3
Lo más leído
29
Lo más leído
31
Lo más leído
Vendajes blandos
y rígidos
(enyesados)
JOSE RODRIGO ROCA ALVAREZ
Vendaje de fijación: cobertura de una herida sin aplicar tensión en la
cura.
Vendaje compresivo: se aplica tensión para disminuir el edema en un
miembro, inflamación articular de origen traumático o en el contexto de
otras patologías. También puede utilizarse para parar una hemorragia
Vendaje funcional: protege determinadas estructuras para favorecer
su cicatrización o evitar su lesión y permite mantener cierto grado de
movilidad de la articulación afectada.
El vendaje consiste en la aplicación de tiras de algodón u otro material
sobre un segmento corporal para distintos fines como la inmovilización o
fijación de apósitos.
Inmovilizacion Blanda
Vendajes Blandos y Rígidos  traumatología y ortopedia
Materiales
Venda de algodón: usada para el
almohadillado.
Venda elástica de Crepé: usada para los
vendajes compresivos.
Venda elástica autoadhesiva: usada para
fijación de los vendajes funcionales.
Venda de hilo: inextensible, usada para
almohadillado y vendajes de fijación.
Venda tubular: usada para almohadillado o
protección de la piel.
Venda inelástica: Vendas tipo esparadrapo,
es menos voluminoso con mayor estabilidad
, complejo de manejar
Objetivo Terapéutico: Se limita un movimiento de forma selectiva
mientras conservamos el mayor rango articular posible. Se realizan en
posición corregida, lo que permite distender o acortar los elementos
musculotendinosos y/o capsuloligamentosos favoreciendo una
cicatrización correcta.
Objetivo Preventivo: Pretenden evitar lesiones, principalmente
capsuloligamentosas, se pueden utilizar de forma paliativa después de
episodios repetidos de lesiones idénticas, sin embargo puede provocar
atrofia de las estructuras estabilizadoras
Vendajes de contención dinámica cuyo fin es proteger estructuras
capsuloligamentosas o musculotendinosas frente a sobrecargas mecánicas
manteniendo cierta función articular.
Vendajes Funcionales
Acción Mecánica: Mantiene el segmento en una situacion de
acortamiento con menor solicitación mecánica del elemento
lesionado
Acción Exteroceptiva: Al traccionar el plano cutáneo permite
el refuerzo de la información sensitiva cutanea.
Acción Propioceptiva: limita el alargamiento y la vibración e
increméntale el tono basal.
Acción Psicológica: aporta estabilidad, comodidad,
disminución del dolor y permite proseguir con actividades
diarias.
Mecanismos Funcionales
Indicaciones Contraindicacciones
Lesiones graves que
requiere inmovilización
rigida
Alergia a las vendas
Hematomas extensos,
lesiones
dermatológicas,
alteraciones
vasculares o nerviosas,
soluciones de
continuidad
Preparado de la piel: mejorar la adherencia,
rasurado, eliminación de grasa cutánea con
alcohol etc.
Delimitación de zonas cutáneas: Se trata de
aislar determinadas zonas de la adhesión de la
venda. (Releves óseos, zonas de edema) Para ello
se utiliza generalmente un material elástico,
frágil y no adhesivo.
Tecnica
Aplicación de vendas en forma de anclajes: Son los primeros elementos del
vendaje. Sirven de tracción para las tiras activas. Permiten un mejor agarre de
las tiras que se colocan posteriormente y evitan traccionar excesivamente la
piel. Se realizan con vendas adhesivas anchas de forma circular.
Tecnica
Aplicación de vendas activas: Son la parte
principal. Descargan los músculos,
ligamentos, orientando los movimientos. La
longitud de las tiras activas condiciona la
eficacia mecánica del vendaje. Cuanto más
largas, mayor es la resistencia al
despegamiento limitando el movimiento de
esa articulación. La anchura nos determina
la fijación en todo su trayecto. Pueden ser
simétricas en montajes con objetivo
preventivo, o asimétricas para favorecer la
corrección en montajes terapéuticos.
Tecnica
Aplicación de vendas de
fijación y finalización del
vendaje: Refuerzan la unión
de las tiras activas con las
vendas de anclaie y
finalmente se completa el
vendaje añadiendo vendas
circulares con efecto
compresivo.
