2. Encargada de almacenar la bilis proveniente del higado.
Capacidad de 30 a 50 ml
7-10 cm de longitud
3-4 cm de diámetro
ANATOMÍA
Sánchez López José Alejandro
12. INERVACIÓN
Simpática
Parasimpática
Plexo celiaco
Troncos vagales (X)
Estimula la contracción de la vesícula biliar
Aumenta la producción de bilis
Relaja el esfínter de Oddi
Inhibe la contracción de la vesícula biliar
Disminuye la producción de bilis
Contracción del esfínter de Oddi
13. FUNCION DE LA VESÍCULA
Almacenar la bilis (30 a 60ml)
Concentración de la bilis
Debido a la reabsorción de agua y electrolitos le
da una mayor capacidad de emulsificar las grasas
Liberar bilis durante la digestión
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
14. BILIS
El hígado produce de 600 a
1,000 ml al día
FUNCIÓN
Digestión y absorción de las grasas
Emulsiona grandes partículas de grasa para después ser digeridas por
las lipasas pancreáticas (las convierten en ácidos grasos)
Favorece la absorción de los productos finales de la digestión de las
grasas a través de la mucosa intestinal
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
15. SECRECIÓN BILIAR
FASE 1
Los hepatocitos secretan
Ácidos biliares
Iones (Na, Cl, K, Ca)
Agua
FASE 2
Las células epiteliales de los
conductos biliares secretan
Agua
Na
HCO3
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
16. Cuando la bilis llega a la vesícula se absorbe Cl, Na, HCO3 y agua.
El Ca y el K no se reabsorben quedando así en la vesícula
17. ESTÍMULOS PARA EL VACIAMIENTO VESÍCULAR
COLECISTOQUININA
Es el estímulo mas potente
Secretada por las células enteroendocrinas
del la mucosa del duodeno y yeyuno
Funciones
Contrae la pared vesicular
Relaja el esfínter de Oddi
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
SECRETINA
Secretada por las células S en el duodeno y
parte proximal del yeyuno
Funciones
Aumento de la secreción de HCO3 en la
bilis para neutralizar la acidez del quimo y
así las lipasas tengan un ambiente
adecuado para descomponer las grasas
Promueve indirectamente la contracción
vesicular en presencia de acidez elevada
18. Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
MOTILINA
Secretada por las células M del duodeno
y yeyuno
Funciones
Promueve directamente la contraccion
gastrointestinal
Promueve indirectamente la contracción
vesicular
GRELINA
Secretada por las células A del fondo y
cuerpo del estómago, yeyuno y páncreas en
respuesta a un vacío gástrico
Funciones
Actúa sobre el centro del hambre del
hipotálamo para estimular el hambre
Promueve indirectamente la contracción
vesicular y directamente la contracción
gastrointestinal para facilitar el vaciamiento
gástrico
Estimúla la acumulación de grasa en
situaciones de ayuno que el cuerpo
conserve energía
19. Colesterol
SALES BILIARES
Los hepatocitos secretan
6g al día
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
Ácido cólico
Ácido
quenodesoxicólico
Se unen con
Glicina y
Taurina
Glicocolato de sodio
Taurcolato de sodio
Glicolquenodesoxicolato de sodio
Tauriquenodesoxicolato de sodio
Sales primarias
Precursor del
Sales secundarias
20. SALES BILIARES
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
FUNCIÓN
Emulsificar grasas
Formar micelas para su absorción
En ausencia de estas sales el organismo excretaría hasta el 40% de los lípidos ingeridos
Ácidos grasos
Monoglicéridos
Colesterol
Otros lípidos
21. El 94% de la bilis se reabsorbe y regresa al
hígado para ser reutilizada nuevamente.
Esta bilis se puede reutilizar 17 veces ante de
su eliminación
El 50% se reabsorbe en el intestino delgado
El otro 50% se reabsorbe en el íleon distal
REABSORCIÓN DE LA BILIS
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
22. Inlamación repentina, relacionada con la presencia de cálculos biliares
desencadenada por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo.
COLECISTITIS AGUDA
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
DEFINIDA CÓMO:
PROCESO FISIOPATOLÓGICO
Obstrucción del conducto cístico.
Acumulación de bilis.
Irritación e inflamación.
Infección bacteriana.
Complicaciones.
24. Dolor intenso en el cuadrante superior derecho del
abdomen.
Fiebre y escalofríos.
Náuseas y vómitos.
Dolor que se agrava tras comer alimentos grasos.
COLECISTITIS AGUDA
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
MANIFESTACIONES CLINICAS
25. Inflamación prolongada y de bajo grado que se produce por episodios
repetitivos de obstrucción parcial del conducto cístico, casi siempre por
cálculos biliares.
