SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACIÓN
  MECÁNICA EN
   URGENCIAS
     FELIPE SANTIAGO ZAPATA A.
RESIDENTE DE MEDICINA DE URGENCIAS
     UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
INTRODUCCIÓN
•   Sala de urgencias
•   Médico de urgencias: reconoce falla respiratoria
•   Aumento en el numero de visitas a los servicios
•   Aumento en la expectativa de vida.
•   Países subdesarrollados: Trauma y VIH.
•   La necesidad de intubar en urgencias es muy frecuente
•   Luego de asegurar la vía aérea: Ventilar
•   Traslado a quirófano o UCI no disponible
                                                 Mechanical Ventilation.
                                 Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 849–862
                        Ventilación mecánica
INTRODUCCIÓN
• Es necesario que el especialista en urgencias se
  familiaricen con los ventiladores.
• Amplia gama de patologías que requieren
  ventilación.
• Periodos prolongados de ventilación en urgencias.
• No es posible aplicar una única estrategia ventilatoria
  a todos los pacientes.
• Complicaciones de la ventilación mecánica.
                                                Mechanical Ventilation.
                                Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 849–862
                       Ventilación mecánica
QUE QUISIERAMOS SABER
•   Tiene indicación de VM?
•   Que modo ventilatorio debo escoger?
•   El paciente respira espontáneamente?
•   Con que parámetros debo iniciar?
•   Cual es la meta de llevar el paciente a VM?
•   Que estrategia debo usar en esta condición clínica?
    – Volumen o presión?
• Cuando debo usar PEEP?
• Cuales son las complicaciones?
• Como voy a suspender la VM?

                       Ventilación mecánica
ORDEN ESTANDAR
•   FR 14
•   VT 500ml
•   PEEP 5
•   FiO2 100%
•   CMV (S)


• Ventilación minuto: Depende del volumen tidal y la
  frecuencia respiratoria.

                                    Paul Marino. El libro de la UCI, 3ea edición. 2008.

                        Ventilación mecánica
CONTENIDO
Historia
Indicaciones y objetivos
Parámetros
Modos ventilatorios
VM en situaciones especificas
Complicaciones

           Ventilación mecánica
HISTORIA
   “...Se debe practicar un orificio
       en el tronco de la tráquea,
       en el cual se coloca como
       tubo una caña: se soplará
       en su interior, de modo que
       el pulmón pueda insuflarse
       de nuevo...El pulmón se
       insuflará hasta ocupar toda
       la cavidad torácica y el
       corazón se fortalecerá...”
                   Andreas Vesalius
                              (1555)


Ventilación mecánica
HISTORIA
• Siglo XVIII: Intentos por usar
  fuelles, cánulas o cañas traqueales.
• 1776: John Hunter
• Sistema de doble vía




   1864: Alfred Jones
   Primer sistema de presión Negativa.

                      Ventilación mecánica
HISTORIA
• 1876: Woillez
• Espiroesfera( Pulmón Mecánico).




                    Ventilación mecánica
HISTORIA
                 • 1928




Philip Dinker



                Ventilación mecánica
HISTORIA

• II Guerra Mundial (1939-1945).
• Mejor conocimiento de la fisiología
  respiratoria.
   – Volar mas alto con menor presión
     atmosférica.
   – Mascaras con flujo de aire continuo con
     mayor presión. CPAP
   – Destape del secreto militar.
                    Ventilación mecánica
HISTORIA
• 1952, Copenhague: Epidemia de Poliomielitis.
• Dependencia ventilatoria.
• Campo de experimentación y desarrollo del soporte
  ventilatorio.
• Bjorn Ibsen
• Estudiantes de Medicina asistían enfermos.
• Disminución de la mortalidad en la fase de parálisis
  respiratoria. 87% vs 25%.
• Ventajas del uso de presión positiva.

                       Ventilación mecánica
HISTORIA
• 1953: Engstron
• Primer ventilador capaz de liberar presión
  positiva.
   –   Embolo
   –   Motor eléctrico.
   –   Cámara.
   –   Bolsa.


                          Ventilación mecánica
DEFINICION DE VENTILADOR
• Equipo mecánico que asegura el intercambio de
  gases respiratorios en los pulmones de un
  paciente que por sí solo es incapaz de satisfacer
  sus demandas.
• Proporciona la presión suficiente para sobrepasar
  las resistencias al flujo aéreo y vencer las
  propiedades elásticas tanto del pulmón como de
  la caja torácica


                     Ventilación mecánica
TIPOS DE VENTILADORES
• VPN
  – No requieren VA artificial.
  – Obstrucción paradójica al
    flujo.
  – Insuficiencia cardiaca.
  – Presión subatmosférica
• VPP
  – Diferentes modos
    ventilatorios.
  – Barotrauma
  – Volutrauma
                   Ventilación mecánica
INDICACIONES
•   Falla respiratoria hipoxémica
•   Falla respiratoria hipercapnica
•   Aumento en el trabajo respiratorio
•   Compromiso neuromuscular de la respiración
•   Choque refractario
•   Inestabilidad de la pared torácica
•   Aumento en la PIC.
•   Relajación muscular y sedación
•   Proteger vía aérea


                      Ventilación mecánica
COMO EVALUAR LA NECESIDAD DE VM
•   Clínica
•   FR
•   Saturación
•   Valores arbitrarios de PO2 y PCO2
•   PaFi < 200.
•   pH < 7.3
•   Reversibilidad de la enfermedad ?
               No son definitivos o absolutos
                      Ventilación mecánica
INDICACIONES
• No debe ser una decisión difícil.
• Normas
   – La indicación para IOT y VM es pensar en ello.
   – IOT no es un acto de debilidad.
   – Iniciar la VM no es el “beso de la muerte”.
• Paciente que no es capaz de mantener una
  ventilación adecuada
• Es necesario controlar su ventilación para impedir el
  colapso de otros órganos y funciones
                                      Paul Marino. El libro de la UCI, 3ea edición. 2008.

