SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUACIONES PROYECTADAS PARA CONMEMORAR
LOS DOSCIENTOS AÑOS DE CELEBRACIÓN DE
LA FIESTA DE LAS MARÍAS
EN SANTA MARÍA DE GUÍA
Asociación Comisión de Fiestas “FIESTA DE LA RAMA EN LAS MARÍAS”
HISTORIA
Hace casi dos siglos ya, pues sucedió en el año 1811, los vecinos de los Altos,
del Barranco del Pinar, de Piedra de Molino, de Junquillo y Verdejo, Palmitales,
Calabozo y Paso, Caideros de San José, Saucillo y Lucena, ofrecieron esta
fiesta votiva a la Virgen de Santa María de Guía, en franco agradecimiento al
milagro patente por haber salvado sus tierras y cosechas del azote de la
cigarra que habría de hundirlos en la miseria y en la más negra desesperación.
Este voto se hizo en la Montaña de Vergara, de rodillas, llorando ante el
desastre inminente. Todos se postraron a la vista de las torres del Santuario de
la Virgen, con los ojos clavados en una esperanza que sólo la Fe les hacía
tangible. Y la Virgen les oyó. De allí a pocos instantes, vieron unas nubes que
subían barranco arriba desde el mar y que al llegar sobre las tierras que
gemían bajo el castigo de la plaga, descargó en lluvia torrencial arrasando en
pocos momentos la cigarra y alejando en forma tan milagrosa la devastación y
la ruina que se cernía sobre sus heredades y sobre toda aquella comarca.
Allí mismo, encima de la tierra redimida del castigo, ofrecieron los más viejos –
en sus nombres y en los de todos los que de sus sangres de allí en adelante le
sucedieren,- llevar cada año a la Santísima Virgen de Guía la ofrenda de sus
terrazgos y el fruto de sus trabajos y afanes.
Desde entonces, cada año, se ha venido celebrando ininterrumpidamente esta
fiesta, una de las más hermosas y profundamente populares que en nuestra
tierra ofrece la tradición y la Fe. Las generaciones actuales quieren incrementar
esos sentimientos de gratitud y devoción a la Santísima Virgen y, en este año,
a través del tiempo, se harán presentes con fuerza nueva todos los
descendientes de aquellos que hace ya casi doscientos años, ofrecieron a la
Virgen este homenaje eterno en unión del pueblo de Guía, en la realización del
voto aquél, voto que está hecho de Fe, de Esperanza y de Amor a Nuestra
Patrona la Virgen de Guía.
LA RAMA
la actual Bajada de La Rama repite el trayecto que originalmente hicieron los
campesinos de las Medianías y Altos guienses, junto con campesinos de
Gáldar y Moya, para suplicar juntos a la Virgen de Guía el final de la tan terrible
plaga de langostas que asolaba sus campos. Reunidos todos en la Montaña de
Vergara, descendieron juntos jaleando ramas, tronando sus bucios, golpeando
sus tambores, ollas y cacerolas, junto a hogueras que hacían los vecinos para,
entre todo este estruendo, espantar a las ansiosas langostas. Al llegar al
templo parroquial de Santa María de Guía, rogaron y suplicaron a la Virgen que
pusiese fin a tan pavoroso desastre. Ante tan humilde y sincera petición, la
Virgen provocó la lluvia, y con ésta, llegó el anhelado final de tan terrible
catástrofe; el ruego y la súplica, se convirtió en franca gratitud y, de esta
manera, nació la promesa perpetua de bajar cada año desde Vergara hasta la
Iglesia matriz a ofrecer con alegría y regocijo, y como tributo de sincero
reconocimiento hacia Nuestra Señora de Guía, los frutos de sus trabajos y
afanes.
Para revivir tan bonita costumbre, quienes participan en este histórico
reconocimiento, bajan cada año desde la Montaña de Vergara portando:
• Un ramo de árbol (pino o eucalipto principalmente). Se procura adornar
de flores (poleo, incienso, hinojos, etcétera) y frutos del país (pimientos,
zanahorias, uvas…)
• Caracolas o bucios, instrumento tan típico de esta fiesta, que
haciéndolos sonar rememoran de esta manera aquella práctica histórica
que se realizaba para espantar a la tan temible langosta.
• Tambores o cajas de guerra que tan rítmica marcha introducen en la
bajada y que fueron empleados, al igual que las caracolas, para
espantar a la cigarra.
Finalizada la bajada de la Rama, comienza en la plaza grande el Festival de
Folclore donde suelen actuar numerosas rondallas y agrupaciones folclóricas
de las islas.
LA PROCESIÓN
Justo al mediodía, cuando la campana donada por el celebérrimo Canónigo
Gordillo repica para dar las doce en punto, tras la función religiosa, comienza la
procesión de la Virgen de Guía por las calles históricas de su ciudad.
Este evento religioso está cargado de una alta emotividad, pues acompañan a
la Virgen en su recorrido muchas personas con solemne promesa, manifiesta
en su silencio, emotivo agradecimiento u oración.
Desde su inicio hasta su finalización, la solemne procesión va acompañada de
los romeros, por el emotivo estruendo de las caracolas y bucios, por el rítmico
compás que introducen tambores y cajas de guerra, así como por hermosos
ramos de pino, eucalipto, castaño o laurel adornados con productos de nuestro
terrazgo, frutos del trabajo y afán que muestran los romeros.
Espectacular es la imagen que presenta Nuestra Señora así como el
frontispicio de la Iglesia y de las fachadas de las viviendas en las calles por
donde transcurre la procesión.
