VESICULA BILIAR EN
ECOGRAFIA
DR. F. TORREZ
ULTRASONOGRAFISTA MD
ANATOMIA
VESICULA  BILIAR  Y SUS PATALOGIAS MAS FRECUENTAS
VESICULA  BILIAR  Y SUS PATALOGIAS MAS FRECUENTAS
GORRO FRIGIO TABICADA
VESICULA  BILIAR  Y SUS PATALOGIAS MAS FRECUENTAS
PATOLOGIAS DE LA VESÍCULA
BILIAR
Localización Focal
Litiasis vesícular
• Intravesiculares
• hiperecogénicas
• Con sombra acústica posterior
• Únicas o múltiples
• Móvil
• Cálculos > 2mm
• 20% De la población
• Obesidad, embarazo, mas
frecuente mujeres
Barro biliar
• Granos de bilirrubinato calcico y cristales
de colesterol diametro <2mm.
• Es un factor de riesgo para el desarrollo de
cálculos biliares.
• Ecos finos intravesiculares en la parte
inferior
• En posición en declive
• Sin sombra acústica posterior
• Se moviliza lentamente con los cambios
posturales.
• Embarazo, la pérdida rápida de peso, el
ayuno prolongado, enfermedades críticas,
nutrición parenteral total prolongada,
trasplantes y uso de ceftriaxona o
tratamiento prolongado de la octeotrida.
• El barro puede simular tumores polipoides (
barro tumefactador)
Masas polipoides
Pólipos
• Colesterolisis, consiste en el depósito de
trigliceridos y esteres de colesterol en la
lámina propia de la vesícula biliar
• Protrusion de la mucosa en el lumen
vesicular
• Lesiones ovales múltiples
• sin sombra
• unidas a la pared de la vesícula
• No son moviles
• Las lesiones grandes pueden contener un
patrón fino de focos ecogenos dentro de
ellos.
Pólipos
RIESGO DE MALIGNIDAD
• Tamaño >10mm
• Pólipo solitario
• Morfología sésil
• Presencia de litiasis
• Colangitis esclerosante primaria
• Edad > 50 - 60 años
Adenomiomatosis
Colecistosis hiperplasica
• Hiperplasia mucosa y el engrosamiento
de la capa muscular de la vesícula biliar
• Las herniaciones mucosas dentro de la
capa muscular se denominan senos de
Rokitansky-Aschoff, y frecuentemente
contienen cristales de colesterol
• Mas frec. En Mujeres
• Ecos brillantes y pequeños artefactos en
cola de cometa que parten de la pared
de la vesícula biliar
• Engrosamiento focal o difuso de la
pared vesicular
ADENOCARCINOMA
Patrones
• Masa en fosa de VB que
invade al higado
• Engrosamientoirregurlar
de la pared focal o difuso
• Masa polipoidea
intraluminal >1cm
• Doppler positivo
VESICULA EN PORCELANA
 Pared fibrosada y
calificada , como línea
hipereecogenica
 Signo de doble riel
 Sombras acustica
posterior
VESÍCULA ESCLEROATROFICA
 Vesícula pequeña
atrofiado
 Pared fibrosaso ,
amoldado sobre los
cálculos del lumen
LITIASIS VESICULAR
LITIASIS
Los cálculos biliares se encuentran hasta en el
10% de la población. En Norteamérica, 75%
son de colesterol y 25%son pigmentados. La
mayoría de las litiasis son asintomáticas
No se suele practicar la cirugía de los cálculos
silentes, pues sólo un 2% se vuelven
sintomáticos al año.
Los síntomas no suelen desarrollarse después
de un período asintomático de 10-15 años.
LITIASIS
• En Bolivia, la incidencia de litiasis
vesicular es alta. Se estima
que alrededor del 15-20% de la
población general la padece
• Un estudio específico encontró que
alrededor del 20% de la población
adulta, a partir de los 40 años,
presenta litiasis vesicular,
aumentando a un 30% en personas
mayores de 70 años
• En mujeres, la incidencia es mayor,
20.5%.
• En hombres, la incidencia se 8.5%.
