 25 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 26 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 27 GASTOS GENERALES 28 300,00 850,00 GASTO APORTE PATRONAL 29 PROVISIONES PATRONALES COSTO DE VENTAS 33 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 34 (c) 83.600,00 46.080,00 (d) 20.780,00 (e) 37.520,00 (e) 83.600,00 83.600,00 186
  • 200. GASTO PUBLICIDAD 36 CONSUMO ÚTILES DE OFICINA (?) 280,00 r ----------- 35 (g) 300,00 INTERÉS ACUMULADO POR COBRAR 37 (h) 60,00 RENTA INTERÉS 38 60,00 (h) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS 39 DE EDIFICIOS 40 (i) 1.500,00 1.500,00 (i) DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES 41 (j) 200,00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES 42 200,00 (j) V» DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 43 (k) 400,00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA 44 400,00 (k) 187
  • 201. DEPRECIACION DE VEHICULOS 45 DEPRECIACION ACUMULADA DE VEHÍCULOS 46 (1 ) 1.000,00 1.000,00 ( 1 ) DEPRECIACION EQUIPO DE COMPUTACIÓN 47 (m) 1.320,00 DEPRECICION ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN 48 1.320,00 (m) AMORTIZACION DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 49 (n) 400,00 AMORTIZACION ACUMULADA GASTOS DE CONSTITUCIÓN 50 400,00 (n) SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR 51 350,00 (o) GASTO SEGUROS 52 (p) 150,00 188
  • 202. CUENTAS INCOBRABLES 53 PROVISION DE CUENTAS INCOBRABLES 54 EMPRESA COMERCIAL “X Y” BALANCE DE COMPROBACIÓN AJUSTADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 201... No. CUENTAS SALDOS DEBE HABER 1 CAJA 350,00 2 BANCOS 4.800,00 3 CUENTAS PORCOBRAR 800,00 4 DOCUMENTOS PORCOBRAR 1.500,00 5 MERCADERÍAS 46.080,00 6 ÚTILES DEOFICINA 320,00 7 PUBLICIDADPAGADAPORANTICIPADO 100,00 8 SEGUROSPAGADOS PORANTICIPADO 30,00 9 TERRENOS 2.000,00 10 EDIFICIOS 30.000,00 1 1 MUEBLES YENSERES 2.000,00 12 VEHÍCULOS 5.000,00 13 EQUIPODECOMPUTACIÓN 4.000,00 14 EQUIPODEOFICINA 4.000,00 15 GASTOS DECONSTITUCIÓN 2.000,00 16 CAPITAL PAGADO 82.000,00 17 CUENTAS PORPAGAR 380,00 18 DOCUMENTOS PORPAGAR 1.160,00 19 GASTOSUELDOS 1.450,00 20 REMUNERACIONES ADICIONALES 400,00 21 VENTAS ______ 22 DESCUENTOENVENTAS ______________ _ 23 DEVOLUCIÓN ENVENTAS __________ . 24 COMPRAS _________________ 25 DESCUENTOENCOMPRAS — 26 DEVOLUCIÓNENCOMPRAS — 27 RETENCIÓNENLAFUENTE PORPAGAR 300,00 28 GASTOSGENERALES 850,00 29 GASTOAPORTE PATRONAL 240,00 30 IVAPORPAGAR 1.440.00 31 GASTOINTERÉS 160.00 PASAN 106.080,00 85.280.00 i 189 i
  • 203. No. CUENTAS SALDOS DEBE HABER VIENEN 106.080,00 85.280,00 32 PROVISIONES PATRONALES PORPAGAR 400,00 33 COSTO DE VENTAS 34 UTILIDAD BRUTAENVENTAS 20.780,00 35 CONSUMO DEÚTILES DEOFICINA 280,00 36 GASTO PUBLICIDAD 300,00 37 INTERÉS ACUMULADOPORCOBRAR 60,00 38 RENTA INTERÉS 60,00 39 DEPRECIACIÓNDEEDIFICIOS 1.500.00 40 DEPRECIACIÓNACUMULADADEEDIFICIOS 1.500,00 41 DEPRECIACIÓNDE MUEBLES YENSERES 200,00 42 DEPRECIACIÓNACUM. DE MUEB. YENSERES 200,00 43 DEPRECIACIÓNDEEQUIPOS DE OFICINA 400,00 44 DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPOS OFICINA 400,00 45 DEPRECIACIÓNDE VEHÍCULOS 1.000,00 46 DEPRECIACIÓN ACUMULADADEVEHÍCULOS 1.000,00 47 DEPRECIACIÓN EQUIPO DECOMPUTACIÓN 1.320,00 48 DEPRECIACIÓNACUM. EQUIPO DECOMPUTACIÓN 1.320,00 49 AMORTIZACIÓN GASTOS DECONSTITUCIÓN 400,00 50 AMORTIZACIÓN ACUM. GASTOS CONSTITUCIÓN 400,00 51 SUELDOS ACUMULADOS PORPAGAR 350,00 52 GASTO SEGUROS 150,00 53 CUENTAS INCOBRABLES 23,00 54 PROVISIÓNDE CUENTAS INCOBRABLES 23,00 SUMANIGUALES 111.713,00 111.713,00 f) Contador 190
  • 204. CAPÍTULO 5 LOS ESTADOS FINANCIEROS. OBJETFVO DE LOS INFORMES O ESTADOS FINANCIEROS. EL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES O ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL FLUJO DE EFECTIVO. LABORATORIOS. Los Estados Financieros se elaboran al finalizar un período contable, con el objeto de proporcionar información sobre la situación económica y financiera de la empresa. Esta información permite examinar los resultados obtenidos y evaluar el potencial futuro de la compañía a través de: 1. El Estado de Resultados Integrales o Estado de Pérdidas y Ganancias 2. Estado de Situación Patrimonial o Posición Financiera 3. Estado de Flujos de Efectivo. 4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. 5. Notas a los Estados Financieros. OBJETIVO DE LOS INFORMES O ESTADOS FINANCIEROS. El objetivo básico de la presentación de los informes o estados financieros es proporcionar información que sea útil para tomar decisiones de inversión y de préstamos. Para que la información sea útil en la toma de decisiones, esta debe ser pertinente, confiable y comparable. (F.A.S.B.). La información pertinente es útil para tomar decisiones y evaluar el desempeño pasado. La información confiable está libre de errores importantes y libre del prejuicio de un punto de vista particular. La información comparable se puede comparar de un período a otro para ayudar a los inversionistas y acreedores a seguir el progreso del negocio a través del tiempo. Estas características se combinan para dar forma a los conceptos y principios que componen los P.C.G.A. EL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES. Denominado también Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Rentas y Gastos, Estado de Operaciones, etc. se elabora al finalizar el período contable con el objeto de determinar la situación económica de la empresa. El Estado de Resultados contiene: 1. Nombre o Razón Social 2. Nombre del Estado Financiero 3. Fecha (período al que corresponden los resultados) 4. Ingresos Operacionales 5. Costos 6. Gastos Operacionales 191
  • 205. 7. Resultado del ejercicio 8. Ingresos no operacionales u otros ingresos 9. Gastos no operacionales u otros gastos 10. Resultado Final 11. Participaciones y cálculo de impuestos 12. Firmas de legalización INGRESOS. Los ingresos se clasifican en: Ingresos operacionales, e Ingresos no operacionales u otros ingresos Los Ingresos Operacionales incluyen todos los ingresos obtenidos por la venta de un producto o servicio. Los Ingresos no Operacionales son aquellos que no se relacionan en forma directa con las principales actividades del negocio, tales como: Interés sobre documentos por cobrar Utilidad en venta de activos fijos GASTOS. Los gastos se clasifican en: Gastos operacionales, y Gastos no operacionales u otros gastos Los Gastos Operacionales son los desembolsos en los que incurre la empresa para cumplir con su actividad principal. Los Gastos no Operacionales son aquellos desembolsos que no se relacionan en forma directa con la actividad de la empresa, tales como: Intereses sobre documentos o hipotecas por pagar Pérdida en venta de activos fijos CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS. Los gastos se clasifican en: Gastos de Administración Gastos de Venta Gastos Financieros GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. Son todos los gastos que se relacionan en forma directa con la oficina o departamento administrativo, tales como:
  • 206. Sueldos Arriendos Aportes Patronales IESS Componentes Salariales Depreciaciones Amortizaciones Consumos Seguros Servicios Públicos (Gastos Generales) Impuestos, etc. GASTOS DE VENTA. Son todos los gastos que se relacionan directamente con la oficina o Departamento de Ventas, tales como: Sueldos personal de ventas Beneficios sociales personal de ventas Publicidad Comisiones Cuentas Incobrables Seguros, gastos generales, depreciaciones y otros gastos relacionados con el Departamento de Ventas. GASTOS FINANCIEROS. Se relacionan con los intereses que paga la empresa a los bancos o financieras por los préstamos concedidos para su financiamiento. RESULTADO FINAL. El resultado final obtenido por la empresa al término de un ejercicio económico, puede ser Utilidad o Pérdida. UTILIDAD. Denominada también Ganancia o Superávit, se obtiene, cuando los ingresos o rentas son mayores que los gastos o egresos. PÉRDIDA. Denominada también Déficit, se determina, cuando los gastos o egresos son mayores que las rentas o ingresos. FORMAS DE PRESENTACIÓN. El Estado de Pérdidas y Ganancias se puede presentar: 1. En forma de Reporte o vertical 2. En forma de T u horizontal 193
  • 207. EMPRESA “ABC” ESTADO DE RESULTADOS D el........... al ............. INGRESOS OPERACIONALES VENTAS - DEVOLUCIÓN EN VENTAS - DESCUENTO EN VENTAS VENTAS NETAS ( - ) COSTO DE VENTAS MERCADERÍAS INVENTARIO INICIAL + COMPRAS - DEVOLUCIÓN EN COMPRAS - DESCUENTO EN COMPRAS COMPRAS NETAS MERCADERÍA DISPONIBLE PARA LA VENTA - MERCADERÍAS INVENTARIO FINAL UTILIDAD BRUTA EN VENTAS ( - ) GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTO SUELDOS GASTO APORTE PATRONAL COMPONENTES SALARIALES CONSUMO ÚTILES DE OFICINA DEPRECIACIONES AMORTIZACIONES GASTO ARRIENDO GASTOS GENERALES GASTO SEGUROS TOTAL DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTA GASTO SUELDOS VENDEDORES GASTO APORTE PATRONAL VENDEDORES BENEFICIOS SOCIALES VENDEDORES CUENTAS INCOBRABLES COMISIONES A VENDEDORES GASTO PUBLICIDAD TOTAL DE GASTOS DE VENTA TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD OPERACIONAL + OTROS INGRESOS UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS - OTROS GASTOS GASTO INTERESES UTILIDAD EN EL EJERCICIO PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES IMPUESTO A LA RENTA UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO xxxx (xxxx) (xxxx) xxxx xxxx xxxx (xxxx) (xxxx) xxxx xxxx (xxxx) (xxxx) xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx (xxxx) xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx (xxxx) (xxxx) xxxx f) Gerente f) Contador
  • 208. ❖ NORMA ECUATORIANA DE CONTABILIDAD (NEC) No. 1 ❖ NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1 EMPRESA “ABC” ESTADO DE RESULTADOS d el----- al--------- VENTAS NETAS xxxx COSTO DE VENTAS (xxxx) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS _ xXxx GASTOS DE VENTAS (xxxx) GASTOS ADMINISTRATIVOS (xxxx) OTROS GASTOS OPERATIVOS (xxxx) OTROS INGRESOS OPERATIVOS xxxx GASTOS FINANCIEROS (xxxx) INGRESOS FINANCIEROS xxxx PARTICIPACIÓN EN LA UTILIDAD DE COMPAÑIAS ASOCIADAS xxxx UTILIDAD ANTES DE LA PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS xxxx EN LAS UTILIDADES E IMPUESTO A LA RENTA PARTICIPACIÓN DE EMPLEDOS EN LAS UTILIDADES (xxxx) IMPUESTO A LA RENTA (xxxx) UTILIDAD DESPUES DE LA PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS xxxx EN LAS UTLIDADES E IMPUESTO A LA RENTA INTERÉS MINORITARIO (xxxx) UTILIDAD NETA DE ACTIVIDADES ORDINARIAS xxxx PARTIDAS EXTRAORDINARIAS xxxx UTILIDAD NETA DEL PERÍODO xxxx PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES. Una vez determinada la Utilidad Líquida de la empresa el empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el 15% de dichas utilidades, este porcentaje se distribuye de la siguiente manera: El 10% se divide entre los trabajadores de la empresa, sin consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y será entregado directamente al 15% de dichas utilidades, este porcentaje se distribuye de la siguiente manera: trabajador. 195
  • 209. El 5%, restante, será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a sus cargas familiares entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos menores de 18 años y los hijos minusválidos de cualquier edad. El reparto se hará por intermedio de la asociación mayoritaria de trabajadores de la empresa y en proporción al número de estas cargas familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante el empleador. De no existir ninguna asociación, la entrega será directa. Quienes no hubieren trabajado durante el año completo, recibirán por tales participaciones la parte proporcional al tiempo de servicios27. TARIFA DE IMPUESTO A LA RENTA PARA SOCIEDADES. (Art.37 LORTI) Las sociedades constituidas en el Ecuador, así como las sucursales de sociedades extranjeras domiciliadas en el país y los establecimientos permanentes de sociedades extranjeras no domiciliadas en el país que obtengan ingresos gravables de conformidad con las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno, estarán sometidas a la tarifa impositiva del 22% sobre su base imponible. Las sociedades que reinviertan sus utilidades en el país podrán obtener una reducción de 10 puntos porcentuales de la tarifa del impuesto a la renta sobre el monto reinvertido, siempre y cuando lo destinen a la adquisición de maquinarias nuevas o equipos nuevos, activos para riego, material vegetativo, plántulas y todo insumo vegetal para producción agrícola, forestal, ganadera y de floricultura, que se utilicen en su actividad productiva, así como para la adquisición de bienes relacionados con la investigación y tecnología que mejoren productividad, generen diversifícación productiva e incremento de empleo, para lo cual deberán efectuar el correspondiente aumento de capital y cumplir con los requisitos que se establecen en el Reglamento. En el caso de instituciones financieras privadas, cooperativas de ahorro y crédito y similares, también podrán obtener dicha reducción, siempre y cuando lo destinen al otorgamiento de créditos para el sector productivo, incluidos los pequeños y medianos productores, en las condiciones que lo establezca el Reglamento, y efectúen el correspondiente aumento de capital. El aumento de capital se perfeccionará con la inscripción en el respectivo Registro Mercantil hasta el 31 de diciembre del ejercicio impositivo posterior a aquel en que se generaron las utilidades, materia de la reinversión, y en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito y similares se perfeccionará de conformidad con las normas pertinentes. Las empresas de exploración y explotación de hidrocarburos están sujetas al impuesto mínimo establecido para sociedades, sobre su base imponible. 2 7Código del Trabajo. Art. 97 196
  • 210. LABORATORIO 5.1 EMPRESA COMERCIAL “XYZ” ESTADO DE RESULTADOS Del 2 de enero al 31 de diciembre del 201... INGRESOS_OPERACIONALES VENTAS " 98.000,00 - DEVOLUCIÓN EN VENTAS (800,00) - DESCUENTO EN VENTAS (650,00) VENTAS NETAS ( - ) COSTO DE VENTAS MERCADERÍAS INVENTARIO INICIAL + COMPRAS 34.000,00 - DEVOLUCIÓN EN COMPRAS (600,00) - DESCUENTO EN COMPRAS (480,00) COMPRAS NETAS MERCADERÍA DISPONIBLE PARA VENTA - MERCADERÍA INVENTARIO FINAL UTILIDAD BRUTA EN VENTAS ( - ) GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTO SUELDOS - 2.560,00 GASTO APORTE PATRONAL 311,04 CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA 480,00 GASTOS GENERALES 470,00 GASTO SEGUROS 490,00 AMORTIZACIÓN GASTOS CONSTITUCIÓN 650,00 DEPRECIACIÓN EDIFICIOS 1.000,00 DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES 410,00 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA 300,00 DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS 800.00 TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS SUELDO VENDEDORES 680,00 APORTE PATRONAL VENDEDORES 82,62 COMISIONES VENDEDORES 360,00 GASTO PUBLICIDAD 369,00 CUENTAS INCOBRABLES 14,00 TOTAL DE GASTOS DE VENTA ------------- TOTAL DE GASTOS DE OPERACIÓN UTILIDAD OPERACIONAL UTILIDAD EN VENTA ACTIVOS FIJOS 280,00 GASTOS FINANCIEROS GASTO INTERÉS (253,34) UTILIDAD EN EL EJERCICIO - PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES (15%) - IMPUESTO A LA RENTA (22%) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 46.000,00 32.920.00 78.920.00 (18.000,00) 7.471,04 1.505,62 f) Gerente f) Contador 96.550,00 <60.920,00) 35.630,00 (8.976,66) 26.653,34 26,66 26.680,00 (4.002,00) (4.989,16) 17.688,84 ^1 197
  • 211. NIC No. 1 EMPRESA COMERCIAL “XYZ” ESTADO DE RESULTADOS Del 2 de enero al 31 de diciembre del 201... VENTAS NETAS 96.550,00 COSTO DE VENTAS (60.920,00) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 35.630,00 GASTOS DE VENTAS (1.505,62) GASTOS ADMINISTRATIVOS (7.471,04) GASTOS FINANCIEROS (253,34) OTROS INGRESOS 280,00 UTILIDAD ANTES DE LA PARTICIPACIÓN DE 26.680,00 TRABAJADORES PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS EN LAS UTILIDADES (15%) (4.002,00) IMPUESTO A LA RENTA (22%) (4.989,16) UTILIDADES DEPUÉS DE LA PARTICIPACIÓN DE 17.688,84 EMPLEADOS E IMPUESTO A LA RENTA ___________ UTILIDAD NETA DEL PERÍODO 17.688,84 f) Gerente f) Contador ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (NIC No. 7, NEC No. 3). Este estado financiero se elabora al término de un ejercicio económico o período contable para evaluar con mayor objetividad la liquidez o solvencia de la empresa. El Estado de Flujos de Efectivo reemplaza al Estado de Cambios en la Posición Financiera utilizado anteriormente, por cuanto satisface en forma más adecuada y oportuna la necesidad de información de los usuarios; tiene la misma importancia y obligatoriedad del Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias), del Estado de Situación Patrimonial (Balance General). OBJETIVO. La información sobre los flujos de efectivo de una empresa es útil para proporcionar a los usuarios de estados financieros una base para evaluar la habilidad de la empresa para generar efectivo y sus equivalentes y las necesidades de la empresa en las que fueron utilizados dichos flujos de efectivo. Las decisiones económicas que toman los usuarios requieren una evaluación de la habilidad de una empresa para generar efectivo y sus equivalentes, así como la oportunidad y certidumbre de su generación. El objetivo de la Norma es requerir la presentación de información acerca de los cambios históricos en el efectivo y sus equivalentes de una empresa, por medio de un estado de flujos de efectivo que clasifica los flujos de efectivo por las actividades operativas de inversión y de financiamiento durante el período. 198
  • 212. Los usuarios de los estados financieros están interesados en cómo la empresa genera y utiliza el efectivo y sus equivalentes. Las empresas necesitan efectivo esencialmente para las mismas razones, a pesar de lo diversas que puedan ser sus principales actividades que producen ingresos. Necesitan efectivo para dirigir sus operaciones, pagar sus obligaciones y proporcionar rendimientos a sus inversionistas. Por consiguiente esta Norma requiere que todas las empresas presenten un estado de flujo de efectivo. Beneficios de la Información de Flujo de Efectivo. Cuando se usa conjuntamente con los demás estados financieros, un estado de flujo de efectivo, proporciona información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su habilidad para generar efectivo y sus equivalentes. También acrecienta la comparabilidad de los informes sobre la actuación operativa por diferentes empresas porque elimina los efectos de usar diferentes tratamientos contables para las mismas transacciones y eventos. La información histórica de flujos de efectivo se usa con frecuencia como indicador del monto, oportunidad y certidumbre de los flujos futuros de efectivo. También es útil para verificar la exactitud de las proyecciones pasadas de flujos de efectivo y examinar la relación entre las utilidades y el flujo de efectivo neto y el impacto de los precios cambiantes. Definiciones. En esta Norma se usan los siguientes términos de los que se especifica su significado. Efectivo. Comprende el efectivo en Caja y los depósitos a la vista. Equivalentes de Efectivo. Son las inversiones a corto plazo, de alta liquidez que son inmediatamente convertibles a cifras de efectivo conocidas y las cuales están sujetas a un riesgo insignificante de cambios en su valor. Flujos de Efectivo. Son entradas y salidas de dinero y sus equivalentes. Actividades Operativas o Actividades de Explotación. Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades que no son de inversión o de financiamiento. Actividades de Inversión. Son la adquisición y enajenación de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivo. Actividades de Financiamiento. Son actividades que dan por resultado cambios en el tamaño y composición del capital contable y los préstamos de la empresa. Alcance’ Toda empresa debe preparar el estado de flujos de efectivo de acuerdo con los requisitos de esta Norma y debe presentarlo como parte integral de sus estados financieros en cada período. EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES. Los equivalentes de efectivo se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de efectivo a corto plazo más que para su inversión u otros propósitos. Para que una inversión califique como equivalente de efectivo, debe ser inmediatamente convertible a un monto conocido de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor. Por lo tanto, una inversión califica normalmente como equivalente de efectivo solo cuando tiene un vencimiento corto (tres meses o menos desde la fecha de adquisición) las inversiones en acciones de 199
  • 213. otras empresas están excluidas de los equivalentes de efectivo a menos que sean, en sustancia, equivalentes de efectivo. Por ejemplo en el caso de acciones preferentes adquiridas dentro de un corto período de su vencimiento y con una fecha de amortización específica. Los préstamos bancarios se consideran generalmente actividades de fmanciamiento. Sin embargo en ciertos casos los sobregiros bancarios que son reembolsables a la vista forman una parte integral de la administración del efectivo de una empresa. En tales circunstancias, los sobregiros bancarios se incluyen como un componente del efectivo y sus equivalentes. Una característica de dichos arreglos bancarios es que el saldo del banco con frecuencia fluctúa de ser positivo a sobregirado. Los flujos de efectivo excluyen los movimientos entre partidas que constituyen efectivo o sus equivalentes porque estos componentes son parte de la administración del efectivo de una empresa, más que parte de sus actividades operativas, de inversión o de fmanciamiento. La administración del efectivo incluye la inversión de los excesos de efectivo en los equivalentes de efectivo. PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. El Estado de Flujo de Efectivo debe informar los flujos de efectivo durante el período clasificado por las actividades operativas, de inversión y de fmanciamiento. Una empresa presenta sus flujos de efectivo por actividades operativas, de inversión y de fmanciamiento de la manera que es más apropiada para su negocio. La clasificación por actividades proporciona información que permite a los usuarios evaluar el impacto de esas actividades sobre la situación financiera de la empresa y el monto de su efectivo y de los equivalentes de efectivo. Esta información también puede usarse para evaluar las relaciones entre dichas actividades. Una sola transacción puede incluir flujos de efectivo que están clasificados de manera diferente. Por ejemplo cuando el reembolso en efectivo de un préstamo incluye tanto intereses como capital, el elemento del capital se clasifica como una actividad de fmanciamiento y los intereses como una actividad operativa. ACTIVIDADES OPERATIVAS (EXPLOTACIÓN). El monto de los flujos de efectivo originados por las actividades operativas es un indicador clave del grado hasta el cual las operaciones de la empresa han generado suficientes flujos de efectivo para liquidar préstamos, mantener la capacidad operativa de la empresa, pagar dividendos y hacer nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de fmanciamiento. La información sobre los componentes específicos de los flujos de efectivo operativos históricos es útil, conjuntamente con otra información, para pronosticar los futuros flujos de efectivo de las operaciones. Los flujos de efectivo de las actividades operativas se derivan de las actividades principales de la empresa que producen ingresos. Por lo tanto, generalmente son el resultado de las transacciones y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad o pérdida neta, tales como: a. Ingresos en efectivo por la venta de bienes y prestación de servicios. b. Ingresos en efectivo por regalías, honorarios, comisiones y otros c. Ingresos en efectivo y pagos en efectivo de una empresa de seguros por primas y reclamaciones, anualidades y otros beneficios de las pólizas. d. Ingresos en efectivo y pagos por contratos mantenidos para fines de negociación o comerciales. e. Pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios. f. Pagos en efectivo y en nombre de los empleados 200
  • 214. I g. Pagos en efectivo o reembolsos de impuestos a menos que puedan identificarse específicamente con las actividades de financiamiento e inversión. Algunas transacciones, tales como la venta de una parte de la planta (activos fijos) pueden dar origen a una utilidad o pérdida que esté incluida en la determinación de la utilidad o pérdida neta. Sin embargo, los flujos de efectivo relativos a tales transacciones son flujos de efectivo por las actividades de inversión. Una empresa puede mantener valores y préstamos para fines de negociación o comerciales, en cuyo caso son similares al inventario adquirido específicamente para reventa. Por lo tanto los flujos de efectivo originados por la compra y venta de valores de negociación o comercialización se clasifican como actividades operativas similarmente los anticipos en efectivo, los préstamos hechos por instituciones financieras usualmente se clasifican como actividades operativas porque se refieren a la principal actividad de la empresa que produce ingresos. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN. Es importante la revelación separada de los flujos de efectivo originados por las actividades de inversión, porque los flujos de efectivo representan el grado hasta el cual se han hecho las erogaciones para los recursos que tienen intención de generar ingresos y flujos de efectivo en el futuro, tales como: a. Pagos en efectivo para adquirir propiedades, planta y equipo intangible y otros activos a largo plazo. Estos pagos incluyen los relativos a costos por desarrollo capitalizados y propiedades, planta y equipo autoconstruidas. b. Ingresos en efectivo por venta de propiedades, planta y equipo, intangibles y otros activos a largo plazo. c. Pagos en efectivo para adquirir acciones o instrumentos de deuda de otras empresas y participaciones en negocios conjuntos (que no sean pagos hechos por aquellos instrumentos considerados como equivalentes de efectivo o los que se mantienen para propósitos de negociación o comercialización). d. Ingresos en efectivo por venta de acciones o instrumentos de deuda de otras empresas y > participaciones en negocios conjuntos (que no sean cobros hechos por aquellos instrumentos | considerados como equivalentes de efectivo o los que se mantienen para propósitos de negociación I o comercialización). I e. Anticipos en efectivo y préstamos hechos a otras partes (que no sean anticipos y préstamos otorgados por alguna institución financiera). f. Ingresos en efectivo por la liquidación de anticipos y préstamos recibidos de otras partes (que no I sean anticipos y préstamos recibidos por alguna institución financiera). g. Pagos en efectivo por contratos a futuro, contratos de opciones y contratos de recompra (swaps) excepto cuando los contratos se mantienen para propósitos de negociación o comercialización, o los pagos se han clasificado como actividades de financiamiento. h. Pagos en efectivo por contratos a futuro, contratos de opciones y contratos de recompra (swaps) excepto cuando los contratos se mantienen para propósitos de negociación o comercialización, o los ingresos se han clasificado como actividades de financiamiento. Cuando un contrato se contabiliza como cobertura de una posición identificable, los flujos de efectivo del contrato se clasifican de la misma manera que los flujos de efectivo de la posición que está siendo cubierta. 201 ! I
  • 215. ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO. Es importante la revelación separada de flujos de efectivo originados por las actividades de fínanciamiento porque es útil para proyectar las necesidades de flujos de efectivo en el futuro por pagar a los proveedores de capital de la empresa, tales como: a. Efectivo proveniente de la emisión de acciones u otros instrumentos de participación. b. Pagos en efectivo a los propietarios para adquirir o redimir las acciones de la empresa. c. Efectivo proveniente de la emisión de obligaciones: préstamos, documentos, bonos, hipotecas y otros créditos a corto y largo plazo. d. Pagos en efectivo por un prestatario para reducir el pasivo insoluto relativo a un arrendamiento financiero. INFORMES DE FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS (EXPLOTACIÓN). Estos informes se pueden presentar utilizando los siguientes métodos: a. Directo b. Indirecto Método Directo. En este método se revelan las principales clases de ingresos brutos en efectivo y pagos brutos en efectivo. Método Indirecto. Es el método por el cual la utilidad o pérdida neta es ajustada por los efectos de transacciones que no son de naturaleza de efectivo, cualquier diferimiento o acumulación de los ingresos o pagos en efectivo por las operaciones y partidas de ingresos o gastos asociadas con los flujos de efectivo por inversión o fínanciamiento. El método directo proporciona información que puede ser de utilidad al estimar los flujos de efectivo en el futuro y que no está disponible bajo el método indirecto. Las empresas que usen el método directo deben presentar separadamente como mínimo lo siguiente: a. Efectivo cobrado a clientes b. . Intereses y dividendos recibidos c. Otros ingresos de efectivo operativo, si los hubiere d. Efectivo pagado a empleados y otros proveedores de bienes y servicios e. Intereses pagados f. Impuesto a la Renta pagado g. Otros pagos en efectivo operativos, si los hubiere h. Conciliación de la utilidad o pérdida neta con el efectivo neto proveniente de (usado por) actividades operativas. Bajo el método indirecto, el flujo de efectivo neto por las actividades operativas se determina ajustando la utilidad o pérdida neta por los efectos de: a. Cambio durante el período en inventarios y cuentas operativas por cobrar y por pagar. b. Partidas que no representan movimiento de efectivo tales como: depreciación, provisiones, impuestos diferidos, ganancias o pérdidas en moneda extranjera no realizadas, utilidades no distribuidas de las asociadas e intereses minoritarios. c. Todas las demás partidas porque son flujos de efectivo por inversión o fínanciamiento. 202
  • 216. INFORMES DE FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y DE FINANCIAM1ENTO. Una empresa debe informar separadamente las principales clases de ingresos brutos en efectivo y pagos brutos en efectivo derivados de las actividades de inversión y de financiamiento, excepto en la medida en que los flujos de efectivo que se describen a continuación sean informados sobre una base neta. INFORMES DE FLUJOS DE EFECTIVO SOBRE UNA BASE NE lA. Los flujos de efectivo originados por las siguientes actividades operativas, de inversión o de fínanciamiento pueden reportarse sobre una base neta: 1. Los ingresos y pagos en efectivo a nombre de clientes cuando los flujos de efectivo reflejan las actividades del cliente más que las de la empresa, tales como: - La aceptación y reembolso de los depósitos a la vista en un banco. - Los fondos mantenidos de los clientes por una empresa de inversiones. - Las rentas cobradas en nombre de, y pagadas a los dueños de las propiedades. 2. Los ingresos y pagos en efectivo por partidas en las cuales la rotación es rápida, los montos son importantes y los vencimientos son cortos, tales como: Montos de capital relativos a clientes de tarjetas de crédito. La compra y venta de inversiones Otros préstamos a corto plazo obtenidos; por ejemplo, los que tienen un plazo de vencimiento de tres meses o menos. Los flujos de efectivo originados por cada una de las siguientes actividades de una institución financiera pueden informarse sobre una base neta: a. Ingresos y pagos en efectivo por la aceptación y reembolso de depósitos con fecha de vencimiento fija. b. La colocación de depósitos con y el retiro de depósitos de otras instituciones financieras. c. Anticipos y préstamos en efectivo hechos a clientes y el reembolso de dichos anticipos y préstamos. FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA. Los flujos de efectivo originados por transacciones en alguna moneda extranjera deben registrarse en la moneda que informa la empresa aplicando al monto de la moneda extranjera el tipo de cambio entre la moneda que informa y la moneda extranjera a la fecha del flujo del efectivo. Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera deben convertirse a los tipos de cambio entre la moneda en que se informa y la moneda extranjera a la fecha del flujo de efectivo. Un tipo de cambio promedio ponderado para un período puede usarse para efectuar la conversión de los flujos de efectivo cuya conversión a los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones resulta laboriosa las ganancias y pérdidas no realizadas por variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera no son flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto de las variaciones en el tipo de cambio sobre el efectivo y sus equivalentes mantenidos en una moneda extranjera se informa en el Estado de Flujo de Efectivo a fin de conciliar el efectivo y sus equivalentes al principio y al final del período. Este monto se presenta separadamente de los flujos de efectivo por las actividades operativas de inversión y de fínanciamiento. 203
  • 217. PARTIDAS EXTRORDINARIAS. Los flujos de efectivo asociados con las partidas extraordinarias deben clasificarse como originados por las actividades operativas, de inversión o de fínanciamiento según sea apropiado, y revelarse por separado. Los flujos de efectivo asociados con partidas extraordinarias se revelan por separado como originadas por las actividades operativas, de inversión o de fínanciamiento en el Estado de Flujo de Efectivo, para permitir que los usuarios entiendan su naturaleza y efecto sobre los flujos de efectivo presentes y futuros de la empresa. INTERESES Y DIVIDENDOS. Los flujos de efectivo por intereses recibidos y pagados y dividendos pagados deben ser revelados por separado cada uno y clasificarse individualmente como actividades operativas y de fínanciamiento respectivamente. El monto total de los intereses pagados durante un período se revela en el Estado de Flujo de Efectivo, si fue reconocido como un gasto en el Estado de Resultados o capitalizado. IMPUESTO A LA RENTA. Los flujos de efectivo originados por los impuestos deben ser revelados por separado y clasificarse como flujos de efectivo por las actividades operativas. INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y EN NEGOCIOS EN PARTICIPACIÓN. Cuando se contabiliza una inversión en alguna asociada o subsidiaria es registrada usando el método de participación o de costos, un inversionista restringe su información en el estado de flujos de efectivo a los flujos de efectivo entre sí mismo y la compañía en la que invierte, por ejemplo, a dividendos y anticipos. Una empresa que reporta su participación en una entidad controlada conjuntamente, usando una consolidación proporcional, incluye en su estado consolidado de flujo de efectivo su parte proporcional de los flujos de efectivo de la entidad controlada conjuntamente. Una empresa que reporta dichos intereses usando el método de participación incluye en su estado de flujo de efectivo los flujos de efectivo respecto de sus inversiones en una entidad controlada y las distribuciones y otros pagos o recibos entre ésta y la entidad controlada conjuntamente. ADQUISICIONES Y ENAJENACIONES DE SUBSIDIARIAS Y OTRAS UTILIDADES DE NEGOCIOS. El total de los flujos de efectivo originados por adquisiciones y por la enajenación de subsidiarias u otras unidades de negocios deben presentarse por separado y clasificarse como actividades de inversión. TRANSACCIONES NO DE EFECTIVO. Las transacciones de inversión y fínanciamiento que no requieren el uso de efectivo o sus equivalentes deben ser excluidas del estado de flujo de efectivo. Tales transacciones deben revelarse en notas a los estados financieros de una manera que proporcione toda la información relevante acerca de estas actividades de inversión y fínanciamiento. Muchas actividades de inversión y fínanciamiento no tienen un impacto directo sobre los flujos de efectivo actuales aunque si afectan a la estructura de capital y activos de una empresa, tales como: 1. La adquisición de activos ya sea asumiendo pasivos directamente relacionados o por medio de un arrendamiento financiero. 2. La adquisición de una empresa por medio de una emisión de acciones o participaciones. 3. La conversión de deuda en patrimonio. 204
  • 218. COMPONENTES DEL EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES. Una empresa debe revelar los componentes del efectivo y sus equivalentes y debe presentar una conciliación de cifras en su estado de flujo del efectivo con las partidas equivalentes reportadas en el Balance General. En vista de la variedad de prácticas de administración del efectivo y arreglos bancarios en todo el mundo y a fin de cumplir con la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC No. 1, Presentación de Estados Financieros, una empresa revela la política que adopta al determinar la composición del efectivo y sus equivalentes. El efecto de cualquier cambio en la política para determinar los componentes del efectivo y sus equivalentes, por ejemplo, un cambio en la clasificación de los instrumentos financieros que anteriormente se consideraban como parte del portafolio de inversiones de una empresa, se debe informar. OTRAS REVELACIONES. Una empresa debe revelar junto con algún comentario de la administración, el monto de los saldos importantes de efectivo y sus equivalentes mantenidos por la empresa que no están disponibles para ser usados por el grupo, tales como: a. El monto de facilidades de préstamos no retirados que pudieran estar disponibles para actividades operativas futuras y para liquidar compromisos de capital, indicando cualquier restricción sobre el uso de tales facilidades. b. Los montos totales de flujo de efectivo por cada actividad operativa, de inversión y de fmanciamiento relacionados con participación en negocios conjuntos, se informan usando la consolidación proporcional. c. El monto de flujos de efectivo que represente aumentos en la capacidad operativa separadamente de aquellos flujos de efectivo que se requieren para mantener la capacidad operativa. d. El monto de los flujos de efectivo originados por actividades operativas, de inversión y de fmanciamiento de cada industria y segmento geográfico. Las revelaciones por separado de los flujos de efectivo que representan aumentos en la capacidad operativa y los flujos de efectivo que se requieren para mantener la capacidad operativa es útil para permitir al usuario determinar si la empresa está invirtiendo adecuadamente en el mantenimiento de su capacidad operativa. Una empresa que no invierte adecuadamente en el mantenimiento de su capacidad operativa puede estar perjudicando la productividad futura por razón de liquidez y distribuciones a los propietarios. La revelación de flujos de efectivo por áreas permite a los usuarios obtener un mejor entendimiento de la relación entre los flujos de efectivo del negocio globalmente y los de sus partes componentes y la disponibilidad y variabilidad de los flujos de efectivo por áreas. PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. La preparación del Estado de flujos de Efectivo se basa en: 1. Estado de Resultados o Estado de Situación Económica o Estado de Pérdidas y Ganancias. 2. Estado de Ganancias Retenidas o Estado de Superávit. 205
  • 219. 3. Estado comparativo de Situación Patrimonial o de Posición Financiera comparativo. El Estado de Flujos de Efectivo contiene: 1. Nombre o Razón Social 2. Nombre del Estado Financiero 3. Flujo de Efectivo por actividades operativas 4. Flujo de Efectivo por actividades de inversión. 5. Flujo de Efectivo por actividades de fmanciamiento. 6. Aumento neto en efectivo y sus equivalentes. 7. Firmas de Legalización . Norma Internacional de Contabilidad No. 7 (NIC 7). Norma Ecuatoriana de Contabilidad No. 3 (NEC 3). 28 206
  • 220. r rc»*- • . EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Del.........al........... FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS: Ingresos en efectivo de los clientes xxxx Efectivo pagado a proveedores y empleados (xxxxl Efectivo generado por las operaciones xxxx Intereses pagados (xxxx) Impuesto a la renta (xxxx) Flujo de efectivo antes de partida extraordinaria xxxx Ingresos por liquidación del Seguro xxxx Efectivo neto por actividades operativas 2. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION Adquisición de Subsidiaria X (Nota A) (xxxx) Adquisición de propiedades planta y equipo (Nota B) (xxxx) Procedente de Venta de Equipo xxxx Intereses recibidos xxxx Dividendos recibidos xxxx Efectivo neto usado en actividades de inversión 3. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO. Emisión y venta de acciones xxxx Préstamos a largo plazo xxxx Pago de pasivos por arrendamiento financiero (xxxx) Dividendos pagados (xxxx) Efectivo neto usado en actividades de financiamiento 4. AUMENTO NETO EN EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES Aumento neto en efectivo y sus equivalentes Efectivo y sus equivalentes al inicio del período Efectivo y sus equivalentes al final del período xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 207
  • 221. LABORATORIO 5.3. (Tomado del Apéndice N° 1. Normas Internacionales de Contabilidad. Norma Internacional N° 7 y Norma Ecuatoriana de Contabilidad No. 3). EMPRESA COMERCIAL “AB” BALANCE GENERAL Consolidado al final de 201... ACTIVO Caja y sus equivalentes Cuentas por Cobrar Inventarios Cartera de Inversiones Propiedades, planta y equipo al costo Depreciación acumulada Propiedades, planta y equipo neto Total del activo 201...(b) 201...(a) 410 160 1.900 1.200 1.000 1.950 2.500 2.500 3.730 1.910 (1.450) (1.060) 2.280 850 8.090 6.660 PASIVO Cuentas por Pagar a Proveedores 250 1.890 Intereses por Pagar 230 100 Impuesto sobre la renta 400 1.000 Deuda a largo plazo 2.300 1.040 Total del pasivo 3.180 4.030 CAPITAL CONTABLE (PATRIMONIO) Capital Social 1.500 1.250 Utilidades Retenidas 3.410 1.380 Total del Capital Contable 4,910 2.630 Total del pasivo y Capital Contable 8.090 6.660 f) Gerente f) Contador 208
  • 222. > -• xV , tv : 4Ì ' ■ ’**■* ■ w > EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO CONSOLIDADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Por el período terminado en 201... Ventas 30.650 Costo de Ventas (26,000) Utilidad Bruta 4.650 Depreciación (450) Gastos administrativos y de ventas (910) Intereses pagados (400) Ingresos por inversiones 500 Pérdida en cambio (40) Utilidad neta antes de impuestos y partida extraordinaria 3.350 Partida Extraordinaria: Ingresos por liquidación de Seguro contra terremoto 180 Utilidad neta después de partida extraordinaria 3.530 Impuesto sobre la renta (300) Utilidad neta 3.230 f) Gerente f) Contador INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. 1. Todas las acciones de una subsidiaria fueron adquiridas por 590. Los valores justos de los activos adquiridos y los pasivos asumidos fueron los siguientes: Inventarios 100 Cuentas por Cobrar 100 Efectivo 40 Propiedades, planta y equipo 650 Cuentas por Pagar proveedores 100 Deuda a largo plazo 200 2. Se reunieron 250 por la emisión de acciones de capital y otros 250 por préstamos a largo plazo 3. El gasto por intereses fue de 400, de los cuales 170 se pagaron durante el período. También se pagaron durante el período 100 relacionados con los gastos por intereses del período anterior. 4. Los dividendos pagados fueron de 1.200 5. El pasivo por impuestos al principio y al final del periodo fue de 1.000 y 400 respectivamente. Durante el período, se hizo otra provisión de impuestos por 200. El impuesto retenido sobre dividendos fue de 100. 6. Durante el período, el grupo adquirió propiedades, planta y equipo por un costo total de 1.250 de los cuales 900 fueron adquiridos por medio de arrendamiento financiero. Se hicieron pagos en efectivo por 350 para adquirir propiedades, planta y equipo. 7. El equipo con un costo original de 80 y depreciación acumulada de 60, se vendió en 20. 8. Las cuentas por cobrar al final de 19-2 incluyen 100 de intereses por cobrar. 209
  • 223. EM PRESA COM ERCIAL “A B” ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método Directo) Del 2 de enero al 31 de diciem bre de 201... 1. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS Efectivo recibido de clientes 30.150 Efectivo pagado a proveedores y empleados (27.600) Efectivo proveniente de operaciones 2.550 Intereses recibidos 200 Dividendos recibidos 200 Intereses pagados (270) Impuesto a la renta (900) Flujo de efectivo antes de partida extraordinaria 1.780 Ingresos por liquidación del seguro contra terremoto 180 Efectivo neto por actividades operativas 1.960 2. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Adquisición de subsidiaria X, neto del efectivo adquirido (Nota A) (550) Adquisición de propiedades, planta y equipo (Nota B) (350) Procedente de venta de equipo 20 Efectivo neto usado en actividades de inversión (880) 3. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Proveniente de emisión y venta de acciones 250 Proveniente de préstamos a largo plazo 250 Pago de pasivos por arrendamiento financiero (90) Dividendos Pagados (1.200) Efectivo neto usado en actividades de financiamiento (790) 4. AUMENTO NETO EN EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES Aumento Neto del efectivo y sus equivalentes 290 Efectivo y sus equivalentes al principio del período (201...01.01) Nota C 120 Efectivo y sus equivalentes al final del período (201... 12.31) Nota C 410 f) Gerente f) Contador
  • 224. ySkÜjSr'í4,’ Jfí' ,-ft. Y'*?, #4, EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método Indirecto) Del 1 de enero al 31 de diciembre de 201... 1. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS Utilidad neta antes del impuesto y partida extraordinaria 3.350 Ajustes por: Depreciación 450 Pérdida en cambio 40 Efectivo proveniente de actividades operativas antes de Cambios en el capital de trabajo 3.840 Aumento en cuentas por cobrar a clientes y otros (500) Disminución en inventarios 1.050 Disminución en cuentas por pagar a proveedores (1.740) Disminución en gastos acumulados (870) Flujo de efectivo antes de partida extraordinaria 1.780 Producto de liquidación del seguro contra terremoto 180 Efectivo neto por actividades operativas 1.960 2. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION Adquisición subsidiaria X, neto del efectivo adquirido (Nota A) (550) Adquisición de propiedades, planta y equipo (Nota B) (350) Ingreso por venta de equipo 20 Efectivo neto usado en actividades de inversión (880) 3. FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAM1ENTO Proveniente de emisión y venta de acciones 250 Proveniente de préstamos a largo plazo 250 Pago de pasivos por arrendamiento financiero (90) Dividendos pagados (1.200) Efectivo neto usado en actividades de fmanciamiento (790) 4. AUMENTO NETO EN EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES Aumento neto del efectivo y sus equivalentes 290 Efectivo y sus equivalentes al principio del período período (201...01.01) Nota C 120 Efectivo y sus equivalentes al final del período 410 (201...12.31) Nota C. f) Gerente f) Contador 211
  • 225. EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 201... ACTIVO Caja y equivalentes de Caja Cuentas por Cobrar Inventario Cartera de Inversiones Propiedad Planta y Equipo Depreciación Acum. Propiedad Planta y Equipo TOTAL ACTIVO PASIVO Cuentas por Pagar Intereses por Pagar Impuesto a la renta Deuda a largo plazo TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital pagado Utilidades retenidas TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 201...(b) 201...(a) Variaciones 410 160 250 1.900 1.200 700 1.000 1.950 (950) 2.500 2.500 — 3.730 1.910 1.820 (1.450) (1.060) (390) 8.090 6.660 1.430 250 1.890 (1.640) 230 100 130 400 1.000 (600) 2.300 1.040 1.260 3.180 4.030 (850) 1.500 1.250 250 3.410 1.380 2.030 4.910 2.630 2.280 8.090 6.660 1.430 EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE RESULTADOS DEL 2 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 201... Ventas 30.650 Costo de ventas (26.000) Utilidad Bruta 4.650 Depreciaciones (450) Gastos de administración y ventas (910) Intereses pagados (400) Ingresos por inversiones 500 Pérdida en cambio (40) Utilidad antes de impuestos 3.350 Partidas extraordinarias 180 Utilidad neta después de partidas extraordinarias 3.530 Impuesto sobre la renta (300) Utilidad neta 3.230 f) Gerente f) Contador 212
  • 226. EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 201... C Ó D IG O CONCEPTO S U B P A R C IA L PARCIAL TOTAL FLUJO DECAJA EN ACTIVIDADES DEOPERACIÓN INGRESOS RECIBIDOS DECLIENTES 30.150 VENTAS 30.650 Ventas 30.650 COBRANZAS — +Cuentas por Cobrar 1-1-02 1.200 1 +Cuentas por Cobrar SubsidiariaX S.A 100 8 +Intereses por CobraraClientes 100 - Cuentas por Cobrar31-12-02 (1.900) - Cuentas por Cobrar(baja) Disminución enCuentas por Cobrar (500) PAGOREALIZADOS APROVEEDORES YEMPLEADOS (27.600) COSTODEVENTAS 26.000 +Inventario Mercaderías 1-1-02 1.950 1 + Inventario Mercaderías Subsidiaria S.A. 100 - Inventariode Mercaderías 31-12-02 (1.000) Aumento de Inventarios (1.050) GASTOS 910 Gastos Generales yAdministración 910 - ProvisiónCuentas Malas Ajustes: Obligaciones +Cuentas porPagar 1-1-02 1.890 - Cuentas porpagar 31-12-02 (250) 1.640 Cuentas porpagar Subsidiaria S.A. 100 Carterade Inversiones Cartera de Inversiones 1-1-02 (2.500) Cartera de Inversiones 31-12-02 2.500 Efectivoproveniente de operaciones 2.550 DESEMBOLSO ADICIONAL QUE NO REQUERE EFECTIVO 1.740 +Efectivorecibidode intereses 200 +Efectivorecibidodedividendos 200 3 -Pago de intereses (270) 5 -Pagode Impuesto Renta (900) (770) EFECTIVOANTES DE PARTIDAEXTRORDINARIA 1.780 Ingresopor liquidaciónde seguroterremoto 180 FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 1.960 FLUJO DE CAJA ENACTIVIDADES DE INVERSIÓN Ingresos 20 7 Ventade Equipo 20 Egresos (900) 1 CompraCompañía SubsidiariaS.A. (550) 213
  • 227. 6 Compra de Activos Fijos (350) FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDAD DE INVERSIÓN (880) FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Ingresos 500 2 Emisióny venta de acciones 250 2 Préstamo a largo plazo 250 Egresos (1.290) Pago arrendamiento mercantil (90) 4 Pago de dividendos asus accionistas (1.200) FLUJONETODEEFECTIVOPORACTIVIDAD DEFINANCIAMIENTO (790) CAJA YEQUIVALENTES DE CAJA Aumento neto durante el año 290 Saldo inicial 120 Saldo final 410 f) Gerente f) Contador
  • 228. NOTAS AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método Directo y Método Indirecto) A. Adquisición de Subsidiaria: Durante el periodo el Grupo adquirió la Subsidiaria X. El valor justo de los activos adquiridos y los pasivos asumidos fueron: Efectivo 40 Inventarios 100 Cuentas por Cobrar 100 Propiedades, planta y equipo 650 Cuentas por pagar a proveedores (100) Deuda a largo plazo (200) Total del precio de compra 590 Menos: efectivo de X (40) Flujo efectivo por adquisición del efectivo adquirido 550 B. Propiedades, Planta y Equipo: Durante el período el Grupo adquirió propiedades, planta y equipo por un costo total de1.250, de los cuales 900 se adquirieron por medio de arrendamiento financiero. Se hicieron pagos en efectivo por 350 para adquirir propiedades, planta y equipo. C. Efectivo y sus Equivalentes: El efectivo y sus equivalentes consisten en efectivo disponible y saldos con bancos, e inversiones en instrumentos del mercado de dinero. El efectivo y sus equivalentes incluidos en el estado de flujo de efectivo corresponden: 201...(b) 201...(a) Efectivo disponible y saldo con bancos 40 25 Inversiones a corto plazo 370 135 Efectivo y sus equivalentes previamente informados 410 160 Efecto de las variaciones en el tipo de cambio (40) Efectivo y sus equivalentes actualizado 410 120 215
  • 229. El efectivo y sus equivalentes al final del período incluyen depósitos con bancos por 100 en poder de una subsidiaria que no son fácilmente transferibles a la compañía matriz debido a restricciones de cambio. El Grupo no ha girado facilidades de préstamo por 2.000, de los cuales 700 pueden usarse solamente para expansión en el futuro. D. Información por Areas: Segmento Segmento Total Flujo de efectivo por: A B Actividades Operativas 1.700 (140) 1.560 Actividades de Inversión (640) 160 (480) Actividades de Financiamiento (570) (220) (790) 490 (200) 290 Presentación Alternativa (Método Indirecto) Como una alternativa, en un estado de flujo de efectivo por el método indirecto, los resultados de las operaciones antes de variaciones en el capital de trabajo, se presentan de la siguiente manera: Ingresos, excluyendo los ingresos por inversión 30.650 Gastos operativos, excluyendo depreciación (26.910) Resultados de las operaciones antes de variaciones en el capital de trabajo 3.740 216
  • 230. CAPITULO 6 LOS ESTADOS FINANCIEROS. EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN FINANCIERA. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE ACTIVO: ACTIVO CORRIENTE, ACTIVO NO CORRIENTE, OTROS ACTIVOS. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE PASIVO: PASIVO CORRIENTE, PASIVO NO CORRIENTE, OTROS PASIVOS. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE PATRIMONIO. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO: CAPITAL PAGADO. PRIMA EN EMISIÓN DE ACCIONES. APROPIACIÓN DE RESERVAS. UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. LABORATORIOS. EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN F NANCIERA, denominado también Balance General se elabora al finalizar el período contable para determinar la situación financiera de la empresa en una fecha determinada. El Estado de Situación Patrimonial contiene: 1. Nombre o Razón Social 2. Nombre del Estado Financiero 3. Fecha 4. Activo 5. Pasivo 6. Patrimonio 7. Firmas de legalización. El Estado de Situación Patrimonial puede presentar de dos formas 1. En forma de T u horizontal 2. En forma de Reporte o Vertical 1. EMPRESA COMERCIAL “A B” ESTADO DE SITUACIÓN PARIMONIAL al............... ACTIVO PASIVO A xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx Total de Pasivo xxxx xxxx PATRIMONIO xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx Total de Patrimonio xxxx Total de Pasivo y Total de Activo xxxx Patrimonio xxxx f) Gerente 217 f) Contador
  • 231. 2. NORMA ECUATORIANA DE CONTABILIDAD (NEC) No. 1 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1 EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL Al 31 de diciembre de......... ACTIVO ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO xxxx INVERSIONES TEMPORALES xxxx CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES, neto de ESTIMACIÓN PARA CUENTAS DE COBRO DUDOSO xxxx OTRAS CUENTAS POR COBRAR xxxx INVENTARIOS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES xxxx ACTIVOS NO CORRIENTES INVERSIÓN EN ASOCIADAS xxxx PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (neto) xxxx PLUSVALÍA MERCANTIL (neto) xxxx OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVOS xxxx PASIVOS PASIVOS CORRIENTES PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO xxxx PORCIÓN CORRIENTE DE LA DEUDA A xxxx LARGO PLAZO CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES xxxx OTRAS CUENTAS POR PAGAR xxxx IMPUETOS POR PAGAR xxxx GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR xxxx TOTAL PASIVOS CORRIENTES " xxxx PASIVOS NO CORRIENTES DEUDA A LARGO PLAZO xxxx IMPUESTO DIFERIDO xxxx PROVISIÓN PARA JUBILACIÓN PATRONAL xxxx TOTAL PASIVOS ~kxxx INTERÉS MINORITARIO E x x PATRIMONIO CAPITAL PAGADO RESERVAS xxxx UTILIDADES (PERDIDAS) ACUMULADAS xxxx TOTAL PATRIMONIO "E x* TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO I j g f) Gerente f) Contador ‘ 218
  • 232. CLASIFICACIÓN. Estado de Situación Patrimonial de Posición Financiera se clasifica en tres grandes grupos: 1. Activo 2. Pasivo 3. Patrimonio ACTIVO. En el Activo se agrupan las cuentas que representan bienes, valores y derechos que son de propiedad de la empresa; las cuentas se presentan de acuerdo a su liquidez o facilidad de conversión en dinero en efectivo. “Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados del que la entidad espera obtener en el futuro, beneficios económicos” (NIIF para las PYMES). ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos Inversiones Financieras Temporales Cuentas y Documentos por cobrar < 1 año —Provisión de Cuentas Incobrables Inventario de Mercaderías Mercaderías en Tránsito Suministros y Materiales Repuestos, Herramientas, Accesorios Pagos Anticipados: Impuestos Seguros Intereses Otros Activos Corrientes ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Terrenos Edificios e Instalaciones — Depreciación Acumulada Maquinarias, Muebles y Enseres y Equipos — Depreciación Acumulada Vehículos — Depreciación Acumulada Otros Activos Fijos — Patentes — Derechos de Autor — Crédito Mercantil — Marcas Comerciales Registradas — Derechos de Llave OTROS ACTIVOS Cuentas y Documentos por Cobrar > 1año Inversiones a Largo Plazo Gastos de Organización y Constitución —Amortización Acumulada 219
  • 233. Gastos de investigación y Exploración - Amortización Acumulada Aportaciones en Asociaciones PASIVO. En el Pasivo se agrupan las cuentas que demuestran las obligaciones que tiene la empresa con terceras personas; las cuentas se presentan de acuerdo a la fecha de vencimiento, considerándose como corto plazo las deudas que deben ser canceladas dentro del año y como largo plazo las deudas que vencen en períodos mayores de un año. “Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos” (NIIF para los PYMES). PASIVO CORRIENTE Cuentas por Pagar < 1 año Documentos por pagar < 1 año Retención en la Fuente por Pagar Provisiones Sociales por Pagar I.E.S.S. por Pagar Impuestos por Pagar Aportes recibidos de Sucursales, Empresas o Asociaciones Dividendos Declarados por Pagar Otros Pasivos Corrientes PASIVO NO CORRIENTE Cuentas y Documentos por Pagar > 1 año Hipotecas por Pagar Préstamos de Accionistas o Casa Matriz Obligaciones Emitidas OTROS PASIVOS Otros Pasivos a Largo Plazo PATRIMONIO. En el Patrimonio se agrupan las cuentas que representan el derecho del propietario o propietarios sobre el Activo de la empresa. “Es la parte residual de los activos de la entidad una vez deducidos todos sus pasivos” (NIIF para las PYMES). Capital Pagado - Capital Suscrito no Pagado, Acciones en Tesorería Aportes de Socios o Accionistas para futuras capitalizaciones. Reservas: Reserva Legal Reserva Estatutaria Reserva Facultativa Otros Superávits Utilidad o Pérdida Acumuladas de Ejercicios Anteriores. Utilidad o Pérdida del Ejercicio, después del Impuesto a la Renta. 220
  • 234. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE ACTIVO CORRIENTE CAJA. La cuenta Caja es el activo más líquido que posee la empresa, está representado por billetes, monedas y cheques a su favor; pertenece al Activo Corriente. El criterio general utilizado para definir el efectivo consiste en que los conceptos sean un medio de cambio y de inmediata disponibilidad. Debe. La cuenta Caja se debita por todos los valores en efectivo que ingresan o entran a la empresa, generalmente por ventas al contado, cobro de cuentas, recepción de rentas, etc. Haber. La cuenta Caja se acredita por todos los valores en efectivo que egresan o salen de la empresa, generalmente por depósitos bancarios, pago de gastos en efectivo, etc. Saldo. El saldo de la cuenta Caja, representa los valores en efectivo que posee la empresa en un momento determinado y son de inmediata disponibilidad. El saldo de esta cuenta se verifica a través del Arqueo de Caja. CONTROL DEL EFECTIVO. La administración del efectivo es de gran importancia en cualquier empresa, porque el efectivo es el medio para obtener mercaderías y servicios. “Una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo se requiere debido a que este rubro puede ser fácilmente mal invertido. La administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas: el presupuesto de efectivo y el control contable. El control contable es necesario para dar una base para la función de planeación y además para asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la empresa y no desperdiciados, mal invertidos o robados. La administración es responsable del control y protección de todos lo activos de la empresa” 293 0 . CONTROL INTERNO. Es el plan organizacional y todas las medidas correspondientes adoptadas por una entidad para: Proteger los activos o salvaguardar los recursos contra desperdicios, fraudes e insuficiencias. Asegurar registros contables exactos y confiables. Fomentar la eficiencia operacional Estimular el cumplimiento de las políticas de la compañía. “Los controles internos incluyen controles administrativos y controles contables. Los controles administrativos incluyen el plan de organización, los métodos y los procedimientos que ayudan a los gerentes a lograr la eficiencia operacional y el cumplimiento de las políticas de la compañía. La meta de los controles administrativos es eliminar el desperdicio. Los controles contables incluyen los métodos y procedimientos c^ue protegen los activos, autorizan las operaciones y aseguran la exactitud de los registros financieros” 3 29GUAJARDO, WOLTZ, Arlen. Contabilidad, Pág. 215. 30HORNGREN y Harrison. Contabilidad, Pág. 279 221
  • 235. CAJA CHICA. En toda empresa es conveniente establecer el Fondo de Caja Chica o Caja Menor, para cubrir los gastos de pequeña cuantía que no ameritan la emisión de cheques, tales como: transporte, periódicos, estampillas, revistas, servicio telegráfico, copias, etc. El manejo del fondo de Caja Chica se entrega a una persona responsable, quien se encarga de realizar los pagos y exigir los comprobantes respectivos. El monto de este fondo se establece de acuerdo a las necesidades de la empresa y para cubrir los gastos pequeños durante un tiempo razonable, por lo general no menos de un mes. Tanto el fondo como los recibos o comprobantes se mantienen en una caja fuerte. REGISTROS CONTABLES MÉTODO DIRECTO 1. Creación del Fondo de Caja Chica ---------------------------x ------------------------------ CAJA CHICA BANCOS V/ para registrar la creación del Fondo 2. Utilización y reposición del Fondo de Caja Chica x GASTOS GENERALES Gasto Transportes xxxx Gasto Periódicos y Revistas xxxx Gasto Servicio Telefónico xxxx Gasto Correos xxxx BANCOS V/ Para registrar los pagos efectuados y la reposición del Fondo. xxxx xxxx xxxx xxxx MÉTODO ALTERNO 1. Creación del Fondo de Caja Chica ------------------------- x ---------------------- CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar la creación del Fondo 2. Utilización del Fondo de Caja Chica x GASTOS GENERALES Gasto Transportes xxxx Gasto Periódicos y Revistas xxxx Gasto Servicio Telegráfico xxxx Gasto Servicio de Correos xxxx CAJA CHICA V/ Para registrar los pagos efectuados con el fondo xxxx xxxx xxxx xxxx 222
  • 236. 3. Reposición del Fondo de Caja Chica --------------------- x -------------------------- CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar la reposición del Fondo xxxx xxxx Cuando se utiliza el Método Directo para el registro por la utilización y reposición del Fondo de Caja Chica se realiza en un solo asiento con crédito a la cuenta Bancos y no a la cuenta Caja Chica, en la que se acreditan valores únicamente cuando se disminuye o se cancela el fondo. La cuenta Caja Chica se debita únicamente cuando se crea el Fondo y cuando este se aumenta o incrementa. La cuenta Caja Chica forma parte del Activo Corriente de la empresa y se presenta en el Estado de Situación Financiera o Balance General a continuación de la cuenta Caja 4. Aumento del Fondo de Caja Chica -------------------------- x -------------------------- CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar el aumento del Fondo 5. Disminución del Fondo de Caja Chica -------------------------- x ---------------------------- BANCOS CAJA CHICA V/ Para registrar la disminución del Fondo ❖ Cuando se comprueba que la cantidad establecida como Fondo de Caja Chica es insuficiente se procede al aumento del Fondo previa la autorización correspondiente. De igual manera si se comprueba que el monto del Fondo de Caja Chica es mayor de lo que se requiere se procede a la disminución del Fondo. xxxx xxxx xxxx xxxx 1. La empresa “AB” crea el Fondo de Caja Chica por $.100,00 2. Se realizan los siguientes pagos (1 mes) Transporte de mensajeros 22,40 Periódicos y revistas 11,60 Servicio de Reproducción de copias 16,20 Servicio Telegráfico 23,80 Servició de Correos 14,44 3. Se realiza la reposición del Fondo de Caja Chica MÉTODO DIRECTO ------------------------------------------- j ------------------------------------------------- CAJA CHICA 100,00 BANCOS 100,00 V/ Para registrar la creación del Fondo 223
  • 237. l GASTOS GENERALES Transporte 22,40 Periódicos y Revistas 11,60 Servicio de Reproducción de copias 16,20 Servicio Telegráfico 23,80 Servicio de Correos 14,44 BANCOS V/ Para registrar los pagos efectuados y la reposición del Fondo. 88,44 88,44 BANCOS CAJA CHICA Saldo 800,00 100,00 (1) 88,44 (2) 800,00 188,44 611,56 (1) 100,00 GASTOS GENERALES 72) 8 M 4 l MÉTODO ALTERNO --------------------- 1 --------------------- CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar la creación del fondo ------------------------------------2 --------------------------------------- GASTOS GENERALES Transporte Periódicos y Revistas Servicio de Reproducción copias Servicio Telegráfico Servicio de Correos CAJA CHICA V/ Para registrar los pagos efectuados con el fondo --------------------- 3 --------------------- CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar la reposición del Fondo 100,00 100,00 88,44 22,40 11,60 16,20 23,80 14,44 88,44 88,44 88,44 224
  • 238. BANCOS CAJA CHICA Saldo 800,00 100,00(1) (1) 100,00 88,44 (2) 88,44 (2) (3) 88,44 800,00 188,44 188,44 88,44 611,56 100,00 GASTOS GENERALES (2) 8M 4l SOBRANTES Y FALTANTES DE EFECTIVO. Con cierta frecuencia se presentan diferencias entre el cobro real del efectivo y el registro del efectivo que se recibe en el día. Por lo general esta diferencia es pequeña y es el resultado de errores involuntarios. Estas diferencias se registran en la cuenta Sobrantes y Faltantes de Efectivo. Si el saldo de esta cuenta es deudor pasa al Estado de Pérdidas y Ganancias como Gastos Varios y si el saldo de esta cuenta es acreedor pasa al mismo Estado como otros Ingresos. Durante el período contable estas diferencias pequeñas por sobrantes y faltantes tienden a cancelarse entre sí. Una diferencia mayor necesariamente conduce a una investigación minuciosa para determinar responsabilidades y mejorar los sistemas de control. ARQUEO DE CAJA. Es el recuento y constatación física de monedas, billetes, cheques y valores que representan el efectivo, que posee la empresa en un momento determinado. El resultado de este recuento se compara con el Saldo Contable de la Cuenta Caja y se obtiene: 1. Igualdad entre el recuento físico y el saldo contable. 2. Desigualdad entre el recuento físico y el saldo contable, lo que da origen a un faltante o sobrante de Caja. Cuando el saldo contable es mayor que el recuento físico, el resultado es un faltante. Cuando el saldo contable es menor que el recuento físico, el resultado es un sobrante. El Arqueo de Caja se efectúa en estricta sujeción a las normas y procedimientos de la Auditoría y debe ser realizado por profesionales especializados que pertenezcan al Departamento de Auditoría o al Departamento Financiero de la empresa. Pedro Zapata señala que: “El Arqueo de Caja, es un examen especial que se lo hace con el fin de verificar la exactitud de los registros contables y de los valores monetarios físicos en poder del encargado de Caja. Cualquier diferencia encontrada en este examen deberá serjustificada o cubierta de inmediato sin perjuicio de hacerse acreedor a sanciones administrativas y/o civiles. 225
  • 239. Las condiciones para que este examen sea objetivo son: 1. Debe hacérselo en cualquier instante, sin previo aviso. 2. El Delegado debe tener la suficiente capacidad intelectual y moral. 3. El Delegado debe estar desprovisto de prejuicios y poseer suficiente independencia. El Arqueo de Caja se dejará constancia en la denominada Acta de Arqueo que luego de legalizada será de conocimiento de las autoridades de la empresa, quienes dispondrán las medidas correctivas del caso en el supuesto de que no se hubiese manejado y utilizado convenientemente los recursos monetarios. La mencionada Acta, deberá contener al menos los siguientes datos: Fecha en la que se realiza el Arqueo Determinación del Alcance del examen Detalle de los documentos y valores encontrados o presentados Establecimiento de cualquier diferencia, si hubiere. Declaración de conformidad y firmas de legalización”31. LABORATORIO 6.1 El día viernes 14 de julio de 201..., a las 08h00 se efectúa el Arqueo de Caja, al señor NN, cajero de la empresa “AB”. Del examen se obtienen los siguientes datos: 1. 2. Dinero presentado Níquel 180 monedas de 0,50 = 90,00 340 monedas de 0.10 = 34,00 Billetes 12 de 1,00 - 12,00 14 de 5,00 = 70,00 25 de 10,00 = 250,00 6 de 20,00 = 120,00 8 de 50,00 = 400,00 Cheques Cheque N°. 348200 Banco Internacional 268,00 Cheque N°. 552010 Banco Pichincha 157,80 Cheque N°. 282455 Banco Produbanco 300,00 Comprobantes Comprobante N°. 065 del 13 de julio/20... por $11,00. Saldo Contable y Ventas del 13 de julio (día anterior) todavía no contabilizadas. Saldo Contable certificado 104,20 Ventas del 13 de julio de 20... 1,610,80 Saldo Contable actualizado 1,715.00 31 ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General. Pág. 65. 226
  • 240. Se requiere: Elaborar el Acta de Arqueo de Caja EMPRESA COMERCIAL “AB” ACTA DE ARQUEO DE CAJA Hora: 08h00 Delegado: Señor XX EFECTIVO Fecha: julio 14 de 201... Cajero: Señor NN Cantidad Detalle Valor Níquel 180 Monedas de $ 0,50 90,00 340 Monedas de 0,10 34.00 Total 124,00 Billetes 12 Billetes de $ 1,00 12,00 14 Billetes de 5,00 70,00 25 Billetes de 10,00 250,00 36 Billetes de 20,00 120,00 18 Billetes de 50,00 400.00 Total 852,00 Cheques Cheque N°. 348200 Banco Internacional 268,00 Cheque N°. 552010 Banco Pichincha 157,80 Cheque N°. 282455 Banco Produbanco 300,00 Total 725,80 Comprobantes Fecha Concepto Autorizado Valor 02-07-13 Comprobante 0065 Gerente 11,00 Total 11,00 Total presentado 1.712,80 Saldo Contable 1.715.00 Diferencia 2,20 -------------- 1 Los Valores en efectivo y los comprobantes que ascienden a un total de 1.712.80 dólares, fueron contados en mi presencia y devueltos a entera satisfacción. f)_______ Cajero f> ____________ Delegado 227
  • 241. El faltante establecido mediante el Arqueo es de responsabilidad del señor NN. Cajero, quien entrega de inmediato esta diferencia, en efectivo. BANCOS. La cuenta Bancos pertenece al Activo Corriente y controla el movimiento de los fondos que la empresa posee en Instituciones Bancadas. Debe. Se debita por los depósitos en Cuentas Corrientes, Cuentas de Ahorros y por las Notas de Crédito, emitidas por los Bancos. Haber. Se acredita por los cheques girados sobre las Cuentas y por las Notas de Débito, emitidas por los Bancos. Saldo. El Saldo representa los valores que en las cuentas bancadas posee la empresa en un momento determinado. El saldo de esta cuenta se verifica a través de la Conciliación Bancada. Mantener el efectivo en cuentas bancadas es parte del control interno ya que los Bancos tienen establecidas medidas para proteger el efectivo y proporcionan a los depositantes registros detallados del movimiento de los fondos. La empresa debe depositar todos los ingresos en efectivo en las cuentas bancadas y utilizarlas para realizar todos los pagos (se exceptúan los egresos pequeños que se hacen a través de Caja Chica); con este procedimiento se puede evitar de alguna manera el robo porque el efectivo es el activo más tentador y susceptible de desvíos. Además los cheques deben llevar por lo menos dos firmas y el sello de la empresa. APERTURA DE UNA CUENTA CORRIENTE. La cuenta Bancos se origina cuando la empresa abre una cuenta en uno o varios Bancos para depositar dinero y retirarlo mediante cheques. 1. Solicitud de apertura de la Cuenta. Es un documento por medio del cual una persona natural o jurídica solicita a un Banco la apedura de la Cuenta Corriente. Cada Banco tiene establecida la cantidad mínima para el depósito inicial y los requisitos que debe reunir el solicitante. 2. Tarjeta de registro de firmas. Para que el Banco pueda pagar los cheques que gira el cuentacorrentista, este debe registrar en una tarjeta especial la firma de la o las personas autorizadas por la empresa. El Banco compara las firmas de los cheques con las de la tarjeta a fin de proteger al Banco y al depositante de posibles falsificaciones. 3. Tarjeta de direcciones. El Banco requiere mantener correspondencia con el cuentacorrentista por tanto, este llenará la tarjeta con la dirección correspondiente y en el caso de cambio de domicilio comunicará inmediatamente la nueva dirección. 4. Papeleta o Boleta de Depósito. Los Bancos proporcionan papeletas estándar de depósito, las mismas que contienen: Fecha, número de cuenta, detalle de los valores depositados, firma del depositante; generalmente se elaboran en original y duplicado. 5. Cheque. Para retirar dinero de una cuenta el depositante extiende un cheque, que de conformidad con la Ley de Cheques y las disposiciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros, el cheque debe contener el mandato puro y simple de pagar una suma de dinero; por lo mismo, es pagadero a la vista y a su presentación el Banco está obligado a pagarlo o protestarlo. 228