Engalanada con su manto verde y grandiosa orfebrería, entre las que brillan
las cigarras de oro que luce tanto ella como el niño, confeccionadas por
plateros de Guía, destaca la Virgen de Guía en sus andas de baldaquino, con
atributos marianos, con el sol de ráfagas y la media luna, todas en plata.
LA ROMERÍA
Al finalizar la procesión por las calles, La Virgen es situada a la entrada del
Templo Parroquial, comenzando así la esperada Romería de Las Marías.
De una fiesta votiva, de una promesa popular, surge entonces, una romería
singular y solemne. Y quien participe en la misma, bien como romero, bien
como visitante, se fascinará al instante por la canariedad, el tipismo, el decoro y
el respeto por las tradiciones que envuelven a este celebrado evento, donde de
forma exclusiva se rinde pleitesía a la Virgen, sin corporaciones ni
personalidades públicas que mengüen o desvíen esta histórica tradición
popular.
Por las aún engalanadas calles y fachadas del casco histórico, transcurren
carruajes y carros tirados por sobrias yuntas, fruto de una concienzuda tarea de
recuperación y rehabilitación de esta imagen tan típica de nuestra fiesta. Todos
los carruajes y carretas deben cumplir ciertas normas estéticas, así como los
romeros. De esta manera, en esta fiesta votiva se prohíbe el trasiego de
romeros mal ataviados, de señoras vestidas de señores, de niños con su bigote
pintado o de sombreros que luzcan propaganda, todo en aras de conservar
fielmente la tradición histórica y cultural de esta fiesta.
Justo al pasar el último carruaje delante de la Virgen, se produce su retorno al
interior del Santuario, acompañada por los mayordomos que agrupados entran
simultáneamente, mientras que numerosos romeros loan a Nuestra Señora y
se estremece el Templo con el estrépito y fragor de los bucios y las caracolas.
En ocasiones, por parte de los mayordomos, se recuerda a viva voz a algún
mayordomo o persona fuertemente vinculada a la Fiesta y que haya fallecido
recientemente. Finaliza la Romería y la Fiesta de las Marías con une evento de
gran tradición popular, bien sea una trilla, una luchada, una pelea de carneros,
etcétera.
01. DATOS DE LA ENTIDAD
Nombre de la entidad Asociación Comisión de Fiestas “FIESTA DE LA
RAMA EN LAS MARÍAS”
C.I.F. G-35522226
Nombre del proyecto VERGARA 1811-2011
Nombre y apellido de la
persona responsable
Augusto Álamo Suárez / Francisco Díaz Falcón
D.N.I. 78462771L / 42795603D
Domicilio Fiscal Calle Canónigo Gordillo nº 13, 35450
Teléfono 928 88 17 84
Móvil 630 274 537/ 650 234 076
Fax 928 89 73 42
Dirección de correo
electrónico
aalamo13se@yahoo.es
Isla Gran Canaria
Importe solicitado 39.994,4 €
Temática del proyecto Fiestas de interés cultural
Nº de cta. de La Caja de
Canarias
2052 8007 90 23- 000101-05
02. RESUMEN DEL PROYECTO.
DOSCIENTOS AÑOS
DE LAS MARÍAS
1811 – 2011.
AACCTTUUAACCIIOONNEESS PPRROOYYEECCTTAADDAASS PPAARRAA LLAA CCEELLEEBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL SSEEGGUUNNDDOO
CCEENNTTEENNAARRIIOO DDEE LLAA FFIIEESSTTAA VVOOTTIIVVAA DDEE LLAASS MMAARRÍÍAASS EENN SSAANNTTAA MMAARRÍÍAA DDEE
GGUUÍÍAA..
Antecedentes
Pocas celebraciones culturales y festivas del archipiélago canario gozan de la antigüedad,
trascendencia y participación ciudadana que caracteriza a la fiesta votiva de Las Marías en
Santa María de Guía.
En efecto, desde 1811 y de forma ininterrumpida se ha celebrado esta fiesta que cumplirá el
próximo septiembre de 2011, doscientos años. Dicha efeméride motiva a la asociación que
vela por el correcto funcionamiento de la fiesta, a la realización de una serie de actuaciones
que pongan de relieve las principales características de la fiesta a lo largo de estos doscientos
años de existencia.
AACCTTUUAACCIIOONNEESS PPRROOPPUUEESSTTAASS PPOORR EELL PPRROOYYEECCTTOO
220000 aaññooss ddee LLaass MMaarrííaass 11881111--22001111..
1. Plantación e instalación del sistema de riego de 200 árboles en el entorno de la
Montaña de Vergara
2. Realización de una alegoría escultórica (16 perfiles en acero cortén) ubicadas a
lo largo del trayecto que realizan los romeros desde la Montaña de Vergara hasta
el frontis del Templo Parroquial de Santa María de Guía.
03. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD
La unión, el fervor y el agradecimiento ha sido una constante de
los campesinos de la comarca, que desde entonces han venido
cumpliendo fielmente, lo que se ha llamado el Voto de Vergara,
por ser esta la Montaña donde los campesinos hicieron dicha
promesa en el año 1811.
Desde entonces se constituyó una junta de organizadores que se
denominan Mayordomos, que son los encargados de que
anualmente se cumpla lo prometido a la Virgen, y que además
velan por que esta tradición se mantenga pura a sus orígenes.
