5. PARÁMETROS RESPIRATORIOS
▪ Capacidad pulmonar total: en una inspiración forzada. 6 l en hombres,
4,5 en mujeres.
▪ Capacidad vital: en condiciones de máximo esfuerzo. 4,5 l en hombres,
3,2 l en mujeres.
▪ Volumen residual: Aire que queda en los alveolos tras la espiración.
Alrededor de 1 l.
▪ Volumen de ventilación o capacidad respiratoria: Inspiración normal.
Unos 500 ml, de los que llegan a los alvéolos 350 ml.
▪ Frecuencia ventilatoria: 12 – 18 por minuto.
6. Intercambio de gases
▪ Tiene lugar por difusión de los
gases.
▪ Se produce por las diferencias de
presión parcial entre el alvéolo y
la sangre, para cada uno de los
gases.
▪ La presión parcial es proporcional
a su concentración en una mezcla
de gases.
9. Transporte de oxígeno por la sangre
▪ El 97 % es trasportado por la
Hemoglobina, formándose
Oxihemoglobina
▪ La hemoglobina contiene cuatro
átomos de hierro en forma de ion
ferroso, y cada uno de ellos se une
de forma reversible a una molécula
de oxígeno.
▪ El 3 % restante se transporta
disuelto en el plasma sanguíneo
11. ▪ La hemoglobina es unas 200 veces más afín por el
monóxido de carbono que por el oxígeno.
▪ En presencia de CO, se forma carboxihemoglobina, de
color rojo cereza, que no puede transportar oxígeno.
▪ Se produce la muerte por hipoxia, pero no se presenta
cianosis
Transporte de oxígeno por la sangre
12. Transporte de dióxido de carbono
por la sangre
▪ El 65 % se transporta como ion bicarbonato, (HCO3)- ,
disuelto en el plasma
▪ El 25 % se transporta unido a la hemoglobina, en
forma de carbaminohemoglobina
▪ El 10 % se transporta disuelto directamente en el
plasma
13. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
▪ Su objetivo es mantener los niveles de O2 y CO2 en
sangre dentro de unos márgenes estrechos que
permitan la funcionalidad celular.
▪ Además, la respiración debe integrarse con el sistema
digestivo, la emisión de sonidos, la tos, etc.
▪ El sistema está formado por unos centros
respiratorios, que está distribuidos en varios grupos
de neuronas integrados en el tronco del encéfalo o
bulbo raquídeo.
14. CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN
▪ El patrón cíclico de respiración se modifica
por diversos estímulos:
– Cambios en el pH o en la concentración de
CO2 y de O2
– Situaciones como el ejercicio, emociones,
cambios de presión arterial y temperatura
15. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
▪ El control nervioso se basa en la presencia de unos mecanorreceptores
en pulmones, vías respiratorias, articulaciones y músculos, que recogen
información y la transmiten a los centros respiratorios.
▪ Cuando aumenta la concentración de CO2 en sangre o cuando aumenta
la concentración de iones hidrógeno en sangre, se estimulan los
quimiorreceptores en los cuerpos carotideo y aórtico, y la velocidad de
la respiración aumenta para eliminar el exceso de CO2
▪ Los movimientos respiratorios se desarrollan de forma involuntaria
pero se puede modificar de manera voluntaria al tener conexiones con
la corteza cerebral.
17. HIPERVENTILACIÓN
▪ Puede producirse por respirar demasiado, respirar superficialmente,
tomar grandes bocanadas de aire, etc.
▪ Los niveles de O2 se incrementan y los de CO2 disminuyen.
▪ La falta de CO2 en la sangre es detectada por el cerebro, que de
inmediato intentará poner remedio a esta situación. Nuestro cuerpo
reacciona dificultándonos la respiración
▪ Los descensos del nivel de CO2 en sangre, producen un aumento del pH
de nuestra sangre. Esto produce mareos, palpitaciones, temblores, etc.
▪ Para equilibrar los niveles de gases se puede respirar unos minutos
tapando la nariz y la boca con una bolsa de papel.