  • 242. 6. Nota de Débito. Es un documento emitido por el Banco y tiene por objeto comunicar al cliente que sus fondos han sido retirados o debitados valores por: chequera, cheques protestados (multa) errores, intereses, servicios que presta el Banco (pago de agua, luz, teléfono) etc. 7. Nota de Crédito. Es un documento que emite el Banco y tiene por objeto comunicar al cliente que sus fondos han sido incrementados o acreditados por valores recaudados por el Banco a su favor, intereses, errores, etc. 8. Estado de Cuenta Corriente. Es un documento emitido por el Banco y enviado mensualmente al cliente para darle a conocer el movimiento de sus fondos. Este documento es de gran importancia contable porque sirve de base para efectuar la Conciliación Bancaria. CONCILIACIÓN BANCARIA. Se elabora comparando el saldo contable con el saldo del Estado de Cuenta Corriente para establecer: 1. Las diferencias en el Estado de Cuenta. 2. Las diferencias en el saldo en libros. Estas diferencias se presentan por: 1. Depósitos en tránsito 2. Cheques en circulación, girados y no pagados por el Banco 3. Notas de Débito no registradas por la empresa 4. Notas de Crédito no registradas por la empresa 5. Cargos por servicios bancarios 6. Intereses sobre saldos promedios de cuentas 7. Cobros realizados por el Banco 8. Cheques protestados 9. Errores del Banco 10. Errores en los Libros de la empresa. PROCEDIMIENTO. Para la preparación de la Conciliación Bancaria se realiza el siguiente procedimiento. 1. Se anota el saldo que aparece en el Estado de Cuenta Corriente y el saldo en Libros. Generalmente estos dos valores son distintos, debido a las diferencias que se estudiaron anteriormente. 2. Se aumenta o disminuye al saldo del Banco los valores que constan en los Libros pero no en el Estado de Cuenta. — Se aumenta el valor de los depósitos en tránsito al saldo del Banco. — Se disminuye del saldo del Banco el valor de los cheques en circulación, girados y no pagados por el Banco. 3. Se aumenta o disminuye del saldo en Libros los valores que constan en el Estado de Cuenta Corriente pero no en los Libros de la empresa. — Se aumenta al saldo en Libros el valor de los cobros realizados por el Banco y el ingreso por los intereses ganados. 229
  • 243. — Se disminuye del saldo en Libros los cargos por servicios, costo de chequeras y cheques protestados. 4. Se determina el saldo del Banco ajustado y el saldo en libros ajustado, los dos saldos ajustados deben ser iguales. 5. Se registra en los Libros de la empresa el resultado de la Conciliación. 6. Se corrige en los Libros de la empresa los errores y se comunica al Banco cualquier error que en él se haya cometido. LABORATORIO 6.2 El Saldo de la cuenta Bancos de la empresa “AB” es de $2.252.17 y el saldo del Estado de Cuenta Corriente enviado por el Banco es de $2.452.25. Después de comparar estos dos saldos, se determina que la causa de esta diferencia está en lo siguiente. 1. Un depósito de $84,00 que se encuentra en tránsito. Papeleta de depósito N°. 8512. 2. Cuatro cheques en circulación, Banco Produbanco Ch. N°. 22510 por $ 36,02 Ch.N0. 22512 por $ 123,08 Ch. N°. 22530 por $ 76,90 Ch. N°. 22536 por $ 42,00 3. Tres Notas de Débito N°. 118 por $ 12,00 valor déla chequera N°. 120 por $ 28,00 pago de luz N°. 122 por $ 11,00 pago de agua 4. Dos Notas de Crédito N°. 250 por $ 63,58 cobro de un documento N°. 252 por $ 18,06 intereses sobre saldos 5. Un cheque protestado N°. 4201210 del Banco Pichincha por $ 24,56. Protestado por Insuficiencia de Fondos. Se requiere: Realizar la Conciliación Bancaria
  • 244. EMPRESA COMERCIAL “AB” CONCILIACION BANCARIA al 31 de julio de 201... Saldo según el Estado de Cuenta 2.452,25 + Depósitos en Tránsito: Papeleta de Depósito No 8512 84.00 84.00 Total 2.536,25 - Cheques en circulación: Ch. N°. 22510 por $ 36.02 Ch. N°. 22512 por $ 123.08 Ch. N°.22530 por $ 76.90 Ch. N°. 22536 por $ 42.00 (278.00) Saldo del Banco Conciliado 2.258.25 Saldo en Libros 2.252,17 + Notas de Crédito N°. 250 cobro de un documento 63,58 N°. 252 intereses sobre saldos 18,06 ~'8T,'64 81.64 Total 2.333.81 — Notas de Débito N°. 118 chequera 12,00 N°. 120 pago de luz 28,00 N°. 122 pago de agua 11,00 (51,00) - Cheque protestado N°. 4201210 Banco Pichincha 24,56 (24,56) (incluida la multa) Saldo en Libros Conciliado 2.258,25 f) Contador INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES. Esta cuenta pertenece al Activo Corriente y registra el movimiento de los valores que posee la empresa en Valores o Títulos Negociables, tales como: Acciones Bonos Cédulas Hipotecarias Pólizas de Acumulación Depósitos a Plazo Certificados Financieros Avales Bancarios Certificados de Inversión Participación en Sociedades, etc. Debe. Se debita por el valor nominal, más los costos de adquisición o compra de los papeles negociables. Haber. Se acredita por el valor nominal, más costos por la venta de los papeles negociables. 231
  • 245. Saldo. El saldo de esta cuenta representa los valores que en Inversiones posee la empresa en un momento determinado. El saldo de esta cuenta se verifica a través de la constatación física. Estas Inversiones para ser consideradas como Activo Corriente o a Corto Plazo deben tener la facilidad de convertirse en dinero en un período inferior al año, caso contrario serán consideradas como inversiones a Largo Plazo. Guajardo, Woltz y Arlen señalan que “el concepto de inversiones en valores negociables se refiere básicamente a las inversiones en acciones y obligaciones de empresas privadas, o en valores emitidos por instituciones de crédito reconocidas, o en los valores emitidos por organismos gubernamentales. Este tipo de inversiones debe ser tan líquido como el efectivo mismo. Sin embargo, las empresas prefieren estas inversiones en lugar de efectivo debido al ingreso por intereses o dividendos (según el caso) que generan. Cabe mencionar que una característica importante a las inversiones en valores negociables estriba en su facilidad para convertirse en efectivo en cualquier momento”32 COMPRA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES. En la adquisición o compra de valores negociables, se presentan tres casos. 1. Compra a la par, significa que la adquisición se realiza al valor nominal. 2. Compra sobre la par, significa que la adquisición se realiza a un mayor valor que el nominal. 3. Compra bajo la par, en este caso la adquisición se efectúa a un menor valor que el nominal. Valor Nominal. Es el valor que consta en el papel o título negociable. Primer Criterio: La diferencia entre el valor nominal y el valor de adquisición se registra en la cuenta Diferencia de Cotización en Valores Negociables. REGISTROS CONTABLES 1. Compra a la par ------------------------ x ------------------------- INVERSIONES BANCOS V/ Adquisición d e ........ al valor nominal 2. Compra sobre la par ---------------------------x -------------------------------- INVERSIONES DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES BANCOS V/ adquisición d e ..... sobre el valor nominal. 3. Compra bajo la par. --------------------------- x ------------------------------- INVERSIONES BANCOS DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES V/ adquisición d e ...... bajo el valor nominal xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 32 GUAJARDO, WOLTZ Y ARLEN. Contabilidad, Pág. 232. 232
  • 246. La Empresa “AB” adquiere 130 acciones de la Empresa “XY” Valor nominal $100,00 cada acción, paga con cheque N°. 354020 del Produbanco por $ 13.000,00 INVERSIONES Acciones BANCOS V/ Compra de 130 acciones Empresa “XY”, al valor nominal 13.000,00 13.000,00 13.000,00 2. La Empresa “AB” adquiere 4 Cédulas Hipotecarias del Banco Pichincha a 10.500,00 cada cédula, cuyo valor nominal es de 10.000,00 cada una, paga con cheque N°. 354030 del Produbanco por 42.000,00. INVERSIONES Cédulas Hipotecarias Banco Pichincha DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES BANCOS V/ Compra de Cédulas Hipotecarias Banco Pichincha sobre la par 40.000,00 40.000,00 2.000,00 42.000,00 3. La Empresa “AB” adquiere 30 Bonos del Estado. Valor Nominal $1.000,00 cada uno. Valor de Adquisición $760,00 cada bono, paga con cheque N°. 354025 del Banco Produbanco por $ 22.800,00 ---------------------------------------------------- x -------------------------------------- INVERSIONES 30.000,00 Bonos del Estado 30.000,00 BANCOS 22.800,00 DIFERENCIA DE COTIZACION EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES V/ Compra de 30 Bonos del Estado, bajo la par 7.200,00 Segundo Criterio: El registro se realiza por el valor de costo de las Inversiones, en cuyo caso el asiento es similar para las compras a la par, sobre la par y bajo la par. INVERSIONES BANCOS V/ Adquisición de. xxxx xxxx La empresa XY, adquiere 100 acciones a la empresa ZD. Valor nominal $100,00 cada acción, más $ 20,00 por costos financieros de adquisición en cada acción. Paga con cheque No 1020 del Produbanco por $ 12.000,00. INVERSIONES Acciones BANCOS V/ Adquisición de 100 acciones a la empresa ZD 12.000,00 12.000,00 12.000,00 233
  • 247. m 2. La empresa RS adquiere 200 acciones a la empresa TH. Valor nominal 100,00 cada acción. Las acciones son adquiridas a 150,00 cada una (sobre la par) más 15,00 de costos financieros en cada acción. Paga con cheque No. 4060 del Banco Pichincha por 33.000,00. ------------------------- x ------------------ INVERSIONES Acciones BANCOS V/ Adquisición de 200 acciones a la empresa TH. 3. La empresa PQ adquiere 180 acciones a la empresa MN. valor nominal 100,00 cada acción. Las acciones son adquiridas a 70,00 cada una (bajo la par) más 5,00 de costos financieros en cada acción. Paga con cheque N°. 6975 del Banco Pichincha por 13.500,00. --------------------------------------------- x ------------------------------ INVERSIONES ACCIONES BANCOS V/ Adquisición de 180 acciones a la empresa MN. ❖ La Utilidad o la Pérdida se registra exclusivamente cuando se realiza la venta o transferencia de las inversiones en papeles o Títulos Negociables en las cuentas Utilidad en Venta de Valores o Títulos Negociables o Pérdida en Venta de Valores o Títulos Negociables, según sea el caso. 13.500,00 13.500,00 13.500,00 33.000,00 33.000,00 33.000,00 REGISTROS CONTABLES 1. Por la venta de Acciones con Ganancia (mayor valor) ---------------------------x -------------------------------- CAJA xxxx INVERSIONES xxxx Acciones xxxx UTILIDAD EN VENTA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES xxxx V/ Venta de........ 2. Por la venta de Acciones con Pérdida (menor valor) ---------------------------------------------- x ----------------------------------------------------- CAJA PÉRDIDA EN VENTA VALORES NEGOCIABLES INVERSIONES Acciones xxxx V/ Venta de........ En el registro de la venta se toma en consideración la cuenta Diferencia de Cotización de Valores o Títulos Negociables al Debe o al Haber según el caso. xxxx xxxx xxxx 234
  • 248. VENTA DE VALORES O TÍTULOS NECOC.Ï ABLES Primer Criterio 1. La empresa AB, vende 50 acciones de la empresa “XY” al valor nominal de $100,00 c/u. ------------------------ x ---------------------- CAJA - BANCOS INVERSIONES Acciones 5.000,00 V/ Venta de 50 acciones de la empresa “XY” al valor nominal. 2. La empresa AB, vende 2 Cédulas Hipotecarias del Banco Pichincha a $11.000,00 cada una, cuyo valor nominal es de $10.000,00. --------------------- x --------------------------- CAJA - BANCOS INVERSIONES DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES UTILIDAD EN VENTA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES V/ Venta de 2 Cédulas Hipotecarias del Banco de Pichincha. 3. La empresa AB, vende 12 Bonos del Estado en $700,00 cada uno, cuyo valor nominal es de $1.000,00 x CAJA - BANCOS 8.400,00 DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES 2.880,00 PÉRDIDA EN VENTA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES 720,00 INVERSIONES 12.000,00 Bonos del Estado 12.000,00 V/ Venta de 12 Bonos del Estado. 22.000,00 20.000,00 1.0 0 0 .00 1. 000. 00 5.000,00 5.000,00 Segundo Criterio 1. La empresa “XY”, vende 30 acciones de la empresa ZD a $120,00 cada una, cuyo valor nominal es de $ 100,00 más $20,00 de costos financieros. x ---------------------- CAJA - BANCOS 3.600,00 INVERSIONES 3.600,00 Acciones 3.600,00 V/ Venta de 30 acciones de la empresa “ZD”
  • 249. 2. La empresa “RS”, vende 80 acciones de la empresa “TH” a $170,00 cada una, cuyo valor nominal es de $ 100 y fueron adquiridas en $150,00 cada una, más $ 15,00 de costos financieros. ------------------------- x ----------------------- CAJA - BANCOS INVERSIONES Acciones 13.200,00 UTILIDAD EN VENTA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES V/ Venta de 80 acciones de la empresa “TH”. 3. La empresa “PQ”, vende 65 acciones de la empresa “MN” a $60,00 cada una, cuyo valor nominal es de $100,00 y fueron adquiridas a $70,00 cada una, más $5,00 de costos financieros. ------------------------- x ----------------------- CAJA - BANCOS PÉRDIDA EN VENTA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES INVERSIONES Acciones V/ Venta de 65 acciones de la empresa “MN”. ❖ La inversión en acciones gana dividendos, la inversión en Bonos, Cédulas, Pólizas, Depósitos, etc. gana intereses. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR. Estas cuentas pertenecen al Activo Corriente y controlan el movimiento de los créditos concedidos por la empresa por la venta de mercaderías o servicios. Cuando el crédito no tiene respaldo documentado se denomina crédito simple o crédito personal y se registra en la cuenta Cuentas por Cobrar y cuando el crédito tiene respaldo de un documento (Letra de Cambio, Pagaré, etc.) se registra en la cuenta Documentos por Cobrar. Debe. Se debitan por el valor de los créditos concedidos. Haber. Se acreditan por los cobros parciales o totales de los créditos. Saldo. El saldo demuestra el valor de los créditos pendientes concedidos por la empresa. Se verifica mediante la suma de los saldos de las cuentas individuales (Auxiliares); la suma de los documentos existentes y a través de las confirmaciones directas con los deudores. Otras partidas por cobrar tales como: los préstamos a empleados, el interés acumulado sobre documentos por cobrar y los anticipos a clientes se registran por separado en cuentas específicas. PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES. La concesión de crédito por parte de la empresa ocasiona que en algunos casos estos se conviertan en incobrables o cuentas malas cuando los deudores no cumplen con sus obligaciones, por esta razón la Ley de Régimen Tributario Interno establece el cálculo del 1% anual de provisión sobre los créditos comerciales pendientes de recaudación. “Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total. i 236 3.900,00 975,00 4.875,00 4.875,00 13.600,00 13.200,00 400,00
  • 250. Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a leyes especiales o disposiciones de los órganos de control no serán deducibles para efectos tributarios en la parte que excedan de los límites antes establecidos. ELIMINACIÓN DEFINITIVA DE LOS CRÉDITOS INCOBRABLES. La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta provisión y a los resultados del ejercicio, en la parte no cubierta por la provisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones: - Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad; - Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original del crédito; Haber prescrito la acción para el cobro del crédito. En caso de quiebra o insolvencia del deudor; Si el deudor es una sociedad, cuando esta haya sido liquidada o cancelada su permiso de operación. “No se reconoce el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidos por la sociedad al socio, a su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad ni los otorgados a sociedades relacionadas. RECUPERACIÓN DE LOS CRÉDITOS INCOBRABLES. En el caso de recuperación de los créditos, a que se refiere este artículo, el ingreso obtenido por este concepto deberá ser contabilizado, en caso contrario se considerará defraudación” 3 3 De conformidad con el Art. 28 numeral 3, del Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno “No se entenderán créditos incobrables sujetos a las indicadas limitaciones y condiciones previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno, los ajustes hechos a cuentas por cobrar, como consecuencia de transacciones, actos administrativos firmes o ejecutoriados y sentencias ejecutoriadas que disminuyan el valor inicialmente registrado como cuenta por cobrar. Estos tipos de ajustes se aplicarán a los resultados del ejercicio en que tenga lugar la transacción o en que se haya ejecutoriado la resolución o sentencia respectiva”. REGISTROS CONTABLES. 1. Por la Venta de mercaderías a crédito simple o crédito personal sin respaldo de documento ------------------------ x ---------- CUENTAS POR COBRAR Señor N. N. VENTAS IVA VENTAS V/ Venta Factura N°. 2. Por la venta de mercaderías a crédito documentado, según Letra de Cambio N°. -------------------------- x -------------------------------- DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx Señor XX xxxx VENTAS xxxx IVA VENTAS xxxx V/ Venta Factura N°......L/C N°........ xxxx xxxx xxxx xxxx 3 3Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Art. 10, numeral 11. 237
  • 251. 3. Por el cálculo del 1% anual de provisión ---------------------------x -------------------------------- CUENTAS INCOBRABLES xxxx PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx V /1% anual de provisión 4. Por la utilización de la provisión para eliminar un crédito personal incobrable, cuando la provisión cubre el valor total del crédito. ---------------------------------------------- x ------------------------------------------------- PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES CUENTAS POR COBRAR Señor NN o XX V/ Para eliminar la cuenta del señor N.N. 5. Por la utilización de la provisión para eliminar un crédito documentado incobrable, cuando la provisión cubre el valor total del crédito. ----------------------------- x ------------------------------- PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx Señor X.X xxxx V/ Para eliminar la Letra de Cambio N °.. Señor X.X. xxxx xxxx xxxx 6. Por la eliminación de un crédito personal incobrable, cuando la provisión no cubre el valor total del crédito. -----------------------------x -------------------------------- PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES xxxx CUENTAS POR COBRAR xxxx Señor N.N. xxxx V/ Para eliminar la cuenta señor N.N. 7. Por la eliminación de un crédito documentado, cuando la provisión no cubre el valor total del crédito. --------------------------- x ------------------------------- PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES xxxx DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx Señor XX. xxxx V/ Eliminación de la Letra de Cambio No. señor XX 8. Por la recuperación de un crédito simple o documentado, eliminado anteriormente --------------------------------- x ------------------------------- CAJA xxxx RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES xxxx V/ Recuperación cuenta señor N.N......... o Recuperación Letra de Cambio N0.... señor XX. 238
  • 252. En el asiento del numeral 8 se registra directamente en el debe de la cuenta Caja y en el haber de la cuenta Recuperación de Cuentas Incobrables el valor recuperado, este valor forma parte del rubro Otros Ingresos y obligatoriamente debe ser contabilizado en el ejercicio económico en el que ocurra dicha recuperación. Otros autores consideran que cuando se recupera una cuenta incobrable se debe invertir el asiento de la eliminación para registrar nuevamente el valor recuperado en la cuenta del cliente y proceder luego al cobro correspondiente; en este caso se efectúan dos asientos contables. a. --------------------------— x ---------------------------- CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES V/ Reapertura de la cuenta....... b. -------------------------------- x ---------------------------- CAJA CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR V/ Por el cobro de la cuenta o documento..... Si se opta por este criterio; de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno se requiere necesariamente de un asiento adicional para registrar el valor recuperado en la cuenta Recuperación de Cuentas Incobrables (Otros Ingresos). xxxx xxxx -------------------------- x -------------------------- PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES xxxx V/ Recuperación de la cuenta...... LABORATORIO 6.3 En el Balance de la empresa “AB” constan los siguientes saldos: Cuentas por Cobrar Señor NN. Señor XX. Señor ZZ. Documentos por Cobrar L/C N°. 1425 L/C N°. 1840 L/C N°. 2530 L/C N°. 3028 Pagaré N°. 1220 Pagaré N°. 1485 Provisión de Cuentas Incobrables (Saldo) 1.232.00 600,00 400.00 232.00 9.648.00 1.800.00 Señor H.D. 1.148.00 Señor R.S. 3.650.00 Señor M.A. 750.00 Señor B.C. 1.900.00 Señor J.D. 400.00 Señor X.Y. 726,20 239 r A . í
  • 253. 1. Calcular y registrar el 1% anual de provisión Cuentas por Cobrar Documentos por Cobrar 1.232.00 9.648.00 10.880,00 10.880,00 x 1% = 108,80 -------------------------1 --------------------------- CUENTAS INCOBRABLES 108,80 PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES 108,80 V/ 1% anual de provisión 2. Eliminar la cuenta del señor Z.Z. por 232,00, previo el cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes --------------------------------------------- 2 --------------------------------------------------- PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 232,00 CUENTAS POR COBRAR 232,00 Señor Z.Z. 232,00 V/ para eliminar la cuenta por cobrar del señor Z.Z. 3. Eliminar la letra de Cambio N°. 3028 por $ 750,00; previo el cumplimiento de las disposiciones legales respectivas. --------------------------------------------- 3 -------------------------------------------------- PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 603,00 PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES 147,00 DOCUMENTOS POR COBRAR 750,00 Señor B.C. L/C N°. 3028 750,00 V/ Para eliminar la letra N°. 3028 del señor B.C. 4. Se recupera la cuenta del señor Z.Z. quien cancela su crédito en efectivo por $232,00. ---------------------------4 ------------------------------ CAJA 232,00 RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES 232,00 V/ Recuperación de la cuenta del señor ZZ. eliminada anteriormente. 240
  • 254. MAYOR CUENTAS POR COBRAR 1.232,00 232,00 (2) 1.000,00 DOCUMENTOS POR COBRAR 9.648,00 750,00 (3) 8.898,00 PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES CUENTAS INCOBRABLES (2) 232,00 726,20 Saldo O) 108,80 (3) 603,00 108,80 m 835,00 835,00 PÉRDIDA POR CUENTAS RECUPERACIÓN DE CUENTAS , INCOBRABLES INCOBRABLES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _______________________________ i (3) 147,00 232,00 (4) ■i I i
  • 255. AUXILIARES CUENTAS POR COBRAR SEÑOR NN 600,00 CUENTAS POR COBRAR SEÑOR XX. 400,00 CUENTAS POR COBRAR SEÑOR ZZ. DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR HD. 232.00 232.00 (2) 1.800,00 DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR RS. 1.148,00 DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR BC. 750.00 750.00 (3) DOCUMENTOS POR COBRAR DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR JD. 1.900,00 DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR XY. 400,00 242
  • 256. LABORATORIO 6.4 En el Balance de la Empresa X Y constan los siguientes saldos: Cuentas por Cobrar $ 874,00 Documentos por Cobrar 3.586,00 Provisión de Cuentas Incobrables 259.00 Se elimina la Cuenta por Cobrar al señor V.H. por $ 120,00 Se elimina la letra N°. 1020, señor T.O. por $ 228,00 Se recupera la Cuenta del Señor V.H. por $ 120,00. Paga en efectivo. ----------------------------------------------- ! ---------------------------------------------------- PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES 120,00 CUENTAS POR COBRAR Señor V.H. 120,00 V/ Para eliminar la cuenta del señor V.H. ---------------------------------------------2--------------------------------------------------- PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES 139,00 PÉRDIDA EN CUENTAS INCOBRABLES 89,00 DOCUMENTOS POR COBRAR Señor T.O. V/ Para eliminar la cuenta del señor T.O L/C N°. 1020 -------------------------- 3 -------------------------- CUENTAS POR COBRAR 120,00 Señor V.H. 120,00 PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES V/ Reapertura de la cuenta del señor V.H. ------------------------ 4 ------------------------ CAJA 120,00 CUENTAS POR COBRAR Señor V.H. 120,00 V/ Cobro de la cuenta del señor V.H.en efectivo — ----------------------5 --------------------------- PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES 120,00 RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES V/ Registro del valor recuperado como Otros Ingresos. 120,00 228,00 120,00 120,00 120,00 243
  • 257. MAYOR CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTOS POR COBRAR Saldo 874,00 120,00 (1) Saldo 3.586,00 228,00 (2) (3) 120,00 120,00 _L4) 3.358,00 PROVISIÓN DE CUENTAS PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES INCOBRABLES (1) 120,00 259,00 Saldo (2) 89,00 (2) 139,00 120,00 (3) (5) 120.00 379,00 379,00 RECUPERACION DE CUENTAS INCOBRABLES 120,00 (5) CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR V.H. SEÑOR T.O. 120.00 120.00 (1) 228,00 228,00 (2) (31 120.00 120.00 (4) 244
  • 258. INVENTARIO DE MERCADERÍAS. Esta cuenta pertenece al Activo Corriente y controla el movimiento de las mercaderías o artículos destinados para la venta. La venta de mercaderías constituye el principal rubro de ingresos en una empresa comercial. Sistemas de Control: La cuenta Mercaderías se controla a través de dos sistemas. Sistema de Cuenta Múltiple o de Inventario Periódico. Sistema de Inventario Permanente o Inventario Perpetuo Estos sistemas se aplican de conformidad con las disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. ❖ El análisis pormenorizado de esta cuenta se efectuó en el Capítulo 3. CONTROL INTERNO SOBRE LOS INVENTARIOS. Según Homgren y Harnson “El control interno sobre los inventarios es importante porque las mercancías son el alma de un comercializador. Las compañías exitosas cuidan mucho de proteger sus inventarios. Entre los elementos de buen control interno sobre los inventarios se incluyen: 1. Contar los inventarios físicamente por lo menos una vez cada año cualquiera que sea el sistema que se use. 2. Mantener procedimientos eficientes de compras, recepción y embarques. 3. Almacenar los inventarios para protegerlos de robos, daños o deterioro. 4. Limitar el acceso a los inventarios al personal que no tenga acceso a los registros contables. 5. Mantener registros de inventarios perpetuos para mercancías con alto costo unitario. 6. Comprar inventarios en cantidades económicas. 7. Mantener en existencia el inventario suficiente para evitar situaciones de falta de productos, que conducen a la pérdida de ventas. 8. No mantener almacenado un inventario demasiado grande, evitando de esta forma el gasto de inmovilizar dinero en artículos que no se necesitan. El conteo físico anual de los inventarios es necesario porque la única forma de estar seguros de la cantidad de mercaderías en existencia es contarlas. En los mejores sistemas de contabilidad se producen errores y se necesita del conteo para establecer el valor correcto del inventario. Cuando se detecta un error se ajustan los registros para que estén de acuerdo con el conteo físico. El mantener alejados de los registros contables a quienes manejan los inventarios es una separación de tareas fundamental. Un empleado que tenga acceso a los inventarios y a los registros contables puede robar mercancías y hacer un asiento para esconder el robo. Por ejemplo, pudiera aumentar el importe de una rebaja en el valor de los inventarios para hacer aparecer que las mercancías disminuyeron en valor cuando en realidad fueron robadas”34. INVENTARIO DE SUMINISTROS V MATERIALES. Esta cuenta forma parte del Activo Corriente, controla el movimiento de los suministros, materiales, útiles de oficina adquiridos por la empresa para utilizarlos de acuerdo a sus necesidades. Debe. Se debita por la compra o adquisición de los materiales o suministros. Haber. Se acredita por la utilización de los suministros, con el asiento de ajuste por consumos. Saldo. El saldo representa el valor que en Suministros o Materiales posee la empresa en un momento determinado. El saldo se verifica mediante constatación física. 34 HORNGREN Y HARRISON, Contabilidad. Pág. 387. 245
  • 259. Según el artículo 28 numeral 4 del Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno, son deducibles los materiales y suministros utilizados en el proceso de generación o recaudación de los ingresos gravados y no exentos, como: útiles de escritorio, impresos y papelería, libros y catálogos, repuestos, accesorios, herramientas pequeñas, combustibles y lubricantes. REGISTROS CONTABLES. 1. Por la adquisición de Suministros y Materiales --------------------------- x --------------------------------- SUMINISTROS Y MATERIALES O ÚTILES DE OFICINA BANCOS, CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR V/ Factura N°...... 2. Por la utilización o consumo ___________________ x ______________________ CONSUMO DE SUMINISTROS Y MATERIALES O CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA SUMINISTROS Y MATERIALES O ÚTILES DE OFICINA V/ Suministros o útiles consumidos. La Empresa AB adquiere Utiles de Oficina por $ 850,00, cheque N°. 3020 del Banco Produbanco, al finalizar el ejercicio el recuento físico de los útiles asciende a $ 320,00. Realizar el registro correspondiente. xxxx xxxx xxxx xxxx ----------------------- 1 -------------------------- ÚTILES DE OFICINA 850,00 BANCOS 850,00 V/ Factura N°. 208 ------------------------ 2 -------------------------- CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA 530,00 ÚTILES DE OFICINA 530,00 V/ Utiles de Oficina, consumidos ÚTILES DE OFICINA BANCOS (1) 850,00 530,00 (2) Saldo 1.400,00 850,00 (1) 320,00 550,00 CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA (2) 530,00 246
  • 260. PAGOS ANTICIPADOS. Los pagos anticipados realizados por la empresa tales como: Impuestos, Seguros, Intereses, etc. que se convertirán en gastos en períodos inferiores al año, forman parte del Activo Corriente. Debe. Se debitan por los valores anticipados o pagados por adelantado. Haber. Se acreditan por el valor del ajuste cuando los pagos anticipados se convierten en gastos dentro de un período. Saldo. El saldo representa los valores que por pagos anticipados tiene la empresa en un momento determinado. Este saldo se verifica con los documentos soporte y mediante confirmaciones a terceros. REGISTROS CONTABLES 1. Por el pago anticipado -------------------------- x IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx BANCOS V/ Pago d e ...... Cheques N°............ xxxx 2. Por el vencimiento o ajuste de los pagos anticipados X GASTO IMPUESTOS xxxx GASTO SEGUROS xxxx GASTO INTERESES xxxx IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO xxxx INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO V/ Impuestos, Seguros, Intereses vencidos xxxx La empresa AB paga Seguros por Anticipado por 384,00, cheque N° 81040 del Banco Produbanco, al finalizar el ejercicio los seguros vencidos suman $ 261,00. Realizar el registro correspondiente. 1 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 384,00 BANCOS 384,00 V/ Pago por Seguros, Cheque N°. 81040 ------------------------ 2 ------------------------------ GASTO SEGUROS 261,00 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 261,00 V/ Seguros vencidos 247
  • 261. SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO BANCOS (1) 384,00 261,00 (2) Saldo. 500,00 384,00(1) 123,00 116,00 GASTO SEGUROS (2) 261,00 ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE ACTIVO NO CORRIENTE (FIJO) PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO El Activo Fijo está constituido por los bienes y derechos de larga duración que son utilizados en la operación del negocio o empresa y por lo tanto no están destinados para la venta. CARACTERÍSTICAS. Un activo fijo para ser considerado como tal, debe reunir las siguientes características: 1. Estar en uso o servicio de la empresa 2. Duración permanente (> 1 año) 3. Costo representativo 4. Estar sujetos a depreciación o amortización (excepto terrenos). ❖ Información detallada en el Capítulo 9. NIC No. 16 INMOVILIZADO MATERIAL (Propiedad, Planta y Equipo). CLASIFICACIÓN: Los activos fijos se clasifican en: 1. Tangibles 2. Intangibles TANGIBLES. Se considera como activos fijos tangibles a toda clase de bienes u objetos materiales que tienen existencia física o corpórea, que son adquiridos por las empresas o entidades exclusivamente para el uso o servicio permanente en sus actividades operativas, tales como terrenos, muebles, edificios, equipos, vehículos, etc. Estos activos están sujetos a depreciación (excepto terrenos). INTANGIBLES. Son considerados útiles por los derechos o privilegios especiales que tienen, no poseen existencia física o corpórea, tales como: patentes, llave de negocio, derechos de autor, marcas registradas, prestigio o crédito mercantil. Estos activos están sujetos a amortización. ❖ Otros autores denominan o tratan a los activos intangibles como Otros Activos. 248
  • 262. Los activos fijos tangibles, se subdividen en: 1. Depreciables 2. No depreciables 3. Agotables. DEPRECIABLES. Son aquellos que pierden su valor por el uso o por la obsolescencia tales como: muebles y enseres, vehículos, maquinarias, equipos, etc. Estos activos tienen una vida útil limitada. NO DEPRECIABLES. Son aquellos que no sufren desgaste físico o pérdida de valor, al contrario este valor aumenta con el transcurso del tiempo, tal es el caso del terreno que gana plusvalía y tiene una vida útil ilimitada. AGOTABLES. Son aquellos activos que se agotan al ser extraídos o removidos de la tierra, tales como: los yacimientos de minerales (oro, plata, cobre), petróleo y gas, canteras, bosques, etc. BIENES MUEBLES. Se entiende por bienes muebles aquellos bienes tangibles que pueden transportarse de un lugar a otro mediante una fuerza externa (muebles, equipos). BIENES INMUEBLES. Son los bienes tangibles que no pueden moverse o trasladarse de un lugar a otro (terrenos). SEMOVIENTES. Son aquellos bienes que pueden transportarse de un lado a otro, moviéndose por sí mismos (ganado). DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LOS ACTIVOS FIJOS. De acuerdo con los Principios de Contabilidad, los activos fijos deben valuarse al costo de adquisición, al de construcción o en su caso al valor equivalente. El costo de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes, más todos los gastos incurridos para tener el activo en el lugar y condiciones que pennitan su normal funcionamiento, como los impuestos y gastos de importación, fletes, seguros, etc. DEPRECIACIÓN. Los activos fijos pierden su valor por el uso o por la obsolescencia, disminuyendo su potencial de servicio. Depreciación es el proceso de asignar a GASTO el COSTO de un activo de planta o activo fijo, durante el período en que se usa el activo. La depreciación se calcula y registra de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 7 del artículo 10 de la ley de Régimen Tributario Interno; “Será deducible la depreciación y amortización, conforme a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil, a la corrección monetaria y la técnica contable, así como las que se conceden por obsolescencia y otros casos, en conformidad a lo previsto en esta Ley y su Reglamento”. Para el cálculo de las depreciaciones se requiere determinar con precisión los siguientes conceptos: VALOR NOMINAL O VALOR DE ADQUISICIÓN. Es el valor total que paga la empresa por la compra de un activo fijo. 240
  • 263. VALOR RESIDUAL. Denominado también valor de desecho o valor de salvamento, es el valor estimado que posiblemente tendría el activo fijo al término de su vida útil. VALOR ACTUAL. Este valor se obtiene del valor de adquisición más las mejoras y más los valores que resultan de la aplicación de la corrección monetaria integral. VIDA ÚTIL. Es el número de años que en buenas condiciones servirá el activo fijo a la empresa. VALOR EN LIBROS. Es el valor que se obtiene del valor actual menos la depreciación acumulada. MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN. Los métodos de depreciación más utilizados son: 1. Método legal o de coeficientes 2. Método de línea recta 3. Método de la suma de los dígitos de los años Otros autores consideran dos métodos adicionales. 1. Método de las unidades de producción. 2. Método del doble saldo decreciente. MÉTODO LEGAL O DE COEFICIENTES. Consiste en aplicar los porcentajes de depreciación que establece el Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno en el numeral 6 del artículo 28. Depreciación de activos fijos a) Las depreciaciones de los activos fijos del respectivo negocio. Se calcularán en base a los siguientes porcentajes máximos: a) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual b) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual c) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual d) Equipos de computación y software 33% anual En caso de que los porcentajes establecidos como máximo en este Reglamento sean superiores a los calculados de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil o a la técnica contable, se aplicarán éstos últimos. b) Cuando el contribuyente haya adquirido repuestos destinados exclusivamente al mantenimiento de un activo fijo, podrá, a su criterio, cargar directamente al gasto el valor de cada repuesto utilizado o depreciar todos los repuestos adquiridos, al margen de su utilización efectiva, en función de la vida útil restante del activo fijo para el cual están destinados, pero nunca en menos de cinco años. Si el contribuyente vendiere tales repuestos, se registrará como ingreso gravable el valor de la venta y, como costo, el valor que faltare por depreciar. Una vez adoptado un sistema, el contribuyente solo podrá cambiarlo con la autorización previa del respectivo Director Regional del SRI; c) En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente justificadas, el Servicio de Rentas Internas podrá autorizar depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución que dictará para el efecto. Para ello, tendrá en cuenta las NEC y los parámetros técnicos de cada industria y del respectivo bien. Podrá considerarse la depreciación acelerada exclusivamente en el caso de bienes nuevos, y con una vida 250
  • 264. útil de al menos cinco años, por tanto, no procederá para el caso de bienes usados adquiridos por el contribuyente. Tampoco procederá depreciación acelerada en el caso de bienes que hayan ingresado al país bajo regímenes suspensivos de tributos, ni en aquellos activos utilizados por las empresas de construcción que apliquen para efectos de sus registros contables y declaración de impuestos el sistema de “obra terminada”, previsto en la Ley de LOR'I I. Mediante este régimen la depreciación no podrá exceder del doble de los porcentajes señalados en el literal a); d) Cuando se compre un bien que haya estado en uso, el adquirente puede calcular razonablemente el resto de vida útil probable para depreciar el costo de adquisición, la vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser inferior a la contemplada para bienes nuevos. e) Cuando el capital suscrito en una sociedad se ha pagado en especie, los bienes apartados deberán ser valorados según los términos establecidos en la Ley de Compañías o la Ley de Instituciones del Sistema Financiero. El aportante o quienes figuren como socios o accionistas de la sociedad al momento en que se realice dicho aporte, así como los indicados peritos, responderán por cualquier perjuicio que sufra el Fisco por una valoración que sobrepase el valor que tuvo el bien aportado en el mercado al momento de dicha aportación. Igual procedimiento se aplicará en el caso de fusiones o escisiones que impliquen la transferencia de bienes de una sociedad a otra: en estos casos, responderán los indicados peritos avaluadores y los socios o accionistas de las sociedades fusionadas, escindidas y resultantes de la escisión que hubieren aprobado los respectivos balances. Si la valoración fuese mayor que el valor residual en libros, ese mayor valor será registrado como ingreso gravable de la empresa de la cual se escinde; o será objeto de depreciación en la empresa resultante de la escisión. En caso de fusión, el mayor valor no constituirá ingreso gravable pero tampoco será objeto de depreciación en la empresa resultante de la fusión; f) Cuando un contribuyente haya procedido al reavalúo de activos fijos, podrá continuar depreciando únicamente el valor residual. Si se asigna un nuevo valor a activos completamente depreciados no se podrá volver a depreciarlos. En caso de venta de bienes reavaluados se considerará como ingreso gravable la diferencia entre el precio de venta y el valor residual sin considerar el reavalúo. g) Los bienes ingresados al país bajo régimen de internación temporal, sean de propiedad y formen parte de los activos fijos del contribuyente y que no sean arrendados desde el exterior, están sometidos a las normas de los incisos precedentes y la depreciación será deducible, siempre que se haya efectuado el pago del impuesto al valor agregado que corresponda. Tratándose de bienes que hayan estado en uso, el contribuyente deberá calcular razonablemente el resto de vida útil probable para depreciarlo. La vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser inferior a la contemplada para bienes nuevos35. Para el cálculo de los coeficientes de depreciación se aplica la siguiente fórmula. Dp = (VA - VR) % 15 Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Art. 28, numeral 6 . 251
  • 265. MÉTODO DE LÍNEA RECTA. Este método es sencillo y de fácil aplicación por cuanto supone que el activo fijo se desgasta por igual durante cada período contable, las cuotas de depreciación son iguales o constantes en función de la vida útil del activo. Para el cálculo de la depreciación en línea recta, se utiliza la siguiente fórmula. Dp V A -V R v.u. MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS. Es un método de depreciación acelerada que se aplica de acuerdo al siguiente procedimiento. 1. Se estima la vida útil del activo que se deprecia. 2. Se resta del valor actual el valor residual o de desecho (VA-VR) 3. Este resultado se multiplica por una fracción cuyo numerador es el orden invertido de los dígitos y el denominador está constituido por la suma de los dígitos de los años. Para un activo fijo cuya vida útil se estima en 10 años, el cálculo es el siguiente: Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año suma de los dígitos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 55 Se invierten los dígitos de los años 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 252
  • 266. Se forma la fracción Decreciente Crecií Año 1 10/55 1/55 Año 2 9/55 2/55 Año 3 8/55 3/55 Año 4 7/55 4/55 Año 5 6/55 5/55 Año 6 5/55 6/55 Año 7 4/55 7/55 Año 8 3/55 8/55 Año 9 2/55 9/55 Año 10 1/55 10/55 Cuando las fracciones se ordenan en forma vertical de mayor a menor para su multiplicación se establece una tabla de depreciación acelerada decreciente y cuando las fracciones se ordenan de menor a mayor se obtiene una tabla de depreciación retardada creciente. Esta fracción se multiplica por el valor que se va a depreciar y se obtiene el valor de depreciación que corresponde a cada año. Para facilitar el cálculo de la suma de los dígitos de los años se aplica esta fórmula: (año x año) Ano + -------------- 2 10 + (10x10) 2 10 + 100 _ 110 T ~ 2 REGISTROS CONTABLES Por la adquisición de activos fijos X TERRENOS xxxx EDIFICIOS xxxx MUEBLES Y ENSERES xxxx VEHÍCULOS xxxx EQUIPOS xxxx BANCOS xxxx V/ Para registrar la compra de.......... 253
  • 267. 2. Por el registro de la depreciación ---------------------------x ---------------------------- DEPRECIACIÓN DE (nombre del activo fijo) xxxx DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE (nombre del activo fijo) xxxx V/ Para registrar la depreciación correspondiente a ......... PRESENTACIÓN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN FINANCIERA (Balance General) EDIFICIOS xxxx - DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS - xxxx xxxx MUEBLES Y ENSERES xxxx - DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES - xxxx xxxx Según la NEC No. 1. En el Balance General se presenta en el Activo No Corriente (NETO) bajo la denominación de PROPIEDAD, PLANTA y EQUIPO. El 2 de enero, la empresa comercial “AB” adquiere Equipo de Oficina por 6.500,00, se estima un valor residual de 500,00 y una vida útil de 10 años. Calcular y registrar la depreciación por los tres métodos analizados. Método Legal o de Coeficientes Dp = (VA - VR) x io% Dp = (6.500,00- 500,00) x 10% Dp = 6.000,00 x io% Dp = 600,00 anuales --------------------------- x ------------------------------- DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 600,00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA 600,00 V /10% anual depreciado ❖ Cuando la depreciación corresponde a períodos menores que un año, se aplica la parte proporcional, la misma que se obtiene dividiendo el valor anual de depreciación para 12 meses y este resultado se multiplica por el número de meses respectivos. 254
  • 268. TABLA DE DEPRECIACIONES EQUIPO DE OFICINA Costo 6.500,00 Valor Residual 500,00 Vida Útil: 10 años Período Depreciación Anual Depreciación Acumulada Valor en Libros Primero 600,00 600,00 6.500.00 5.900.00 Segundo 600,00 1.200,00 5.300,00 Tercero 600,00 1.800,00 4.700,00 Cuarto 600,00 2.400,00 4.100,00 Quinto 600,00 3.000,00 3.500,00 Sexto 600,00 3.600,00 2.900,00 Séptimo 600,00 4.200,00 2.300,00 Octavo 600,00 4.800,00 1.700,00 Noveno 600,00 5.400,00 1.100,00 Décimo 600,00 6.000,00 500,00 Método de Línea Recta Dp Dp V.A.-V.R VÜ 6.500,00-500,00 10 Dp = 600,00 anuales -------------------------- x ---------------------------- DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 600,00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA 600,00 V /10% anual depreciado Método de la Suma de los Dígitos de los años 1+2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9+10 = 55 1 0 - 9 - 8 - 7 - 6 - 5 - 4 - 3 - 2 - 1 10/55, 9/55, 8/55, 7/55, 6/55, 5/55, 4/55, 3/55, 2/55, 1/55 ' ** . }V á: ’ -V * * J 255
  • 269. TABLA DE DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA Costo: 6.500,00 Valor Residual: 500,00 Vida Util: 10 años Período Cálculo Depreciación Anual Depreciación Acumulada Valor en Libros Primero 10/55 x 6.000,00 1.090,91 1.090,91 6.500,00 5.409,09 Segundo 9/55 x 6.000,00 981,82 2.072,73 4.427,27 Tercero 8/55 x 6.000,00 872,73 2.945,46 3.554,54 Cuarto 7/55 x 6.000,00 763,64 3.709,10 2.790,90 Quinto 6/55 x 6.000,00 654,55 4.363,65 2.136,35 Sexto 5/55 x 6.000,00 545,45 4.909,10 1.590,90 Séptimo 4/55 x 6.000,00 436,36 5.345,46 1.154,54 Octavo 3/55 x 6.000.00 327,27 5.672,73 827,27 Noveno 2/55 x 6.000,00 218,18 5.890,91 609,09 Décimo 1/55 x 6.000,00 109,09 6.000,00 500,00 ❖ En esta Tabla de Depreciación se ordenan las fracciones de mayor a menor y se obtiene una Tabla de Depreciación Acelerada Decreciente. A continuación se presenta la Tabla de Depreciación Retardada Creciente para lo cual se ordenan las fracciones de menor a mayor. TABLA DE DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA Costo: 6.500,00 Valor Residual: 500,00 Vida Útil: 10 años Período Cálculo Depreciación Anual Depreciación Acumulada Valor en Libros Primero 1/55 x 6..000,00 109,09 109.09 6.500,00 6.390,91 Segundo 2/55 x 6.000,00 218,18 327,27 6.172,73 Tercero 3/55 x 6.000,00 327,27 654,54 5.845,46 Cuarto 4/55 x 6.000,00 436,36 1.090,90 5.409,10 Quinto 5/55 x 6.000,00 545,45 1.636,35 4.863,65 Sexto 6/55 x 6.000,00 654,55 2.290,90 4.209,10 Séptimo 7/55 x 6.000,00 763,64 3.054,54 3.445,46 Octavo 8/55 x 6.000,00 872,73 3.927,27 2.572,73 Noveno 9/55 x 6.000,00 981,82 4.909,09 1.590,91 Décimo 10/55 x 6.000,00 1.090,91 6.000,00 500,00 256
  • 270. Depreciación Acelerada Decreciente ---------------------------x -------------------------------- DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 1.090,91 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA 1.090,91 V/ depreciación de enero a diciembre (10% anual, primer año. 2. Depreciación Retardada Creciente -------------------------- x ------------------------------ DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA 109,09 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA 109,09 V/ depreciación de enero a diciembre (10% anual, primer año VENTA, CANJE Y BAJA DE ACTIVOS FIJOS. En el análisis de los activos fijos se presentan tres casos especiales por la venta, canje y baja de los mencionados activos; en cada caso el registro contable tiene su particularidad, razón por la que se los estudia separadamente. VENTA DE ACTIVOS FIJOS. Ocasionalmente la empresa puede vender parte de sus activos fijos; al realizar esta transacción se pueden presentar tres posibilidades. 1. Venta del activo fijo a igual valor que el de libros. En este caso no se produce ni utilidad ni pérdida. 2. Venta del activo fijo a mayor valor que el de libros. En este caso se obtiene utilidad. 3. Venta del activo fijo a menor valor que el de libros. En este caso se produce una pérdida. REGISTROS CONTABLES 1. Por la venta de un activo fijo a igual valor que el de Libros. CAJA DEPRECIACIÓN ACUMULADA xxxx DE (Nombre del activo) xxxx ACTIVO FIJO (nombre) V/ para registrar la venta d e ........ Por la venta de un activo fijo a mayor valor que el de Libros. xxxx x CAJA DEPRECIACIÓN ACUMULADA xxxx DE (Nombre del activo) xxxx ACTIVO FIJO (nombre) xxxx UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS V/ Para registrar la venta de ....... xxxx 257
  • 271. 3. Por la venta de un activo fijo a menor valor que el de Libros ----------------------------- x ------------------------------- CAJA xxxx DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE (nombre del activo) xxxx PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS xxxx ACTIVO FIJO (nombre) V/ Para registrar la venta de....... 1. La empresa comercial “AB” vende un vehículo marca TOYOTA, modelo 200..., Valor de Adquisición 38.000.00 Valor Residual 3.000,00 Depreciación Acumulada 7.000,00 (1 año) Dp = (VA - VR) 20% Dp = (38.000,00 - 3.000,00) 20% Dp - 35.000,00 x 20% Dp = 7.000,00 VL = VA - Dp. Ac. VL = 38.000,00 - 7.000,00 = VL 31.000,00 -----------------------------x ---------------------------------- CAJA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS VEHÍCULOS V/ Venta de un vehículo marca Toyota, Mod. 200... Igual valor que el de libros 2. Se supone que la empresa comercial “AB” vende este vehículo en 35.000,00 ----------------------------- x ----------------------------------- CAJA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS VEHÍCULOS UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS V/ Venta de un vehículo Toyota, Modelo 200... Mayor valor que el de Libros. 3. Se supone que la empresa comercial “AB” vende este vehículo en 28.000,00. 35.000,00 7.000,00 31.000,00 7.000,00 --------------------------- x ------------------------------------- CAJA 28.000,00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS 7.000,00 PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS 3.000,00 VEHÍCULOS V/ Venta de un vehículo Toyota, modelo 200... Menor valor que el de Libros i ■ i t xxxx en 31.000.00 38.000,00 38.000,00 4.000,00 38.000,00 258
  • 272. La Ley de Régimen Tributario Interno en el artículo 26, señala que la utilidad o pérdida en la transferencia de activos sujetos a depreciación se establecerá restando del precio de venta del bien el costo reajustado del mismo, una vez deducida de tal costo la depreciación acumulada.3 6 CANJE I)E ACTIVOS FIJOS. Cuando la empresa adquiere un nuevo activo fijo, generalmente entrega el antiguo como parte de pago y obtiene una rebaja que disminuye el costo del nuevo activo. Para contabilizar el canje de los activos fijos se presentan dos alternativas. 1. Se reconoce y registra la utilidad o la pérdida tomando en consideración el valor de mercado del activo nuevo. Se obtiene utilidad cuando la rebaja por la entrega del activo antiguo es mayor que el valor en libros de este activo. Se produce pérdida cuando la rebaja es menor que el valor en libros del activo antiguo entregado a cambio. 2. No se reconoce ni registra la utilidad o la pérdida que se produce por el canje de un activo fijo por otro. El nuevo activo fijo absorbe la utilidad o la pérdida, disminuyendo o aumentando su valor según el caso. ❖ La segunda alternativa es la más utilizada por cuanto se enmarca dentro de las disposiciones legales que para efectos de tributación se aplican en el país. REGISTROS CONTABLES 1. Por el canje de un activo fijo por otro (Utilidad) -------------------------- x ------------------------------------ ACTIVO FIJO NUEVO (nombre) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO FIJO ANTIGUO (nombre) ACTIVO FIJO ANTIGUO (nombre) BANCOS UTILIDAD POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS V/ Para registrar el canje d e.....por.... y reconocer la utilidad obtenida. 2. Para registrar el canje de un activo fijo por otro (Pérdida) -------------------------- x ---------------------------------- ACTIVO FIJO NUEVO (nombre) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO FIJO ANTIGUO (nombre) PÉRDIDA POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS ACTIVO FIJO ANTIGUO (nombre) BANCOS V/ Para registrar el canje de.... por...... y reconocer la pérdida producida xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 36 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 26. 259
  • 273. 1. La empresa comercial “AB” posee un Equipo de Oficina adquirido en $8.000,00. La Depreciación Acumulada es de $6.400,00. El valor en Libros asciende a $1.600,00. Este equipo se entregó como parte de pago de un nuevo equipo cuyo precio de mercado es de $ 10.000,00. la empresa “AB” pagó con cheque N°. 8020 del Produbanco $7.800,00, el equipo antiguo fue recibido por $ 2.200,00 -----------------------------x ---------------------------------- EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2 10.000,00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 6.400,00 EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 8.000,00 BANCOS 7.800,00 UTILIDAD POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS 600,00 V/ Para registrar el canje del Equipo de Oficina 1 por el Equipo de Oficina 2, y para reconocer la utilidad obtenida 2. Se supone que la empresa comercial “AB” canjeó este equipo, cuyo valor en libros asciende a $ 1.600,00 por un equipo nuevo cuyo precio de mercado es de $10.000,00. Pagó con cheque N°. 4050 del Produbanco $ 8.750,00. El equipo antiguo fue recibido por $1.250,00. -----------------------------x -------------------------------------- EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 PÉRDIDA POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 BANCOS V/ Para registrar el canje del Equipo de oficina 1 por el Equipo de Oficina 2 y para reconocer la pérdida producida 3. Con los datos del numeral 1, se supone que la empresa comercial “AB”, no registra la utilidad obtenida en el canje. El valor del nuevo Equipo absorbe la utilidad que en este caso es de 600,00 cantidad en la que disminuye su costo. El nuevo equipo se registra a un costo equivalente al valor en libros del equipo antiguo más el valor pagado mediante cheque. 10. 000,00 6.400,00 350,00 8.000,00 8.750,00 El costo del nuevo equipo se determina así: Precio de mercado del Equipo (nuevo) 10.000,00 - Rebaja por entrega del Equipo (antiguo) 2,200,00 Valor a pagar (cheque No 8020 Produbanco) 7.800,00 + Valor en Libros del Equipo (antiguo) 1,600,00 Costo del nuevo Equipo 9.400,00 --------------------------- x ------------------------------- EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 BANCOS V/ Para registrar el canje del Equipo de Oficina 1por el Equipo de Oficina 2 9.400.00 6.400.00 8. 000,00 7.800,00 260
  • 274. 4. Con los datos del numeral 2, la empresa comercial “AB” no registra la pérdida que se redujo en el canje. El valor del nuevo equipo absorbe la pérdida que en este caso es de $ 350,00, cantidad en la que aumenta su costo. El costo del nuevo equipo se determina así: Precio de mercado del Equipo (nuevo) 10.000,00 - Rebaja por entrega del Equipo (antiguo) 1.250.00 Valor a pagar (cheque N°. 8020 del Produbanco) 8.750,00 + Valor en Libros del Equipo (antiguo) 1.600.00 Costo del nuevo Equipo 10.350,00 --------------------------x ----------------------------- EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2 10.350,00 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 6.400,00 EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 8.000,00 BANCOS 8.750,00 V/ Para registrar el canje del Equipo de Oficina 1por el Equipo de Oficina 2 BAJA DE ACTIVOS FIJOS. Cuando un activo fijo por su utilización en el transcurso del tiempo o por causas imprevistas se vuelve inservible, peligroso o riesgoso, la empresa procede a dar de baja este activo y a eliminarlo de los registros contables, previa la autorización del Servicio de Rentas Internas. En la baja o eliminación de los activos fijos se presentan dos casos: 1. Que el activo que se da de baja se encuentre totalmente depreciado y al término de su vida útil. 2. Que el activo que se da de baja no se haya depreciado en su totalidad en cuyo caso se produce una pérdida. REGISTROS CONTABLES 1. Por la baja o eliminación de un activo fijo totalmente depreciado. ------------------------- x ----------------------------- DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO FIJO (nombre) xxxx ACTIVO FIJO (nombre) xxxx V/ Para registrar la baja d e .... autorizada por el S.R.I. 2. Por la baja o eliminación de un activo fijo no depreciado en su totalidad --------------------------x ------------------------------ DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO FIJO (nombre) PÉRDIDA POR BAJA DE ACTIVOS FIJOS ACTIVO FIJO (nombre) V/ Para registrar la baja de.....autorizada por el SRI. xxxx xxxx xxxx 261
  • 275. 1. La empresa comercial “AB” previa la autorización correspondiente, da de baja un vehículo marca Toyota, adquirido en $48.000,00, el mismo que se encuentra totalmente depreciado, se estimó un valor residual de cero. Registrar la baja o eliminación del vehículo. ----------------------------- x ----------------------------------- DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS VEHÍCULOS V/ Para registrar la baja o eliminación del vehículo marca Toyota, autorizada por el S.R.I. 2. La empresa comercial “AB”, previa la autorización correspondiente, da de baja un mueble por considerarlo inservible; su valor de adquisición es de $ 18.000.000, la vida útil estimada es de 10 años, el valor residual es de cero, la depreciación acumulada asciende a $ 14.400,00 (8 años). Registrar la baja o eliminación del mueble. ----------------------------- x --------------------------------- DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES PÉRDIDA POR BAJA DE ACTIVOS FIJOS MUEBLES Y ENSERES V/ Para registrar la baja o eliminación del mueble.... autorizada por el S.R.I. * 1 * Tanto en la venta como en el canje y baja de activos fijos el primer paso es la actualización de la depreciación acumulada, sea esta anual o proporcional de acuerdo a las fechas en las que se lleve a cabo la transacción. ACTIVOS FIJOS AGOTABLES. Se considera como activos fijos agotables a los recursos naturales tales como: las minas (oro, plata, cobre, carbón, hierro), los yacimientos de petróleo, gas, los bosques, las plantaciones permanentes, etc. se conocen como activos agotables porque al ser extraídos de su estado natural el recurso disminuye su valor. El agotamiento del activo se da por la extracción de los recursos naturales para su utilización. El agotamiento acumulado se deduce y se presenta en el Balance General de la siguiente manera: ACTIVO FIJO AGOTABLE (nombre) - AGOTAMIENTO ACUMULADO DE (nombre) 14.400,00 3.600,00 18.000,00 48.000,00 48.000,00 REGISTROS CONTABLES 1. Por la adquisición de un activo fijo agotable -------------------------- x --------- MINAS CANTERAS BOSQUES BANCOS V/ Para registrar la compra de xxxx xxxx xxxx xxxx 262
  • 276. 2. Por el agotamiento del activo fijo. ------------------------ x ------------------------------- GASTO POR AGOTAMIENTO DE (nombre) xxxx AGOTAMIENTO ACUMULADO DE (nombre) xxxx V/ Para registrar el gasto por agotamiento correspondiente a....... 1. La empresa comercial “AB” adquiere un bosque de eucalipto en $80.000,00, paga con cheque No 9837 del Produbanco. Registrar la compra del bosque. -------------------------- x ------------------------------- BOSQUE DE EUCALIPTO 80.000,00 BANCOS 80.000,00 V/ Para registrar la compra del bosque con cheque N°. 9837 del Produbanco 2. La empresa “AB” tala eucaliptos por un valor de $ 12.700,00. Registrar el agotamiento del bosque. --------------------------x ------------------------------- GASTO POR AGOTAMIENTO DEL BOSQUE DE EUCALIPTO 12.700,00 AGOTAMIENTO ACUMULADO DE BOSQUE DE EUCALIPTO 12.700,00 V/ Para registrar el agotamiento del bosque durante un año. 3. Presentación en el Balance General EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA AI 31 de diciembre de .... BOSQUE DE EUCALIPTO 80.000,00 - AGOTAMIENTO ACUMULADO DE BOSQUE DE EUCALIPTO 02.700.00) 67.300,00 ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES. Son activos incorpóreos, inmateriales que no tienen existencia física; representan derechos o privilegios especiales a beneficios estimados presentes y futuros, tales como: Patentes Derechos de Autor Crédito Mercantil Marcas Comerciales Registradas Franquicias Derechos de Llave 263
  • 277. CARACTERÍSTICAS. La Comisión de principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, establece dos características principales de los activos intangibles. 1. “Representan costos que se incurren o derechos o privilegios que se adquieren con la intención de que aporten beneficios específicos a las operaciones de la entidad durante períodos que se extienden más allá de aquel en que fueron incurridos, los beneficios que aportan son el sentido de permitir las operaciones, reducir los costos y aumentar las utilidades. 2. Los beneficios futuros que se espera obtener se encuentran en el presente en forma intangible, frecuentemente representados mediante un bien de naturaleza incorpórea, o sea, que no tienen estructura material ni aportan una contribución física a la operación o contribución de la entidad. El hecho de que carezca de características físicas no impide de ninguna manera que se les pueda considerar como activos legítimos. Su característica de activos se la da su significado económico, más que su existencia material específica” 37. COSTO DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES. Los activos fijos intangibles se costean de igual manera que los activos fijos tangibles. Si se adquiere un activo intangible su costo estará dado por el valor total de la compra. Si el activo intangible mediante investigación se desarrolla internamente en la empresa su costo estará dado por el valor de todos los egresos relacionados con este activo que en el futuro va a generar utilidades. AMORTIZACIÓN. Los activos intangibles están sujetos a amortización, el cálculo del valor amortizado en cada período tiene como base la vida útil del activo; este valor se obtiene dividiendo el costo para el número de años de vida útil. C.A.I Amortización = ’ o C.A.I./V.U. V.U La amortización se deduce de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 7 del Art. 28 del Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, que dice: Amortización de Inversiones: La amortización de los gastos pagados por anticipado en concepto de derechos de llave, marcas de fábrica, nombres comerciales y otros similares, se efectuarán de acuerdo con los períodos establecidos en los respectivos contratos o los períodos de expiración de dichos gastos. Estas amortizaciones se efectuarán en un período no menor de cinco años en porcentajes anuales iguales, a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales; una vez adoptado un sistema de amortización, el contribuyente solo podrá cambiarlo con la autorización previa del respectivo Director Regional de S.R.I. REGISTROS CONTABLES 1. Por la adquisición de un activo intangible. ------------------------ x ------------------------- PATENTES DERECHOS DE AUTOR MARCAS REGISTRADAS BANCOS V/ Para registrar la compra d e ...... xxxx xxxx xxxx xxxx 37 , Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Boletín C-8. 264
  • 278. 2. Por el desarrollo mediante investigación interna de un activo intangible. -------------------------- x ---------------------------- PATENTES xxxx BANCOS xxxx V/ Para registrar el desarrollo de la Patente de .... 3. Por la amortización de un activo intangible adquirido o desarrollado en la empresa ------------------------ x ---------------------------- AMORTIZACIÓN DE (nombre) PATENTES DERECHOS DE AUTOR MARCAS REGISTRADAS V/ Para registrar la amortización correspondiente a 1. La empresa comercial “AB” adquiere una Patente en $25.000,00 (incluidos todos los egresos relacionados con la compra) con cheque N°. 8518 del Produbanco. Registrar la compra de la Patente. -------------------------- x ----------------------- PATENTES BANCOS V/ Para registrar la compra de la Patente Cheque N°. 858 del Produbanco 2. La empresa comercial “AB” desarrolla y crea una Marca. Los egresos incurridos para el desarrollo de la mencionada Marca, ascienden a $18.600,00. Registrar la creación de la Marca. -------------------------- x ----------------------- MARCA REGISTRADA BANCOS V/ Para registrar la creación de la Marca.. 3. La empresa comercial “AB” amortiza la Patente, al finalizar el primer período. Vida Util estimada 10 años. 18.600,00 18.600,00 25.000,00 25.000,00 xxxx xxxx xxxx xxxx . 18.600,00 Am. = ---------- — 10 Am. = 1.860,00 anuales ------------------------ x ------------------------------ AMORTIZACIÓN DE PATENTES 1.860,00 PATENTES 1.860,00 V/ Para registrar la amortización correspondiente al año ❖ Cuando la amortización corresponde a períodos inferiores a un ejercicio contable, se aplica la parte proporcional, la misma que se obtiene de la amortización anual dividida para 12 meses y este nuevo valor se multiplica por el número de meses respectivo. 265
  • 279. OTROS ACTIVOS. Se denomina también activo a largo plazo, agrupa los valores que representan: Cuentas y Documentos por Cobrar a Largo Plazo Inversiones a Largo Plazo Gastos de Organización y Constitución Gastos de Investigación y Exploración Otros. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO. Las cuentas y documentos para ser consideradas como activos no corrientes deben tener un plazo superior a un año. INVERSIONES A LARGO PLAZO o Inversiones Permanentes son las que se realizan mediante la adquisición de papeles o Títulos Negociables (acciones, bonos, cédulas hipotecarias, etc.) y que se mantendrán en la empresa por períodos superiores a un año. Las inversiones a largo plazo generalmente se efectúan para obtener un ingreso adicional a través del cobro de dividendos o intereses provenientes de la inversión o a través del incremento de valor en el mercado de valores. El registro contable es similar al aplicado en las inversiones temporales o inversiones a corto plazo. GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN. Toda empresa para constituirse legalmente e iniciar sus actividades, incurre en una serie de egresos tales como: pago a notarios, honorarios a profesionales, trámites legales, permiso de funcionamiento, inscripción en el Registro Mercantil, Cámara de Comercio, etc. estos egresos por su elevada cuantía no pueden cargarse como gastos en un solo ejercicio económico y de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno se amortizan en períodos no inferiores a 5 años. “La amortización de los gastos pre-operacionales, de organización y constitución; de los costos y gastos acumulados en la investigación, experimentación y desarrollo de nuevos productos o sistemas y procedimientos; en la instalación y puesta en marcha de plantas industriales o sus ampliaciones, en la exploración y desarrollo de minas y canteras y en la siembra y desarrollo de bosques y otros sembríos permanentes. Estas amortizaciones se efectuarán en un período no inferior de 5 años en porcentajes anuales iguales, a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales”38. REGISTROS CONTABLES 1. Por el pago de Gastos de Organización y Constitución ---------------------------x ---------------------------------- GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN xxxx BANCOS xxxx V/ Para registrar el pago por honorarios a profesionales, permisos, inscripción, etc. 38 Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 28, numeral 7. 266
  • 280. 2. Por la amortización de los Gastos de Organización y Constitución -------------------------- x -------------------------------- AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN xxxx AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN xxxx V/ Para registrar la amortización correspondiente a..... 1. La empresa comercial “AB” paga por gastos de organización y constitución un total de $ 16.800,00 el 1. de julio del 2002, fecha en la que inicia sus actividades. Registrar el pago efectuado. ---------------------------- x ----------------------------------- GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN 16.800,00 BANCOS 16.800,00 V/ Para registrar el pago por honorarios a profesionales, permisos de funcionamiento, derechos, etc. 2. La empresa comercial “AB”, amortiza este egreso en 5 años. Calcular y registrar la amortización correspondiente al primer semestre (200.12.31) Amortización 16.800,00 5 Amortización anual = 3.360,00 Amortización mensual = 3.360,00 1 2 = 280,00 280,00 x 6 meses = 1.680,00 ---------------------------- x ------------------------------ AMORTIZACIÓN DE GASTOS ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN 1.680,00 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN 1.680,00 V/ Para registrar la amortización correspondiente al primer semestre (01.07.01-01.12.31). Presentación en el Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera. 267
  • 281. EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA Al 31 de diciembre de .... OTROS ACTIVOS GASTOS DE ORGANIZACION Y CONSTITUCION 16.800,00 - AMORTIZACION ACUMULADA DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN (1.680,00) 15.120,00 PASIVO. En este rubro se registran todas las deudas u obligaciones de la empresa con terceras personas. También se considera como Pasivo a los derechos que tienen terceras personas sobre el activo o propiedad de la empresa. P = A - Pt. Las cuentas de Pasivo se clasifican de acuerdo a la exigibilidad o fecha de vencimiento en que la empresa debe pagar la deuda u obligación. Si la deuda se vence en un período inferior o hasta de un año se considera como pasivo a corto plazo o pasivo corriente y cuando se vence en un período superior a un año se considera como pasivo a largo plazo o pasivo no corriente. PASIVO CORRIENTE (Corto Plazo) Cuentas por Pagar < 1 año Documentos por pagar < 1 año Sueldos por pagar 15% Participación Trabajadores por Pagar Provisiones Sociales por pagar I.E.S.S. por Pagar Impuestos por pagar Dividendos Declarados por Pagar CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR. Estas (en efectivo o en bienes) que terceras personas otorgan plazo previamente determinado. Debe. Se debitan por los abonos parciales o totales que Haber. Se acreditan por el valor de las obligaciones adquiridas. Saldo. El saldo acreedor indica el valor que se encuentra pendiente de pago. El saldo se verifica con los auxiliares y mediante la información directa de los proveedores o acreedores. Cuando la empresa adquiere bienes o servicios a crédito simple o sin respaldo de documento, el registro contable se realiza en la cuenta Cuentas por Pagar y cuando el crédito tiene respaldo documentado (Letra de Cambio, Pagaré) el registro se efectúa en la Cuenta Documentos por Pagar. cuentas registran el movimiento de los créditos a la empresa y que deben ser canceladas en un efectúa la empresa al crédito concedido. 268
  • 282. Los créditos concedidos por terceras personas a la empresa, ocasionan el pago de intereses de acuerdo al plazo o fecha de vencimiento; cuando los pagos se realizan antes del vencimiento, se obtienen un descuento por pronto pago. En el Libro Mayor se encuentran las cuentas de control para Cuentas y Documentos por Pagar. Las cuentas individuales o auxiliares de los proveedores se clasifican en orden alfabético. La suma de los saldos de los auxiliares debe ser igual al saldo de la cuenta del Mayor General. REGISTROS CONTABLES 1. Por la adquisición de mercaderías a crédito simple -------------------------- x ---------------------------- COMPRAS IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CUENTAS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/ Para registrar la compra de mercaderías según Factura N°........ 2. Por la adquisición de un mueble a crédito documentado -------------------------- x -------------------------- MUEBLES Y ENSERES IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DOCUMENTOS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/ Para registrar la compra de un mueble según Factura N°....L/C N°.......... 3. Por el pago parcial o total de una cuenta o documento. -------------------------- x ----------------------------- CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR BANCOS V/ Para registrar el pago de..... 4. Por el registro de un préstamo bancario concedido a la empresa a 90 días plazo. -------------------------- x ---------------------------- BANCOS xxxx PRÉSTAMOS BANCARIOS xxxx V/ Para registrar el préstamo concedido por el Banco Produbanco a 90 días plazo. xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx OBLIGACIONES ACUMULADAS POR PAGAR. La empresa tiene obligaciones de pago inmediato que forman parte del Pasivo Corriente, tales como: Sueldos por Pagar. Provisiones Patronales por Pagar (Décimo Tercer Sueldo, Décimo Cuarto Sueldo, Fondo de Reserva, Vacaciones, etc.), 15% Participación de Trabajadores, IESS por Pagar (aportes), estos valores deben ser cancelados en los plazos previstos por la Ley. 269
  • 283. Las cuentas de los valores acumulados por pagar, generalmente se presentan al elaborar los asientos de ajuste, antes del cierre del ciclo contable. También forman parte del pasivo a corto plazo los Impuestos por Pagar, tanto los que se refieren al Impuesto a la Renta, como los que se calculan por Impuesto al Valor Agregado y Retenciones en la Fuente, los mismos que deben ser pagados en los plazos correspondientes. ❖ El estudio del Impuesto al Valor Agregado y de Retenciones en la Fuente, se realiza en el Capítulo 8. ❖ La parte corriente del pasivo a largo plazo, es decir, aquellos valores que la empresa tiene que pagar durante el ejercicio, se consideran como pasivos a corto plazo y deben constar en el Balance General como Pasivo Corriente. Es el importe del principal a pagar en el transcurso de un año. DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR. La Ley de Compañías establece que de las utilidades del ejercicio anual que resulten después de deducir la participación de los trabajadores el impuesto a la renta y la asignación para la reserva legal, se destine por lo menos un 50% para dividendos, salvo que la Junta General por unanimidad resuelva lo contrario. Las compañías cuyas acciones se hubieren vendido en oferta pública, obligatoriamente repartirán como dividendos por lo menos el 35% de las utilidades del respectivo ejercicio económico. REGISTROS CONTABLES. 1. Por ajuste de sueldos acumulados -----------------------------x ---------------------------- GASTOS SUELDOS SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR V/ Para registrar los sueldos por pagar correspondientes a ..... 2. Por el pago de los sueldos acumulados x ------------------------- SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR BANCOS V/ Para registrar el pago de los sueldos acumulados. Cheque N°........ 3. Por el registro de los valores que se adeudan al I.E.S.S. ----------------------------- x ------------------------------- GASTO APORTES IESS IESS POR PAGAR V/ Para registrar los valores por pagar al IESS 4. Por la cancelación al IESS ----------------- ----------- x --------— ------------------ IESS POR PAGAR BANCOS V/ Para registrar el pago al IESS Cheque N o ...... xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 270