Los Mayordomos de la Fiesta de Las Marías de Guía, desarrollan
su labor desinteresadamente, y en muchas ocasiones pasa dicho
“título” de generación en generación, teniendo como única
premisa el cumplimiento de la promesa y del respeto en todo
momento a las tradiciones, y a la recuperación del acervo
histórico.
Recientemente y adaptándose a las figuras jurídicas
actuales han constituido la denominada Asociación
Comisión de Fiesta “Fiesta de La Rama en Las Marías”.
04. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo general:
Ejecutar una serie de actuaciones para conmemorar el
segundo centenario de la celebración de la fiesta votiva de
Las María, en Santa María de Guía.
Objetivos específicos:
 Mejorar el paisaje por el que discurre la celebración de
fiesta mediante la plantación de árboles de demostrada
ruralidad y adaptación a las condiciones bioclimáticas de
la Montaña de Vergara, hito paisajístico y cultural del
municipio
 Sensibilizar, concienciar y educar a la población
municipal y visitante de los principales hitos que tiene la
fiesta.
 Dar a conocer a la población de nuestro municipio las
singularidades históricas que tiene esta fiesta votiva.
05. Actuaciones proyectadas
1. PPllaannttaacciióónn e iinnssttaallaacciióónn del ssiisstteemmaa ddee rriieeggoo ddee 200 áárrbboolleess en el eennttoorrnnoo
ddee llaa MMoonnttaaññaa ddee VVeerrggaarraa
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Descripción Cantidad Precio Importe
1.- Plantación y plantas
Ud Plantación de árboles de hoja caduca- perenne
de 8-16 cm. de perímetro de tronco y de 100 a 180
cms de altura total, suministrados en contenedor de O
14/20, en hoyo de plantación realizado en terreno
compacto, con forma de cubeta tronco-cónica de
base inferior/base superior/altura de 40x30x30 cm.,
abierto por medios manuales y/o mecánico , incluido
replanteo, presentación de la planta, retirada a acopio
intermedio o extendido de la tierra existente según
calidad de la misma, relleno y apisonado del fondo del
hoyo, en su caso, para evitar asentamientos de la
planta, relleno lateral y apisonado moderado con
tierra de cabeza seleccionada de la propia
excavación, mezclada con tierra vegetal limpia y
cribada en una proporción del 100% formación de
alcorque y primer riego, medida la unidad
completamente ejecutada.
No incluye el precio de la planta.
220 5,25 1.155,00
Ud Prunus dulcis árbol.
Suministro de Prunus dulcis árbol caducifolio en
contenedor de 17 O incluso primer riego
200 14 2.800,00
Ud Picconia excelsa árbol .
Suministro de Picconia excelsa árbol en
contenedor de 20 O incluso primer riego
20 25 500,00
SUBTOTAL 4.455,00 €
Descripción Cantidad Precio Importe
2.- Acondicionamiento de suelo
Ud. desbroce y limpieza de terreno con medios
mecánicos y /o manuales, carga sobre camión o
cubeta (no incluye ni transporte , ni canon de
vertedero)
1 880,00
Ud m3 Sumi. y ext. Tierra vegetal manual y/o
mecánico Suministro y extendido manual y/o
mecánico de tierra vegetal suministrada a granel y/o
en camión grúa .
60 31 1.860,00
.
SUBTOTAL 2.740,00 €
Descripción Cantidad Precio Importe
3.- Mejora del suelo
Ud Kg abono químico de fondo, con compuesto
granulado 15-15-15, consistente en suministro de
producto esparcido del mismo, por medio manuales,
e incorporación al suelo.
113 1,20 136,56
Ud Lts enmienda con turba fertilizada consistente
en suministro a granel, del producto, extendido del
mismo, por medios manuales y/o mecánicos, e
incorporación al suelo.
1.000 0,75 750,00
Ud m2 cubierta plástica de suelo a base de tejido
de poliéster Incluso colocación, fijación al suelo y
cubierta de la misma
220 1,00 220,00
Ud Protector para árboles contra la acción de
roedores, con una altura total de 50 cm, incluso
colocación , amarre y fijación al suelo
220 1,00 220,00
.
SUBTOTAL 1.326,65 €
Descripción Cantidad Precio Importe
4.- Red de riego
Ud .Red de riego localizado (goteo) Incluso
sistema de filtrado, válvula volumétrica con
totalizador, acople a toma de camión, red general,
red secundaria y porta goteros, goteros
autocompensantes y autolimpiantes, pequeño
material incluso instalación , todo ello
completamente probado e instalado
1
SUBTOTAL 5,400,00 €
RESUMEN
1.- Plantación y plantas ……………………………………… 4.455,00 €
2.- Acondicionamiento de suelo….………………………... 2.740,00 €
3.- Mejora del suelo…………………………………………….. 1.326,65 €
4.-Red de riego…….…………………………………….………. 5,600,00 €
5.- Beneficio industrial…….…………………….……………. 2.118,25 €
I.G.I.C…………………………………… 812 euros
Por lo que asciende el presente presupuesto a la cantidad de diez y siete
mil cincuenta y un euros y noventa céntimos
( 17.051,90 euros).
2. RReeaalliizzaacciióónn de una alegoría escultórica (16 perfiles en acero cortén)
ubicadas a lo largo del trayecto que realizan los romeros desde la
Montaña de Vergara hasta el frontis del Templo Parroquial de Santa María
de Guía.
Descripción Cantidad Precio Importe
1.- Realización de esculturas
Realización de escultura en acero corten de 10
mm. de espesor y de 1800 mm. de alto representando
a un personaje con un instrumento musical.