Otros Sistemas de inmovilización Blanda
Vendaje en ocho de guarismo
Actualmente existen ortesis
prefabricadas. Se utiliza venda
elástica no adhesiva y se cubren de
algodón los hombros y las axilas para
evitar la fricción del vendaje. Se
coloca al paciente en sedestación o
bipedestación, se le pide que adopte
la "posición de firme" sacando pecho
y se inmoviliza con el vendaje
Otros Sistemas de inmovilización Blanda
Vendaje de Velpeau
Inmoviliza la cintura escapular
Almohadillado de la axila para proteger la zona
de contacto del brazo con el torax. Aducción del
brazo sobre el tórax con la mano sobre el
hombro sano
Fijación del brazo con vueltas de venda en
dirección diagonal y horizontal rodeando el
brazo y el tórax en distintas direcciones de
forma alterna
Otros Sistemas de inmovilización Blanda
Cabestrillo
Dispositivo pendiente del cuello
utilizado para inmovilizar el miembro
superior en el contexto de fracturas,
luxaciones, esguinces y
tendinopatias. El modelo más
sencillo consta de una banda que
rodea el cuello y sostiene el
miembro superior a nivel de la
muñeca o el antebrazo con el codo
en flexion.
Otros Sistemas de inmovilización Blanda
Sindactilia
Se utiliza en el tratamiento de
lesiones a nivel de los dedos de las
manos y los pies como esguinces,
artritis.
Se realiza mediante la ferulización
de un dedo con otro dedo adyacente
sano, permitiéndose la movilidad
articular y evitando la rigidez de las
estructuras estabilizadoras.
VENDAJES RIGIDOS
(ENYESADOS)
Manejo del dolor en lesiones leves
osteomusculares
Control de la reducción de fracturas
metafisarias, intraarticulares
Incluso en algunas fracturas diafisarias
estables que son susceptibles de
tratamiento ortopédico no quirúrgico.
Utilidad
Principios para considerar el tratamiento con yeso
en fracturas
Estado de los tejidos blandos: Se
refiere que al aplicar la presión en
tres puntos, los tejidos blandos que
rodean la zona de bisagra de la
fractura mantienen cierta estabilidad
de la fractura. Este concepto se
aplica en fracturas simple diafisarias,
donde no hay tanto daño de tejidos
blandos comparándolo con fracturas
espiroideas, con fragmento en
mariposa o conminutas, en las cuales
mantener la reducción cerrada sería
más difícil
Principios para considerar el tratamiento con yeso
en fracturas
Presión en tres puntos: Al colocar el
yeso, se debe mantener una presión
en contra de las fuerzas deformantes
de la fractura, para mantener la
reducción dentro del yeso
Principios para considerar el tratamiento con yeso
en fracturas
Presión hidrostática: Los tejidos
blandos y el hueso son tejidos no
comprimibles. Al permanecer en un
yeso cerrado, la presión hidrostática
se convierte en rígida y mantiene así
la reducción de la fractura
Materiales
Existen dos tipos principales de vendas
para la inmovilización rígida: las vendas
de yeso de París y las vendas
sintéticas.
Son vendas de gasa que están impregnadas con
yeso de París, una forma de yeso en polvo.
Cuando se añade agua, el yeso se endurece y se
recristaliza con una reacción de liberación de
calor.
Se tardan entre dos a ocho minutos para
endurecerse pero necesitan hasta 24 horas para
una resistencia máxima.
Más fáciles de moldear y son menos costosas que
las vendas de fibra de vidrio. Sin embargo, son más
difíciles de aplicar al estar empapadas.
Vendas de Yeso de Paris
Las vendas sintéticas pueden ser
de fibra de vidrio con resina.
Sus ventajas son: resistencia
combinada con ligereza, aplicación
y endurecimiento rápido (5-10 min)
con resistencia máxima en 30
minutos, resistencia al agua , más
duradero y radiotransparente.
Sus desventajas son, coste
elevado, se moldea peor que el
yeso y es inflexible.
Vendas Sinteticas
Tipos
Férulas: Consisten en varias capas de vendas de yeso que se utilizan
para inmovilizar de forma parcial el perímetro de la extremidad. Se
utilizan para lesiones menores o para inmovilización temporal de una
extremidad. Para el miembro superior se puede utilizar de 10-12
capas y para miembros inferiores de 14-16 capas.
Yeso cerrado: Consiste en aplicar la venda de yeso o sintética de
forma circular sobre la extremidad lesionada, previa protección de la
piel y prominencias óseas.