  • 284. 5. Por el pago de los valores que se adeudan al Fisco x IMPUESTO AL VALOR AGREGADO POR PAGAR IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR RETENCIONES EN LA FUENTE xxxx xxxx xxxx BANCOS xxxx V/ Para registrar el pago d e ...... Cheque N°....... PASIVO NO CORRIENTE. Se denomina también pasivo a largo plazo, agrupa los valores que representan deudas u obligaciones de la empresa con terceras personas y cuyo vencimiento es superior a un año. PASIVO NO CORRIENTE (Largo Plazo) Cuentas y Documentos por pagar > 1 año Préstamos Bancarios o de Financieras > 1año Hipotecas por Pagar Préstamos de Accionistas o Casa Matriz Obligaciones Emitidas DOCUMENTOS POR PAGAR. La empresa adquiere mercaderías u otros bienes a crédito documentado, esta transacción está respaldada por letras de cambio o pagarés, en los que consta el interés correspondiente de acuerdo al plazo. Debe. Se debita por los abonos parciales o totales que efectúe la empresa sobre el crédito concedido. Haber. Se acredita por el valor de las obligaciones que adquiere la empresa a través de letras de cambio y pagarés. Saldo. Indica el valor que se encuentra pendiente de pago, se verifica mediante la constatación física de los documentos, con los auxiliares. PRÉSTAMOS BANCARIOS O DE FINANCIERAS. Las empresas se financian a través de préstamos otorgados por los bancos a las financieras quienes exigen un respaldo de firmas, prendas, hipotecas, etc. Los Préstamos Bancarios pueden ser: 1. Préstamos sobre firmas 2. Préstamos sobre documentos descontados 3. Préstamos de sobregiro ocasional o de sobregiros contratados 4. Préstamos prendarios 5. Préstamos hipotecarios INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS. El interés se expresa en porcentajes, generalmente se establece por un año o período anual, para facilitar el cálculo, se considera que el año o período anual consta de 360 días o de 12 meses de 30 días cada uno. ❖ Las tasas de interés para todas las operaciones activas y pasivas de Bancos Privados e Instituciones Financieras sujetas al control de la Superintendencia de Bancos, son impuestas por el organismo competente. Interés es la cantidad pagada por el uso del dinero obtenido en préstamos o la cantidad producida por la inversión del capital. 271
  • 285. INTERÉS SIMPLE. El interés simple está en función directa con el Capital, (C) la tasa de interés (i) y el tiempo (t). Para el cálculo del interés simple, se aplica la siguiente fórmula: I = C x i x t INTERÉS COMPUESTO. “Es el de un capital al que se va acumulando los créditos para que produzcan otros” Ortells. Armando Mora, señala que “El interés compuesto se caracteriza porque el interés ganado en una unidad de tiempo se suma al capital y este valor nuevamente gana intereses y se acumula al nuevo capital y así sucesivamente, tantas veces como períodos de capitalización se hayan establecido . Para el cálculo del monto a interés compuesto se aplica la siguiente fórmula. M = C (1 + i)" “El monto de un capital o monto compuesto es el valor del capital final o capital acumulado después de sucesivas adiciones de los intereses” Portus Govinden Lincoyán. “A la diferencia entre el monto compuesto y el capital original se le conoce como interés compuesto” Ayres Frank Jr. DESCUENTO. “Es la operación de adquirir antes del vencimiento, valores generalmente endosables”. Gran Diccionario Enciclopédico. “Es la operación que consiste en adquirir, letras, pagarés o documentos financieros por un importe efectivo, ligeramente menor al valor de la fecha de vencimiento. Es decir que es la diferencia entre el valor del documento antes de la fecha en que vence y su valor al vencimiento”39. El descuento puede ser: 1. Descuento simple o racional 2. Descuento bancario o comercial REGISTROS CONTABLES 1. Por la contratación y obtención de un préstamo sobre firmas, cuyo valor es acreditado en la cuenta corriente de la empresa -------------------------- x ------------------------------ BANCOS xxxx GASTO INTERESES PRÉSTAMOS BANCARIOS V/ Para registrar la obtención de un préstamo.... 2. Por el pago del préstamo, a su vencimiento. -------------------------- x ---------------------------- PRÉSTAMOS BANCARIOS GASTO INTERESES O INTERESES ACUMULADOS POR PAGAR BANCOS V/ Para registrar la cancelación del préstamo.... xxxx xxxx XXXX ; 1 39 MORA Zambrano, Armando. Matemática Financiera. Pág. 40,41, 64, 98, 101. 272
  • 286. HIPOTECAS POR PAGAR. Esta cuenta registra los compromisos adquiridos por la empresa a largo plazo, con el respaldo hipotecario de bienes inmuebles o bienes raíces, este crédito se utiliza exclusivamente en el desarrollo de la actividad empresarial. Debe. Se debita por las amortizaciones de la deuda Haber. Se acredita por el total de los préstamos adquiridos con respaldo hipotecario. Saldo. El saldo representa el valor del préstamo hipotecario pendiente de pago. Se verifica con el auxiliar respectivo y mediante constatación de la escritura. OBLIGACIONES EMITIDAS. Otra de las fuentes de financiamiento de una empresa, es la emisión de obligaciones que se efectúa para consolidar pasivos, realizar inversiones, incrementar la capacidad productiva, etc. La Superintendencia de Compañías, señala que las compañías anónimas que están sujetas a su control y vigilancia pueden emitir obligaciones de corto, mediano y largo plazo, amparadas con garantía general o con garantía específica, para lo cual requiere de la autorización previa de la Superintendencia. Las obligaciones y sus correspondientes cupones en caso de haberlos, se emitirán en serie y con numeración continua. Cuando las obligaciones deban amortizarse a plazo fijo y no por sorteo, la compañía emisora, debe crear mensualmente una provisión, equivalente a los intereses devengados por las obligaciones que estén en circulación. La Junta General de Accionistas, resolverá el monto y plazo máximo, así como la clase de garantías que van a amparar la emisión. Puede delegar al Directorio, a otro órgano de administración o al representante legal, la estipulación de intereses, premios, formas de amortización, contratación del agente pagador cuando corresponda y la especificación de los bienes que se darán en garantía cuando esta fuere específica. Garantía general. Son obligaciones amparadas con garantía general aquellas afianzadas por: — el capital pagado — las reservas provenientes de utilidades — los activos libres de todo gravamen de la compañía emisora Garantía específica. Son obligaciones amparadas con garantía específica, las afianzadas con: — hipoteca — prenda — aval bancario — pólizas de seguros sujetas a control de la Superintendencia de Bancos y, otras que previamente a la emisión hayan sido aceptadas por la Superintendencia de Compañías40. 40Reglamento para la Emisión de Obligaciones. Superintendencia de Compañías. 273
  • 287. REGISTROS CONTABLES 1. Por la venta de obligaciones emitidas por la empresa, previo el cumplimiento de las disposiciones legales respectivas. CAJA X xxxx OBLIGACIONES POR PAGAR xxxx V/ Para registrar la venta d e ........ 2. Por el pago de intereses correspondientes al primer período --------------------------- x -------------------------- GASTO INTERESES EN OBLIGACIONES xxxx BANCOS xxxx V/ Para registrar el pago anual de intereses COBROS ANTICIPADOS. Los cobros anticipados efectuados por la empresa y que se refieren a intereses, comisiones, arriendos, etc. forman parte del pasivo diferido u otros pasivos y representan la obligación que tiene la empresa de proporcionar estos servicios en el futuro. En el tratamiento de estas cuentas se aplica el principio de “lo devengado”. Debe. Se debitan por el valor de ajuste cuando los cobros anticipados se devengan o se convierten en rentas o ingresos. Haber. Se acreditan por los cobros anticipados que efectúa la empresa. Saldo. El saldo representa el valor de los cobros anticipados aún no devengados. Se verifica mediante los auxiliares y mediante confirmación de terceros. REGISTROS CONTABLES 1. Por el cobro anticipado de arriendos ---------------------------- x -------------------------------- CAJA ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO V/ Para registrar el cobro d e ...... 2. Por ajuste del arriendo devengado ---------------------------- x --------------------------- -— . ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO RENTA O INGRESO POR ARRIENDOS V/ Para registrar el arriendo devengado correspondiente a...... xxxx xxxx xxxx xxxx
  • 288. PATRIMONIO. El patrimonio representa el derecho del propietario o propietarios sobre el activo de la empresa. Pt. = A - P El Patrimonio está conformado por las siguientes cuentas: Capital Suscrito - Capital Suscrito no pagado o Acciones en Tesorería Aportes de socios o accionistas para futuras capitalizaciones Reserva Legal Reserva Estatutaria Reserva Facultativa Otros Superávits Utilidad o Pérdida Acumuladas de ejercicios anteriores Utilidad o Pérdida del Ejercicio, después del Impuesto a la Renta INTEGRACIÓN DEL CAPITAL. El capital está integrado por las aportaciones de los socios o accionistas, en efectivo (numerario) o en bienes muebles o inmuebles. Los socios o accionistas por sus aportaciones reciben certificados de aportación o acciones según lo dispuesto por la Ley de Compañías de acuerdo al tipo de Compañía que se constituya. El avalúo de los bienes muebles o inmuebles lo efectúa un perito, quien presenta un informe por escrito. La Ley de Compañías reconoce cinco especies de Compañías de Comercio. 1. En Nombre Colectivo 2. En Comandita simple y dividida por acciones 3. Responsabilidad Limitada 4. Anónima 5. Economía Mixta. ’• Estas cinco especies de compañías, constituyen personas jurídicas. La Ley reconoce además, la Compañía Accidental o de Cuentas en Participación. Para cada especie de compañía, esta ley establece: Capital mínimo Razón Social Número de Socios (mínimo y máximo) Responsabilidad de los Socios Derechos y Obligaciones de los socios o accionistas Domicilio de la compañía Inscripción en el Registro Mercantil Forma de Administración Publicación del Extracto de Escritura Pública Disolución y Liquidación de la Compañía 275
  • 289. CONTROL Y VIGILANCIA. La Superintendencia de Compañías ejerce control y vigilancia de: a. Las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta en general. b. De las empresas extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador, cualquiera que fuere su especie. c. Las compañías de responsabilidad limitada d. Las Bolsas de Valores y demás entes, en los términos de la Ley de Mercado de Valores. CONTROL TOTAL. La Superintendencia de Compañías ejerce vigilancia y control total de las compañías emisoras de valores, que se inscriban en el registro de mercado de valores: las compañías Holding que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales, las sociedades de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades, constituya el Estado; las sucursales de compañías u otras empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que estas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador; las bolsas de valores; y demás sociedades reguladas por la Ley de Mercado de Valores, de las compañías que tengan una de las siguientes características: pasivos para con terceros que superen la cantidad legalmente establecida; las compañías anónimas en las que el 30% del capital pagado pertenezca por lo menos a veinte y cinco accionistas; y, aquellas que tengan por lo menos treinta trabajadores en relación de dependencia. CONTROL PARCIAL. La Superintendencia de Compañías ejerce vigilancia y control parcial respecto de las demás compañías que no constan en el inciso anterior, las mismas que solo deben remitir anualmente los Balances de Situación y de Resultados. No obstante, cuando en virtud de una denuncia y mediante inspección se comprueba que se ha violado los derechos de los socios o se ha contravenido el contrato social o la Ley en perjuicio de la propia compañía, de sus socios o de terceros, se dispondrá inmediatamente la intervención de la compañía. EXCEPCIÓN. Se exceptúan de la vigilancia y control las compañías que en virtud de leyes especiales, se encuentran sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros4I. CAPITAL AUTORIZADO. Es el monto fijado en la escritura de constitución o en una reforma al estatuto, hasta el cual la Junta General de la Sociedad podrá resolver la suscripción y emisión de acciones ordinarias o preferidas. CAPITAL SUSCRITO. Es el que determina la responsabilidad de los accionistas y consiste en la parte que cada accionista se obliga a pagar en la constitución o en los aumentos de capital, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Compañías, su Reglamento y el Estatuto de la compañía. CAPITAL PAGADO. Es el que ha sido efectivamente cubierto por los accionistas en la forma establecida en el contrato social o en una reforma de estatutos, en base al cual los accionistas podrán ejercer sus derechos. ACCIONES. Las acciones serán nominativas. La compañía no puede emitir títulos definitivos de las acciones que no estén totalmente pagadas. Las acciones cuyo valor ha sido totalmente pagado se denominan acciones liberadas. 41 Ley de Compañías. Artículos 431 y 432. 276
  • 290. — Ordinarias — Preferidas, según conste en el Estatuto ACCIONES ORDINARIAS. Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales que en la Ley se reconocen a los accionistas. Según el Artículo 207 de la Ley de Compañías: son derechos fundamentales del accionista, de los cuales no se les puede privar: 1. La calidad de socio. 2. Participar en los beneficios sociales en igualdad de tratamiento para los accionistas de la misma clase. 3. Participar en la distribución del acervo social en caso de liquidación de la compañía. 4. Intervenir en las Juntas Generales con derecho a voz y voto. 5. Integrar los órganos de administración y fiscalización de la compañía si fueren elegidos en la forma prescrita por la ley y los estatutos. 6. Gozar de preferencia en la suscripción de acciones en el caso de aumento del capital. 7. Impugnar las resoluciones de la Junta General y demás organismos de la compañía, en los casos y en la forma establecida en los Artículos 215 y 216 de esta Ley. No podrá ejercer este derecho el accionista que estuviere en mora en el pago de sus acciones. 8. Negociar libremente sus acciones. ACCIONES PREFERIDAS. Las acciones preferidas no tienen derecho a voto, pero podrán conferir derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidación de la compañía. Será nula toda preferencia que tienda al pago de intereses o dividendos fijos, a excepción de dividendos acumulativos (Art. 170 Ley de Compañías). El monto de las acciones preferidas no puede exceder del 50% del capital suscrito de la compañía. Los accionistas poseedores de acciones preferidas, pueden concurrir a las Juntas Generales con voz e intervenir en las deliberaciones, pero no pueden votar en las decisiones del órgano social. Además gozan de preferencia en la suscripción de acciones del mismo tipo o especie. (Art. 171). ♦> La transferencia de las acciones preferidas no está sujeta a ninguna limitación. Se considera válidamente realizada si se cumplen con los requisitos previstos para la transferencia de las acciones ordinarias. REGISTROS CONTABLES 1. Por la emisión de acciones, previa la autorización correspondiente ---------------------------- x ------------------------------ ACCIONES EMITIDAS CAPITAL AUTORIZADO V/ Para registrar las acciones emitidas por la empresa Las acciones pueden ser: xxxx xxxx 277
  • 291. 2. Por la suscripción de las acciones. -------------------------------------------------------- ACCIONES SUSCRITAS POR COBRAR xxxx CAPITAL - ACCIONES xxxx V/ Para registrar el valor de las acciones suscritas..... 3. Por el cobro de las acciones suscritas y depósito en la cuenta “Integración del Capital”. -----------------------------x --------------- ---------------- BANCOS-CUENTA INTEGRACIÓN DE CAPITAL xxxx ACCIONES SUSCRITAS POR COBRAR xxxx • V/ Para registrar el cobro de acciones suscritas 4. Por la regulación de las cuentas Acciones Emitidas y Capital Autorizado ---------------------------- x ---------------------------- CAPITAL AUTORIZADO xxxx ACCIONES EMITIDAS xxxx V/ Para registrar la regulación...... ❖ En las compañías de Responsabilidad Limitada se utiliza el término PARTICIPACIONES en ; lugar de ACCIONES APORTES PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES. Estos aportes deben ser aprobados o ratificados por la Junta General de socios o accionistas y se deben inscribir en el Registro Mercantil correspondiente. RESERVAS. Las reservas son apropiaciones o segregación de las utilidades líquidas obtenidas por la empresa en un ejercicio económico. Las reservas se clasifican en: 1. Reserva legal 2. Reserva Estatutaria 3. Reserva Facultativa o Especial t RESERVA LEGAL. Es aquella reserva que obligatoriamente tiene que constituirse en la empresa, por mandato de la Ley. La Ley de Compañías en el artículo 297 establece que: “De las utilidades líquidas que resultan en cadaj ejercicio se tomará un porcentaje no menor de un diez por ciento, destinado a formar el fondo de reserva legal, hasta que este alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital social”. j Las asignaciones a reserva legal, se efectuarán después de deducir la participación de los trabajadores e : impuestos a la renta. j RESERVA ESTATUTARIA. Esta reserva consta en los estatutos de la empresa. De las utilidades líquidas del ejercicio se destina un porcentaje para constituir este fondo, este porcentaje se encuentra establecido en los estatutos y es de carácter obligatorio. 278
  • 292. RESERVA FACULTATIVA O ESPECIAL. La ley faculta o permite que de las utilidades líquidas del ejercicio la empresa destine un porcentaje para formar la reserva especial. La Junta General decide el porcentaje y el fin específico de este fondo. REGISTROS CONTABLES Por la constitución de las reservas: ------------------------ x --------------------- UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO RESERVA LEGAL RESERVA ESTATUARIA RESERVA FACULTATIVA V/ Para registrar la constitución de....... RESERVA DE CAPITAL. Esta cuenta registra el saldo de las cuentas “Reserva por Revalorización del Patrimonio” y “Reexpresión Monetaria”, originada por efecto del Sistema Integral de Corrección Monetaria. UTILIDAD NO DISTRIBUIDA DE EJERCICIOS ANTERIORES En esta cuenta se registran las utilidades obtenidas en años anteriores y que por resolución de la Junta General de Socios o accionistas no han sido distribuidas. PÉRDIDA ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES. Como su nombre lo indica, esta cuenta registra las pérdidas acumuladas en años anteriores. ❖ Las Sociedades pueden compensar las pérdidas sufridas en el ejercicio impositivo con las utilidades gravables que obtuvieren dentro de los cinco períodos impositivos siguientes, sin que se exceda en cada período del 25% de las utilidades obtenidas. Al efecto se entenderá como utilidades o pérdidas las diferencias resultantes entre ingresos gravados que no se encuentren exentos menos los costos y gastos deducibles. xxxx xxxx xxxx xxxx UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO. Después del Impuesto a la Renta. Esta cuenta refleja el resultado obtenido por la empresa en el ejercicio en curso. La utilidad en el ejercicio se determina de la siguiente manera: Ingresos Operacionales xxxx + Ingresos no Operacionales xxxx Total de Ingresos xxxx - Gastos Operacionales xxxx - Gastos no Operacionales xxxx xxxx Utilidad del ejercicio xxxx - 15% Participación de Trabajadores xxxx - 25% Impuesto a la Renta xxxx Utilidad Neta del Ejercicio xxxx 279
  • 293. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (EXPLICATIVAS O ACLARATORIAS) Los estados financieros deben ser claros y comprensibles. Se basan en políticas contables que varían de una empresa a otra. La revelación de las políticas contables significativas sobre las cuales se basan los estados financieros, es por lo tanto necesaria para que sean entendidos adecuadamente. La revelación de esas políticas debe ser una parte integral de los estados financieros; es útil para los usuarios si todas ellas se revelan en un lugar. Revelaciones Específicas - Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera 1. Restricciones a los derechos de propiedad sobre activos 2. Garantías otorgadas con respecto a pasivos 3. Los métodos de establecer provisiones para planes de pensiones y retiros 4. Activos y pasivos contingentes, cuantificados si es posible. 5. Sumas comprometidas para futuras erogaciones capitalizables. Revelaciones Específicas ■Estado de Resultados 1. Ventas u otros ingresos de operación 2. Depreciación - forma de cálculo 3. Ingresos por intereses - forma de cálculo 4. Productos de inversiones 5. Gastos por intereses 6. Impuestos sobre la renta 7. Cargos no usuales 8. Créditos no usuales 9. Transacciones de importancia intercompañías 10. Utilidad Neta » ♦> Las notas a los estados financieros son parte integrante de los estados financieros. Cada partida del estado de situación patrimonial, del estado de resultados integrales, del estado de cambios en el patrimonio neto y de estado de flujos de efectivo de la entidad contendrá una referencia cruzada a la información correspondiente dentro de las notas. Todas las entidades deberán revelar, como mínimo, la siguiente información dentro de las notas: una declaración de cumplimiento de las NIIF; las políticas contables; los errores materiales de ejercicios anteriores; y los cambios en las estimaciones contables. * Información detallada en el Capítulo 9. NIC No. 1 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. 280
  • 294. LABORATORIO 6.5 EMPRESA COMERCIAL “ABC” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 201... ACTIVO ACTIVO CORRIENTE CAJA 2.000,00 CAJACHICA 100,00 BANCOS 31.900,00 INVERSIONES TEMPORALES 4.950,00 CUENTAS PORCOBRAR 18.000,00 (-) PROVISIÓNCUENTAS INCOBRABLES 180.00 17.820,00 INVENTARIODEMERCADERÍA 62.000,00 SUMINISTROS 4.800,00 SEGUROS PAGADOS PORANTICIPADO 3.585,00 IMPUESTORENTAPAGADOANTICIPADO 4.600,00 TOTAL DE ACTIVOCORRIENTE 131.755,00 ACTIVO NOCORRIENTE PROPIEDAD, PLANTAYEQUIPO TERRENOS 65.000,00 EDIFICIOS 300.000,00 (-) DEPRECIACIÓNACUMULADADE EDIF. 30.000,00 270.000,00 MUEBLES YENSERES 25.000,00 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA My E. 5.000.00 20.000,00 EQUIPODE OFICINA 63.000,00 (-) DEPRECIACIÓNACUM. E. OFICINA 6.300,00 56.700,00 VEHÍCULOS 32.000,00 (-) DEPRECIACIÓN ACUM. DEVEHÍCULOS 6.400,00 25.600,00 EQUIPODECOMPUTACIÓN 12.000,00 (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EQUI. DECOM. 1.600,00 10.400,00 TOTAL DEACTIVO NOCORRIENTE 447.700,00 OTROS ACTIVOS GASTOS DECONSTITUCIÓN 16.000,00 (-) AMORTIZACIÓNACUM. DEGST.CONST. 6.400,00 9.600,00 TOTAL DEOTROS ACTIVOS 9.600.00 TOTAL DE ACTIVO 589.0554)0 PASIVO i PASIVOCORRIENTE (Corto Plazo) CUENTAS. PORPAGAR 9.600,00 DOCUMENTOS PORPAGAR 18.400,00 : RETENCIÓN ENLAFUENTE PORPAGAR 4.500,00 i l.V.A PORPAGAR 2.100,00 ! l.E.S.S PORPAGAR 1.800,00 1 PROVISIONES PATRONALES PORPAGAR 3.600,00 i PARTC. TRABAJADORES PORPAGAR 6.555,00 -----------------1 281
  • 295. DIVIDENDOS PORPAGAR 5.600,00 TOTAL DE PASIVO CORRIENTE 52.155,00 PASIVONO CORRIENTE HIPOTECAS PORPAGAR 20.000,00 PRÉSTAMOS BANCARIOS > 1AÑO 14.000,00 TOTAL DE PASIVO NOCORRIENTE 34.000,00 TOTAL DE PASIVO 86.155,00 PATRIMONIO CAPITALPAGADO 320.000,00 RESERVALEGAL 64.000,00 RESERVAESTATUTARIA 32.800,00 RESERVADECAPITAL 4.600,00 APORTES PARAFUTURAS CAPITALIZACIONES 31.800,00 UTILIDADDELEJERCICIOENCURSO 43.700,00 UTILIDADES NODISTRIBUIDAS EJERCICIOSANTERIORES. 6.000,00 TOTAL DE PATRIMONIO 502.900.00 TOTAL DE PASIVOYPATRIMONIO 589.055,00 f) Gerente f) Contador 282
  • 296. NORMA ECUATORIANA DE CO N TA BILID A D (NEC) No. 1 NORMA INTERNACIONAL DECONTABILIDAD (NIC) No. 1 EMPRESA COMERCIAL “ABC” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL Al 31 de diciembre de 201... ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES INVERSIONES TEMPORALES CUENTAS POR COBRAR (neto) INVENTARIOS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO IMPUESTOS ANTICIPADOS TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES 34.000,00 4.950.00 17.820.00 66.800.00 3.585.00 4.600.00 131.755,00 ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (neto) OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN TOTAL ACTIVOS 447.700.00 9.600,00 589.055.00 PASIVO Y PATRIMONIO PASIVOS CORRIENTES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR OTRAS CUENTAS POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR TOTAL PASIVOS CORRIENTES 28.000,00 17.555.00 6.600,00 52.155.00 PASIVOS NO CORRIENTES DEUDA A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS 34.000,00 86.155,00 PATRIMONIO CAPITAL PAGADO APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES RESERVAS UTILIDADES ACUMULADAS TOTAL PATRIMONIAL TOTAL DE PASIVOS Y PATRIMONIO 320.000,00 31.800,00 101.400.00 49.700.00 502.900.00 589.055.00 f) Gerente f) Contador 283
  • 297. 1. Nombre o Razón Social de la empresa 2. Nombre del estado y fecha 3. La utilidad o pérdida neta del período 4. Cada partida de ingreso y gasto, ganancia o pérdida que, como es reconocido por otras Normas, son reconocidas directamente en el patrimonio y el total de estas partidas. 5. El efecto acumulativo de los cambios en políticas contables y la corrección de errores (NEC No. 8). 6. Transacciones de capital con propietarios y distribuciones a propietarios. 7. El saldo de la utilidad o pérdida acumulada al inicio del período y a la fecha del balance general y el movimiento del período. 8. Una conciliación entre el monto registrado de cada clase de capital accionario, primas en emisión de acciones y de cada reserva al inicio y al final del período, por separado revelando cada movimiento ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO. Se denomina también Estado de Evolución del Patrimonio y según la NEC No. 1 debe contener: EMPRESA COMERCIAL “ABC” ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Diciembre 31 de 201... Capital pagado Prima en emisión de acciones Reserva Legal Otras Reservas Utilidades no distribuidas Total Saldo al 31 dediciembre 20x 0 xxx xxx xxx xxx xxx xxx Cambio en política de Contabilidad (xxx) (xxx) Saldo reestructurado X X X xxx xxx xxx xxx xxx Utilidadnetadel período xxx Xxx Dividendos (xxx) (xxx) Apropiación para reservas X X X (xxx) — Emisiónde capital acciones xxx xxx xxx Saldoal 31 dediciembre 20 x 1 xxx xxx xxx X X X xxx xxx Aumento de capital mediante apropiación dereservas xxx (xxx) (xxx) Utilidad neta del periodo xxx xxx Dividendos (xxx) (xxx) Apropiaciónpara reservas xxx (xxx) ____ Emisión decapital acciones X X X xxx xxx Saldoal 31 dediciembre 20x 2 xxx xxx xxx xxx xxx xxx f) Gerente f) Contador
  • 298. Ulises Alvarez, señala que al finalizar un período contable el Contador elabora, analiza e interpreta los estados de situación económica, financiera y flujo de efectivo, complementariamente por disposición legal se elabora un cuarto informe contable llamado Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Evolución del Patrimonio, en este se detalla y analiza las cuentas patrimoniales, su estructura, variaciones y efectos que se han presentado en un período determinado, aspectos que permitirán conocer el porcentaje que les corresponde a los socios del total de los activos, determinar el valor referencial actualizado de las acciones o participaciones. En los procesos de globalización de las economías, al fusionarse, consolidarse, o establecer procedimientos de absorción o alianzas estratégicas de las empresas, los directivos y accionistas deben analizar el Estado de Cambios en el Patrimonio antes de tomar dichas decisiones. BASE LEGAL. Norma Ecuatoriana de Contabilidad (NEC) No. 1 y Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No. 1. CONCEPTO. Es el cuarto informe contable de una empresa, que permite conocer y analizar los cambios en políticas contables sobre las cuentas patrimoniales, dentro de un período y de un período a otro, partiendo que los componentes del patrimonio son los derechos que tienen los accionistas sobre la empresa, por lo tanto estos son los más interesados en conocer la situación de su patrimonio y las variaciones que han sufrido las cuentas de capital, reservas, superávit y resultados. IMPORTANCIA. Es un informe contable de uso interno y externo; internamente se puede evaluar el desempeño de los directivos y de la toma de decisiones, externamente sirve para los accionistas, proveedores, inversionistas y prestamistas. Nos permite conocer la variación que ha tenido el patrimonio, incrementándose por efecto de una utilidad o disminuyéndose por efecto de una pérdida. En la estructura del patrimonio se valora las acciones o participaciones a un precio referencial, permite analizar la rentabilidad que tiene cada acción o participación. En la actualidad, según las nuevas tendencias, nos sirve para procesos de negociación, compra venta de empresas, para emitir paquetes accionarios o venta de acciones en la Bolsa de Valores o mercados bursátiles. OBJETIVOS. 1. Valorar las acciones o patente accionario de una empresa. 2. Establecer la rentabilidad sobre el capital o aporte de los socios. 3. Determinar los incrementos o disminuciones que han sufrido las cuentas patrimoniales. 4. Evaluar el desempeño en la toma de decisiones por parte de los directivos y gerentes. 5. Analizar la estructura del patrimonio y establecer la relación del capital o aportes de los socios frente al patrimonio y el total de activos. ESTRUCTURA El estado de cambios en el patrimonio se encuentra estructurado por: Capital Pagado. Aportes de capital por parte de los socios, sus documentos fuente constituyen la emisión de aciones o participaciones. 285
  • 299. Aporte futuras capitalizaciones. Como su nombre lo indica, son aquellos aportes de los socios en efectivo o en bienes, que luego de un tiempo se podría capitalizar mediante aumento de capital, justificado en la escritura de aumento de capital. Reservas. Pueden ser las reservas, legal, facultativa, estatutaria, etc., son aquellas que fortalecen al capital de socios para cualquier tipo de contingencias o a la vez sirven para capitalizarse, la primera está reglamentada por la Ley de Compañías y la segunda y tercera son normadas por cada empresa. Resultados. Representa las utilidades o pérdidas de períodos anteriores y del presente período, éstos se ven afectados por el incremento por medio de las utilidades y disminuidos por el efecto de pérdida, aplicación o distribución a otras cuentas. Cambio de políticas. Representa las correcciones de errores que la empresa ha identificado en un período y que no fueron registrados en el momento oportuno, según lo establece la NEC No. 08 que hace referencia a “Reportando Información Financiera por Segmentos”. VARIACIONES Las variaciones que se obtienen en el Estado de Cambios en el Patrimonio pueden ser cuantitativas y cualitativas. Cualitativas. Aquellas variaciones que afectan monetariamente a cada una de las cuentas patrimoniales, en tanto que el patrimonio no sufre variación, por ejemplo la capitalización de reservas o aportes para futuras capitalizaciones. Cuantitativas. Son aquellas variaciones que afectan al total del patrimonio, por ejemplo la declaración de dividendos. METODOLOGIA. Para su elaboración es recomendable tomar como referencia dos períodos consecutivos a fin de evaluar las variaciones dentro de un período y de un período a otro. Tomar los saldos iniciales de las cuentas patrimoniales. Analizar y consolidar los cambios que han sufrido las cuentas patrimoniales en un período contable. Establecer los nuevos saldos al finalizar el período contable. Realizar un análisis financiero sobre la situación patrimonial de la empresa, ROE (rendimiento sobre el capital). Presentar en los organismos de control, como requisito obligatorio (Superintendencia de Compañías SRI, etc.) 286
  • 300. L A B O R A T O R IO 6.6 La Empresa Comercial “ABC” S.A. al 31 de diciembre de 2011 presenta la siguiente información, Capital Pagado 4.500,00 (representa 450 acciones de un valor nominal de 10 cada una) Aporte Futuras Capitalizaciones 1.240,00 Reserva Legal 400,00 Reserva Especial 200,00 Utilidades retenidas años anteriores 180,00 Datos adicionales Operaciones para el 2012 Durante el 2010 se determina un error contable, el no registro de una amortización de 2003 por 42,00 y una depreciación de 2004 por 53,00. Durante el período la utilidad neta después de impuestos es de 850,00. La reserva legal es el 5% Los dividendos representan el 70% de la utilidad Operaciones para el 2013 Durante el período, la utilidad neta después de inpuestos es de 795 La reserva legal es el 5% Se declaran dividendos por el 70% de la utilidad Los socios aportan en efectivo y bienes por 800,00 Mediante escritura pública se realiza un incremento de capital por 1.500,00 (que representa 150 acciones de un valor nominal de 10 cada una) para lo cual se utilizó 1.200,00 de aportes para futuras capitalizaciones, 200,00 de reserva legal y 100,00 de reserva especial. Se requiere: Elaborar y analizar el Estado de Cambios en el Patrimonio. A N Á L IS IS Del período base 31 de diciembre de 2011 al 31 de diciembre de 2012 hubo un incremento del 2% y de este al 31 de diciembre de 2013 hubo un incremento del 16%, es decir que se podría concluir que durante los dos períodos el incremento total es del 18%, faltaría analizar este incremento en relación al total del activo para tomar las decisiones y evaluar el desempeño por parte de los directivos. En cuanto al valor referencial de las acciones se puede decir que: de un valor nominal de 10 cada una al 31 de diciembre de 2011 el valor referencial de cada acción es de 14,49 lo que significa que por la estructura del patrimonio las acciones se han valorado en un 44,89%, al 31 de diciembre de 2012 el valor de cada acción es de 14.84, y al 31 de diciembre de 2013 el valor de cada acción es de 12.8642. 42 ALVAREZ Portilla, Ulises. Estado de Cambios en el Patrimonio. Folleto. 287
  • 301. EMPRESA COMERCIAL “ABC” S.A. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Al 31 de diciembre de 2013 Concepto Capital Aportes Reserva Otras Utilidades no Total Pagado futuras Capitaliz. Legal Reservas Distribuidas Saldo al 31 dediciembre 2011 4.500,00 1.240,00 400,00 200,00 180,00 6.520,00 Cambio enpolíticade Contabilidad *(95,00) (95,00) Saldo reestructurado 4.500,00 1.240,00 400,00 200,00 85,00 6.425,00 Utilidad netadel período 850,00 850,00 Dividendos (595,00) (595,00) Apropiación parareserva 42,50 (42,50) 0,00 Emisión de capital acciones 0,00 Saldo al 31 dediciembre 2012 4.500,00 1.240,00 442,50 200,00 297,50 6.680,00 Aumento de capital mediante Apropiación de reservas 1.500,00 (400,00) (200,00) (100,00) 800,00 0,00 Utilidadneta del periodo 795,00 795,00 Dividendos (556,50) (556,50) Apropiaciónpara reservas 39,75 (39,75) 0,00 Emisiónde capital acciones 0,00 Saldo al 31 dediciembre 2013 6.000,00 840,00 282,25 100,00 496,25 7.718,50 f) Gerente f) Contador * * * Cambio en Política de Contabilidad: Amortización no registrada 42,00 Depreciación no registrada 53,00 (95,00) 288
  • 302. CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO: CONCEPTO. OBJETIVO. USUARIOS. ANÁLISIS VERTICAL. ANÁLISIS HORIZONTAL. ANÁLISIS DE TENDENCIAS. ANÁLISIS DE FLUCTUACIONES. DIAGNÓSTICO FINANCIERO. INDICADORES O ÍNDICES DE LIQUIDEZ. ÍNDICES DE ESTRUCTURA FINANCIERA O SOLVENCIA A LARGO PLAZO. ÍNDICES DE RENTABILIDAD. LABORATORIO. Concepto. El análisis financiero es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias e indicadores, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la empresa y de manera especial para facilitar la toma de decisiones44. “El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros”45. Los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible suficientes elementos, para juzgar la situación económica y la situación financiera de la empresa y los cambios que se han operado, para lo cual es necesario completar la información con notas aclaratorias a ciertas políticas y reglas contables utilizadas, así como anexos a las principales cuentas. Contenido de los Estados Financieros. La información mínima que deben contener los estados es la siguiente: 1. Una descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos de la empresa en un momento determinado y los derechos de los acreedores y de los accionistas sobre dichos recursos. Tal descripción debe permitir ponderar o medir la liquidez de la empresa así como su capacidad para pagar las deudas. 2. Análisis de los hechos y factores significativos que dieron lugar, durante un período, a aumentos y disminuciones de los recursos. 3. Resumen de las actividades de inversión y de financiamiento en un período. Estados Financieros Básicos. Se consideran como estados financieros básicos, los siguientes: 1. Estado de Resultados Integrales o Estado de Pérdidas y Ganancias. 2. Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera. ^ 3. Estado de Flujos de Efectivo 4. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. 5. Notas a los Estados Financieros. 44ORTIZ Anaya, Héctor. Análisis Financiero Aplicado. Pág. 30 45 BERNSTE1N, Leopold A. Análisis de Estados Financieros. Pág. 27. 289
  • 303. Objetivo. Mario Naranjo señala que, el análisis financiero tiene como objetivo general informar sobre la situación financiera a una fecha determinada y sobre los resultados alcanzados en un ejercicio económico, sin embargo, los objetivos particulares que se persiguen con el análisis difieren según los requerimientos específicos de los usuarios. Usuarios. Los principales usuarios del análisis financiero son: 1. Los accionistas, desearán conocer el rendimiento de su capital invertido, las posibilidades de incrementar sus utilidades, las expectativas de prosperidad y permanencia. 2. Las Instituciones financieras, tendrán interés en conocer si el crédito solicitado por los clientes se justifica en base a las necesidades de fondos, la determinación de la capacidad de pago de los créditos dependiendo de la antigüedad del negocio y sus niveles de rentabilidad. 3. Los administradores, desearán disponer de información suficiente relacionada con la situación de la empresa a una fecha determinada, así como los resultados comparativos de varios ejercicios, el flujo de fondos, su rentabilidad, etc. 4. Los Comisarios, Interventores, etc. requieren del análisis financiero para informar y proponer soluciones a la Junta de Accionistas o Socios, Directores y máximas autoridades de la empresa y organismos de control. 5. Los proveedores, solicitan datos de tipo financiero a sus clientes para interpretarlos en forma previa a la concesión de créditos o de facilidades de pago en la venta de sus productos. 6. Entidades públicas o privadas, desearán a través del análisis financiero, realizar comparaciones entre empresas de actividades similares o diversos sectores de la economía. 7. La empresa, cuando ofrece sus acciones o participaciones en el mercado de valores, procura respaldar su oferta en base a estudios financieros que permitan inducir a terceros a la adquisición, para lo cual el futuro comprador requiere de un análisis financiero que sea convincente. Metodología. No existe una metodología única para el análisis financiero, esta varía de acuerdo al criterio de los diferentes autores, sin embargo, los métodos más conocidos y aplicados son: 1. Análisis vertical 2. Análisis comparativo u horizontal 3. Análisis de tendencias 4. Análisis de fluctuaciones 5. Diagnóstico financiero. Análisis Vertical. Se refiere al estudio de los estados financieros a determinada fecha o período sin relacionarlos o compararlos con otros, ejemplo: — Balance General a una fecha determinada — Estado de Resultados de un período específico 290
  • 304. El análisis vertical tiene la característica de estático y únicamente permite la obtención de índices financieros por la comparación porcentual de las cuentas respeto de subgrupos, grupos y sectores financieros. Es un análisis estático porque estudia la situación económica o financiera en un momento determinado sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo. Análisis Comparativo u Horizontal, Se basa en la comparación entre dos o más estados financieros. El análisis horizontal tiene la característica de dinámico y permite la obtención de índices, porcentajes más objetivos y confiables. Es un análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro. Análisis de Tendencias. Consiste en analizar los estados financieros en base a estados comparativos con el propósito de identificar comportamientos específicos que tengan la tendencia o proyección definida según la naturaleza de la cuenta o variable de estudio. Análisis de Fluctuaciones. Este método tiene como propósito el identificar y comentar sobre situaciones de comportamientos especiales eventuales. Las fluctuaciones son de dos clases: — Cíclicas o Estacionales — Irregulares Diagnóstico Financiero. Es el método más profundo y completo de análisis financiero, utiliza varios métodos con el objetivo de conocer la situación financiera a una fecha determinada y los resultados de un ejercicio, correlacionados con aspectos y variables de gestión, es decir observar e investigar la causa-efecto de las decisiones gerenciales de producción, comercialización, administración, recursos humanos, tecnologia, etc. con el fin de tomar medidas correctivas en estricto orden de prioridades y aprovechar las bondades de las variables analizadas46. ^Razones o Indicadores Financieros. Las razones o indicadores (índices) financieros constituyen la forma más común del análisis financiero. Razón. Es el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades; estas dos cantidades son dos cuentas diferentes del balance general y/o el estado de pérdidas y ganancias. El análisis por razones o índices señala los puntos fuertes y débiles de una empresa, además indica probabilidades y tendencias. Indicadores o Índices de Liquidez a Corto Plazo. Miden la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones (deudas) a corto plazo (< 1 año) y para atender con normalidad sus operaciones. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presente la empresa para pagar sus pasivos comentes con el producto de convertir en efectivo sus activos corrientes. Los índices más utilizados para este tipo de análisis son: 1. índice de Solvencia o Razón Corriente. Se denomina también relación corriente. Mide las / disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para pagar sus compromisos o deudas también a corto plazo. 46NARANJO, Mario. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. El Asesor Contable No. 42. Pág. 23-29
  • 305. Activo Comente Indice de Solvencia = ----------------;------ Pasivo Comente * Estándar entre 1.5 y 2.5 (depende del tipo o naturaleza de la empresa). o / ' ^ 7 - , índice de Liquidez. Mide la disponibilidad de la empresa, a corto plazo (menos los Inventarios) para cubrir sus deudas a corto plazo. Activo Comente-Inventarios Indice de Liquidez = -------- -—;— - — :—: Pasivo Comente * Estándar entre 0.5 hasta 1.0 3. índice de Liquidez Inmediata o Prueba Acida. Mide la capaci^a(j ¿e pago inmediato que tiene la empresa frente a sus obligaciones comentes. Es un índice más rígido para medir la liquidez de la empresa. Prueba Acida = 7 - ^ A Prueba Acida = Activo Corriente-Inventarios - Gastos Prepagados Pasivo Comente Caja Bancos+Inversiones Temporales+ Cuentas por Cobrar Pasivo Corriente Estándar entre 0.5 hasta 1.0 i > 4 índice de Inventarios a Activo Corriente. Indica |a proporción que existe entre los rubros menos líquidos del activo corriente y el total del activo corriente. Mide la liquidez del grupo. índice de Inventarios a Activo Corriente = Inventarios Activo Comente v Estándar entre 0.5 5. índice de Rotación de Inventarios. Señala el número de veces que el inventario de productos terminados o mercaderías se ha renovado como resultado de las ventas efectuadas en un período determinado. Es preferible una rotación elevada frente a una baja; no se puede establecer un valor estándar, porque la rotación depende del tipo de actividad de la empresa y de la naturaleza de los productos comercializados. El promedio de los inventarios se obtiene sumando el inventario inicial más el inventario final y se divide para dos. índice de Rotación de Inventarios = -----Costode Ventas___ Promedio de Inventarios 292
  • 306. 6. Permanencia de Inventarios. Se refiere al número de días que, en promedio, el inventario de productos terminados o mercaderías ha permanecido en las bodegas antes de venderse. Es preferible un plazo medio menor frente a otro mayor porque esto implica una reducción de gastos especialmente financieros y en consecuencia una menor inversión. . . . . 360 (días) Permanencia de Inventarios = ----------------------------- Rotaciónde Inventaría 7. Rotación de Cuentas por Cobrar. Establece el número de veces que, en promedio, se han recuperado las ventas a crédito dentro del ciclo de operación. Es preferible una rotación alta a una rotación lenta. Se deben tomar en cuenta los problemas derivados de pérdidas de clientes por presión en los cobros o concesión de plazos reducidos fuera del promedio de la competencia. El promedio de cuentas por cobrar se obtiene sumando las cuentas por cobrar al inicio del período más las cuentas por cobrar al final del período y se divide para dos47. ^ ^ , Ventas Netas a Crédito Rotación de Cuentas por Cobrar = ---------------------------------------- Promedio de Cuentas por Cobrar 8. Permanencia de Cuentas por Cobrar. Señala el número de días que la empresa se demora, en promedio, para recuperar las ventas a crédito; permite evaluar la eficiencia de la gestión comercial y de cartera (cobros). Se compara con el plazo medio normal que la empresa da a sus clientes y se puede establecer un atraso o adelanto promedio en los cobros. El valor del índice obtenido se completa con la información sobre la composición y la edad de la cartera de clientes. Permanencia de Cuentas por Cobrar = _________360 (días)_________ Rotación de Cuentas por Cobrar 9. Capital de Trabajo. Indica la cantidad de recursos que dispone la empresa para realizar sus operaciones, después de satisfacer sus obligaciones o deudas a corto plazo. Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente. 10. Inventarios a Capital de Trabajo. Indica el porcentaje de los Inventarios sobre el Capital de Trabajo; si es demasiado alto demuestra una excesiva inversión en la formación de los inventarios de la empresa. Inventarios a Capital de Trabajo = Inventarios Capital de Trabajo ÍNDICES DE ESTRUCTURA FINANCIERA Y SOLVENCIA A LARGO PLAZO. (Endeudamiento) 1. índice de Solidez. Permite evaluar la estrucftira de financiamiento del Activo Total. Mientras menor sea la participación del Pasivo Total en el financiamiento del Activo Total, menor es el 47 BERSTE1N, Leopold A. Análisis de Estados Financieros. Pág. 556.
  • 307. riesgo financiero de la empresa, mayor es el margen de garantía y seguridad para los acreedores y mayor es la capacidad de endeudamiento adicional para atender expansiones. índice de Solidez = PasivoTotal ActivoTotal ❖ Estándar 0.50. 2. índice de Patrimonio a Activo Total. Indica el grado de financiamiento del Activo Total con recursos propios de la empresa mientras más alto sea este índice, mejor será la situación financiera de la empresa, en consecuencia las principales fuentes de financiamiento han sido las contribuciones de Capital y de las Utilidades obtenidas por la empresa; aspecto de gran interés para los posibles prestamistas a largo plazo. índice de Patrimonio a Activo Total Patrimonio ActivoTotal 3. índice de Capital Neto a Pasivo Total o Apalancamiento Financiero. Permite conocer la proporción entre el Patrimonio y el Pasivo Total. Mientras mayor sea esta proporción, más segura será la posición de la empresa, si la proporción es menor la posición de la empresa será comprometida y los acreedores tendrán mayor riesgo y menor garantía. Indice de Capital Neto a Pasivo Total Patrimonio PasivoTotal 4. índice de Endeudamiento. Señala cuántas veces el Patrimonio está comprometido en el Pasivo Total, un índice alto compromete la situación financiera, la que podría mejorar con incrementos de Capital o con la capitalización de las Utilidades. Indice de Endeudamiento = PasivoTotal Patrimonio 5. índice de Capitalización. Mide la política de la empresa sobre las decisiones de reinversión en la empresa, de una parte o de la totalidad de las Utilidades. índice de Capitalización = ,CaPM Neto Final del periodo Capital Neto Inicial del período v Para el cálculo de este índice se deben excluir del denominador las Utilidades del Ejercicio que se vayan a declarar como Dividendos. ❖ Para este análisis financiero se consideran como términos sinónimos: Patrimonio, Capital Neto y Capital Líquido. 294
  • 308. ÍNDICES DE RENTABILIDAD. Se denomina rentabilidad a la relación entre la Utilidad y alguna variable Ventas, Capital, Activos, etc. la que permite conocer en forma aproximada si la gestión realizada es aceptable en términos de rendimiento financiero. En condiciones normales, la empresa debe alcanzar una utilidad mayor al promedio de rendimiento de las inversiones en el mercado financiero y de valores (ahorros, bonos, cédulas, pagarés, etc.). 1. Rentabilidad sobre Ventas. Permite conocer la utilidad por cada dólar vendido. Este índice cuando es más alto representa una mayor rentabilidad, esto depende del tipo de negocio o actividad de la empresa. , ,, Utilidad Neta del Ejercicio Rentabilidad sobre Ventas = ----------------------------------. Ventas ❖ La Utilidad Neta del Ejercicio se determina antes de impuestos y distribuciones. 2. Rentabilidad sobre el Patrimonio. Indica el beneficio logrado en función de la propiedad total de los accionistas, socios o propietarios. Si el porcentaje es mayor el rendimiento promedio del mercado financiero y de la tasa de inflación del ejercicio, la rentabilidad sobre el patrimonio obtenida se considera buena. „ „ Utilidad NetadelEiercicio Rentabilidad sobre el Patrimonio = --------------------------------- . Patrimonio 3. Rentabilidad sobre el Capital Pagado. Permite conocer el rendimiento del Capital efectivamente pagado. Si el capital ha tenido variaciones durante el período se debe calcular el Capital Promedio Pagado. Rentabilidad sobre el Capital Pagado = Utilidad Neta del Ejercicio Capital Pagado 4 Rentabilidad sobre el Activo Total. Mide el beneficio logrado en función de los recursos de la empresa, independientemente de sus fuentes de financiamiento. Si el índice es alto la rentabilidad es mejor, esto depende de la composición de los Activos, ya que no todos tienen igual rentabilidad. r, . Utilidad Neta del Ejercicio Rentabilidad sobre Activo Total —---------------------------------• Activo Total (-.labilidad sobre los Activos Fijos o Rentabilidad Económica Mide el grado de rentabilidad obtenida entre la Utilidad Neta del Ejercicio y los Activos Fijos Promedio. Es de mucha utilidad en el análisis de empresas industriales, mineras, de transporte, y en general de las que tengan una gran inversión en Activos Fijos. Rentabilidad sobre los Activos Fijos Utilidad Neta del Ejercicio Activos Fijos 295
  • 309. 6. Capacidad de Pago o índice de Cobertura de la Deuda. La capacidad de la empresa para satisfacer el pago del capital e intereses por préstamos contraídos, se mide a través de la obtención de utilidades. Este índice es utilizado en la evaluación de proyectos y en las solicitudes de crédito en bancos o financieras. Cuando el índice es alto presenta mejores condiciones de cobertura de la deuda48 Capacidad de Pago = Utilidad Líquida Capital e Intereses a Cubrirse ❖ La Utilidad Líquida se define de la Utilidad Neta - Distribuciones e Impuestos. LABORATORIO 7.1 EMPRESA “XYZ” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL) AI 31 de diciembre de 201... ACTIVO CORRIENTE Efectivo en Caja y Bancos 34.000,00 Inversiones Temporales 4.950,00 Cuentas por Cobrar 17.820,00 Inventarios 66.800,00 Gastos Prepagados 8.185,00 Total Activo Corriente ACTIVO NO CORRIENTE Propiedad, Planta y Equipo (Neto) 447.700.00 Total de Activo no Corriente OTROS ACTIVOS Gastos de Constitución 9.600,00 Total Otros Activos TOTAL ACTIVOS PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVOS TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 131.755,00 447.700,00 9.600,00 589.055,00 52.155.00 _ 34.000.00 86.155.00 502.900.00 589.055.00 f) Gerente f) Contador 48NARANJO, Mario. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Pág. 41-48. 296
  • 310. . > » EMPRESA COMERCIAL “X.Y.Z” ESTADO DE RESULTADOS (ESTADO PÉRDIDAS Y GANANCIAS) Del 2 de enero al 31 de diciembre de 201... VENTAS - Costo de Ventas UTILIDAD BRUTA EN VENTAS - GASTOS OPERACIONALES Gastos de Administración Gastos de Venta UTILIDAD OPERACIONAL + Otros Ingresos - Otros Gastos UTILIDAD DEL EJERCICIO - Participación Trabajadores - Impuesto a la Renta UTILIDAD LÍQUIDA f) Gerente 480,000,00 (270.700,00) 209.300,00 (61.000,00) (3.555,00) (64.555,00) 144.745,00 640,00 (285,00) 355,00 145.100,00 (21.765,00) (30.833,75) (52.598,75) 92.501.25 f) Contador Datos complementarios para el Análisis Financiero Inventario de Mercaderías (inicial) 43.636,00 Ventas Netas (a crédito) 288.000,00 Cuentas por Cobrar (inicial) 15.800,00 Patrimonio Neto (inicial) 410.398,75 Préstamos por Pagar, capital e intereses (final) 63.650,00 ÍNDICE DE LIQUIDEZ A CORTO PLAZO . 0 , . Activo Corriente 1. Indice de Solvencia = ------------------------ Pasivo Comiente j 131.755,00 52.155,00 I.S = 2.53 „ ¡ ,. , Activo Corriente-Inventarios 2. Indice de Liquidez = --------------------------------------- Pasivo Comiente = 131.755,00-66.800,00 52.155,00 = 64.955,00 52.155,00 l.L = 1.25 297
  • 311. 3. índice de Liquidez Inmediata _ Activo Corriente-Inventarios-Gastos Prepagados o Prueba Acida. Pasivo Comiente P.A 131.755,00 - 66.800,00 - 8.185,00 52.155,00 56.770.00 52.155.00 P.A = 1.09 o P.A Caja Bancos + Inversiones Temporales + Cuentas por Cobrar Pasivo Corriente P.A 34.000,00+4.950,00 +17.820,00 52.155,00 n . 56.770,00 P.A = -------- -— 52.155.00 P.A = 1.09 4. índice de Inventarios a Activo Corriente _ Inventarios Activo Comiente = 66.800,00 ~ 131.755,00 = 0.51 o 51% 5. Indice de Rotación de Inventarios t d t - Costode Ventas l . K l --------------- — ------------------------------ Promedio de Inventarios IRI _ 270.700,00 143.636.00 +66.800,00 j I R¡ = 270,700,00 55.218.00 I.RI = 4.9 veces II.AC II.AC. II.AC 298
  • 312. 6. Permanencia de Inventarios P.I.= 360 (días) Rotación de Inventarios P.I = 360 4.9 P.I = 73 días 7. Rotación de Cuentas por Cobrar R.C x C = Ventas Netas a Crédito Promedio de Cuentas por Cobrar R. C x C = 288.000,00 15.800+ 17^820 R. C x C = 288.000,00 16.810,00 R. C x C = 17.13 veces 8. Permanencia de Cuentas por Cobrar _ ^ 360 días P. C x C = --------------------------------------- Rotación de Cuentas por Cobrar 17.13 R. C x C = 21 días 9. Capital de Trabajo C.T = Activo Corriente - Pasivo Corriente C.T = 131.755,00-52.155,00 C.T = 79.600,00 299
  • 313. 10. Inventarios a Capital de Trabajo I.CT Inventarios Capital de Trabajo 66.800,00 79.600,00 I.CT = 0.84 ÍNDICES DE SOLVENCIA A LARGO PLAZO 1. índice de Solidez Pasivo Total Activo Total l _ 86.155,00 ~ 589.055,00 I.S = 0.15 o 15% 2. índice de Patrimonio a Activo Total IP.AT Patrimonio Activo Total Ip A T _ 502.900,00 589.055,00 IP.AT = 0.85 u 85% 3. índice de Capital Neto a Pasivo Total o Apalancamiento Financiero . „ Patrimonio A.F = ---------------- Pasivo Total . r 502.900,00 A.F = ----------- -— 86.155,00 A.F = 5.84 o 584% Endeudamiento Pasivo Total 4. índice de I.E Patrimonio
  • 314. 5. índice de Capitalización Capital Neto Final del Periodo Capital Neto Inicial del período ; { 502.900,00 ~ 410.398,75 ! I.C = 1.23 o 123% ❖ Para este análisis financiero se consideran como términos sinónimos: Patrimonio, Capital Neto y Capital Líquido. ÍNDICES DE RENTABILIDAD 1. Rentabilidad sobre Ventas Utilidad Neta del Ejercicio Ventas _ 145.100,00 480.000,00 = 0.30 o 30% R.V R.V R.V 2. Rentabilidad sobre el Patrimonio „ „ Utilidad Neta del Ejercicio R.P = ---------------------------------- Patrimonio R p _ 145.100,00 502.900,00 R.P = 0.29 o 29% Rentabilidad sobre el Capital Pagado „ Utilidad Neta del Ejercicio r CP = ----------------------- --------- Capital Pagado R C p _ 145.100,00 502.900,00 R.CP = 0.29 o 29% 301
  • 315. 4. Rentabilidad sobre el Activo Total R.AT = Utilidad Neta del Ejercicio ActivoTotal R.AT = 145.100.00 589.055.00 R.AT = 0.25 o 25% 5. Rentabilidad sobre Activos Fijos R.AF - Utilidad Neta de Ejercico Activos Fijos R.AF = 145.100.00 447.700.00 R.AF = 0.32 o 32% 6. Capacidad de Pago C.P = Utilidad Líquida Capital e Intereses a cubrise C . P 92.501,25 63.650,00 C.P = 1.45 o 145%
  • 316. CAPITULO 8 EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA. RETENCIONES EN LA FUENTE. IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES. REMUNERACIONES: BASE LEGAL. REMUNERACIONES ADICIONALES. PARTICIPACIÓN DE TRABA­ JADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA. ASIENTOS TIPO. LABORATORIOS. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. El estudio y aplicación del IVA, se realiza de conformidad a las disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento. OBJETO DEL IMPUESTO. Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé esta Ley (Art. 52 LORTI). BIENES MUEBLES. Para efectos del IVA se entiende por bienes muebles aquellos bienes tangibles que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea moviéndose por sí mismos o mediante una fuerza externa. Se excluyen como bienes muebles, aquellos que son objeto de montaje o instalación en bienes inmuebles. SERVICIOS. Para efectos del IVA se entiende por servicios a los prestados por el Estado, entes públicos, sociedades o personas naturales sin relación laboral, a favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual, a cambio de una tasa, un precio pagadero en dinero, especie, otros servicios o cualquier otra forma de contraprestación. CONCEPTO DE TRANSFERENCIA. Para efectos de este impuesto se considera transferencia: 1. Todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto transferir el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos, aún cuando la transferencia se efectúe a título gratuito, independientemente de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen dicha transferencia y de las condiciones que pacten las partes. 2. La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en consignación y el arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades. 3. El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta. 303
  • 317. TRANSFERENCIAS QUE NO SON OBJETO DEL IMPUESTO. No se causará el IVA, en los siguientes casos: 1. Aportes en especie a sociedades. 2. Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades, inclusive de la sociedad conyugal. 3. Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo. 4. Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades. 5. Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento. 6. Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores. 7. Las cuotas o aportes que realicen los condominos para el mantenimiento de los condominios dentro del régimen de propiedad horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de gastos comunes en urbanizaciones. SUJETO ACTIVO. El sujeto activo del IVA es el Estado, lo administrará el Servicio de Rentas Internas. La recaudación obtenida por el IVA se deposita en la cuenta del SRI que, para el efecto se abrirá en el Banco Central del Ecuador. Luego de efectuados los respectivos registros contables, los valores se transfieren en el plazo máximo de 24 horas a la Cuenta Única del Tesoro Nacional para su distribución a los partícipes. SUJETOS PASIVOS. Son sujetos pasivos del IVA: a. En calidad de contribuyentes: Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena. 1. En calidad de agentes de percepción i) Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de bienes gravados con una tarifa; ii) Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten servicios gravados con una tarifa. b En calidad de agentes de retención: 1. Las entidades y organismos del sector público y las empresas públicas; y las sociedades, sucesiones indivisas y personas naturales consideradas como contribuyentes especiales por el SRI; por el IVA que deben pagar por sus adquisiciones a sus proveedores de bienes y servicios cuya transferencia o prestación se encuentra gravada, de conformidad con lo que establezca el Reglamento. 2. Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a sus establecimientos afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las retenciones en la fuente a proveedores. 3. Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con IVA, en las mismas condiciones señaladas en el numeral anterior. 4. Los exportadores, sean personas naturales o sociedades, por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o importaciones de bienes que se exporten, así como aquellos bienes, materias primas, insumos, servicios y activos fijos empleados en la fabricación y comercialización de bienes que se exporten. 5. Los Operadores de Turismo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro y fuera del país, por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los bienes o insumos y de los servicios necesarios para la 304
  • 318. producción y comercialización de los servicios que integren el paquete del turismo receptivo facturado. 6. Las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades, que importen servicios gravados, por la totalidad del IVA generado en tales servicios. 7. Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles sobre el IVA presuntivo en la comercialización de combustibles. ❖ Los agentes de retención del IVA, retendrán el impuesto en los porcentajes que establezca el SRI. Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención del IVA, el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda. PORCENTAJES DE RETENCIÓN. Los agentes de retención del IVA, retendrán el IVA en un proporción del 30% del impuesto causado cuando se origine en la transferencia de bienes muebles de naturaleza corporal y del 70% o 100% según el caso, del impuesto cuando se origine en la prestación de servicios gravados. Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención del IVA, el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda. Los establecimientos que transfieran bienes muebles corporales o presten servicios cuyos pagos se realicen con tarjeta de crédito, están obligados a desagregar el IVA en los comprobantes de venta o documentos equivalentes que entreguen al cliente, caso contrario las casas emisoras de tarjetas de crédito no tramitarán los comprobantes y serán devueltos al establecimiento. Los agentes de retención del IVA estarán sujetos a las obligaciones y sanciones establecidas para los agentes de retención del Impuesto a la Renta. El incumplimiento de estas disposiciones será considerado como defraudación y será sancionado de acuerdo a lo que dispone el Código Tributario. FACTURACIÓN DEL IMPUESTO. Los sujetos pasivos del IVA tienen la obligación de emitir y entregar al adquirente del bien o al beneficiario del servicio facturas, boletas o notas de venta, según el caso, por las operaciones que efectúe, en conformidad con el Reglamento. Esta obligación regirá aún cuando la venta o prestación de servicios no se encuentre gravada o tengan tarifa cero. En las facturas, notas o boletas de venta deberá hacerse constar por separado el valor de las mercaderías transferidas o el precio de los servicios prestados y la tarifa del impuesto; y el IVA cobrado. El no otorgamiento de facturas, boletas, notas o comprobantes de venta constituirá un caso especial de defraudación que será sancionado de conformidad con el Código Tributario. En caso de los derivados del petróleo para consumo intemo y extemo, Petrocomercial, las comercializadoras y los distribuidores facturarán desglosando el IVA, del precio de venta. DECLARACIÓN MENSUAL DEL IVA. Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto de las operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas, salvo de aquellas por las que hayan concedido plazo de un mes o más para el pago en cuyo caso podrán presentar la declaración en el mes subsiguiente de realizadas, en la forma y plazos que se establezcan en el Reglamento. 305
  • 319. DECLARACIÓN SEMESTRAL DEL IVA. Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado, presentarán una declaración semestral de dichas transferencias, a menos que sea agente de retención del IVA. TRANSFERENCIAS E IMPORTACIONES DE BIENES MUEBLES CON TARIFA CERO. De conformidad con el artículo 55 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno tendrán tarifa cero las transferencias e importaciones de los siguientes bienes: 1. Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícula, bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural, embutidos; y de la pesca que se mantengan en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración de aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán procesamiento. 2. Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, quesos y yogures. Leches matemizadas, proteicos infantiles. 3. Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto el de oliva. 4. Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan como comida de animales que se críen para alimentación humana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra, antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlos, de acuerdo con las listas que mediante Decreto establezca el Presidente de la República. 5. Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el cultivo del arroz, arados, rastras, sumadores y vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y rociadores para equipos de riego y demás elementos de uso agrícola, partes y piezas que se establezcan por parte del Presidente de la República, mediante decreto. 6. Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante decreto establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que por cualquier motivo no se realicen las publicaciones antes establecidas, regirán las listas anteriores. Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario. 7. Papel bond, papel periódico, periódicos, revistas, libros y material complementario que se comercializa conjuntamente con los libros. 8. Los que se exporten y, 9. Los que introduzcan al país: a) los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales, regionales y subregionales, en los casos que se encuentren liberados de derechos e impuestos. b) Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento. c) En los casos de donaciones provenientes del exterior que se efectúen a favor de las entidades y organismos del sector público y empresas públicas; y las de cooperación institucional con entidades y organismos del sector público y empresas públicas. 306
  • 320. d) Los bienes que, con el carácter de admisión temporal o en tránsito, se introduzcan al país, mientras no sean objeto de nacionalización. e) Los administradores y operadores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), siempre que los bienes importados sean destinados exclusivamente a la zona autorizada o incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí desarrollados. 10. Derogado 11. Energía Eléctrica. 12. Lámparas fluorescentes. 13. Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios 14. Vehículos híbridos o eléctricos, cuya base imponible sea de hasta USD 35.000. En caso de que exceda este valor, gravarán IVA con tarifa doce por ciento (12%). 15. Los artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos, siempre que el valor en aduana del envío sea menor o igual al equivalente al 5% de la fracción básica desgravada del impuesto a la renta de personas naturales, que su peso no supere el máximo que establezca mediante decreto el Presidente de la República y que se trate de mercancías para uso del destinatario y sin fines comerciales. ❖ En las adquisiciones locales e importaciones no serán aplicables las exenciones previstas en el Código Tributario, ni las previstas en otras leyes generales o especiales. ❖ Todas las personas naturales o jurídicas que realicen transferencias de bienes o presten servicios están obligadas a declarar el Impuesto al Valor Agregado IVA, aunque sus transferencias o servicios están gravadas con tarifa cero.49 BIENES EN ESTADO NATURAL. Son aquellos que no han sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO SOBRE LOS SERVICIOS. El IVA grava a todos los servicios, entendiéndose como tales a los prestados por el Estado, entes públicos, sociedades o personas naturales sin relación laboral a favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual a cambio de una tasa, un precio pagadero en dinero, especie, otros servicios o cualquier otra contraprestación. SERVICIOS CON TARIFA CERO. Según el artículo 56 de la LORTI, se encuentran gravados con tarifa cero los siguientes servicios: 1. Los de transporte nacional, terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte internacional de carga y el transporte de carga desde y hacia la provincia de Galápagos. Incluye también el trasporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos. 2. Los de salud, incluyendo los de medicina prepagada y los servicios de fabricación de medicamentos. 3. Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente para vivienda, en las condiciones que se establezcan en el Reglamento. 4. Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los de recolección de basura. 4 lí Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 52-66. 307
  • 321. 5. Los de educación en todos sus niveles. Se refiere a los servicios prestados por establecimientos educativos legalmente autorizados para tal fin, por el Ministerio de Educación y por el Consejo Superior de Universidades y Escuelas Politécnicas, que funcionen de conformidad con la Ley de Educación Superior; y por los demás centros de capacitación y formación profesional legalmente autorizados por las entidades públicas facultadas por Ley. Los servicios de educación comprenden: a) Educación regular que incluye los niveles preprimario, primario medio y superior; impartida por jardines de infantes, escuelas, colegios, institutos normales, institutos técnicos y tecnológicos superiores, universidades y escuelas politécnicas. b) Educación especial. c) Educación compensatoria oficial, a través de los programas ejecutados por centros de educación artesanal, en las modalidades presencial y a distancia. d) Enseñanza de idiomas por parte de instituciones legalmente autorizadas. ❖ Están comprendidas dentro del concepto de servicios de educación, y, por lo tanto gravados con tarifa 0%, los servicios prestados por los docentes cualquiera que sea su situación o relación contractual con el establecimiento de educación. También están comprendidos dentro del concepto de servicios de educación, los que se encuentran bajo el régimen no escolarizado que sean impartidos por centros de educación legalmente autorizados por el Estado para educación o capacitación profesional y otros servicios educativos para el desarrollo profesional. En el caso de que los establecimientos educativos presten a los alumnos servicios generales complementarios al de educación, se atenderá de acuerdo a lo previsto en el artículo 56 de la LORTI; y, a efectos de la emisión de los comprobantes de venta, la prestación de los distintos servicios deberá ser correctamente desglosada. ❖ Los cursos y seminarios ofrecidos por otras instituciones que no sean legalmente reconocidas por el Estado como establecimientos educativos causarán el IVA con la tarifa del 12%. (Art. 187. Reglamento LORTI). 6. Los de guarderías infantiles y de hogares de ancianos. 7. Los religiosos 8. Los de impresión de libros 9. Los funerarios 10. Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público por lo que se deba pagar un precio o una tasa, tales como los servicios que presta el Registro Civil, otorgamiento de licencias, registros, permisos y otros. 11. Los espectáculos públicos (en los que se presenten exclusivamente artistas ecuatorianos). 12. Los servicios financieros y bursátiles prestados por las entidades legalmente autorizadas para prestar los mismos. 13. Derogado 14. Los que se exporten. Para considerar una operación como exportación de servicios deberán cumplirse las siguientes condiciones: a) Que el exportador esté domiciliado o sea residente en el país; b) Que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o no sea residente en el país; c) Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario o beneficiario tenga lugar íntegramente en el extranjero, aunque la prestación del servicio se realice en el país; y, 308