16 1.100 17.600
SUBTOTAL 17.600 €
I.G.I.C…………………………………… 880 euros
Por lo que asciende el presente presupuesto a la cantidad de dieciocho mil
cuatrocientos ochenta euros (18.480 euros).
2.- Realización de bases para esculturas
Realización de las bases para la colocación de
figuras de hierro laminado.
16 265,625 4.250
SUBTOTAL 4250 €
I.G.I.C…………………………………… 212,5 euros
Por lo que asciende el presente presupuesto a la cantidad de cuatro mil cuatrocientos
sesenta y dos con cincuenta euros (4.462,50 euros).
RESUMEN
1.- Realización esculturas ……………………………………… 18.480 €
2.- Realización bases….………………………......................... 4.482,50 €
TOTAL 22.942,5 €
Vergara 1811-2011 (200Años)
PRESUPUESTO FINAL DEL PROYECTO
1.- Plantación y riego ……………………………………… 17.051,9 €
2.- Realización y colocación de esculturas …………….. 22.942,5 €
TOTAL …………….. 39.994,4 €
Por lo que asciende el presente presupuesto a la cantidad total de treinta
y nueve mil novecientos noventa y cuatro con cuarenta euros.
(39.994,40 euros).
Y para que surtan los efectos oportunos, firmamos la presente
En Santa María de Guía a 8 de junio de 2010
Asociación Comisión de Fiestas “FIESTA DE LA RAMA EN LAS MARÍAS”

Más contenido relacionado

PDF
NAVIDAD EN CABANA- ANCASH
DOCX
Cuyamecalco villa de zaragoza
PDF
Tacita cofrade Pasión por Cádiz
DOCX
282227182 quiulladanza-resena-docx
PPTX
rabajo en grupo- descubriendo el patrimonio inmaterial
PPTX
Parroquia Sidcay
PDF
Slidesharedarwin
PDF
NAVIDAD EN CABANA-PALLASCA-ANCASH
NAVIDAD EN CABANA- ANCASH
Cuyamecalco villa de zaragoza
Tacita cofrade Pasión por Cádiz
282227182 quiulladanza-resena-docx
rabajo en grupo- descubriendo el patrimonio inmaterial
Parroquia Sidcay
Slidesharedarwin
NAVIDAD EN CABANA-PALLASCA-ANCASH

La actualidad más candente (15)

PPTX
PDF
Recetariocafe
PPTX
DOC
Cacarrcarnaval comenius
PDF
Feria Patronal Portada La Sierra
ODT
Proyecto Writer
PPTX
San pedro
PDF
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
PDF
Fiestas cañaveras-2016
PPTX
Mi lindo salcedo
PPTX
Mi lindo salcedo
PDF
Mexicano Tradiciones De Cumpleanos
PPT
Encuentro de Pueblos de América en el santuario de Torreciudad (Huesca)
PPTX
Las posadas
PDF
Hermano lobo julio agosto (1)
Recetariocafe
Cacarrcarnaval comenius
Feria Patronal Portada La Sierra
Proyecto Writer
San pedro
Programa de Actos Semana Santa 2016 San Lorenzo de El Escorial
Fiestas cañaveras-2016
Mi lindo salcedo
Mi lindo salcedo
Mexicano Tradiciones De Cumpleanos
Encuentro de Pueblos de América en el santuario de Torreciudad (Huesca)
Las posadas
Hermano lobo julio agosto (1)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Metodologia e Arquitetura e-Gov como propulsoras de cooperação internacional:...
PDF
Ntc ohsas18001
PPTX
e-Kasih, National Databank on Poverty, Malaysia
PPTX
Las telecomunicaciones
PPT
(106) Los hábitos como fin educativo para el desarrollo de la consistencia so...
PDF
Folleto corporativo Fundación Másfamilia, Iniciativa efr y Memoria 2010
PDF
Pesca y Descarte de Juveniles - USMP
PDF
Aug1chmcpg
PDF
La gaya ciencia nietszche
PDF
Atlas de los habitats de España
PPTX
Guia de Instagram
PPT
Alt Media Womuk Presentation
PPTX
50 kuasa pemasaran
PDF
Guia para la transmision de empresas
PDF
IQMS Networking Day
PDF
Boletín redes sociales
PDF
AIA Seattle article on disaster aid
PPTX
Die kleinen Office 2016-Geheimnisse: Was Sie von Microsoft nicht hören werden
PDF
Las relaciones humanas John Rivas 19593535 Administracion ciencias comerciale...
PPT
Les enjeux de l'Open Access pour les sciences humaines et sociales
Metodologia e Arquitetura e-Gov como propulsoras de cooperação internacional:...
Ntc ohsas18001
e-Kasih, National Databank on Poverty, Malaysia
Las telecomunicaciones
(106) Los hábitos como fin educativo para el desarrollo de la consistencia so...
Folleto corporativo Fundación Másfamilia, Iniciativa efr y Memoria 2010
Pesca y Descarte de Juveniles - USMP
Aug1chmcpg
La gaya ciencia nietszche
Atlas de los habitats de España
Guia de Instagram
Alt Media Womuk Presentation
50 kuasa pemasaran
Guia para la transmision de empresas
IQMS Networking Day
Boletín redes sociales
AIA Seattle article on disaster aid
Die kleinen Office 2016-Geheimnisse: Was Sie von Microsoft nicht hören werden
Las relaciones humanas John Rivas 19593535 Administracion ciencias comerciale...