Indicaciones y Complicaciones
Fracturas, esguinces, lesiones graves de tejidos blandos,
postreducción de luxaciones, enfermedades inflamatorias: artritis,
tendinitis, tenosinovitis, tras reparaciones de heridas profundas que
atraviesan articulaciones y lesiones tendinosas.
RECOMENDACIONES PARA LOS PACIENTES
Mantener extremidad elevada y mover frecuentemente
dedos de manos o pies, para disminuir la inflamación.
Vigilar signos de alarma de complicaciones de la
inmovilización como coloración de los dedos, parestesias,
edema distal, frialdad o dolor que no cede con la analgesia o
que empeora con extensión pasiva de los dedos.
Mantener yeso seco.
No introducir objetos dentro del yeso para el rascado y no
recortar los extremos.
NORMAS GENERALES PARA LA INMOVILIZACIÓN
CON YESO
Analgesia: Es importante controlar el dolor antes de inmovilizar
una extremidad. Así el paciente estará más tranquilo y nos ayudará
a reducir e inmovilizar correctamente la extremidad afectada.
Examen físico: Es importante valorar el estado de los tejidos
blandos, lavar y limpiar abrasiones de la piel, suturar heridas antes
de colocar la inmovilización. Además es importante valorar el
estado neurovascular de la extremidad y registrarlo antes y
después de la inmovilización.
Algodonar entre los dedos para evitar la maceración por el sudor,
cuando se colocan yesos que incluyan los dedos.
NORMAS GENERALES PARA LA INMOVILIZACIÓN
CON YESO
Prevenir las úlceras de presión y heridas de la piel mediante un
almohadillado con vendas de algodón cubriendo la extremidad
afectada, enfatizando en las prominencias óseas.
Utilizar posiciones funcionales para evitar rigidez y pérdida de
función de la extremidad
Inmovilizaciones Especificas
MIEMBRO SUPERIOR
Férula en U o yeso colgante: Se utiliza para
fracturas diafisarias de húmero. Se coloca una
férula de yeso desde la zona lateral del hombro
rodeando el codo en 90 ° de flexión y continuando
por la zona medial del brazo hasta la axila. Se
mantiene con un vendaje elástico y se coloca un
cabestrillo o una venda alrededor del cuello, de
manera que mantenga la posición
Yeso braquiopalmar: Se utiliza en fracturas
alrededor del codo (supracondileas, cabeza de
radio, olecranon) y en fracturas de antebrazo. Se
extiende desde debajo de la axila hasta el pliegue
palmar y cabeza de los metacarpianos,
manteniendo las posiciones de seguridad de codo
y muneca.
MIEMBRO SUPERIOR
Yeso antebraquial o de Colles: Se utiliza en
fracturas de radio y cúbito distal y en algunas
lesiones del carpo. Se extiende justo por
debajo del codo hasta el pliegue palmar
dejando el pulgar libre.
Yeso de escafoides: Como su nombre lo indica
se utiliza en fracturas de escafoides. Es un
yeso que incluye la inmovilización del pulgar
en flexión y abducción metacarpofalángica
incluyendo la falange proximal del pulgar
dejando libre la articulación interfalángica. Se
puede incluir todo el pulgar en lesiones
distales metacarpofalangicas
MIEMBRO SUPERIOR
Yeso de Bruner: Es una
modificación del yeso de
escafoides. donde se incluye el
pulgar y se deja libre la articulación
de la muñeca. Útil en lesiones
Ligamentarias del pulgar
Yeso James: Se utiliza para
tracturas metacarpotalangicas o
falangicas proximales. se puede
colocar una ferula volar
manteniendo la muñeca a 30°, las
MTCF a 90° y las IF en extensión o
leve flexión.
MIEMBRO INFERIOR
inguinopédico: Se utiliza en fracturas estables
de tibia en la fase inicial y fracturas peri-
articulares de la rodilla. Se extiende desde la
ingle hasta los dedos del pie, manteniendo una
flexión de 10º de la rodilla y 90º del tobillo con
rotación neutra.