  • 322. d) Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado como costo o gasto por parte de sociedades o personas naturales que desarrollen actividades o negocios en el Ecuador. 15. Los paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, a personas naturales o sociedades no residentes en el Ecuador. 16. El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización de las carreteras y puentes. 17. Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría. 18. Los de aerofumigación. 19. Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. También tendrán tarifa cero del IVA los servicios que presten sus talleres y operarios y bienes producidos y comercializados por ellos. Los artesanos calificados por la JNDA, en la venta de los bienes y en la prestación de servicios, producidos y dados por tanto por ellos como por sus talleres y operarios, emitirán sus comprobantes de venta considerando la tarifa 0% del IVA, siempre que se cumplan con los siguientes requisitos: a) Mantener actualizada su calificación por la Junta de Defensa del Artesano b) Mantener actualizada su inscripción en el Registro Unico de Contribuyentes, RUC c) No exceder del monto de activos totales permitido por la Ley de Defensa del Artesano d) Prestar exclusivamente los servicios a los que se refiere su calificación por parte de la Junta de Defensa del Artesano e) Vender exclusivamente bienes de su propia elaboración y a los que se refiere su calificación por la Junta de Defensa del Artesano f) Emitir los comprobantes de venta debidamente autorizados y que cumplan con los requisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención g) Exigir a sus proveedores las correspondientes facturas y archivarlas en la forma y condiciones que determine el SRI. h) Llevar su registro de ingresos y gastos de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno i) Presentar semestralmente su declaración del IVA y, anualmente, su declaración del Impuesto a la Renta. Al artesano que reúna los requisitos señalados en los literales de (a - e) el SRI le conferirá el certificado que indique que está facultado a emitir comprobantes de venta con el IVA tarifa 0%. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones previstas en los literales anteriores determinará que el artesano deba emitir en lo posterior sus comprobantes con el IVA tarifa 12%, sin perjuicio de las demás sanciones a las que hubiere lugar. (Art. 188. Reglamento LORTI). 20. Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los bienes alimenticios mencionados en el numeral 1 del Art. 55 de la Ley de R.T.I, y en general todos los productos perecibles, que se exporten así como los de faenamiento, cortado, pilado, trituración y, la extracción por medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles. 21. Derogado. 22. Los seguros y reaseguros de salud y vida individuales, en grupo, asistencia médica y accidentes personales, así como los obligatorios por accidentes de tránsito terrestres. 23. Los prestados por clubes sociales, gremios profesionales, cámaras de la producción, sindicatos y similares, que cobren a sus miembros cánones, alícuotas o cuotas que no excedan de 1.500 dólares en el año. Los servicios que se presten a cambio de cánones, alícuotas, cuotas o similares superiores a 1.500 dólares en el año, estarán grabados con IVA tarifa 12%. 309
  • 323. BASE IMPONIBLE. La base imponible del IVA es el valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, calculados a base de sus precios de venta o de prestación de servicio, que incluyen impuestos, tasas por servicios y demás gastos legalmente imputables al precio. Del precio así establecido solo podrán deducirse los valores correspondientes a. 1. Los descuentos y bonificaciones normales, concedidos a los compradores según los usos y costumbres mercantiles y que consten en el correspondiente comprobante de venta. 2. El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador. 3. Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos. Para la determinación de la base imponible en la prestación de servicios, se incluirá en ésta el valor total cobrado por el servicio prestado. La propina legal, esto es el 10% del valor de los servicios de bienes, de hoteles y restaurantes calificados, no será parte de la base imponible. TARIFA. La Tarifa del Impuesto al Valor Agregado es del 12%. IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PASIVOS DEL I.V.A. Las sociedades gravadas con tarifa doce o cero se identificarán con el número del R.U.C. asignado por el Servicio de Rentas Internas. ❖ Las personas naturales gravadas con tarifa doce o cero se identificarán a partir del 1 de enero de 1996, únicamente con el número de su cédula de identidad o ciudadanía, al que se añadirá 001. CRÉDITO TRIBUTARIO. Según el Art. 66 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Reformada, el uso del Crédito Tributario se sujetará a las siguientes normas: 1. Los sujetos pasivos del IVA, que se dediquen a: la producción o comercialización de bienes para el mercado interno gravados con tarifa 12%, a la prestación de servicios gravados con tarifa 12%, o a la comercialización de paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador, a la venta de bienes y servicios gravados con tarifa cero por ciento del IVA a exportadores, o a la exportación de bienes y servicios, tendrán derecho a crédito tributario por la totalidad del IVA pagado en adquisiciones locales o importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los bienes, de las materias primas o insumos y de los servicios necesarios para la producción y comercialización de dichos bienes y servicios. 2. Los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a la producción, comercialización de bienes o a la prestación de servicios que en parte estén gravados con tarifa (0%) y en parte con tarifa (12%), tendrán derecho a un crédito tributario, cuyo uso se sujetará a las siguientes disposiciones: a) Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición local o importación de bienes que pasen a formar parte del activo fijo. b) Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición de materias primas, insumos y por la utilización de servicios. c) La proporción del IVA pagado en las compras de bienes o de servicios susceptible de ser utilizado mensualmente como crédito tributario se establecerá relacionando tas ventas gravadas con tarifa 12%, más las exportaciones, más las ventas de paquetes de turismo receptivo, facturadas dentro o fuera del país, brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador, 310
  • 324. más las ventas directas de bienes y servicios gravados con tarifa 0% de IVA a exportadores con el total de las ventas. Si estos sujetos pasivos mantienen sistemas contables que permitan diferenciar, inequívocamente, las adquisiciones de materias primas, insumos y servicios gravados con tarifa 12% empleados exclusivamente en la producción, comercialización de bienes o en la prestación de servicios gravados con tarifa 12%; de las compras de bienes y servicios gravados con tarifa 12% pero empleados en la producción, comercialización o prestación de servicios gravados con tarifa 0%, podrán para el primer caso, utilizar la totalidad del IVA pagado para la determinación del impuesto a pagar. ❖ En general para tener derecho a crédito tributario el valor del impuesto deberá constar por separado en los respectivos comprobantes de venta, documentos de importación y comprobantes de retención. NO TIENEN DERECHO A CRÉDITO TRIBUTARIO. Según el Art. 157 del Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, no habrá lugar a crédito tributario en los siguientes casos: 1. En las importaciones o adquisiciones locales de bienes que pasan a formar parte del activo fijo del adquirente cuando éste produce bienes o presta servicios exclusivamente gravados con tarifa 0%, con exclusión de las transferencias realizadas a instituciones del Estado y empresas públicas que perciben ingresos exentos del impuesto a la renta, que por su calidad de tales adquieren con tarifa 0% pero que para otros adquirentes tuviesen tarifa 12% de IVA. El IVA pagado, por el que no se tiene derecho a crédito tributario pasará a formar parte del costo de tales bienes. 2. En la importación o adquisición local de bienes, materias primas, insumos o servicios, cuando el adquirente transfiera bienes o preste servicios gravados exclusivamente con tarifa 0%, con exclusión de las transacciones realizadas a instituciones del Estado y empresas públicas que perciben ingresos exentos del Impuesto a la Renta, que por su calidad de tales adquieren con tarifa 0% pero que para otros adquirentes tuviesen tarifa 12% de IVA; por lo tanto el IVA pagado en estas adquisiciones se cargará al respectivo gasto. 3. Cuando el IVA pagado por el adquirente le haya sido reembolsado en cualquier forma incluida la devolución automática de tributos al comercio exterior al exportador de bienes, a cargo del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador conforme al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. 4. Cuando el pago por adquisiciones al contado o a crédito, que en conjunto sean superiores a 5.000 dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas, incluido impuestos, y sean realizadas en beneficio del mismo proveedor o sus partes relacionadas dentro de un mes fiscal, no se hubiere efectuado a través del sistema financiero. ♦> No tienen derecho a crédito tributario por el IVA pagado, en las adquisiciones locales e importaciones de bienes o utilización de servicios realizados por los sujetos pasivos que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa 0oo, ni en las adquisiciones o importaciones de activos fijos de los sujetos que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa 0%. 311
  • 325. DECLARACIÓN Y PAGO DEL IVA. Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto de las operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas, salvo de aquellas por las que hayan concedido plazo de un mes o más para el pago en cuyo caso podrán presentar la declaración en el mes subsiguiente de realizadas, en la forma y plazos que se establezcan en el Reglamento. Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención del IVA causado, presentarán una declaración semestral de dichas transferencias, a menos que sea agente de retención de IVA (Art. 67 LORTI). La declaración se presentará en el formulario 104, emitido por el SRI. (Internet). ❖ La declaración se presentará sin anexos, excepto las fojas que deban ser agregadas para completar la información requerida por el formulario. < * El declarante deberá conservar los documentos de soporte durante siete años, para efectos tributarios. LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO. Los sujetos pasivos liquidarán el impuesto en base a las tarifas doce y del cero por ciento sobre el valor total de las operaciones gravadas (VENTAS) del impuesto resultante se deducirá el valor del crédito tributario a que hubiere lugar (COMPRAS), la diferencia constituye el valor a pagar por el mes declarado. Si la declaración tuviere un saldo a favor del sujeto pasivo, este saldo será considerado crédito tributario el mismo que se hará efectivo en las declaraciones del mes siguiente. Los valores así obtenidos se afectarán con las retenciones practicadas al sujeto pasivo y el crédito tributario del mes anterior si lo hubiere. * Cuando por cualquier circunstancia evidente se presuma que el crédito tributario no podrá ser compensado por el contribuyente con el IVA causado dentro de los seis meses inmediatos siguientes, el contribuyente podrá solicitar al Director General del SRI la compensación de este crédito tributario originado por retenciones que le hayan sido practicadas. La devolución o compensación de los saldos del IVA a favor del contribuyente no constituyen pagos indebidos y, consiguientemente, no causan intereses. PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR EL IVA. Los sujetos pasivos gravados con tarifa 12% presentarán la declaración mensual y pagarán el IVA de acuerdo al noveno dígito del número del RUC, en las fechas que se indican a continuación: x 312
  • 326. DECLARACIÓN Y PAGO MENSUAL DEL IVA Noveno dígito del RU C Fecha de Vencimiento (hasta el día) 1 10 del mes siguiente 2 12 del mes siguiente 3 14 del mes siguiente 4 16 del mes siguiente 5 18 del mes siguiente 6 20 del mes siguiente 7 22 del mes siguiente 8 24 del mes siguiente 9 26 del mes siguiente 0 28 del mes siguiente Cuando la fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día hábil. Los sujetos pasivos que estén gravados únicamente con tarifa cero presentarán declaraciones semestrales y en las siguientes fechas: DECLARACIÓN Y PAGO SEM ESTRAL DEL IVA Noveno dígito del RUC P rim e r se m e stre S e g u n d o S e m e stre Fecha de vencimiento Fecha de vencimiento (hasta el día) (hasta el día) l 10 de julio 10 de enero 2 12 de julio 12 de enero 3 14 de julio 14 de enero 4 16 de julio 16 de enero 5 18 de julio 18 de enero 6 20 de julio 20 de enero 7 22 de julio 22 de enero 8 24 de julio 24 de enero 9 26 de julio 26 de enero 0 28 de julio 28 de enero Los contribuyentes que tengan su d o m icilio principal en la provincia de G alápagos podrán presentar las d eclaraciones correspondientes hasta el 28 del m es sigu ien te sin necesidad de atender al noven o dígito del R egistro U n ico de C ontribuyentes. ❖ Para la cancelación del IVA el Servicio de Rentas Internas no concede facilidades de pago. 313
  • 327. ASIENTOS TIPO 1. Por la compra de Mercaderías al contado más el I.V.A. ...............................................x ......................................... COMPRAS xxxx IVA COMPRAS xxxx CAJA BANCOS xxxx RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR xxxx V/ Factura N°......... 2. Por la devolución de Mercaderías adquiridas al contado ...............................................x ......................................... CAJA BANCOS xxxx DEVOLUCIÓN EN COMPRAS xxxx IVA COMPRAS xxxx V/ Devolución Factura N°......... 3. Por la compra de Mercaderías a crédito más el I.V.A .............................................. x ......................................... COMPRAS xxxx IVA COMPRAS xxxx CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR xxxx V/ Factura N°................. por pagar 4. Por la devolución de Mercaderías adquiridas a crédito. .............................................. x ......................................... CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx DEVOLUCIÓN EN COMPRAS xxxx IVA COMPRAS xxxx V/ Devolución Factura N°......... 5. Por la venta de Mercaderías al contado más el I.V.A. ................................................x ........................................ CAJA BANCOS ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE O IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO VENTAS IVA VENTAS V/ Factura N°......... xxxx xxxx xxxx xxxx 6. Por la devolución de Mercaderías vendidas al contado ................................................x ........................................ DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CAJA BANCOS V/ Devolución Factura N°......... xxxx xxxx xxxx
  • 328. 7. Por la venta de Mercaderías a crédito más el l.V.A. ............................................... x ....................................... CUENTAS O DOCUMENTOS PORCOBRAR xxxx ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE O IMPUESTO A LA RENTA PAGADO POR ANTICIPADO xxxx VENTAS xxxx IVA VENTAS xxxx V/. Factura N°......... 8. Por la devolución de Mercaderías vendidas a crédito ............................................... x ....................................... DEVOLUCIÓN EN VENTAS xxxx IVA VENTAS xxxx CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx V/ Devolución Factura N°......... RETENCIONES EN LA FUENTE. La Retención en la Fuente se aplica a los siguientes ingresos: 1 RETENCIÓN EN LA FUENTE DE INGRESOS DEL TRABAJO CON RELACIÓN DE DEPENDENCIA. Los pagos que hagan los empleadores, personas naturales o sociedades, a los contribuyentes que trabajan con relación de dependencia, originados en dicha relación, se sujetan a la retención en la fuente con base en las tarifas establecidas en el Art. 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno y de conformidad con el procedimiento que se indique en el Reglamento. 2 RETENCIONES EN LA FUENTE SOBRE RENDIMIENTOS FINANCIEROS Las instituciones, entidades bancadas, financieras, de intermediación financiera y, en general, las sociedades que paguen o acrediten en cuentas intereses o cualquier tipo de rendimientos financieros, actuarán como agentes de retención del impuesto a la renta sobre los mismos. Cuando se trate de intereses de cualquier tipo de rendimientos financieros, generados por operaciones de mutuo y, en general, toda clase de colocaciones de dinero, realizadas por personas que no sean bancos, compañías financieras u otros intermediarios financieros, sujetos al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, la entidad pagadora efectuará la retención sobre el valor pagado o acreditado en cuenta. ❖ Los intereses y rendimientos financieros pagados a instituciones bancarias o compañías financieras y otras entidades sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos y Seguros no están sujetos a retención. 3. OTRAS RETENCIONES EN LA FUENTE. Toda persona jurídica pública o privada, las sociedades y las empresas o personas naturales obligadas a llevar contabilidad que paguen o acrediten en cuenta cualquier otro tipo de ingresos que constituyan rentas gravadas para quien los reciba, actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta. El SR1 señalará periódicamente los porcentajes de retención, que no podrán ser superiores al 10% del pago o crédito realizado. 315
  • 329. / No procederá retención en la Fuente en los pagos realizados al patrimonio de propósito exclusivo utilizados para desarrollar procesos de titularización, realizados al amparo de la ley de Mercado de Valores. Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las instituciones del sistema financiero, están sujetos a la retención en la fuente del (1%) uno por ciento. El Banco que pague o acredite los rendimientos financieros, actuará como agente de retención y depositará mensualmente los valores recaudados. AGENTES DE RETENCIÓN. (Art. 92. Reglamento LORTI). Serán Agentes de Retención: a) Las entidades del sector público según la definición de la Constitución Política del Ecuador, las sociedades, las personas naturales y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad que realicen pagos o acrediten en cuenta valores que constituyan ingresos gravados para quien los perciba; Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad solamente realizarán retenciones en al fuente de Impuesto a la Renta por los pagos o acreditaciones en cuenta que realicen por sus adquisiciones de bienes y servicios que sean relacionados con la actividad generadora de renta. b) Todos los empleadores por los pagos que realicen en concepto de remuneraciones, bonificaciones, comisiones y más emolumentos a favor de los contribuyentes en relación de dependencia. c) Los contribuyentes dedicados a actividades de exportación por todos los pagos que efectúen a sus proveedores de cualquier bien o producto exportable, incluso aquellos de origen agropecuario, siempre que dichos valores constituyan renta gravada para quien los perciba. d) Los contribuyentes que realicen pagos al exterior a través de la figura de reembolso de gastos. PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE (2013). Se establecen los siguientes porcentajes de retención del Impuesto a la Renta. 1. Están sujetos a la retención del 1% los pagos o acreditaciones en cuenta por: a) Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las instituciones del sistema financiero. La institución financiera que pague o acredite los rendimientos financieros actuará como agente de retención. b) Aquellos efectuados por concepto del servicio de transporte privado de pasajeros o transporte público o privado de carga. c) Aquellos efectuados por concepto de energía eléctrica. d) La compra de todo tipo de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícula, bioacuático y forestal; excepto combustibles. e) Aquellos realizados por actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización, lotización o actividades similares. f) Los que se realicen a compañías de seguros y reaseguros legalmente constituidas en el país y a las sucursales de empresas extranjeras domiciliadas en el Ecuador, aplicables sobre el 10% de las primas facturadas o planilladas. g) Aquellos que se realicen a compañías de arrendamiento mercantil legalmente establecidas en el Ecuador, sobre las cuotas de arrendamiento, inclusive la de opción de compra. h) Los que se realicen por servicios de medios de comunicación y agencias de publicidad. 2. Están sujetos a la retención del 2% los pagos o acreditaciones en cuenta por: 316
  • 330. a) Los que se realicen a personas naturales por concepto de servicios en los que prevalezca la mano de obra sobre el factor intelectual. b) Los que realicen las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus establecimientos afiliados. c) Los ingresos por concepto de intereses, descuentos y cualquier otra clase de rendimientos financieros generados por préstamos, cuentas corrientes, certificados financieros, pólizas de acumulación, depósitos a plazo, certificados de inversión, avales, fianzas y cualquier otro tipo de documentos similares, sean éstos emitidos por sociedades constituidas o establecidas en el país, por sucesiones indivisas o por personas naturales residentes en el Ecuador. Aquellos generados por la enajenación ocasional de acciones o participaciones, no están sujetos a esta retención. Las ganancias de capital no exentas originadas en la negociación de valores no estarán sometidas a retención en la fuente de Impuesto a la Renta; sin embargo, los contribuyentes harán constar tales ganancias en su declaración anual de Impuesto a la Renta global. d) Intereses que cualquier entidad del sector público reconozca a favor de los sujetos pasivos. 3. Están sujetos a la retención del 8% los pagos o acreditaciones en cuenta por: a) Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a profesionales y a otras personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra, siempre y cuando, dicho servicio no esté relacionado con el título profesional que ostente la persona que lo preste. b) Cánones, regalías, derechos o cualquier otro pago o crédito en cuenta que se efectúe a personas naturales con residencia o establecimiento permanente en el Ecuador relacionados con la titularidad, uso, goce o explotación de derechos de propiedad intelectual definidos en la Ley de Propiedad Intelectual. c) Los realizados a notarios y registradores de la propiedad y mercantiles, por sus actividades notariales y de registro. d) Los realizados por concepto de arrendamiento de bienes inmuebles; e) Los realizados a deportistas, entrenadores, árbitros y miembros del cuerpo técnico que no se encuentren en relación de dependencia. f) Los realizados a artistas tanto nacionales como extranjeros residentes en el país por más de seis meses. g) Honorarios y demás pagos realizados a personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis años, que presten servicios de docencia. 4. Están sujetos a la retención del 10% los pagos o acreditaciones en cuenta por: a) Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales profesionales nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra, siempre y cuando, los mismos estén relacionados con su título profesional ❖ Todos los pagos o créditos en cuenta no contemplados en los porcentajes específicos de retención, señalados en esta resolución, están sujetos a la retención del 2%. MOMENTO DE LA RETENCIÓN.- La retención en la fuente deberá realizarse al momento del pago o crédito en cuenta, lo que suceda primero. BASE PARA LA RETENCIÓN EN LA FUENTE. La base de la retención establecida de $50,00 no se aplica a los pagos o créditos en cuenta que se realicen por rendimientos financieros u otros 317
  • 331. conceptos no especificados, casos en los cuales se aplicará la retención en la fuente sobre la totalidad del monto pagado o acreditado en cuenta, sin importar su monto. Cuando el pago o crédito en cuenta se realice por concepto de la compra de mercaderías o bienes muebles de naturaleza corporal o prestación de servicios a favor de un proveedor permanente o prestador continuo, respectivamente, se practicará la retención sin considerar los límites señalados anteriormente. Se entenderá por proveedor permanente o prestador continuo a aquel a quien habitualmente se realicen compras o se adquieran servicios por dos o más ocasiones en un mismo mes calendario. (Art. 45 LORTI). GUÍA PARA APLICAR LOS PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA PARA EL AÑO 2013_____________ Concepto de Pago IMPUESTO A LA RENTA Sociedades Personas Naturales % Monto mínimo % Monto mínimo Actividades de construcción y similares 1% 50 1% 50 Agentes afianzados de aduanas 2% 50 8% Sin límite Agencias de viaje por comisión 2 % 50 8% Sin límite Agencias de viaje servicio directo 2 % 50 2% 50 Alquiler de teléfonos celulares 2 % 50 2 % 50 Alquiler de vehículos 2 % 50 2 % 50 Alquiler maquinaria y equipo 2 % 50 2 % 50 Arrendamiento mercantil Leasing 1% Sin límite -- — Arrendamiento de bienes muebles de naturaleza corporal 2 % 50 2 % 50 Arrendamiento bienes inmuebles 8% 50 8% 50 Arriendo oficinas y locales comerciales 8% 50 8% 50 Arriendo predios urbanos yrurales 8% 50 8% 50 Capacitación y entren, nacionales 2% 50 8% Sin límite Interés y comisión, ventaa crédito 2% 50 2% 50 Servicios profesionales Ings. Arqs. Contad. 2 % Sin límite 10% Sin limite Exportadoras de bienes 1% 50 1% 50 Compra bienes muebles nat. corporal 1% 50 1% 50 Compras a bienes inmuebles - — — — Compra a comisariatos 1% 50 1% 50 Compra maq., equipo yherramienta 1% 50 1% 50 Servicio docencia personas naturales — — 8% Sin límite Compra artículos primera necesidad 1% 50 1% 50 Emisión documentos mercantiles 2% Sin límite 2 % Sin límite Compra de medicamentos 1% 50 1% 50 Compra repuestos yferretería 1% 50 1% 50 Artistas nacionales (extranjeros + 6 meses) - - 8% Sin límite Derechos Propiedad Intelectual 2 % Sin límite 8% Sin límite Arriendo Mercantil opción compra 1% Sin límite 1% Sin límite Corredores de seguros 2 % 50 8% Sin límite Transporte público o privado de carga 1% 50 1% 50 Guardianía yseguridad 2% 50 2 % 50 Transporte privado de personas 1% 50 1% 50 Honorarios ycomis. Profesionales residentes 2% Sin limite 10% Sin límite Energía eléctrica 1% 50 _ _ ___ Mantenimiento y reparaciones en gral. 2 % 50 2 % 50 Restaurante, hoteles, cafeterías v 2 % 50 2 % 50 318
  • 332. similares Pago medios comunicación directo 1% Sin límite 1% Sin límite Pago a agencias de Publicidad 1% Sin límite 1% Sin límite Pago notarios y registradores -- - 8 % Sin límite Pago comisión Bolsa de Valores 2% 50 — — Tarjetas Crédito establecimientos afiliados 2% Sin limite 2% Sin límite Pago corredores Bolsa de Valores - - 8% Sin límite Procesamiento de datos 2% 50 2% Sin límite Permutas o trueques de bienes 2% 50 2% 50 Interés ycomisión Inst. Sist. Fin. 1% Sin límite — — Servicio de imprenta 2 % 50 2% 50 Liquidación de compra bienes 1% 50 1% 50 Pago intereses del Servicio público 2 % 50 2 % 50 Servicio televisión por cable 2% 50 2% 50 Servicio médico en general 2% Sin límite 10% Sin limite Entrenadores, deportistas y cuerpo técnico — — 8% Sin límite Compra Venta de divisas - - -- - Pago Servicios Petroleros 2 % Sin límite 2% Sin límite Liquidación Prestación de servicios 2 % 5 0 2 % 50 Intereses sobre rendimiento financieros 2 % Sin límite 2% Sin límite Compra materiales de construcción 1% 50 1% 50 Ganancias de capital no exento - - - - Póliza de seguros y reaseguros 1% de 10% sobre el valor de la prima facturada o plamllada. Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad no deben retener en la fuente. Proveedor permanente o continuo el que despacha más de 2 veces al mes sin monto se retiene sobre cualquier valor. G U ÍA PA RA A P L IC A R L O S P O R C E N T A JE S DE R ET EN C IÓ N EN LA FU EN TE PARA E L AÑO 2013 Contribuyentes Especiales Concepto de Pago Sociedades Personas N aturales % Reten. Fuente Con Contabilidad Sin contabilidad Renta IVA Renta IVA Renta IVA Actividades de construcción y similares 1% 30% 1% 30% 1% 30°/. Agentes afianzados de aduanas 2% 70% 8% 70% 8% 70% Agencias de viaje por comisión 2% 70% 8% 1 0 % 8% 70% Agencias de viaje servicio directo 2% 70% 2% 70% 2% 70% Alquiler de teléfonos celulares 2% 70% 2 % 70% 2 % 70% Alquiler de vehículos 2% 70% 2 % 70% 2% 70°o Alquiler maquinariay equipo 2 % 70% 2 % 70% 2% 70% Arrendamiento mercantil Leasing 1% 70% — - - — Arrendamiento bienes muebles de nat.corporal 2 % 70% 2% 70% 2% 70°i. Arrendamiento bienes inmuebles 8% 70% 8% 70% 8% 100% Arriendo oficinas y locales comerciales 8% 70% 8% 70% 8% 100% Arriendo predios urbanos y rurales 8% 70% 8% 70% 8% 100% Capacitacióny entren, naeionales 2% 70% 8% 70% 8% 100°/. Interésy comis. venta a crédito 2% 30% 2% 30% 2% 30°. Servicios profesionales lngs. Arqs. Contad. 2% 70% 10% 70% 10% 100% 319
  • 333. Exportadoras de bienes 1% 70% 1% 70% 1% 100% Compra bienes muebles nat. corporal 1% 30% 1% 30% 1% 30% Compra bienes inmuebles — - -- — “ — Compra a comisariatos 1% 30% 1% 30% 1% 30% Compra maq. equipo yherramientas 1% 30% 1% 30% 1% 30% Servicio docencia personas naturales — 30% 8% 30% 8% 30% Compra artículos nrimera necesidad 1% 30% 1% 30% 1% 30% Emisión documentos mercantiles 2 % 70% 2% 70% 2% 70% Compra de medicamentos 1% - 1% - 1% Comnra reDuestos vferretería 1% 30% 1% 30% 1% 30% r *F ------- ¿ -------------------------— --- Artistas nacionales (extranjeros + 6 meses) — -- 8% 70% 8 % 70% Derechos Propiedad Intelectual 2 % 70% 8% 70% 8% 100% Arriendo mercantil opción compra 1% 70% 1% 70% 1% 70% Corredores de seguros 2 % 70% 8% 70% 8% 70% TransDorte público o privado de carga 1% -- 1% -- 1% - Transporte privado de personas 1% -- 1% -- 1% - Guardianía yseguridad 2 % 70% 2 % 70% 2 % 70% Honorarios ycomis. profesionales residentes 2 % 70% 10% 70% 10% 100% Energía eléctrica 1% -- -- -- - - Mantenimiento yreparaciones en gral. 2 % 70% 2 % 70% 2 % 70% Restaurante, hoteles, cafeterías y similares 2% 70% 2 % 70% 2 % 70% Pago medios comunicación directo 1% 70% 1% 70% 1% 70% Pago agencias de Publicidad 1% 70% 1% 70% 1% 70% Pago notarios yregistradores - -- 8% 70% 8% 100% Pago comisión Bolsa de Valores 2 % 70% -- -- -- - Pago corredores Bolsa de Valores Com. - - 8% 70% 8% 70% Tarjetas Crédito establecimiento afiliado 2 % 30% 2 % 30% 2 % 30% Procesamiento de datos 2% 70% 2 % 70% 2 % 70% Permutas o trueques de bienes 2% 30% 2% 30% 2% 30% Servicio de imprenta 2% 70% 2% 70% 2% 70% Liquidación de compra de bienes 1% 70% 1% 70% 1% 100% Interés y comisión entre Inst. Sist. Fin. 1% 70% - — — — Pago intereses del servicio público 2 % 70% 2 % 70% 2 % 70% Servicio televisión por cable 2 % 70% 2 % 70% 2 % 70% Servicio médico en general 2 % — 10% — 10% — Entrenadores, deportistas y cuerpo técnico - — 8% 70% 8 % 70% CompraVenta de divisas — — — — — ~ Pago Servicios Petroleros 2 % 70% 2 % 70% 2 % 70% Liquidación prestación de servicios 2 % 70% 2 % 70% 2% 100% Intereses sobre rendimiento financieros 2 % — 2 % -- 2 % — Compra materiales de construcción 1% 30% 1% 30% 1% 30% Ganancias de capital no exento - - - - - -- Póliza de seguros y reaseguros 1% del 10% sobre el valor de la prima facturada o planillada. Petrocomercial y comercializadoras del combustible retendrán 100% del IVA sobre el margen comercial que corresponde al distribuidor.______________ ____________________________________ Las personas naturales sin contabilidad no deben retener en la fuente. 320
  • 334. PORCENTAJES DE RETENCION DE IVA (2013) Resolución No. NAC-DGER2008-0124 publicada en el Suplemento del R. O. 263 de 30/01/2008 Vigente desde 01 de Febrero del 2008 ' C O N TRIBU Y EN TES NO SU JETO S A RETEN CIÓ N : 1 SECTR PÚBLICO CONTIBUYENTES ESPECIALES COM PAÑÍAS DE AVIACIÓN Y 2 AGENCIAS DE VIAJE DISTRIBUIDORAS Y COM ERCIALLZADORAS 3 DE COMBUSTIBLE VOCEADORES Y DISTRIBUIDORES DE PERIODICOS Y/O 4 REVISTAS O TRA S SO CIED ADES Y PERSONAS NA TU RALES OBLIG A D A S A LLEV A R CON TA BILID AD PERSONAS NA TU RAI.ES NO OBLIGA DAS A CON TA BILID AD PERSONAS NATURALES POR LIQU ID A CIO N ES DE CO M PR A S IM PO R TA C IO N ES DE SER V IC IO S 5 GRAVADOS SECTORPUBLICO1 NO 30%BIENES 70%SERVICIOS 30%BIENES 70%SERVICIOS 100% PROFESIONALES YARRIENDODE INMUEBLES 100% BIENESY SERVICIOS 100% SERVICIOS CONTRIBUYENTES ESPECIALES, EMPESAS DE SEGUROSY REASEGUROSY EMPRESAS EMISORASDE TARJETASDE CRÉDITO NO 30%BIENES 70%SERVICIOS 30%BIENES 70%SERVICIOS 100% PROFESIONALES YARRIENDODE INMUEBLES 100% BIENESY SERVICIOS 100% SERVICIOS OTRAS SOCIEDADESY PERSONAS NATURALES OBLIGADASA LLEVAR CONTABILIDAD NO NO 30%BIENES 70%SERVICIOS 100% PROFESIONALES YARRIENDODE INMUEBLES 100% BIENESY SERVICIOS 100% SERVICIOS EXPORTADORES: PERSONAS NATURALESY SOCIEDADES NO 100%BIENESY SERVICIOS EMPLEADOSEN EXPORTACIONES 100%BIENESY SERVICIOS EMPLEADOSEN EXPORTACIONES 100% BIENESY SERVICIOS EMPLEADOSEN EXPORTACIONES 100% SERVICIOS 321
  • 335. OPERADORAS DE TURISMO RECEPTIVOArt. 83 LORTI'2 NO 100% Enlas adquisicioneslocales delosbienesque pasenaformarparte desuactivofijo 100% Enlas adquisiciones locales delosbienes que pasenaformarparte desuactivofijo 100% En las adquisiciones locales de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo 100% SERVICIOS PERSONAS NATURALES NO OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD NO NO NO NO 100% SERVICIOS NOTAS: 1Entidades, organismos y empresas del sector público que perciben ingresos gravados con impuesto a la renta 2Únicamente por el IVA causado por concepto de venta de pasajes aéreos 3Únicamente cuando se refieran a consumos de combustible derivado de petróleo 4 La retención fuente de IVA para estos casos lo debe realizar el publicador, más no el comprador. Cabe recalcar que esta retención presuntiva se realiza en la venta y no en la compra. 5Según el Art. 147 del RALORTI, se retiene el 100% del IVA en las importaciones de servicios gravados con 12% de IVA, las personas NO obligadas a llevar contabilidad por ese período actuarán como agentes de retención, declarando en F. 104 sin necesidad de firma de contador. 6Los Operadores de turismo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro o fuera del país, por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo, o de los bienes o insumos y de los servicios necesarios para la producción y comercialización de los servicios que integren el paquete de turismo receptivo facturado; * Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles deberán retener el IVA calculado sobre el margen de comercialización que corresponde al distribuidor, pagarán y declararán mensualmente como IVA presuntivo retenido por ventas al detalle, bajo el porcentaje de retención establecido mediante resolución por la Administración. *Cuando se realicen pagos por concepto de contratos de construcción de obras públicas o privadas, aunque el constructor sea un contribuyente especial se retendrá el 30% de IVA. NAC-DGER2008-0124 *Adicionalmente se retendrá el 100% del IVA en los pagos de cuotas de arrendamiento al exterior y cuando Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles vendan derivados de petróleo a las distribuidoras calculándolo sobre el margen de comercialización que corresponde al distribuidor. *Las entidades del sector público efectuarán la retención del IVA en los porcentajes indicados en la presente tabla en todos aquellos casos en los que el hecho generador del IVA se haya producido entre el 01 de enero de 2009 al 31 de octubre e 2009. Esto no procede en los contratos celebrados por instituciones del sector público que perciben ingresos exentos de impuesto a la renta en aquellos casos que se adopte la forma de trato sucesivo, por cuanto, en estos casos, el hecho generador se configura al momento de cada pago. 322
  • 336. < 1 ‘NTRIBUYENTES SUJETOS A RETENCIÓN. Son contribuyentes sujetos a retención en la fuente: 1. Las personas naturales 2. Las sucesiones indivisas 3. Las sociedades y otras entidades asimiladas a ellas. 4. Las empresas públicas que no brindan servicios públicos. EXENCIONES PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA (Art. 9 LORTI). Para fines de la determinación y liquidación del impuesto a la renta, están exonerados exclusivamente los siguientes ingresos: 1. Los dividendos y utilidades, calculados después del pago del impuesto a la renta, distribuidos, por sociedades nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador, a favor de otras sociedades nacionales o extranjeras, no domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición o de personas naturales no residentes en el Ecuador; También estarán exentos de impuesto a la renta, los dividendos en acciones que se distribuyan a consecuencia de la aplicación de la reinversión de utilidades en los términos definidos en el artículo 37 de esta Ley, y en la misma relación proporcional. 2. Los obtenidos por las instituciones del Estado, y por las empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas. 3. Aquellos exonerados en virtud de convenios internacionales; 4. Bajo condición de reciprocidad los de los estados extranjeros y organismos internacionales, generados por los bienes que posean en el país. 5. Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas definidas como tales en el Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos. Los excedentes que se generaren al final del ejercicio económico deberán ser invertidos en sus fines específicos hasta el cierre del siguiente ejercicio. Para que las instituciones antes mencionadas puedan beneficiarse de esta exoneración, es requisito indispensable que se encuentren inscritas en el Registro Unico de Contribuyentes, lleven contabilidad y cumplan con los demás deberes formales contemplados en el Código Tributario, esta Ley y demás Leyes de la República. El Estado a través del Servicio de Rentas Internas verificará en cualquier momento que las Instituciones a que se refiere este numeral, sean exclusivamente sin fines de lucro, se dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios y, que sus bienes e ingresos se destine en su totalidad a sus finalidades específicas dentro del plazo establecido en esta norma. De establecerse que las instituciones que no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán tributar sin exoneración alguna. Los valores que deje de percibir el Estado por esta exoneración constituyen una subvención de carácter público de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Contraloria General del Estado y demás Leyes de la República; 6. Los intereses percibidos por personas naturales por sus depósitos de ahorro a la vista pagados por entidad del sistema financiero del país; 7. Los que perciban los beneficiarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por toda clase de prestaciones que otorga esta entidad; las pensiones patronales jubilares conforme el Código de Trabajo; y, los que perciban los miembros de la fuerza pública del 1SSFA y del ISSPOL; y, los pensionistas del Estado; X . Los percibidos por los institutos de educación superior estatales, amparados por la Ley de Educación Superior. 323
  • 337. 9. Derogado, 10. Los provenientes de premios de loterías o sorteos auspiciados por la Junta de Beneficencia de Guayaquil y por Fe y Alegría. 11. Los viáticos que se conceden a los funcionarios y empleados de las instituciones del Estado, el rancho que perciben los miembros de la Fuerza Pública; los gastos de viaje, hospedaje y alimentación debidamente soportados por los documentos respectivos, que reciben los funcionarios, empleados y trabajadores del sector privado, por razones inherentes a su función y cargo, de acuerdo a las condiciones establecidas en el Reglamento de Aplicación del Impuesto a la Renta. 11.1 Las Décima Tercera y Décima Cuarta Remuneraciones; 11.2 Las asignaciones o estipendios que, por concepto de becas para el financiamiento de estudios, especialización o capacitación en Instituciones de Educación Superior y entidades gubernamentales nacionales o extranjeras y en organismos internacionales otorguen el Estado, los empleadores, organismos internacionales, gobiernos de países extranjeros y otros; 11.3 Los obtenidos por los trabajadores por concepto de bonificación de desahucio e indemnización por despido intempestivo, en la parte que no exceda a lo determinado por el Código de Trabajo. Toda bonificación e indemnización que sobrepase los valores determinados en el Código de Trabajo, aunque esté prevista en los contratos colectivos causará el impuesto a la renta. Los obtenidos por los servidores y funcionarios de las entidades que integran el sector público ecuatoriano, por terminación de sus relaciones laborales, serán también exentos dentro de los límites que establece la disposición general segunda de la Codificación de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, artículo 8 del Mandato Constituyente 2 publicado en el suplemento del Registro Oficial 261 del 28 de enero de 2008, y el artículo 1 del Mandato Constituyente 4 publicado en el suplemento del Registro Oficial 273 del 14 de febrero de 2008; en lo que excedan formarán parte de la renta global. 12. Los obtenidos por discapacitados, debidamente calificados por el organismo competente, en un monto equivalente al triple de la fracción básica exenta del pago del impuesto a la renta, según el artículo 36 de esta Ley; así como los percibidos por personas mayores de sesenta y cinco años, en un monto equivalente al doble de la fracción básica gravada con tarifa cero del pago del impuesto a la renta, según el artículo 36 de esta Ley. Se considerará persona con discapacidad a toda persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se ve restringida en al menos un treinta por ciento de su capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus funciones o actividades habituales, de conformidad con los rangos que para el efecto establezca el CONADIS. 13. Los provenientes de inversiones no monetarias efectuadas por sociedades que tengan suscritos con el Estado contratos de prestación de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos y que hayan sido canalizadas mediante cargos hechos a ellas por sus respectivas compañías, relacionadas, por servicios prestados al costo para la ejecución de dichos contratos y que se registren en el Banco Central del Ecuador como inversiones no monetarias sujetas a reembolso, las que no serán deducibles de conformidad con las normas legales y reglamentarias pertinentes; 14. Los generados por la enajenación ocasional de inmuebles, acciones o participaciones. Para los efectos de esta Ley se considera como enajenación ocasional aquella que no corresponda al giro ordinario del negocio o de las actividades habituales del contribuyente; 15. Los ingresos que obtengan los fideicomisos mercantiles, siempre que no desarrollen actividades empresariales u operen en negocios en marcha, conforme la definición que al respecto establece el 324
  • 338. artículo 42.1 de esta Ley. Así mismo, se encontrarán exentos los ingresos obtenidos por los fondos de inversión y fondos complementarios. Para que las sociedades antes mencionadas puedan beneficiarse de esta exoneración, es requisito indispensable que al momento de la distribución de los beneficios, rendimientos, ganancias o utilidades, la fiduciaria o administradora de fondos, haya efectuado la correspondiente retención en la fuente del impuesto a la renta -en los mismos porcentajes establecidos para el caso de distribución de dividendos y utilidades, conforme lo dispuesto en el Reglamento (LORTI)- al beneficiario, constituyente o partícipe de cada fideicomiso mercantil, fondo de inversión o fondo complementario, y, además, presente una declaración informativa al SRI, en medio magnético, por cada fideicomiso mercantil, fondo de inversión o fondo complementario que administre, la misma que deberá ser presentada con la información y en la periodicidad que señale el Director General del SRI mediante resolución de carácter general. Se establece que estos fideicomisos mercantiles, fondos de inversión o fondos complementarios no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán tributar sin exoneración alguna. 15.1 Los rendimientos por depósitos a plazo fijo, pagados por las instituciones financieras nacionales a personas naturales u sociedades, excepto a instituciones del sistema financiero, así como los rendimientos obtenidos por personas naturales o sociedades por las inversiones en títulos de valores en renta fija, que se negocien a través de las bolsas de valores del país, y los beneficios o rendimientos obtenidos por personas naturales y sociedades, distribuidos por fideicomisos mercantiles de inversión, fondos de inversión y fondos complementarios, siempre que la inversión realizada sea en depósitos a plazo fijo o en títulos valores de renta fija, negociados en la Bolsa de Valores. En todos los casos anteriores, las inversiones o depósitos deberán ser originalmente emitidos a un plazo de un año o más. Esta exoneración no será aplicable en el caso en el que el perceptor del ingreso sea deudor directo o indirectamente de la institución en que mantenga el depósito o inversión o de cualquiera de sus vinculadas 16. Las indemnizaciones que se perciban por seguros, exceptuando los provenientes del lucro cesante. 17. Los intereses pagados por trabajadores por concepto de préstamos realizados por la sociedad empleadora para que el trabajador adquiera acciones o participaciones de dicha empleadora, mientras el empleado conserve la propiedad de tales acciones. 18. La compensación económica para el salario digno. En la determinación y liquidación del Impuesto a la Renta no se reconocerán más exoneraciones que las previstas en este artículo, aunque otras leyes, generales o especiales, establezcan exclusiones o dispensas a favor de cualquier contribuyente, con excepción de lo previsto en la Ley de Beneficios Tributarios para nuevas Inversiones Productivas, Generación de Empleo y de Prestación de Servicios. 19. Los ingresos percibidos por las organizaciones previstas en la Ley de Economía Popular y Solidaria siempre y cuando las utilidades obtenidas sean reinvertidas en la propia organización. Para el efecto se considerará: a) Utilidades.- Los ingresos obtenidos en operaciones con terceros, luego de deducidos los correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales, conforme lo dispuesto en esta Ley. b) Excedentes.- Son los ingresos obtenidos en las actividades económicas realizadas con sus miembros, una vez deducidos los correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales, conforme los dispuesto en esta Ley. Cuando una misma organización genere, durante un mismo ejercicio impositivo, utilidades y excedentes, podrá acogerse a esta exoneración, únicamente cuando su contabilidad permita
  • 339. diferenciar inequívocamente los ingresos y los costos y gastos relacionados con las utilidades y con los excedentes. Se excluye de esta exoneración a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, quienes deberán liquidar y pagar el Impuesto a la Renta conforme la normativa tributaria vigente para sociedades. 20. Los excedentes percibidos por los miembros de las organizaciones previstas en la Ley de Economía Popular y Solidaria, conforme las definiciones del numeral anterior. Estas exoneraciones no son excluyentes entre sí. En la determinación y liquidación del Impuesto a la Renta no se reconocerán más exoneraciones que las previstas en este artículo, aunque otras leyes, generales o especiales, establezcan exclusiones o dispensas a favor de cualquier contribuyente, con excepción de lo previsto en la Ley de Beneficios Tributarios para nuevas Inversiones Productivas, Generación de Empleo y Prestación de Servicios. 21. Art. 9.1 (LORTI). Exoneración de pago del Impuesto a la Renta para el desarrollo de inversiones nuevas y productivas.- Las sociedades que se constituyan a partir de la vigencia del Código de la Producción así como también las sociedades nuevas que se constituyeren por sociedades existentes, con el objeto de realizar inversiones nuevas y productivas, gozarán de una exoneración del pago del Impuesto a la Renta durante cinco años, contados desde el primer año en el que se generen ingresos atribuibles directa y únicamente a la nueva inversión. Para efectos de la aplicación de este artículo, las inversiones nuevas y productivas deberán realizarse fuera de las jurisdicciones urbanas del Cantón Quito o del Cantón Guayaquil, y dentro de los siguientes sectores económicos considerados prioritarios para el Estado: a) Producción de alimentos frescos, congelados e industrializados; b) Cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados; c) Metalmecánica; d) Petroquímica; e) Farmacéutica; f) Turismo; g) Energías renovables incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa; h) Servicios logísticos y de comercio exterior; i) Biotecnología y software aplicados; y j) Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de exportaciones, determinados por el Presidente de la República. El mero cambio de propiedad de activos productivos que ya se encuentran en funcionamiento u operación, no implica inversión nueva para efecto de lo señalado en este artículo. i I En caso de que se verifique el incumplimiento de las condiciones necesarias para la aplicación de i la exoneración prevista en este artículo, la Administración Tributaria, en ejercicio de sus facultades legalmente establecidas, determinará y recaudará los valores correspondientes de impuesto a la renta, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar. No se exigirá registros, autorizaciones o requisitos de ninguna otra naturaleza distintos a los contemplados en este artículo, para el goce de este beneficio.
  • 340. OBLIGACIÓN DE EXPEDIR COMPROBANTES DE RETENCIÓN TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. Los agentes de retención entregarán a sus trabajadores un comprobante de los impuestos retenidos y pagados sobre los ingresos del trabajo en relación de dependencia (Formulario No. 107 SRI). El comprobante contendrá: 1. La razón social o apellidos y nombres del agente de retención. 2. El número del RUC o de cédula de identidad del agente de retención. 3. La dirección del agente de retención. 4. El ejercicio fiscal al que corresponda la retención. 5. La firma del agente de retención. 6. Los demás datos que prescriba el formulario. RETENCIÓN POR OTROS CONCEPTOS. Cuando las retenciones correspondan a ingresos por conceptos diferentes a los derivados del trabajo en relación de dependencia, los agentes de retención expedirán un comprobante en el momento de efectuar la retención. El comprobante de retención deberá ser impreso, prenumerado secuencialmente y contendrá: 1. El nombre y apellidos, denominación o razón social del agente de retención. 2. El número del RUC del agente de retención. 3. Dirección del agente de retención. 4. El nombre y apellidos, denominación o razón social de la persona o sociedad a la que se le practicó la retención, así como el respectivo número de la cédula de identidad o el número del RUC. 5. El concepto de la retención. 6. La base de la retención 7. El porcentaje y valor de las retenciones practicadas. 8. La firma del agente de retención o de quien cumpla con el deber formal de declarar. ❖ Los comprobantes de retención se emitirán por duplicado, el original para el contribuyente y el duplicado para contabilidad y control. CRÉDITO TRIBUTARIO. El Impuesto retenido constituye crédito tributario para el contribuyente cuyo ingreso hubiere sido objeto de retención, quien podrá disminuirlo del total del impuesto causado en su declaración anual. Si las retenciones fueren mayores que el impuesto causado, el contribuyente hará el correspondiente reclamo de pago indebido, el que será resuelto por el Servicio de Rentas Internas en el plazo previsto legalmente para la emisión de resoluciones en reclamos de los contribuyentes. PAGOS EN DIVISAS. Para la aplicación de las retenciones del impuesto a la renta, cuando los pagos o créditos en cuenta se realicen en divisas, éstas se depositarán en la cuenta Otros Impuestos Moneda Extranjera que administra el S.R.I. 327
  • 341. OBLIGACIÓN DE LLEVAR REGISTROS DE RETENCIÓN. Los agentes de retención tienen la obligación de llevar los correspondientes registros contables por las retenciones en la fuente realizadas y de los pagos por tales retenciones, además mantendrán un archivo cronológico de las copias de los comprobantes de retención emitidos por ellos y de las respectivas declaraciones. En las retenciones por ingresos en relación de dependencia basta que el agente de retención identifique en la contabilidad el valor de los pagos y de las retenciones efectuadas. CONSOLIDACIÓN DE LA DECLARACIÓN. Cuando el agente de retención tenga sucursales o agencias, presentará la declaración mensual de las retenciones en la fuente y las pagará en forma consolidada, utilizando el RUC de la matriz. ❖ Las consolidaciones no se aplican en las entidades del sector público. PLAZOS PARA PAGAR LAS RETENCIONES EN LA FUENTE 1. Los agentes de retención presentarán la declaración mensual de las retenciones y pagarán los valores retenidos en las siguientes fechas, tomando en cuenta el noveno dígito del RUC. Sí el noveno dígito es Fecha de Vencimiento (hasta el día) 1 10 del mes siguiente 2 12 del mes siguiente 3 14 del mes siguiente 4 16 del mes siguiente 5 18 del mes siguiente 6 20 del mes siguiente 7 22 del mes siguiente 8 24 del mes siguiente 9 26 del mes siguiente 0 28 del mes siguiente Si la fecha de vencimiento coincide con días de descanso obligatorio o feriados, se traslada al siguiente día hábil. 2. Las entidades y organismos del sector público declararán y pagarán las retenciones del impuesto a al renta que hayan efectuado en un mes determinado hasta el día 28 del mes inmediato siguiente, a aquél en que se practicó la retención. L os contribuyentes que tengan su d o m icilio principal en la p ro v in cia d e G a láp agos podrán presentar las d eclaracion es correspon d ien tes hasta el 28 d el m es sig u ien te sin n ecesid a d de atender al n oven o dígito del R egistro Ú n ico de C ontribuyentes. 328
  • 342. RETENCIONES DE IMPUESTO A LA RENTA SOBRE LOS INGRESOS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA (201...). El Servicio de Rentas Internas establece que las retenciones en la fuente realizadas a trabajadores en relación de dependencia deben ser reliquidadas en la siguiente forma: • El empleador deberá sumar todas las remuneraciones que corresponden al trabajador, excepto la decimotercera y décimocuarta remuneraciones, proyectadas para todo el año 201... y deducirá los valores a pagar por concepto del aporte personal al IESS, así como los gastos personales (educación, salud, vivienda, alimentación y vestimenta) proyectados sin que éstos superen los montos establecidos en el Reglamento. • Con la tabla actual, el empleador calculará el valor del impuesto causado y, por tanto, el monto a retener en el año 201.... • El total del impuesto causado (anual) se divide para 12 y se obtiene el valor que mensualmente se debe retener al empleado. TABLA ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA PARA PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS (AÑO 2013) Base Imponible Tarifa Fracción Básica Exceso hasta Impuesto Fracción Básica Impuesto sobre la Fracción Excedente - 10.180,00 -- 0% 10.180,00 12.970,00 0 5% 12.970,00 16.220,00 140,00 10% 16.220,00 19.470,00 465,00 12% 19.470,00 38.930,00 855,00 15% 38.930,00 58.390,00 3.774,00 20% 58.390,00 77.870,00 7.666,00 25% 77.870,00 103.810,00 12.536,00 30% 103.810,00 En adelante 20.318,00 35% PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR EL IMPUESTO A LA RENTA (ANUAL) 1. Para las sociedades el plazo se inicia el 1 de febrero del año siguiente al que corresponda la declaración y vence en las siguientes fechas, según el noveno dígito del número del RUC de la sociedad. 329
  • 343. Si el noveno dígito es 1 Fecha de Vencim iento (h asta el día) 10 de abril 2 12 de abril 3 14 de abril 4 16 de abril 5 18 de abril 6 20 de abril 7 22 de abril 8 24 de abril 9 26 de abril 0 28 de abril 2. Para las personas naturales y su cesio n es in d iv isa s el p lazo para la d eclaración se in icia el 1ro de febrero del año in m ediato sig u ien te al que corresponda la d eclaración y v e n c e en las sigu ien tes fech as, segú n el n o v en o d íg ito del n ú m ero d el R U C del declarante, céd u la de identidad o pasaporte, segú n el caso. Si el noveno dígito es Fecha de Vencim iento (h asta el día) 1 10 de marzo 2 12 de marzo 3 14 de marzo 4 16 de marzo 5 18 de marzo 6 20 de marzo 7 22 de marzo 8 24 de marzo 9 26 de marzo 0 28 de marzo Cuando una fecha de nacimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriado, aquella se trasladará al siguiente día hábil. INTERESES Y MULTAS POR DECLARACIONES TARDÍAS Si el sujeto pasivo presentare su declaración luego de haber vencido el plazo mencionado anteriormente, a más del impuesto respectivo, deberá pagar los correspondiente intereses y multas los que serán liquidados en la misma declaración, de conformidad con lo que disponen el Código Tributario y la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Año 2013 (enero-marzo) Año 2013 Multa 1,021% Interés sobre el Impuesto a Pagar 3% del Impuesto Causado por mes o fracción de mes, con tope máximo del impuesto causado. 330
  • 344. Todo contribuyente debe presentar la declaración de sus obligaciones tributarias en los formularios determinados por el SRI. (INTERNET). Formulario 101 Formulario 102 Formulario 103 Formulario 104 Formulario 105 Formulario 106 Impuesto a la Renta de Sociedades Impuesto a la Renta de Personas Naturales y Sucesiones Indivisas. Retenciones del Impuesto a la Renta Impuesto al Valor Agregado (IVA) Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) Anticipo de Impuesto a la Renta. ASIENTOS TIPO 1. Por la compra de mercaderías al contado, con descuento más el IVA, retención en la Fuente y retención del IVA. ----------------------------- x ----------------------------- COMPRAS IVA COMPRAS BANCOS DESCUENTO EN COMPRAS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR IVA RETENIDO POR PAGAR V/. Compra según factura No. ... xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 2. Por la devolución de mercaderías adquiridas al contado, con descuento --------------------------------x --------------- CAJA DESCUENTO EN COMPRAS DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/. Devolución factura N o.... 3. Por la compra de mercaderías a crédito más el IVA, retención en la Fuente y retención del IVA. xxxx xxxx xxxx xxxx --------------------------------------------------X -------------------------------------------------------- COMPRAS IVA COMPRAS CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR IVA RETENIDO POR PAGAR V/. Compra según factura No. ... xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 331
  • 345. 4. Por la devolución de mercaderías adquiridas a crédito. .. -------------------- x ---------------------------------- CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR xxxx DEVOLUCIÓN EN COMPRAS xxxx IVA COMPRAS xxxx V/. Devolución factura N o .... 5. Por la venta de mercaderías al contado, con descuento más el IVA, retención en la fuente y retención del IVA. -----------------------------x ------------------------ CAJA DESCUENTO EN VENTAS ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA RETENIDO VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según factura N o.... xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 6. Por la devolución de mercaderías vendidas al contado, con descuento. ----------------------------- x ------------- DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS BANCOS DESCUENTO EN VENTAS V/. Devolución factura No_ _ xxxx xxxx xxxx xxxx 7. Por la venta de mercaderías a crédito, más el IVA, retención en la Fuente y retención del IVA. --------------------------- x ------------------------------- CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA RETENIDO VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según Factura No. ... xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx 8. Por la devolución de mercaderías vendidas a crédito --------------------------- x ---------- ----------------------- DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR V/. Devolución según factura No...... xxxx xxxx xxxx 332
  • 346. LABORATORIO 8.1 1. La empresa “AB” adquiere mercaderías según factura No. 2018 por 2.580,00 con el 10% de descuento, más el 12% IVA. Retención del 1% y el 30% respectivamente. Se cancela con cheque No. 4812. —----------------------- x ----------------------------------- COMPRAS 2.580,00 IVA COMPRAS 278,64 BANCOS DESCUENTO EN COMPRAS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR IVA RETENIDO POR PAGAR V/. Compra según factura No. 2018. Cheque No. 4812 2.493,83 258,00 23,22 83,59 Procedimiento de cálculo 2.580.00 - 258,00 10% descuento 2.322.00 278,64 12% IVA — ► 30% Retención IVA 83,59 23,22 1% Retención en la Fuente. 2. De la compra anterior se devuelve mercaderías por 520,00 --------------------- x -------------------------------- CAJA 524,16 DESCUENTO EN COMPRAS 52,00 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 520,00 IVA COMPRAS 56,16 V/. Devolución factura No. 2018 Procedimiento de cálculo 520.00 - 52,00 10% descuento 468.00 56,16 12% IVA 3. La empresa “AB”, vende mercaderías al contado por 1.288,00 con el 5% de descuento, más el 12% IVA. Retención del 1% y el 30% respectivamente. Factura No. 01 CI. No. 12. ------------------------- x -------------------------------- CAJA 1.314,14 DESCUENTO EN VENTAS 64,40 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 12,24 IVA RETENIDO 44,05 VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según factura No. 01 1.288,00 146,83 333
  • 347. P ro ced im ien to d e cálcu lo 1.288,00 - 64,40 5% descuento 1.223,60 146,83 12% IVA 30% Retención IVA 44,05 12,24 1% Retención en la Fuente. 4. De la venta anterior, nos devuelven mercaderías por 235,80. ■K I £ DEVOLUCIÓN EN VENTAS 235,80 26,88 IVA VENTAS BANCOS DESCUENTO EN VENTAS V/. Devolución factura No. 01 P ro ced im ien to d e cálcu lo 235,80 - 11,79 5% descuento 224,01 26,88 12% IVA IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES OBJETO DEL IMPUESTO. El artículo 75 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno establece el Impuesto a los Consumos Especiales ICE, el mismo que se aplicará a los bienes y servicios de procedencia nacional o importados, detallados en el Art. 82 de esta Ley. Art. 75.1 Formas de Imposición. Para el caso de bienes y servicios gravados con ICE, se podrán aplicar los siguientes tipos de imposición según lo previsto en la Ley: 1. Específica.- Es aquella en la cual se grava con una tarifa fija a cada unidad de bien transferida por el fabricante nacional o cada unidad de bien importada, independientemente de su valor. 2. Advalorem.- Es aquella en la que se aplica una tarifa porcentual sobre la base imponible determinada de conformidad con las disposiciones de la presente Ley. 3. Mixta.- Es aquella que combina los dos tipos de imposición anteriores sobre un mismo bien o servicio. BASE IMPONIBLE. La base imponible de los productos sujetos al ICE de producción nacional o bienes importados, se determinará con base en el precio de venta al público sugerido por el fabricante o importador, menos el IVA y el ICE o con base en los precios referenciales que mediante Resolución establezca anualmente el Director General del SRI. A esta base imponible se aplicarán las tarifas ad­ valorem que se establecen en esta Ley. Al 31 de diciembre de cada año o cada vez que se introduzca una modificación al precio, los fabricantes o importadores notificarán al SRI la nueva base imponible y los precios de venta al público sugeridos para los productos elaborados o importados por ellos. 334
  • 348. * l< i i 9 u i La Base imponible obtenida mediante el cálculo de precio de venta la público sugerido por los fabricantes o importadores de los bienes gravados con ICE no será inferior al resultado de incrementar al precio cx-fábrica o ex-aduana, según corresponda, un 25% de margen mínimo presuntivo de comercialización. Si se comercializan los productos con márgenes superiores al mínimo presuntivo antes señalado, se deberá aplicar el margen mayor para determinar la base imponible con el ICE. La liquidación y pago del ICE aplicando el margen mínimo presuntivo, cuando de hecho se comercialicen los respectivos productos con márgenes mayores, se considerará un acto de defraudación tributaria (Art. 76 LORTI). EXENCIONES: Están exentos del impuesto los consumos especiales: el alcohol que se destine a la producción farmacéutica; el alcohol que se destine a la producción de perfumes y aguas de tocador; el alcohol, los mostos, jarabes, esencias o concentrados que se destinen a la producción de bebidas alcohólicas; el alcohol, los residuos y subproductos resultantes del proceso industrial o artesanal de la rectificación o destilación del aguardiente o del alcohol, desnaturalizados no aptos para el consumo humano, que como insumos o materia prima se destinen a la producción; los productos destinados a la exportación y, los vehículos ortopédicos y no ortopédicos, importados o adquiridos localmente y destinados al traslado y uso de personas con discapacidad, conforme a las disposiciones de la Ley sobre Discapacidades y la Constitución. También están excentos de este impuesto, las armas de fuego deportivas y las municiones que en éstas se utilicen, siempre y cuando su importación o adquisición local, se realice por parte de deportistas debidamente inscritos y autorizados por el Ministerio de Deporte o quien haga sus veces, para su utilización exclusiva en actividades deportivas, y cuenten con la autorización del Ministerio de Defensa o el órgano competente, respecto del tipo y cantidad de armas y municiones. Para el efecto, adicionalmente, deberán cumplirse con las condiciones y requisitos que se establezcan en el Reglamento. Las armas de juego deportivas son para uso exclusivo del deportista que accedió a este beneficio, y por lo tanto, éstos no podrán venderlas o enajenarlas durante cinco años previa autorización del Ministerio de Deporte y el Ministerio de Defensa, y bajo los requisitos y condiciones fijadas en el Reglamento, caso contrario la autoridad administrativa procederá a liquidar y cobrar inclusive por la vía coactiva la totalidad del impuesto exonerado. Adicionalmente la venta o enajenación durante los cinco años, a los que se hace referencia en el inciso anterior y sin autorización previa otorgada por las autoridades competentes, por parte del deportista beneficiado con esta exoneración constituirá un caso especial de defraudación, sancionada conforme a las normas del Código Tributario. HECHO GENERADOR. El hecho generador en el caso de consumos de bienes de produci nacional será la transferencia, a título oneroso o gratuito, efectuada por el fabricante y la prestación del servicio dentro del período respectivo. En el caso del consumo de mercancías importadas, el hecho generador será su desaduanización. SUJETO ACTIVO. El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará a través del Servicio de Rentas Internas. SUJETOS PASIVOS. Son sujetos pasivos del ICE: 1. Las personas naturales y sociedades fabricantes de bienes gravados con este impuesto 2. Quienes realicen importaciones de bienes gravados con este impuesto. 3. Quienes presten servicios gravados. 335
  • 349. FACTURACIÓN DEL IMPUESTO. Los productores nacionales de bienes gravados con ICE, y quienes presten servicios gravados tendrán la obligación de hacer constar en las facturas de venta, por separado, el valor total de las ventas y el ICE. En el caso de productos importados el ICE se hará constar en la declaración de la importación. TARIFAS DEL ICE. Según el Art. 82 de la LORTI están gravados con el impuesto a los consumos especiales los siguientes bienes y servicios. GRUPO I TARIFA AD VALOREM Cigarrillos, productos del tabaco y sucedáneos del tabaco (abarcan los productos preparados totalmente o en parte utilizando como materia prima hojas de tabaco y destinados hacer fumados, chupados, inhalados, masticados o utilizados como rapé) 150% Bebidas gaseosas 10% Perfumes y aguas de tocador 20% Videojuegos 35% Armas de fuego, armas deportivas y municiones, excepto aquellas adquiridas por la fuerza pública. 300 % Focos incandescentes, excepto aquellos utilizados como insumos automotrices. 100% En caso de los cigarrillos rubios nacionales o importados de ninguna manera podrá pagarse por concepto de ICE, un monto en dólares inferior al que pague por este tributo la marca de cigarrillos rubio de mayor venta en el mercado nacional. Semestralmente el SRI determinará sobre la base de la información presentada por los importadores y productores nacionales de cigarrillos, la marca de cigarrillos rubios de mayor venta en el mercado nacional y el monto del impuesto que corresponda por la misma. Además, se establece un precio mínimo que será igual a la marca de cigarrillos rubios de mayor venta en el mercado nacional. GRUPO II TARIFA AD VALOREM 1. Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de carga, conforme al siguiente detalle: Camionetas y furgonetas cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 30.000 5% Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 20.000 5% Vehículos motorizados, excepto camionetas, furgonetas, camiones y vehículos de rescate, cuyo pecio de venta al público sea superior a USD 20.000 de hasta USD 30.000 10% Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 30.000 y de hasta USD 40.000 15% Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 40.000 de hasta USD 50.000. 20% Vehículos motorizados, cuyo precio de venta al público sea superior a USD 50.000 y de hasta USD 60.000 25% Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 60.000 de hasta USD 70.000 30% 336
  • 350. 2. Vehículos motorizados híbridos o eléctricos de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de carga, conforme al siguiente detalle: Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 35.000 0% Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 35.000 y de hasta USD 40.000 8% Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 40.000 y de hasta USD 50.000 14% Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 50.000 y de hasta USD 60.000 20% Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 60.000 y de hasta USD 70.000 26% Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 70.000 32% 3. Aviones, avionetas y helicópteros excepto aquellas destinadas al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo. 15% GRUPO III TARIFA AD VALOREM Servicio de televisión pagada 15% Servicios de casinos, salas de juego (bingo - mecánicos) y otros juegos de azar. 35% GRUPO IV TARIFA AD VALOREM Las cuotas, membresías, afiliaciones, acciones y similares que cobren a sus miembros y usuarios los Clubes Sociales, para prestar sus servicios, cuyo monto en su conjunto supere los USD 1.500 anuales. 35% GRUPO V TARIFA ESPECIAL AD VALOREM Cigarrillos 0,08 USD por unidad N/A ____________ i Bebidas alcohólicas, incluida la cerveza. 6,20 USD por litro de alcohol puro 75% DECLARACIÓN DEL IMPUESTO Los sujetos pasivos del ICE presentarán mensualmente en el Formulario No. 105 (INTERNET) una declaración por las operaciones gravadas con el impuesto, realizadas dentro del mes calendario inmediato anterior, en las siguientes fechas de acuerdo al noveno dígito del RUC. 337
  • 351. Si el noveno dígito es Fecha de vencim iento (hasta el día) 1 10 del mes siguiente 2 12 del mes siguiente 3 14 del mes siguiente 4 16 del mes siguiente 5 18 del mes siguiente 6 20 del mes siguiente 7 22 del mes siguiente 8 24 del mes siguiente 9 26 del mes siguiente 0 28 del mes siguiente Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, ésta se traslada al siguiente día hábil. LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO. Los sujetos pasivos del ICE efectuarán la liquidación del ICE sobre el valor total de las operaciones gravadas. El impuesto liquidado debe ser pagado en los mismos plazos previstos para la presentación de la declaración. DECLARACIÓN, LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL ICE PARA MERCADERÍAS IMPORTADAS. En el caso de importaciones, la liquidación del ICE se efectúa en la declaración de importación y el pago se realiza previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de aduanas correspondiente. CONTROL. El SRI establecerá los mecanismos de control que sean indispensables para el cabal cumplimiento de las obligaciones tributarias en relación con el ICE. CLAUSURA. Los sujetos pasivos del ICE que se encuentren en mora de declaración y pago del impuesto por más de tres meses serán sancionados con la clausura del establecimiento o establecimientos de su propiedad, previa notificación legal, conforme a lo establecido en el Código Tributario, requiriéndoles el pago de lo adeudado dentro de 30 días, bajo prevención de clausura, la que se mantendrá hasta que los valores adeudados sean pagados. Para su efectividad el Director General del Servicio de Rentas Internas dispondrá que las autoridades policiales ejecuten la clausura. DESTINO DEL IMPUESTO. El producto del impuesto a los consumos especiales se depositará en la respectiva cuenta del SRI que, para el efecto, se abrirá en el Banco Central del Ecuador. Luego de efectuados los respectivos registros contables, los valores pertinentes serán transferidos, en el plazo máximo de 24 horas a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional50. REMUNERACIONES (Código del Trabajo) El Código del Trabajo regula las relaciones entre los empleadores y trabajadores y se aplica a las diversas modalidades y condiciones de trabajo. Obligatoriedad del trabajo. El trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes. 50Ley de Régimen Tributario Interno. Art. 75-89. 338
  • 352. 3 Libertad dt trabajo y contratación. E) trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga. Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de estos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente. ( En general, todo trabajo debe ser remunerado. ¡ i ■ i ¡ irrcnunciabilidad de derechos Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario. Protección judicial y administrativa. Los funcionarios judiciales y administrativos están obligados a prestar a los trabajadores oportuna y debida protección para la garantía y eficacia de sus derechos. Contrato individual de trabajo. Es el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre. Trabajador. La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero. Empleador. La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se preste el servicio, se denomina empresario o empleador. El Estado, los consejos provinciales, las municipalidades y demás personas jurídicas de derecho público tienen la calidad de empleadores respecto de los obreros de las obras públicas nacionales o locales. También tienen calidad de empleadores la Empresa de Ferrocarriles del Estado y los Cuerpos de Bomberos, respecto de sus obreros. . ! Clasificación del Contrato de Trabajo. El contrato de trabajo puede ser: I, a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal; r b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto; I c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional; I d) A prueba; J e) Por obra cierta, por tarea y a destajo; ] fj Por enganche; g) Individual, de grupo o por equipo; h) Derogado. Contrato Lvpreso. El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito. Contrato l acio, A falta de estipulación expresa se considera tácito toda relación de trabajo entre empleador y trabajador.