                          Ventilación mecánica
OBJETIVOS DE LA VENTILACION
                       MECANICA EN URGENCIAS
                              CLÍNICOS
FISIOLÓGICOS                  • Proteger la vía aérea
• Mantener el intercambio     • Reversar la hipoxemia o la acidosis
  gaseoso                       respiratoria
• Incrementar el volumen      • Aliviar la dificultad respiratoria
  pulmonar                    • Prevenir o desaparecer atelectasias
• Reducir el trabajo          • Permitir la adecuada sedación y
  respiratorio                  bloqueo neuromuscular.
                              • Estabilizar la pared torácica




                            Ventilación mecánica
INDICACIONES             %               FRA      %
Falla respiratoria      66            Neumonía    16
      aguda                             Sepsis    16
     Coma               15               POP      15
                                       Trauma     12
      EPOC              13
                                        SDRA      12
Neuromuscular            5
                                         Falla    12
                                       cardiaca

                     Ventilación mecánica
VENTILACIÓN MECÁNICA
Simula 4 etapas de la respiración:
1. Inicio de la inspiración
   –   Ventilador o paciente
2. Provee una respiración
   –   Determinada por presión, volumen o flujo
3. Para la inspiración
   –   VT, tiempo inspiratorio, Pva
4. Abre válvula espiratoria
   –   Mecanismo pasivo


                          Ventilación mecánica
MODOS VENTILATORIOS
TIPOS DE RESPIRACIÓN
• Mandatoria:
   – Inicia, controla y termina el ventilador
• Asistida
   – Iniciada por el paciente, controlada por el ventilador
• Espontaneo
   – Controlado por el paciente, el VT depende del
     esfuerzo inspiratorio.


                         Ventilación mecánica
TÉRMINOS Y PARÁMETROS
• Objetivo: adecuada Vmin que cumpla demandas
  metabólicas.
      Volumen tidal                   Aire proporcionada con cada
                                      ventilación
      Ventilación minuto              Volumen tidal x FR.
                                      Normal de 5-10
      Presión inspiratoria pico:      Presión máxima
      PEEP                            Presión positiva al final de la
                                      espiración que impide el
                                      colapso alveolar
      FiO2                            Inicio 1.0, disminución gradual

                             Ventilación mecánica
Parámetros
• Disparo:
   –   Determinado por el umbral de sensibilidad
   –   Flujo: cambio de 2Lt
   –   Presión: válvula censa presión negativa (-1 a -3 cmH2O)
   –   Bajo: auto ciclado
   –   Alto: paciente no asiste el ventilador
• Ciclado
   – Como cambia el ventilador de I:E
   – Volumen, flujo (presión) o tiempo.

                           Ventilación mecánica
Parámetros
• Relación I:E
   – Determina el tiempo inspiratorio = VT/flujo
   – 1:2- 1:3
• Flujo: tasa de flujo
   – 60L/min
   – Su aumento permite administrar VT mas rápido
• Onda de flujo


                         Ventilación mecánica
MODOS VENTILATORIOS
• CMV: Controled mechanical ventilation
• ACV: Assist-control ventilation
• SIMV: synchronized intermittent mandatory
  ventilation
• PSV: pressure support ventilation
• NPPV: noninvasive positivie pressure ventilation


                     Ventilación mecánica
Ventilación mecánica controlada
                             (CMV)
•   Ignora los esfuerzos inspiratorios del paciente.
•   Soporte total.
•   Respiración mandatoria
•   Disparada y ciclada por tiempo.
•   Depende de la frecuencia programada.
•   Controlada por:
    – Volumen
    – Presión
• Onda, radio I:E, flujo y modo de disparo.

                         Ventilación mecánica
ACV
• Adaptación de CMV
• Modo mas frecuentemente usado en la actualidad
• Iniciado por el paciente o la maquina
• Ciclado por volumen o presión
• Clínico: VT y FR mínima, permite al paciente
  determinar la FR
• Requiere determinar sensibilidad
• Menos sedación, no necesita relajación
• Disminuye trabajo respiratorio

                     Ventilación mecánica
ACV - VOLUMEN

• Modo mas común. VT

• El ventilador se programa para cumplir una meta
  de volumen determinado sin importar la presión
  requerida.
• Volumen limita la inspiración, siendo constante en
  todos lo ciclos.
• No tiene presión soporte
                     Ventilación mecánica
ACV - VOLUMEN
• Programar:
   –   VT
   –   Frecuencia respiratoria
   –   FiO2
   –   PEEP
   –   Flujo, onda y sensibilidad
• La presión en el pulmón depende de la distensibilidad y la
  resistencia en la vía aérea.
• Cada respiración adicional es soportada mecánicamente al
  volumen tidal seleccionado.
• Auto PEEP


                                Ventilación mecánica
ACV-CMV - VOLUMEN
  INDICACIONES
• Pacientes sin impulso
  respiratorio.
• Fatiga de músculos respiratorios.
• Bajo gasto cardiaco para disminuir
  el consumo de oxígeno.
• Tórax inestable.
• Patología de SNC.
• Modo más frecuente de inicio
  ventilatorio.