Les enjeux de l'Open Access pour les sciences humaines et sociales
Publicidad

Similar a Vergara 1811-2011 (200Años) (20)

PDF
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
PDF
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
PPS
Presentación 1ª prueba romerias
PDF
Las marias13 programa
PPT
Zarza la mayor
ODP
Maria Isabel Diapositiva
PDF
Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D....
PDF
Entorno tradicional
PDF
PDF
La Gaceta del Condado 34 (09-06-2006).pdf
PDF
Año 2015 nº 01
PPT
VALLE DEL ALAGÓN
PDF
Itinerarios de semana santa chiquita 2011
PDF
Romería ontinyent 2012
PDF
Trabajo de grado_Vaelria_MariaJ_2021.pdf
PDF
Subsidio Enero 2020
PPTX
TURISMO RELIGIOSO GUARARE Y FESTIVAL DE LA MEJORANA
PDF
Libro Revista Pregón Semana Santa de Viveiro 2001
PPT
ROMERÍA EN HONOR A SAN JOSÉ OBRERO 2012
PDF
hoy hablamos de....Fiestas Populares.pdf
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
La Regaera 4 Fiestas Patronales de Galaroza
Presentación 1ª prueba romerias
Las marias13 programa
Zarza la mayor
Maria Isabel Diapositiva
Crónica de las fiestas de Zújar del , año 2016 por el Cronista de la villa D....
Entorno tradicional
La Gaceta del Condado 34 (09-06-2006).pdf
Año 2015 nº 01
VALLE DEL ALAGÓN
Itinerarios de semana santa chiquita 2011
Romería ontinyent 2012
Trabajo de grado_Vaelria_MariaJ_2021.pdf
Subsidio Enero 2020
TURISMO RELIGIOSO GUARARE Y FESTIVAL DE LA MEJORANA
Libro Revista Pregón Semana Santa de Viveiro 2001
ROMERÍA EN HONOR A SAN JOSÉ OBRERO 2012
hoy hablamos de....Fiestas Populares.pdf

Más de Fernando Nortegrancanaria (18)

PDF
Campus de Baloncesto Oscar Alvarado Guia 2017
PDF
Programa de las Fiestas de San Isidro - Gáldar
PDF
ACFS (Asociación Canaria de Fútbol Sala)
PDF
Tintura de ajo negro
PDF
AGUA DE MAR: MILAGRO O MENTIRA
PDF
Agaete Chillout
PDF
Agradecimiento en el 490 aniversario de la ciudad de Sta. Mª de Guía. honores...
PDF
Crónica de un Sentir Canario
PDF
Programa de Las Marías 2016
PDF
Dossier Sotecable
PDF
Programa Primer Trimestre 2015-2016
PDF
Dossier Romería-Ofrenda del Pino
PDF
Programa fiesta de Las Marías 2015
PDF
Programa de las Fiestas de Barrial 2015
PDF
Programa Fiesta de la Cuevita - Artenara 2015
PDF
XXII Festival Folclórico Isla de Gran Canaria
PDF
Programa fiestas de la Atalaya 2015
PDF
Pregón Cañada Honda 2015
Campus de Baloncesto Oscar Alvarado Guia 2017
Programa de las Fiestas de San Isidro - Gáldar
ACFS (Asociación Canaria de Fútbol Sala)
Tintura de ajo negro
AGUA DE MAR: MILAGRO O MENTIRA
Agaete Chillout
Agradecimiento en el 490 aniversario de la ciudad de Sta. Mª de Guía. honores...
Crónica de un Sentir Canario
Programa de Las Marías 2016
Dossier Sotecable
Programa Primer Trimestre 2015-2016
Dossier Romería-Ofrenda del Pino
Programa fiesta de Las Marías 2015
Programa de las Fiestas de Barrial 2015
Programa Fiesta de la Cuevita - Artenara 2015
XXII Festival Folclórico Isla de Gran Canaria
Programa fiestas de la Atalaya 2015
Pregón Cañada Honda 2015

Último (6)

PDF
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
PDF
Historia_Internet desde la edad media hasta hoy.pdf
PDF
AINES PDF.pdfssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PDF
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
PPTX
05. SSO-RUV Exposición ocupacional RUV (Capacitación).pptx
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
Historia_Internet desde la edad media hasta hoy.pdf
AINES PDF.pdfssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
05. SSO-RUV Exposición ocupacional RUV (Capacitación).pptx

Vergara 1811-2011 (200Años)

  • 1. ACTUACIONES PROYECTADAS PARA CONMEMORAR LOS DOSCIENTOS AÑOS DE CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LAS MARÍAS EN SANTA MARÍA DE GUÍA Asociación Comisión de Fiestas “FIESTA DE LA RAMA EN LAS MARÍAS”
  • 2. HISTORIA Hace casi dos siglos ya, pues sucedió en el año 1811, los vecinos de los Altos, del Barranco del Pinar, de Piedra de Molino, de Junquillo y Verdejo, Palmitales, Calabozo y Paso, Caideros de San José, Saucillo y Lucena, ofrecieron esta fiesta votiva a la Virgen de Santa María de Guía, en franco agradecimiento al milagro patente por haber salvado sus tierras y cosechas del azote de la cigarra que habría de hundirlos en la miseria y en la más negra desesperación. Este voto se hizo en la Montaña de Vergara, de rodillas, llorando ante el desastre inminente. Todos se postraron a la vista de las torres del Santuario de la Virgen, con los ojos clavados en una esperanza que sólo la Fe les hacía tangible. Y la Virgen les oyó. De allí a pocos instantes, vieron unas nubes que subían barranco arriba desde el mar y que al llegar sobre las tierras que gemían bajo el castigo de la plaga, descargó en lluvia torrencial arrasando en pocos momentos la cigarra y alejando en forma tan milagrosa la devastación y la ruina que se cernía sobre sus heredades y sobre toda aquella comarca. Allí mismo, encima de la tierra redimida del castigo, ofrecieron los más viejos – en sus nombres y en los de todos los que de sus sangres de allí en adelante le sucedieren,- llevar cada año a la Santísima Virgen de Guía la ofrenda de sus terrazgos y el fruto de sus trabajos y afanes. Desde entonces, cada año, se ha venido celebrando ininterrumpidamente esta fiesta, una de las más hermosas y profundamente populares que en nuestra tierra ofrece la tradición y la Fe. Las generaciones actuales quieren incrementar esos sentimientos de gratitud y devoción a la Santísima Virgen y, en este año, a través del tiempo, se harán presentes con fuerza nueva todos los descendientes de aquellos que hace ya casi doscientos años, ofrecieron a la Virgen este homenaje eterno en unión del pueblo de Guía, en la realización del voto aquél, voto que está hecho de Fe, de Esperanza y de Amor a Nuestra Patrona la Virgen de Guía.