  • 353. Contrato en participación es aquel en que el trabajador tiene parte en las utilidades de los negocios del empleador, como remuneración de su trabajo. La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador participa en el producto del negocio del empleador, en concepto de retribución por su trabajo. Estabilidad mínima y excepciones (A lt 14). Se establece un año como tiempo mínimo de duración, de todo contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido, que celebren los trabajadores con empresas o empleadores en general, cuando la actividad o labor sea de naturaleza estable o permanente, sin que por esta circunstancia los contratos por tiempo indefinido se transformen en contratos a plazo, debiendo considerarse a tales trabajadores para efectos de esta ley, como estables o permanentes. Se exceptúan: a) Los contratos por obra cierta, que no sean habituales en la actividad de la empresa o empleador; b) Los contratos eventuales, ocasionales y de temporada; c) Los de servicio doméstico; d) Los de aprendizaje; e) Los celebrados entre los artesanos y sus operarios; f) Los contratos a prueba g) Derogado h) Los demás que determine la Ley. Contrato a prueba (Art. 15). En todo contrato de aquellos a los que se refiere el inciso primero del artículo anterior, cuando se celebre por primera vez, podrá señalarse un tiempo de prueba, de duración máxima de noventa días. Vencido este plazo, automáticamente se entenderá que continúa en vigencia por el tiempo que faltare para completar el año. Tal contrato no podrá celebrarse sino una sola vez entre las mismas partes. Durante el plazo de prueba, cualquiera de las partes lo puede dar por terminado libremente. El empleador no podrá mantener simultáneamente trabajadores con contrato a prueba por un número que exceda al quince por ciento del total de sus trabajadores. Sin embargo, los empleadores que inicien sus operaciones en el país, o los existentes que amplíen o diversifiquen su industria, actividad o negocio, no se sujetarán al porcentaje del quince por ciento durante los seis meses posteriores al inicio de operaciones, ampliación o diversificación de la actividad, industria o negocio. Para el caso de ampliación o diversificación, la exoneración del porcentaje no se aplicará con respecto a todos los trabajadores de la empresa sino exclusivamente sobre el incremento en el número de trabajadores de las nuevas actividades comerciales o industriales. La violación de esta disposición dará lugar a las sanciones previstas en este Código, sin perjuicio de que el excedente de trabajadores del porcentaje arriba indicado, pasen a ser trabajadores permanentes, en orden de antigüedad en el ingreso a labores. Contrato poi obra cierta. El contrato es por obra cierta, cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la misma, sin tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla. r ormas de remuneración. En los contratos a sueldo y a jornal la remuneración se pacta tomando como base cierta unidad de tiempo. 340
  • 354. Contrato por tarca. En el contrato por tarea, el trabajador se compromete a ejecutar una determinada cantidad de obra o trabajo en la jomada o en un período de tiempo previamente establecido. Se entiende concluida la jomada o período de tiempo, por el hecho de cumplirse la tarea. Contrato a destajo. En el contrato a destajo, el trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de superficie y, en general, por unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor. Contratos eventuales. Son contratos eventuales aquellos que se realizan para satisfacer exigencias j circunstanciales del empleador, tales como reemplazo de personal que se encuentra ausente por vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares; en cuyo caso, en el contrato deberá puntualizarse las exigencias circunstanciales que motivan la contratación, el nombre o nombres de los reemplazos, y el plazo, de duración de la misma. También se podrán celebrar contratos eventuales para atender una mayor demanda de producción o servicios en actividades habituales del empleador, en cuyo caso, el contrato no podrá tener una duración mayor de ciento ochenta días continuos o discontinuos dentro de un lapso de trescientos sesenta y cinco días. Si la circunstancia o requerimiento de los servicios del trabajador se repite por más de dos períodos anuales, el contrato se convertirá en contrato de temporada. El sueldo o salario que se pague en los contratos eventuales, tendrán un incremento del 35% del valor hora del salario básico del sector al que corresponda el trabajador. Contratos ocasionales. Son contratos ocasionales, aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y cuya duración no excederá de treinta días en un año. El sueldo o salario que se pague en los contratos ocasionales, tendrá un incremento del 35% del valor hora del salario básico del sector al que corresponda el trabajador. Contratos de temporada. Son contratos de temporada aquellos que en razón de la costumbre o de la contratación colectiva, se han venido celebrando entre una empresa o empleador y un trabajador o grupo de trabajadores, para que realicen trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza discontinua de sus labores, gozando estos contratos de estabilidad entendida, como el derecho de los trabajadores a ser llamados a prestar sus servicios en cada temporada que se requieran. Se configurará el despido intempestivo si no lo fueren. Contrato escrito. El contrato escrito puede celebrarse por instrumento público o por instrumento privado. Constará en un libro especial y se conferirá copia, en cualquier tiempo, a la persona que lo solicitare. Contrato escrito obligatorio. Se celebrarán por escrito los siguientes contratos: a) Los que versen sobre trabajos que requieran conocimientos técnicos o de un arte, o de una profesión determinada; b) Los de obra cierta cuyo valor de mano de obra exceda de cinco salarios mínimos vitales generales vigentes; c) Los a destajo o por tarea, que tengan más de un año de duración; d) Los a prueba; e) Los de enganche; f) Los por grupo o por equipo; g) Los eventuales, ocasionales y de temporada; 341
  • 355. h) Los de aprendizaje; i) Los que se estipulan por uno o más años; y, j) Derogado k) Los que se celebren con adolescentes que han cumplido 15 años, incluidos los de aprendizaje; l) En general, los demás que se determine en la Ley. °egistro de los contratos escritos. Los contratos que deben celebrarse por escrito se registrarán dentro de los treinta días siguientes a su suscripción ante el Inspector del Trabajo del lugar en el que preste sus servicios el trabajador, y a falta de éste, ante el Juez de Trabajo de la misma jurisdicción. En el caso que el empleador no cumpliere con la obligación señalada en el inciso anterior, respecto de los contratos celebrados con los adolescentes que se señalan en el literal k del artículo anterior, será sancionado por los directores regionales de trabajo con el máximo de la pena prevista en el artículo 628 de este Código, sin perjuicio de su obligación de registrarlo. El adolescente podrá solicitar por sí mismo tal registro. En caso de no haberse celebrado contrato escrito, el adolescente podrá probar la relación laboral por cualquier medio, inclusive con el juramento deferido. Siempre que una persona se beneficie del trabajo de un adolescente, se presume, para todos los efectos legales, la existencia de una relación laboral. Requisitos del contrato escrito. En el contrato escrito deberán consignarse, necesariamente, cláusulas referentes a: 1. La clase o clases de trabajo objeto del contrato; 2. La manera como ha de ejecutarse: si por unidades de tiempo, por unidades de obra, por tarea, etc.; 3. La cuantía y forma de pago de la remuneración; 4. Tiempo de duración del contrato; 5. Lugar en que debe ejecutarse la obra o el trabajo; y, 6. La declaración de si se establecen o no sanciones, y en caso de establecerse, la forma de determinarlas y las garantías para su efectividad. Estos contratos están exentos de todo impuesto o tasa. Condiciones del contrato tácito. En los contratos que se consideren tácitamente celebrados, se tendrán por condiciones las determinadas en las leyes, los pactos colectivos y los usos y costumbres del lugar, en la industria o trabajo de que se trate. En general, se aplicarán a estos contratos las mismas normas que rigen los expresos y producirán los mismos efectos. Sujeción a los contratos colectivos. De existir contratos colectivos, los individuales no podrán realizarse sino en la forma y condiciones fijadas en aquellos51. <rnada Máxima de Trabajo. La jomada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposiciones de la ley en contrario. 5 1 Código del Trabajo Arts. 1-23 2
  • 356. El tiempo máximo de trabajo efectivo en el subsuelo será de 6 horas diarias y solamente por concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá prolongarse por una hora más con la remuneración y los recargos correspondientes (Art. 47). Jornada especial. Las comisiones sectoriales y las comisiones de trabajo determinarán las industrias en que no se ha permitido el trabajo durante la jomada completa, y fijarán el número de horas de labor. La jomada de trabajo para los adolescentes, no podrá exceder de seis horas diarias durante un período máximo de cinco días a la semana. Jornada nocturna. La jomada nocturna, entendiéndose por tal lo que se realiza entre las 19h00 y las 6h00 del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración que la diurna, aumentada en un veinte y cinco por ciento. Límite de la jornada. Las jomadas de trabajo obligatorio no pueden exceder de cinco en la semana, o sea de cuarenta horas hebdomadarias. Descanso forzoso. Los días sábados y domingos serán de descanso forzoso y, si en razón de las circunstancias no pudiere interrumpirse el trabajo en tales días, se designará otro tiempo igual de la semana para el descanso mediante acuerdo entre empleador y trabajadores. Duración del descanso. El descanso lo gozarán a la vez todos los trabajadores o por tumos si así lo exigiere la índole de las labores que realicen. Comprenderá un mínimo de cuarenta y ocho horas consecutivas. Descanso semanal remunerado. El descanso semanal forzoso será pagado con la cantidad equivalente a la remuneración íntegra, o sea de dos días, de acuerdo con la naturaleza de la labor o industria. En el caso de trabajadores a destajo, dicho pago se hará tomando como base el promedio de la remuneración devengada de lunes a viernes; y, en ningún caso, será inferior a la remuneración mínima. Pérdida de la remuneración. El trabajador que faltare injustificadamente a media jomada continua de trabajo en el curso de la semana, tendrá derecho a la remuneración de seis días, y el trabajador que faltare injustificadamente a una jomada completa de trabajo en la semana, solo tendrá derecho a la remuneración de cinco jomadas. Tanto en el primer caso como en el segundo, el trabajador no perderá la remuneración si la falta estuvo autorizada por el empleador o por la ley, o si se debiere a enfermedad, calamidad doméstica o fuerza mayor debidamente comprobadas, y no excediere de los máximos permitidos. La jomada completa de falta puede integrarse con medias jomadas en días distintos. No podrá el empleador imponer indemnizaciones al trabajador por concepto de faltas. Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias. Por convenio escrito entre las partes, la jomada de trabajo podrá exceder del límite, fijado anteriormente, siempre que se proceda con autorización del Inspector del Trabajo y se observen las siguientes prescripciones:
  • 357. 1. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana; 2. Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24h00, el empleador pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas entre las 24h00 y las 6h00, el trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para el cálculo se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno. 3. En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la remuneración las unidades de obra ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho obligatorias; en tal caso, se aumentará la remuneración correspondiente a cada unidad en un cincuenta por ciento o en un ciento por ciento, respectivamente, de acuerdo con la regla anterior (numeral 2). Para calcular este recargo, se tomará como base el valor de la unidad de la obra realizada durante el trabajo diurno; y, 4. El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo, deberá ser pagado con el 100% de recargo . Días de descanso obligatorio (Fiestas cívicas) Además de los sábados y domingos, son días de descanso obligatorio, los siguientes: 1 de enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre. Lo son también para las respectivas circunscripciones territoriales y ramas de trabajo, los señalados en las correspondientes leyes especiales (Art. 65). Vacaciones anuales. Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes. El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de vacaciones. * * * Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones y los mayores de dieciséis y menores de dieciocho tendrán derecho a dieciocho días de vacaciones anuales. Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que las partes, mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal beneficio. Facultad del empleador. La elección entre los días adicionales por antigüedad o el pago en dinero, corresponde al empleador. Liquidación para pago de vacaciones. La liquidación para el pago de vacaciones se hará en forma general y única, computando la veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador durante un año completo de trabajo, tomando en cuenta lo pagado al trabajador por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias de labor y toda otra retribución accesoria que haya tenido el carácter de normal en la empresa en el mismo período. * Si el trabajador fuere separado o saliere del trabajo sin haber gozado de vacaciones percibirá por tal concepto la parte proporcional al tiempo de servicios.5 2 52Código del Trabajo Art. 47-55 344
  • 358. Vacaciones anuales irrenunciablcs. Las vacaciones anuales constituyen un derecho irrenunciable que no puede ser compensado con su valor en dinero. Ningún contrato de trabajo podrá terminar sin que el trabajador con derecho a vacaciones las haya gozado, salvo lo dispuesto en el Art. 74 del Código del Trabajo. Acumulación de vacaciones. El trabajador podrá no hacer uso de las vacaciones hasta por tres años consecutivos a fin de acumularlas en el cuarto año. Compensación por vacaciones. Si el trabajador no hubiere gozado de las vacaciones tendrá derecho al equivalente de las remuneraciones que correspondan al tiempo de las no gozadas, sin recargo. IGUALDAD DE REMUNERACIÓN (Art. 79 Código del Trabajo). A trabajo igual corresponde igual remuneración, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrá en cuenta para los efectos de la remuneración. Salario y sueldo. Es el estipendio que paga el empleador al obrero en virtud de un contrato de trabajo; y el sueldo, la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado. El salario se paga por jomadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades de obra o por tareas. El sueldo, por meses, sin suprimir los días no laborables. Estipulación de sueldos y salarios. Los sueldos y salarios se estipularán libremente, pero en ningún caso podrán ser inferiores a los mínimos legales de conformidad con lo prescrito en el Art. 117 del Código del Trabajo. Remuneraciones por horas: diarias, semanales y mensuales En todo contrato de trabajo se estipulará el pago de la remuneración por horas o días, si las labores del trabajador no fueran permanentes o se trataren de tareas periódicas o estacionales; y, por semanas o mensualidades, si se tratare de labores estables y continuas. Si en el contrato de trabajo se hubiere estipulado la prestación de servicios personales por jomadas parciales permanentes, la remuneración se pagará tomando en consideración la proporcionalidad en relación con la remuneración que corresponde a la jomada completa, que no podrá ser inferior a los mínimos vitales generales o sectoriales. De igual manea se pagarán los restantes beneficios de ley, a excepción de aquellos que por su naturaleza no pueden dividirse, que se pagarán íntegramente. Plazo para pagos. El plazo para el pago de salarios no podrá ser mayor de una semana, y el pago de sueldos, no mayor de un mes. Remuneración semanal, por tarea y por obra. Si el trabajo fuere por tarea, o la obra de las que pueden entregarse por partes, tendrá derecho el trabajador a que cada semana se le reciba el trabajo ejecutado y se abone su valor. El Estado, a través del Consejo Nacional de Salarios (CONADES), establecerá anualmente el sueldo o salario básico unificado para los trabajadores privados. 345
  • 359. La fijación de sueldos y salarios que realice el CONADES así como las revisiones de los salarios o sueldo por sectores o ramas de trabajo que propongan las Comisiones Sectoriales, se referirán exclusivamente a los sueldos o salarios de los trabajadores sujetos al Código de Trabajo del sector privado. SALARIO BÁSICO UNIFICADO (2013) Clasificación Rem uneración Básica Unificada Trabajadores en general, de la Pequeña Industria, Agrícolas y de Maquila $ 318,00 Colaboradores de la Microempresa (no artesanal) 318,00 Operarios de artesanía 318,00 Servicio doméstico 318,00 Los Trabajadores de Maquila tienen el mismo derecho de percibir los sueldos y salarios mínimos legales establecidos en las tablas sectoriales. REMUNERACIONES ADICIONALES Décimotercera remuneración o bono navideño. Los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada año, una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario. El cálculo se hará de acuerdo a lo establecido en el artículo 95 del Código del Trabajo. * * * La décimotercera remuneración no se considerará como parte de la remuneración anual para efecto del pago de aportes al IESS ni para la determinación del Fondo de Reserva y Jubilación, ni para el pago de las indemnizaciones y vacaciones prescritas en este Código. Tampoco se tomará en cuenta para el cálculo del Impuesto a la Renta. Décimocuarta remuneración o bono escolar. Los trabajadores percibirán, además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación adicional anual equivalente a la remuneración básica mínima unificada para los trabajadores en general y una remuneración básica mínima unificada de los trabajadores del servicio doméstico, respectivamente, vigente a la fecha de pago, que será pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular y, hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica. Fondo de Reserva.- Todo trabajador que preste servicios por más de un año tiene derecho a que el trabajador le abone una suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año completo posterior al primero de sus servicios. Estas sumas constituirán su fondo de reserva o trabajo capitalizado. El trabajador no perderá este derecho por ningún motivo. La determinación de la cantidad que corresponde por cada año de servicio se hará de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 95. (C.T) Depósito del Fondo de Reserva. Las cantidades que el empleador deba por concepto de fondo de reserva serán depositadas mensualmente en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para los 346
  • 360. efectos determinados en la ley y en sus estatutos, siempre que el trabajador se hallare afiliado a dicho Instituto y en el caso de que el trabajador haya decidido no recibirla de manera mensual y directa por parte del empleador. Concepto de remuneración total. Para el pago de indemnizaciones a que tiene derecho el trabajador, constituirá remuneración todo lo que éste reciba en dinero, inclusive lo que percibiere por trabajos extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en beneficios, el aporte individual al IESS (cuando lo asume el empleador) o cualquier otra retribución que tenga carácter normal en la industria o servicio. Se exceptúan: el porcentaje legal de utilidades, los viáticos, bonificaciones voluntarias, el sobresueldo navideño o decimotercera remuneración y el sobresueldo escolar o decimocuarta remuneración, así como los beneficios de orden social. Son beneficios de orden social los que proporcione el empleador, en dinero o especie, por concepto de alimentación, transporte, ropa, implementados de trabajo, educación, cultura, deporte, recreación, salud, protección social y el servicio de comisariato, independientemente de la forma como se lo preste. Por consiguiente bajo ninguna circunstancia se los podrá considerar como parte de la remuneración, sea cual fuere su origen o fuente de creación. Pago en días hábiles. El salario o el sueldo deberá abonarse en días hábiles, durante las horas de trabajo y en el sitio del mismo, quedando prohibido efectuarlo en lugares donde se expendan bebidas alcohólicas y en tiendas, a no ser que se trate de trabajadores de tales establecimientos. PARTICIPACIÓN DE TRAJADORES EN UTILIDADES DE LA EMPRESA Según el Art. 97 del Código del Trabajo el empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá de la siguiente manera: — El 10% se dividirá para los trabajadores de las empresas, sin consideración de las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto y será entregado directamente al trabajador. — El 5% restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por estas al cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos menores de 18 años y los hijos minusválidos de cualquier edad. El reparto se hará por intermedio de la asociación mayoritaria de trabajadores de la empresa y en proporción al número de estas cargas familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante el empleador. De no existir ninguna asociación, la entrega será directa. Quienes no hubieren trabajado durante un año completo, recibirán por tales participaciones la parte proporcional al tiempo de servicios. No tendrán derecho a utilidades. (Art. 98 C.T). Los trabajadores que percibieren sobresueldos o gratificaciones cuyo monto fuere igual o excediere al porcentaje que se fija, no tendrán derecho en el reparto individual de las utilidades. Si fueren menores del 15%, tendrán derecho a la diferencia. Exoneración del pago de Utilidades. Art. (101 C.T.). Quedan exonerados del pago de la participación en las utilidades los artesanos respecto de sus operarios y aprendices. 347
  • 361. Plazo para el pago de Utilidades.- (Art. 105 C.T). La parte que corresponde individualmente a los trabajadores por utilidades se pagará dentro del plazo de 15 días, contados a partir de la fecha de liquidación de utilidades, que deberá hacerse hasta el 31 de marzo de cada año. El empleador remitirá a la Dirección Regional del Trabajo la comprobación fehaciente de la recepción de las utilidades por el trabajador, bajo pena de multa. Además si requerido el empleador por la Dirección Regional del Trabajo para que justifique el cumplimiento de tal obligación, no remitiere los documentos comprobatorios, será sancionado con una multa impuesta de conformidad con lo previsto en el Art. 628 del Código del Trabajo, según la capacidad de la empresa, ajuicio del Director Regional del Trabajo. Previo acuerdo del trabajador y del patrono, todo o pate de las utilidades que le corresponden al trabajador, podrán ser canceladas en acciones de la empresa a la que presta sus servicios, siempre que tal empresa se encuentre registrada en una Bolsa de Valores y cumpla con el protocolo para el cumplimiento de ética empresarial definida por el Estado y los requisitos previstos en el Reglamento al Código de la Producción, Comercio e Inversiones. Sanción por declaración falsa de Utilidades. (Art. 107 C.T). El Ministro de Relaciones Laborales, sancionará con una multa de 10 a 20 salarios mínimos vitales, según la capacidad económica, a la empresa en la que se comprobare, previa fiscalización del Servicio de Rentas Internas, la falsedad imputable a dolo en los datos respecto a utilidades, o el empleo de procedimientos irregulares para eludir la entrega del porcentaje o para disminuir la cuantía del mismo. El producto de estas multas se acumulará al 15% de Utilidades, en la forma que se ordena en el artículo 97 del Código del Trabajo. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Art. 327. Relación laboral bilateral y directa. La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y directa. Se prohíbe toda forma de precarización como la intermediación laboral y la tercerización en las actividades propias y habituales de la empresa o persona empleadora, la contratación laboral por horas o cualquier otra que afecte los derechos de las personas trabajadoras en forma individual o colectiva. El incumplimiento de obligaciones, el fraude, la simulación y el enriquecimiento injusto en materia laboral se penalizarán y sancionarán de acuerdo con la ley. Art. 328. Remuneración. La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia; será inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos. El Estado fijará y revisará anualmente el salario básico establecido en la ley, de aplicación general y obligatoria. El pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser disminuido ni descontado, salvo con autorización expresa de la persona trabajadora y de acuerdo con la ley. 348
  • 362. MANDATO CONSTITUYENTE 8. Art. 1. Eliminación de la tercerización e intermediación laboral. Se elimina y prohíbe la tercerización e intermediación laboral y cualquier forma de precarización de las relaciones de trabajo en las actividades a las que se dedique la empresa o empleador. La relación laboral será directa y bilateral entre trabajador y empleador. Art. 2. Eliminación de la contratación por horas. Se elimina y prohíbe la contratación laboral por horas. Con el fin de promover el trabajo se garantiza la jomada parcial prevista en el Art. 82 del Código del trabajo y todas las demás formas de contratación contempladas en dicho cuerpo legal, en la que el trabajador gozará de estabilidad y de la protección integral de dicho cuerpo legal y tendrá derecho a una remuneración que se pagará aplicando la proporcionalidad en relación con la remuneración que corresponde a la jomada completa, que no podrá ser inferior a la remuneración básica mínima unificada. Asimismo, tendrá derecho a todos los beneficios de ley, incluido el fondo de reserva y la afiliación al régimen general del seguro social obligatorio. En las jomadas parciales lo que exceda del tiempo de trabajo convenido, será remunerado como jornada suplementaria o extraordinaria, con los recargos de ley. LABORATORIO 8.2 EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z” DATOS 1. Álvarez Juan: Gerente. Sueldo mensual $1.400,00. Gastos personales $150,00. 2. Torres Andrea: Contadora. Sueldo mensual $850,00; Horas extras: 24 horas con el 100% de recargo y 20 horas con el 50%; préstamo quirografario (I.E.S.S) $86,50. Gastos personales $100,00 3. López Laura: Secretaria. Sueldo mensual $600,00; Horas extras: 15 horas con el 50% de recargo; Anticipo de sueldo $100,00; Préstamo quirografario (I.E.S.S.) $65,00. 4. Oña Luis: Vendedor. Sueldo mensual $600,00. Comisiones $150,00; Anticipo de sueldo $100,00. 5. Vega David: Mensajero. Sueldo mensual $400,00; Horas extras: 20 horas con el 100% de recargo y 8 horas con el 50%. Se requiere: 1. Procedimiento de cálculo 2. Rol de pagos correspondiente al mes de julio 3. Cuadro de Provisiones mes de julio 4. Registro Contable (Libro Diario) 349
  • 363. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO Horas Extras Contadora 8 5 0 .0 0 - 2 4 0 x 2 x 2 4 = 1 7 0 ,0 0 8 5 0 .0 0 - 2 4 0 x 1.5 x 2 0 = 1 0 6 ,2 5 T otal de horas extras 2 7 6 ,2 5 Secretaria 6 0 0 .0 0 - 2 4 0 x 1.5 x 15 = 5 6 ,2 5 T otal de horas extras 5 6 ,2 5 Mensajero 4 0 0 .0 0 - 2 4 0 x 2 x 2 0 = 6 6 ,6 7 4 0 0 .0 0 - 2 4 0 x 1.5 x 8 = 2 0 ,0 0 T otal de horas extras 8 6 ,6 7 Impuesto a la Renta Gerente Sueldo 1.400,00 Total de Ingresos - Aporte Personal 1.400,00 IESS 9,35% (130,90) 1.269,10 - Gastos Personales (150,00) Base Imponible 1.119,10 Impues - Fracción Básica -(1.080,83) 11,67 Fracción Excedente 38,27 x 10% = 3,83 Total de Impuesto a la Renta (mensual) 15,50 Contadora Sueldo 850,00 Horas Extras 276,25 Total de Ingresos 1.126,25 - Aporte Personal IESS (105.30) 1.020,95 Gastos Personales (100,00) Base Imponible 920,95 Impuesto a la Renta - 0 - 350
  • 364. Remuneraciones Adicionales Décimo Tercer Sueldo 4.419,17 - 12 = 368,26 Décimo Cuarto Sueldo 318,00 -5 - 12x5 = 132,50 Vacaciones 4.419,17 -s- 24 = 184,13 Fondo de Reserva 4.419,17 h - 12 = 368,26 Total de Remuneraciones Adicionales $1.053,15 Aportes Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I.E.S.S) Aporte Patronal 12,15% Aporte Personal 9,35 % Total 21,50% ❖ Incluye el 0,35% Seguro Campesino 351
  • 365. EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z” ROL DE PAGOS Mes de Julio de 201... N o. N ó m in a C a rg o IN G R E S O S D E D U C C IO N E S L íq u id o a P a g a r F irm a s S u e ld o H o ra s E x tr a s C o m isio n e s T o ta l d e In g re so s A p o r te P er so n a l P résta m o IE S S Im p u esto a la R en ta A n tic ip o s T o ta l D ed u c cio n es 1 Alvarez Juan Gerente 1.400,00 . . . . — 1.400,00 130,90 . . . . 15,50 — 146,40 1.253,60 2 Torres Andrea Contadora 850,00 276,25 . . . . 1.126,25 105,30 86,50 — — 191,80 934,45 3 López Laura Secretaria 600,00 56,25 — 656,25 61,36 65,00 — 100,00 226,36 429,89 4 Oña Luis Vendedor 600.00 — 150,00 750,00 70,13 — — 100,00 170,13 579,87 5 Vega David Mensajero 400,00 86,67 — 486,67 45,50 — — . . . . 45,50 441,17 T o ta l 3 .8 5 0 ,0 0 4 1 9 ,1 7 150 ,0 0 4 .4 1 9 ,1 7 4 1 3 ,1 9 1 5 1 ,5 0 15 ,5 0 2 0 0 ,0 0 7 8 0 ,1 9 3 .6 3 8 ,9 8 E laborador por: R evisado por: - A probado por: - 352
  • 366. EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z” CUADRO DE PROVISIONES Mes de Julio de 201... No. Nómina Cargo Total de Ingresos Décimo Tercer Sueldo Décimo Cuarto Sueldo Vacaciones Fondo de Reserva Total Provisiones Aporte Patronal 12.15% 1 Alvarez Juan Gerente 1.400,00 116,67 26,50 58,33 116,67 318,17 170,10 2 Torres Andrea Contadora 1.126,25 93,85 26,50 46,93 93,85 261,13 136,84 3 López Laura Secretaria 656,25 54,69 26,50 27,34 54,69 163,22 79,73 4 Oña Luis Vendedor 750,00 62,50 26,50 31,25 62,50 182,75 91,13 5 Vega David Mensajero 486,67 40,56 26,50 20,28 40,56 127.90 59,13 Total 4.419,17 368,27 132,50 184,13 368,27 1.053,17 536,93 Elaborado por: Revisado por: ■ Aprobado por: ■ 353
  • 367. PROCEDIM IENTO DE CALCULO: Gerente Décimo Tercer Sueldo 1.400,00 - 12 Décimo Cuarto Sueldo 318,00 - 12 Vacaciones 1.400,00 - 24 Fondo de Reserva Total 1.400,00 - 12 Contadora Décimo Tercer Sueldo 1.126,25 - 12 Décimo Cuarto Sueldo 318,00 - 12 Vacaciones 1.126,25 - 24 Fondo de Reserva Total 1.126,25 - 12 Secretaria Décimo Tercer Sueldo 656,25 - 12 Décimo Cuarto Sueldo 318,00 12 Vacaciones 656,25 + 24 Fondo de Reserva Total 656,25 - 12 Vendedor Décimo Tercer Sueldo 750,00 - 12 Décimo Cuarto Sueldo 318,00 ^ 12 Vacaciones 750,00 - 24 Fondo de Reserva Total 750,00 - 12 Mensajero Décimo Tercer Sueldo 486,67 ^ 12 Décimo Cuarto Sueldo 318,00 - 12 Vacaciones 486,67 - 24 Fondo de Reserva Total 486,67 - 12 116.67 26,50 58,33 116.67 318.67 93.85 26,50 46,93 93.85 261,13 54.69 26,50 27,34 54.69 163,22 62.50 26.50 31,25 62.50 182,75 40.56 26,50 20,28 40.56 127,90 354
  • 368. REGISTRO CONTABLE EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z” LIBRO DIARIO Folio No. 01 Fecha D E T A L L E Ref 1PARCIAL DEBE HABER 201... 1 Julio 31 GASTO SUELDOS 4419,17 Horas Extras 419,17 Comisiones 150,00 GASTO APORTE PATRONAL 536,93 BANCOS 3.638,98 APORTES IESS POR PAGAR 950,12 PRÉSTAMOS IESS POR PAGAR 151,50 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 15,50 ANTICIPO DE SUELDOS 200,00 V/ Sueldos correspondientes al mes de julio. Rol de Pagos No... ----------------------- 2 --------------------------- Julio 31 REMUNERACIONES ADICIONALES 1.053,17 Décimo Tercer Sueldo 368,27 Décimo Cuarto Sueldo 132,50 Vacaciones 184,13 Fondos de Reserva 368,27 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 1.053,17 Provisión Décimo Tercer Sueldo 368,27 Provisión Décimo Cuarto Sueldo 132,50 Provisión Vacaciones 184,13 ___________1 Provisión Fondo de Reserva 368,27 ______________________ _ V/ Provisiones correspondientes al mes de julio. Cuadro de Provisiones No... SUMAN 6.009,27 6.009.27 LABORATORIO 8.3 PARTICIPACIÓN DE TRABJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA (15%) EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z” DATOS A. Álvarez Juan. (Gerente). Trabaja el año completo y tiene 4 cargas familiares. B. Torres Andrea. (Contadora). Trabaja el año completo y tiene 2 cargas familiares. C. López Laura. (Secretaria). Trabaja desde el 1 de agosto y tiene 1 carga familiar. D. Oña Luis. (Vendedor). Trabaja el año completo y no tiene cargas familiares. E. Vega David. (Mensajero). Trabaja desde el 19 de abril y tiene 3 cargas familiares. 30.800,00 4.620.00 Utilidad en el Ejercicio 15% Participación a Trabajadores 355
  • 369. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO 4.620,00 X _ 4,620,00 x 10 15 15 3.080,00 4.620,00 X 15 _ 4.620,00 x 5 15 1.540,00 o 4.620.00 - 3 = 1.540,00 ------► 5% 1.540.00 x 2 = 3.080,00 ----- ► 10% Reparto del 10% = 3.080,00 Trabajador No. días laborados A 360 B 360 C 150 D 360 E 251 Total 1.481 Reparto del 5% = 1.540,00 Fórmula de Valor cálculo 3.080 -- 1.481 X 360 = 748,68 3.080 -- 1.481 X 360 = 748,68 3.080 -- 1.481 X 150 = 311,96 3.080 -- 1.481 X 360 = 748,68 3,080 -- 1.481 X 251 = 522,00 3.080,00 Trabajador No. días No. cargas Laborados familiares A 360 X 4 = B 360 X 2 = C 150 X 1 = D 360 X 0 = E Total 251 X 3 = No. días/ Fórmula de cargas fami. Cálculo 1.440 1.540 - 3.063 X 1.440 720 1.540 - 3.063 X 720 150 1.540 - 3.063 X 150 0 753 1.540 - 3.063 X 753 3.063 Valor 724.00 362.00 75,42 378,58 1.540,00 356
  • 370. EMPRESA COMERCIAL “X,Y,Z” ROL DE REPARTO DE UTILIDADES de enero 1 a diciembre 31 de 201...54 No. Nómina Cargo No. días laborados No. Cargas familiares 1 0 % 5% Total 15% Firmas 1 A lvarez Juan G erente 360 4 748,68 724,00 1.472,68 2 T orres A ndrea C ontadora 360 2 748,68 362,00 1.110,68 ............ -....................-..... 3 López Laura S ecretaria 150 1 311,96 75,42 387,38 ........................................ 4 O ña Luis V endedor 360 0 748,68 748,68 ................ -...................... 5 V ega D avid M ensajero 251 3 522,00 378,58 900,58 ..................................... Total 1481 10 3.080,00 1.540,00 4.620,00 Elaborado por: Revisado por: - Aprobado por: 54 LOZA Echeverría, Sonia. Práctica Contable 357
  • 371. CAPÍTULO 9 EL CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB): OBJETIVOS. EXTRACTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC): OBJETIVO. ALCANCE. CONTENIDO. INFORMACION A REVELAR. FECHA DE VIGENCIA. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC). El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) se estableció en el 2001, como parte de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). OBJETIVOS. Los objetivos de la Fundación IASC y del IASB son: a) desarrollar buscando el interés público un único conjunto de normas contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligatorio, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en otra información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas; b) promover el uso y la aplicación rigurosa de esas normas; c) cumplir con los objetivos asociados con a) y b), teniendo en cuenta, cuando sea necesario, las necesidades especiales de las pequeñas y medianas entidades y de economías emergentes; d) llevar a la convergencia entre las Normas Contables Nacionales, las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera, hacia soluciones de alta calidad. Las NIC desarrolladas y promulgadas por el IASB, vigentes son: NIC 1. Presentación de Estados Financieros NIC 2. Existencias (Inventarios) NIC 7. Estado de Flujos de Efectivo NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores NIC 10 Hechos Posteriores a la Fecha del Balance NIC 11 Contratos de Construcción NIC12 Impuesto sobre las Ganancias NIC 16 Inmovilizado Material (Propiedad, Planta y Equipo) NIC 17 Arrendamientos NIC 18 Ingresos Ordinarios NIC 19 Retribuciones a los Empleados NIC 20 Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar sobre Ayudas Públicas NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera NIC 23 Costos por Intereses NIC 24 Información a Revelar Sobre Partes Vinculadas NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Prestaciones por Retiro
  • 372. NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados NIC 28 Inversiones en Entidades Asociadas NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación N1C 33 Ganancias por Acción NIC 34 Información Financiera de Fecha Intermedia NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos NIC 37 Provisiones: Activos y Pasivos Contingentes NIC 38 Activos Inmateriales (Intangibles) NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración NIC 40 Inversiones Inmobiliarias NIC 41 Agricultura NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la información a revelar sobre determinadas transacciones y otros eventos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones. ALCANCE Esta Norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Los estados financieros con propósitos de información general son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de los usuarios que no estén en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con propósito de información general comprenden aquellos que se presentan de forma separada, o dentro de otro documento de carácter público, como el informe anual o un folleto o prospecto de información bursátil. FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de la entidad: 360
  • 373. a) activos; b) pasivos; c) patrimonio neto; d) gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias; e) otros cambios en el patrimonio neto; y f) flujos de efectivo. Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros y, en particular, la distribución temporal y el grado de certidumbre de los mismos. COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes componentes: a) balance; b) cuenta de resultados; c) un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre: i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o bien ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúan como tales; d) estado de flujos de efectivo; y e) notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más significativas y otras notas explicativas. IMAGEN FIEL Y CUMPLIMIENTO DE LAS NHF Los estados financieros reflejarán fielmente, la situación, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad. La imagen fiel exige la representación fiel de los efectos de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se presumirá que la aplicación de las NIIF, acompañada de informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen una presentación razonable. Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento. En los estados financieros no se declarará que se cumplen las NIIF a menos que aquellos cumplan con todos los requisitos de éstas. Hipótesis de empresa en funcionamiento Al elaborar los estados financieros, la dirección evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Los estados financieros se elaborarán bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, a menos que la dirección pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Cuando la dirección, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros. En el caso de que los estados financieros no se elaboren bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, tal hecho será objeto de revelación explícita, junto con las hipótesis alternativas sobre las que hayan sido elaborados, así como las razones por las que la entidad no puede ser considerada como una empresa en funcionamiento. 3b I
  • 374. Hipótesis contable del devengo Salvo en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, la entidad elaborará sus estados financieros utilizando la hipótesis contable del devengo. Uniformidad en la presentación La presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros se conservará de un ejercicio a otro, a menos que: a) tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación u otra clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de políticas contables de la NIC 8; o b) una Norma o Interpretación requiera un cambio en la presentación. Materialidad o importancia relativa y agrupación de datos Cada clase de partidas similares, que posea la suficiente importancia relativa, deberá ser presentada por separado en los estados financieros. Las partidas de naturaleza o función distinta deberán presentarse separadamente, a menos que no sean materiales. Compensación No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación sea requerida o esté permitida por alguna Norma o Interpretación. Información comparativa A menos que una Norma o Interpretación permita o requiera otra cosa, la información comparativa, respecto del ejercicio anterior, se presentará para toda clase de información cuantitativa incluida en los estados financieros. La información comparativa deberá incluirse también en la información de tipo descriptivo y narrativo, siempre que ello sea relevante para la adecuada comprensión de los estados financieros del periodo corriente. ESTRUCTURA Y CONTENIDO Introducción Esta Norma exige que determinadas informaciones se presenten en el balance, en la cuenta de resultados y en el estado de cambios en el patrimonio neto, mientras que otras pueden incluirse tanto en el cuerpo de los estados financieros como en las notas. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros estarán claramente identificados, y se habrán de separar de cualquier otra información publicada en el mismo documento. Cada uno de los componentes de los estados financieros quedará claramente identificado. Además, la siguiente información se mostrará en lugar destacado, y se repetirá cuantas veces sea necesario para una correcta comprensión de la información presentada: a) el nombre u otro tipo de identificación de la entidad que presenta la información, así como cualquier cambio en esa información desde la fecha del balance precedente; b) si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades; c) la fecha del balance o el periodo cubierto por los estados financieros, según resulte apropiado al componente en cuestión de los estados financieros; 362
  • 375. d) la moneda de presentación, tal y como se define en la NIC 21 Efectos de las Variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera; y e) el nivel de agregación y el redondeo utilizado al presentar las cifras de los estados financieros. Periodo contable sobre el que se informa Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como mínimo, anual. Cuando cambie la fecha del balance de la entidad y elabore estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año, la entidad deberá informar del periodo concreto cubierto por los estados financieros y, además, de: (a) la razón para utilizar un periodo inferior o superior; y (b) el hecho de que no sean totalmente comparables las cifras que se ofrecen en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, en el estado de flujos de efectivo y en las notas correspondientes. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL) La distinción entre corriente y no corriente La entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas dentro del balance. La entidad revelará -para cada rúbrica de activo o pasivo, que se espere recuperar o cancelar dentro de los doce meses posteriores a la fecha del balance o después de este intervalo de tiempo- el importe esperado a cobrar o pagar, respectivamente, después de transcurrir doce meses a partir de la fecha del balance. Activos corrientes Un activo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios: (a) se espere realizar, o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de la operación de la entidad; (b) se mantenga fundamentalmente con fines de negociación; (c) se espere realizar dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha del balance; o (d) se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal y como se define en la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo), cuya utilización no esté restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance. Todos los demás activos se clasificarán como no corrientes. Pasivos corrientes Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios: (a) se espere liquidar en el ciclo normal de la operación de la entidad; (b) se mantenga fundamentalmente para negociación; (c) deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance; o (d) la entidad no tenga un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance. Todos los demás pasivos se clasificarán como no corrientes. 363
  • 376. INFORMACIÓN A REVELAR EN EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL) En el balance se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas que contengan los importes correspondientes a las siguientes partidas: a) inmovilizado material; b) inversiones inmobiliarias; c) activos intangibles; d) activos financieros (excluidos los mencionados en los apartados (e),(h) e (i) posteriores); e) inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación; f) activos biológicos; g) existencias; h) deudores comerciales y otras cuentas a cobrar; i) efectivo y otros medios líquidos equivalentes; j ) acreedores comerciales y otras cuentas a pagar; k) provisiones; l) pasivos financieros (excluyendo los importes mencionados en los apartados (j) y (k) anteriores); m) pasivos y activos por impuestos corrientes, según quedan definidos en la NIC 12; Impuestos sobre las ganancias; n) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se define en la NIC 12; o) intereses minoritarios, presentados dentro del patrimonio neto; y p) capital emitido y reservas atribuibles a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante. Información a revelar en el balance o en las notas La entidad revelará, ya sea en el balance o en las notas, subclasificaciones más detalladas de las partidas que componen las rúbricas del balance, clasificadas de una forma apropiada a la actividad realizada por la entidad. La entidad revelará, ya sea en el balance o en las notas, la siguiente información: a) para cada una de las clases de acciones o títulos que constituyan el capital: i) el número de acciones autorizadas para su emisión; ii) el número de acciones emitidas y desembolsadas totalmente, así como las emitidas pero aún no desembolsadas en su totalidad; iii) el valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal; iv) una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del ejercicio; v) los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones, incluyendo los que se refieran a las restricciones que afectan a la percepción de dividendos y al reembolso del capital; vi) las acciones de la entidad que estén en su poder o bien en el de sus dependientes o asociadas; y vii) las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e importes correspondientes; b) una descripción de la naturaleza y destino de cada partida de reservas que figure en el patrimonio neto; 364
  • 377. ESTADO DE RESULTADOS (ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS) Resultado del ejercicio Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el ejercicio, se incluirán en el resultado del mismo, a menos que una Norma o una Interpretación establezcan lo contrario. Normalmente, todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el ejercicio se incluirán en el resultado del mismo. Esto incluye los efectos de los cambios en las estimaciones contables. Sin embargo, pueden existir circunstancias en las que determinadas partidas podrían ser excluidas del resultado del ejercicio corriente. La NIC 8 se ocupa de dos de tales circunstancias. INFORMACIÓN A REVELAR EN EL ESTADO DE RESULTADOS En la cuenta de resultados se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas con los importes que correspondan a las siguientes partidas para el ejercicio: a) ingresos ordinarios (o de operación); b) gastos financieros; c) participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen según el método de la participación; d) impuesto sobre las ganancias; e) un único importe que comprenda el total de: i) el resultado después de impuestos procedente de las actividades interrumpidas; y ii) el resultado después de impuestos que se haya reconocido por la medida a valor razonable menos los costos de venta o por causa de la enajenación o disposición por otra vía de los activos o grupos enajenables de elementos que constituyan la actividad interrumpida; y f) el resultado del ejercicio. Las siguientes partidas se revelarán en el estado de resultados, como distribuciones del resultado del ejercicio: a) resultado del ejercicio atribuido a los intereses minoritarios; y b) resultado del ejercicio atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante. En el estado de resultados, se presentarán rúbricas adicionales que contengan otras partidas, así como agrupaciones y subtotales de las mismas, cuando tal presentación sea relevante para la comprensión del rendimiento financiero de la entidad. ❖ Cuando las partidas de ingreso y gasto sean materiales o tengan importancia relativa, su naturaleza e importe se revelará por separado. La entidad presentará un desglose de los gastos, utilizando para ello una clasificación basada en la naturaleza de los mismos o en la función que cumplan dentro de la entidad, dependiendo de cuál proporcione una información que sea fiable y más relevante. Las entidades que clasifiquen sus gastos por función revelarán información adicional sobre la naturaleza de tales gastos, que incluirá al menos el importe de los gastos por depreciación y amortización y el gasto por retribuciones a los empleados. La entidad revelará, ya sea en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, o en las notas, el importe de los dividendos cuya distribución a los tenedores de instrumentos financieros 365
  • 378. , , . * Q i oíprricio así como el importe por acción de patrimonio neto se haya acordado durante el ejer > correspondiente. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO La entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio neto que mos rara. a) el resultado del ejercicio; b) cada una de las partidas de ingresos y gastos del ejercicio que, según lo requerido por otras ormas o Interpretaciones, se haya reconocido directamente en el patrimonio neto, así como el total de esas partidas; c) el total de los ingresos y gastos del ejercicio (calculado como la suma de los apartados (a) y (b) anteriores), mostrando separadamente el importe total atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante y a los intereses minoritarios; y d) para cada uno de los componentes del patrimonio neto, los efectos de los cambios en las políticas contables y en la corrección de errores, de acuerdo con la NIC 8. La entidad presentará también, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en las notas: a) los importes de las transacciones que los tenedores de instrumentos de patrimonio neto hayan realizado en su condición de tales, mostrando por separado las distribuciones acordadas para los mismos; b) el saldo de las reservas por ganancias acumuladas (ya se trate de importes positivos; o negativos), al principio del ejercicio y en la fecha del balance, así como los movimientos del mismo durante el ejercicio; y c) una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del ejercicio, para cada clase de patrimonio aportado y para cada clase de reservas, informando por separado de cada movimiento habido en los mismos. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO La información sobre los flujos de efectivo suministra a los usuarios las bases para la evaluación de la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y otros medios líquidos equivalentes, así como las necesidades de la entidad para la utilización de esos flujos de efectivo. La NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo, establece ciertos requerimientos para la presentación del estado de flujos de efectivo, así como otras informaciones relacionadas con él. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estructura En las notas se: a) presentará información acerca de las bases para la elaboración de los estados financieros, así como de las políticas contables específicas empleadas; b) revelará la información que, siendo requerida por las NIIF, no se presente en el balance, en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujo de efectivo; y c) suministrará la información adicional que, no habiéndose incluido en el balance, en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujos de efectivo, sea relevante para la comprensión de alguno de ellos. Las notas se presentarán, en la medida en que sea practicable, de una forma sistemática. Cada partida del balance, de la cuenta de resultados, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de 366
  • 379. flujos de efectivo contendrá una referencia cruzada a la información correspondiente dentro de las notas. * ♦ * Las notas que aportan información acerca de las bases para la elaboración de los estados financieros y las políticas contables específicas, podrán ser presentadas como un componente separado de los estados financieros. REVELACIÓN DE LAS POLÍTICAS CONTABLES La entidad revelará, en el resumen que contenga las políticas contables significativas: a) la base o bases para la elaboración de los estados financieros; y b) las demás políticas contables empleadas que resulten relevantes para la comprensión de los estados financieros. CAPITAL Una entidad revelará información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar los objetivos, las políticas y los procesos que sigue la entidad para gestionar el capital. OTRAS INFORMACIONES A REVELAR La entidad revelará en las notas: a) el importe de los dividendos propuestos o acordados antes de que los estados financieros hayan sido formulados, que no hayan sido reconocidos como distribución a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto durante el ejercicio, así como los importes correspondientes por acción; y, b) el importe de cualquier dividendo preferente de carácter acumulativo que no haya sido reconocido. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No. 2 EXISTENCIAS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a las existencias. ALCANCE Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a: a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicio directamente relacionados (NIC 11, Contratos de Construcción); b) los instrumentos financieros; y c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (NIC 41, Agricultura). 3t>7
  • 380. VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS Las existencias se valorarán al menor valor entre el costo y el valor neto de realización. Costo de las existencias El costo de las existencias comprenderá todos los costos derivados de la adquisición y transformación de las mismas, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales. Costos de adquisición El costo de adquisición de las existencias comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. Costos de transformación Los costos de transformación de las existencias comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Costos indirectos fijos son todos aquellos que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la amortización y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta. M Otros costos En el cálculo de las existencias, se incluirán otros costos, en el, siempre que se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de las existencias, algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de productos para clientes específicos. Costo de las existencias para un prestador de servicios En el caso de que un prestador de servicios tenga existencias, los valorará por los costos que suponga su producción. Estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos distribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán en el costo de las existencias, sino que se contabilizarán como gastos del ejercicio en el que se hayan incurrido. Los costos de las existencias de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no distribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios. Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, las existencias que comprenden productos agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se valorarán, en el momento de su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, considerados en el momento de su cosecha o recolección. Este será el costo de las existencias en esa fecha, para la aplicación de la presente Norma.
  • 381. SISTEMAS DE VALORACIÓN O MEDICIÓN DE ( OS IOS Los sistemas para la determinación del costo de las existencias, tales como el método del costo estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo. Los costos estándares se establecerán a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. En este caso, las condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los estándares siempre y cuando esas condiciones hayan variado. FÓRMULAS DEL COSTO El costo de las existencias de productos que no son habitualmente intercambiables entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos, se determinará a través del método de identificación específica de sus costos individuales. El costo de las existencias, distintas de las tratados en el párrafo anterior, se asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo medio ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de costo para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares dentro de la misma. Para las existencias con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes. VALOR NETO REALIZABLE El costo de las existencias puede no ser recuperable en caso de que las mismas estén dañadas, si han devenido parcial o totalmente obsoletas, o bien si sus precios de mercado han caído. Asimismo, el costo de las existencias puede no ser recuperable si los costos estimados para su terminación o su venta han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el punto de vista según el cual los activos no se valorarán en libros por encima de los importes que se espera obtener a través de su venta o uso. RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO Cuando las existencias sean enajenadas, el importe en libros de las mismas se reconocerá como un gasto del ejercicio en el que se reconozcan los correspondientes ingresos ordinarios. El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas en las existencias, se reconocerán en el ejercicio en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor de las existencias, que hayan sido reconocidas como gasto, en el ejercicio en que la recuperación del valor tenga lugar. INFORMACIÓN A REVELA" En los estados financieros se revelará la siguiente información: a) las políticas contables adoptadas para la valoración de las existencias, incluyendo la fórmula de valoración de los costos que se haya utilizado; b) el importe total en libros de las existencias, y los importes parciales según la clasificación que resulte apropiada para la entidad; c) el importe en libros de las existencias que se contabilicen por su valor razonable menos los costos de venta; d) el importe de las existencias reconocido como gasto durante el ejercicio; e) el importe de las rebajas de valor de las existencias que se haya reconocido como gasto en el ejercicio; f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se haya reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por existencias en el ejercicio;
  • 382. g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor; y h) el importe en libros de las existencias pignorados en garantía del cumplimiento de deudas. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL N° 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO OBJETIVO La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, de inversión y de financiación. ALCANCE Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos. BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujo de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas. También posibilita la comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos. Efectivo y equivalentes al efectivo Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares, para cumplir los compromisos de pago a corto plazo. Para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente al efectivo, es necesario que pueda ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Por tanto, una inversión así será equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Las participaciones en el capital de otras empresas quedarán excluidas de los equivalentes al efectivo a menos que sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo, como por ejemplo las acciones preferentes adquiridas con proximidad a su vencimiento, siempre que tengan una fecha determinada de reembolso. 370
  • 383. PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el ejercicio, clasificándolos por actividades de explotación, de inversión y de financiación. Actividades de explotación El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de explotación es un indicador clave de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de explotación de la empresa, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes extemas de financiación. La información acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las actividades de explotación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de dichas actividades. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos relevantes para la determinación de las pérdidas o ganancias netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de explotación son los siguientes: a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios; b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios; c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios; d) pagos a empleados y por cuenta de los mismos; e) cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas; f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos. Actividades de inversión La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes: a) pagos por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo capitalizados y a trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado material; b) cobros por ventas de inmovilizado material inmaterial y otros activos a largo plazo; c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital, emitidos por otras empresas, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales); d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras empresas, así como inversiones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales); e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por empresas financieras); f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras); 371
  • 384. g) pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación; y h) cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación. Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición comercial o financiera determinada, los flujos de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que los procedentes de la posición que se está cubriendo. Actividades de financiación Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los que suministran capital a la empresa. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes: a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital; b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa; c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo; d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento financiero. INFORMACIÓN A REVELAR La empresa debe informar acerca de: a) los flujos de efectivo por actividades de explotación; b) los flujos de efectivo por actividades de inversión; c) los flujos de efectivo por actividades de financiación. FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera, el tipo de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión. INFORMACIÓN SOBRE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS. La empresa debe informar por separado sobre: a) intereses y dividendos; b) impuesto sobre las ganancias; c) inversiones en Dependientes, Asociadas y negocios conjuntos; d) adquisiciones y enajenaciones de dependientes y otras unidades de negocios. e) transacciones no monetarias. COMPONENTES DE LA PARTIDA EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO La empresa debe revelar los componentes de la partida de efectivo y equivalentes al efectivo, y debe presentar una conciliación de los saldos que figuran en su estado de flujb de efectivo con las partidas equivalentes en el balance. 372
  • 385. Las empresas revelarán los criterios adoptados, para determinar la composición de la partida efectivo y equivalentes al efectivo, a causa de la variedad de prácticas de gestión de efectivo y de servicios bancarios relacionados con ella en todos los países del mundo, así como para dar cumplimiento a lo previsto en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros. OTRAS INFORMACIONES A REVELAR La empresa debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1994. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 8 POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y con los elaborados por otras entidades. ALCANCE Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables, así como en la contabilización de los cambios en éstas y en las estimaciones contables, y en la corrección de errores de ejercicios anteriores. POLÍTICAS CONTABLES Selección y Aplicación de las Políticas Contables Cuando una Norma o Interpretación sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la Norma o Interpretación en cuestión, y considerando además cualquier Guía de Implementación relevante emitida por el IASB para esa Norma o Interpretación. Uniformidad de las políticas contables La entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que una Norma o Interpretación exija o permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una Norma o Interpretación exige o permite establecer esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría. Cambios en las políticas contables La entidad cambiará una política contable solo si tal cambio: 373
  • 386. a) es requerido por una Norma o Interpretación; o b) lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad. Aplicación de los cambios en políticas contables Los cambios en las políticas contables se aplicarán en: a) la entidad contabilizará un cambio en una política contable derivado de la aplicación inicial de una Norma o Interpretación, de acuerdo con las disposiciones transitorias específicas de tal Norma o Interpretación, si las hubiera; y b) cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la aplicación inicial de una Norma o Interpretación que no incluya una disposición transitoria específica aplicable a tal cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma voluntaria, aplicará dicho cambio retroactivamente. Para los propósitos de esta Norma, la aplicación anticipada de una Norma o Interpretación no se considerará un cambio voluntario en una política contable. Aplicación retroactiva Cuando un cambio en una política contable se aplique retroactivamente de acuerdo con los apartados (a) y (b) del párrafo anterior la entidad ajustará los saldos iniciales de cada componente afectado del patrimonio neto para el ejercicio anterior más antiguo que se presente, revelando información acerca de los demás importes comparativos para cada ejercicio anterior presentado, como si la nueva política contable se hubiese estado aplicando siempre. INFORMACIÓN A REVELAR Cuando la aplicación por primera vez de una Norma o Interpretación tenga efecto en el ejercicio corriente o en alguno anterior -salvo que fuera impracticable determinar el importe del ajuste- o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelará: a) el título de la Norma o Interpretación; b) en su caso, que el cambio en la política contable se ha efectuado de acuerdo con su disposición transitoria; c) la naturaleza del cambio en la política contable; d) en su caso, una descripción de la disposición transitoria; e) en su caso, la disposición transitoria que podría tener efectos sobre ejercicios futuros; f) para el ejercicio corriente y para cada ejercicio anterior presentado, hasta el extremo en que sea practicable, el importe del ajuste: i) para cada rúbrica del estado financiero que se vea afectada; y ii) si la NIC 33 Ganancias por Acción es aplicable a la entidad, para las ganancias por acción tanto básicas como diluidas; g) el importe del ajuste relativo a ejercicios anteriores presentados, en la medida en que sea practicable; y h) si la aplicación retroactiva, fuera impracticable para un periodo previo en concreto, o para ejercicios anteriores a los presentados, las circunstancias que conducen a la existencia de esa situación y una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio en la política contable. En los estados financieros de los ejercicios posteriores no será necesario repetir tales revelaciones. 374
  • 387. I CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Como resultado de las incertidumbres inherentes al mundo de los negocios, muchas partidas de los estados financieros no pueden ser valoradas con precisión, sino solo estimadas. El proceso de estimación implica la utilización de juicios basados en la información fiable disponible más reciente. Por ejemplo, podría requerirse estimaciones para: a) los derechos de cobro de recuperación problemática; b) la obsolescencia de las existencias; c) el valor razonable de activos o pasivos financieros; d) la vida útil o las pautas de consumo esperadas de los beneficios económicos futuros incorporados en los activos amortizables; y e) las obligaciones por garantías concedidas. El uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad. ♦> La entidad revelará la naturaleza e importe de cualquier cambio en una estimación contable que haya producido efectos en el ejercicio corriente, o que se espere vaya a producirlos en ejercicios futuros, exceptuándose de lo anterior la revelación de información del efecto sobre ejercicios futuros, en el caso de que fuera impracticable estimar ese efecto. Si no se revela el importe del efecto en ejercicios futuros debido a que la estimación es impracticable, la entidad revelará este hecho. ERRORES La entidad corregirá los errores materiales de ejercicios anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados después de haberlos descubierto: a) reexpresando la información comparativa para el ejercicio o ejercicios anteriores en los que se originó el error; o b) si el error ocurrió con anterioridad al ejercicio más antiguo para el que se presenta información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio neto para dicho ejercicio. Información a revelar sobre errores de ejercicios anteriores La entidad revelará la siguiente información: a) la naturaleza del error del ejercicio anterior; b) para cada ejercicio anterior presentado, hasta el extremo en que sea practicable, el importe del ajuste: i) para cada rúbrica afectada del estado financiero; y ii) para el importe de la ganancia por acción tanto básica como diluida, si la NIC 33 fuera aplicable a la entidad; c) el importe del ajuste al principio del ejercicio anterior más antiguo sobre el que se presente información; y d) si fuera impracticable la reexpresión retroactiva para un ejercicio anterior en particular, las circunstancias que conducen a esa situación, junto con una descripción de cómo y desde cuándo se ha corregido el error. En los estados financieros de los ejercicios posteriores no será necesario repetir tales revelaciones. i 375
  • 388. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 1994. Revisión 2005. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 10 HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir: a) cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance; y b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación, así como respecto a los hechos posteriores a la fecha del balance. La Norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, si los hechos posteriores a la fecha del balance indican que tal hipótesis de continuidad no resulta apropiada. Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar correspondiente a los hechos ocurridos después de la fecha del balance. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN Hechos posteriores a la fecha del balance que implican ajustes La entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos posteriores a la fecha del balance que impliquen ajustes. Hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes La entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos posteriores a la fecha del balance, si éstos no implican ajustes. insirumentos ae patrimonio neto (NIC 32), no reconocerá tales dividendos como un pasivo en la fecha del balance. EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO La entidad no elaborará sus estados financieros sobre la base de que es una empresa en funcionamiento entidad o cesar en sus actividades, o bien que no existe otra alternativa más realista que hacerlo. INFORMACIÓN A REVELAR Fecha de formulación de los estados financieros La entidad revelará la fecha en que los estados financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación , así como quién ha dado esta autorización. En el caso de que los propietarios de la entidad ALCANCE balance, la entidad acuerda distribuir dividendos a los tenedores de si la dirección determina, después de la fecha del balance, o bien que tiene la intención de liquidar la 376
  • 389. u otros tengan poder para modificar los estados financieros tras la divulgación, la entidad revelará también este hecho. Actualización de las revelaciones de información sobre condiciones existentes en la fecha del balance. Si, después de la fecha del balance, la entidad recibiese información acerca de condiciones que existían ya en dicha fecha, actualizará en las notas a los estados financieros, en función de la información recibida, las revelaciones relacionadas con tales condiciones. Hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes Cuando los hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes sean de tal importancia que, si no se revelasen, podrían afectar a la capacidad de los usuarios de los estados financieros para realizar las evaluaciones pertinentes y tomar decisiones económicas, la entidad revelará la siguiente información, para cada una de las categorías importantes de hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes: a) la naturaleza del evento; y b) una estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar tal estimación. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° II CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes ejercicios contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los costos que cada uno de ellos genere, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta Norma utiliza los criterios establecidos en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, con el fin de determinar cuándo se reconocen como ingresos ordinarios y costos en la cuenta de resultados los producidos por el contrato de construcción. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas. AGRUPACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN Los requisitos contables de esta Norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de construcción. No obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor el fondo económico de la operación, es necesario aplicar la Norma independientemente a los componentes identificares de un contrato único, o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable. 377
  • 390. INGRESOS ORDINARIOS DEL CONTRATO Los ingresos ordinarios del contrato deben comprender: a) el importe inicial del ingreso ordinario acordado en el contrato; y b) cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o incentivos: i) en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso ordinario; y ii) siempre que sean susceptibles de valoración fiable. COSTOS DEL CONTRATO Los costos del contrato deben comprender: a) los costos que se relacionen directamente con el contrato específico; b) los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general, y puedan ser imputados al contrato específico; y c) cualesquier costo que se pueda cargar al cliente, bajo los términos pactados en el contrato. RECONOCIMIENTO DE INGRESOS ORDINARIOS Y GASTOS Cuando el resultado de un contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad, los ingresos ordinarios y los costos asociados con el mismo deben ser reconocidos en resultados como tales, con referencia al estado de realización de la actividad producida por el contrato en la fecha de cierre del balance. Toda pérdida esperada en el contrato de construcción debe ser reconocida como tal inmediatamente. RECONOCIMIENTO DE LAS PÉRDIDAS ESPERADAS Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a exceder de los ingresos ordinarios totales derivados del mismo, las pérdidas esperadas deben reconocerse inmediatamente como tales en la cuenta de resultados del ejercicio. La cuantía de tales pérdidas se determina con independencia de: a) si los trabajos del contrato han comenzado o no; b) el estado de realización de la actividad del contrato; o c) la cantidad de ganancias que se espera obtener en otros contratos, siempre que aquéllos y éste no sean tratados como uno sólo a efectos contables. CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES El método del porcentaje de obra realizada se aplicará acumulativamente, en cada ejercicio , a las estimaciones de ingresos ordinarios y costos totales hasta la fecha. Por tanto, el efecto de un cambio en las estimaciones de los ingresos ordinarios o costos del contrato en cuestión, o el efecto de un cambio en el desenlace esperado del contrato, serán tratados como cambios en las estimaciones contables (NIC 8). Las estimaciones revisadas se usarán en la determinación de los importes de ingresos ordinarios reconocidos en la cuenta de resultados, tanto en el periodo en que tiene lugar el cambio como en los ejercicios siguientes. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad debe revelar, en sus estados financieros, información sobre: a) el importe de los ingresos ordinarios del contrato reconocidos como tales en el ejercicio; b) los métodos utilizados para determinar la parte de ingreso ordinario del contrato reconocido como tal en el ejercicio; y c) los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en curso. La empresa debe revelar, para los contratos en curso en la fecha de cierre, cada una de las siguientes informaciones: 378
  • 391. a) la cantidad acumulada de costos incurridos, y de ganancias reconocidas (menos las correspondientes pérdidas reconocidas) hasta la fecha; b) la cuantía de los anticipos recibidos; y c) la cuantía de las retenciones en los pagos. Además la empresa debe informar, en los estados financieros, sobre: a) los activos que representen cantidades, en términos brutos, debidas por los clientes por causa de contratos de construcción; y b) los pasivos que representen cantidades, en términos brutos, debidas a los clientes por causa de estos mismos contratos. La empresa informará, acerca de cualquier activo contingente o pasivo contingente, de acuerdo con la NIC 37. Los activos y pasivos de tipo contingente pueden surgir de circunstancias tales como los costos derivados de garantías, reclamaciones, multas u otras pérdidas eventuales. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1995. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 12 IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS OBJETIVO El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de: a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el balance de la entidad; y b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros. Tras el reconocimiento, por parte de la entidad, de cualquier activo o pasivo, está inherente la expectativa de que recuperará el primero o liquidará el segundo, por los valores en libros que figuran en las correspondientes rúbricas. Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de los valores contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales futuros mayores (menores) de los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no tuviera consecuencias fiscales, la presente Norma exige que la entidad reconozca un pasivo (activo) por el impuesto diferido, con algunas excepciones muy limitadas. Esta Norma también aborda el reconocimiento de activos por impuestos diferidos que aparecen ligados a pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así como la presentación del impuesto a las ganancias en los estados financieros, incluyendo la información a revelar sobre los mismos. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización del impuesto a las ganancias. 379
  • 392. Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición. El impuesto a las ganancias incluye también otros tributos, tales como las retenciones sobre dividendos, que se pagan por parte de una empresa dependiente (subsidiaria), asociada a un negocio conjunto, cuando proceden a distribuir ganancias a la entidad que presenta los estados financieros. RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe ser reconocido como una obligación de pago en la medida en que no haya sido liquidado. Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo. El importe a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si ésta puede ser retrotraída para recuperar las cuotas corrientes satisfechas en periodos anteriores, debe ser reconocido como un activo. RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS Para el reconocimiento de los pasivos y activos por impuestos diferidos se tomará en cuenta lo siguiente: a) diferencias temporarias imponibles; b) combinaciones de negocios; c) activos contabilizados por su valor razonable; d) fondo de comercio; e) registro inicial de un activo o pasivo; f) diferencias temporarias deducibles; g) fondo de comercio negativo; h) reconocimiento inicial de un activo o pasivo; i) pérdidas y créditos fiscales no utilizados; j) reconsideración de activos por impuestos diferidos no reconocidos; y k) inversiones en dependientes, sucursales y asociadas, y participaciones en negocios conjuntos. VALORACIÓN Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del periodo presente o de períodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o estén a punto de aprobarse, en la fecha del balance. Los activos y pasivos de tipo fiscal diferidos a largo plazo deben medirse según las tasas que vayan a ser de aplicación en los periodos en los que se espere realizar los activos o pagar los pasivos, a partir de la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o estén a punto de aprobarse, en la fecha del balance. Los activos y pasivos de tipo fiscal, ya sean corrientes o diferidos a largo plazo, se medirán normalmente utilizando la normativa y tasas que hayan sido aprobadas y estén en vigor. No obstante, en algunos países, los anuncios oficiales de tasas impositivas (y leyes fiscales) tienen un efecto similar al de las reglas en vigor, las cuales aparecen unos meses después del correspondiente anuncio. En tales circunstancias, los activos y pasivos de tipo fiscal se medirán utilizando la normativa y tasas impositivas anunciadas de antemano. 380
  • 393. La medición o valoración de los activos y los pasivos por impuestos diferidos debe reflejar las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, a la fecha del balance, recuperar el importe en libros de sus activos o liquidar el importe en libros de sus pasivos. En algunos países, la forma en que la entidad vaya a recuperar (liquidar) el importe en libros de un activo (pasivo), puede afectar alguna o ambas de las siguientes circunstancias: a) la tasa a aplicar cuando la entidad recupere (liquide) el importe en libros del activo (pasivo); y b) la base fiscal del activo (pasivo). En tales casos, la entidad procederá a medir los activos y los pasivos por impuestos diferidos utilizando la tasa y la base fiscal que sean coherentes con la forma en que espere recuperar o pagar la partida correspondiente. RECONOCIMIENTO DE IMPUESTOS CORRIENTES Y DIFERIDOS La contabilización de los efectos fiscales, tanto en el periodo corriente como los diferidos para posteriores periodos, de una determinada transacción o suceso económico, ha de ser coherente con el registro contable de la transacción o el suceso correspondiente. Para el reconocimiento de los impuestos corrientes diferidos se tomará en cuenta lo siguiente: a) estado o cuenta de resultados; b) partidas cargadas o abonadas directamente al patrimonio neto; c) impuestos diferidos surgidos de una combinación de negocios. INFORMACIÓN A REVELAR Los componentes principales del gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias, deben ser revelados por separado en los estados financieros. Los componentes del gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias pueden incluir: a) el gasto (ingreso) corriente, y por tanto correspondiente al periodo presente, por el impuesto; b) cualquier ajuste de los impuestos corrientes del periodo presente o de los anteriores; c) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con el nacimiento y reversión de diferencias temporarias; d) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con cambios en las tasas fiscales o con la aparición de nuevos impuestos; e) el importe de los beneficios de carácter fiscal, procedentes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias temporarias, no reconocidos en periodos anteriores, que se han utilizado para reducir el gasto por impuestos del presente periodo; f) el importe de los beneficios de carácter fiscal, procedentes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias temporarias, no reconocidos en periodos anteriores, que se han utilizado para reducir el gasto por impuestos diferidos; g) el impuesto diferido surgido de la baja, o la reversión de bajas anteriores, de saldos de activos por impuestos diferidos; y h) el importe del gasto (ingreso) por el impuesto, relacionado con los cambios en las políticas contables y los errores, que se ha incluido en la determinación del resultado del periodo, de acuerdo con la NIC 8. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que comiencen a partir del 1 de enero de 1998. Revisión 2001. 381
  • 394. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 16 INMOVILIZADO MATERIAL OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del inmovilizado material, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en su propiedad, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita un tratamiento contable diferente. Esta Norma no se aplicará a: a) el inmovilizado material clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5; b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (NIC 41); c) el reconocimiento y valoración de activos para exploración y evaluación (NIIF 6); o d) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares. RECONOCIMIENTO Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo cuando: a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y b) el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad. ❖ Para este reconocimiento se tomarán en cuenta los costos iniciales y los costos posteriores del inmobilizado material (propiedad, planta y equipo). VALORACIÓN EN EL MOMENTO DEL RECONOCIMIENTO Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se valorará por su costo, tomando en consideración los componentes del costo y su valoración. VALORACIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO La entidad elegirá como política contable el modelo del costo o el modelo de revaluación, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo. Para efectuar la valoración posterior al reconocimiento se tomará en cuenta lo siguiente: a) modelo del costo; b) modelo de revaluación (revalorización); c) amortización; d) importe amortizable y periodo de amortización; e) método de amortización; f) deterioro del valor; g) compensación por deterioro del valor. 382
  • 395. BAJA EN CUENTAS El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja en cuentas: a) cuando la entidad se desapropie del mismo (enajenación o disposición por otra vía); o b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o desapropiación. La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de propiedades, planta y equipo se incluirá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas (a menos que la NIC 17 establezca otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento financiero posterior). Las ganancias no se clasificarán como ingresos de operación (ingresos ordinarios). La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo, se determinará como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga por la desapropiación y el importe en libros del elemento. INFORMACIÓN A REVELAR En los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases de propiedades, planta y equipo, la siguiente información: a) las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto; b) los métodos de depreciación utilizados; c) las vidas útiles o los porcentajes de depreciación utilizados; d) el importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo; y e) la conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando i) las inversiones o adiciones realizadas; ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo en desapropiación que haya sido clasificado como mantenido para la venta, de acuerdo con la NIIF 5, así como las ventas o disposiciones por otra vía; iii) las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios; iv) los incrementos o disminuciones, resultantes de las revaluaciones, así como las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, o revertidas directamente al patrimonio neto, en función de lo establecido en la NIC 36; v) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo, aplicando la NIC 36; vi) las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan sido reconocidas en el resultado del periodo, aplicando la NIC 36; vii) la depreciación; viii) las diferencias netas de cambio surgidas en la conversión de estados financieros desde la moneda funcional a una moneda de presentación diferente (incluyendo también las diferencias de conversión de un operación en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa); y ix) otros movimientos. En los estados financieros se revelará también: a) la existencia y los importes correspondientes a las restricciones de titularidad, así como las propiedades, planta y equipo que estén afectos como garantía al cumplimiento de obligaciones; b) el importe de los desembolsos reconocidos en el importe en libros, en los casos de elementos de propiedades, planta y equipo en curso de construcción; c) el importe de los compromisos de adquisición de propiedades, planta y equipo; y 383
  • 396. d) si no se ha revelado de forma separada en la cuenta de resultados, el importe de las compensaciones de terceros que se incluyen en el resultado del periodo por elementos de propiedades, planta y equipo cuyo valor se hubiera deteriorado, se hubieran perdido o se hubieran retirado. Cuando los elementos de propiedades, planta y equipo se contabilicen por sus valores revaluados, se revelará la siguiente información: a) la fecha efectiva de la revaluación; b) si se han utilizado los servicios de un tasador independiente; c) los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la estimación del valor razonable de los elementos; d) en qué medida el valor razonable de los elementos de propiedades, planta y equipo fue determinado directamente por referencia a los precios observables en un mercado activo o a recientes transacciones de mercado entre sujetos debidamente informados en condiciones de independencia, o fue estimado utilizando otras técnicas de medición; e) para cada clase de propiedades, planta y equipo que se haya revaluado, el importe en libros al que se habría reconocido si se hubieran contabilizado según el modelo del costo; y f) el superávit de revaluación, indicando los movimientos del periodo, así como cualquier restricción sobre la distribución de su saldo a los accionistas. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 17 ARRENDAMIENTOS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y arrendadores, las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa a los arrendamientos. ALCANCE Esta Norma será aplicable en la contabilización de todos los tipos de arrendamientos que sean distintos de los: a) acuerdos de arrendamiento para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos no renovables similares; y b) acuerdos de licencias para temas tales como películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor. Sin embargo, esta Norma no será aplicable como base para la medición de: a) propiedades tenidas para arrendamiento, en el caso de que se contabilicen como propiedades de inversión (NIC 40); b) propiedades de inversión suministradas por arrendadores en régimen de arrendamiento operativo (NIC 40); c) activos biológicos poseídos por arrendatarios en régimen de arrendamiento financiero (NIC 41); o d) activos biológicos suministrados por arrendadores en régimen de arrendamiento operativo (NIC 41). 384
  • 397. Esta Norma será de aplicación a los acuerdos mediante los cuales se cede el derecho de uso de activos, incluso en el caso de que el arrendador quedara obligado a suministrar servicios de cierta importancia en relación con la operación o el mantenimiento de los citados bienes. Por otra parte, esta Norma no será de aplicación a los acuerdos que tienen la naturaleza de contratos de servicios, donde una parte no ceda a la otra el derecho a usar algún tipo de activo. CLASIFICACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS La clasificación de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa en el grado en que los riesgos y ventajas, derivados de la propiedad del activo, afectan al arrendador o al arrendatario. Entre tales riesgos se incluyen la posibilidad de pérdidas por capacidad ociosa u obsolescencia tecnológica, así como las variaciones en el desempeño debidas a cambios en las condiciones económicas. Las ventajas pueden estar representadas por la expectativa de una operación rentable a lo largo de la vida económica del activo, así como por una ganancia por revalorización o por una realización del valor residual. Los arrendamientos se clasifica en: a) arrendamientos financieros; b) arrendamientos operativos. CONTABILIZACION DE LOS ARRENDAMIENTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LOS ARRENDATARIOS Arrendamientos financieros Reconocimiento inicial Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se reconocerá, en el balance del arrendatario, registrando un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de descuento la tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea practicable determinarla; de lo contrario se usará la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario. Cualquier costo directo inicial del arrendatario se añadirá al importe reconocido como activo. Valoración posterior Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes que representan, respectivamente, las cargas financieras y la reducción de la deuda viva. La carga financiera total se distribuirá entre los periodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Los pagos contingentes se cargarán como gastos en los periodos en los que sean incurridos. Arrendamientos operativos Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán como gasto de forma lineal, durante el transcurso del plazo del arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario. 385
  • 398. CONTABILIZACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LOS ARRENDADORES Arrendamientos financieros Reconocimiento inicial Los arrendadores reconocerán en su balance los activos que mantengan en arrendamientos financieros y los presentarán como una partida por cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento. Valoración posterior El reconocimiento de los ingresos financieros, se basará en una pauta que refleje, en cada uno de los periodos, una tasa de rendimiento constante sobre la inversión financiera neta que el arrendador ha realizado en el arrendamiento financiero. Arrendamientos operativos Los arrendadores presentarán en su balance, los activos dedicados a arrendamientos operativos de acuerdo con la naturaleza de tales bienes. Los ingresos procedentes de los arrendamientos operativos se reconocerán como ingresos de forma lineal a lo largo del plazo de arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto, por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de consumo de los beneficios derivados del uso del activo arrendado en cuestión. TRANSACCIONES DE VENTA CON ARRENDAMIENTO POSTERIOR Una venta con arrendamiento posterior es una transacción que implica la enajenación de un activo y su posterior arrendamiento al vendedor. Las cuotas del arrendamiento y el precio de venta son usualmente interdependientes, puesto que se negocian simultáneamente. El tratamiento contable de las operaciones de venta con arrendamiento posterior dependerá del tipo de arrendamiento implicado en ellas. Si una venta con arrendamiento posterior resulta ser un arrendamiento financiero, se evitará reconocer inmediatamente como resultado, en los estados financieros del vendedor arrendatario, cualquier exceso del importe de la venta sobre el importe en libros del activo enajenado. Este importe se diferirá y amortizará a lo largo del plazo del arrendamiento. Si una venta con arrendamiento posterior resultase ser un arrendamiento operativo, y quedase claro que la operación se ha establecido a su valor razonable, cualquier resultado se reconocerá inmediatamente como tal. Si el precio de venta fuese inferior al valor razonable, todo resultado se reconocerá inmediatamente, excepto si la pérdida resultase compensada por cuotas futuras por debajo de los precios de mercado, en cuyo caso se diferirá y amortizará en proporción a las cuotas pagadas durante el periodo en el cual se espera utilizar el activo. Si el precio de venta fuese superior al valor razonable, dicho exceso se diferirá y amortizará en el periodo durante el cual se espere utilizar el activo. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. 386
  • 399. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 18 INGRESOS ORDINARIOS OBJETIVO Los ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, como incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la entidad. El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos ordinarios en sí como las ganancias. Los ingresos ordinarios propiamente dichos surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y regabas. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros eventos. La principal preocupación en la contabilización de ingresos ordinarios es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos ordinarios sean reconocidos. También provee guías prácticas para la aplicación de estos criterios. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos procedentes de las siguientes transacciones y sucesos: a) la venta de productos; b) la prestación de servicios; y c) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías y dividendos. VALORACIÓN DE LOS INGRESOS ORDINARIOS La medición de los ingresos ordinarios debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos. IDENTIFICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN Normalmente, el criterio usado para el reconocimiento de ingresos ordinarios en esta Norma se aplicará por separado a cada transacción. No obstante, en determinadas circunstancias es necesario aplicar tal criterio de reconocimiento, por separado, a los componentes identificables de una única transacción, con el fin de reflejar la sustancia de la operación. VENTA DE BIENES Los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones: a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos; c) el importe de los ingresos ordinarios puede ser medido con fiabilidad; d) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y 387
  • 400. PRESTACIÓN DE SERVICIOS Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios, pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos ordinarios asociados con la operación deben reconocerse, considerando el grado de terminación de la prestación a la fecha del balance. El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones: a) el importe de los ingresos ordinarios pueda medirse con fiabilidad; b) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos derivados de la transacción; c) el grado de terminación de la transacción, en la fecha del balance, pueda ser medido con fiabilidad; y d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser medidos con fiabilidad. Cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de servicios, no pueda ser estimado de forma fiable, los ingresos ordinarios correspondientes deben ser reconocidos como tales sólo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren recuperables. INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS Los ingresos ordinarios derivados del uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que producen intereses, regalías y dividendos deben ser reconocidos de acuerdo con las bases siguientes: a) sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y b) el importe de los ingresos ordinarios pueda ser medido de forma fiable. Los ingresos ordinarios deben reconocerse de acuerdo con las siguientes bases: a) los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo, como se establece en la NIC 39; b) las regalías deben ser reconocidas utilizando la base de acumulación (o devengo), de acuerdo con la sustancia del acuerdo en que se basan; y c) los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte del accionista. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad debe revelar la siguiente información en sus estados financieros: a) las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos ordinarios, incluyendo los métodos utilizados para determinar el porcentaje de terminación de las operaciones de prestación de servicios; b) la cuantía de cada categoría significativa de ingresos ordinarios, reconocida durante el periodo, con indicación expresa de los ingresos procedentes de: i) venta de bienes; ii) prestación de servicios; iii) intereses; iv) regalías; v) dividendos; y c) el importe de los ingresos ordinarios producidos por intercambios de bienes o servicios incluidos en cada una de las categorías anteriores de ingresos. e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad. 388
  • 401. La entidad revelará en sus estados financieros cualquier tipo de activos contingentes y pasivos contingentes, de acuerdo con la NIC 10 y la NIC 37. Los activos y pasivos de tipo contingente pueden surgir de partidas tales como costos de garantías, reclamaciones, multas o pérdidas eventuales. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1995. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No. 19 RETRIBUCIONES A LOS EMPLEADOS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la revelación de información financiera respecto de las redistribuciones a los empleados. En esta Norma se obliga a las empresas a reconocer: a) un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio del derecho de recibir pagos en el futuro; y b) un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de las redistribuciones en cuestión. ALCANCE 1. Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las redistribuciones de los empleados, excepto aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2. 2. Esta Norma no trata de la información que deben suministrar los planes de redistribuciones a los empleados (NIC 26). 3. Las redistribuiciones de los empleados a las que se aplica esta Norma comprenden las que proceden de: a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una empresa y sus empleados, ya sea individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes; b) exigencias legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, en virtud de los cuales las empresas se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales, sectoriales u otros de carácter multiempresarial; o c) prácticas no formalizadas que dan lugar a obligaciones de pago implícitas para la empresa. Las prácticas no formalizadas dan lugar a obligaciones de pago implícitas cuando la empresa no tiene más alternativa que hacer frente a los pagos derivados de las redistribuciones comprometidas. Un ejemplo de la existencia de una obligación implícita es cuando un eventual cambio en las prácticas no formalizadas de la empresa puede causar un daño inaceptable en las relaciones que la misma mantiene con sus empleados. Las retribuciones de los empleados comprenden las siguientes: a) retribuciones a corto plazo para los empleados en activo, tales como sueldos, salarios y contribuciones a la Seguridad Social, permisos remunerados por enfermedad y por otros motivos, participación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses siguientes tras el cierre del ejercicio) y retribuciones no monetarias (tales como asistencia médica, disfrute de casas, coches y la disposición bienes o servicios subvencionados o gratuitos); b) prestaciones post-empleo, tales como pensiones, otras prestaciones por retiro, seguros de vida post­ empleo y atención médica post-empleo; 389
  • 402. c) otras prestaciones a largo plazo para los empleados, entre los que se incluyen los permisos remunerados después de largos periodos de servicio (permisos sabáticos), las prestaciones especiales después de un largo tiempo de servicio, las prestaciones por incapacidad y, si se pagan a un plazo de doce meses o más después del cierre del ejercicio, participación en ganancias, incentivos y otro tipo de compensación salarial diferida; e d) indemnizaciones por cese del contrato. Porque cada categoría enumerada en los apartados (a) y (d) tienen diferentes características; e) redistribuciones en acciones. Debido a que cada una de las categorías anteriores prestan características diferentes, esta Norma establece requisitos individuales para cada una de ellas. Las retribuciones a los empleados comprenden tanto las proporcionadas a los trabajadores propiamente dichos, como a las personas que dependan de ellos, y pueden ser satisfechas mediante pagos (o suministrando bienes y servicios previamente comprometidos) realizados directamente a los empleados o a sus cónyuges, hijos u otras personas dependientes de aquéllos, o bien a terceras personas designadas previamente, tales como compañías de seguros. Los empleados pueden prestar sus servicios en la empresa a tiempo completo o a tiempo parcial, de forma permanente, ocasional o temporal. Para los propósitos de esta Norma, el término “empleados” incluye también a los administradores y al personal ligado a la gerencia. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN Aplicable a todas las retribuciones a corto plazo Cuando un empleado ha prestado sus servicios en la empresa durante el ejercicio, ésta debe reconocer el importe sin descontar de las retribuciones a corto plazo que ha de pagar por tales servicios: a) como un pasivo (gasto devengado), después de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe pagado es superior al importe sin descontar de las retribuciones, la empresa debe reconocer la diferencia como un activo (pago anticipado de un gasto) en la medida que el pago por adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo. b) y como un gasto del ejercicio, a menos que otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita la inclusión de las mencionadas retribuciones en el coste de un activo. Permisos retribuidos a corto plazo La empresa debe reconocer el coste esperado de las retribuciones a corto plazo a los empleados en forma de permisos remunerados, aplicando el párrafo anterior de la siguiente manera: a) en el caso de permisos remunerados cuyos derechos se van acumulando, a medida que los empleados prestan los servicios que les permiten disfrutar de futuros permisos retribuidos; y b) en el caso de permisos remunerados no acumulativos, cuando tales permisos se hayan producido efectivamente. Una empresa puede remunerar a los empleados dándoles el derecho a ausentarse del trabajo por razones muy variadas, entre las que se incluye el disfrute de vacaciones, enfermedad o incapacidad transitoria, maternidad o paternidad, pertenencia a jurados o realización del servicio militar. Los derechos que pueden dar lugar a los permisos son de dos categorías: a) acumulativos; y b) no acumulativos. 390
  • 403. La empresa debe valorar el coste esperado de los permisos remunerados con derechos de carácter acumulativo, en la fecha del balance, en función de los importes adicionales que espera satisfacer a los empleados como consecuencia de los derechos que han acumulado en dicha fecha. Participación en ganancias y planes de incentivos La empresa debe reconocer el coste esperado de la participación en ganancias o de Jos planes de incentivos por parte de los trabajadores sólo cuando: a) tiene una obligación presente, legal o implícita, de hacer tales pagos como consecuencia de sucesos ocurridos en el pasado; y b) puede realizar una estimación fiable del valor de tal obligación. Existe una obligación presente cuando, y sólo cuando, la empresa no tiene otra alternativa realista que hacer frente a los pagos correspondientes. INFORMACIÓN A REVELAR Aunque esta Norma no exige la presentación de revelaciones específicas sobre las retribuciones a corto plazo a los empleados, otras Normas pueden exigir este tipo de informaciones a revelar. Por ejemplo, según la NIC 24 Información a revelar sobre partes vinculadas, la entidad ha de revelar determinada información sobre las retribuciones del personal clave de la dirección. En la NIC 1 Presentación de estados financieros, se obliga a revelar información sobre los gastos de personal. PRESTACIONES POST-EMPLEO: Entre las prestaciones post-empleo se incluyen: a) prestaciones por retiro, tales como las pensiones; y b) otras formas de remunerar a los empleados tras el periodo en el que han estado trabajando para la empresa, tales como seguros de vida o las prestaciones de atención médica posteriores al empleo. OTRAS PRESTACIONES A LARGO PLAZO A LOS EMPLEADOS Entre las otras prestaciones a largo plazo a los empleados se incluyen, por ejemplo: a) los permisos remunerados a largo plazo, tales como vacaciones especiales tras largos periodos de vida activa o años sabáticos; b) los premios de antigüedad u otras prestaciones por un largo periodo de servicio; c) las prestaciones por invalidez permanente; d) la participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de los doce meses del cierre del ejercicio en el que los empleados han prestado los servicios correspondientes; y e) las prestaciones diferidas que se reciban a partir de los doce meses del cierre del ejercicio en el que se han ganado. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN El importe reconocido como un pasivo por otras prestaciones a largo plazo a los empleados debe ser el importe total neto resultante de las siguientes partidas: a) el valor actual de la obligación por prestaciones definidas en la fecha del balance; b) menos el valor razonable, en la fecha del balance, de los activos afectos al plan, si los hubiere, con los que se cancelarán directamente las obligaciones.