                         Ventilación mecánica
ACV - PRESION
• Limitada por la presión alcanzada en la inspiración.
• Volumen es una variable dependiente de:
   – Distensibilidad y resistencia del pulmón.
   – Nivel de presión y el tiempo inspiratorio.
• Intenta proteger el pulmón de altas presiones generadas
  en pacientes con SDRA cuando se ventilan por volumen.
• Vigilancia de presiones.
• Riesgo: Ventilación minuto variable, PIP baja no asegura
  volumen tidal.


                           Ventilación mecánica
ACV - PRESION
• Programar:
  –   Presión control
  –   PEEP
  –   Frecuencia respiratoria
  –   I:E o tiempo inspiratorio
  –   FiO2
  –   Algunos ventiladores permiten programar la
      velocidad del flujo o tiempo de ascenso
      inspiratorio


                         Ventilación mecánica
SIMV – SIMV+PS
• Permite ventilaciones espontaneas entre las
  mandatorias
• No soportadas por la maquina
• Menor alteración GC, menor presión media VA
• Problema: Paciente se adapta mal
• SIMV+PS: Reduce el trabajo respiratorio durante
  respiraciones espontaneas.




                        Ventilación mecánica
RESPIRACIÓN ESPONTANEA
PSV (pressure support ventilation)
• Siempre disparado por el paciente
• El ventilador da presión inspiratoria suplementaria a cada
  respiración
                    Clínico              Paciente
                    FiO2                 Flujo
                    PEEP                 FR

• El volumen tidal depende de la presión soporte, del
  esfuerzo del paciente y de la distensibilidad pulmonar.
• Ventiladores modernos con alarma de apnea.

                           Ventilación mecánica
PRINCIPIOS GENERALES
• Minimizar la presión plateau y VT para reducir la
  lesión pulmonar
• Optimizar PEEP para prevenir colapso alveolar
• Reducir FiO2 a niveles no tóxicos (60%)
• Minimizar riesgo de NAV




                     Ventilación mecánica
Parámetros generales
–   Asistido controlado
–   VT 6-8mL/kg
–   FR 12-20
–   Flujo 60L/min
–   FiO2 100% y titular hasta 60%
–   PEEP 5-10 cm H2O
–   Presión plateau menor 30 cm H2O



                     Ventilación mecánica
OTROS MODOS
•   ASV
•   APRV
•   Ventilacion alta frecuencia
•   Prono




                       Ventilación mecánica
SITUACIONES
  ESPECIFICAS
ASMA Y EPOC


SDRA


PACIENTE NEUROLÓGICO
ASMA
• Mortalidad 1-8/100.000 año
• Menos 5% hospitalizados requieren UCI
  – 50% requiere VMI


• Mal pronostico
  – Antecedente VM
  – Crisis severa a pesar de adherencia a tratamiento
                            Intubation and Mechanical Ventilation of the Asthmatic
                                                    Patient in Respiratory Failure
                                      Proc Am Thorac Soc Vol 6. pp 371–379, 2009
                       Ventilación mecánica
FISIOPATOLOGÍA
• Aumento resistencia VA
   –   Inflamación del árbol bronquial
   –   Hipeinsuflación pulmonar
   –   Menor distensibilidad pulmonar y de la pared torácica
   –   Aumento de la presión necesaria para vencer la resistencia
       pulmonar
• Espacio muerto fisiológico
   – Aumento trabajo respiratorio

• El uso de estrategias rígidas generales puede dar lugar a
  actitudes peligrosamente simplificadoras.
                                        Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma.
                                                  Med Intensiva. 2011;35(5):288—298
                             Ventilación mecánica
EPOC Y ASMA

Colapso de VA por          Hipertrofia pared
destrucción del            bronquial por inflamación
parénquima pulmonar        Disminución en el calibre
Pérdida de elasticidad     de la vía aérea sin colapso
pulmonar                   Bronquios principales
Compromiso periférico      Distribución no uniforme
Menor reversibilidad       Obstrucción reversible

                              Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma.
                                        Med Intensiva. 2011;35(5):288—298
                   Ventilación mecánica
Ventilación mecánica
Ventilación mecánica
Ventilación mecánica
OBJETIVOS Y PARAMETROS
•   pH > 7.15 vs > 7.2
•   Titular FiO2 para SatO2 > 88% (ideal 25-40%)
•   PaO2 >60 mmHg
•   VT 5-8 ml/kg
•   V minuto bajo (< 115 ml/kg o < 10L/min)
•   Alto flujo inspiratorio 80-100 l/min
•   FR baja (6-10 vs 10-14), relación I:E - 1:4, 1:5
•   Pplat < 30mmHg
•   Trigger -1 a 2 cmH2O y 2 l/min
•   Flujo inspiratorio desacelerante


                             Ventilación mecánica
LESION PULMONAR AGUDA Y SDRA
• Consenso americano – europeo
• ARDS Network: Ventilación protectora
  – Intenta prevenir mas daño pulmonar
  – Evitar sobre distensión alveolar
  – Obteniendo adecuada ventilación minuto