COLECISTITIS CRÓNICA
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
DEFINIDA CÓMO
PROCESO FISIOPATOLOGICO
Obstrucción intermitente.
Irritación continua
Fibrosis y engrosamiento de la pared vesicular.
Disfunción vesicular.
26. Presencia de cálculos biliares durante periodos prolongados.
Episodios previos de colecistitis aguda que no recibieron
tratamiento quirúrgico.
Dieta rica en grasas y baja en fibra.
Factores genéticos que favorecen la formación de cálculos.
COLECISTITIS CRÓNICA
Guyton and Hall Tratado de Fisiología Médica (13.ª e.)
FACTORES DE RIESGO
MANIFESTACIONES CLINICAS
Dolor leve pero persistente en el cuadrante superior derecho del abdomen.
Indigestión, especialmente tras consumir comidas grasas.
Sensación de pesadez o malestar abdominal.
Episodios ocasionales de náuseas.
29. DISCINESIA BILIAR
La discinesia biliar es un trastorno funcional de la vesícula biliar caracterizado
por una alteración en su motilidad y vaciamiento, lo que provoca síntomas
biliares sin evidencia de colelitiasis u otra patología estructural.
30. EPIDEMIOLOGÍA
Se desconoce la prevalencia exacta, pero se estima que la discinesia biliar
representa un 5-10% de los casos de dolor biliar sin cálculos.
Es más frecuente en mujeres que en hombres, con una relación aproximada de
3:1.
Puede aparecer a cualquier edad, pero es más común en adultos jóvenes y de
mediana edad.
Se ha observado mayor incidencia en personas con trastornos
gastrointestinales funcionales, como el síndrome de intestino irritable (SII) o la
dispepsia funcion
31. Sexo femenino (mayor sensibilidad a cambios hormonales).
Obesidad o sobrepeso, que pueden alterar la función biliar.
Dieta alta en grasas, que aumenta la carga sobre la vesícula biliar.
Estrés crónico y trastornos emocionales, que pueden afectar la motilidad
gastrointestinal.
Trastornos funcionales digestivos (SII, dispepsia funcional), que suelen coexistir con la
discinesia biliar.
Alteraciones hormonales (embarazo, uso de anticonceptivos orales).
Cirugías abdominales previas, que pueden alterar la inervación biliar.
FACTORES DE RIESGO
32. Causa Exacta desconocida
DIsfunción en la regulación de la
motilidad vesicular.
CCK
Alteración en secreción
Alteración en Acción
Déficit en la respuesta a la CCK
FE <35-40%
Sintomático
Hipertonía de Esfínter de Oddi
Aumento de Presión Intravesicular
Factores neuromusculares y
autonómicos también pueden influir
en la motilidad biliar anormal.
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOGENIA
33. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dolor Abdominal
Cólico biliar
Hipocondrio-Epigástrico
irradiarción de dolor a hombro derecho
Desencadenado por Ingesta Grasa
Duración de 30 mins a horas
Recurrente
No mejora con el uso de antiácidos
Sx similar a Colecistitis
Náusea
Vómito
Eructos y Distensión Abdominal
Fatiga
Malestar general
35. Gammagrafía Hepatobiliar con estimulación de CCK
GS
>=40% es normal
<35-40% (+)
USG
Dx Diferencial
Labs
PFH
QS
BH
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
36. TRATAMIENTO: CONSERVADOR
Modificación Dietética
Baja en grasas
Evitar comidas copiosas y alimentos procesados
Control de Estrés y Terapia Conductual
Medicamentos:
AINEs
Paracetamol
Antiespasmódicos (Anti-ACh)
Hioscina
37. TRATAMIENTO: QX
Indicado en Px con Síntomas Persistentes y FE Reducida
Colecistectomía Laparoscópica
Opción definitiva
Casos refractarios
Mejoría sintomática en 70-80% de Px
Puede haber persistencia sintomática
38. DISFUNCIÓN DEL ESFINTER DE ODDI
Disfunción del esfínter de Oddi (DEO) se refiere a una alteración en la
motilidad o estructura de este esfínter, lo que provoca una obstrucción
funcional del flujo biliar y/o pancreático.
Esta condición puede presentarse como una discinesia (trastorno funcional) o
una estenosis (estrechamiento orgánico) .
39. DISFUNCIÓN DEL ESFINTER DE ODDI
Etiologia
Estenosis: Engrosamiento o fibrosis del esfínter que conduce a un
estrechamiento y obstrucción del flujo .
Discinesia: sin obstrucción física.