  • 3. LA RAMA la actual Bajada de La Rama repite el trayecto que originalmente hicieron los campesinos de las Medianías y Altos guienses, junto con campesinos de Gáldar y Moya, para suplicar juntos a la Virgen de Guía el final de la tan terrible plaga de langostas que asolaba sus campos. Reunidos todos en la Montaña de Vergara, descendieron juntos jaleando ramas, tronando sus bucios, golpeando sus tambores, ollas y cacerolas, junto a hogueras que hacían los vecinos para, entre todo este estruendo, espantar a las ansiosas langostas. Al llegar al templo parroquial de Santa María de Guía, rogaron y suplicaron a la Virgen que pusiese fin a tan pavoroso desastre. Ante tan humilde y sincera petición, la Virgen provocó la lluvia, y con ésta, llegó el anhelado final de tan terrible catástrofe; el ruego y la súplica, se convirtió en franca gratitud y, de esta manera, nació la promesa perpetua de bajar cada año desde Vergara hasta la Iglesia matriz a ofrecer con alegría y regocijo, y como tributo de sincero reconocimiento hacia Nuestra Señora de Guía, los frutos de sus trabajos y afanes. Para revivir tan bonita costumbre, quienes participan en este histórico reconocimiento, bajan cada año desde la Montaña de Vergara portando: • Un ramo de árbol (pino o eucalipto principalmente). Se procura adornar de flores (poleo, incienso, hinojos, etcétera) y frutos del país (pimientos, zanahorias, uvas…) • Caracolas o bucios, instrumento tan típico de esta fiesta, que haciéndolos sonar rememoran de esta manera aquella práctica histórica que se realizaba para espantar a la tan temible langosta. • Tambores o cajas de guerra que tan rítmica marcha introducen en la bajada y que fueron empleados, al igual que las caracolas, para espantar a la cigarra. Finalizada la bajada de la Rama, comienza en la plaza grande el Festival de Folclore donde suelen actuar numerosas rondallas y agrupaciones folclóricas de las islas.
  • 4. LA PROCESIÓN Justo al mediodía, cuando la campana donada por el celebérrimo Canónigo Gordillo repica para dar las doce en punto, tras la función religiosa, comienza la procesión de la Virgen de Guía por las calles históricas de su ciudad. Este evento religioso está cargado de una alta emotividad, pues acompañan a la Virgen en su recorrido muchas personas con solemne promesa, manifiesta en su silencio, emotivo agradecimiento u oración. Desde su inicio hasta su finalización, la solemne procesión va acompañada de los romeros, por el emotivo estruendo de las caracolas y bucios, por el rítmico compás que introducen tambores y cajas de guerra, así como por hermosos ramos de pino, eucalipto, castaño o laurel adornados con productos de nuestro terrazgo, frutos del trabajo y afán que muestran los romeros. Espectacular es la imagen que presenta Nuestra Señora así como el frontispicio de la Iglesia y de las fachadas de las viviendas en las calles por donde transcurre la procesión. Engalanada con su manto verde y grandiosa orfebrería, entre las que brillan las cigarras de oro que luce tanto ella como el niño, confeccionadas por plateros de Guía, destaca la Virgen de Guía en sus andas de baldaquino, con atributos marianos, con el sol de ráfagas y la media luna, todas en plata.