                     Ventilación mecánica
Ventilación protectora
                                • 80% de los pacientes requieren
                                  VM lo cual empeora el daño
                                  pulmonar y aumenta la
                                  mortalidad.
                                • Ventilación protectora:
                                        – Balance entre la apertura y el
                                          mantenimiento de la mayor
                                          cantidad de unidades alveolares
1.   Evitar sobre distensión, limitando   posibles para mantener la
     volumen y presión                    oxigenación de la manera menos
                                          traumática posible que controle
2.   Evitar apertura y colapso
                                          CO2 y pH.
     repetitivos aplicando PEEP.
                                       Mechanical Ventilation with Lung Protective Strategies:
                                             What Works?. Crit Care Clin 27 (2011) 469–486
                              Ventilación mecánica
Ventilación mecánica
Ventilación mecánica
Hipoxemia refractaria
• Aumento FiO2
• Aumento PEEP



• Prueba de reclutamiento
   – PEEP de 5 a 15 cm H2O
   – Evaluar distensibilidad y espacio muerto
   – Si responde bien usar tabla de PEEP alto



                               Ventilación mecánica
VM en el paciente neurológico
                     • Progresión de enfermedad crónica
   Centro            • Exacerbación de una patologia
 respiratorio        fluctuante
                     • Inicio agudo y fulminante

                     Catástrofes neurológicas que
 Compromiso          comprometen el SNC:
neuromuscular        • Lesiones del tallo cerebral
                     • Lesiones extensas corticales
Complicaciones
pulmonares de
   eventos                   Guía Neurológica. Asociación colombiana de Neurología.
                         Guía 6: UCI. Ventilación mecánica en el paciente neurológico.
 neurológicos
                                                                     www.acnweb.org
                     Ventilación mecánica
VM paciente con ECV
• Poco frecuente (6-8%), mortalidad elevada (50-
  90%), alta tasa de secuelas.
• Alteración de múltiples funciones respiratorias.
   – Convulsión, edema cerebral, edema pulmonar
• Inhabilidad para proteger VA: compromiso bulbar
  y del tallo.
• PEEP y aumento PIC
   – Seguro hasta 12 mmHg
                                 Ventilación mecánica en el paciente critico.
                                           Capítulo 38. Paciente neurológico
                      Ventilación mecánica
TEC
• Soporte ventilatorio oportuno disminuye
  mortalidad por hipoxia e hipercapnia.
• Falla respiratoria: 25% muertes, factor asociado
  en 50% muertes.
• Hiperventilación contraindicada
• Corregir hipoxia con FiO2
• Parámetros mínimos necesario para PaO2> 60.
                                Ventilación mecánica en el paciente critico.
                                          Capítulo 38. Paciente neurológico
                     Ventilación mecánica
COMPLICACIONES DE LA TRANSICIÓN
• No espera agotar la reserva fisiológica para
  decidir IOT.
• Prepare equipo y personal de apoyo
• Monitoreo continuo
• Volumen intravascular
   – Hipotensión 25%
   – Retorno venoso
   – Dilatación venosa   Avoiding circulatory complications during endotracheal intubation
                                              and initiation of positive pressure ventilation.
                    The Journal of Emergency Medicine, Vol. 38, No. 5, pp. 622–631, 2010
                         Ventilación mecánica
COMPLICACIONES DE LA TRANSICIÓN
• Cambios agudo en el estado acido-base
   – Colapso circulatorio
   – Gases pre y pos
   – Cambios progresivos en la mecánica ventilatoria
• Evitar hiperventilación, volumen y presión manual
  alta
   – Tiempo espiratorio
   – Control hemodinámico
   – Vigilar neumotorax Avoiding circulatory complications during endotracheal intubation
                                                  and initiation of positive pressure ventilation.
                          The Journal of Emergency Medicine, Vol. 38, No. 5, pp. 622–631, 2010
                               Ventilación mecánica
OTRAS COMPLICACIONES
• Tiempo en VM
  –   Barotrauma, volutrauma, atelectrauma
  –   Infección nosocomial
  –   Sangrado digestivo
  –   Atelectasias
  –   Miopatía
  –   Arritmias

                                 Lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica.
                                                     Med Intensiva. 2007;31(1):18-26
                       Ventilación mecánica
Este recurso terapéutico, como muchos
otros de los que implementamos durante la
atención a nuestros pacientes, ha sido
diseñado para prolongar la vida de una
manera digna y no para prolongar la agonía
que lleve a morir sin dignidad.