  • 404. INFORMACIÓN A REVELAR A pesar de que en esta Norma no se exigen revelaciones específicas sobre las otras prestaciones a largo plazo a los empleados, puede haber requisitos informativos en otras Normas, como por ejemplo cuando el gasto por las citadas prestaciones sea material, de manera que la información correspondiente fuera obligatoria de acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros. Cuando sea obligatorio, en función de la NIC 24 Información a revelar sobre partes vinculadas, la entidad revelará información sobre otras prestaciones a largo plazo a favor del personal clave de la dirección. INDEMNIZACIONES POR CESE En esta Norma se tratan las indemnizaciones por cese por separado del resto de las retribuciones a los empleados, porque el suceso que da lugar a la obligación correspondiente es la finalización del vínculo laboral, y no el periodo de servicio del empleado. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1999. Revisión 2002. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 20 CONTABILIZACIÓN DE LAS SUBVENCIONES OFICIALES E INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE AYUDAS PÚBLICAS ALCANCE Esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las subvenciones oficiales, así como de la información a revelar sobre otras formas de ayudas públicas. La Norma no se ocupa de: a) los problemas especiales que aparecen en la contabilización de subvenciones oficiales dentro de estados financieros que reflejen los efectos de cambios en los precios, o en información complementaria de similar naturaleza; b) ayudas públicas que se conceden a la empresa en forma de ventajas que se materializan al calcular los resultados a efectos fiscales o bien se determinan o limitan sobre la base de las obligaciones fiscales (tales como exenciones fiscales, créditos fiscales a la inversión, amortizaciones aceleradas y tipos impositivos reducidos); c) participaciones de las Administraciones Públicas en la propiedad de la empresa; d) las subvenciones oficiales cubiertas por la NIC 41. SUBVENCIONES OFICIALES Las subvenciones oficiales, incluyendo las de carácter no monetario valoradas según su valor razonable, no deben ser reconocidas hasta que no exista una prudente seguridad de que: a) la empresa cumplirá las condiciones asociadas a su disfrute; y b) se recibirán las subvenciones. Subvenciones oficiales no monetarias Las subvenciones oficiales pueden adoptar la forma de transferencias de activos no monetarios, tales como terrenos u otros recursos, para uso de la empresa. En tales circunstancias, es habitual determinar el valor razonable de cada activo no monetario y contabilizar, tanto la subvención, como cada activo 392
  • 405. por el correspondiente valor razonable. En ocasiones se sigue un procedimiento alternativo consistente en reflejar las subvenciones y los activos relacionados por importes simbólicos. Tratamiento de las subvenciones relacionadas con activos (o de capital i Las subvenciones oficiales relacionadas con activos (o de capital), incluyendo las de carácter no monetario valoradas según su valor razonable, deben presentarse en el balance, bien reconociéndolas como partidas de ingresos diferidos, bien como deducciones del valor de los activos con los que se relacionan. Tratamiento de las subvenciones relacionadas con los ingresos (o de explotación) Las subvenciones relacionadas con los ingresos (o de explotación), se presentan a veces como un ingreso más en la cuenta de resultados, ya sea como rúbrica separada o bajo denominaciones generales tales como «Otros ingresos»; alternativamente, pueden aparecer como deducciones de los gastos con los que se relacionan. Los que defienden el primer método argumentan que resulta inapropiado compensar ingresos y gastos, y que la separación de las subvenciones y los gastos correspondientes facilita la comparación con otros gastos no afectados por las subvenciones. En favor del segundo método se argumenta que las empresas no habrían incurrido en los gastos en cuestión de no contar con las subvenciones, y, por tanto, la presentación puede resultar equivoca si no se hace compensando gastos y subvenciones. Uno y otro método se consideran aceptables para el tratamiento de las subvenciones relacionadas con los ingresos (o de explotación). Para la adecuada comprensión de los estados financieros, puede ser necesario revelar la existencia de las subvenciones. Además, normalmente es adecuado y conveniente revelar el efecto que las subvenciones tienen sobre cualquier partida de ingresos o gastos, en los que se requiera presentación separada. AYUDAS PÚBLICAS Existen ciertas modalidades de ayudas públicas a las que no se les puede asignar razonablemente un valor, y otras en forma de transacciones con las Administraciones Públicas que no pueden ser distinguidas de las operaciones comerciales normales de la empresa. Ejemplos de ayudas públicas que no pueden valorarse razonablemente son los servicios de asistencia técnica o comercial, y la prestación de garantías por parte del sector público. Un ejemplo de ayuda pública, que no puede ser distinguida de las operaciones comerciales normales de la empresa, es toda política de aprovisionamientos inducida por el sector público, que sea la causa directa de una parte de las ventas de la entidad. La existencia de beneficios en tales casos puede ser incuestionable, pero cualquier intento para separar las actividades comerciales de la ayuda pública podría resultar arbitrario. Las peculiaridades del beneficio, en los anteriores ejemplos, puede requerir revelar información acerca de la naturaleza, alcance y duración de las ayudas públicas, si ello fuera necesario, en orden a la correcta comprensión de los estados financieros. INFORMACIÓN A REVELAR Debe revelarse información sobre los siguientes extremos: a) las políticas contables adoptadas en relación con las subvenciones oficiales, incluyendo los métodos de presentación adoptados en los estados financieros; b) la naturaleza y alcance de las subvenciones oficiales reconocidas en los estados financieros, así como una indicación de otras modalidades de ayudas públicas, de las que se hayan beneficiado directamente las empresas; y 393
  • 406. c) las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con las ayudas públicas que se hayan contabilizado. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1984. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 21 EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA OBJETIVO Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida. Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros. ALCANCE Esta Norma se aplicará: a) al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera, salvo las transacciones y saldos con derivados que estén dentro del alcance de la NIC 39; b) al convertir los resultados y la situación financiera de los negocios en el extranjero que se incluyan en los estados financieros de la entidad, ya sea por consolidación, por consolidación proporcional o por el método de la participación; y c) al convertir los resultados y la situación financiera de la entidad en una moneda de presentación. Esta Norma se aplica a la presentación de los estados financieros de una entidad en una moneda extranjera, y establece los requisitos para que los estados financieros resultantes puedan ser calificados como conformes con las Normas Internacionales de Información Financiera. También se especifica la información a revelar, en el caso de conversión de información financiera a una moneda extranjera que no cumpla los anteriores requisitos. Moneda Funcional El entorno económico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aquél en el que ésta genera y emplea el efectivo. Para determinar su moneda funcional, la entidad considerará los siguientes factores: 394
  • 407. a) la moneda: i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios); y ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios. b) la moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos). Los siguientes factores también pueden suministrar evidencia acerca de la moneda funcional de una entidad: a) la moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiación (esto es, la que corresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos); b) la moneda en que se mantienen los importes cobrados por las actividades de explotación. La moneda funcional de la entidad reflejará las transacciones, sucesos y condiciones que subyacen y son relevantes para la misma. De acuerdo con ello, una vez escogida la moneda funcional, no se cambiará a menos que se produzca un cambio en tales transacciones, sucesos o condiciones. Si la moneda funcional es la moneda de una economia hiperinflacionaria, los estados financieros de la entidad serán reexpresados de acuerdo con la NIC 29. La entidad no podrá evitar la reexpresión de acuerdo con la NIC 29, por ejemplo, adoptando como moneda funcional una moneda diferente de la que hubiera determinado aplicando esta Norma (tal como la moneda funcional de su dominante). Inversión neta en un negocio en el extranjero Una entidad puede tener una partida monetaria que ha de cobrar o pagar al negocio en el extranjero. Si la liquidación de esa partida no está contemplada, ni es probable que se produzca, en un futuro previsible, la partida es, en esencia, una parte de la inversión neta de la entidad en ese negocio en el extranjero. Entre estas partidas monetarias pueden estar incluidos préstamos o partidas a cobrar a largo plazo, pero no se incluyen las cuentas de deudores o acreedores comerciales. Partidas monetarias La característica esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (o la obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: pensiones y otros beneficios a empleados que se pagan en efectivo; suministros que se liquidan en efectivo y dividendos en efectivo que se hayan reconocido como pasivos. Asimismo, serán partidas monetarias los contratos para recibir (o entregar) un número variable de instrumentos de patrimonio propios de la entidad o una cantidad variable de activos, en los cuales el valor razonable a recibir (o entregar) por ese contrato sea igual a una suma fija o determinable de unidades monetarias. Por el contrario, la característica esencial de una partida no monetaria es la ausencia de un derecho a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: importes pagados por anticipado de bienes y servicios (por ejemplo, cuotas anticipadas en un alquiler); la plusvalía; los activos intangibles, los inventarios; las propiedades, planta y equipo, así como los suministros que se liquidan mediante la entrega de un activo no monetario. 395
  • 408. INFORMACIÓN, EN MONEDA FUNCIONAL, SOBRE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Reconocimiento inicial Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera. Información financiera en las fechas de los balances posteriores En cada fecha de balance: a) las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre; b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y c) las partidas no monetarias que se valoren al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se determine este valor razonable. Reconocimiento de diferencias de cambio Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del periodo en el que aparezcan. Cambio de moneda funcional Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, ésta aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio. UTILIZACIÓN DE UNA MONEDA DE PRESENTACIÓN DISTINTA DE LA MONEDA FUNCIONAL Conversión a la moneda de presentación La entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus resultados y situación financiera a la moneda de presentación elegida. Por ejemplo, cuando un grupo está formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habrá de expresar los resultados y la situación financiera de cada entidad en una moneda común, a fin de presentar estados financieros consolidados. Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una economía hiperinflacionaria, serán convertidos a la moneda de presentación, en caso de que ésta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos: a) los activos y pasivos de cada uno de los balances presentados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del correspondiente balance; b) los ingresos y gastos de cada una de las partidas de resultados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a las tasas de cambio de la fecha de cada transacción; y c) todas las diferencias de cambio que se produzcan como resultado de lo anterior, se reconocerán como un componente separado del patrimonio neto (también denominado diferencias de conversión). 396
  • 409. Conversión de un negocio en el extranjero Tanto la plusvalía surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero, como los ajustes del valor razonable practicados al importe en libros de los activos y pasivos, a consecuencia de la adquisición de un negocio en el extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Esto quiere decir que se expresarán en la misma moneda funcional del negocio en el extranjero, y que se convertirán a la tasa de cambio de cierre. Enajenación o disposición por otra vía de un negocio en el extranjero Al enajenar o disponer por otra vía de un negocio en el extranjero, las diferencias de cambio diferidas como un componente de patrimonio neto, relacionadas con ese negocio en el extranjero, se reconocerán en los resultados en el mismo momento en que se reconozca el resultado derivado de la enajenación o disposición. EFECTOS [IMPOSITIVOS DE TODAS LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO Las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio en las transacciones realizadas en moneda extranjera, así como las diferencias por conversión de los resultados y la situación financiera de una entidad (incluyendo también un negocio en el extranjero) a una moneda diferente, pueden tener efectos impositivos. Para contabilizar estos efectos impositivos se aplicará la NIC 12 Impuesto sobre las Ganancias. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad revelará la siguiente información: a) el importe de las diferencias de cambio reconocidas en los resultados, con excepción de las procedentes de los instrumentos financieros medidos al valor razonable con cambios en los resultados, de acuerdo con la NIC 39; y b) las diferencias netas de cambio clasificadas como un componente separado del patrimonio neto (también denominado diferencias de conversión), así como una conciliación entre los importes de estas diferencias al principio y al final del periodo. Cuando la moneda de presentación sea diferente de la moneda funcional, este hecho será puesto de manifiesto, revelando además la identidad de la moneda funcional, así como la razón de utilizar una moneda de presentación diferente. Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, ya sea de la entidad que informa o de algún negocio significativo en el extranjero, se revelará este hecho, así como la razón de dicho cambio. Cuando la entidad presente sus estados financieros en una moneda que sea diferente de su moneda funcional, sólo podrá calificar a sus estados financieros como conformes con las Normas Internacionales de Información Financiera, si cumplen con todos los requerimientos de cada Norma que sea de aplicación y con cada Interpretación de esas Normas que sea aplicable, incluyendo las que se refieren al método de conversión. Cuando una entidad presente sus estados financieros, u otra información financiera, en una moneda diferente de su moneda funcional y de su moneda de presentación. a) identificará claramente esta información como complementaria, al objeto de distinguirla de la información que cumple con las Normas Internacionales de Información Financiera; b) revelará la moneda en que se presenta esta información complementaria: y
  • 410. c) revelará la moneda funcional de la entidad, así como el método de conversión utilizado para confeccionar la información complementaria. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 23 COSTOS POR INTERESES OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costos por intereses. La Norma establece, como regla general, el reconocimiento inmediato de los costos por intereses como gastos. No obstante, el Pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo permitido, la capitalización de los costos por intereses que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan determinadas condiciones. ALCANCE Esta NORMA debe ser aplicada en la contabilización de los costos por intereses. COSTOS POR INTERESES - TRATAMIENTO PREFERENTE Reconocimiento Los costos por intereses deben ser reconocidos como gastos del periodo en que se incurre en ellos. Bajo el tratamiento por punto de referencia, los costos por intereses se reconocen como gastos del periodo en que se incurre en ellos, con independencia de los activos a los que fuesen aplicables. INFORMACIÓN A REVELAR En los estados financieros se debe revelar información sobre las políticas y métodos contables adoptados para los costos por intereses. COSTOS POR INTERESES - TRATAMIENTO ALTERNATIVO PERMITIDO Reconocimiento Los costos por intereses deben ser reconocidos como gastos del periodo en que se incurre en ellos, salvo si fueran capitalizados de acuerdo con el párrafo siguiente: Los costos por intereses que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de activos que cumplan las condiciones para su cualificación, deben ser capitalizados, formando parte del costo de dichos activos. El importe de los costos por intereses susceptible de capitalización, debe ser determinado de acuerdo con esta Norma. Costos por intereses susceptibles de capitalización Son costos por intereses directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo que cumple las condiciones mencionadas para su cualificación, los costos que podrían haberse evitado si no se hubiera efectuado ningún desembolso en el activo correspondiente. Cuando una 398
  • 411. entidad toma fondos prestados que destina específicamente a la obtención de un activo que cumple las condiciones mencionadas, los costos por intereses relacionados con el activo en cuestión pueden ser fácilmente identificados. En la medida que los fondos se hayan tomado prestados específicamente con el propósito de obtener un activo que cumpla las condiciones para su cualifícación como tal, el importe de los costos por intereses susceptibles de capitalización en ese activo se determinará según los costos reales incurridos por tales préstamos durante el periodo, menos los rendimientos conseguidos por la colocación de tales fondos en inversiones temporales. Exceso del importe en libros del activo sobre el importe recuperable Cuando el importe en libros actual sea, o el importe final del activo que cumple las condiciones para su cualifícación vaya a ser, mayor que su importe recuperable o valor neto realizable, el importe en libros se disminuirá o se dará de baja de acuerdo con las exigencias de otras Normas Internacionales de Contabilidad. En ciertos casos, el importe disminuido o dado de baja se recupera y se puede reponer, de acuerdo con las citadas Normas Internacionales de Contabilidad. Inicio de la capitalización La capitalización de costos por intereses, como parte del costo de los activos, que cumplan las condiciones para su cualifícación, debe comenzar cuando: a) se haya incurrido en desembolsos con relación al activo; b) se haya incurrido en costos por intereses; y c) se estén llevando a las actividades necesarias para preparar al activo para su uso deseado o para su venta. Suspensión de la capitalización La capitalización de los costos por intereses debe ser suspendida durante los periodos en los que se interrumpe el desarrollo de actividades. Fin de la capitalización La capitalización de los costos por intereses debe finalizar cuando se han completado todas o prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo, que cumple las condiciones para su cualifícación, para su utilización deseada o para su venta. INFORMACIÓN A REVELAR En los estados financieros se debe revelar información acerca de los siguientes extremos: a) las políticas contables adoptadas con relación a los costos por intereses; b) el importe de los costos por intereses capitalizados durante el periodo; y c) la tasa de capitalización utilizada para determinar el importe de los costos por intereses susceptibles de capitalización. FECHA DE VIGENCIA Esta norma internacional de contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1995. 399
  • 412. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 24 INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que tanto la posición financiera como el resultado del periodo puedan haberse visto afectados por la existencia de partes vinculadas o relacionadas, así como por transacciones realizadas y saldos pendientes con ellas. ALCANCE Esta Norma será aplicable en: a) la identificación de relaciones y transacciones entre partes vinculadas; b) la identificación de los saldos pendientes entre una entidad y sus partes vinculadas; c) la identificación de las circunstancias en las que se exige revelar información sobre los apartados (a) y( b) anteriores; y d) la determinación de la información a revelar sobre todas estas partidas. Esta Norma exige revelar información sobre las transacciones con partes vinculadas y los saldos pendientes con ellas, en los estados financieros separados de una controladora, un partícipe en un negocio conjunto o un inversionista, elaborados de acuerdo con la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados. Las transacciones y los saldos pendientes con otras entidades del grupo que sean partes vinculadas, se revelarán dentro de los estados financieros de la entidad. Las transacciones intragrupo entre partes relacionadas, así como los saldos pendientes con ellas, se eliminarán en el proceso de elaboración de los estados financieros consolidados del grupo. PROPÓSITO DE LA INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LAS PARTES VINCULADAS Las relaciones entre partes vinculadas son una característica normal del comercio y de los negocios. Por ejemplo, muchas entidades llevan a cabo parte de su actividad a través de subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas. En tales circunstancias, la capacidad de la entidad para influir en las políticas financieras y de operación de la entidad participada se consigue a través del control, control conjunto o influencia significativa, respectivamente. La relación entre partes vinculadas puede tener efectos sobre la posición financiera y los resultados de una entidad. Las partes relacionadas pueden realizar transacciones que otras partes, carentes de relación, no emprenderían. Por ejemplo, una entidad que vende bienes a su controladora al precio de costo, podría no hacerlo a este precio si se tratara de un cliente distinto. Además, las transacciones entre partes vinculadas pueden no realizarse por los mismos importes globales que entre partes sin vinculación alguna. El conocimiento de las transacciones entre partes relacionadas, saldos pendientes y relaciones entre las mismas, podría afectar a la evaluación de las operaciones de una entidad por parte de los usuarios de los estados financieros, incluyendo la evaluación de los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la entidad. 400
  • 413. INFORMACIÓN A REVELAR Las relaciones entre controladoras y subsidiarias o dominantes y dependientes serán objeto de revelación, con independencia de que se hayan producido transacciones entre dichas partes relacionadas. La entidad revelará el nombre de su controladora inmediata y, si fuera diferente, el de la controladora principal del grupo. Si ni la controladora de la entidad ni la controladora principal elaborasen estados financieros disponibles para uso público, se revelará también el nombre de la siguiente controladora intermedia más próxima, dentro del grupo, que lo haga. Una entidad revelará información sobre las remuneraciones recibidas por el personal clave de la gerencia en total y para cada una de las siguientes categorías: a) beneficios a corto plazo a los empleados; b) beneficios post-empleo; c) otros beneficios a largo plazo; d) beneficios por terminación de contrato; y e) pagos basados en acciones. Cuando se hayan producido transacciones entre partes relacionadas o vinculadas, la entidad revelará la naturaleza de la relación con cada parte implicada, así como la información sobre las transacciones y saldos pendientes, para la comprensión de los efectos potenciales que la relación tiene en los estados financieros. Como mínimo, tal información deberá incluir: a) el importe de las transacciones; b) el importe de los saldos pendientes y: i) sus plazos y condiciones, incluyendo si están garantizados, así como la naturaleza de la contraprestación fijada para su liquidación; y ii) detalles de cualquier garantía otorgada o recibida; c) correcciones valorativas por deudas de dudoso cobro relativas a importes incluidos en los saldos pendientes; y d) el gasto reconocido durante el periodo relativo a las deudas incobrables o de dudoso cobro de partes relacionadas. La información a revelar exigida en el párrafo anterior se suministrará, por separado, para cada una de las siguientes categorías: a) la controladora; b) entidades con control conjunto o influencia significativa sobre la entidad; c) subsidiarias; d) asociadas; e) negocios conjuntos en los que la entidad es uno de los participantes; 0 personal clave de la gerencia de la entidad o de su controladora; y g) otras partes relacionadas. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
  • 414. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 26 CONTABILIZACIÓN E INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE PLANES DE PRESTACIONES POR RETIRO ALCANCE Esta Norma se aplica en la elaboración de informes de los planes de prestaciones por retiro, cuando tales informes se elaboren y presenten. Los planes de beneficio por retiro son conocidos, en ocasiones, con otros nombres, tales como “planes de pensiones” o “sistemas complementarios de prestaciones por jubilación”. Los planes de beneficio por retiro se consideran, en la Norma, como entidades diferentes de los empleadores y de las personas que participan en dicho planes. Esta Norma trata de la contabilidad y la información a presentar, por parte del plan, a todos los participantes como grupo. No se ocupa, por el contrario de las informaciones a los individuos participantes acerca de sus derechos adquiridos sobre el plan. PLANES DE APORTACIONES DEFINIDAS En la información procedente de un plan de aportaciones definidas, debe incluirse un estado de los activos netos para atender beneficios, así como una descripción de la política de capitalización. Dentro de un plan de aportaciones definidas, la cuantía de los beneficios futuros a los participantes viene determinada por las aportaciones del empresario, del empleado o de ambos, junto con la eficiencia conseguida en la gestión del fondo y las rentas de las inversiones pertenecientes al mismo. El desembolso de las cotizaciones libera habitualmente al empleador de sus obligaciones con el fondo. Normalmente, no es necesario el asesoramiento de un profesional actuario, aunque tal asesoramiento se usa a veces para estimar los beneficios alcanzables en el futuro teniendo en cuenta las aportaciones actuales, así como los diversos niveles de aportaciones futuras y las ganancias que se consigan de las inversiones. El objetivo de la información procedente de un plan de aportaciones definidas es el de dar cuenta, periódicamente, de la situación del plan y de los rendimientos de sus inversiones. Tal objetivo se alcanza usualmente suministrando información que comprenda los siguientes extremos: a) la descripción de las actividades más significativa del periodo y el efecto de cualesquiera cambios relativos al plan, así como a sus participantes, plazos y condiciones; b) estados demostrativos de las transacciones y del rendimiento de las inversiones en el periodo, así como la situación financiera del plan al final del periodo; y c) la descripción de la política de inversiones. PLANES DE PRESTACIONES DEFINIDAS La información proveniente de un plan de beneficios definidos debe contener la información reseñada en uno cualquiera de los siguientes apartados: a) un estado que muestre los: i) activos netos para atender beneficios; ii) el valor actuarial presente de los beneficios prometidos, distinguiendo entre los beneficios irrevocables y los que no lo son; y iiijel superávit o déficit resultante; o bien 402
  • 415. b) un estado de los activos netos para atender beneficios incluyendo o bien: i) una nota en la que se revele el valor actuarial presente de los beneficios prometidos distinguiendo entre beneficios irrevocables y los que no lo son; o bien ii) una remisión al informe adjunto del actuario que contenga esta información. Si no se ha preparado valoración actuarial en la fecha de la información, la valoración más reciente de que se disponga debe ser usada como base, revelando la fecha en que se hizo. Valor actual actuarial de las prestaciones prometidas por retiro El valor actual de las prestaciones a realizar en virtud de un plan de prestaciones por retiro puede ser calculado, ya sea en función de los niveles de salarios actuales, o de los proyectados al momento del retiro de los partícipes, además habrá de suministrarse información sobre tales cálculos. Entre las principales razones que pueden apoyar la adopción del método de los salarios actuales, están las siguientes: a) el valor actuarial presente de los beneficios prometidos, esto es, la suma de los importes actualmente atribuibles a cada participante en el plan, el cual puede ser calculado con este método más objetivamente que usando el de los salarios proyectados, dado que implica un número menor de suposiciones valorativas; b) los incrementos en los beneficios correspondientes a un aumento en el salario se convierten en obligaciones para el plan en el momento de producirse el citado aumento; y c) usando salarios actuales, el importe del valor actuarial de los beneficios prometidos está más estrechamente relacionado con la cantidad a pagar si se produjese el cese o interrupción del plan. ❖ Las inversiones del plan de beneficio por retiro deben contabilizarse por su valor razonable. En el caso de títulos cotizados, el valor razonable es el de mercado. Cuando existen inversiones, dentro del plan, cuyo valor razonable no puede estimarse, debe revelarse la razón por la cual no se ha podido usar tal método de valoración. INFORMACIÓN A REVELAR En la información procedente de un plan de beneficio por retiro, ya sea de aportaciones o de beneficios definidos, deben incluirse también los siguientes extremos: a) un estado de cambios en los activos netos disponibles para atender al pago de las prestaciones; b) un resumen de las políticas contables significativas; y c) una descripción del plan y del efecto de cualesquiera cambios habidos en el plan durante el periodo. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1998.
  • 416. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 27 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS ALCANCE Está Norma será de aplicación en la elaboración y presentación de los estados financieros consolidados de un grupo de entidades bajo el control de una controladora o dominante. En el caso de que la entidad que presente los estados financieros haya optado por presentar estados financieros separados, o esté obligada a ello por las regulaciones locales, a elaborar estados financieros separados, aplicará también esta Norma al contabilizar las inversiones en subsidiarias, entidades controladas conjuntamente y asociadas. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS. Una dominante, elaborará estados financieros consolidados, en los cuales consolidará sus inversiones en las subsidiarias, de acuerdo con lo establecido en esta Norma. No será necesario que la controladora elabore estados financieros consolidados si, y sólo si: a) dicha controladora es, a su vez, una subsidiaria sin accionistas minoritarios o con accionistas minoritarios (incluyendo a los titulares de acciones sin derecho a voto), que han sido informados de que la controladora no presentará estados financieros consolidados y no han manifestado objeciones a ello. b) los instrumentos de pasivo o de patrimonio neto de la controladora no se negocian en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo mercados locales y regionales);, incluyendo los mercados regionales y locales); c) la controladora no registra, ni está en proceso de hacerlo, sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin propósito de emitir algún tipo de instrumentos en un mercado público; y d) la controladora última, o alguna de las controladoras intermedias, elaboran estados financieros consolidados que están disponibles para el público y cumplen con las Normas Internacionales de Información Financiera. ALCANCE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS En los estados financieros consolidados se incluirán todas las subsidiarias de la controladora o dominante. Se presumirá que existe control cuando la controladora posea, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, más de la mitad del poder de voto de otra entidad, salvo que se den en las circunstancias excepcionales en las que en que se pueda demostrar claramente que tal posesión no constituye control. También existirá control cuando una dominante que posea la mitad o menos del poder de voto de otra entidad disponga: a) de poder sobre más de la mitad de los derechos de voto, en virtud de un acuerdo con otros inversores; b) del poder para dirigir las políticas financiera y de operación de la entidad, según una disposición legal o estatutaria o por algún tipo de acuerdo; c) del poder de nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del consejo de administración u órgano de gobierno equivalente, siempre que la entidad esté controlada por el mismo; 404
  • 417. d) del poder para emitir la mayoría de los votos en las reuniones del consejo de administración u órgano de gobierno equivalente, siempre que la entidad esté controlada por el mismo. PROCEDIMIENTOS DE CONSOLIDACIÓN Al elaborar los estados financieros consolidados, la entidad combinará los estados financieros de la controladora y sus subsidiarias por línea, agregando las partidas que representen activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos de contenido similar. Con el fin de que los estados financieros consolidados presenten información financiera del grupo, como si se tratase de una sola entidad económica, se procederá de la siguiente manera: a) el importe en libros de la inversión de la controladora en cada una de las dependientes. Será eliminado junto con la porción del patrimonio neto en cada una de las dependientes; b) se identificarán los intereses minoritarios en los resultados del periodo de las subsidiarias consolidadas, que se refieran al periodo sobre el que se informa; c) los intereses minoritarios en los activos netos los activos netos de las subsidiarias consolidadas se identificarán separadamente de la participación que sobre él tengan los accionistas de la controladora, de forma separada de la parte del patrimonio neto que corresponda a la controladora; d) los intereses minoritarios en los activos netos activos netos estarán compuestos por: i) el importe que alcancen esos intereses minoritarios en la fecha de la combinación inicial. ii) la participación de los minoritarios en los cambios habidos en el patrimonio neto desde la fecha de la combinación. Se eliminarán en su totalidad los saldos, transacciones, ingresos y gastos intragrupo. Los estados financieros de la controladora y de sus subsidiarias, utilizados para la elaboración de los estados financieros consolidados, deberán estar referidos a la misma fecha de presentación. Cuando las fechas de presentación de la controladora y de una de las subsidiarias sean diferentes, ésta última elaborará, a los únicos efectos de la consolidación, estados financieros adicionales con a la misma fecha que los de la controladora, a menos que sea impracticable hacerlo. Los estados financieros consolidados se elaborarán utilizando políticas contables uniformes para transacciones y otros eventos que, siendo similares, se hayan producido en circunstancias parecidas. CONTAB1LIZAC1ÓN DE LAS INVERSIONES EN LOS ESI ADOS ¡ I n f SEPARADOS Cuando se elaboren estados financieros separados, las inversiones en dependientes, entidades controladas de forma conjunta y asociadas que no se clasifiquen como mantenidos para la venta (o estén incluidas en un grupo en desapropiación clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF5, se contabilizarán utilizando una de las dos alternativas siguientes: a) al costo; o b) de acuerdo con la NIC 39. Se aplicará el mismo tipo de contabilización a cada una de las categorías de inversiones. Las inversiones en dependientes, entidades controladas de forma conjunta y asociadas que se clasifiquen como mantenidas para la venta (o estén incluidas en un grupo de desapropiación clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5 se contabilizarán de acuerdo con dicha NIIF. Las inversiones en entidades controladas de forma conjunta y asociadas que, en los estados financieros consolidados, se contabilicen de acuerdo con la NIC 39, se contabilizarán de la misma manera en los estados financieros separados del inversor.
  • 418. INFORMACIÓN A REVELAR En los estados financieros consolidados se revelará la siguiente información: a) derogado; b) derogado; c) las razones por las que la controladora no posee el control sobre la subsidiaria, a pesar de tener, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, más de la mitad del poder de voto actual o potencial de la misma; d) la fecha de presentación de los estados financieros de la subsidiaria, cuando los mismos hayan sido utilizados para elaborar los estados financieros consolidados y contengan una fecha de presentación o sean de un periodo que no coincida con los utilizados por de la controladora, así como las razones para utilizar esta fecha o este periodo diferentes; y e) la naturaleza y alcance de cualquier restricción significativa, (por ejemplo, como las que se podrían derivar de acuerdos de préstamo o requerimientos de los reguladores) relativa a la capacidad de las subsidiarias para transferir fondos a la controladora, ya sea en forma de dividendos en efectivo o de reembolsos de préstamos o anticipos. Cuando se elaboren los estados financieros de una dominante, que haya elegido no elaborar estados financieros consolidados, dichos estados separados deberán revelar la siguiente información: a) el hecho de que los estados financieros son estados financieros separados; que se ha usado la exención que permite no consolidar; el nombre y país donde está constituida o tiene la residencia la entidad que elabora y produjo, para uso público, los estados financieros consolidados que cumplen con las Normas Internacionales de Información Financiera, y la dirección dónde se pueden obtener los estados financieros consolidados; b) una lista de las inversiones, que sean significativas, en subsidiarias, entidades controladas de forma conjunta y asociadas, donde se incluirá el nombre, el país de constitución o residencia, la proporción de la participación en la propiedad y, si fuera diferente, la proporción que se tiene en el poder de voto; y c) una descripción del método utilizado para contabilizar las inversiones incluidas en la lista en el apartado (b) anterior. Cuando una dominante, un participante en una entidad controlada conjuntamente o un inversor en una asociada, elabore estados financieros separados, revelará en ellos la siguiente información: a) el hecho de que se trata de estados financieros separados, así como las razones por las que se han preparado, en caso de que no fueran obligatorios por ley; b) una lista de las inversiones, que sean significativas, en subsidiarias, entidades controladas conjuntamente y asociadas, donde se incluirá el nombre, el país de constitución o residencia, la proporción de la participación en la propiedad y, si fuera diferente, la proporción que se tiene en el poder de voto; y c) una descripción del método utilizado para contabilizar las inversiones incluidas en la lista del listadas en el apartado (b) anterior. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. 406
  • 419. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Y 2H INVERSIONES EN ENTIDADES ASOCIADAS ALCANCE Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante, no será de aplicación a las inversiones en asociadas mantenidas por: a) entidades de capital-riesgo; o b) instituciones de inversión colectiva, como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones que desde su reconocimiento inicial hayan sido designadas para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en el resultado del periodo, o se hayan clasificado como mantenidas para negociar y se contabilicen de acuerdo con la NIC 39. Estas inversiones se medirán al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo se reconocerán en el resultado del periodo en que tengan lugar dichos cambios. INFLUENCIA SIGNIFICATIVA Se presume que el inversor ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de subsidiarias), el 20 por ciento o más del poder de voto en la participada, salvo que pueda demostrarse claramente que tal influencia no existe. A la inversa, se presume que el inversor no ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de subsidiarias), menos del 20 por ciento del poder de voto en la participada, salvo que pueda demostrarse claramente que existe tal influencia. La existencia de otro inversor, que posea una participación mayoritaria o sustancial, no impide necesariamente que se ejerza influencia significativa. Usualmente, la existencia de la influencia significativa por parte del inversor se evidencia a través de una o varias de las siguientes vías: a) representación en el consejo de administración, u órgano equivalente de dirección de la entidad participada; b) participación en los procesos de fijación de políticas, entre los que se incluyen las decisiones sobre dividendos y otras distribuciones; c) transacciones de importancia relativa entre el inversor y la participada; d) intercambio de personal directivo; o e) suministro de información técnica esencial. MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN Según el método de la participación, la inversión en una asociada se registrará inicialmente al costo, y se incrementará o disminuirá su importe en libros para reconocer la porción que corresponde al inversor en el resultado del periodo obtenido por la entidad participada, después de la fecha de adquisición. El inversor reconocerá, en su resultado del periodo, la porción que le corresponda en los resultados de la participada. Las distribuciones recibidas de la participada reducirán el importe en libros de la inversión. Podría ser necesaria la realización de ajustes para recoger las alteraciones que sufra la participación proporcional en la entidad participada, como consecuencia de cambios en el patrimonio neto que la misma no haya reconocido en su resultado del periodo. Entre estos cambios se incluyen los derivados de la revaluación de las propiedades, planta y equipo y de las diferencias de cambio al convertir los estados financieros de negocios en el extranjero. La porción que corresponda al inversor en esos cambios se reconocerá directamente en su patrimonio neto.
  • 420. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN Al aplicar el método de la participación, se utilizarán los estados financieros disponibles más recientes de la asociada. Cuando las fechas de presentación del inversor y de la asociada sean diferentes, la asociada elaborará, para ser utilizados por el inversor, estados financieros referidos a las mismas fechas que los de éste, a menos que resulte impracticable hacerlo. Cuando, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, los estados financieros de una asociada que se utilicen para aplicar el método de la participación, se refieran a una fecha de presentación diferente a la utilizada por el inversor, se practicarán los ajustes pertinentes para reflejar los efectos de las transacciones o eventos significativos que hayan ocurrido entre las dos fechas citadas. En ningún caso la diferencia entre las fechas de presentación del inversor y de la asociada podrá ser mayor de tres meses. Tanto la duración de los periodos sobre los que se informa, como las eventuales diferencias en las fechas de presentación, serán las mismas de un periodo a otro. Los estados financieros del inversor se elaborarán aplicando políticas contables uniformes para transacciones y otros eventos que, siendo similares, se hayan producido en circunstancias parecidas. PÉRDIDAS POR DETERIORO DEL VALOR Una vez que se haya aplicado el método de la participación, y se hayan reconocido las pérdidas de la asociada, el inversor aplicará los requerimientos de la NIC 39 para determinar si es necesario reconocer pérdidas por deterioro adicionales respecto a la inversión neta que tenga en la asociada. El inversor también aplicará los requerimientos de la NIC 39 para determinar si tiene que reconocer pérdidas por deterioro adicionales, con respecto a las demás partidas relativas a la asociada que no formen parte de la inversión neta y el importe de esa pérdida por deterioro. Estados financieros separados En los estados financieros separados del inversor, la inversión en una asociada se contabilizará de acuerdo con lo que establece la NIC 27. INFORMACIÓN A REVELAR Se revelará la siguiente información: a) el valor razonable de las inversiones en asociadas, para las que existan precios de cotización públicos; b) información financiera resumida de las asociadas, donde se incluirá el importe acumulado de los activos, de los pasivos, de los ingresos, de los gastos y del resultado del periodo; c) las razones por las que se ha obviado la presunción de que no se tiene influencia significativa si el inversor posee, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, menos del 20 por ciento del poder de voto real o potencial en la participada, cuando el inversor haya llegado a la conclusión de que ejerce dicha influencia; d) las razones por las que se ha obviado la presunción de que se tiene influencia significativa si el inversor posee, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, el 20 por ciento o más del poder de voto real o potencial en la participada, cuando el inversor haya llegado a la conclusión de que no ejerce dicha influencia; e) la fecha de presentación de los estados financieros de la asociada, en caso de que se hayan utilizado para aplicar el método de la participación, pero se refieran a una fecha de presentación o un periodo que sean diferentes a los del inversor, y las razones para utilizar esa fecha o ese periodo diferentes; f) la naturaleza y alcance de cualesquiera restricciones significativas (por ejemplo, las que se deriven de los acuerdos relativos a préstamos o de los requerimientos regulatorios) sobre la capacidad que 408
  • 421. tienen las asociadas de transferir fondos al inversor en forma de dividendos en efectivo, o bien de reembolso de préstamos o anticipos; g) la porción de pérdidas de la asociada no reconocidas, distinguiendo las que son del periodo y las acumuladas, en el caso de que el inversor haya dejado de reconocer la parte que le corresponde en las pérdidas de la asociada; h) el hecho de que una asociada no se ha contabilizado aplicando el método de la participación; e i) información financiera resumida, ya sea individualmente o por grupos, sobre las asociadas que no se han contabilizado utilizando el método de la participación, donde se incluirán los importes de los activos totales, pasivos totales, ingresos y el resultado del periodo. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD V 29 INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS ALCANCE La presente Norma será de aplicación a los estados financieros individuales, así como a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria. No resulta útil, en el seno de una economía hiperinflacionaria, presentar los resultados de las operaciones y la situación financiera en la moneda local, sin someterlos a un proceso de reexpresión. En este tipo de economías, la unidad monetaria pierde poder de compra a un ritmo tal, que resulta equívoca cualquier comparación entre las cifras procedentes de transacciones y otros acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo periodo contable. LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros de la entidad, cuando su moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, se establecerán en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance, ya estén elaborados utilizando el método del costo histórico o el del costo corriente. Tanto las cifras comparativas correspondientes al periodo anterior, exigidas por la NIC 1, como cualquier otra información referente a otros periodos precedentes, debe también quedar establecida en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance. Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta, deben incluirse en la ganancia neta, revelando esta información en una partida separada. La reexpresión de estados financieros, de acuerdo con esta Norma, requiere la aplicación de ciertos principios contables, así como de los juicios necesarios para ponerlos en práctica. La aplicación uniforme de tales principios y juicios, de un periodo a otro, es más importante que la exactitud de las cifras que, como resultado de la reexpresión, aparezcan en los estados financieros. 4t!'J
  • 422. ESTADOS FINANCIEROS A COSTO HISTÓRICO BALANCE Las cifras del balance, no expresadas todavía en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance, se reexpresarán aplicando un índice general de precios. Las partidas monetarias no serán reexpresadas puesto que ya se encuentran expresadas en la unidad de medida corriente a la fecha del balance. Son partidas monetarias el efectivo poseído y los saldos a recibir o pagar en metálico. Los activos y las obligaciones vinculadas, mediante acuerdos o convenios, a cambios en los precios, tales como los bonos o préstamos indexados, se ajustan en función del acuerdo o convenio para expresar el saldo pendiente a la fecha del balance. Tales partidas se contabilizan, en el balance de situación reexpresado, por su cuantía ajustada de esta manera. Todos los demás activos y obligaciones son de carácter no monetario. Algunas partidas no monetarias se llevan por sus valores corrientes en la fecha del balance, tales como el valor neto realizable o el valor de mercado, de forma que no es necesario reexpresarlas. Todos los demás activos y pasivos habrán de ser reexpresados. ESTADO DE RESULTADOS La presente Norma exige que todas las partidas del estado de resultados vengan expresadas en la unidad monetaria corriente a la fecha del balance. Para ello, todos los importes necesitan ser reexpresados mediante la utilización de la variación experimentada por el índice general de precios, desde la fecha en que los gastos e ingresos fueron incurridos y recogidos en los estados financieros. PÉRDIDAS Y GANANCIAS POR LA POSICIÓN MONETARIA NETA En un periodo de inflación, toda entidad que mantenga un exceso de activos monetarios sobre pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y toda entidad que mantenga un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios, ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no se encuentren sujetas a un índice de precios. Estas pérdidas o ganancias, por la posición monetaria neta, pueden ser determinadas como la suma algebraica, esto es considerando el signo de las cantidades, de todos los ajustes efectuados para la reexpresión de las partidas correspondientes a los activos no monetarios, patrimonio neto, estado de resultados y las correcciones de los activos y obligaciones indexados. Esta pérdida o ganancia puede estimarse también aplicando el cambio en el índice general de precios a la media ponderada, para el periodo, de la diferencia entre activos y pasivos monetarios. ESTADOS FINANCIEROS A COSTO CORRIENTE BALANCE Las partidas medidas a costo corriente no serán objeto de reexpresión, por estar ya medidas en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance. Las demás partidas del balance se reexpresarán. ESTADO O CUENTA DE RESULTADOS Generalmente, el estado de resultados a costo corriente muestra los costos corrientes de las partidas en el momento en que las transacciones y sucesos correspondientes ocurrieron. El costo de las ventas y la depreciación se registran según sus costos corrientes en el momento del consumo, las ventas y los otros gastos se registran por sus importes monetarios al ser llevados a cabo. Por ello todas estas partidas necesitan ser reexpresadas en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance, y ello se hace aplicando las variaciones de un índice general de precios. 410
  • 423. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Esta Norma exige que todas las partidas del estado de flujos de efectivo se reexpresen en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance de situación. CIFRAS DE EJERCICIOS ANTERIORES Las cifras comparativas del periodo anterior, ya estén basadas en el método del costo histórico o del costo corriente, se reexpresarán aplicando un índice general de precios, de forma que los estados financieros comparativos resultantes se presenten en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Toda otra información que se ofrezca respecto a periodos anteriores se expresará también en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Para presentar las cifras comparativas en una moneda de presentación diferente, se aplicarán lo que establece la NIC 21. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Una sociedad controladora que presente información en la moneda de una economía hiperinflacionaria puede tener subsidiarias que presenten también información en monedas de economías hiperinflacionarias. Los estados financieros de tales subsidiarias necesitarán ser reexpresados, mediante la aplicación de un índice general de precios correspondiente al país en cuya moneda presentan la información, antes de incluirse en los estados financieros consolidados a presentar por la controladora. Cuando la subsidiaria es extranjera, sus estados financieros se convertirán a las tasas de cambio de cierre. Los estados financieros de las subsidiarias, que no presenten información en monedas de economías hiperinflacionarias, se tratarán contablemente de acuerdo con lo establecido en la NIC 21. Si se consolidan estados financieros con fechas de referencia diferentes, todas las partidas, sean o no monetarias, necesitarán ser reexpresadas en la unidad de medida corriente a la fecha de los estados financieros consolidados. Selección y uso de un índice general de precios La reexpresión de los estados financieros, conforme a lo establecido en esta Norma, exige el uso de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda. Es preferible que todas las entidades que presenten información en la moneda de una misma economía utilicen el mismo índice. INFORMACIÓN A REVELAR La siguiente información será revelada en los estados financieros: a) el hecho de que los estados financieros, así como las cifras correspondientes para periodos anteriores, han sido reexpresados para considerar los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda funcional y que, como resultado, están expresados en la unidad de medida corriente a la fecha del balance; b) si los estados financieros antes de la reexpresión estaban elaborados utilizando el método del costo histórico o el del costo corriente; y c) la identificación y valor del índice general de precios a la fecha de cierre del balance, así como el movimiento del mismo durante el periodo corriente y el anterior. Esta Norma exige que se revele la información necesaria para dejar claras las bases del tratamiento de los efectos de la inflación en los estados financieros. Además, se ha de intentar suministrar la información necesaria para comprender estas bases y las cantidades resultantes. 411
  • 424. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad estará vigente para estados financieros que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1990. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 31 PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS ALCANCE Esta Norma se aplicará al contabilizar las participaciones en negocios conjuntos y , así como para informar sobre sus activos, pasivos, gastos e ingresos en los estados financieros de los participantes e inversores, con independencia de las estructuras o formas que adopten las actividades llevadas a cabo por tales del negocios conjuntos. No obstante, no será de aplicación en las participaciones en negocios conjuntos mantenidas por: a) entidades de capital de riesgo, o b) instituciones de inversión colectiva como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones que, desde su reconocimiento inicial, hayan sido designados para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en resultados, o se hayan clasificado como mantenidas para negociar y se contabilicen de acuerdo con la NIC 39 Estas inversiones se medirán al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo se reconocerán en el resultado del periodo en que tengan lugar dichos cambios. FORMAS DE NEGOCIOS CONJUNTOS Los negocios conjuntos pueden tener diferentes formas y estructuras. En esta Norma se identifican tres grandes tipos—operaciones controladas de forma conjunta, activos controlados de forma conjunta y entidades controladas de forma conjunta—, todos ellos cumplen la definición y se describen habitualmente como negocios conjuntos. Las siguientes son características comunes a todos los negocios conjuntos: a) tienen dos o más participantes ligados por un acuerdo contractual; y b) el acuerdo contractual establece la existencia de control conjunto. CONTROL CONJUNTO El control conjunto puede no darse en el caso de que la participada se encuentre en un proceso concursal o de reorganización legal, o bien cuando opere bajo importantes restricciones a largo plazo que condicionen su capacidad para transferir fondos al participante. Si se conserva el control conjunto, los anteriores sucesos no son, en sí mismos, suficientes para justificar la falta de aplicación de esta Norma al contabilizar los negocios conjuntos. ACUERDO CONTRACTUAL La existencia de un acuerdo contractual distingue a las inversiones que implican control conjunto de las inversiones en asociadas, en las cuales el inversor tiene influencia significativa (NIC 28). No son negocios conjuntos, a los efectos de esta Norma, las actividades que no cuenten con un acuerdo contractual donde se establezca ese control conjunto. El acuerdo contractual establece un control común sobre el negocio conjunto. Dicho requisito asegura que ningún participante aislado estará, en una posición de controlar la actividad de forma unilateral. 4 1 2
  • 425. EXPLOTACIONES CONTROLADAS DE FORMA CON.Il I A Con respecto a sus participaciones en operaciones controladas de forma conjunta, el participante reconocerá en sus estados financieros: a) los activos que están bajo su control y los pasivos en los que ha incurrido; y b) los gastos en que ha incurrido y su parte en los ingresos obtenidos de la venta de bienes o prestación de servicios por el negocio conjunto. ACTIVOS CONTROLADOS DE FORMA CONJUM Con respecto a su participación en activos controlados de forma conjunta, el participante reconocerá en sus estados financieros: a) su porción de los activos controlados de forma conjunta, clasificados de acuerdo con su naturaleza; b) cualquier pasivo en que haya incurrido; c) su parte de los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con los otros participantes, en relación con el negocio conjunto; d) cualquier ingreso por la venta o uso de su parte de la producción del negocio conjunto, junto con su parte de cualquier gasto en que haya incurrido el negocio conjunto; y e) cualquier gasto en que haya incurrido en relación con su participación en el negocio conjunto. ENTIDADES CONTROLADAS DE FORMA CONJUNTA Una entidad controlada de forma conjunta es un negocio conjunto que implica la creación de una sociedad por acciones, una asociación con fines empresariales u otro tipo de entidad, en las cuales cada participante adquiere una participación. La entidad operará de la misma manera que otras entidades, salvo que exista un acuerdo contractual entre los participantes, donde se establezca el control conjunto sobre la actividad económica de la misma. Estados financieros del partícipe Consolidación proporcional El participante reconocerá su participación en la entidad controlada de forma conjunta aplicando la consolidación proporcional o el método alternativo. Si utiliza la consolidación proporcional, empleará uno de los dos formatos de presentación identificados a continuación. El participante reconocerá su participación en la entidad controlada conjuntamente, utilizando uno de los dos formatos de presentación aplicables a la consolidación proporcional, con independencia de que posea también inversiones en subsidiarias o de que designe a sus estados financieros como estados financieros consolidados. El participante dejará de aplicar la consolidación proporcional desde la fecha en que cese su participación en el control conjunto sobre la entidad controlada conjuntamente. Método de la participación Como alternativa a la consolidación proporcional, el participante reconocerá su participación en una entidad controlada de forma conjunta aplicando el método de la participación. El inversor reconocerá su participación en la entidad controlada conjuntamente aplicando el método de la participación, con independencia de que posea también inversiones en subsidiarias o de que designe a sus estados financieros como estados financieros consolidados. 413
  • 426. El participante dejará de aplicar el método de la participación desde la fecha en que cese su participación en el control conjunto o su influencia significativa sobre la entidad controlada de forma conjunta. Excepciones a la consolidación proporcional y al método de la participación Las participaciones en entidades controladas de forma conjunta, que sean clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5 se contabiÜ2arán según lo dispuesto en dicha NIIF. Cuando la participación en una entidad controlada conjuntamente previamente clasificada como mantenida para la venta deja de satisfacer los criterios para tener dicha consideración, se contabilizará utilizando la consolidación proporcional o el método de la participación como efectos desde la fecha de su clasificación como mantenida para la venta. Los estados financieros para los ejercicios desde su clasificación como mantenidos para la venta serán modificados convenientemente. Estados financieros separados del partícipe En los estados financieros separados del participante, la participación en una entidad controlada de forma conjunta se contabilizará de acuerdo con la NIC 27. TRANSACCIONES ENTRE UN PARTÍCIPE Y EL NEGOCIO CONJUNTO Cuando el participante aporte o venda activos al negocio conjunto, el reconocimiento de cualquier porción de las pérdidas o ganancias derivadas de la transacción, reflejará la esencia económica de la misma. Mientras el negocio conjunto conserve los activos cedidos y el participante haya transferido los riesgos y ventajas significativos de la propiedad, éste reconocerá sólo la porción de la pérdida o ganancia que sea atribuible a las participaciones de los demás participantes. El participante reconocerá el importe total de cualquier pérdida, cuando la aportación o la venta haya puesto de manifiesto una reducción del valor neto realizable de los activos corrientes o una pérdida por deterioro del valor de los bienes transferidos. INFORMACIÓN SOBRE LAS PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS DENTRO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UN INVERSOR El inversor en un negocio conjunto que no tenga control conjunto sobre el mismo, contabilizará la inversión de acuerdo con la NIC 39 o bien, si posee influencia significativa en el negocio conjunto, de acuerdo con la NIC 28. ADMINISTRADORES DE NEGOCIOS CONJUNTOS Los administradores o gerentes de un negocio conjunto contabilizarán cualquier retribución percibida, de acuerdo con la NIC 18. Uno o varios de los participantes podrían actuar como administradores o gerentes del negocio conjunto. Normalmente, los administradores serán retribuidos por cumplir este cometido. Estas comisiones se contabilizarán como gastos para el negocio conjunto. INFORMACIÓN A REVELAR El participante revelará por separado del resto de los pasivos contingentes, salvo que la probabilidad de pérdida sea remota, el importe total de los siguientes pasivos contingentes: 4 1 4
  • 427. a) cualquier pasivo contingente en que haya incurrido el participante, en relación con sus participaciones en negocios conjuntos, así como su parte proporcional en cada uno de los pasivos contingentes incurridos conjuntamente con los demás participantes; b) su parte en los pasivos contingentes de los negocios conjuntos por los que esté obligado de forma contingente; y c) aquéllos pasivos contingentes derivados del hecho de que el participante tenga responsabilidad contingente por los pasivos de los otros participantes en el negocio conjunto. El partícipe revelará, por separado de los demás compromisos, el importe total relativo a los siguientes compromisos relacionados con sus participaciones en negocios conjuntos: a) cualquier compromiso de inversión de capital, que haya asumido en relación con su participación en negocios conjuntos, así como su parte de los compromisos de inversión de capital asumidos conjuntamente con otros participantes; y b) su participación en los compromisos de inversión de capital asumidos por los propios negocios conjuntos. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N°32 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIÓN OBJETIVO El objetivo de esta Norma consiste en establecer principios para la presentación de los instrumentos financieros como pasivos o patrimonio neto, así como para la compensación de activos financieros y pasivos financieros. Se aplicará en la clasificación de los instrumentos financieros, desde la perspectiva del emisor, en activos financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio; en la clasificación de los intereses, dividendos y pérdidas y ganancias relacionados con ellos, y en las circunstancias en que los activos financieros y los pasivos financieros puedan ser objeto de compensación. Los principios de esta Norma complementan los relativos al reconocimiento y valoración de los activos financieros y pasivos financieros de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, así como los relativos a la información a revelar sobre los mismos de la NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar. ALCANCE Esta Norma será de aplicación por todas las entidades, a toda clase de instrumentos financieros, excepto a: Las participaciones en entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos, que se contabilicen de acuerdo con la NIC 27, la NIC 28 o la NIC 31. No obstante, en algunos casos estas NIC permiten que la entidad contabilice las participaciones en una dependiente, asociada o negocio conjunto aplicando la NIC 39; en esos casos, las entidades aplicarán los requisitos de información a revelar de la NIC 27, la NIC 28 o la NIC 31, además de los establecidos en esta Norma. Las entidades aplicarán esta Norma a los derivados sobre las participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos. 415
  • 428. Esta Norma se aplicará a aquellos contratos de compra o venta de elementos no financieros que se liquiden por el importe neto, en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de instrumentos financieros, como si dichos contratos fuesen instrumentos financieros, con la excepción de los contratos que se celebraron y se mantienen con el objetivo de recibir o entregar un elemento no financiero, de acuerdo con las compras, ventas o necesidades de utilización esperadas por la entidad. PRESENTACIÓN El emisor de un instrumento financiero lo clasificará en su totalidad o en cada una de sus partes integrantes, en el momento de su reconocimiento inicial, como un pasivo financiero, un activo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con el fondo económico del acuerdo contractual y con las definiciones de pasivo financiero, de activo financiero y de instrumento de patrimonio. Obligación no contractual de entregar efectivo u otro activo financiero. Un elemento clave para diferenciar un pasivo financiero de un instrumento de patrimonio, es la existencia de una obligación contractual, que recae sobre una de las partes implicadas en el instrumento financiero (el emisor), consistente en entregar efectivo u otro activo financiero a la otra parte (el tenedor), o intercambiar activos financieros o pasivos financieros con el tenedor en condiciones que sean potencialmente desfavorables para el emisor. Aunque el tenedor de un instrumento de patrimonio pueda tener derecho a recibir una proporción de los dividendos o de otros repartos de partidas del patrimonio, el emisor no tendrá la obligación contractual de realizar dichos repartos, porque no puede ser requerido para que entregue efectivo u otro activo financiero a la otra parte. Liquidación mediante los instrumentos de patrimonio propio de la entidad Un contrato que será liquidado por la entidad (recibiendo o) entregando una cantidad fija de sus instrumentos de patrimonio propio a cambio de un importe fijo de efectivo o de otro activo financiero, será un instrumento de patrimonio. Por ejemplo, una opción emitida sobre acciones que dé a la contraparte el derecho a adquirir un número determinado de acciones de la entidad por un precio fijo, o por una cantidad fija previamente establecida del principal de un bono será un instrumento de patrimonio. Los cambios en el valor razonable de un contrato, que puedan aparecer en el momento de la liquidación por causa de variaciones en los tipos de interés de mercado, no afectarán a su calificación como instrumento de patrimonio, siempre que no afecten al importe a pagar o a recibir de efectivo o de otros instrumentos financieros, o bien a la cantidad de instrumentos de patrimonio a recibir o entregar, respectivamente. Cualquier contraprestación recibida, (como la prima que se recibe en una opción emitida o en un certificado de opción sobre las acciones propias de la entidad (warrant)) se añadirá directamente al patrimonio. Cualquier contraprestación pagada (como la prima pagada por una opción comprada) se deducirá directamente del patrimonio. Los cambios en el valor razonable de un instrumento de patrimonio no se reconocerán en los estados financieros. Cláusulas de liquidación contingente Un instrumento financiero puede obligar a la entidad a entregar efectivo u otro activo financiero, o bien a liquidarlo como si fuera un pasivo financiero, en caso de que ocurra o no, algún evento futuro incierto (o en función del resultado de circunstancias inciertas) que esté fuera del control tanto del emisor como del tenedor del instrumento, como, por ejemplo, los cambios en un índice bursátil de acciones, en un índice de precios al consumo, en un tipo de interés o en determinados requerimientos fiscales, o bien en los niveles de ingresos ordinarios futuros del emisor, en los ingresos netos o en el 416
  • 429. coeficiente deuda - patrimonio del emisor. El emisor de este instrumento no tendrá el derecho incondicional de evitar la entrega de efectivo u otro activo financiero (ni de liquidar el instrumento como si fuera un pasivo financiero). Por tanto, será un pasivo financiero para el emisor, a menos que: a) la parte de la cláusula de liquidación contingente, que pudiera exigir la liquidación en efectivo o en otro activo financiero (o, en otro caso, de una forma similar a como se liquidan los pasivos financieros) no fuera realmente contingente; o b) el emisor pudiera ser requerido para que liquide la obligación en efectivo o con otro activo financiero (o, en otro caso, de una forma similar a como se liquidan los pasivos financieros), sólo en caso de liquidación del emisor. Opciones de liquidación Cuando un instrumento financiero derivado dé a una de las partes el derecho a elegir la forma de liquidación (por ejemplo, cuando el emisor o el tenedor puedan escoger la liquidación mediante un importe neto en efectivo, o bien intercambiando acciones por efectivo), será un activo financiero o un pasivo financiero, a menos que todas las alternativas de liquidación diesen lugar a considerar que se trata de un instrumento de patrimonio. Instrumentos financieros compuestos El emisor de un instrumento financiero no derivado evaluará las condiciones del mismo para determinar si contiene componentes de pasivo y de patrimonio. Estos componentes se clasificarán por separado como pasivos financieros, activos financieros o instrumentos de patrimonio. Intereses, dividendos, pérdidas o ganancias Los intereses, dividendos, y pérdidas y ganancias relativas a un instrumento financiero o a un componente del mismo, que sea un pasivo financiero, se reconocerán como ingresos o gastos en el resultado del ejercicio. Las distribuciones a los tenedores de un instrumento de patrimonio se adeudarán por la entidad directamente contra el patrimonio neto, por una cuantía neta de cualquier incentivo fiscal relacionado. Los costes de transacción que correspondan a cualquier partida del patrimonio, salvo los costes de emisión de un instrumento de patrimonio directamente atribuibles a la adquisición de un negocio (que se contabilizarán según la NIIF 3), se contabilizarán como una deducción del patrimonio, por un importe neto de cualquier incentivo fiscal relacionado. Compensación de activos financieros con pasivos financieros Un activo financiero y un pasivo financiero serán objeto de compensación, de manera que se presente en el balance su importe neto, cuando y sólo cuando la entidad: a) tenga, en el momento actual, el derecho, exigióle legalmente, de compensar los importes reconocidos; y b) tenga la intención de liquidar la cantidad neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. En la contabilización de una transferencia de un activo financiero que no cumpla los criterios de baja en cuentas, la entidad no compensará el activo transferido con el pasivo asociado (NIC 39). FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en ejercicios anuales que comiencen a partir del 1de enero de 2005. 417
  • 430. NORM A INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 33 GANANCIAS POR ACCIÓN OBJETIVO El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determinación y presentación de la cifra de ganancias por acción de las entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de los rendimientos entre diferentes entidades en el mismo periodo, así como entre diferentes periodos para la misma entidad. Aunque el indicador de las ganancias por acción tiene limitaciones a causa de las diferentes politicas contables que pueden utilizarse para determinar las “ganancias”, la utilización de un denominador calculado de forma uniforme mejora la información financiera ofrecida. El punto central de esta Norma es el establecimiento del denominador en el cálculo de las ganancias por acción. ALCANCE Esta Norma será aplicada por las entidades cuyas acciones ordinarias u ordinarias potenciales coticen públicamente, así como por las entidades que estén en proceso de emitir acciones ordinarias, o acciones ordinarias potenciales, en los mercados públicos de valores. Cualquier entidad que presente la cifra de ganancias por acción, la calculará y presentará de acuerdo con esta Norma. En el caso de que una entidad presente estados financieros separados y estados financieros consolidados de acuerdo con la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados, las revelaciones de información requeridas por esta Norma sólo serán obligatorias con referencia a la información consolidada. La entidad que elija revelar las ganancias por acción en sus estados financieros separados, sólo presentará dicha cifra en su cuenta de resultados separada. Por tanto, la entidad no presentará la información sobre las anteriores ganancias por acción en los estados financieros consolidados. VALORACIÓN Ganancias por acción básicas La entidad calculará la cifra de las ganancias por acción básicas sobre el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante y, en su caso, sobre el resultado del ejercicio de las explotaciones o actividades distintas de las de reestructuración por interrupción o cese de alguno de los componentes de la entidad, o actividades continuadas, atribuibles a dichos tenedores de instrumentos de patrimonio neto. Las ganancias por acción básicas se calcularán dividiendo el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante (el numerador) entre el promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación (el denominador) durante el ejercicio. Ganancias Para calcular las ganancias por acción básicas, los importes atribuibles a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante con respecto a: a) el resultado del ejercicio de las actividades continuadas atribuible a la dominante; y b) el resultado del ejercicio atribuible a la dominante serán los importes recogidos en (a) y (b) ajustados por los importes después de impuestos de los dividendos preferentes, las diferencias que resulten de la cancelación de acciones preferentes y otros efectos similares provocados por las acciones preferentes clasificadas como patrimonio neto. 4 1 8
  • 431. Acciones Para calcular las ganancias por acción básicas, el número de acciones ordinarias será el promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulación durante el periodo. El promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el periodo y durante los periodos para los que se informa, se ajustará por los hechos, distintos de la conversión de acciones ordinarias potenciales, que hayan modificado el número de acciones ordinarias en circulación sin llevar aparejado un cambio en los recursos. Ganancias por acción diluidas La entidad calculará los importes de las ganancias por acción diluidas para el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante y, en su caso, el resultado del ejercicio de las actividades continuadas atribuible a dichos tenedores de instrumentos de patrimonio neto. Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad ajustará el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto, y el promedio ponderado del número de acciones en circulación por todos los efectos dilusivos inherentes a las acciones ordinarias potenciales. Ganancias Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad ajustará el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante, calculado por el efecto, neto de impuestos, de: a) el importe de los dividendos, u otras partidas asociadas a las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos, que se haya deducido para obtener el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante; b) cualquier derecho reconocido en el periodo asociado con las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos; y c) cualquier otro cambio en los ingresos o gastos del periodo que pudieran resultar de la conversión de las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos. Acciones Para calcular las ganancias por acción diluidas, el número de acciones ordinarias será el promedio ponderado de acciones ordinarias, más el promedio ponderado de acciones ordinarias que resultarían emitidas en caso de convertir todas las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos en acciones ordinarias. Las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos se entenderá que han sido convertidas en acciones ordinarias al comienzo del periodo o, si fuera posterior, en la fecha de emisión de las acciones ordinarias potenciales. Acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos Las acciones ordinarias potenciales se tratarán como dilusivas cuando, y sólo cuando, su conversión en acciones ordinarias podría reducir las ganancias por acción o incrementar las pérdidas por acción de las actividades continuadas. Opciones, certificados de opción para suscribir títulos (warrants) y sus equivalentes Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad supondrá que se ejercitan las opciones y certificados de opción para suscribir títulos (warrants) con efectos dilusivos de la entidad. Se considerará que los supuestos importes recibidos de estos instrumentos, al proceder a la emisión de 419
  • 432. acciones ordinarias, son iguales al precio medio de mercado de las mismas durante el ejercicio. La diferencia entre el número de acciones ordinarias emitidas y el número de acciones ordinarias, que habrían sido emitidas al precio medio de mercado de las acciones ordinarias durante el periodo, se tratará como una emisión de acciones ordinarias a título gratuito. Instrumentos convertibles Las acciones preferentes convertibles tendrán efectos antidilusivos cuando el importe de los dividendos sobre dichas acciones, declarados en el periodo en curso o acumulados para el mismo, por acción ordinaria que se obtendría de la conversión, sobrepase las ganancias por acción básicas. De la misma forma, la deuda convertible tendrá efectos antidilusivos cuando el interés (neto de impuestos y otros cambios en los ingresos o los gastos) por acción ordinaria que se obtendría en la conversión sea superior a las ganancias por acción básicas. Acciones de emisión condicionada Para calcular las ganancias por acción básicas, las acciones ordinarias de emisión condicionada se tratarán como si estuviesen en circulación, y se incluirán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas si se cumplen las condiciones (es decir, si los hechos han tenido lugar). Las acciones de emisión condicionada se incluirán desde el comienzo del periodo (o desde la fecha del acuerdo de emisión condicionada, si fuera posterior). Si las condiciones no se cumplieran, el número de acciones de emisión condicionada, incluidas en el cálculo de las ganancias por acción diluidas, se basará en el número de acciones que se emitirían si el final del periodo coincidiera con el final del periodo para el cumplimiento de las condiciones. No está permitida la reexpresión en el caso de que no se hayan cumplido las condiciones, una vez que haya transcurrido el periodo establecido para la emisión condicionada. Contratos que pueden ser liquidados en acciones ordinarias o en efectivo Cuando una entidad haya suscrito un contrato que pueda ser liquidado en acciones ordinarias o en efectivo, a elección de la entidad, ésta presumirá que el contrato será liquidado en acciones ordinarias, y las acciones ordinarias potenciales resultantes se incluirán en las ganancias por acción diluidas siempre que tengan efecto dilusivo. A efectos del cálculo de las ganancias por acción diluidas, para los contratos que puedan liquidarse, a elección del tenedor, en acciones ordinarias o en efectivo, se empleará la forma de liquidación que tenga un mayor efecto dilusivo de las dos. Opciones compradas Los contratos, como las opciones adquiridas de compra y las opciones adquiridas de venta (es decir, opciones mantenidas por la entidad sobre sus propias acciones ordinarias) no se incluirán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas porque su inclusión tendría efectos antidilusivos. La opción de venta sólo sería ejercitada si el precio de ejercicio fuera mayor que el precio de mercado y, de la misma forma, la opción de compra sólo sería ejercitada si el precio de ejercicio fuera menor que el precio de mercado. Opciones de venta emitidas Los contratos que exigen que la entidad recompre sus propias acciones, tales como opciones de venta emitidas y contratos de compra a plazo, se reflejarán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas siempre que tengan efectos dilusivos. Si estos contratos tienen un valor intrínseco positivo a lo largo del periodo (es decir, el precio de ejercicio o de liquidación ha sido superior al precio medio de 420
  • 433. mercado para ese periodo), el potencial efecto dilusivo sobre las ganancias por acción se calculará del siguiente modo: a) se supondrá que al comienzo del ejercicio se emitirán suficientes acciones ordinarias (al precio medio de mercado durante el periodo) para alcanzar los importes necesarios para satisfacer el contrato; b) se supondrá que los desembolsos de la emisión se emplearán para satisfacer el contrato (es decir, para recomprar acciones ordinarias); y c) las acciones ordinarias adicionales (la diferencia entre el número de acciones ordinarias supuestamente emitidas y el número de acciones ordinarias recibidas del cumplimiento del contrato) se incluirán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas. Ajustes retroactivos Si el número de acciones ordinarias o de acciones potenciales ordinarias en circulación se incrementase como consecuencia de una capitalización de ganancias, una emisión gratuita o un desdoblamiento de acciones, o disminuyese como consecuencia de una agrupación de acciones, el cálculo de las ganancias por acción básicas y diluidas para todos los periodos presentados deberá ajustarse retroactivamente. Si estos cambios se produjeran después de la fecha del balance pero antes de la formulación de los estados financieros, los cálculos por acción correspondientes a todos los periodos para los que se presente información deberán basarse en el nuevo número de acciones. Deberá revelarse el hecho de que los cálculos por acción reflejan tales cambios en el número de acciones. Además, las ganancias por acción básicas y diluidas de todos los periodos sobre los que se presente información, se ajustarán para reflejar los efectos de los errores y ajustes que procedan de cambios en las políticas contables que se hayan contabilizado retroactivamente. Presentación La entidad presentará en la cuenta de resultados, las ganancias por acción, básicas y diluidas, para el resultado del ejercicio proveniente de las actividades continuadas atribuible a los tenedores dé instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante, así como para el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante durante el periodo, para cada clase de acciones ordinarias que tenga diferentes derechos sobre el reparto de las ganancias del periodo. La entidad presentará las cifras de ganancias por acción, básicas o diluidas, con el mismo detalle para todos los periodos sobre los que presente información financiera. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad revelará la siguiente información: a) los importes empleados como numeradores en el cálculo de las ganancias por acción básicas y diluidas, y una reconciliación de dichos importes con el resultado del ejercicio atribuible a la dominante durante el periodo. La conciliación incluirá el efecto individual de cada clase de instrumentos que afecte a las ganancias por acción; b) el promedio ponderado del número de acciones ordinarias utilizadas en el denominador para el cálculo de las ganancias por acción básicas y diluidas, y una reconciliación de los denominadores entre sí. La conciliación incluirá el efecto individual de cada clase de instrumentos que afecte a las ganancias por acción; c) los instrumentos (incluyendo las acciones de emisión condicionada) que podrían potencialmente diluir las ganancias por acción básicas en el futuro, pero que no han sido incluidos en el cálculo de las ganancias por acción diluidas porque tienen efectos antidilusivos en el periodo o periodos sobre los que se informa; 421
  • 434. d) una descripción de las transacciones con acciones ordinarias o con acciones ordinarias potenciales, en ajustes retroactivos, que tienen lugar después de la fecha del balance y que habrían modificado significativamente el número de acciones ordinarias o acciones ordinarias potenciales en circulación al final del periodo si esas transacciones hubieran tenido lugar antes del final del periodo sobre el que se presenta información. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 34 INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA OBJETIVO El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia así como establecer los criterios para el reconocimiento y la valoración que deben seguirse en la elaboración de los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada. La información financiera intermedia, si se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los inversores, prestamistas y otros usuarios tienen para entender la capacidad de la empresa para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez. ALCANCE En esta Norma no se establece qué empresas están obligadas a publicar estados financieros intermedios, ni tampoco la frecuencia con la que deben hacerlo ni cuánto tiempo debe transcurrir desde el final del periodo contable intermedio hasta la aparición de la información intermedia. No obstante, las Administraciones Públicas, las comisiones de valores, las bolsas de valores y los organismos profesionales contables obligan, frecuentemente, a las empresas cuyos valores cotizan en mercados de acceso público, a presentar información financiera intermedia. Esta Norma es de aplicación tanto si la empresa está obligada a publicar este tipo de información, como si ella misma decide publicar información financiera intermedia siguiendo las Normas Internacionales de Contabilidad. El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad aconseja a las empresas cuyos títulos cotizan en los mercados, que suministren estados financieros intermedios que cumplan con los criterios de reconocimiento, valoración y presentación establecidos en esta Norma. Más específicamente, se aconseja a las empresas con valores cotizados en bolsa que: a) publiquen, al menos, estados financieros intermedios referidos al primer semestre de cada uno de sus periodos contables anuales; y además que; b) pongan sus estados financieros intermedios a disposición de los usuarios en un plazo no superior a 60 días tras la finalización del periodo contable intermedio. La evaluación del cumplimiento y conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad se hará por separado para cada conjunto de información financiera, ya sea anual o intermedia. El hecho de que una empresa no haya publicado información intermedia durante un periodo contable en particular, o que haya publicado informes financieros intermedios que no cumplan con esta Norma, no impide que sus estados financieros anuales cumplan con las Normas Internacionales de Contabilidad si éstos se han confeccionado siguiendo las mismas. 422
  • 435. CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA La NIC 1 define un conjunto de estados financieros completos, conteniendo los siguientes componentes: a) balance; b) cuenta de resultados; c) un estado que muestre: i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los propietarios; d) estado de flujos de efectivo; y e) políticas contables utilizadas y demás notas explicativas. Componentes mínimos de la información financiera intermedia La información financiera intermedia debe contener, como mínimo, los siguientes componentes: a) balance condensado; b) cuenta de resultados condensada; c) un estado de carácter condensado que muestre: i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los propietarios; d) un estado de flujos de efectivo condensado; y e) notas explicativas seleccionadas. Forma y contenido de los estados financieros intermedios Si la empresa pública un conjunto de estados financieros completos en su información financiera intermedia, la forma y contenido de tales estados deben cumplir las exigencias establecidos en la NIC 1, Presentación de Estados Financieros, para un conjunto de estados financieros completos. Notas explicativas seleccionadas La empresa debe incluir como mínimo en las notas de la información financiera intermedia, la información que se detalla a continuación, siempre que sea de importancia relativa y no haya sido ofrecida en ninguna otra parte de los estados intermedios. Esta información debe ser suministrada teniendo en cuenta el periodo de tiempo transcurrido desde el comienzo del periodo contable. No obstante, la empresa debe también revelar información acerca de los sucesos o transacciones que resulten significativas para la comprensión del último periodo contable intermedio: a) una declaración de que se han seguido las mismas políticas y métodos contables en los estados financieros intermedios que en los estados financieros anuales más recientes o. si algunas de esas políticas o algunos métodos hubiesen cambiado, una descripción de su naturaleza y de los efectos producidos por tales cambios; b) comentarios explicativos acerca de la estacionalidad o carácter cíclico de las transacciones del periodo contable intermedio; c) la naturaleza e importe de las partidas, ya afecten a los activos, pasivos, patrimonio neto, ganancia neta o flujos de efectivo que sean inusuales, ya sea por su naturaleza, importe o incidencia; d) la naturaleza e importe de los cambios en las estimaciones de partidas de periodos contables intermedios anteriores dentro del mismo periodo contable, o los cambios en las estimaciones de los 423
  • 436. importes presentados para periodos contables anteriores, siempre que unos u otros cambios tengan un efecto significativo en el periodo contable intermedio sobre el que se esté informando; e) emisiones, recompras y reembolsos de valores representativos de la deuda o del capital de la empresa; f) dividendos pagados (ya sea en términos agregados o por acción), separando los correspondientes a las acciones ordinarias de otros tipos de acciones; g) ingresos ordinarios y resultados de los segmentos del negocio o geográficos en los que opere la empresa, según cual sea el formato principal utilizado por la empresa para elaborar su información segmentada (se exige revelar información intermedia segmentada sólo si la NIC 14, obliga a la empresa a revelar información segmentada en sus estados financieros anuales); h) hechos posteriores al cierre del periodo contable intermedio que, siendo de carácter significativo, no hayan sido reflejados en los estados intermedios que se refieren al mismo; i) el efecto de los cambios en la composición de la empresa durante el periodo contable intermedio, incluyendo combinaciones de negocios, adquisiciones o ventas de dependientes o inversiones financieras a largo plazo, reestructuraciones y explotaciones en interrupción definitiva; y j) cambios habidos en los activos o pasivos de carácter contingente desde la fecha del último balance anual. Información a revelar sobre el cumplimiento de las NIC La empresa debe revelar el hecho de que su información financiera intermedia ha sido elaborada de acuerdo con esta Norma Internacional de Contabilidad, siempre que haya respetado sus requisitos al elaborarla. En la información financiera intermedia no debe declararse que se cumplen las Normas Internacionales de Contabilidad, salvo que se hayan respetado las exigencias de todas y cada una de las Normas aplicables, así como todas las interpretaciones de las Normas aplicables, tal como las ha emitido el Comité de Interpretaciones. Periodos para los que se exige presentar estados financieros intermedios La información intermedia debe incluir estados financieros intermedios (ya sean condensados o completos) para los siguientes intervalos de tiempo: a) balance fechado al cierre del periodo contable intermedio sobre el que se esté informando, así como un balance comparativo al final del periodo contable anual inmediatamente anterior; b) cuenta de resultados para el periodo contable intermedio sobre el que se esté informando, así como el acumulado para el periodo contable hasta la fecha, junto con información comparativa de los periodos contables intermedios correspondientes (corriente y acumulado hasta la fecha) del ejercicio económico anual precedente; c) un estado que muestre los cambios habidos en el patrimonio neto acumulado para todo el periodo contable hasta la fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente; y d) un estado de flujos de efectivo acumulado para todo el periodo contable hasta la fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente. Importancia relativa Al decidir sobre cómo reconocer, valorar, clasificar o revelar información sobre una determinada partida en los estados financieros intermedios, la importancia relativa debe ser evaluada en relación con los datos financieros del periodo contable intermedio en cuestión. Al realizar evaluaciones sobre importancia relativa, debe tenerse en cuenta que las valoraciones intermedias pueden estar basadas en estimaciones con mayor frecuencia que las valoraciones correspondientes a los datos del periodo contable anual. 424
  • 437. INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS AM A1LS Si la estimación correspondiente a una partida presentada en un periodo contable intermedio anterior, resulta modificada de forma significativa durante el periodo contable intermedio final del periodo contable anual, pero no se ha publicado información financiera intermedia separada para ese periodo contable final, la naturaleza e importe de tal cambio en las estimaciones debe ser objeto de información específica, utilizando para ello una nota de las que correspondan a los estados financieros para el periodo contable completo. PROBLEMAS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACION Políticas contables iguales a las utilizadas en la información anual La empresa debe aplicar en los estados financieros intermedios, las mismas políticas contables que aplica en sus estados financieros anuales, salvo por lo que se refiere a los cambios en las políticas contables llevados a cabo tras la fecha de cierre de los estados financieros anuales más recientes, que tendrán su reflejo en los próximos que presente. No obstante, la frecuencia con que la empresa presente información (anual, semestral o trimestralmente) no debe afectar a la valoración de las cifras contables anuales. Para conseguir tal objetivo, las valoraciones realizadas de cara a la información intermedia deben abarcar todo el intervalo transcurrido desde el principio del periodo contable anual hasta la fecha final del periodo contable intermedio. Ingresos ordinarios recibidos de forma estacional, cíclica u ocasionalmente Los ingresos ordinarios que se perciben de forma estacional, cíclica u ocasionalmente no deben ser objeto, dentro de un mismo periodo contable anual, de anticipación o diferimiento para la elaboración de información intermedia si tal anticipación o diferimiento no fuesen apropiados para la presentación de la información financiera al final del periodo contable anual. Costos incurridos de manera no uniforme a lo largo del periodo Los costos en los que no se incurre de forma uniforme a lo largo del periodo contable serán objeto de anticipación o diferimiento en los estados financieros intermedios si, y sólo si, fuera también apropiado anticipar o diferir tales tipos de costes al final del periodo contable anual. liso de estimaciones Los procedimientos de valoración que deben seguirse en los estados financieros intermedio, han de estar diseñados para asegurar que la información resultante sea fiable, y que se revela en ellos, de forma apropiada, toda la información financiera significativa que sea relevante para la comprensión de la situación financiera o rendimiento de la empresa. Aunque las valoraciones realizadas tanto en los estados financieros anuales como en los intermedios se basan, frecuentemente, en estimaciones razonables, la preparación de la información financiera intermedia requerirá, por lo general, un mayor uso de métodos de estimación que en la información anual. AJUSTES A LAS CIFRAS PRESENTADAS EN PERIODOS CONTABLES INTERMEDIOS ANTERIORES Cualquier cambio en una política contable, salvo aquéllos cuyo tratamiento esté específicamente establecido por las disposiciones transitorias incluidas en una nueva Norma Internacional de Contabilidad, deberá reflejarse por medio de uno de los dos siguientes procedimientos: a) reexpresando los estados financieros de los periodos contables intermedios anteriores del mismo periodo contable anual, así como los correspondientes a periodos contables intermedios comparables de periodos contables anuales anteriores, siempre que la empresa siga el tratamiento de referencia de la NIC 8; o 425
  • 438. b) si fiiera impracticable determinar el efecto acumulativo, al comienzo del ejercicio anual, de la aplicación de una nueva política contable a todos los períodos anteriores, mediante el ajuste de los estados financieros de periodos intermedios anteriores dentro del mismo ejercicio anual, y de los períodos intermedios comparables que correspondan a ejercicios anuales anteriores, con el fin de aplicar la nueva política contable de forma prospectiva desde la fecha más remota posible. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1999. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es establecer los procedimientos que una empresa debe aplicar para asegurar que el valor de sus activos no supera el importe que pueda recuperar de los mismos. Un determinado activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su uso o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se calificaría como deteriorado, y la Norma exige que la empresa reconozca contablemente la correspondiente pérdida de valor por deterioro. En la Norma también se especifica cuándo la empresa debe proceder a revertir la pérdida de valor por deterioro, y se exige que suministre determinada información referente a los activos que hayan sufrido este tipo de deterioros de valor. ALCANCE Esta Norma se aplicará a la contabilización del deterioro del valor de todos los activos, salvo los siguientes: a) existencias (NIC 2); b) activos surgidos de los contratos de construcción (NIC 11.); c) activos por impuestos diferidos (NIC 12.); d) activos procedentes de costos de retribuciones a empleados (NIC 19.); e) activos financieros que se encuentren incluidos en el alcance de la NIC 32; f) propiedades de inversión que se valoren según su valor razonable (NIC 40.); g) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, que se valoren según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta (NIC 41); y h) activos no corrientes (o grupos enajenables) clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5. Esta Norma se aplica a: a) dependientes, definidas en la NIC 27; b) asociadas, definidas en la NIC 28; c) negocios conjuntos definidos en la NIC 31. Esta Norma es aplicable a los activos que se contabilicen según su valor revalorizado (valor razonable) siguiendo otras normas internaciones de información financiera, como el modelo de revalorización de la NIC 16, Inmovilizado material. No obstante, determinar si un activo previamente revalorizado puede haberse deteriorado, dependerá de los criterios utilizados para determinar el valor razonable: 426