  • 5. LA ROMERÍA Al finalizar la procesión por las calles, La Virgen es situada a la entrada del Templo Parroquial, comenzando así la esperada Romería de Las Marías. De una fiesta votiva, de una promesa popular, surge entonces, una romería singular y solemne. Y quien participe en la misma, bien como romero, bien como visitante, se fascinará al instante por la canariedad, el tipismo, el decoro y el respeto por las tradiciones que envuelven a este celebrado evento, donde de forma exclusiva se rinde pleitesía a la Virgen, sin corporaciones ni personalidades públicas que mengüen o desvíen esta histórica tradición popular. Por las aún engalanadas calles y fachadas del casco histórico, transcurren carruajes y carros tirados por sobrias yuntas, fruto de una concienzuda tarea de recuperación y rehabilitación de esta imagen tan típica de nuestra fiesta. Todos los carruajes y carretas deben cumplir ciertas normas estéticas, así como los romeros. De esta manera, en esta fiesta votiva se prohíbe el trasiego de romeros mal ataviados, de señoras vestidas de señores, de niños con su bigote pintado o de sombreros que luzcan propaganda, todo en aras de conservar fielmente la tradición histórica y cultural de esta fiesta. Justo al pasar el último carruaje delante de la Virgen, se produce su retorno al interior del Santuario, acompañada por los mayordomos que agrupados entran simultáneamente, mientras que numerosos romeros loan a Nuestra Señora y se estremece el Templo con el estrépito y fragor de los bucios y las caracolas. En ocasiones, por parte de los mayordomos, se recuerda a viva voz a algún mayordomo o persona fuertemente vinculada a la Fiesta y que haya fallecido recientemente. Finaliza la Romería y la Fiesta de las Marías con une evento de gran tradición popular, bien sea una trilla, una luchada, una pelea de carneros, etcétera.
  • 6. 01. DATOS DE LA ENTIDAD Nombre de la entidad Asociación Comisión de Fiestas “FIESTA DE LA RAMA EN LAS MARÍAS” C.I.F. G-35522226 Nombre del proyecto VERGARA 1811-2011 Nombre y apellido de la persona responsable Augusto Álamo Suárez / Francisco Díaz Falcón D.N.I. 78462771L / 42795603D Domicilio Fiscal Calle Canónigo Gordillo nº 13, 35450 Teléfono 928 88 17 84 Móvil 630 274 537/ 650 234 076 Fax 928 89 73 42 Dirección de correo electrónico [email protected] Isla Gran Canaria Importe solicitado 39.994,4 € Temática del proyecto Fiestas de interés cultural Nº de cta. de La Caja de Canarias 2052 8007 90 23- 000101-05
  • 7. 02. RESUMEN DEL PROYECTO. DOSCIENTOS AÑOS DE LAS MARÍAS 1811 – 2011. AACCTTUUAACCIIOONNEESS PPRROOYYEECCTTAADDAASS PPAARRAA LLAA CCEELLEEBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL SSEEGGUUNNDDOO CCEENNTTEENNAARRIIOO DDEE LLAA FFIIEESSTTAA VVOOTTIIVVAA DDEE LLAASS MMAARRÍÍAASS EENN SSAANNTTAA MMAARRÍÍAA DDEE GGUUÍÍAA.. Antecedentes Pocas celebraciones culturales y festivas del archipiélago canario gozan de la antigüedad, trascendencia y participación ciudadana que caracteriza a la fiesta votiva de Las Marías en Santa María de Guía. En efecto, desde 1811 y de forma ininterrumpida se ha celebrado esta fiesta que cumplirá el próximo septiembre de 2011, doscientos años. Dicha efeméride motiva a la asociación que vela por el correcto funcionamiento de la fiesta, a la realización de una serie de actuaciones que pongan de relieve las principales características de la fiesta a lo largo de estos doscientos años de existencia. AACCTTUUAACCIIOONNEESS PPRROOPPUUEESSTTAASS PPOORR EELL PPRROOYYEECCTTOO 220000 aaññooss ddee LLaass MMaarrííaass 11881111--22001111.. 1. Plantación e instalación del sistema de riego de 200 árboles en el entorno de la Montaña de Vergara 2. Realización de una alegoría escultórica (16 perfiles en acero cortén) ubicadas a lo largo del trayecto que realizan los romeros desde la Montaña de Vergara hasta el frontis del Templo Parroquial de Santa María de Guía.
  • 8. 03. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD La unión, el fervor y el agradecimiento ha sido una constante de los campesinos de la comarca, que desde entonces han venido cumpliendo fielmente, lo que se ha llamado el Voto de Vergara, por ser esta la Montaña donde los campesinos hicieron dicha promesa en el año 1811. Desde entonces se constituyó una junta de organizadores que se denominan Mayordomos, que son los encargados de que anualmente se cumpla lo prometido a la Virgen, y que además velan por que esta tradición se mantenga pura a sus orígenes. Los Mayordomos de la Fiesta de Las Marías de Guía, desarrollan su labor desinteresadamente, y en muchas ocasiones pasa dicho “título” de generación en generación, teniendo como única premisa el cumplimiento de la promesa y del respeto en todo momento a las tradiciones, y a la recuperación del acervo histórico. Recientemente y adaptándose a las figuras jurídicas actuales han constituido la denominada Asociación Comisión de Fiesta “Fiesta de La Rama en Las Marías”.
  • 9. 04. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Objetivo general: Ejecutar una serie de actuaciones para conmemorar el segundo centenario de la celebración de la fiesta votiva de Las María, en Santa María de Guía. Objetivos específicos:  Mejorar el paisaje por el que discurre la celebración de fiesta mediante la plantación de árboles de demostrada ruralidad y adaptación a las condiciones bioclimáticas de la Montaña de Vergara, hito paisajístico y cultural del municipio  Sensibilizar, concienciar y educar a la población municipal y visitante de los principales hitos que tiene la fiesta.  Dar a conocer a la población de nuestro municipio las singularidades históricas que tiene esta fiesta votiva.