                                Gracias …..
                  Ventilación mecánica

Más contenido relacionado

PPTX
Ventilacion mecanica
PPTX
Ventilación mecánica no invasiva
PPT
Ventilacion mecanica
PDF
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
PPT
Modos de ventilacion
PPT
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
PPTX
Principios basicos de ventilacion mecanica
PPTX
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilacion mecanica
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Modos de ventilacion
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Principios basicos de ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica

La actualidad más candente (20)

PDF
Curvas de ventilación
PDF
Ventilación Mecánica No Invasiva
PPTX
Manejo de vía aérea
PDF
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
PPT
VENTILACION MECANICA
PPTX
Ventilación mecanica
PDF
Ii.8. ventilacion mecanica
PPT
Ventilacion mecanica
PPTX
Ventilación mecánica pediatría
PPTX
Ventilacion mecanica
PPT
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
PPT
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PDF
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
PPT
Ventilacion mecanica adulto
PPTX
Valoracion preANESTESICA
PPT
Destete de la Ventilación Mecánica
PPTX
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
PPTX
Criterios de extubación y destete
PPTX
Modos de ventilacion mecanica
PPTX
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Curvas de ventilación
Ventilación Mecánica No Invasiva
Manejo de vía aérea
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
VENTILACION MECANICA
Ventilación mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Ventilación mecánica pediatría
Ventilacion mecanica
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Ventilacion mecanica adulto
Valoracion preANESTESICA
Destete de la Ventilación Mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Criterios de extubación y destete
Modos de ventilacion mecanica
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
PDF
Cardiac arrest in special populations - Emerg Med Clin N Am 2011
PPTX
TEC Leve y TAC - Guias ACEP/CDC 2008
PPTX
Manejo del TEC en niños - 2011
PPTX
Neumonia asociada al ventilador
PPTX
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Cardiac arrest in special populations - Emerg Med Clin N Am 2011
TEC Leve y TAC - Guias ACEP/CDC 2008
Manejo del TEC en niños - 2011
Neumonia asociada al ventilador
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Publicidad

Similar a Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias (20)

PPT
Ventilaciomecanica
PPT
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
PPT
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
PPT
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
PPT
Ventilación mecánica modos y curvas
PPT
Vm modos y curvas sabogal
PPT
5ventilacionmecanicaneo
PPTX
Presentación sobre Ventilación Mecánica Invasiva
PPT
Ventilacion Mecanica 2009
PPTX
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
PDF
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
PPTX
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
PPT
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
PPTX
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
PPTX
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
PPTX
Ventilación mecánica invasiva
PPTX
Ventilación mecánica
PPTX
VENTILACION MECANICA HISTORIA Y MODOS VENTILATORIOS.pptx
PPTX
Ventilacion mecanica
PPTX
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilaciomecanica
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica modos y curvas
Vm modos y curvas sabogal
5ventilacionmecanicaneo
Presentación sobre Ventilación Mecánica Invasiva
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica
VENTILACION MECANICA HISTORIA Y MODOS VENTILATORIOS.pptx
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanica en anestesiologia

Más de Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia (20)

PPTX
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
PPTX
PPTX
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
PPTX
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
PPTX
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
PDF
Manejo avanzado de la via aerea
PPT
PPT
Manejo del asma en el embarazo
PPT
Avances en el tratamiento del Helicobacter pylori
PPT
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
PPT
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Manejo de la Hemorragia Obstétrica del III trimestre
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo del asma en el embarazo
Avances en el tratamiento del Helicobacter pylori
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva

Último (20)

PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Viruela presentación en of microbiologia
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf

Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias

  • 1. VENTILACIÓN MECÁNICA EN URGENCIAS FELIPE SANTIAGO ZAPATA A. RESIDENTE DE MEDICINA DE URGENCIAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Sala de urgencias • Médico de urgencias: reconoce falla respiratoria • Aumento en el numero de visitas a los servicios • Aumento en la expectativa de vida. • Países subdesarrollados: Trauma y VIH. • La necesidad de intubar en urgencias es muy frecuente • Luego de asegurar la vía aérea: Ventilar • Traslado a quirófano o UCI no disponible Mechanical Ventilation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 849–862 Ventilación mecánica
  • 3. INTRODUCCIÓN • Es necesario que el especialista en urgencias se familiaricen con los ventiladores. • Amplia gama de patologías que requieren ventilación. • Periodos prolongados de ventilación en urgencias. • No es posible aplicar una única estrategia ventilatoria a todos los pacientes. • Complicaciones de la ventilación mecánica. Mechanical Ventilation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 849–862 Ventilación mecánica
  • 4. QUE QUISIERAMOS SABER • Tiene indicación de VM? • Que modo ventilatorio debo escoger? • El paciente respira espontáneamente? • Con que parámetros debo iniciar? • Cual es la meta de llevar el paciente a VM? • Que estrategia debo usar en esta condición clínica? – Volumen o presión? • Cuando debo usar PEEP? • Cuales son las complicaciones? • Como voy a suspender la VM? Ventilación mecánica
  • 5. ORDEN ESTANDAR • FR 14 • VT 500ml • PEEP 5 • FiO2 100% • CMV (S) • Ventilación minuto: Depende del volumen tidal y la frecuencia respiratoria. Paul Marino. El libro de la UCI, 3ea edición. 2008. Ventilación mecánica
  • 6. CONTENIDO Historia Indicaciones y objetivos Parámetros Modos ventilatorios VM en situaciones especificas Complicaciones Ventilación mecánica
  • 7. HISTORIA “...Se debe practicar un orificio en el tronco de la tráquea, en el cual se coloca como tubo una caña: se soplará en su interior, de modo que el pulmón pueda insuflarse de nuevo...El pulmón se insuflará hasta ocupar toda la cavidad torácica y el corazón se fortalecerá...” Andreas Vesalius (1555) Ventilación mecánica
  • 8. HISTORIA • Siglo XVIII: Intentos por usar fuelles, cánulas o cañas traqueales. • 1776: John Hunter • Sistema de doble vía 1864: Alfred Jones Primer sistema de presión Negativa. Ventilación mecánica
  • 9. HISTORIA • 1876: Woillez • Espiroesfera( Pulmón Mecánico). Ventilación mecánica
  • 10. HISTORIA • 1928 Philip Dinker Ventilación mecánica
  • 11. HISTORIA • II Guerra Mundial (1939-1945). • Mejor conocimiento de la fisiología respiratoria. – Volar mas alto con menor presión atmosférica. – Mascaras con flujo de aire continuo con mayor presión. CPAP – Destape del secreto militar. Ventilación mecánica
  • 12. HISTORIA • 1952, Copenhague: Epidemia de Poliomielitis. • Dependencia ventilatoria. • Campo de experimentación y desarrollo del soporte ventilatorio. • Bjorn Ibsen • Estudiantes de Medicina asistían enfermos. • Disminución de la mortalidad en la fase de parálisis respiratoria. 87% vs 25%. • Ventajas del uso de presión positiva. Ventilación mecánica
  • 13. HISTORIA • 1953: Engstron • Primer ventilador capaz de liberar presión positiva. – Embolo – Motor eléctrico. – Cámara. – Bolsa. Ventilación mecánica
  • 14. DEFINICION DE VENTILADOR • Equipo mecánico que asegura el intercambio de gases respiratorios en los pulmones de un paciente que por sí solo es incapaz de satisfacer sus demandas. • Proporciona la presión suficiente para sobrepasar las resistencias al flujo aéreo y vencer las propiedades elásticas tanto del pulmón como de la caja torácica Ventilación mecánica
  • 15. TIPOS DE VENTILADORES • VPN – No requieren VA artificial. – Obstrucción paradójica al flujo. – Insuficiencia cardiaca. – Presión subatmosférica • VPP – Diferentes modos ventilatorios. – Barotrauma – Volutrauma Ventilación mecánica
  • 16. INDICACIONES • Falla respiratoria hipoxémica • Falla respiratoria hipercapnica • Aumento en el trabajo respiratorio • Compromiso neuromuscular de la respiración • Choque refractario • Inestabilidad de la pared torácica • Aumento en la PIC. • Relajación muscular y sedación • Proteger vía aérea Ventilación mecánica
  • 17. COMO EVALUAR LA NECESIDAD DE VM • Clínica • FR • Saturación • Valores arbitrarios de PO2 y PCO2 • PaFi < 200. • pH < 7.3 • Reversibilidad de la enfermedad ? No son definitivos o absolutos Ventilación mecánica
  • 18. INDICACIONES • No debe ser una decisión difícil. • Normas – La indicación para IOT y VM es pensar en ello. – IOT no es un acto de debilidad. – Iniciar la VM no es el “beso de la muerte”. • Paciente que no es capaz de mantener una ventilación adecuada • Es necesario controlar su ventilación para impedir el colapso de otros órganos y funciones Paul Marino. El libro de la UCI, 3ea edición. 2008. Ventilación mecánica
  • 19. OBJETIVOS DE LA VENTILACION MECANICA EN URGENCIAS CLÍNICOS FISIOLÓGICOS • Proteger la vía aérea • Mantener el intercambio • Reversar la hipoxemia o la acidosis gaseoso respiratoria • Incrementar el volumen • Aliviar la dificultad respiratoria pulmonar • Prevenir o desaparecer atelectasias • Reducir el trabajo • Permitir la adecuada sedación y respiratorio bloqueo neuromuscular. • Estabilizar la pared torácica Ventilación mecánica