Hipertonicidad o hipermotilidad del esfínter
Hiper sensibilidad visceral
Secuelas post-colecistectomia
40. FISIOPATOLOGÍA
La disfunción del esfínter de Oddi puede provocar una obstrucción
intermitente o constante del flujo biliar y/o pancreático, lo que lleva a :
Aumento de la presión intraductal: Esto puede causar dolor abdominal y,
en casos severos, pancreatitis aguda .
Alteración en la secreción de bilis y jugo pancreático: Lo que afecta la
digestión y absorción de nutrientes .
41. Hipocondrio derecho o epigastrio
Hombro derecho, escápula derecha
Opresivo, constante o en cólicos
30 min - varias horas
desencadenado comidas ricas en grasa o frituras.
No se alivia con cambios de posición ni con el uso de antiácidos.
las evacuaciones no atenúan el dolor
Náuseas y vómitos.
42. Epigastrio, con posible irradiación hacia la espalda o en forma de cinturón
Intenso, profundo, persistente
Horas o incluso días
Puede empeorar tras la ingesta de alimentos grasos o alcohol.
Típicamente se alivia al inclinarse hacia adelante o al adoptar la posición fetal
43. CATEGORIA CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS DE APOYO (NO
SON OBLIGATORIOS)
I. Dolor Biliar
Dolor localizado en el epigastrio y/o hipocondrio derecho, y reúne los siguientes
criterios:
1) Alcanza una intensidad estable y dura > 30 min
2) Aparece de forma intermitente (no todos los días).
3) La intensidad del dolor interrumpe la actividad normal o requiere visitas a
urgencias.
4) Se relaciona de manera poco significativa con la defecación (< 20% de los
episodios de dolor).
5) No se alivia significativamente con los cambios posturales ni con la ingesta de
fármacos supresores de ácido.
El dolor puede estar
asociado con:
– Náuseas y vómitos
– Irradiación a la
espalda y/o región
infraescapular
derecha
– Afectar el descanso
nocturno
la. Trastorno
Funcional del
Esfínter de
Oddi Biliar
1) Criterios para el dolor biliar.
2) Transaminasas hepáticas elevadas* o conducto biliar dilatado, pero no ambos.
3) Ausencia de cálculos en el conducto biliar u otras anomalías estructurales.
– Amilasa/lipasa normal.
– Manometría anormal del
esfínter de Oddi.
– Gammagrafía hepatobiliar
Ib. Trastorno
funcional del
esfínter de
Oddi
Pancreático
1) Episodios recurrentes documentados de pancreatitis (dolor típico con amilasa o lipasa >
3 veces el LSN y/o evidencia de imagen de pancreatitis aguda).
2) Excluir otras etiologías de pancreatitis.
3) Ultrasonido Endoscópico negativa.
4) Manometría anormal del esfínter de Oddi.
44. Diagnostico
Colangiorresonancia magnética (CPRM): Puede mostrar una dilatación del
colédoco sin causa obstructiva evidente.
CPRE con prueba de drenaje biliar: Se mide la velocidad de vaciamiento tras
la esfinterotomía diagnóstica.
Manometría del esfínter de Oddi:
✔Presión basal > 40 mmHg
✔Contracciones fásicas rápidas (>6 por minuto)
✔Amplitud de contracciones > 130 mmHg
✔Discoordinación entre los conductos biliares y pancreáticos
47. CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR
Proliferación de células en la
vesícula biliar
Es muy poco común
Únicamente presenta síntomas
hasta que se encuentra en
estados avanzados
48. CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR
No se tiene muy claro cuál es la
etiología del cáncer de vesícula
biliar
Se ha estudiado una fuerte
relación entre colelitiasis y CVB
Se ha observado una mayor
prevalencia en pacientes
mujeres
ETIOLOGÍA
49. CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR
Obesidad
Edad
Factores genéticos
Infecciones bacterianas
FACTORES DE RIESGO
50. CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR
Ictericia
Fiebre
Náusea o vómito
Dolor abdominal
Protuberancias abdominales
SÍNTOMAS
51. CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR
Ultrasonido abdominal, hígado y vías biliares:
Habitualmente asociado a colelitiasis y normalmente el
hallazgo es un engrosamiento de la pared de la vesícula
biliar
Pruebas de funcionamiento hepático:
Patrón coletásico: BT mayor a 10 mg/dL, elevación de
fosfatasa alcalina y g-glutamil transpeptidasa
Marcadores tumorales:
CA 19-9, antígeno carcinoembrionario; 100 U/ml tiene
una sensibilidad de 75% al 79% y especificidad de
80%al 90%; 130 U/ml tiene una sensibilidad de 79% y
especificidad de 98%
DIAGNÓSTICO
52. CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR
No existe el tratamiento farmacológico
TRATAMIENTO
Quimioradiación para cáncer no resecable
Tratamiento quirúrgico en cáncer resecable