  • 10. 05. Actuaciones proyectadas 1. PPllaannttaacciióónn e iinnssttaallaacciióónn del ssiisstteemmaa ddee rriieeggoo ddee 200 áárrbboolleess en el eennttoorrnnoo ddee llaa MMoonnttaaññaa ddee VVeerrggaarraa PRESUPUESTO Y MEDICIONES Descripción Cantidad Precio Importe 1.- Plantación y plantas Ud Plantación de árboles de hoja caduca- perenne de 8-16 cm. de perímetro de tronco y de 100 a 180 cms de altura total, suministrados en contenedor de O 14/20, en hoyo de plantación realizado en terreno compacto, con forma de cubeta tronco-cónica de base inferior/base superior/altura de 40x30x30 cm., abierto por medios manuales y/o mecánico , incluido replanteo, presentación de la planta, retirada a acopio intermedio o extendido de la tierra existente según calidad de la misma, relleno y apisonado del fondo del hoyo, en su caso, para evitar asentamientos de la planta, relleno lateral y apisonado moderado con tierra de cabeza seleccionada de la propia excavación, mezclada con tierra vegetal limpia y cribada en una proporción del 100% formación de alcorque y primer riego, medida la unidad completamente ejecutada. No incluye el precio de la planta. 220 5,25 1.155,00 Ud Prunus dulcis árbol. Suministro de Prunus dulcis árbol caducifolio en contenedor de 17 O incluso primer riego 200 14 2.800,00 Ud Picconia excelsa árbol . Suministro de Picconia excelsa árbol en contenedor de 20 O incluso primer riego 20 25 500,00 SUBTOTAL 4.455,00 €
  • 11. Descripción Cantidad Precio Importe 2.- Acondicionamiento de suelo Ud. desbroce y limpieza de terreno con medios mecánicos y /o manuales, carga sobre camión o cubeta (no incluye ni transporte , ni canon de vertedero) 1 880,00 Ud m3 Sumi. y ext. Tierra vegetal manual y/o mecánico Suministro y extendido manual y/o mecánico de tierra vegetal suministrada a granel y/o en camión grúa . 60 31 1.860,00 . SUBTOTAL 2.740,00 € Descripción Cantidad Precio Importe 3.- Mejora del suelo Ud Kg abono químico de fondo, con compuesto granulado 15-15-15, consistente en suministro de producto esparcido del mismo, por medio manuales, e incorporación al suelo. 113 1,20 136,56 Ud Lts enmienda con turba fertilizada consistente en suministro a granel, del producto, extendido del mismo, por medios manuales y/o mecánicos, e incorporación al suelo. 1.000 0,75 750,00 Ud m2 cubierta plástica de suelo a base de tejido de poliéster Incluso colocación, fijación al suelo y cubierta de la misma 220 1,00 220,00 Ud Protector para árboles contra la acción de roedores, con una altura total de 50 cm, incluso colocación , amarre y fijación al suelo 220 1,00 220,00 . SUBTOTAL 1.326,65 €
  • 12. Descripción Cantidad Precio Importe 4.- Red de riego Ud .Red de riego localizado (goteo) Incluso sistema de filtrado, válvula volumétrica con totalizador, acople a toma de camión, red general, red secundaria y porta goteros, goteros autocompensantes y autolimpiantes, pequeño material incluso instalación , todo ello completamente probado e instalado 1 SUBTOTAL 5,400,00 € RESUMEN 1.- Plantación y plantas ……………………………………… 4.455,00 € 2.- Acondicionamiento de suelo….………………………... 2.740,00 € 3.- Mejora del suelo…………………………………………….. 1.326,65 € 4.-Red de riego…….…………………………………….………. 5,600,00 € 5.- Beneficio industrial…….…………………….……………. 2.118,25 € I.G.I.C…………………………………… 812 euros Por lo que asciende el presente presupuesto a la cantidad de diez y siete mil cincuenta y un euros y noventa céntimos ( 17.051,90 euros).
  • 13. 2. RReeaalliizzaacciióónn de una alegoría escultórica (16 perfiles en acero cortén) ubicadas a lo largo del trayecto que realizan los romeros desde la Montaña de Vergara hasta el frontis del Templo Parroquial de Santa María de Guía. Descripción Cantidad Precio Importe 1.- Realización de esculturas Realización de escultura en acero corten de 10 mm. de espesor y de 1800 mm. de alto representando a un personaje con un instrumento musical. 16 1.100 17.600 SUBTOTAL 17.600 € I.G.I.C…………………………………… 880 euros Por lo que asciende el presente presupuesto a la cantidad de dieciocho mil cuatrocientos ochenta euros (18.480 euros). 2.- Realización de bases para esculturas Realización de las bases para la colocación de figuras de hierro laminado. 16 265,625 4.250 SUBTOTAL 4250 € I.G.I.C…………………………………… 212,5 euros Por lo que asciende el presente presupuesto a la cantidad de cuatro mil cuatrocientos sesenta y dos con cincuenta euros (4.462,50 euros). RESUMEN 1.- Realización esculturas ……………………………………… 18.480 € 2.- Realización bases….………………………......................... 4.482,50 € TOTAL 22.942,5 €
  • 15. PRESUPUESTO FINAL DEL PROYECTO 1.- Plantación y riego ……………………………………… 17.051,9 € 2.- Realización y colocación de esculturas …………….. 22.942,5 € TOTAL …………….. 39.994,4 € Por lo que asciende el presente presupuesto a la cantidad total de treinta y nueve mil novecientos noventa y cuatro con cuarenta euros. (39.994,40 euros). Y para que surtan los efectos oportunos, firmamos la presente En Santa María de Guía a 8 de junio de 2010 Asociación Comisión de Fiestas “FIESTA DE LA RAMA EN LAS MARÍAS”