  • 20. INDICACIONES % FRA % Falla respiratoria 66 Neumonía 16 aguda Sepsis 16 Coma 15 POP 15 Trauma 12 EPOC 13 SDRA 12 Neuromuscular 5 Falla 12 cardiaca Ventilación mecánica
  • 21. VENTILACIÓN MECÁNICA Simula 4 etapas de la respiración: 1. Inicio de la inspiración – Ventilador o paciente 2. Provee una respiración – Determinada por presión, volumen o flujo 3. Para la inspiración – VT, tiempo inspiratorio, Pva 4. Abre válvula espiratoria – Mecanismo pasivo Ventilación mecánica
  • 22. MODOS VENTILATORIOS TIPOS DE RESPIRACIÓN • Mandatoria: – Inicia, controla y termina el ventilador • Asistida – Iniciada por el paciente, controlada por el ventilador • Espontaneo – Controlado por el paciente, el VT depende del esfuerzo inspiratorio. Ventilación mecánica
  • 23. TÉRMINOS Y PARÁMETROS • Objetivo: adecuada Vmin que cumpla demandas metabólicas. Volumen tidal Aire proporcionada con cada ventilación Ventilación minuto Volumen tidal x FR. Normal de 5-10 Presión inspiratoria pico: Presión máxima PEEP Presión positiva al final de la espiración que impide el colapso alveolar FiO2 Inicio 1.0, disminución gradual Ventilación mecánica
  • 24. Parámetros • Disparo: – Determinado por el umbral de sensibilidad – Flujo: cambio de 2Lt – Presión: válvula censa presión negativa (-1 a -3 cmH2O) – Bajo: auto ciclado – Alto: paciente no asiste el ventilador • Ciclado – Como cambia el ventilador de I:E – Volumen, flujo (presión) o tiempo. Ventilación mecánica
  • 25. Parámetros • Relación I:E – Determina el tiempo inspiratorio = VT/flujo – 1:2- 1:3 • Flujo: tasa de flujo – 60L/min – Su aumento permite administrar VT mas rápido • Onda de flujo Ventilación mecánica
  • 26. MODOS VENTILATORIOS • CMV: Controled mechanical ventilation • ACV: Assist-control ventilation • SIMV: synchronized intermittent mandatory ventilation • PSV: pressure support ventilation • NPPV: noninvasive positivie pressure ventilation Ventilación mecánica
  • 27. Ventilación mecánica controlada (CMV) • Ignora los esfuerzos inspiratorios del paciente. • Soporte total. • Respiración mandatoria • Disparada y ciclada por tiempo. • Depende de la frecuencia programada. • Controlada por: – Volumen – Presión • Onda, radio I:E, flujo y modo de disparo. Ventilación mecánica
  • 28. ACV • Adaptación de CMV • Modo mas frecuentemente usado en la actualidad • Iniciado por el paciente o la maquina • Ciclado por volumen o presión • Clínico: VT y FR mínima, permite al paciente determinar la FR • Requiere determinar sensibilidad • Menos sedación, no necesita relajación • Disminuye trabajo respiratorio Ventilación mecánica
  • 29. ACV - VOLUMEN • Modo mas común. VT • El ventilador se programa para cumplir una meta de volumen determinado sin importar la presión requerida. • Volumen limita la inspiración, siendo constante en todos lo ciclos. • No tiene presión soporte Ventilación mecánica
  • 30. ACV - VOLUMEN • Programar: – VT – Frecuencia respiratoria – FiO2 – PEEP – Flujo, onda y sensibilidad • La presión en el pulmón depende de la distensibilidad y la resistencia en la vía aérea. • Cada respiración adicional es soportada mecánicamente al volumen tidal seleccionado. • Auto PEEP Ventilación mecánica
  • 31. ACV-CMV - VOLUMEN INDICACIONES • Pacientes sin impulso respiratorio. • Fatiga de músculos respiratorios. • Bajo gasto cardiaco para disminuir el consumo de oxígeno. • Tórax inestable. • Patología de SNC. • Modo más frecuente de inicio ventilatorio. Ventilación mecánica
  • 32. ACV - PRESION • Limitada por la presión alcanzada en la inspiración. • Volumen es una variable dependiente de: – Distensibilidad y resistencia del pulmón. – Nivel de presión y el tiempo inspiratorio. • Intenta proteger el pulmón de altas presiones generadas en pacientes con SDRA cuando se ventilan por volumen. • Vigilancia de presiones. • Riesgo: Ventilación minuto variable, PIP baja no asegura volumen tidal. Ventilación mecánica
  • 33. ACV - PRESION • Programar: – Presión control – PEEP – Frecuencia respiratoria – I:E o tiempo inspiratorio – FiO2 – Algunos ventiladores permiten programar la velocidad del flujo o tiempo de ascenso inspiratorio Ventilación mecánica
  • 34. SIMV – SIMV+PS • Permite ventilaciones espontaneas entre las mandatorias • No soportadas por la maquina • Menor alteración GC, menor presión media VA • Problema: Paciente se adapta mal • SIMV+PS: Reduce el trabajo respiratorio durante respiraciones espontaneas. Ventilación mecánica
  • 35. RESPIRACIÓN ESPONTANEA PSV (pressure support ventilation) • Siempre disparado por el paciente • El ventilador da presión inspiratoria suplementaria a cada respiración Clínico Paciente FiO2 Flujo PEEP FR • El volumen tidal depende de la presión soporte, del esfuerzo del paciente y de la distensibilidad pulmonar. • Ventiladores modernos con alarma de apnea. Ventilación mecánica
  • 36. PRINCIPIOS GENERALES • Minimizar la presión plateau y VT para reducir la lesión pulmonar • Optimizar PEEP para prevenir colapso alveolar • Reducir FiO2 a niveles no tóxicos (60%) • Minimizar riesgo de NAV Ventilación mecánica
  • 37. Parámetros generales – Asistido controlado – VT 6-8mL/kg – FR 12-20 – Flujo 60L/min – FiO2 100% y titular hasta 60% – PEEP 5-10 cm H2O – Presión plateau menor 30 cm H2O Ventilación mecánica
  • 38. OTROS MODOS • ASV • APRV • Ventilacion alta frecuencia • Prono Ventilación mecánica
  • 39. SITUACIONES ESPECIFICAS ASMA Y EPOC SDRA PACIENTE NEUROLÓGICO