  • 439. a) si el valor razonable del activo es el valor del mercado, la única diferencia entre el valor razonable del activo y su precio de venta neto, reside en los costos increméntales que se deriven directamente de la enajenación o abandono del activo: i) si los costos de enajenación o abandono son insignificantes, el importe recuperable del activo revalorizado será un valor próximo a, o mayor que, su valor revalorizado (valor razonable); en tal caso, una vez que se hayan aplicado los criterios de la revalorización es improbable que el activo revalorizado haya deteriorado su valor, y por tanto no es necesario estimar el importe recuperable; y ii) si los costos de enajenación o abandono no son insignificantes, el precio de venta neto del activo revalorizado será necesariamente menor que su valor razonable, por ello se reconocerá el deterioro del valor del activo revalorizado en cuestión, siempre que su valor de uso sea menor que su valor revalorizado (valor razonable). En tal caso, una vez que se hayan aplicado los criterios de la revalorización, la empresa utilizará esta norma para determinar si el activo ha sufrido o no deterioro de su valor; y b) si el valor razonable del activo se determina a partir de una base distinta a su valor de mercado, su valor revalorizado (valor razonable) podría ser mayor o menor que su importe recuperable, de forma que, después de aplicar los correspondientes criterios de revalorización, la empresa tendrá que aplicar esta norma para determinar si el activo a sufrido o no deterioro de su valor. IDENTIFICACION DE LOS ACTIVOS QUE PUEDEN HABER DETERIORADO SU VALOR La empresa debe evaluar, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de deterioro del valor de sus activos. Si se detectase algún indicio, la empresa deberá estimar el importe recuperable del activo en cuestión. Al evaluar si existe algún indicio de que el activo puede haber deteriorado su valor, la entidad deberá considerar, como mínimo, las siguientes circunstancias: Fuentes internas de información a) durante el ejercicio, el valor de mercado del activo ha disminuido significativamente más que lo que cabría esperar como consecuencia del mero paso del tiempo o del uso normal; b) durante el ejercicio han tenido lugar, o van a tener efecto en el futuro inmediato, cambios significativos con una incidencia adversa sobre la empresa, referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien en el mercado al que está vinculado el activo en cuestión; c) durante el ejercicio, los tipos de interés de mercado, u otros tipos de rendimiento de mercado de inversiones, han sufrido incrementos que probablemente afecten al tipo de descuento utilizado para calcular el valor de uso del activo, de forma que disminuyan su importe recuperable de forma significativa; d) el importe en libros de los activos que la empresa presenta en sus estados financieros, es mayor que su capitalización bursátil. Fuentes internas de información; e) se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico del activo; 0 cambios significativos con un efecto desfavorable para la entidad, que tengan lugar durante el ejercicio, o se esperen que ocurra en un futuro inmediato, en la forma o manera en que se usa o espera usar el activo. Estos cambios incluirán situaciones tales como que el activo deje de ser utilizado, o planes de interrupción o reestructuración de la explotación a la que pertenece el activo, o que se haya decidido la enajenación o disposición por otra vía del mismo antes de la fecha prevista; y g) se dispone de evidencia procedente de informes internos, que indica que el rendimiento económico del activo es, o va a ser, peor que el esperado. 427
  • 440. • vi •' As ••vi* VALORACIÓN DEL IMPORTE RECUPERABLE Esta Norma se define importe recuperable de un activo como el mayor entre el precio de venta neto y el valor de uso. Es posible calcular el precio de venta neto de un activo incluso si este no cuenta con un mercado activo. Sin embargo, en ocasiones no será posible determinar el precio de venta neto por que no existan bases para ser una estimación fiable del importe que se podría obtener, por la venta del activo en cuestión, en una transacción libre realizada entre un comprador y un vendedor adecuadamente informados. En tal caso, puede tomarse como importe recuperable de un activo su valor de uso. Precio de venta neto La mejor evidencia del precio de venta neto la constituye la existencia de un precio, dentro de un compromiso formal de venta, en una transacción libre ajustado por los costos increméntales que pudieran ser directamente atribuibles a la enajenación o abandono del activo. Valor de Uso La estimación del valor de uso de un activo conlleva los siguientes pasos: estimar las entradas y salidas futuras de efectivo derivadas tanto de funcionamiento continuado del activo como de su enajenación o abandono final; y a) aplicar el tipo de descuento adecuado a estos flujos de efectivo futuros. Bases para la estimación de los flujos de efectivo futuros Para medir el valor de uso: a) las proyecciones de los flujos de efectivo deben estar basadas en hipótesis razonables y fundamentadas, que presenten las mejores estimaciones de la gerencia sobre el conjunto de las condiciones económicas que se presentarán a lo largo de la vida útil restante del activo. Debe darse mayor peso a las evidencias externas a la empresa; b) las proyecciones de flujos de efectivo deben estar basadas en los presupuestos o pronósticos de tipo financiero más recientes, que hayan sido aprobados por la gerencia de a empresa. Las proyecciones basadas en estos presupuestos deben cubrir como máximo un periodo de cinco años, salvo que pueda justificarse un plazo mayor; y c) por último las proyecciones de flujos de efectivo posteriores al periodo cubierto por los presupuestos o pronósticos de tipo financiero más recientes, deben estimarse extrapolando las proyecciones anteriores, a partir de tales presupuestos o previsiones, utilizando para los años posteriores escenarios con un tipo de crecimiento constante o decreciente, salvo que se pudiera justificar el uso de un tipo creciente en el tiempo. Este tipo de crecimiento no deberá exceder del tipo medio de crecimiento a largo plazo para los productos o industrias, país o países en los que opera la empresa, o para el mercado en el que se utilice el activo, salvo que pudiera justificarse un tipo de crecimiento mayor. Composición de las estimaciones de los flujos de efectivo futuros Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros deben incluir: a) proyecciones de cobros procedentes del funcionamiento continuado del activo; b) proyecciones de los pagos en los que sea necesario incurrir para generar los cobros anteriores por el funcionamiento continuado del activo (incluyendo, en su caso, los pagos necesarios para 42:'
  • 441. M :- >v preparar al activo para su utilización), así como los que puedan ser atribuidos directamente, o distribuidos según una base razonable al activo; y c) los flujos netos de efectivo que, en su caso, se recibirían (o pagarían) por la enajenación o abandono del activo, al final de su vida útil. Los flujos de efectivo futuros se estimarán, para el activo, teniendo en cuenta su estado actual. Dichas estimaciones no incluirán pagos o cobros futuros que puedan tener su origen en: a) una reestructuración futura en la que la empresa no se ha comprometido todavía; o b) costos futuros para aumentar el activo o sustituir una parte del mismo, o bien para mantenimiento de estas partidas. Flujos de efectivo futuros en moneda extranjera Los flujos de efectivo futuros se estimarán en la misma moneda en la que vayan a ser generados, y se actualizarán utilizando el tipo de descuento apropiado para esa moneda. La empresa convertirá el valor actual obtenido de este proceso utilizando el tipo de cambio en la fecha del balance tal como se describe en la NIC 21. Tipo de descuento El tipo o tipos de descuento a utilizar deben ser tomados antes de impuestos, y se deben escoger tipos que reflejen las evaluaciones actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo. El tipo o tipos de descuento no deben reflejar los riesgos que hayan ocasionado los ajustes en las estimaciones de los flujos de efectivo futuros. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA PÉRDIDA POR DETERIORO El importe en libros de una activo debe ser reducido hasta que alcance su importe recuperable si, y solo si, este importe recuperable es menor que el importe en libros. Tal reducción se designa como pérdida por deterioro. La pérdida por deterioro se reconocerá inmediatamente como un gasto en la cuenta de resultados, a menos que el activo en cuestión se contabilice por su valor revalorizado aplicando otra Norma ( NIC Las pérdidas por deterioro del valor de los activos revalorizados, se tratarán como una disminución de la revalorización en aplicación de otra Norma. UNIDADES GENERADORAS DE EFECTIVO Identificación de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece un determinado activo Si existiera algún indicio de que un activo puede haber deteriorado del valor, el importe recuperable del mismo se deberá estimar para el activo individualmente considerado. Si no fuera posible estimar el importe recuperable del activo individual, la empresa debe proceder a determinar el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que tal elemento pertenece. Importe recuperable e importe en libros de una unidad generadora de efectivo El importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, es el valor mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de la unidad y su valor en uso. El importe en libros de una unidad generadora de efectivo debe determinarse de manera coherente con la forma en que se calcule el importe recuperable de la misma. 429
  • 442. Fondo de comercio El fondo de comercio que aparece en una adquisición representa un pago realizado por el comprador, anticipando una parte de los beneficios económicos a recibir en el futuro. Estos beneficios económicos futuros, pueden proceder de la sinergia que se produce entre los activos identificables adquiridos o, también, proceder de otros activos que, individualmente, no cumplen las condiciones para su reconocimiento en los estados financieros. El fondo de comercio no puede generar flujos de efectivo independientemente de otros activos o grupos de activos, y por lo tanto no puede determinarse el importe recuperable del mismo como activo individual. Como consecuencia de ello, si hubiera indicios de que el fondo de comercio ha perdido valor, el importe recuperable se determinará para la unidad generadora de efectivo a la que pertenezca el citado fondo de comercio. Este importe se compararía, a continuación, con el importe en libros de esta unidad generadora de efectivo y, eventualmente, se procederá a reconocer la pérdida por deterioro correspondiente. Activos comunes de la compañía Los activos comunes de la compañía son los que corresponden genéricamente a todas las operaciones de la empresa o de las divisiones, tales como el edificio que construye la sede social, el equipamiento informático, de uso común o el centro de información de la empresa. La estructura de la empresa es la que determina si un activo en particular cumple la definición de activo común de la compañía, con referencia a una unidad generadora de efectivo en particular. La característica clave de los activos comunes es que no generan entradas de efectivo de forma independiente con respecto a otros activos o grupos de activos, que su importe en libros no puede ser enteramente distribuido a la unidad generadora de efectivo que se esté considerando. Pérdida de valor por deterioro para una unidad generadora de efectivo Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo (el grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo al que se ha distribuido la plusvalía comprada o los activos comunes de la entidad) si, y sólo si, su importe recuperable fuera menor que el importe en libros de la unidad (o grupo de unidades). La pérdida por deterioro del valor se distribuirá, para reducir el importe en libros de los activos que componen la unidad (o grupo de unidades), en el siguiente orden: a) en primer lugar, se reducirá el importe en libros de cualquier plusvalía comprada distribuida a la unidad generadora de efectivo (o grupo de unidades); y b) a continuación, a los demás activos de la unidad (o grupo de unidades), prorrateando en función del importe en libros de cada uno de los activos de la unidad (o grupo de unidades). Estas reducciones del importe en libros se tratarán como pérdidas por deterioro del valor de los activos individuales. REVERSIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE VALOR POR DETERIORO La entidad evaluará, en cada fecha del balance, si existe algún indicio de que la pérdida por deterioro del valor reconocida, en periodos anteriores, para un activo distinto de la plusvalía comprada, ya no existe o podría haber disminuido. Si existiera tal indicio, la entidad estimará de nuevo el importe recuperable del activo. 430
  • 443. Al evaluar si existen indicios de que la pérdida por deterioro del valor, reconocida en periodos anteriores para un activo distinto de la plusvalía comprada, ya no existe o podría haber disminuido en su cuantía, la entidad considerará, como mínimo, los siguientes indicios: Fuentes externas de información a) durante el periodo, el valor de mercado del activo ha aumentado significativamente. b) durante el periodo, han tenido, o van a tener lugar en un futuro inmediato, cambios significativos con un efecto favorable para la entidad, referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien en el mercado al cual va destinado el activo en cuestión; c) durante el periodo, las tasas de interés de mercado u otras tasas de mercado de desempeño de inversiones, han experimentado decrementos que probablemente afecten a la tasa de descuento utilizado para calcular el valor en uso del activo, de forma que su importe recuperable haya aumentado de forma significativa. Fuentes internas de información a) durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en el futuro inmediato, cambios significativos en el alcance o manera en que se utiliza o se espera utilizar el activo, con efecto favorable para la entidad. Estos cambios incluyen los costos en los que se haya incurrido durante el periodo para mejorar o desarrollar el desempeño del activo o reestructurar la operación a la que dicho activo pertenece; b) se dispone de evidencia procedente de informes internos que indica que el desempeño económico del activo es, o va a ser, mejor que el esperado. Reversión de la pérdida por deterioro del valor de un activo individual La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo, distinto de la plusvalía comprada, se reconocerá en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilizase según su valor revaluado, siguiendo otra Norma (por ejemplo, el modelo de revaluación de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo). Cualquier reversión de la pérdida por deterioro del valor de valor, en un activo previamente revaluado, se tratará como un aumento por revaluación de acuerdo con esa otra Norma. Reversión de la pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectiv o El importe de la reversión de una pérdida por deterioro en una unidad generadora de efectivo, debe ser objeto de distribución con el fin de incrementar el importe en libros de los activos de la citada unidad, utilizando el siguiente orden: a) en primer lugar, a los activos distintos del fondo de comercio, prorrateando la cantidad en función de valor en cada uno de los activos que componen la unidad; y b) a continuación y si se cumplen los requisitos establecidos para el fondo de comercio, distribuido a la unidad generadora de efectivo. REVERSIÓN DE LA PÉRDIDA POR DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO Una pérdida por deterioro reconocida en el fondo de comercio no podrá ser objeto de revisión en los ejercicios posteriores, a menos que: a) la pérdida por deterioro fuera causada por un suceso extemo específico de naturaleza tan excepcional que no se espere su repetición en el futuro; b) hayan ocurrido, con posterioridad, sucesos extemos que hayan conseguido revertir el efecto de tal suceso. 431
  • 444. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad revelará, para cada clase de activos, la siguiente información: a) el importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo, así como la partida o partidas del estado de resultados en las que tales pérdidas por deterioro del valor estén incluidas; b) el importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo, así como la partida o partidas del estado de resultados en que tales reversiones estén incluidas; c) el importe de las pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados reconocidas directamente en el patrimonio neto durante el periodo; d) el importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados reconocidas directamente en el patrimonio neto durante el periodo. , Una clase de activos es un grupo de activos que tienen similar naturaleza y utilización en las operaciones de la entidad. Una entidad que revele información segmentada de acuerdo con la NIC 14 revelará, para cada uno de los segmentos principales, la siguiente información: a) el importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, tanto en el resultado del periodo como directamente en el patrimonio neto durante el periodo; b) el importe correspondiente a las reversiones de pérdidas por deterioro del valor, reconocidas tanto en el resultado del periodo, como directamente en el patrimonio neto durante el periodo. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los Estados Financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de julio de 1999. Revisión 2004. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No. 37 PROVISIONES, ACTIVOS CONTINGENTES Y PASIVOS CONTINGENTES OBJETIVO El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la valoración de las provisiones, activos y pasivos de carácter contingente, así como que se revele la información complementaria suficiente por medio de las notas a los estados financieros, como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas, al proceder a contabilizar sus provisiones e informar sobre activos y pasivos de carácter contingente, excepto: a) aquéllos que se deriven de los instrumentos financieros que se lleven contablemente según su valor razonable; b) aquéllos que se deriven de contratos pendientes de ejecución, salvo que el contrato resulte de carácter oneroso para la empresa; 432
  • 445. i c) aquéllos que aparecen en las compañías de seguros, derivados de las pólizas de los asegurados, y d) aquéllos de los que se ocupe alguna otra Norma Internacional de Contabilidad. Esta Norma es de aplicación a las provisiones, activos y pasivos contingentes de las empresas aseguradoras, siempre que no se deriven de las pólizas de seguro mantenidas con los asegurados. Provisiones y otros pasivos Las provisiones pueden distinguirse de otros pasivos, tales como los acreedores comerciales y otras obligaciones devengadas que son objeto de estimación, por la existencia de incertidumbre acerca del momento del vencimiento o de la cuantía de los desembolsos futuros necesarios para proceder a su cancelación. En contraste Con las provisiones: a) los acreedores comerciales son cuentas a pagar por bienes o servicios que han sido suministrados o recibidos por la empresa, y además han sido objeto de facturación o acuerdo formal con el proveedor, y b) las obligaciones devengadas son cuentas a pagar por el suministro o recepción de bienes o servicios que no han sido pagados, facturados o acordados formalmente con el proveedor, e incluyen las partidas que se deben a los empleados (por ejemplo a causa de las partes proporcionales de las vacaciones retribuidas acumuladas hasta el momento del balance). Aunque a veces sea necesario estimar el importe o el vencimiento de las obligaciones devengadas, la incertidumbre asociada a las mismas es, por lo general, mucho menor que en el caso de las provisiones. Las obligaciones devengadas se presentan, con frecuencia, integrando la partida correspondiente a los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, mientras que las provisiones se presentan de forma separada. Relaciones entre provisiones y pasivos de carácter contingente En una acepción general, todas las provisiones son de naturaleza contingente, puesto que existe incertidumbre sobre el momento del vencimiento o sobre el importe correspondiente. Sin embargo, en esta Norma, el término "contingente" se utiliza para designar activos y pasivos que no han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros, porque su existencia quedará confirmada solamente tras la ocurrencia, o en su caso la no ocurrencia, de uno o más sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la empresa. Por otra parte, la denominación "pasivo contingente" se utiliza para designar a los pasivos que no cumplen los criterios necesarios para su reconocimiento. R E C O N O C I M I E N T O Provisiones Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones: a) la empresa tiene una obligación presente (ya sea legal o asumida) como resultado de un suceso pasado; b) es probable que la empresa tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación, y c) puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación. D e no cum plirse las tres con d icion es indicadas, la em presa no debe reconocer la provisión. 4 .' ;
  • 446. Obligación presente En algunos casos raros no queda claro si existe o no una obligación en el momento presente. En tales circunstancias, se considera que un suceso ocurrido en el pasado ha dado origen a una obligación presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible, existe una probabilidad mayor de que se haya incurrido en la obligación, en la fecha del balance general, que de lo contrario. Suceso pasado El suceso pasado del que se deriva la obligación se denomina suceso que da origen a la obligación. Para que un suceso sea de esta naturaleza, es preciso que la empresa no tenga, como consecuencia del mismo, otra alternativa más realista que atender al pago de la obligación creada por tal suceso. Este será el caso sólo si: a) el pago de la obligación viene exigido por ley, o bien; b) al tratarse de una obligación asumida, cuando el suceso (que muy bien puede ser una actuación de la propia empresa) haya creado una expectativa válida ante aquéllos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades. Salida probable de recursos que incorporen beneficios económicos Para reconocer un pasivo no sólo debe existir la obligación presente, sino también la probabilidad de que haya una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar tal obligación. Para los propósitos de esta Norma, la salida de recursos u otro suceso cualquiera se considerará probable siempre que haya mayor posibilidad de que se presente que de lo contrario, es decir, que la probabilidad de que un evento pueda ocurrir sea mayor que la probabilidad de que no se presente en el futuro. Cuando no sea probable que exista la obligación, la empresa procederá a informar, por medio de notas, sobre el pasivo contingente, salvo que la posibilidad de que haya una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, se considere remota. Estimación fiable del importe de la obligación La utilización de estimaciones es una parte esencial de la preparación de los estados financieros, y su existencia no perjudica de ningún modo la fiabilidad que éstos deben tener. Esto es especialmente cierto en el caso de las provisiones, que son más inciertas por su naturaleza que el resto de las partidas del balance general. Excepto en casos extremadamente raros, la empresa será capaz de determinar un conjunto de desenlaces posibles de la situación incierta, y podrá por tanto realizar una estimación, para el importe de la obligación, lo suficientemente fiable como para ser utilizado en el reconocimiento de la provisión. En el caso extremadamente raro de que no se pueda hacer ninguna estimación fiable, se estará ante un pasivo que no puede ser objeto de reconocimiento. La información a revelar sobre tal pasivo contingente se hará por medio de las correspondientes notas. Pasivos contingentes La empresa no debe proceder al reconocimiento de ningún pasivo contingente. Cuando la empresa sea responsable, de forma conjunta y solidaria, en relación con una determinada obligación, la parte de la deuda que se espera que cubran los demás responsables se tratará como un pasivo contingente. La empresa, en este caso, procederá a reconocer una provisión por la parte de la obligación para la que sea probable una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos futuros, salvo en la extremadamente rara circunstancia de que no se pueda hacer una estimación fiable de tal importe. 434
  • 447. Activos contingentes La empresa no debe proceder a reconocer ningún activo contingente. Normalmente, los activos contingentes surgen por sucesos inesperados o no planificados, de los cuales nace la posibilidad de una entrada de beneficios económicos en la empresa. Un ejemplo puede ser la reclamación que la empresa está llevando a cabo a través de un proceso judicial, cuyo desenlace es incierto. VALORACIÓN Mejor estimación El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, en la fecha del balance, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente. La mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente vendrá constituida por el importe, evaluado de forma racional, que la empresa tendría que pagar para cancelar la obligación en la fecha del balance, o para transferirla a un tercero en esa fecha. Con frecuencia es imposible, o bien prohibitivo por caro, proceder a pagar o a transferir el importe de la obligación en la fecha del balance. No obstante, la estimación del importe que la empresa vaya a necesitar, para hacer el pago o la transferencia citados, proporcionará la mejor evaluación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente en la fecha del balance. Riesgo e inccrtiduinbres Para realizar la mejor estimación de la provisión, deben ser tenidos en cuenta los riesgos e incertidumbres que, inevitablemente, rodean a la mayoría de los sucesos y las circunstancias concurrentes a la valoración de la misma. Valor actual Cuando resulte importante el efecto financiero producido por el descuento, el importe de la provisión debe ser el valor presente de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación. El tipo o los tipos de descuento deben ser considerados antes de impuestos, y deben reflejar las evaluaciones correspondientes al valor temporal del dinero que el mercado esté haciendo en la fecha del balance, así como el riesgo específico del pasivo correspondiente. El tipo o los tipos de descuento no deben reflejar los riesgos que hayan sido ya objeto de ajuste, al hacer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la provisión. Sucesos futuros Los sucesos futuros, que puedan afectar a la cuantía necesaria para cancelar la obligación, deben ser objeto de reflejo en la evaluación de la misma, siempre que haya una evidencia objetiva suficiente de que puedan aparecer efectivamente. Enajenación o abandonos esperados de activos Las ganancias esperadas por la enajenación o abandono de activos no deben ser tenidas en cuenta al evaluar el importe de la provisión. REEMBOLSOS En el caso de que la empresa espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario para liquidar la provisión le sea reembolsado por un tercero, tal reembolso será objeto de reconocimiento cuando, y sólo cuando, sea prácticamente segura su recepción si la empresa cancela la obligación objeto de la 435
  • 448. provisión. El reembolso, en tal caso, debe ser tratado como un activo independiente. El importe reconocido para el activo no debe exceder al importe de la provisión. En la cuenta de resultados, el gasto relacionado con la provisión puede ser objeto de presentación como una partida neta del importe reconocido como reembolso a recibir. CAMBIOS EN EL VALOR DE LAS PROVISIONES Las provisiones deben ser objeto de revisión en cada fecha de balance y ajustadas en su caso para reflejar la mejor estimación existente en ese momento. En el caso de que no sea ya probable la salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar la obligación correspondiente, se procederá a liquidar o revertir la provisión. Cuando se haya usado el descuento para determinar el importe de la provisión, el importe en libros de la misma aumentará en cada ejercicio para reflejar el paso del tiempo. Tal incremento se reconocerá como un coste financiero. APLICACIÓN DE LAS PROVISIONES Cada provisión deberá ser utilizada sólo para afrontar los desembolsos para los cuales fue originalmente reconocida. Solo se aplicará la provisión para cubrir los desembolsos relacionados originalmente con su dotación. El hecho de realizar desembolsos contra una provisión que fue, en su origen, dotada para propósitos diferentes, produciría el efecto de encubrir el impacto de dos sucesos distintos. APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN Pérdidas futuras derivadas de las explotaciones No deben reconocerse provisiones por pérdidas futuras derivadas de las explotaciones. Las expectativas de pérdidas futuras derivadas de las actividades ordinarias pueden ser indicativas de que ciertos activos de la explotación han sufrido un deterioro del valor. La empresa deberá realizar la comprobación pertinente del deterioro del valor, según establece la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos. Contratos de carácter oneroso Si la empresa tiene un contrato de carácter oneroso, las obligaciones presentes que se deriven del mismo deben ser reconocidas y medidas, en los estados financieros como provisiones. Reestructuración Los siguientes ejemplos recogen sucesos que pueden caber dentro de la definición de reestructuración: a) venta o liquidación de una línea de actividad; b) la clausura de un emplazamiento de la empresa en un país o región, o bien la reubicación de las actividades que se ejercían en un país o región a otros distintos; c) los cambios en la estructura de la gerencia, como por ejemplo la eliminación de un nivel o escala de directivos empresariales, y d) las reorganizaciones importantes, que tienen un efecto significativo sobre la naturaleza y enfoque de las actividades de la empresa. 436
  • 449. INFORMACIÓN A REVELAR Para cada tipo de provisión, la empresa debe informar acerca de: a) el importe en libros al principio y al final del ejercicio; b) las dotaciones efectuadas en el ejercicio, incluyendo también los incrementos en las provisiones existentes; c) los importes utilizados (esto es, aplicados o cargados contra la provisión) en el transcurso del ejercicio; d) los importes no utilizados que han sido objeto de liquidación o reversión en el ejercicio, y e) el aumento, durante el ejercicio, en los saldos objeto de descuento, por causa del paso del tiempo, así como el efecto que haya podido tener cualquier cambio en el tipo de descuento. No es preciso suministrar información comparativa. La empresa debe revelar, por cada tipo de provisión, información sobre los siguientes extremos: a) una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, asi como el calendario esperado de las salidas de beneficios económicos, producidos por la misma; b) una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos que producirá la provisión. En los casos en que sea necesario para suministrar la información adecuada, la empresa debe revelar la información correspondiente a las principales hipótesis realizadas sobre los sucesos futuros; c) el importe de cualquier eventual reembolso, informando además sobre la cuantía de los activos que hayan sido reconocidos para recoger los eventuales reembolsos esperados. Es muy importante que, la información que se suministre sobre los activos de carácter contingente, evite las indicaciones que puedan confundir respecto a la posibilidad de la obtención de los ingresos correspondientes. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de julio de 1999. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 38 ACTIVOS INMATERIALES OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos inmateriales que no estén contemplados específicamente en otra Norma Internacional de Contabilidad. Esta Norma exige que las empresas procedan a reconocer un activo inmaterial si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La Norma también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos inmateriales, y exige la revelen ciertas informaciones complementarias, en las notas a los estados financieros, que hagan referencia a estos elementos. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas al proceder a contabilizar activos inmateriales, excepto en los siguientes casos: 437
  • 450. a) activos inmateriales que estén tratados en otras Normas Internacionales de Contabilidad; b) activos financieros, según se han definidos en la NIC 32; Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar; y c) las concesiones sobre minas y yacimientos, así como los gastos de exploración, desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos naturales no renovables; y d) aquellos activos inmateriales que aparecen en las compañías de seguros, derivados de las políticas de los asegurados. Esta Norma se aplicará por todas las entidades al contabilizar los activos intangibles, excepto en los siguientes casos: a) activos intangibles que estén tratados en otras Normas; mantenidos por la entidad para su venta en el curso ordinario de sus actividades (NIC 2 y NIC 11); b) activos financieros, definidos en la NIC 39; c) el reconocimiento y valoración de activos para exploración y evaluación (NIC 6); y d) desembolsos relacionados con el desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural y recursos no renovables similares. Activos inmateriales Con frecuencia, las empresas emplean recursos, o incurren en pasivos, para la adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos inmateriales tales como el conocimiento científico o tecnológico, diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, licencias o concesiones, propiedad intelectual, conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que están comprendidas en esta amplia denominación son los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos a recibir intereses hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos comerciales. Identiflcabilidad La definición de un activo inmaterial exige que el mismo sea perfectamente identificable, con el fin de poderlo distinguir claramente del fondo de comercio. El fondo de comercio, surgido en una combinación de negocios, que se trata contablemente como una adquisición representa contablemente un pago hecho por la empresa adquirente anticipando beneficios económicos futuros. Estos beneficios económicos futuros pueden tener su origen en la sinergia que se produce entre los activos identificables adquiridos o bien proceder de activos que, por separado, no cumplan las condiciones para su reconocimiento como tales en los estados financieros, pero por los que la empresa adquirente está dispuesta a pagar cuando realiza la adquisición. Control Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. La capacidad que la empresa tiene para controlar los beneficios económicos futuros, en el caso de elementos tales como inmovilizado tiene su justificación, normalmente, en derechos de tipo legal que son exigióles ante la justicia. En ausencia de tales derechos de tipo legal, será más difícil demostrar que existe control. No obstante, la exigibilidad legal de un derecho sobre el elemento no es una condición necesaria para la existencia de control, puesto que la empresa puede ejercer el control sobre los citados beneficios económicos, de alguna otra manera. 438
  • 451. B e n eficio s econ óm icos fu tu ro s Entre los beneficios económicos futuros que pueden proceder de un activo inmaterial se incluyen los ingresos procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros rendimientos que se deriven del uso del activo por parte de la empresa. Por ejemplo, el uso de la propiedad intelectual, dentro del proceso de producción, puede reducir los costos de producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos ordinarios futuros. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN El reconocimiento de un elemento como activo intangible requiere que la entidad, demuestre que el elemento satisface: a) la definición de activo intangible; y b) los criterios de reconocimiento establecidos en esta Norma. Este es también el caso de los costos inicialmente incurridos, para adquirir o generar internamente un activo intangible, así como aquéllos incurrido posteriormente para aumentar un activo, sustituir una parte del mismo o bien para su mantenimiento. Un activo inmaterial debe ser objeto de reconocimiento como activo si, y solo si: a) es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la empresa; y b) el costo del activo puede ser valorado de forma fiable. La empresa debe evaluar la probabilidad de obtener beneficios futuros utilizando hipótesis razonables y fundadas que representan las mejores estimaciones de la ganancia respecto al conjunto de condiciones económicas que se darán a lo largo de la vida útil del activo. La valoración inicial de un activo inmaterial debe hacerse según su costo histórico de adquisición o producción. Adquisición independiente Si se adquiere el activo inmaterial de forma separada e independiente, por lo general el costo del mismo podrá ser valorado de forma fiable. Esto será particularmente cierto cuando la contraprestación por la compra del mismo revista la forma de efectivo u otros activos de tipo monetario. El costo de un activo intangible comprenderá: a) su precio de compra, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio; y b) cualquier costo directamente atribuible para la preparación del activo para su uso previsto. Adquisición como parte de una combinación de negocio1 Según lo establecido en la NIC 22, si se adquiere un activo inmaterial en una combinación que se trata contablemente como adquisición, el costo del mismo se determinará a partir de su valor razonable en la fecha en que tenga lugar la adquisición. 4 .'-o
  • 452. A d q u isició n m ed ian te u n a su b v en ció n o ficial En algunos casos, el activo inmaterial puede ser adquirido gratis, o por un precio simbólico, mediante una subvención oficial. Esto puede suceder en los casos en que las autoridades transfieran o asignen a la empresa activos inmaterial, tales como derechos sobre terrenos de un aeropuerto, licencias para explotar emisoras de radio o televisión, licencias de importación o bien cuotas o derechos de acceso a otros recursos de carácter restringido. Según lo establecido en la NIC 20, la empresa puede elegir reconocer, inicialmente, tanto el activo inmaterial como la subvención, por su valor razonable. Si la empresa no escoge el tratamiento contable descrito, procederá a reconocer el activo, inicialmente, por un valor simbólico, (según el otro tratamiento permitido en la NIC 20), más cualquier eventual gasto que sea directamente atribuible a las operaciones de preparación del activo para el uso al que va destinado. Intercambios de activos Algunos activos intangibles pueden ser adquiridos a cambio de uno o varios activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no monetarios. La siguiente discusión se refiere, solamente, a una permuta de un activo no monetario por otro, pero también es aplicable a todas las permutas descritas en el primer inciso de este párrafo. El costo de dicho activo intangible se medirá por su valor razonable, a menos que: a) la transacción de intercambio no tenga carácter comercial, o b) no pueda medirse con fiabilidad el valor razonable del activo recibido ni el del activo entregado. El activo adquirido se valorará de esta forma incluso cuando la entidad no pueda dar de baja inmediatamente el activo entregado. Si el activo adquirido no se mide por su valor razonable, su costo se valorará por el importe en libros del activo entregado. Fondo de comercio generado internamente El fondo de comercio generado internamente no debe ser reconocido como un activo. En algunos casos, se incurre en desembolsos para generar beneficios económicos futuros, por ello no produce la generación de un activo inmaterial que cumpla con los criterios de reconocimiento establecidos en esta Norma. A menudo, estos importes se describen como contribuciones al fondo de comercio generado internamente. Este fondo de comercio generado por la propia empresa no se reconoce como un activo porque no constituye un recurso identificable controlado por la entidad que pueda ser valorado de forma fiable según su costo de adquisición y producción Otros activos inmateriales generados internamente En ocasiones, es difícil evaluar si un activo inmaterial generado internamente cumple los criterios para su reconocimiento como activo, frecuentemente resulta difícil: a) determinar si, en qué momento, existe un activo identificable del que se derive una probable generación de beneficios económicos en el futuro. b) establecer el costo del activo de forma fiable puesto que en ciertos casos, el costo de generar un activo inmaterial internamente no puede distinguirse del costo de mantener o mejorar el fondo de comercio generado internamente, o bien el costo de desarrollar día a día las actividades de la empresa. Para evaluar si un determinado activo inmaterial generado internamente cumple con los criterios para su reconocimiento, la empresa considerará dos fases en la generación del posible activo, a saber: 440
  • 453. a) la fase de investigación; y b) la fase de desarrollo. Fase de investigación No se procederá a reconocer activos inmateriales surgidos de la investigación (o de la fase de investigación en proyectos internos). Los desembolsos por investigación (o de la fase de investigación, en el caso de proyectos internos), deben reconocerse como gastos del ejercicio en el que se incurran. Esta Norma toma la postura de que, en la fase de investigación de un proyecto, la empresa no puede demostrar que exista activo alguno de carácter inmaterial que pueda generar probables beneficios económicos en el futuro. Por lo tanto, los desembolsos correspondientes se reconocerán siempre como gastos en el momento en que se produzcan. Son ejemplos de actividades de investigación: a) actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos; b) la búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de resultados de la investigación u otro tipo de conocimientos; c) la búsqueda de alternativas válidas para materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios; y d) la formulación, diseño, evaluación y selección final, de posibles alternativas para nuevos o sustancialmente mejorados materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios. Fase de desarrollo Un activo inmaterial surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un proyecto intemo), debe ser reconocido como tal si, y sólo si, la empresa puede demostrar todos y cada uno de los extremos siguientes: a) técnicamente, es posible completar la producción del activo inmaterial de forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta. b) su intención de completar el activo inmaterial en cuestión, para usarlo o venderlo. c) su capacidad de utilizar o vender el activo inmaterial. d) la forma en que el activo inmaterial vaya a generar probables beneficios económicos en el futuro. Entre otras cosas, la empresa deberá demostrar la existencia de un mercado para la producción que genere el activo inmaterial o para el activo en sí, o en el caso que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad. e) la disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para completar el desarrollo y para usar o vender el activo inmaterial; y f) su capacidad para valorar, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo inmaterial durante su desarrollo. Son ejemplos de actividades de desarrollo las siguientes: a) el diseño, construcción y prueba, preliminar a la producción o utilización, de modelos y prototipos; b) el diseño de herramientas, troqueles, moldes y plantillas que impliquen tecnología nueva; c) el diseño, construcción y explotación de una planta piloto que no tenga una escala económicamente rentable para la producción comercial; y d) el diseño, construcción y prueba de una solución ya escogida de nuevos, o sustancialmente mejorados, materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios. 441
  • 454. Costo de un activo inmaterial generado internamente En el costo de un activo inmaterial generado internamente se incluirán todos los costos directamente atribuibles que sean necesarios para crear, producir y preparar el activo para que pueda operar de la forma prevista por la dirección. Ejemplos de costos directamente atribuibles son: a) los costos de materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación del activo intangible; b) costos de retribución a los empleados (NIC 19) que procedan de la generación del activo intangible; c) los honorarios para registrar el derecho; y d) la amortización de patentes y licencias que se utilicen en la generación del activo intangible. En la NIC 23. Costos por Intereses, se especifican criterios para el reconocimiento de los intereses como parte del costo de un activo intangible generado internamente. RECONOCIMIENTO DE UN GASTO Los desembolsos realizados como consecuencia de la adquisición o generación interna de un elemento inmaterial deben reconocerse en la cuenta de resultados del ejercicio en el que se incurren, a menos que: a) formen parte del costo del activo inmaterial y se puedan capitalizar por cumplir los criterios de reconocimiento, o b) la partida haya sido adquirida en una combinación de negocios tratada como una adquisición, y no pueda ser reconocido como un activo inmaterial. En cuyo caso, este importe (incluido en el costo de adquisición de la empresa comprada) debe pasar a formar parte del saldo del fondo de comercio o del fondo de comercio negativo, en el momento de la adquisición (NIC 22). No reconocimiento como activos de gastos de ejercicios anteriores Los desembolsos realizado en una partida de carácter inmaterial, e inicialmente reconocidos en la cuenta de resultados como gastos del ejercicio correspondiente, por la empresa, ya sea en estados financieros anuales o en la información financiera intermedia, no podrán ser reconocidos posteriormente como parte del costo de un activo inmaterial. VALORACION POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO Tratamiento preferente Tras el reconocimiento inicial, los elementos del activo inmaterial deben ser contabilizados según su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, que les hayan podido afectar. Tratamiento alternativo permitido Tras el reconocimiento inicial, los elementos de los activos inmateriales deben ser contabilizados según sus valores revalorizados, esto es, deben ser contabilizados, según su valor razonable en la fecha de la revalorización menos la amortización acumulada, practicada con posterioridad y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor del activo con posterioridad a la revalorización. Para fijar el importe de las revalorizaciones, según esta Norma, el valor razonable debe determinarse por referencia a un mercado activo. Por otra parte, las revalorizaciones deben tener lugar con la suficiente regularidad como para que el importe en libros del elemento no difiera, de forma significativa, del que se habría calculado utilizando el valor razonable en la fecha del balance. 442
  • 455. Este tratamiento alternativo permitido no contempla: a) la revalorización de los desembolsos en activos inmateriales que no hayan sido reconocidos previamente como activos; ni b) el reconocimiento inicial de activos inmateriales por valores diferentes de su costo Si un activo inmaterial es objeto de revalorización, todos los demás activos de su misma clase deben también ser revalorizados, a menos que no exista un mercado activo para esos elementos. Cuando se incremente el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una revalorización, tal aumento se llevará directamente a una cuenta de reservas de revalorización, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la medida en que suponga una reversión de una disminución por revalorización del mismo activo, que fue reconocida previamente en resultados. Cuando se reduzca el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una revalorización, tal disminución se reconocerá en el resultado del ejercicio. No obstante, la disminución será cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier reserva de revalorización reconocida previamente en relación con el mismo activo, en la medida que tal disminución no exceda el saldo de la citada cuenta de reserva de revalorización. AMORTIZACIÓN Período de amortización El importe amortizable de un activo intangible se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil. Existe una presunción refutable de que la vida útil del activo intangible no excederá 20 años, desde, la fecha en la que el activo esté disponible para su uso. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su uso. Cesará la amortización en la fecha más temprana de las dos siguientes: a) la fecha en que el activo sea clasificado como mantenido para la venta (o incluido en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, o b) la fecha que el activo sea dado de baja en cuentas. Período y método de amortización El importe amortizable de un activo intangible con una vida útil finita, se distribuirá sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. La amortización finalizará en la fecha más temprana de las siguientes: a) la fecha en la que el activo se clasifique como disponible para la venta (o se incluya en un grupo de elementos en desapropiación que se clasifique como disponible para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, y b) la fecha en que el activo sea dado de baja en cuentas. El método de amortización utilizado reflejará el patrón de consumo esperado, por parte de la entidad, de los beneficios económicos futuros derivados del activo. Si este patrón no pudiera ser determinado de forma fiable, se adoptará el método lineal de amortización. El cargo por amortización de cada periodo 443
  • 456. se reconocerá en el resultado del periodo, a menos que otra Norma permita o exija que dicho importe se incluya en el importe en libros de otro activo. Valor residual Se supondrá que el valor residual de un activo intangible o inmaterial es nulo a menos que: a) exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el activo al final de su vida útil; o que b) exista un mercado activo para el activo intangible, y además: i) pueda determinarse el valor residual con referencia a este mercado; y ii) sea probable que ese mercado subsista al final de la vida útil del mismo. El importe amortizable de un activo con vida útil finita se determinará después de deducir su valor residual. Un valor residual distinto de cero implica que la entidad espera vender el activo intangible antes de que termine su vida económica. Revisiones del periodo y del método de amortización Tanto el periodo como el método de amortización utilizados para un activo intangible con vida útil finita se revisarán, como mínimo, al final de cada periodo. Si la nueva vida útil esperada difiere de las estimaciones anteriores, se cambiará el periodo de amortización para reflejar esta variación. Si se ha experimentado un cambio en el patrón esperado de generación de beneficios económicos futuros por parte del activo, el método de amortización se modificará para reflejar estos cambios. Los efectos de estas modificaciones en el periodo y en el método de amortización, se tratarán como cambios en las estimaciones contables, según lo establecido en la NIC 8. RECUPERACIÓN DEL IMPORTE EN LIBROS - PÉRDIDAS POR DETERIORO DEL VALOR Para determinar si se ha deteriorado el valor de los activos intangibles, la entidad aplicará la NIC 36. En dicha Norma se explica cuándo y cómo ha de proceder la entidad para revisar el importe en libros de sus activos, y también cómo ha de determinar el importe recuperable de un determinado activo, para reconocer o revertir una pérdida por deterioro en su valor. RETIROS Y ENAJENACIONES DE ACTIVOS INTANGIBLES Un activo intangible se dará de baja en cuentas: a) cuando se enajene o disponga del mismo por otra vía; o b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su utilización, enajenación, venta o disposición por otra vía. La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un activo intangible se determinará como la diferencia entre el importe neto obtenido por su venta o disposición por otra vía, y el importe en libros del activo. Se reconocerá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas (a menos que la NIC 17 establezca otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento posterior). Las ganancias no se clasificarán como ingresos ordinarios. La amortización de un activo intangible con una vida útil finita no terminará cuando el activo intangible no vaya a ser usado más, a menos que el activo haya sido completamente amortizado o se clasifique como mantenido para la venta (o incluido en un grupo de elementos en desapropiación que se clasifique como disponible para la venta) de acuerdo con la NIIF 5. 444
  • 457. INFORMACIÓN A REVELAR D e tip o ge n eral La entidad revelará la siguiente información para cada una de las clases de activos intangibles, distinguiendo entre los activos que se hayan generado internamente y los demás: a) si las vidas útiles son indefinidas o finitas y, en este caso, las vidas útiles o los porcentajes de amortización utilizados; b) los métodos de amortización utilizados para los activos intangibles con vidas útiles finitas; c) el importe en libros bruto y la amortización acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo; d) la partida o partidas, del estado de resultados, en las que está incluida la amortización de los activos intangibles; e) la conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando: i) los incrementos, con indicación separada de los que procedan de desarrollos internos, aquéllos adquiridos por separado y los adquiridos en combinaciones de negocios; ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de elementos en desapropiación, clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, así como otras ventas o disposiciones por otra vía; iii) los incrementos y decrementos, durante el periodo, procedentes de revaluaciones efectuadas, así como de pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas, llevadas directamente al patrimonio neto siguiendo las reglas de la NIC 36 (si las hubiere); iv) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, en el resultado del periodo aplicando la NIC 36 (si las hubiere); v) las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro del valor, a lo largo del periodo, que se hayan llevado a los resultados (si las hubiere); vi) el importe de la amortización reconocida durante el periodo; vii) las diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de estados financieros a la moneda de presentación, y de la conversión de una operación en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad; y viii) otros cambios habidos en el importe en libros durante el periodo. La entidad revelará también información sobre: a) en el caso de un activo intangible con vida útil indefinida,(más de 20 años), el importe en libros de dicho activo y las razones sobre las que se apoya la estimación de una vida útil indefinida. Al aportar estas razones, la entidad describirá el factor o los factores que han jugado un papel significativo al determinar que el activo tiene una vida útil indefinida. b) una descripción del importe en libros y del periodo restante de amortización de cualquier activo intangible que sea significativo en los estados financieros de la entidad. c) para los activos intangibles que se hayan adquirido mediante una subvención del gobierno, y hayan sido reconocidos inicialmente por su valor razonable: i) el valor razonable por el que se han registrado inicialmente tales activos; ii) su importe en libros; y iii) si la medición posterior al reconocimiento inicial se realiza utilizando el modelo del costo o el modelo de revaluación; d) la existencia y el importe en libros de los activos intangibles cuya titularidad tiene alguna restricción, así como el importe en libros de los activos intangibles que sirven como garantías de deudas. e) el importe de los compromisos, para la adquisición de activos intangibles. 445
  • 458. Activos Intangibles contabilizados según el método alternativo permitido En el caso de activos intangibles inmateriales contabilizados por sus valores revaluados, la entidad revelará la siguiente información: a) para cada clase de activos intangibles: i) la fecha efectiva de la revaluación o revalorización; ii) el importe en libros de los activos intangibles revaluados; y iii) el importe en libros que se habría reconocido si los activos intangibles se hubieran valorado posteriormente; b) el importe del superávit de revaluación, tanto al principio como al final del periodo, que procedan de los activos intangibles, indicando los cambios habidos durante el periodo, así como cualquier restricción para la distribución de su saldo entre los accionistas; y c) los métodos e hipótesis significativos empleados en la estimación del valor razonable de los activos. Desembolsos por investigación y desarrollo La entidad revelará el importe agregado de los desembolsos por investigación y desarrollo que se hayan reconocido como gastos durante el periodo. Otra información Se aconseja, pero no se exige, que las entidades aporten la siguiente información: a) una descripción de los activos intangibles completamente amortizados que se encuentren todavía en uso;y b) una breve descripción de los activos intangibles significativos controlados por la entidad, pero que no se reconozcan como activos por no cumplir los criterios de reconocimiento fijados en esta Norma, o porque fueron adquiridos o generados antes de que tuviese vigencia. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de julio de 1999 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN OBJETIVO El objetivo de esta Norma consiste en establecer los principios para el reconocimiento y valoración de los activos financieros y pasivos financieros, y de algunos contratos de compra o venta de elementos no financieros. Las disposiciones para la presentación de información sobre los instrumentos financieros figuran en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación. Las disposiciones relativas a la información a revelar sobre instrumentos financieros están en la NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a Revelar ALCANCE Esta Norma será aplicada por todas las entidades a toda clase de instrumentos financieros, excepto: 446
  • 459. a) las participaciones en entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos, que se contabilicen según establecen la NIC 27, la NIC 28 y la NIC 31. No obstante, las entidades aplicarán lo dispuesto en esta Norma a las participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos que, de acuerdo con la NIC 27, NIC 28 y NIC 31, se deban contabilizar de acuerdo con esta Norma. Las entidades aplicarán esta Norma a los derivados sobre participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos, a menos que el derivado cumpla la definición de instrumento de patrimonio de la entidad, recogida en la NIC 32. b) derechos y obligaciones surgidos de los contratos de arrendamiento en los que sea de aplicación la NIC 17. Sin embargo: i) las partidas a cobrar derivadas del arrendamiento y reconocidas por el arrendador, estarán sujetas a los requisitos de baja en cuentas y deterioro del valor de los activos fijados en esta Norma; ii) las partidas por pagar en un arrendamiento financiero reconocidas por el arrendatario, estarán sujetas a los requerimientos sobre baja en cuentas contenidos en esta Norma; iii) los derivados implícitos en un arrendamiento estarán sujetos a los requerimientos sobre derivados implícitos contenidos en esta Norma; c) derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de prestaciones al personal, a los que se aplique la NIC 19; d) instrumentos financieros emitidos por la entidad que cumplan la definición de instrumento de patrimonio de la NIC 32 (incluyendo a las opciones y a los certificados de opción para suscribir títulos (warrants)). No obstante, el tenedor de dicho instrumento de patrimonio aplicará esta Norma a los mismos, salvo que cumplan la excepción mencionada en el apartado (a) anterior; e) derechos y obligaciones procedentes de: i) un contrato de seguro, tal como se define en la NIIF 4, que sean diferentes de los derechos y obligaciones de un emisor procedentes de los contratos de seguros que cumplan la definición de un contrato de garantía financiera, o ii) un contrato que esté dentro del alcance de la NIIF por que contenga una cláusula de participación discrecional. No obstante, ésta norma será de aplicación a los derivados implícitos en un contrato que esté dentro del alcance de la NIIF 4, siempre que dichos derivados no sean en sí mismo contratos que entren dentro del alcance de la referida NIIF 4. Además si el emisor de los contratos de garantía financiera hubiese manifestado previamente y de forma explícita que considera tales contratos como de seguro, podrá optar entre aplicar esta Norma o la NIIF 4 a dichos contratos de garantía financiera. El emisor puede decidirlo contrato por contrato, pero una vez adoptada la decisión será irrevocable; f) Contratos que establezcan contrapartidas de carácter contingente en una combinación de negocios (NIIF 3). Esta exención solo se aplicará en la entidad adquirente; g) Contratos entre la entidad adquirente y un vendedor, en una combinación de negocios, con el objeto de comprar o vender una entidad adquirida, en una fecha futura; h) El emisor de un compromiso de préstamo aplicará la NIIF 37 a los que no estén dentro del alcance de esta Norma. No obstante, todos los compromisos de préstamos estarán sujetos a las exigencias de baja en cuentas que figuran en esta Norma; i) el importe reconocido de acuerdo con la NIC 37 o; ii) el importe inicialmente reconocido menos, en su caso, la amortización acumulada reconocida de acuerdo con la NIC 18; i. Instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de transacciones con pagos basados en acciones, a los que se aplique la NIIF 2; y i) derechos a recibir pagos para reembolsar a la entidad por desembolsos realizados para cancelar un pasivo que reconociese como una provisión de acuerdo con la NIC 37. o para el cual, en un periodo anterior, se hubiese reconocido una provisión de acuerdo con la NIC 37. 44 7
  • 460. El emisor de un compromiso de préstamo aplicará la NIC 37 aquellos compromisos de préstamo que no estén dentro del alcance de esta Norma. Los compromisos de préstamo estarán sujetos a los requerimientos de baja en cuentas contenidos en esta Norma. Los siguientes compromisos de préstamo están del alcance de esta Norma: a) compromisos de préstamo que la entidad designe como pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados. Una entidad que en el pasado haya vendido habitualmente compromisos de préstamo inmediatamente después de su nacimiento aplicará esta norma a todos sus compromisos de préstamo de la misma clase; b) compromisos de préstamos que puedan liquidarse, por el neto, en efectivo emitiendo otro instrumento financiero. Estos compromisos de préstamo son instrumentos derivados. No se considerará que un compromiso de préstamo se liquide por el néto simplemente porque el desembolso del préstamo se haga en plazos (por ejemplo, un préstamo hipotecario para la construcción que se pague a plazos de acuerdo con el avance de la construcción); c) compromisos de concesión de un préstamo a un tipo de interés inferior al de mercado. Esta Norma se aplicará a los contratos de compra o venta de elementos no financieros que se liquiden por el neto en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de instrumentos financieros, como si esos contratos fueran instrumentos financieros, con la excepción de los contratos que se celebraron y se mantienen con el objetivo de recibir o entregar elementos no financieros, de acuerdo con las compras, ventas o requerimientos de utilización esperados por la entidad. DERIVADOS IMPLÍCITOS Un derivado implícito se separará del contrato principal, y se tratará contablemente como un derivado, según establece esta Norma, si y solo si: a) las características y riesgos económicas inherentes al derivado implícito no están relacionados estrechamente con los correspondientes al contrato principal; b) un instrumento independiente con las mismas condiciones del derivado implícito cumplirá los requisitos de la definición de instrumento derivado; y c) el instrumento híbrido (combinado) no se valora al valor razonable con cambios en resultados (es decir, un derivado que se encuentre implícito en un activo o pasivo financieros medido al valor razonable con cambios en resultados del ejercicio, no se separará). Si se separa un derivado implícito, el contrato principal se contabilizará según lo establecido en esta Norma si es un instrumento financiero, y de acuerdo con la Norma adecuada si no lo es. Esta Norma no especifica si un derivado implícito se ha de presentar de forma separada en los estados financieros. Si una entidad es requerida por esta Norma para separar el derivado implícito del contrato principal, pero es incapaz de valorar el derivado implícito de forma separada, ya sea en la fecha de adquisición o en alguna fecha posterior, tratará el contrato combinado completo como un activo o un pasivo financieros mantenidos para negociar. RECONOCIMIENTO Y BAJA EN CUENTAS Reconocimiento inicial La entidad reconocerá un activo financiero o pasivo financieros en su balance, cuando, y sólo cuando, dicha entidad se convierta en parte, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión. 448
  • 461. Baja en cuentas de un activo financiero Una entidad dará de baja en cuentas un activo financiero cuando, y sólo cuando: a) expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero; o b) se ceda el activo financiero, siempre que la cesión cumpla con los requisitos para la baja en cuentas. Una entidad habrá cedido un activo financiero si, y solo si cumple alguno de los siguientes requisitos: a) ha cedido los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo del activo financiero; o b) retiene los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo del activo financiero, pero asume la obligación contractual de pagar los flujos de efectivo a uno o más perceptores, dentro de un acuerdo que cumpla con las condiciones establecidas para este caso. Cesiones que cumplen los requisitos para su baja en cuentas Si una entidad cede un activo financiero, en una cesión que cumple los requisitos para la baja en cuentas en su integridad, y retiene el derecho de administración del activo financiero a cambio de una comisión, reconocerá un activo o un pasivo por tal contrato de realización del servicio de administración del activo financiero. Si no se espera que la comisión a recibir compense a la entidad de forma adecuada por la prestación de este servicio, se reconocerá un pasivo por la obligación de administración del activo financiero, y se valora por su valor razonable. Si se espera que la comisión a recibir sea superior a una adecuada compensación por la prestación de este servicio de administración del activo financiero, se reconocerá un activo por los derechos de administración, por un importe que se determinará sobre la base de una distribución del importe en libros del activo financiero mayor. Al dar de baja en cuentas un activo financiero en su integridad, se reconocerá en el resultado del ejercicio la diferencia entre: a) su importe en libros, y b) la suma de i) la contraprestación recibida (incluyendo cualquier nuevo activo obtenido menos cualquier pasivo asumido) y ii) cualquier pérdida o ganancia acumulado que haya sido reconocido directamente en el patrimonio neto Cesiones que no cumplen los requisitos para la baja en cuentas Si una cesión no conlleva la baja en cuentas porque la entidad haya retenido de manera sustancial todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo cedido, la entidad continuará reconociendo el activo financiero en su integridad, y reconocerá un pasivo financiero por la contraprestación recibida. En periodos posteriores, la entidad reconocerá cualquier ingreso por el activo cedido y cualquier gasto incurrido por el pasivo financiero. Implicación continuada en activos cedidos Si una entidad no transfiere ni tampoco retiene de manera sustancial todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo cedido, y retiene el control sobre dicho activo, la entidad continuará reconociendo el activo cedido en la medida de su implicación continuada. La medida de esta implicación continuada de la entidad en el activo cedido, vendrá determinada por el montante de su exposición a los cambios de valor del activo cedido. Por ejemplo: a) cuando la implicación continuada de una entidad tome la forma de garantía del activo cedido, el montante de la implicación continuada de la entidad será el menor entre; 4-W
  • 462. i) el importe del activo y; ii) el importe máximo de la contraprestación recibida que la entidad podría ser requerida a devolver (“el importe garantizado”); b) cuando la implicación continuada de una entidad tome la forma de una opción comprada o emitida (o ambas) sobre el activo cedido, el montante de la implicación continuada de la entidad será el importe del activo cedido que la entidad pueda volver a comprar. Sin embargo, en el caso de una opción de venta emitida sobre un activo que se valore a valor razonable, el montante de la implicación continuada de la entidad estará limitado al importe menor entre el valor razonable del activo cedido y el precio de ejercicio de la opción; y c) Cuando la implicación continuada de una entidad tome la forma de una opción que se liquide en efectivo, o condición similar sobre el activo cedido, el montante de la implicación continuada se valorará de la misma manera que si se tratase de opciones no liquidadas en efectivo, tal como se establece en la letra (b) anterior. Aplicable a todas las cesiones Si se continúa reconociendo un activo cedido, el activo y el pasivo asociados podrán ser compensados. De igual manera, la entidad no podrá compensar ningún ingreso que surja del activo cedido con ningún gasto en el que se haya incurrido por causa del pasivo asociado. Compras o ventas convencionales de activos financieros Una compra o venta convencional de activos financieros se reconocerá y dará de baja en cuentas, cuando sea aplicable, aplicando la contabilidad de la fecha de negociación o la de la fecha de liquidación. Baja en cuentas de un pasivo financiero La entidad dará de baja un pasivo financiero (o una parte del mismo) de su balance cuando, y sólo cuando, se haya extinguido, esto es, cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato haya sido pagada o cancelada, o bien haya expirado. VALORACIÓN Valoración inicial de activos y pasivos financieros Al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero, la entidad los valorará por su valor razonable ajustado, en el caso de un activo financiero o un pasivo financiero que no se contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la compra o emisión del mismo. Valoración posterior de activos financieros Con el objetivo de valorar un activo financiero después del reconocimiento inicial, esta Norma clasifica a los activos financieros en las cuatro siguientes categorías: a) activos financieros al valor razonable con cambios en resultados; b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento; c) préstamos y cuentas por cobrar; d) activos financieros disponibles para la venta. Estas cuatro categorías se aplicarán para la valoración y el reconocimiento de resultados según esta Norma. La entidad podrá utilizar otras formas de describir estas categorías o bien otra forma de 450
  • 463. clasificar los instrumentos financieros, cuento presente la información en los estados financieros. La entidad revelará, en las notas, la información requerida por la N1IF 7. Valoración posterior de pasivos financieros Después del reconocimiento inicial, una entidad valorará todos sus pasivos financieros al costo amortizado utilizando el método del tipo de interés efectivo, con la excepción de: a) los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados. Tales pasivos, incluyendo los derivados que sean pasivos, se valorarán al valor razonable, con la excepción de los instrumentos derivados que, siendo pasivos financieros, estén vinculados y deban ser liquidados mediante la entrega de un instrumento de patrimonio no cotizado cuyo valor razonable no pueda ser valorado con fiabilidad, razón por la cual se valoran al costo. b) los pasivos financieros que surjan por una cesión de activos financieros que no cumpla con los requisitos para la baja en cuentas o cuando se aplique el enfoque de la implicación continuada; c) los contratos de garantía financiera, después del reconocimiento inicial, el emisor de dichos contratos los valorará de la siguiente manera: i) el importe determinado de acuerdo con la NIC 37; y, ii) el importe inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la amortización acumulada reconocida de acuerdo con la NIC 18; d) Compromisos de concesión de un préstamo a un tipo de interés inferior al tipo de mercado; Después del reconocimiento inicial, el emisor de dichos contratos los valorará por el mayor de: i) el importe determinado de acuerdo con la NIC 37; y ii) el importe inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la amortización acumulada reconocida de acuerdo con la NIC 18. Los pasivos financieros que se designen como partidas cubiertas estarán sujetos a las exigencias de la contabilidad de coberturas. Consideraciones respecto a la valoración a valor razonable El valor razonable de un pasivo financiero con características de exigibilidad inmediata (por ejemplo, un depósito a la vista), no será inferior al importe a pagar al convertirse en exigióle a voluntad del acreedor, descontado desde la primera fecha en que dicho importe pueda requerirse para el pago. Keclasitícaciones Una entidad no reclasificará un instrumento financiero hacia la categoría de los contabilizados al valor razonable con cambios en resultados mientras esté en su poder o continúe emitido, ni tampoco sacará ninguno de los clasificados de esta forma para llevarlo a otra categoría distinta. Pérdidas y Ganancias La pérdida ganancia surgida de la variación del valor razonable de un activo o pasivo financieros que no forme parte de una operación de cobertura, se reconocerá de la siguiente forma: a) una pérdida o ganancia en un activo o pasivo financiero a valor razonable con cambios en resultados, se reconocerá en el resultado del ejercicio. b) la pérdida o ganancia en un activo disponible para la venta, se reconocerá directamente en el patrimonio neto, a través del estado de cambios en el patrimonio neto (NIC 1), con excepción de las pérdidas por deterioro del valor y de las pérdidas o ganancias por tipo de cambio hasta que el activo financiero se dé de baja en cuentas, en ese momento, la ganancia o pérdida que hubiese sido reconocida previamente en el patrimonio neto se reconocerá en el resultado del ejercicio. Sin embargo, los intereses calculados según el método del tipo interés efectivo se reconocerán en el 451
  • 464. resultado del ejercicio (NIC 18). Los dividendos de un instrumento de patrimonio clasificado como disponible para la venta se reconocerán en el resultado, del ejercicio o periodo cuando se establezca el derecho de la entidad a recibir el pago (NIC 18). Deterioro e incobrabilidad de activos financieros Un activo financiero o un grupo de activos financieros estará deteriorado y se habrá producido una pérdida por deterioro del valor, si y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo (un “evento que cause la pérdida”) y ese evento o eventos causantes de la pérdida tengan un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero o del grupo de activos financieros, que pueda ser estimado con fiabilidad. Podría no ser posible identificar un único evento que individualmente se la causa del deterioro. Así, el deterioro podría haber sido causado por el efecto combinado de diversos eventos. Las pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros, con independencia de su probabilidad, no se reconocerán. Activos financieros contabilizados al costo amortizado Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de préstamos, y partidas a cobrar o en inversiones mantenidas hasta el vencimiento que se registran al costo amortizado, el importe de la pérdida se valorará como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados al tipo de interés efectivo original del activo financiero (es decir, el tipo de interés efectivo computado en el momento del reconocimiento inicial). El importe en libros del activo se reducirá directamente, o bien se utilizará una cuenta correctora de valor. El importe de la pérdida se reconocerá en el resultado del ejercicio. Activos financieros contabilizados al costo Si existiese evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor en un instrumento de patrimonio no cotizado, que no se contabiliza al valor razonable porque no puede ser valorado con fiabilidad, o sobre un instrumento derivado al que esté vinculado y que deba ser liquidado mediante la entrega de dichos instrumentos de patrimonio no cotizado, el importe de la pérdida por deterioro del valor será la diferencia entre el importe en libros del activo financiero y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados descontados a la tasa actual de rentabilidad de mercado para activos financieros similares. Dichas pérdidas por deterioro no se podrán revertir. Activos financieros disponibles para la venta Cuando un descenso en el valor razonable de un activo financiero disponible para la venta haya sido reconocido directamente en el patrimonio neto y existiese evidencia objetiva de que el activo ha sufrido deterioro, la pérdida acumulada que haya sido reconocida directamente en el patrimonio neto se eliminará del mismo y se reconocerá en el resultado del ejercicio, aunque el activo financiero no haya sido dado de baja en cuentas. COBERTURAS Instrumentos de cobertura Instrumentos que cumplen los requisitos Para los propósitos de la contabilidad de coberturas, sólo los instrumentos que involucren a una parte externa a la entidad que informa (es decir, externa al grupo, segmento o entidad individual sobre la que se está informando) pueden ser designados como instrumentos de cobertura. Aunque las entidades individuales dentro de un grupo consolidado o las divisiones de una entidad puedan realizar 452
  • 465. operaciones de cobertura con otras entidades dentro del grupo o divisiones dentro de la entidad, cualquiera de dichas transacciones se eliminará en la consolidación. Por ello, tales operaciones de cobertura no cumplen con los requisitos para la contabilidad de coberturas en los estados financieros consolidados del grupo. Sin embargo, pueden cumplir con los requisitos para la contabilidad de coberturas en los estados financieros separados o individuales de entidades individuales dentro del grupo o del segmento objeto de información, siempre que sean externos a la entidad individual o al segmento sobre el cual se está informando. Contabilidad de coberturas En la contabilidad de coberturas se reconoce, en el resultado del ejercicio, el efecto de la compensación de los cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura y de las partidas cubiertas. Las relaciones de cobertura son de tres clases: a) cobertura del valor razonable: es una cobertura de la exposición a los cambios en el valor razonable de activos o pasivos reconocidos en el balance o de compromisos en firme no reconocidos, o bien de una porción identificada de dichos activos, pasivos o compromisos en firme, que sea atribuible a un riesgo en particular y puede afectar al resultado del ejercicio; b) cobertura de los flujos de efectivo: es una cobertura de la exposición a la variación de los flujos de efectivo que i) se atribuye a un riesgo particular asociado con un activo o pasivo previamente reconocido (como la totalidad o algunos de los pagos futuros de interés de una deuda a interés variable), o a una transacción prevista altamente probable, y que ii) puede afectar al resultado del ejercicio. c) cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero, tal como se define en la NIC 21. FECHA DE VIGENCIA Una entidad aplicará esta Norma en los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 40 INVERSIONES INMOBILIARIAS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias y las exigencias de revelación de información correspondientes. ALCANCE Esta Norma será aplicable en el reconocimiento, medición y revelación de información de las inversiones inmobiliarias. Entre otras cosas, esta Norma será aplicable para la valoración en los estados financieros de un arrendatario, de los derechos sobre un inmueble mantenido en régimen de arrendamiento y que se contabilice como un arrendamiento financiero, también se aplicará para la valoración en los estados financieros de un arrendador, de las inversiones inmobiliarias arrendadas en régimen de arrendamiento operativo. Esta Norma no trata los problemas cubiertos en la NIC 17, entre los que se incluyen los siguientes: 453
  • 466. a) la clasificación de los arrendamientos como arrendamientos financieros u operativos; b) el reconocimiento de las rentas por arrendamiento de inversiones inmobiliarias (la NIC 18); c) la valoración, en los estados financieros del arrendatario, de los derechos sobre inmuebles mantenidos en régimen arrendamiento operativo; d) la valoración, en los estados financieros del arrendador, de su inversión neta en un arrendamiento financiero; e) la contabilización de las transacciones de venta con arrendamiento posterior; y f) la información a revelar sobre arrendamientos financieros y operativos. RECONOCIMIENTO Las inversiones inmobiliarias se reconocerán como activos cuando, y sólo cuando: a) sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales inversiones inmobiliarias fluyan hacia la entidad; y b) el costo de las inversiones inmobiliarias pueda ser valorado de forma fiable. Según este criterio de reconocimiento, la entidad evaluará todos los costos de sus inversiones inmobiliarias, en el momento en que incurra en ellos. Estos costos comprenderán tanto aquéllos en que se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir una partida de inmuebles, como los costos incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte o mantener el elemento correspondiente. VALORACIÓN INICIAL Las inversiones inmobiliarias se valorarán inicialmente al costo. Los costos asociados a la transacción se incluirán en la valoración inicial. El costo de adquisición de una inversión inmobiliaria comprenderá su precio de compra y cualquier desembolso directamente atribuible. Los desembolsos directamente atribuibles incluyen, por ejemplo, honorarios profesionales por servicios legales, impuestos por traspaso de las propiedades y otros costos asociados a la transacción. VALORACIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO Política contable La entidad elegirá como política contable el modelo del valor razonable, o el modelo del costo, y aplicará esa política a todas sus inversiones inmobiliarias. La NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores establece que se efectuará un cambio voluntario en una política únicamente si dicho cambio proporciona una presentación más adecuada de los eventos y transacciones, en los estados financieros de la entidad. Es altamente improbable que un cambio del modelo del valor razonable al modelo del costo proporcione una presentación más adecuada. Inversiones inmobiliarias relacionadas con pasivos La entidad puede: a) escoger el modelo de valor razonable o el modelo del costo para todas sus inversiones inmobiliarias que sirvan de garantía a pasivos en los que se pague un rendimiento ligado directamente al valor razonable o la rentabilidad, de los activos específicos que estén incluidos en dichas inversiones inmobiliarias; y 454
  • 467. r b) escoger entre el modelo de valor razonable y el modelo del costo para todas las demás inversiones inmobiliarias, con independencia de la elección realizada en (a). Modelo del valor razonable Con posterioridad al reconocimiento inicial, la entidad que haya escogido el modelo del valor razonable valorará todas sus inversiones inmobiliarias al valor razonable, excepto en los casos descritos si hay incapacidad para determinar el valor razonable de forma fiable. Las pérdidas o ganancias derivadas de un cambio en el valor razonable de una inversión inmobiliaria se incluirán en el resultado del ejercicio en que surjan. El valor razonable de una inversión inmobiliaria reflejará las condiciones de mercado en la fecha del balance. Incapacidad para determinar el valor razonable de forma fiable Existe una presunción refutable de que las entidades serán capaces de determinar, de forma fiable y continua, el valor razonable de cada inversión inmobiliaria. Sin embargo, en casos excepcionales, cuando la entidad adquiera por primera vez una inversión inmobiliaria (o cuando un inmueble existente se convierte por primera vez en inversión inmobiliaria después de terminarse la construcción o desarrollo, o después de un cambio en su uso) puede existir clara evidencia de que la entidad no va a poder determinar, de forma fiable y continua, el valor razonable de la inversión inmobiliaria. Esto surge cuando, y sólo cuando, no sean frecuentes las transacciones similares en el mercado, y no se pueda disponer de otras formas de estimar el valor razonable (por ejemplo, a partir de las proyecciones de flujos de caja descontados). En dichos casos, la entidad valorará la inversión inmobiliaria aplicando el modelo del costo previsto en la NIC 16. Se asumirá que el valor residual de la inversión inmobiliaria es cero. La entidad continuará aplicando la NIC 16 hasta la venta o disposición por otra vía de la inversión inmobiliaria. Si la entidad ha valorado previamente una inversión inmobiliaria según su valor razonable, continuará valorándola a valor razonable hasta su enajenación o disposición por otra vía (o hasta que el inmueble sea ocupado por el propietario, o la entidad comience la transformación del mismo para venderlo en el curso ordinario de su actividad) aún si las transacciones comparables en el mercado se hicieran menos frecuentes, o bien los precios de mercado estuvieran disponibles menos fácilmente. Modelo del costo Después del reconocimiento inicial, la entidad que escoja el modelo del costo valorará todas sus inversión inmobiliaria aplicando los requisitos establecidos en la NIC 16 para ese modelo, excepto aquellas que cumplan los criterios para ser clasificadas como mantenidos para la venta (o estén incluidos en un grupo enajenable clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5. Las inversiones inmobiliarias que cumplan los criterios para ser clasificadas como mantenidas para la venta (o estén incluidas en un grupo enajenable clasificado como mantenido para la venta) se valorarán de acuerdo con la NIIF 5. Transferencias Se realizarán transferencias a, o de, inversión inmobiliaria cuando, y sólo cuando, exista un cambio en su uso, que se haya evidenciado por: a) el inicio de la ocupación por parte del propietario, en el caso de una transferencia de una inversión inmobiliaria a una instalación ocupada por el dueño; 455
  • 468. b) el inicio de un desarrollo con intención de venta, en el caso de una transferencia de una inversión inmobiliaria a existencias; c) el fin de la ocupación por parte del dueño, en el caso de la transferencia de una instalación ocupada por el propietario a una inversión inmobiliaria; d) el inicio de una operación de arrendamiento a un tercero, en el caso de una transferencia de existencias a inversión inmobiliaria; o e) el fin de la construcción o desarrollo, en el caso de una transferencia de un inmueble en curso de construcción o desarrollo a inversión inmobiliaria (transacción contemplada en la NIC 16). Enajenación o disposición por otra vía Una inversión inmobiliaria se dará de baja en cuentas (eliminada del balance) cuando se enajene o cuando la inversión inmobiliaria quede permanentemente retirada de uso y no se esperen beneficios económicos futuros de su enajenación o disposición por otra vía. INFORMACIÓN A REVELAR Modelos del valor razonable y del costo Las siguientes informaciones a revelar serán adicionales a las contenidas en la NIC 17. De acuerdo con la NIC 17, el dueño de las inversiones inmobiliarias incluirá las revelaciones correspondientes al arrendador respecto a los arrendamientos en los que haya participado. La entidad que mantenga una inversión inmobiliaria en régimen de arrendamiento financiero u operativo, incluirá las revelaciones del arrendatario para los arrendamientos financieros y las revelaciones del arrendador para los arrendamientos operativos en los que haya participado. La entidad revelará: a) si aplica el modelo del valor razonable o el modelo del costo; b) si aplica el modelo del valor razonable, en qué circunstancias los derechos sobre inmuebles mantenidos en régimen de arrendamiento operativo; c) cuando la clasificación resulte difícil, los criterios desarrollados por la entidad para distinguir las inversiones inmobiliarias de los inmuebles ocupados por el dueño y de los inmuebles que se tienen para vender en el curso normal de las actividades del negocio; d) los métodos e hipótesis significativas aplicados en la determinación del valor razonable de las inversión inmobiliaria, incluyendo una declaración que indique si la determinación del valor razonable fue hecha a partir de evidencias del mercado o se tuvieron en cuenta otros factores (que deben ser revelados por la entidad) por causa de la naturaleza de los inmuebles y la falta de datos comparables de mercado; e) la medida en que el valor razonable de las inversiones inmobiliaria (tal como han sido valorados o reveladas en los estados financieros) está basado en una tasación hecha por un perito que tenga una capacidad profesional reconocida y una experiencia reciente en la localidad y categoría de las inversiones inmobiliarias objeto de la valoración; por otra parte, en caso de que no hubiera habido tal valoración, este hecho también se revelará; f) las cifras incluidas en el resultado del ejercicio por: i) ingresos derivados de rentas provenientes de las inversiones inmobiliarias; ii) gastos directos de explotación (incluyendo reparaciones y mantenimiento) relacionados con las inversiones inmobiliarias que generaron ingresos por rentas durante el ejercicio; y iii) gastos directos de explotación (incluyendo reparaciones y mantenimiento) relacionados con las inversiones inmobiliarias que no generaron ingresos en concepto de rentas durante el ejercicio; 456
  • 469. iv) el cambio acumulado en el valor razonable que se haya reconocido en el resultado por la venta de una inversión inmobiliaria, perteneciente al conjunto de activos en los que se aplica el modelo del costo, al otro conjunto de activos en los que se aplica el modelo del valor razonable; g) La existencia e importe de las restricciones a la realización de las inversiones inmobiliarias, al cobro de los ingresos derivados de los mismos o de los recursos obtenidos por su enajenación o disposición por otra vía; y h) Las obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de inversiones inmobiliarias, o por concepto de reparaciones, mantenimiento o mejoras. Modelo del valor razonable La entidad que aplique el modelo del valor razonable deberá presentar una conciliación del importe en libros de las inversiones inmobiliarias al inicio y al final del ejercicio, que incluya lo siguiente: a) adiciones, presentando por separado las derivadas de adquisiciones y las que se refieren a desembolsos posteriores capitalizados en el importe en libros de estos activos; b) adiciones derivadas de adquisiciones a través de combinaciones de negocios; c) activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5 , así como las enajenaciones o disposiciones por otra vía; d) pérdidas o ganancias netas de los ajustes al valor razonable; e) diferencias de cambio netas derivadas de la conversión de los estados financieros a una moneda de presentación diferente, así como las derivadas de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que presenta estados financieros; f) traspasos de inversiones inmobiliarias hacia o desde existencias, o bien hacia o desde inmuebles ocupadas por el dueño; y g) otros movimientos. Modelo del costo La entidad que aplique el modelo del costo, también revelará: a) los métodos de amortización utilizados; b) las vidas útiles o los tipos de amortización utilizados; c) el importe bruto en libros y la amortización acumulada (incrementado por las pérdidas acumuladas por deterioro de valor) al inicio y al final del ejercicio; d) una conciliación del importe en libros de las inversiones inmobiliarias al inicio y al final del ejercicio, que incluya lo siguiente: i) adiciones, presentando por separado las derivadas de adquisiciones y las que se refieran a desembolsos posteriores capitalizados en el importe en libros de esos activos; ii) adiciones derivadas de adquisiciones a través de combinaciones de negocios; iii) activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, así como las enajenaciones o disposiciones por otra vía; iv) amortizaciones; v) el importe de la pérdida reconocida por deterioro de activos, así como el importe de las pérdidas por deterioro de activos que hayan revertido durante el ejercicio según la NIC 36; vi) las diferencias de cambio netas derivadas de la conversión de los estados financieros a una moneda de presentación diferente, así como las derivadas de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que presenta sus estados financieros; 45”
  • 470. vii) traspasos de inversiones inmobiliarias hacia o desde existencias, o bien hacia o desde inmuebles ocupadas por el dueño; y viii) otros movimientos; y e) el valor razonable de las inversiones inmobiliarias, cuando la entidad no pueda determinar el valor razonable de las inversiones inmobiliarias de manera fiable, la entidad incluirá las siguientes informaciones: i) una descripción de las inversiones inmobiliarias; ii) una explicación del motivo por el cual el valor razonable no ha podido ser determinado de manera fiable; y iii) si fuera posible, el rango de estimaciones dentro del cual es posible que se encuentre el valor razonable. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 41 AGRICULTURA OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola. ALCANCE Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se encuentre relacionado con la actividad agrícola: a) activos biológicos; b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección; y c) subvenciones oficiales. Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la empresa, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 Existencias, o las otras Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas con los productos obtenidos. De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procesamiento de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal procesamiento pueda constituir una extensión lógica y natural de la actividad agrícola, y los eventos que tienen lugar guardan alguna similitud con la transformación biológica, tales procesamientos no están incluidos en la definición de actividad agrícola manejada por esta Norma. La tabla siguiente suministra ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o recolección: 458
  • 471. Activos Biológicos Productos Agrícolas Productos resultantes del procesamiento tras la cosecha o recolección Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras Árboles de una plantación forestal Troncos cortados Madera Plantas Algodón Caña cortada Hilo de algodón, vestidos Azúcar Ganado lechero Leche Queso Cerdos Reses sacrificadas Salchichas, jamones curados Arbustos Hojas Té, tabaco curado Árboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN La entidad debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y sólo cuando: a) la entidad controla el activo como resultado de sucesos pasados; b) es probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo; y c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable. En la actividad agrícola, el control puede ponerse en evidencia mediante, por ejemplo, la propiedad legal del ganado vacuno y el marcado con hierro o por otro medio de las reses en el momento de la adquisición, el nacimiento o el destete. Los beneficios futuros se evalúan, normalmente, por medición de los atributos físicos significativos. Un activo biológico debe ser medido, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha de cada balance, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, excepto en el caso, de que el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad. Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos de una entidad deben ser medidos, en el punto de cosecha o recolección, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Tal medición es el costo a esa fecha, cuando se aplique la NIC 2, u otra Norma Internacional de Contabilidad que sea de aplicación. Ganancias y pérdidas Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un activo biológico según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, así como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de su venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del periodo en que aparezcan Las ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto agrícola, que se contabiliza según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del ejercicio en el que éstas aparezcan. 459
  • 472. Imposibilidad de determinar de forma fiable el valor razonable Se presume que el valor razonable de cualquier activo biológico puede medirse de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser refutada solamente en el momento del reconocimiento inicial, de un activo biológico para el que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, para los cuales se haya determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso, estos activos biológicos deben ser valorados según su costo menos la amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor. Una vez que el valor razonable de tales activos biológicos se pueda determinar con fiabilidad, la empresa debe proceder a valorarlos según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Una vez que el activo biológico no corriente cumple los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta (o esté incluido en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta), de acuerdo con las NIIF 5, se presume que el valor razonable puede determinarse de forma fiable. SUBVENCIONES OFICIALES Las subvenciones oficiales incondicionales, relacionadas con un activo biológico que se valora según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, deben ser reconocidas como ingresos cuando, y sólo cuando, tales subvenciones se conviertan en exigibles. Si la subvención oficial, relacionada con un activo biológico que se valora según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, está condicionada, lo que incluye las situaciones en las que la subvención exige que la empresa no emprenda determinadas actividades agrícolas, la empresa debe reconocer la subvención oficial cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones ligadas a ella. PRESENTACIÓN La empresa debe presentar el importe en libros de sus activos biológicos por separado, en el balance. INFORMACIÓN A REVELAR La empresa debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el ejercicio corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los productos agrícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de los activos biológicos. La empresa debe presentar una descripción de cada grupo de activos biológicos. Si no es objeto de revelación en otra parte, dentro de la información publicada con los estados financieros, la empresa debe describir: a) la naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de activos biológicos; y b) las mediciones no financieras, o las estimaciones de las mismas, relativas a las cantidades físicas de: i) cada grupo de activos biológicos al final del ejercicio; y ii) la producción agrícola del ejercicio. La entidad debe revelar los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación del valor razonable de cada grupo de productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección, así como de cada grupo de activos biológicos.