Yeso Sarmiento: Es una variante del yeso
suropédico, en donde se incluye en la zona
anterior el polo inferior de la rótula, moldeándolo
bien en el tendón patelar para proporcionar
estabilidad rotacional. Hay que tener precaución
con la presión en el cuello del peroné y evitar
lesiones del nervio ciático poplíteo externo
MIEMBRO INFERIOR
Yeso suropédico: Se extiende por debajo del
cuello del peroné hasta las cabezas de lo
metacarpianos, manteniendo el tobillo en 90°. Es
útil en esguinces de tobillos, fracturas estables
de tibia distal y tobillo, fracturas del tarso y
metatarsianas, y lesiones de tejidos blandos.
Otros tipos de yesos
Corsé de yeso: Empleado para el tratamiento de
escoliosis idiopatica juvenil para disminuir la
progresión de la curva.
Espica de cadera: Se usan en fracturas
femorales y lesiones de cadera en niños.
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Traumatologia final-2.pptx
PPTX
Displasia congenita de cadera
PPTX
Cadera dolorosa en el niño
PPTX
FRACTURA Y CLASIFICACIÓN
PPTX
DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA
PPT
Generalidades de trauma
PPT
Aflojamiento de protesis total de cadera cementada
PDF
Taller bandas de tensión para fx olecranon y patela
Traumatologia final-2.pptx
Displasia congenita de cadera
Cadera dolorosa en el niño
FRACTURA Y CLASIFICACIÓN
DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA
Generalidades de trauma
Aflojamiento de protesis total de cadera cementada
Taller bandas de tensión para fx olecranon y patela

La actualidad más candente (20)

PPT
Clasificacion ao
PPTX
Osteomielitis
PPTX
Fijadores_externos.pptx
PPTX
Fractura de coronoide.pptx
PPTX
diastasis de rectos.pptx
PPTX
Poster displasia de cadera
PPT
Osteomielitis
PPT
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
PPTX
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
PPTX
Luxacion traumatica de cadera
PDF
11 fracturas abiertas principios Dr Miguel Mite
PPTX
Fractura de Cadera
PPTX
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
PPT
Fracturas abiertas.
PPTX
CONSOLIDACION OSEA.pptx
PDF
Epifisiolisis
PPTX
Fracturas de cadera
PPT
Tuberculosis osteoarticular
PDF
Fractura del tercio proximal del femur
Clasificacion ao
Osteomielitis
Fijadores_externos.pptx
Fractura de coronoide.pptx
diastasis de rectos.pptx
Poster displasia de cadera
Osteomielitis
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Luxacion traumatica de cadera
11 fracturas abiertas principios Dr Miguel Mite
Fractura de Cadera
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Fracturas abiertas.
CONSOLIDACION OSEA.pptx
Epifisiolisis
Fracturas de cadera
Tuberculosis osteoarticular
Fractura del tercio proximal del femur
Publicidad

Similar a Vendajes Blandos y Rígidos traumatología y ortopedia (20)

PPTX
vENDAJES2024 COMO PREVENIRLO PARA EVITAR.pptx
PPTX
INMOVILIZACIONES Y VENDAJES EN QUEMADOS.pptx
PPTX
Tipos de vendaje ENFERMERIA
PPTX
Vendajes
PPT
Vendajes funcionales
PPT
Vendajes funcionales
PPTX
TALLER DE VENDAJE explicación de cada tipo
PPTX
GRUPO VENDAJES.pptx
PPTX
YESO Y FERULA. MTRO. DENIS HENESTROZA.pptx
PPT
Heridas y vendajes.ppt
PPTX
Yesos, ferulas tyo
PPTX
8. vendajes
PDF
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
PDF
Manual de enfermeria_en_vendajes
PDF
Manual de enfermeria_en_vendajes
PPTX
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
PDF
Inmovilizaciones. USC.
PPTX
PPTX
Exposición vendajes para enfermeria.pptx
vENDAJES2024 COMO PREVENIRLO PARA EVITAR.pptx
INMOVILIZACIONES Y VENDAJES EN QUEMADOS.pptx
Tipos de vendaje ENFERMERIA
Vendajes
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales
TALLER DE VENDAJE explicación de cada tipo
GRUPO VENDAJES.pptx
YESO Y FERULA. MTRO. DENIS HENESTROZA.pptx
Heridas y vendajes.ppt
Yesos, ferulas tyo
8. vendajes
vendajes-para-enfermerc3ada-manual.pdf
Manual de enfermeria_en_vendajes
Manual de enfermeria_en_vendajes
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Inmovilizaciones. USC.