  • 40. ASMA • Mortalidad 1-8/100.000 año • Menos 5% hospitalizados requieren UCI – 50% requiere VMI • Mal pronostico – Antecedente VM – Crisis severa a pesar de adherencia a tratamiento Intubation and Mechanical Ventilation of the Asthmatic Patient in Respiratory Failure Proc Am Thorac Soc Vol 6. pp 371–379, 2009 Ventilación mecánica
  • 41. FISIOPATOLOGÍA • Aumento resistencia VA – Inflamación del árbol bronquial – Hipeinsuflación pulmonar – Menor distensibilidad pulmonar y de la pared torácica – Aumento de la presión necesaria para vencer la resistencia pulmonar • Espacio muerto fisiológico – Aumento trabajo respiratorio • El uso de estrategias rígidas generales puede dar lugar a actitudes peligrosamente simplificadoras. Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma. Med Intensiva. 2011;35(5):288—298 Ventilación mecánica
  • 42. EPOC Y ASMA Colapso de VA por Hipertrofia pared destrucción del bronquial por inflamación parénquima pulmonar Disminución en el calibre Pérdida de elasticidad de la vía aérea sin colapso pulmonar Bronquios principales Compromiso periférico Distribución no uniforme Menor reversibilidad Obstrucción reversible Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma. Med Intensiva. 2011;35(5):288—298 Ventilación mecánica
  • 46. OBJETIVOS Y PARAMETROS • pH > 7.15 vs > 7.2 • Titular FiO2 para SatO2 > 88% (ideal 25-40%) • PaO2 >60 mmHg • VT 5-8 ml/kg • V minuto bajo (< 115 ml/kg o < 10L/min) • Alto flujo inspiratorio 80-100 l/min • FR baja (6-10 vs 10-14), relación I:E - 1:4, 1:5 • Pplat < 30mmHg • Trigger -1 a 2 cmH2O y 2 l/min • Flujo inspiratorio desacelerante Ventilación mecánica
  • 47. LESION PULMONAR AGUDA Y SDRA • Consenso americano – europeo • ARDS Network: Ventilación protectora – Intenta prevenir mas daño pulmonar – Evitar sobre distensión alveolar – Obteniendo adecuada ventilación minuto Ventilación mecánica
  • 48. Ventilación protectora • 80% de los pacientes requieren VM lo cual empeora el daño pulmonar y aumenta la mortalidad. • Ventilación protectora: – Balance entre la apertura y el mantenimiento de la mayor cantidad de unidades alveolares 1. Evitar sobre distensión, limitando posibles para mantener la volumen y presión oxigenación de la manera menos traumática posible que controle 2. Evitar apertura y colapso CO2 y pH. repetitivos aplicando PEEP. Mechanical Ventilation with Lung Protective Strategies: What Works?. Crit Care Clin 27 (2011) 469–486 Ventilación mecánica
  • 51. Hipoxemia refractaria • Aumento FiO2 • Aumento PEEP • Prueba de reclutamiento – PEEP de 5 a 15 cm H2O – Evaluar distensibilidad y espacio muerto – Si responde bien usar tabla de PEEP alto Ventilación mecánica
  • 52. VM en el paciente neurológico • Progresión de enfermedad crónica Centro • Exacerbación de una patologia respiratorio fluctuante • Inicio agudo y fulminante Catástrofes neurológicas que Compromiso comprometen el SNC: neuromuscular • Lesiones del tallo cerebral • Lesiones extensas corticales Complicaciones pulmonares de eventos Guía Neurológica. Asociación colombiana de Neurología. Guía 6: UCI. Ventilación mecánica en el paciente neurológico. neurológicos www.acnweb.org Ventilación mecánica
  • 53. VM paciente con ECV • Poco frecuente (6-8%), mortalidad elevada (50- 90%), alta tasa de secuelas. • Alteración de múltiples funciones respiratorias. – Convulsión, edema cerebral, edema pulmonar • Inhabilidad para proteger VA: compromiso bulbar y del tallo. • PEEP y aumento PIC – Seguro hasta 12 mmHg Ventilación mecánica en el paciente critico. Capítulo 38. Paciente neurológico Ventilación mecánica
  • 54. TEC • Soporte ventilatorio oportuno disminuye mortalidad por hipoxia e hipercapnia. • Falla respiratoria: 25% muertes, factor asociado en 50% muertes. • Hiperventilación contraindicada • Corregir hipoxia con FiO2 • Parámetros mínimos necesario para PaO2> 60. Ventilación mecánica en el paciente critico. Capítulo 38. Paciente neurológico Ventilación mecánica
  • 55. COMPLICACIONES DE LA TRANSICIÓN • No espera agotar la reserva fisiológica para decidir IOT. • Prepare equipo y personal de apoyo • Monitoreo continuo • Volumen intravascular – Hipotensión 25% – Retorno venoso – Dilatación venosa Avoiding circulatory complications during endotracheal intubation and initiation of positive pressure ventilation. The Journal of Emergency Medicine, Vol. 38, No. 5, pp. 622–631, 2010 Ventilación mecánica
  • 56. COMPLICACIONES DE LA TRANSICIÓN • Cambios agudo en el estado acido-base – Colapso circulatorio – Gases pre y pos – Cambios progresivos en la mecánica ventilatoria • Evitar hiperventilación, volumen y presión manual alta – Tiempo espiratorio – Control hemodinámico – Vigilar neumotorax Avoiding circulatory complications during endotracheal intubation and initiation of positive pressure ventilation. The Journal of Emergency Medicine, Vol. 38, No. 5, pp. 622–631, 2010 Ventilación mecánica
  • 57. OTRAS COMPLICACIONES • Tiempo en VM – Barotrauma, volutrauma, atelectrauma – Infección nosocomial – Sangrado digestivo – Atelectasias – Miopatía – Arritmias Lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica. Med Intensiva. 2007;31(1):18-26 Ventilación mecánica
  • 58. Este recurso terapéutico, como muchos otros de los que implementamos durante la atención a nuestros pacientes, ha sido diseñado para prolongar la vida de una manera digna y no para prolongar la agonía que lleve a morir sin dignidad. Gracias ….. Ventilación mecánica