  • 473. La empresa debe revelar el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, de los productos agrícolas cosechados o recolectados durante el ejercicio, determinando el mismo en el punto de recolección. La empresa debe revelar: a) la existencia y el importe en libros de los activos biológicos sobre cuya titularidad tenga alguna restricción, así como el importe en libros de los activos biológicos pignorados como garantía de deudas; b) la cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos; y c) las estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad agrícola. La entidad presentará una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre el comienzo y el final del ejercicio corriente. No se exige dar información comparativa. La conciliación debe incluir: a) la ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta; b) los incrementos debidos a compras; c) las disminuciones debidas a ventas y los activos biológicos clasificados como mantenidos para la venta (o incluidos en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5; d) los decrementos debidos a la cosecha o recolección; e) los incrementos que procedan de combinaciones de negocios; f) las diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de los estados financieros a una moneda de presentación diferente, así como las que se derivan de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa; g) otros cambios. La actividad agrícola a menudo está expuesta a riesgos naturales como los que tienen relación con el clima o las enfermedades. Si se produjese un evento de este tipo, que diese lugar a una partida de gastos o ingresos con importancia relativa, se revelará la naturaleza y cuantía de la misma, de acuerdo con lo establecido en la NIC 1. Entre los ejemplos de los eventos citados están la declaración de una enfermedad virulenta, las inundaciones, las sequías o las heladas importantes y las plagas de insectos. Revelaciones adicionales para activos biológicos cuyo valor razonable no puede ser determinado con fiabilidad Si la empresa valora, al final del ejercicio, los activos biológicos a su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar en relación con tales activos biológicos: a) una descripción de los activos biológicos; b) una explicación de la razón por la cual no puede determinarse con fiabilidad el valor razonable; c) si es posible, el rango de estimaciones entre las cuales es altamente probable que se encuentre el valor razonable; d) el método de depreciación utilizado; e) las vidas útiles o los tipos de amortización utilizadas; y f) el valor bruto en libros y la depreciación acumulada (a la que se agregarán las pérdidas por deterioro del valor acumuladas), tanto al principio como al final del ejercicio. 461
  • 474. Si la empresa, durante el ejercicio corriente, valora los activos biológicos por su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar cualquier ganancia o pérdida que haya reconocido por causa de la enajenación de tales activos biológicos, debe revelar por separado las cuantías relacionadas con esos activos biológicos. Además, la conciliación debe incluir las siguientes cuantías que, relacionadas con tales activos biológicos, se hayan incluido en la ganancia o la pérdida neta: a) pérdidas por deterioro del valor; b) reversiones de las pérdidas por deterioro del valor; y c) depreciación. Si, durante el ejercicio corriente, la empresa ha podido determinar con fiabilidad el valor razonable de activos biológicos que, con anterioridad, había valorado según su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar, en relación con tales elementos: a) una descripción de los activos biológicos; b) una explicación de las razones por las que el valor razonable se ha vuelto determinable con fiabilidad; y c) el efecto del cambio. Subvenciones oficiales La empresa debe revelar la siguiente información, relacionada con la actividad agrícola cubierta por esta Norma: a) la naturaleza y alcance de las subvenciones oficiales reconocidas en los estados financieros; b) las condiciones no cumplidas y otras contingencias anexas a las subvenciones oficiales; y c) los decrementos significativos esperados en el nivel de las subvenciones oficiales. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros anuales que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2003. 462
  • 475. CAPÍTULO 10 EL CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (Ia . v .j OBJETIVO. EXTRACTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DI. i ÍNORMACIÓN FINANCIERA (NIIF): OBJETIVO. ALCANCE. COM LN«;)0 i INFORMACIÓN A REVELAR. FECHA DE VIGENCIA. NIIF PARA PEQl f > N ¡ MEDIANAS ENTIDADES (PYMES) i I j NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Ei Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB (Internacional Accounting Standards Board) es un organismo privado, con sede en Londres, que tiene la responsabilidad de emitir las normas contables NIIF. Este organismo surgió, en su configuración actual, en abril de 2001 como reestructuración y transformación de su antecesor, el IASC (Internacional Accounting Standards Comité). El proceso de globalización de la economía ha impuesto a las empresas, entre otras necesidades, la de lograr un alto grado de comparabilidad de la información financiera en el ámbito internacional. La armonización en esta materia, junto con mayores niveles de transparencia, constituye un instrumento imprescindible para lograr una mayor calidad en la información financiera disponible para los distintos usuarios y grupos interesados, y para una toma de decisiones más fundamentada por parte de los inversores, en beneficio de un funcionamiento más eficiente de los mercados. Un primer paso en esta estrategia contable de la Unión Europa fue la Comunicación que decretara la Comisión Europea de noviembre de 1995: “Armonización Contable: una nueva estrategia de cara a la armonización internacional”. OBJETIVO El objetivo declarado del IASB es: “trabajar con la consecución de un único conjunto de normas globales de alta calidad para la preparación de la información financiera, desarrolladas de acuerdo a los principios de transparencia, claridad y globalidad". Asimismo, declaran que: “No tienen la intención de eliminar las normas ya existentes en algunas jurisdicciones contables, sino que, por el contrario, pretenden construir una serie de normas para la preparación de información financiera que se conviertan en ei marco de referencia". 4 463
  • 476. a) Normas Internacionales de Información Financiera b) Normas Internacionales de Contabilidad; e c) Interpretaciones emanadas del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF), o bien emitidas por el anterior Comité de Interpretaciones (SIC) y adoptadas por el IASB. Las NIIF que entrarán en vigencia en el Ecuador a partir de enero de 2010 son: 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera 2. Pagos basados en Acciones 3. Combinaciones de Negc -ios 4. Contratos de Seguro 5. Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Actividades Interrumpidas 6. Exploración y Evaluación de Recursos Minerales 7. Instrumentos Financieros: Información a Revelar 8. Segmentos de Operación. Las normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Comprenden: NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 1 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del ejercicio cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que: a) Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que se presenten; b) Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); y c) Pueda ser obtenida a un coste que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios. ALCANCE. Una entidad aplicará esta NIIF en: a) Sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF; y b) En cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera Intermedia, relativos a una parte del ejercicio cubierto por sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF. Los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF. Los estados financieros con arreglo a las NIIF son los primeros estados financieros de la entidad según NIIF si, por ejemplo, la misma: a) Ha presentado sus estados financieros previos más recientes: i) Según requerimientos nacionales que no son coherentes en todos los aspectos con las NIIF; ii) De conformidad con las NIIF en todos los aspectos, salvo que tales estados financieros no contengan una declaración explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF; 464
  • 477. iii) Con una declaración explícita de cumplimiento con algunas NIIF, pero no con todas; iv) Según exigencias nacionales que no son coherentes con las NIIF, pero aplicando algunas NIIF individuales para contabilizar partidas para las que no existe normativa nacional, o v) Según requerimientos nacionales, aportando una conciliación de algunas de las cifras con las mismas magnitudes determinadas según las NIIF; b) Ha preparado estados financieros con arreglo a las NIIF únicamente para uso interno, sin ponerlos a disposición de los propietarios de la entidad o de otros usuarios externos; c) Ha preparado un paquete de información de acuerdo con las NIIF, para su empleo en la consolidación, que no constituye un conjunto completo de estados financieros, según se define en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros, o d) No presentó estados financieros en ejercicios anteriores. - Esta NIIF se aplicará cuando la entidad adopta por primera vez las NIIF. No será de aplicación cuando, por ejemplo, la entidad: a) Abandona la presentación de los estados financieros según los requerimientos nacionales, si los ha presentado anteriormente junto con otro conjunto de estados financieros que contenían una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF; b) Presente en el año precedente estados financieros según requerimientos nacionales, y tales estados financieros contenían una declaración explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF, o c) Presentó en el año precedente estados financieros que contenían una declaración explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF, incluso si los auditores expresaron su opinión con salvedades en el informe de auditoría sobre tales estados financieros. - Esta NIIF no afectará a los cambios en las politicas contables hechos por una entidad que ya hubiera adoptado las NIIF. Tales cambios son objeto de: a) Requerimientos especificos relativos a cambios en politicas contables, contenidos en la NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del Ejercicio, Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables, y b) Disposiciones transitorias específicas contenidas en otras NIIF. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN - Balance de apertura con arreglo a las NIIF. La entidad preparará un balance de apertura con arreglo a las NIIF en la fecha de transición a las NIIF. Este es el punto de partida para la contabilización según las NIIF. La entidad no necesita presentar este balance de apertura en sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF. - Políticas contables. - Exenciones en la aplicación de otras NIIF. - Combinaciones de negocios. - Valor razonable o revalorización como coste atribuido. - Retribuciones a los empleados. - Diferencias de conversión acumuladas. - Instrumentos financieros compuestos. Activos y pasivos de dependientes, asociadas y negocios conjuntos. - Designación de instrumentos financieros reconocidos previamente. - Contratos de seguro. 465
  • 478. ARRENDAMIENTOS - Determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento. - Excepciones a la aplicación retroactiva de otras NIIF. - Baja de activos financieros y pasivos financieros. - Contabilidad de coberturas. - Estimaciones. PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR - Exención de la exigencia de facilitar información comparativa relacionada con la NIIF 6. - Explicación de la transición a las NIIF. La entidad explicará cómo la transición de los PCGA anteriores a las NIIF, ha afectado a lo informado anteriormente, como situación financiera, resultados y flujos de efectivo. - Conciliaciones. - Uso de valor razonable como coste atribuido. - Información financiera intermedia. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF si sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF corresponden a un ejercicio que comience a partir del 1 de enero de 2004. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 2 PAGOS BASADOS EN ACCIONES OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados. ALCANCE. La entidad aplicará esta NIIF en la contabilización de todas las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo: a) Transacciones con pagos basados en acciones liquidados mediante instrumentos de patrimonio, en las que la entidad reciba bienes o servicios a cambio de instrumentos de patrimonio de la misma (incluyendo acciones u opciones sobre acciones), b) Transacciones con pagos basados en acciones liquidados en efectivo, en las que la entidad adquiera bienes o servicios, incurriendo en pasivos con el proveedor de esos bienes o servicios por importes que se basen en el precio (o en el valor) de las acciones de la entidad o de otros instrumentos de patrimonio de la misma, y c) Transacciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y los términos del acuerdo proporcionen a la entidad o al proveedor de dichos bienes o servicios la opción de liquidar la transacción en efectivo (o con otros activos) o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio. 466
  • 479. - A los efectos de esta NIIF, las transferencias de los instrumentos de patrimonio de una entidad realizadas por sus accionistas a terceros que hayan suministrado bienes o prestado servicios a la entidad (incluyendo sus empleados) son transacciones con pagos basados en acciones, a menos que la transferencia tenga claramente un propósito distinto del pago de los bienes o servicios suministrados a la entidad. Esto también se aplicará a transferencias con instrumentos de patrimonio de la dominante de la entidad, o con instrumentos de patrimonio de otra entidad perteneciente al mismo grupo, realizadas con sujetos que hayan suministrado bienes o servicios a la entidad. - A los efectos de esta NIIF, una transacción con un empleado (o un tercero), en su condición de tenedor de instrumentos de patrimonio de la entidad, no será una transacción con pagos basados en acciones. Por ejemplo, si una entidad concede a todos los tenedores de una determinada clase de sus instrumentos de patrimonio, el derecho a adquirir instrumentos de patrimonio adicionales de la misma a un precio inferior al valor razonable de esos instrumentos, y un empleado recibe tal derecho por ser tenedor de un instrumento de patrimonio de esa clase particular, la concesión o el ejercicio de ese derecho no estará sujeto a lo exigido por esta NIIF. - Esta NIIF se aplicará a las transacciones con pagos basados en acciones, en las que una entidad adquiere o reciba bienes o servicios. Entre esos bienes se incluyen existencias, consumibles, inmovilizado material, activos intangibles y otros activos no financieros. Sin embargo, la entidad no aplicará esta NIIF a transacciones en las que adquiera bienes que forman parte de los activos netos adquiridos en una combinación de negocios a la que resulte de aplicación la NIC 22 Combinaciones de negocios. Por lo tanto, los instrumentos de patrimonio emitidos en una combinación de negocios, a cambio del control de la entidad adquirida, no están dentro del alcance de esa NIIF. En cambio, los instrumentos de patrimonio ofrecidos a los empleados de la adquirida por su condición de empleados (por ejemplo, a cambio de continuar prestando sus servicios) sí entrarán dentro del alcance de esta NIIF. De forma similar, la cancelación, sustitución u otra modificación de acuerdos de pagos basados en acciones, a consecuencia de una combinación de negocios o de alguna otra reestructuración del patrimonio neto, se contabilizarán de acuerdo con esta NIIF. - Esta NIIF no se aplicará a las transacciones con pagos basados en acciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, según un contrato que esté dentro de lo dispuesto en la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación e información a revelar y en la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración (revisadas en 2003). RECONOCIMIENTO - La entidad reconocerá los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones, en el momento de la obtención de dichos bienes o cuando dichos servicios sean recibidos. La entidad reconocerá el correspondiente incremento en el patrimonio neto, si los bienes o servicios hubiesen sido recibidos en una transacción con pagos basados en acciones que se liquide en instrumentos de patrimonio, o reconocerá un pasivo si los bienes o servicios hubieran sido adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones que se liquiden en efectivo. - Cuando los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones no reúnan las condiciones para su reconocimiento como activos, se reconocerán como gastos. 467
  • 480. TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN ACCIONES, LIQUIDADAS MEDIANTE INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO - Aspectos generales - Transacciones en las que se reciben servicios - Transacciones valoradas por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonios concedidos - Determinación del valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos. Para determinar las transacciones valoradas por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos, la entidad determinará el valor razonable de esos instrumentos en la fecha de valoración, basándose en los precios de mercado si estuvieran disponibles, teniendo en cuenta los plazos y condiciones sobre los que esos instrumentos de patrimonio fueron concedidos a: Tratamiento de las condiciones para la irrevocabilidad de la concesión. Tratamiento de un componente de renovación. Después de la fecha en que la concesión es irrevocable. Si el valor razonable de los instrumentos de patrimonio no puede estimarse con fiabilidad. Modificaciones en los plazos y condiciones de concesión de los instrumentos de patrimonio, incluyendo las cancelaciones y las liquidaciones. TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN ACCIONES LIQUIDADOS EN EFECTIVO Para las transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo, la entidad valorará los bienes o servicios adquiridos y el pasivo en el que haya incurrido, por el valor razonable del pasivo. Hasta que el pasivo sea liquidado, la entidad recalculará el valor razonable del pasivo en cada fecha en la que presente información, así como en la fecha de liquidación, llevando cualquier cambio en el valor reconocido al resultado del ejercicio. TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN ACCIONES, QUE DAN ALTERNATIVAS DE LIQUIDACIÓN EN EFECTIVO En las transacciones con pagos basados en acciones en las que los términos del acuerdo proporcionen a la entidad o a la otra parte la opción de que la entidad liquide la transacción en efectivo (u otros activos) o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio, la entidad contabilizará esa transacción, o sus componentes como una transacción con pagos basados en acciones que se va a liquidar en efectivo si, y en la medida en que, la entidad hubiese incurrido en un pasivo para liquidar en efectivo u otros activos, o como una transacción con pagos basados en acciones que se va a liquidar con instrumentos de patrimonio neto si, y en la medida en que, no haya incurrido en ese pasivo. - Transacciones con pagos basados en acciones en las que los términos del acuerdo proporcionan a la contraparte la elección del medio de liquidación. Transacciones con pagos basados en acciones en las que las condiciones del acuerdo proporcionan a la entidad la opción de elegir el medio de liquidación. 468
  • 481. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad revelará la información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender la naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones que se hayan producido a lo largo del ejercicio. La entidad revelará la información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender cómo se ha determinando durante el ejercicio el valor razonable de los bienes o servicios recibidos o el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos. - La entidad revelará información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender el efecto de las transacciones con pagos basados en acciones sobre el resultado de la entidad durante el ejercicio, así como sobre su posición financiera. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta N1IF en los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA No. 3 COMBINACIONES DE NEGOCIOS OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera a revelar por una entidad cuando lleve a cabo una combinación de negocios. En particular, especifica que todas las combinaciones de negocios se contabilizarán aplicando el método de adquisición. En función del miso, la entidad adquirente reconocerá los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida por sus valores razonables, en la fecha de adquisición y también reconocerá el fondo de comercio, que se someterá a pruebas para detectar cualquier deterioro de su valor, en vez de amortizarse. ALCANCE. Las entidades aplicarán esta NIIF cuando contabilicen las combinaciones de negocios. - Esta NIIF no será de aplicación a: a) Combinaciones de negocios en las que se combinan entidades o negocios separados para constituir un negocio conjunto. b) Combinaciones de negocios entre entidades o negocios bajo control común. c) Combinaciones de negocios en las que intervengan dos o más entidades de carácter mutualista. d) Combinaciones de negocios en las que, mediante un contrato, entidades o negocios separados se combinan para constituir únicamente una entidad que informa, pero sin obtener ninguna participación en la propiedad (por ejemplo, las combinaciones en las que entidades separadas se combinan por medio de un contrato para constituir una sociedad con dos valores negociados). - Identificación de una combinación de negocios. - Combinaciones de negocios entre entidades bajo control común. MÉTODO DE CONTABIL1ZAC1ÓN Todas las combinaciones de negocios se contabilizarán aplicando el método de adquisición. 469
  • 482. El método de adquisición contempla la combinación de negocios desde la perspectiva de la entidad combinada que se identifique como entidad adquirente. La adquirente comprará los activos netos y reconocerá los activos adquiridos, los pasivos y pasivos contingentes asumidos, incluyendo aquellos no reconocidos previamente por la entidad adquirida. La valoración de los activos y pasivos de la adquirente no se verá afectada por la transacción, ni se reconocerán activos o pasivos adicionales de la adquirente como consecuencia de la transacción, puesto que no son sujetos sobre los que recae la misma. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ADQUISICIÓN - Identificación de la entidad adquirente. - Coste de la combinación de negocios. - Ajustes al coste de una combinación de negocios por contingencias debidas a eventos futuros. - Distribución del coste de una combinación de negocios entre los activos adquiridos y los pasivos y pasivos contingentes asumidos. - Activos y pasivos identificables de la entidad adquirida. - Activos intangibles de la entidad adquirida. - Pasivos contingentes de la entidad adquirida. - Fondo de comercio. - Exceso de la participación de la entidad adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida sobre el coste. - Combinaciones de negocios realizadas por etapas. - Contabilidad inicial determinada de forma provisional. - Ajustes posteriores al momento de completar la contabilización inicial. - Reconocimiento de activos por impuestos diferidos después de completar la contabilización inicial. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad adquirente revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza y efectos financieros de las combinaciones de negocios que haya efectuado: a) Durante el ejercicio b) Después de la fecha del balance pero antes de que los estados financieros hayan sido formulados. La entidad adquirente revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar los efectos financieros de las pérdidas, ganancias, correcciones de errores y otros ajustes, reconocidos durante el ejercicio corriente, que se relacionen con las combinaciones de negocios que hubieran sido efectuadas en el ejercicio corriente o en anteriores. La entidad revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar los cambios en el importe en libros del fondo de comercio durante el ejercicio. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en la contabilidad de las combinaciones de negocios en las que la fecha de acuerdo sea a partir del 31 de marzo de 2004. 470
  • 483. t NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION r I.VNCTER. No 4 CONTRATOS DE SEGURO OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de ese proyecto sobre contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere: a) Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilización de los contratos d seguro por parte de las aseguradoras. b) Revelar información, en los estados financieros de la aseguradora, que identifique y explique los importes que se derivan de los contratos d seguro a la vez que ayude a los usuarios de dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de esos contratos. ALCANCE. La entidad aplicará esta NIIF a los: a) Contratos de seguro (incluyendo también los contratos de reaseguro que acepte) que emita y los contratos de reaseguros que ceda. b) Instrumentos financieros que emita con un componente de participación discrecional. (NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar requiere la revelación de información sobre los instrumentos financieros, incluyendo los instrumentos que contengan dicho componente). - Esta NIIF no aborda otros aspectos de la contabilización de las entidades aseguradoras, como la contabilización de los activos financieros que sean propiedad de entidad aseguradoras y pasivos financieros emitidos por aseguradoras (NIC 32 y NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración). - La entidad no aplicará esta NIIF a: a) Las garantías de productos emitidas directamente por el fabricante, el mayorista o el minorista (NIC 18 ingresos ordinarios y NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes). b) Los activos y los pasivos de los empleadores que se deriven de los planes de prestaciones definidas (NIC 19 Retribuciones a los empleadores y la NIIF 2 Pagos basados en acciones), ni a las obligaciones de prestaciones por retiro de las que informan los planes de prestaciones definidas por retiro (NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro). c) Los derechos contractuales y las obligaciones contractuales de tipo contingente, que dependan del uso futuro, o del derecho al uso, de una partida no financiera (por ejemplo de algunas cuotas por licencia), regalías, cuotas contingentes en arrendamientos y otras partidas similares), así como el valor residual garantizado para el arrendatario que esté implícito en un acuerdo de arrendamiento financiero (NIC 17 Arrendamientos, NIC 18 Ingresos ordinarios y NIC 38 Activos intangibles). d) Los contratos de garantía financiera, a menos que el emisor haya manifestado previamente y de forma explícita que considera tales contratos como de seguro y que ha utilizado la contabilidad aplicable a los contratos de seguro, en cuyo caso podrá optar entre aplicar la NIC 32 y la NIC 39 o esta Norma a dichos contratos de garantía financiera, el emisor podrá decidirlo contrato por contrato, pero una vez adoptada la decisión será irrevocable. 471
  • 484. e) Las contrapartidas contingentes, a pagar o cobrar en una combinación de negocios (NIIF 3 Combinaciones de negocios). f) Los contratos de seguro directo que posea la entidad (esto es, los contratos de seguro directo donde la entidad sea la tomadora del seguro). No obstante, el cedente aplicará esta NIIF a los contratos de reaseguro que ceda. - Para facilitar las referencias, esta NIIF denomina aseguradora a toda entidad que emita un contrato de seguro, con independencia de que dicha entidad se considere aseguradora a efectos legales o de supervisión. - Un contrato de reaseguro es un tipo de contrato de seguro. De acuerdo con ello, todas las referencias que se hacen a los contratos de seguro, en esta NIIF, son aplicables también a los contratos de reaseguro. - Derivados implícitos. La NIC 39 requiere que la entidad separe ciertos derivados implícitos de sus correspondientes contratos principales y los mida por su valor razonable, contabilizando los cambios en los resultados del ejercicio. La NIC 39 será también aplicable a los derivados implícitos en un contrato de seguro, salvo que el derivado en cuestión sea en sí mismo un contrato de seguro. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN - Exención temporal del cumplimiento de otras NIIF. - Prueba de adecuación de los pasivos. - Deterioro del valor de los activos derivados de contratos de reaseguro. - Cambios en las políticas contables. - Tipos de interés actuales de mercado. - Continuidad de las prácticas existentes. - Prudencia. - Márgenes de inversión futuros. - Contabilidad tácita. - Contratos de seguros adquiridos en una combinación de negocios o en una cesión de cartera. - Componentes de participación discrecional. - Componentes de participación discrecional en contratos de seguros. - Componentes de participación discrecional en instrumentos financieros. INFORMACIÓN A REVELAR - Explicación de los importes reconocidos - Naturaleza y alcance de los riesgos que surjan de los contratos de seguro. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. 472
  • 485. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA V Ai TI VID I ) | S INTERRUMPIDAS OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las actividades interrumpidas. En particular, la NIIF exige que: a) Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costes de venta, así como que cese la amortización de dichos activos; y b) Los activos que cumpla los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, se presenten de forma separada en el balance, y que los resultados de las actividades interrumpidas se presenten por separado en la cuenta de resultados. ALCANCE. Los requisitos de clasificación y presentación de esta NIIF se aplicarán a todos los activos no corrientes reconocidos, y a todos los grupos enajenables de elementos de la entidad. - Los activos clasificados como no corrientes de acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros no se reclasificaran como activos corrientes hasta que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF. Los activos de una clase que la entidad normalmente considere como no corrientes y se hayan adquirido exclusivamente con la finalidad de revenderlos, no se clasificaran como corrientes a menos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF. - En ocasiones, una entidad enajena o dispone por otra vía, de un grupo de activos, posiblemente con algún pasivo directamente asociado, de forma conjunta, en una sola transacción. Ese grupo enajenable de elementos podría ser un grupo de unidades generadoras de efectivo, una unidad generadora de efectivo o parte de ella. El grupo podría comprender cualquier activo o pasivo de la entidad, incluyendo activos corrientes, pasivos corrientes y activos excluidos, de los requisitos de valoración de esta NIIF. Si un activo no corriente, dentro del alcance de los requisitos de valoración de esta NIIF, formase parte de un grupo enajenable de elementos, los requerimientos de valoración de esta NIIF se aplicarán al grupo como un todo, de tal forma que el grupo se medirá por el menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costes de venta. - Los criterios de valoración de esta NIIF no son aplicables a los siguientes activos, que quedan cubiertos por las Normas indicadas en cada caso, independientemente de que sean activos individuales o que formen parte de un grupo enajenable de elementos. a) Activos por impuestos diferidos (NIC 12 Impuesto sobre las ganancias). b) Activos procedentes de retribuciones a los empleados (NIC 19 Retribuciones a los empleados). c) Activos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración. d) Activos no corrientes contabilizados de acuerdo con el modelo de valor razonable de la NIC 40 Inversiones inmobiliarias. e) Activos no corrientes valorados por su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, de acuerdo con la NIC 41 Agricultura. f) Derechos contractuales procedentes de contratos de seguro, definidos en la NIIF4 Contratos de seguro. 473
  • 486. CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES (O GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS) MANTENIDOS PARA LA VENTA. - Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo enajenable de elementos) como mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. - Activos no corrientes que van a ser abandonados. Esto es debido a que su importe en libros va a ser recuperado principalmente a través de su uso continuado. VALORACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES (O GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS) CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA - Valoración de un activo no corriente (o grupo enajenable de elementos). La entidad valorará los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos) clasificados como mantenidos para la venta, al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costes de venta. - Reconocimiento y reversión de las pérdidas por deterioro del valor. - Cambios en un plan de venta. PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR Una entidad presentará y revelará información que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar los efectos financieros de las actividades interrumpidas y la enajenación o disposición por otra vía de los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos). Presentación de actividades interrumpidas. - Resultados relativos a las actividades que continúan - Informaciones adicionales a revelar FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 6 EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y la evaluación de recursos minerales. En concreto, esta NIIF requiere: a) Determinadas mejoras en las prácticas contables existentes para los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación; b) Que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación realicen una comprobación del deterioro del valor de los mismos de acuerdo con esta NIIF, y valoren el posible deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del valor de los activos. c) Revelar información que identifique y explique los importes que surjan, en los estados financieros de la entidad, derivados de la exploración y evaluación de recursos minerales, a la vez que ayude a los usuarios de esos estados financieros a comprender el importe, calendario y certidumbre asociados a los flujos de efectivo futuros de los activos para exploración y evaluación reconocidos. 474
  • 487. ALCANCE. Una entidad aplicará esta NIIF a los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación en los que incurra. La NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades dedicadas a la exploración y evaluación de recursos minerales. - La entidad no aplicará la NIIF a los desembolsos en los que haya incurrido: a) antes de la exploración y evaluación de los recursos minerales, tales como desembolsos en los que la entidad incurra antes de obtener el derecho legal a explorar un área determinada; b) después de que sea demostrable la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de al extracción de un recurso mineral. RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS PARA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN Al desarrollar sus políticas contables, una entidad que reconozca activos para exploración y evaluación aplicará el párrafo 10 de la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores. VALORACIÓN DE ACTIVOS PARA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN Valoración en el reconocimiento Los activos para exploración y evaluación se valorarán por su coste. - Componentes del coste de los activos para exploración y evaluación. - Valoración posterior al reconocimiento. - Cambios en las políticas contables. PRESENTACIÓN - Clasificación de activos para exploración y evaluación - Reclasificación de los activos para exploración y evaluación DETERIORO DEL VALOR - Reconocimiento y valoración - Determinación del detalle al que se valoran los activos para exploración y evaluación a efectos de su deterioro INFORMACIÓN A REVELAR La entidad revelará la información que permita identificar y explicar los importes reconocidos en sus estados financieros que procedan de la exploración y evaluación de recursos minerales. Para cumplir con lo indicado en el párrafo anterior la entidad revelará: a) Las políticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación incluyendo el reconocimiento de activos por exploración y evaluación. b) Los importes de activos, pasivos, ingresos y gastos, así como los flujos de efectivo por actividades de exploración e inversión surgidos de la exploración y evaluación de recursos minerales. - La entidad tratará los activos para exploración y evaluación como una clase de activos independiente y llevará a cabo las revelaciones requeridas por la NIC 16 o la NIC 38, en función de cómo haya clasificado los activos. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2006. 475
  • 488. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 7 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar: a) La relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento en la entidad. b) La naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de presentación, así como la forma de gestionar dichos riesgos. Los principios de esta NIIF complementan a los de reconocimiento, valoración y presentación de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación y de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración ALCANCE. Esta norma será aplicada por todas las entidades y a toda clase de instrumentos financieros, excepto a: a) las participaciones en las entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen según la NIC 27. Estados financieros consolidados y separados, la NIC 28 Inversiones en entidades asociadas o la NIC 31. Participación en negocios conjuntos. No obstante, en algunos casos la NIC 27, la NIC 28 y la NIC 31 permiten que la entidad contabilice las participaciones en una dependiente, asociada o negocio conjunto aplicando la NIC 39; en esos casos las entidades aplicarán las exigencias de información a revelar de la NIC 27, la NIC 28 y la NIC 31, además de las establecidas en esta Norma. Las entidades aplicarán esta Norma a todos los derivados sobre las participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos, salvo los derivados que se ajusten a la definición de instrumento de patrimonio de la NIC 32. b) Los derechos y obligaciones de los empleadores surgidos por los planes de retribuciones a los empleados a los que se les aplique la NIC 19 Retribuciones a los empleados. c) Los contratos que establezcan contra partidas de carácter contingente en una combinación de negocios (NIIF 3 Combinaciones de negocios). Esta exención solo se aplicará a la entidad adquirente. d) Contratos de seguro, según se definen en la NIC 4 Contrato de seguros. No obstante esta norma se aplicará a los derivados implícitos en contratos de seguro, siempre que la NIC 39 requiera que la entidad los contabilice por separado. Además, un emisor aplicará esta Norma a los contratos de garantía financiera si aplica la NIC 39 en el reconocimiento y valoración de esos contratos, pero aplicará la NIIF 4 si así lo decide para su reconocimiento y valoración. e) Los instrumentos financieros, contratos y obligaciones que surjan de transacciones con pagos basados en acciones a los que se aplique la NIIF 2, excepto los contratos que estén dentro del alcance de los párrafos 5 a 7 de la NIC 39. - Esta NIIF se aplicará tanto a los instrumentos financieros que se reconozcan contablemente como a los que no se reconozcan. Los instrumentos financieros reconocidos comprenden activos financieros y pasivos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39. Los instrumentos financieros no reconocidos comprenden algunos instrumentos financieros que, aunque estén fuera 476
  • 489. del ámbito de aplicación de la NIC 39, entran dentro del alcance de esta NIIF (como, por ejemplo, algunos compromisos de préstamo). - Esta NIIF es aplicable a los contratos de compra o de venta de elementos no financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39. CLASES DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y NIVEL DE INFORMACIÓN Cuando esta NIIF requiera que la información se suministre por clases de instrumentos financieros, la entidad agrupará los instrumentos financieros en las clases que sean apropiadas según la naturaleza de la información a revelar y que tengan en cuenta las características de dichos instrumentos financieros. La entidad facilitará información suficiente para permitir la conciliación con las rúbricas que contengan las partidas correspondientes presentadas en el balance. RELEVANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA Y EN EL RENDIMIENTO La entidad suministrará información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento. BALANCE - Categorías de activos financieros y pasivos financieros. - Activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados. - Reclasificación. - Baja en cuentas. - Garantías. - Cuenta correctora para pérdidas crediticias. - Instrumentos financieros compuestos con múltiples derivados implícitos. - Impagos y otros incumplimientos. - Cuenta de resultados y patrimonio neto. - Partidas de ingresos, gastos, pérdidas o ganancias. - Otra información a revelar. - Políticas contables. - Contabilidad de coberturas. - Valor razonable. Categorías de activos financieros y pasivos financieros. Se informará ya sea en el balance o en las notas de los importes en libros de cada una de las siguientes categorías de instrumentos financieros definidos en la NIC 39. a) Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando por separado i) los designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial, y ii) los clasificados como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39.
  • 490. b) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento. c) Préstamos y partidas a cobrar. d) Activos financieros disponibles para la venta. e) Pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando por separado: i) los designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial, y ii) los clasificados como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39, y f) Pasivos financieros valorados al coste amortizado. Activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados. Si la entidad hubiese designado un préstamo o cuenta a cobrar (o un grupo de préstamos o cuentas a cobrar) como al valor razonable con cambios en resultados, informará de: a) El máximo nivel de exposición al riesgo de crédito o del préstamo o cuenta a cobrar (o del grupo de préstamos o cuentas a cobrar) en la fecha de presentación. b) El importe por el que se reduce dicho máximo nivel de exposición al riesgo de crédito mediante el uso de derivados de crédito o instrumentos similares. c) El importe de la variación, durante el ejercicio y la acumulada, del valor razonable del préstamo o cuenta a cobrar (o grupo de préstamos o cuentas a cobrar) que sea atribuible a las variaciones en el riesgo de crédito del activo financiero, determinado como: i) el importe de la variación del valor razonable que no sea atribuible a cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado, o ii) el importe que resulte de la aplicación de un método alternativo, si la entidad cree que de esta forma representa más fielmente la variación del valor razonable que sea atribuible a cambios en el riesgo de crédito del activo. Los cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado incluyen las variaciones en un tipo de interés observado (de referencia), en el precio de una materia prima cotizada, en un tipo de cambio de moneda extranjera, o en un índice de precios, de tipos de interés o de cambio. d) El importe de la variación del valor razonable de cualesquiera derivados de crédito o instrumentos similares vinculados, durante el ejercicio y la acumulada desde que el préstamo o cuenta a cobrar se hubiera designado. - Si la entidad hubiera designado un pasivo financiero como a valor razonable con cambios en resultados de acuerdo con la NIC 39, informará de: a) El importe de la variación del valor razonable del pasivo financiero, durante el ejercicio y la acumulada, que sea atribuible a cambios en el riesgo de crédito de ese pasivo, determinado como i) el importe de la variación del valor razonable que no sea atribuible a cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado; o ii) el importe que resulte de la aplicación de un método alternativo, si la entidad cree que de esta forma representa más fielmente la variación del valor razonable que sea atribuible a cambios en el riesgo de crédito del pasivo financiero. Los cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado incluyen las variaciones en un tipo de interés de referencia, en el precio de un instrumento financiero de otra entidad, en el precio de una materia prima cotizada, en un tipo de cambio de moneda extranjera o en un índice de precios, de tipos de interés o de cambio. Para los contratos que 478
  • 491. incluyan un componente vinculado al resultado de las inversiones, los cambios en las condiciones de mercado incluyen cambios en el rendimiento del fondo de inversiones, interno o externo, que esté vinculado con ellos. b) La diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero y el importe que la entidad estaría obligada contractualmente a pagar al tenedor de la obligación, en el momento del vencimiento. - La entidad informará de: a) Los métodos empleados para cumplir con lo establecido. b) Si la entidad creyese que la información facilitada para cumplir con lo establecido no representa fielmente la variación del valor razonable del activo financiero o del pasivo financiero que sea atribuible a cambios en su riesgo de crédito, las razones por las que ha llegado a esta conclusión y los factores que cree que son relevantes. Reclasificación Si la entidad hubiese reclasificado un activo financiero como una partida que se valora: a) Al coste o al coste amortizado, en lugar de al valor razonable; o b) Al valor razonable, en lugar de al coste o al coste amortizado, informará del importe reclasificado y detraído de cada una de esas categorías, así como la razón para efectuar dicha reclasificación. (NIC 39). Baja en cuentas Una entidad pudo haber transferido activos financieros de forma tal que una parte o todo el activo no cumpla las condiciones para darlos de baja en cuentas (NIC 39). La entidad informará, para cada clase de dichos activos financieros, de: a) La naturaleza de los activos b) La naturaleza de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad a los que continúe expuesta; c) Si la entidad continúa reconociendo la totalidad de los activos, los importes en libros de esos activos y de los pasivos asociados; y d) Si la entidad continúa reconociendo los activos en función de su implicación continuada, el importe en libros total de los activos originales, el importe de los activos que la entidad continúe reconociendo y el importe en libros de los pasivos asociados. Garantías Una entidad informará de: a) El importe en libros de los activos financieros pignorados como garantía de pasivos o pasivos contingentes, incluyendo los importes que hayan sido reclasificados de acuerdo con el apartado (a) del párrafo 37 de la NIC 39; y b) Los plazos y condiciones relacionados con su pignoración. - Cuando una entidad haya recibido una garantía (ya sea sobre activos financieros o no financieros) y esté autorizada a vender o a pignorar con independencia de que se haya producido un impago por parte del propietario de la citada garantía revelará: a) El valor razonable de la garantía recibida; b) El valor razonable de la garantía vendida o pignorada, y si la entidad tiene alguna obligación de devolverla; y c) Los plazos y condiciones asociadas a la utilización de la garantía. 479
  • 492. Cuenta correctora para pérdidas crediticias. Cuando los activos financieros se hayan deteriorado por pérdidas crediticias y la entidad registre el deterioro en una cuenta separada (por ejemplo una cuenta correctora utilizada para registrar los deterioros individuales o una cuenta similar utilizada para registrar un deterioro colectivo de activos), en lugar de reducir directamente el importe en libros del activo, incluirá una conciliación de las variaciones en dicha cuenta durante el ejercicio, para cada clase de activos financieros. Instrumentos financieros compuestos con múltiples derivados implícitos. Si la entidad hubiera emitido un instrumento que contuviese un componente de pasivo y otro de patrimonio (NIC 32), y el instrumento incorporase varios derivados implicitos cuyos valores fueran interdependientes (como es el caso de un instrumento de duda convertible con una opción de rescate), informará de la existencia de esas características. Impagos y otros incumplimientos. - Para los préstamos a pagar reconocidos en la fecha de presentación, las entidades informarán de: a) Detalles de los impagos durante el ejercicio que se refieran tanto al principal, a los intereses, a los fondos de amortización para cancelación de deudas o a las cláusulas de rescate relativos a dichos préstamos a pagar; b) El importe en libros de los préstamos a pagar que tengan la condición de impagados en la fecha de presentación; y, c) Si el impago ha sido corregido, o si se han renegociado las condiciones de los préstamos a pagar antes de la fecha de formulación de los estados financieros. - Si durante el ejercicio se hubieran producido incumplimientos de las condiciones del acuerdo de préstamo, distintas de las descritas en el párrafo anterior, y que autorice al prestamista a reclamar el correspondiente pago, la entidad incluirá la misma información requerida en el párrafo anterior (salvo que, en la fecha de prestación o antes, los incumplimientos se hubieran corregido o se hubieran renegociado las condiciones del préstamo). Cuenta de resultados y patrimonio neto. Partidas de ingresos, gastos, pérdidas o ganancias. La entidad revelará las siguientes partidas de ingresos, gastos, pérdidas o ganancias, ya sea en el cuerpo de los estados financieros o en las notas: a) Pérdidas netas o ganancias netas procedentes de : i) activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando de forma separada las correspondientes a los activos financieros o pasivos financieros designados como tales en el reconocimiento inicial, y las de los activos financieros y pasivos financieros que se hayan clasificado como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39; ii) activos financieros disponibles para la venta, mostrando por separado el importe de la pérdida o ganancia reconocida directamente en el patrimonio neto durante el ejercicio, así como el importe que ha sido detraído del patrimonio neto e incluido en el resultado del ejercicio. iii) inversiones mantenidas hasta el vencimiento; iv) préstamos y cuentas a cobrar; y v) pasivos financieros valorados al coste amortizado. 480
  • 493. b) Importes totales de los ingresos y de los gastos por intereses (calculados utilizando el método del tipo de interés efectivo) procedentes de los activos financieros y de los pasivos financieros que no se registren al valor razonable con cambios en resultados. c) Ingresos y gastos por comisiones (distintos de los importes incluidos al determinar el tipo de interés efectivo) que surjan de: i) activos financieros o pasivos financieros que no se registren al valor razonable con cambios en resultados; y ii) actividades fiduciarias o de administración que supongan la tenencia o inversión de activos por cuenta de individuos, de fideicomisos, planes de prestaciones por retiro u otras instituciones. d) Ingresos por intereses procedentes de activos financieros deteriorados, devengados de acuerdo con el párrafo GA93 de la NIC 39 y e) El importe de las pérdidas por deterioro para cada clase de activo financiero. Otra información a revelar. Políticas contables. De acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros la entidad informará, en el resumen de las políticas contables significativas, la base (o bases) de valoración utilizadas al elaborar los estados financieros y las demás políticas contables empleadas que sean relevantes para la comprensión de los estados financieros. Contabilidad de coberturas. - La entidad revelará información por separado, referida a cada tipo de cobertura descrita en la NIC 39 (es decir, cobertura del valor razonable, cobertura de los flujos de efectivo y cobertura de la inversión neta en negocios en el extranjero) sobre los extremos siguientes: a) Una descripción de la cobertura; b) Una descripción de los instrumentos financieros designados como instrumentos de cobertura y de sus valores razonables en la fecha de presentación; y, c) La naturaleza de los riesgos que han sido cubiertos. - Para las coberturas de flujos de efectivo, la entidad informará de: a) los ejercicios en los que se espera que se produzcan los citados flujos, así como los ejercicios en los que se espera que afecten al resultado del ejercicio; b) Una descripción de las transacciones previstas para las que se haya utilizado previamente la contabilidad de coberturas, pero ya no se espere que estas transacciones vayan a realizarse; c) El importe que haya sido reconocido en el patrimonio neto durante el ejercicio; d) El importe que, durante el ejercicio se haya detraído del patrimonio neto y se haya incluido en el resultado del mismo, mostrando la cantidad incluida en cada rúbrica que contenga la partida correspondiente de la cuenta de resultados; y e) El importe que, durante el ejercicio se haya detraído del patrimonio neto y se haya incluido en el costo inicial u otro importe en libros de un activo no financiero adquirido o de un pasivo no financiero en el que se haya incurrido y que hayan sido tratados como transacciones previstas altamente probables cubiertas. - La entidad informará por separado: 481
  • 494. a) En las coberturas del valor razonable, las pérdidas o ganancias; i) del instrumento de cobertura; y ii) de la partida cubierta, que sean atribuibles al riesgo cubierto; b) La ineficacia reconocida en el resultado del ejercicio que proceda de coberturas de los flujos de efectivo; y c) La ineficacia reconocida en el resultado del ejercicio que proceda de coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero. Valor razonable. - La entidad revelará el valor razonable correspondiente a cada clase de activos financieros y de pasivos financieros de forma que permita realizar las comparaciones con los correspondientes importes en libros reflejados en el balance. - Al informar de los valores razonables, la entidad agrupará los activos financieros y los pasivos financieros en clases, pero los compensará solo si sus importes en libros estén compensados en el balance. - Las entidades informarán de: a) Los métodos y, cuando se utilice una técnica de valoración las hipótesis aplicadas al determinar los valores razonables de cada clase de activos financieros o pasivos financieros. Por ejemplo, si fuera aplicable, la entidad informará sobre las hipótesis relacionadas con las proporciones de pagos anticipados, las tasas de pérdidas estimadas en los créditos y los tipos de interés o de descuento. b) Si los valores razonables se han determinado, en su totalidad o en parte, directamente por referencia a precios de cotización publicados en un mercado activo o han sido estimados utilizando una técnica de valoración (NIC 39). c) Si los valores razonables reconocidos o revelados en los estados financieros se han determinado, en su totalidad o en parte, utilizando una técnica de valoración basada en hipótesis que no están sustentadas en precios de transacciones observables y corrientes de mercado con el mismo instrumento (es decir sin modificación o recálculo) y no se basan en los datos de mercado observables que estén disponibles. Para los valores razonables que se hayan reconocido en los estados financieros, siempre que el cambio de una o más de dichas hipótesis a otras suposiciones alternativas posibles pudiera cambiar significativamente el valor razonable, la entidad pondrá de manifiesto este hecho y revelará el efecto de dichos cambios. Para este propósito, la relevancia puede juzgarse con respecto al resultado del ejercicio, así como al total de los activos o pasivos o, cuando los cambios se reconozcan en el patrimonio neto, respecto al total del patrimonio neto. d) Cuando el literal (c) sea de aplicación, el importe total de la variación del valor razonable estimado mediante una técnica de valoración que haya sido reconocido en el resultado del ejercicio. - Si el mercado de un instrumento financiero no fuera activo, la entidad determinará su valor razonable utilizando una técnica de valoración (NIC 39). No obstante, la mejor evidencia del valor razonable en el momento del reconocimiento inicial es el precio de la transacción (es decir, el valor razonable de la contraprestación entregada o recibida), salvo que se cumplan las condiciones descritas en la NIC 39. Por lo tanto, podría existir una diferencia entre el valor razonable, en el momento del reconocimiento inicial, y el importe que pudiera haberse determinado en esa fecha 482
  • 495. V utilizando una técnica de valoración. Si dicha diferencia existiese, la entidad revelará, para cada clase de instrumentos financieros: a) La política contable que utilice para reconocer esa diferencia en el resultado del ejercicio para reflejar las variaciones en los factores (incluyendo el tiempo) que los partícipes en el mercado considerarían al establecer un precio. b) La diferencia acumulada que no haya sido reconocida todavía en el resultado del ejercicio al principio y al final del mismo, junto con una conciliación de las variaciones en el saldo de esa diferencia. - No será necesario informar del valor razonable: a) Cuando el importe en libros sea una aproximación racional a dicho valor razonable, por ejemplo en el caso de instrumentos financieros tales como cuentas a pagar o cobrar a corto plazo; b) En el caso de una inversión en instrumentos de patrimonio que no tengan un precio de mercado cotizado en un mercado activo, ni para los derivados vinculados con ellos, que se valoran al coste de acuerdo con la NIC 39, porque su valor razonable no puede ser determinado con fiabilidad; o c) Para un contrato que contenga un componente de participación discrecional (como se describe en la NIIF 4), si el valor razonable de dicho componente no puede ser determinado de forma fiable. - En los casos descritos en los literales b) y c) del párrafo anterior, la entidad facilitará información que ayude a los usuarios de los estado financieros al hacer sus propios juicios, acerca del alcance de las posibles diferencias entre el importe en libros de esos activos financieros o pasivos financieros y su valor razonable, incluyendo: a) El hecho de que no se ha revelado la información sobre el valor razonable porque dicho valor razonable no puede ser valorado de forma fiable; b) Una descripción de los instrumentos financieros, su importe en libros y una explicación de por qué el valor razonable no puede ser determinado de forma fiable; c) Información acerca del mercado para los instrumentos; d) Información sobre si la entidad pretende enajenar o disponer por otra vía de esos instrumentos financieros, y cómo piensa hacerlo; y e) Si algunos instrumentos financieros, cuyo valor razonable no hubiera podido ser estimado con fiabilidad previamente, han causado baja en cuentas, informará de este hecho junto con su importe en libros en el momento de la baja en cuentas y el importe de las pérdidas o ganancias reconocidas. NATURALEZA Y ALCANCE DE LOS RIESGOS PROCEDENTES DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS La entidad revelará información que permita, a los usuarios de sus estados financieros, evaluar la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad esté expuesta en la fecha de presentación. - Información cualitativa. - Información cuantitativa. - Riesgo de crédito. 483
  • 496. - Activos financieros en mora o deteriorados. - Realización de garantías y de otras mejoras crediticias. - Riesgo de liquidez. - Riesgo de mercado. - Análisis de sensibilidad. - Otras revelaciones de información sobre el riesgo de mercado. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2007. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 8 SEGMENTOS DE OPERACIÓN PRINCIPIO BÁSICO. Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocios que desarrolla y los entornos económicos en los que opera. ALCANCE. Esta NIIF se aplicará a: a) Los estados financieros separados o individuales de una entidad: i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio neto se negocien en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los mercados locales y regionales), o ii) que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumento en un mercado público; y b) Los estados financieros consolidados de un grupo con una entidad controladora: i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio neto se negocien en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado incluyendo los mercados locales y regionales), o ii) que registre, o esté en proceso de registrar, los estados financieros consolidados en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumento en un mercado público. - Cuando una entidad que no esté obligada a aplicar esta NIIF opte por revelar información sobre segmentos que no cumpla con ella, no describirá esa información como información por segmentos. - Si un informe financiero de una entidad controladora alcanzada por esta NIIF incluyese tanto sus estados financieros consolidados como sus estados financieros separados, solo se requerirá información por segmentos en los estados financieros consolidados. SEGMENTOS DE OPERACIÓN. Un segmento de operación es un componente de una entidad; a) que desarrolla actividades de negocios de las que puede obtener ingresos e incurrir en gastos (incluidos los ingresos y los gastos por transacciones con otros componentes de la misma entidad), 484
  • 497. b) cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad, para decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento; y c) en relación con el cual se dispone de información financiera diferenciada. Un segmento de operación podrá comprender actividades de negocio de las que aún no se obtengan ingresos; por ejemplo, los negocios de nueva creación pueden ser segmentos de operación antes de que se obtengan ingresos de sus actividades ordinarias. - Segmentos sobre los que debe informarse. - Criterios de Agregación. - Umbrales Cuantitativos. INFORMACIÓN A REVELAR. Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los entornos económicos en los que opera. Información general - Información sobre resultados, activos y pasivos MEDICIÓN - El importe de cada partida presentada por los segmentos se corresponderá con la medida informada a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación con el objeto de decidir sobre la asignación de recursos al segmento y evaluar su rendimiento. Los ajustes y eliminaciones efectuados en la elaboración de los estados financieros de una entidad, así como la asignación de los ingresos de las actividades ordinarias, gastos, y pérdidas o ganancias solo se tendrán en cuenta al determinar las pérdidas o ganancias a presentar por los segmentos cuando se incluyan en la medida de los resultados del segmento utilizados por la máxima autoridad en al toma de decisiones de operación. De forma similar, solo se informarán, en relación con un determinado segmento, los activos y pasivos que se incluyan en la medida de los activos y pasivos de ese segmento utilizada por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación. Si se asignasen importes a los resultados, activos o pasivos presentados por los segmentos, deberá hacérselo con un criterio razonable de reparto. - Conciliaciones. - Reexpresión de información presentada anteriormente. INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LA ENTIDAD EN SU CONJUNTO - Información sobre productos y servicios. - Información sobre áreas geográficas. - Información sobre los principales clientes. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2009. 485
  • 498. NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 9 N1IF PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (PYMES) Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad desarrolla y publica una norma separada que pretende que se aplique a los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de entidades que en muchos países son conocidas por diferentes nombres como pequeñas y medianas entidades (PYMES), entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. Esa norma es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades Alcance pretendido de esta NIIF 1.1 Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por las pequeñas y medianas entidades (PYMES). Esta sección describe las características de las PYMES. Descripción de las pequeñas y medianas entidades 1.2 Las pequeñas y medianas entidades son entidades que: a) No tienen obligación pública de rendir cuentas, y b) Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia. 1.3 Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si: a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales), o b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de inversión. 1.4 Es posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros que les han confiado clientes o miembros que no están implicados en la gestión de la entidad. Sin embargo, si lo hacen por motivos secundarios a la actividad principal (como podría ser el caso, por ejemplo, de las agencias de viajes o inmobiliarias, los colegios, las organizaciones no lucrativas, las cooperativas que requieran el pago de un depósito nominal para la afiliación y los vendedores que reciban el pago con anterioridad a la entrega de artículos o servicios como las compañías que prestan servicios públicos), esto no las convierte en entidades con obligación pública de rendir cuentas. 1.5 Si una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas utiliza esta NIIF, sus estados financieros no se describirán como en conformidad con la NIIF para las PYMES, aunque la legislación o regulación de la jurisdicción permita o requiera que esta NIIF se utilice por entidades con obligación pública de rendir cuentas. 486
  • 499. 1.6 No se prohíbe a una subsidiarla cuya controladora utilice las NIIF completas, o que forme parte de un grupo consolidado que utilice las NIIF completas, utilizar esta NIIF en sus propios estados financieros si dicha subsidiaria no tiene obligación pública de rendir cuentas por sí misma. Si sus estados financieros se describen como en conformidad con la NIIF para las PYMES, debe cumplir con todas las disposiciones de esta NIIF. Sección 2 Conceptos y Principios Generales Alcance de esta sección 2.1 Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la información de los estados financieros de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES. Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas Entidades 2.2 El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. 2.3 Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma. Características cualitativas de la información en los estados financieros 1. Comprensibilidad 2. Relevancia 3. Materialidad o importancia relativa 4. Fiabilidad 5. La esencia sobre la forma 6. Prudencia 7. Integridad 8. Comparabilidad 9. Oportunidad 10. Equilibrio entre costo y beneficio Situación financiera La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación financiera. Estos se definen como sigue: a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. c) Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. 487
  • 500. Rendimiento Rendimiento es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un periodo sobre el que se informa. Esta N1IF permite a las entidades presentar el rendimiento en un único estado financiero (un estado del resultado integral) o en dos estados financieros (un estado de resultados y un estado del resultado integral). El resultado integral total y el resultado se usan a menudo como medidas de rendimiento, o como la base de otras medidas, tales como el retomo de la inversión o las ganancias por acción. Los ingresos y los gastos se definen como sigue: a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, distintas de las relacionadas con las aportaciones de inversores de patrimonio. b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con las distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio. Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios: a) Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos criterios no se rectifica mediante la revelación de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material explicativo. Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición involucra la selección de una base de medición. Esta NIIF especifica las bases de medición que una entidad utilizará para muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos. Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable. a) Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios. El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivo más o menos la parte de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto o ingreso. b) Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.
  • 501. Base contable de acumulación (o devengo) Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo). De acuerdo con la base contable de acumulación (o devengo), las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas. Reconocimiento en los estados financieros Activos Una entidad reconocerá un activo en el estado de situación financiera cuando sea probable que del mismo se obtengan beneficios económicos futuros para la entidad y, además, el activo tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. Un activo no se reconocerá en el estado de situación financiera cuando no se considere probable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro más allá del periodo actual sobre el que se informa. En lugar de ello, esta transacción dará lugar al reconocimiento de un gasto en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta). Una entidad no reconocerá un activo contingente como un activo. Sin embargo, cuando el flujo de beneficios económicos futuros hacia la entidad sea prácticamente cierto, el activo relacionado no es un activo contingente, y es apropiado su reconocimiento. Pasivos Una entidad reconocerá un pasivo en el estado de situación financiera cuando a) La entidad tiene una obligación al final del periodo sobre el que se informa como resultado de un suceso pasado; b) Es probable que se requerirá a la entidad en la liquidación, la transferencia de recursos que incorporen beneficios económicos; y c) El importe de la liquidación puede medirse de forma fiable. Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación presente que no está reconocida porque no cumple una o las dos condiciones (b) y (c) del párrafo anterior. Una entidad no reconocerá un pasivo contingente como pasivo, excepto en el caso de los pasivos contingentes de una adquirida en una combinación de negocios Ingresos El reconocimiento de los ingresos procede directamente del reconocimiento y la medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá un ingreso en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en un activo o un decremento en un pasivo, que pueda medirse con fiabilidad. Castos El reconocimiento de los gastos procede directamente del reconocimiento y la medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá gastos en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en un activo o un incremento en un pasivo que pueda medirse con fiabilidad. 489
  • 502. Resultado integral total y resultado El resultado integral total es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos. No se trata de un elemento separado de los estados financieros, y no necesita un principio de reconocimiento separado. El resultado es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos distintos de las partidas de ingresos y gastos que esta NIIF clasifica como partidas de otro resultado integral. No es un elemento separado de los estados financieros, y no necesita un principio de reconocimiento separado. Esta NIIF no permite el reconocimiento de partidas en el estado de situación financiera que no cumplan la definición de activos o de pasivos independientemente de si proceden de la aplicación de la noción comúnmente referida como “proceso de correlación” para medir el resultado. Medición en el reconocimiento inicial En el reconocimiento inicial, una entidad medirá los activos y pasivos al costo histórico, a menos que esta NIIF requiera la medición inicial sobre otra base, tal como el valor razonable. Medición posterior 1. Activos financieros y pasivos financieros Una entidad medirá los activos financieros básicos y los pasivos financieros básicos, según se definen en la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos, al costo amortizado menos el deterioro del valor excepto para las inversiones en acciones preferentes no convertibles y sin opción de venta y para las acciones ordinarias sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad de otro modo, que se miden al valor razonable con cambios en el valor razonable reconocidos en el resultado. Una entidad generalmente medirá todos los demás activos financieros y pasivos financieros al valor razonable, con cambios en el valor razonable reconocidos en resultados, a menos que esta NIIF requiera o permita la medición conforme a otra base tal como el costo o el costo amortizado. 2. Activos no financieros La mayoría de los activos no financieros que una entidad reconoció inicialmente al costo histórico se medirán posteriormente sobre otras bases de medición. Por ejemplo: a) Una entidad medirá las propiedades, planta y equipo al importe menor entre el costo depreciado y el importe recuperable. b) Una entidad medirá los inventarios al importe que sea menor entre el costo y el precio de venta menos los costos de terminación y venta. c) Una entidad reconocerá una pérdida por deterioro del valor, relativa a activos no financieros que están en uso o mantenidos para la venta. d) La medición de activos a esos importes menores pretende asegurar que un activo no se mida a un importe mayor que el que la entidad espera recuperar por la venta o por el uso de ese activo. Esta NIIF permite o requiere una medición al valor razonable para los siguientes tipos de activos no financieros: a) Inversiones en asociadas y negocios conjuntos que una entidad mide al valor razonable. b) Propiedades de inversión que una entidad mide al valor razonable c) Activos agrícolas (activos biológicos y productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección) que una entidad mide al valor razonable menos los costos estimados de venta. 490
  • 503. 3. Pasivos distintos de los pasivos financieros La mayoría de los pasivos distintos de los pasivos financieros se medirán por la mejor estimación del importe que se requeriría para liquidar la obligación en la fecha sobre la que se informa. Compensación Una entidad no compensará activos y pasivos o ingresos y gastos a menos que se requiera o permita por esta NIIF. a) La medición por el neto en el caso de los activos sujetos a correcciones valorativas—por ejemplo correcciones de valor por obsolescencia en inventarios y correcciones por cuentas por cobrar incobrables—no constituyen compensaciones. b) Si las actividades de operación normales de una entidad no incluyen la compra y venta de activos no corrientes— incluyendo inversiones y activos de operación—, la entidad presentará ganancias y pérdidas por la disposición de tales activos, deduciendo del importe recibido por la disposición el importe en libros del activo y los gastos de venta correspondientes. Sección 3 Presentación de Estados Financieros Alcance de esta sección 3.1 Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto completo de estados financieros.' Presentación razonable 3.2 Los estados financieros presentarán razonablemente, la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable requiere la representación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2 Conceptos y Principios Generales. a) Se supone que la aplicación de la NIIF para las PYMES, con información adicional a revelar cuando sea necesario, dará lugar a estados financieros que logren una presentación razonable de la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de las PYMES. b) Como se explica en el párrafo 1.5, la aplicación de esta NIIF por parte de una entidad con obligación pública de rendir cuentas no da como resultado una presentación razonable de acuerdo con esta NIIF. La información adicional a revelar a la que se ha hecho referencia en (a) es necesaria cuando el cumplimiento con requerimientos específicos de esta NIIF es insuficiente para permitir entender a los usuarios el efecto de transacciones concretas, otros sucesos y condiciones sobre la situación financiera y rendimiento financiero de la entidad. Cumplimiento con la NIIF para las PYMES 3.3 Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en las notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados financieros no deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos lo