Exposición vendajes para enfermeria.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
hematopoyesis exposicion final......pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Restricción del crecimiento intra uterino
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

Vendajes Blandos y Rígidos traumatología y ortopedia

  • 2. Vendaje de fijación: cobertura de una herida sin aplicar tensión en la cura. Vendaje compresivo: se aplica tensión para disminuir el edema en un miembro, inflamación articular de origen traumático o en el contexto de otras patologías. También puede utilizarse para parar una hemorragia Vendaje funcional: protege determinadas estructuras para favorecer su cicatrización o evitar su lesión y permite mantener cierto grado de movilidad de la articulación afectada. El vendaje consiste en la aplicación de tiras de algodón u otro material sobre un segmento corporal para distintos fines como la inmovilización o fijación de apósitos. Inmovilizacion Blanda
  • 4. Materiales Venda de algodón: usada para el almohadillado. Venda elástica de Crepé: usada para los vendajes compresivos. Venda elástica autoadhesiva: usada para fijación de los vendajes funcionales. Venda de hilo: inextensible, usada para almohadillado y vendajes de fijación. Venda tubular: usada para almohadillado o protección de la piel. Venda inelástica: Vendas tipo esparadrapo, es menos voluminoso con mayor estabilidad , complejo de manejar
  • 5. Objetivo Terapéutico: Se limita un movimiento de forma selectiva mientras conservamos el mayor rango articular posible. Se realizan en posición corregida, lo que permite distender o acortar los elementos musculotendinosos y/o capsuloligamentosos favoreciendo una cicatrización correcta. Objetivo Preventivo: Pretenden evitar lesiones, principalmente capsuloligamentosas, se pueden utilizar de forma paliativa después de episodios repetidos de lesiones idénticas, sin embargo puede provocar atrofia de las estructuras estabilizadoras Vendajes de contención dinámica cuyo fin es proteger estructuras capsuloligamentosas o musculotendinosas frente a sobrecargas mecánicas manteniendo cierta función articular. Vendajes Funcionales
  • 6. Acción Mecánica: Mantiene el segmento en una situacion de acortamiento con menor solicitación mecánica del elemento lesionado Acción Exteroceptiva: Al traccionar el plano cutáneo permite el refuerzo de la información sensitiva cutanea. Acción Propioceptiva: limita el alargamiento y la vibración e increméntale el tono basal. Acción Psicológica: aporta estabilidad, comodidad, disminución del dolor y permite proseguir con actividades diarias. Mecanismos Funcionales
  • 7. Indicaciones Contraindicacciones Lesiones graves que requiere inmovilización rigida Alergia a las vendas Hematomas extensos, lesiones dermatológicas, alteraciones vasculares o nerviosas, soluciones de continuidad
  • 8. Preparado de la piel: mejorar la adherencia, rasurado, eliminación de grasa cutánea con alcohol etc. Delimitación de zonas cutáneas: Se trata de aislar determinadas zonas de la adhesión de la venda. (Releves óseos, zonas de edema) Para ello se utiliza generalmente un material elástico, frágil y no adhesivo. Tecnica Aplicación de vendas en forma de anclajes: Son los primeros elementos del vendaje. Sirven de tracción para las tiras activas. Permiten un mejor agarre de las tiras que se colocan posteriormente y evitan traccionar excesivamente la piel. Se realizan con vendas adhesivas anchas de forma circular.
  • 9. Tecnica Aplicación de vendas activas: Son la parte principal. Descargan los músculos, ligamentos, orientando los movimientos. La longitud de las tiras activas condiciona la eficacia mecánica del vendaje. Cuanto más largas, mayor es la resistencia al despegamiento limitando el movimiento de esa articulación. La anchura nos determina la fijación en todo su trayecto. Pueden ser simétricas en montajes con objetivo preventivo, o asimétricas para favorecer la corrección en montajes terapéuticos.
  • 10. Tecnica Aplicación de vendas de fijación y finalización del vendaje: Refuerzan la unión de las tiras activas con las vendas de anclaie y finalmente se completa el vendaje añadiendo vendas circulares con efecto compresivo.
  • 11. Otros Sistemas de inmovilización Blanda Vendaje en ocho de guarismo Actualmente existen ortesis prefabricadas. Se utiliza venda elástica no adhesiva y se cubren de algodón los hombros y las axilas para evitar la fricción del vendaje. Se coloca al paciente en sedestación o bipedestación, se le pide que adopte la "posición de firme" sacando pecho y se inmoviliza con el vendaje
  • 12. Otros Sistemas de inmovilización Blanda Vendaje de Velpeau Inmoviliza la cintura escapular Almohadillado de la axila para proteger la zona de contacto del brazo con el torax. Aducción del brazo sobre el tórax con la mano sobre el hombro sano Fijación del brazo con vueltas de venda en dirección diagonal y horizontal rodeando el brazo y el tórax en distintas direcciones de forma alterna
  • 13. Otros Sistemas de inmovilización Blanda Cabestrillo Dispositivo pendiente del cuello utilizado para inmovilizar el miembro superior en el contexto de fracturas, luxaciones, esguinces y tendinopatias. El modelo más sencillo consta de una banda que rodea el cuello y sostiene el miembro superior a nivel de la muñeca o el antebrazo con el codo en flexion.
  • 14. Otros Sistemas de inmovilización Blanda Sindactilia Se utiliza en el tratamiento de lesiones a nivel de los dedos de las manos y los pies como esguinces, artritis. Se realiza mediante la ferulización de un dedo con otro dedo adyacente sano, permitiéndose la movilidad articular y evitando la rigidez de las estructuras estabilizadoras.
  • 16. Manejo del dolor en lesiones leves osteomusculares Control de la reducción de fracturas metafisarias, intraarticulares Incluso en algunas fracturas diafisarias estables que son susceptibles de tratamiento ortopédico no quirúrgico. Utilidad
  • 17. Principios para considerar el tratamiento con yeso en fracturas Estado de los tejidos blandos: Se refiere que al aplicar la presión en tres puntos, los tejidos blandos que rodean la zona de bisagra de la fractura mantienen cierta estabilidad de la fractura. Este concepto se aplica en fracturas simple diafisarias, donde no hay tanto daño de tejidos blandos comparándolo con fracturas espiroideas, con fragmento en mariposa o conminutas, en las cuales mantener la reducción cerrada sería más difícil
  • 18. Principios para considerar el tratamiento con yeso en fracturas Presión en tres puntos: Al colocar el yeso, se debe mantener una presión en contra de las fuerzas deformantes de la fractura, para mantener la reducción dentro del yeso
  • 19. Principios para considerar el tratamiento con yeso en fracturas Presión hidrostática: Los tejidos blandos y el hueso son tejidos no comprimibles. Al permanecer en un yeso cerrado, la presión hidrostática se convierte en rígida y mantiene así la reducción de la fractura
  • 20. Materiales Existen dos tipos principales de vendas para la inmovilización rígida: las vendas de yeso de París y las vendas sintéticas.
  • 21. Son vendas de gasa que están impregnadas con yeso de París, una forma de yeso en polvo. Cuando se añade agua, el yeso se endurece y se recristaliza con una reacción de liberación de calor. Se tardan entre dos a ocho minutos para endurecerse pero necesitan hasta 24 horas para una resistencia máxima. Más fáciles de moldear y son menos costosas que las vendas de fibra de vidrio. Sin embargo, son más difíciles de aplicar al estar empapadas. Vendas de Yeso de Paris
  • 22. Las vendas sintéticas pueden ser de fibra de vidrio con resina. Sus ventajas son: resistencia combinada con ligereza, aplicación y endurecimiento rápido (5-10 min) con resistencia máxima en 30 minutos, resistencia al agua , más duradero y radiotransparente. Sus desventajas son, coste elevado, se moldea peor que el yeso y es inflexible. Vendas Sinteticas
  • 23. Tipos Férulas: Consisten en varias capas de vendas de yeso que se utilizan para inmovilizar de forma parcial el perímetro de la extremidad. Se utilizan para lesiones menores o para inmovilización temporal de una extremidad. Para el miembro superior se puede utilizar de 10-12 capas y para miembros inferiores de 14-16 capas. Yeso cerrado: Consiste en aplicar la venda de yeso o sintética de forma circular sobre la extremidad lesionada, previa protección de la piel y prominencias óseas.
  • 24. Indicaciones y Complicaciones Fracturas, esguinces, lesiones graves de tejidos blandos, postreducción de luxaciones, enfermedades inflamatorias: artritis, tendinitis, tenosinovitis, tras reparaciones de heridas profundas que atraviesan articulaciones y lesiones tendinosas.
  • 25. RECOMENDACIONES PARA LOS PACIENTES Mantener extremidad elevada y mover frecuentemente dedos de manos o pies, para disminuir la inflamación. Vigilar signos de alarma de complicaciones de la inmovilización como coloración de los dedos, parestesias, edema distal, frialdad o dolor que no cede con la analgesia o que empeora con extensión pasiva de los dedos. Mantener yeso seco. No introducir objetos dentro del yeso para el rascado y no recortar los extremos.
  • 26. NORMAS GENERALES PARA LA INMOVILIZACIÓN CON YESO Analgesia: Es importante controlar el dolor antes de inmovilizar una extremidad. Así el paciente estará más tranquilo y nos ayudará a reducir e inmovilizar correctamente la extremidad afectada. Examen físico: Es importante valorar el estado de los tejidos blandos, lavar y limpiar abrasiones de la piel, suturar heridas antes de colocar la inmovilización. Además es importante valorar el estado neurovascular de la extremidad y registrarlo antes y después de la inmovilización. Algodonar entre los dedos para evitar la maceración por el sudor, cuando se colocan yesos que incluyan los dedos.
  • 27. NORMAS GENERALES PARA LA INMOVILIZACIÓN CON YESO Prevenir las úlceras de presión y heridas de la piel mediante un almohadillado con vendas de algodón cubriendo la extremidad afectada, enfatizando en las prominencias óseas. Utilizar posiciones funcionales para evitar rigidez y pérdida de función de la extremidad
  • 29. MIEMBRO SUPERIOR Férula en U o yeso colgante: Se utiliza para fracturas diafisarias de húmero. Se coloca una férula de yeso desde la zona lateral del hombro rodeando el codo en 90 ° de flexión y continuando por la zona medial del brazo hasta la axila. Se mantiene con un vendaje elástico y se coloca un cabestrillo o una venda alrededor del cuello, de manera que mantenga la posición Yeso braquiopalmar: Se utiliza en fracturas alrededor del codo (supracondileas, cabeza de radio, olecranon) y en fracturas de antebrazo. Se extiende desde debajo de la axila hasta el pliegue palmar y cabeza de los metacarpianos, manteniendo las posiciones de seguridad de codo y muneca.
  • 30. MIEMBRO SUPERIOR Yeso antebraquial o de Colles: Se utiliza en fracturas de radio y cúbito distal y en algunas lesiones del carpo. Se extiende justo por debajo del codo hasta el pliegue palmar dejando el pulgar libre. Yeso de escafoides: Como su nombre lo indica se utiliza en fracturas de escafoides. Es un yeso que incluye la inmovilización del pulgar en flexión y abducción metacarpofalángica incluyendo la falange proximal del pulgar dejando libre la articulación interfalángica. Se puede incluir todo el pulgar en lesiones distales metacarpofalangicas
  • 31. MIEMBRO SUPERIOR Yeso de Bruner: Es una modificación del yeso de escafoides. donde se incluye el pulgar y se deja libre la articulación de la muñeca. Útil en lesiones Ligamentarias del pulgar Yeso James: Se utiliza para tracturas metacarpotalangicas o falangicas proximales. se puede colocar una ferula volar manteniendo la muñeca a 30°, las MTCF a 90° y las IF en extensión o leve flexión.
  • 32. MIEMBRO INFERIOR inguinopédico: Se utiliza en fracturas estables de tibia en la fase inicial y fracturas peri- articulares de la rodilla. Se extiende desde la ingle hasta los dedos del pie, manteniendo una flexión de 10º de la rodilla y 90º del tobillo con rotación neutra. Yeso Sarmiento: Es una variante del yeso suropédico, en donde se incluye en la zona anterior el polo inferior de la rótula, moldeándolo bien en el tendón patelar para proporcionar estabilidad rotacional. Hay que tener precaución con la presión en el cuello del peroné y evitar lesiones del nervio ciático poplíteo externo
  • 33. MIEMBRO INFERIOR Yeso suropédico: Se extiende por debajo del cuello del peroné hasta las cabezas de lo metacarpianos, manteniendo el tobillo en 90°. Es útil en esguinces de tobillos, fracturas estables de tibia distal y tobillo, fracturas del tarso y metatarsianas, y lesiones de tejidos blandos. Otros tipos de yesos Corsé de yeso: Empleado para el tratamiento de escoliosis idiopatica juvenil para disminuir la progresión de la curva. Espica de cadera: Se usan en fracturas femorales y lesiones de cadera en niños.