LITIASIS
En la practica de la ecografía es
muy sensible para detectar
cálculos dentro de la vesícula
biliar. El tamaño variable de los
cálculos dentro la vesícula da
aspectos diferentes, la gran
diferencia en la impedancia
acústica de los cálculos y de la
bilis que se hace muy reflexivos,
esto se debe al aspecto ecogeno
con una fuerte sombra acústica
posterior.
LITIASIS
LITIASIS
COLECISTITIS AGUDA
 Frecuente en los
servicios de
emergencias.
 La ecografia es en la
actualidad el metodo
mas practico y preciso
de diagnostico de la
Colecistitis aguda.
COLECISTITIS AGUDA
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DE
COLECISTITIS AGUDA
 EL ENGROSAMIENTO DE LA PARED
DE LA VESCICULA BILIAR MAYOR A
3MM.
 DISTENSION DE LA LUZ DE LA
VESICULA (DIAMETRO 4CM).
 CALCULOS
 ACUMULACION DE LIQUIDO
ALREDEDOR DE LA VESICULA.
 CALCULO IMPACTADO EN EL
CISTICO O EN CUELLO DE LA
VESICULA .
 SIGNO DE MURPHY POSITIVO.
 VESICULA HIPEREMICA EN EL
ESTUDIO CON DOPPLER.
COLECISTITIS AGUDA
 Engrosamient
o de la pared
de la vesicula
biliar mayor a
3mm
COLECISTITIS AGUDA
Distension de la luz de la vesicula diametro 4cm
COLECISTITIS AGUDA
 Calculos.
 Calculos impactados en el cuello
COLECISTITIS AGUDA
 Acumulaciones de liquido alrededor de la vesicula.
COLECISTITIS AGUDA
 Signo ecografico de Murphy positivo
 Dolor intenso al presionar con el transductor sobre el
hipocondrio derecho.
COLECISTITIS AGUDA
 Vesicula hiperemica en el estudio doppler
Colecistitis aguda gangrenosa
Vesicula biliar distendida llena de barro,con presencia
de un lito en el conducto cistico.
Colecistitis perforada
Colecistitis enfisematosa
El aspecto de la vesicula dependera de la
cantidad de gas presente dentro de toda la
fosa de la vesicula.
Colecistitis crónica
• Asociado a la simple presencia de
cálculos en la vesicula
• Pacientes asintomáticos
• Ataques recurrentes de dolor
Casos evolucionados
• Engrosamiento de la pared
con fibrosis
• Pared de vesícula engrosada
con cálculos
Diagnostico diferencial
• El diagnostico diferencial con la
colecistitis aguda, es por la ausencia
de otros signos y síntomas
• Distención de vesícula, signo de
Murphy e hiperemia de la pared
COLEDOCOLITIASIS
Hallazgos Ecográficos
- Dilatación del conducto biliar común: Un diámetro mayor a 7
mm puede indicar obstrucción.
- Cálculos en el conducto biliar común: Estructuras ecogénicas
con sombra acústica posterior.
- Signo de la "doble vía biliar": Visualización del conducto
biliar común y del conducto hepático común.
- Dolor abdominal: Dolor en el cuadrante superior derecho
del abdomen, que puede irradiar hacia la espalda.
- Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y las mucosas
debido a la acumulación de bilirrubina en la sangre.
- Fiebre: Fiebre alta, especialmente si hay infección asociada.
- Náuseas y vómitos: Náuseas y vómitos pueden ocurrir
debido a la obstrucción del conducto biliar común.
- Diarrea o heces pálidas: Las heces pueden ser pálidas o de
color arcilla debido a la falta de bilirrubina en el intestino.
- Orina oscura: La orina puede ser oscura debido a la
acumulación de bilirrubina en la sangre.
Características Ecográficas de los Cálculos
- Ecógenos: Los cálculos son estructuras ecogénicas
que reflejan las ondas sonoras.
- Sombra acústica posterior: Los cálculos producen
una sombra acústica posterior que puede ayudar a
identificarlos.
- Movilidad: Los cálculos pueden ser móviles o fijos
en el conducto biliar común.
SINDROME DE
MIRIZZI
VESICULA  BILIAR  Y SUS PATALOGIAS MAS FRECUENTAS
VESICULA  BILIAR  Y SUS PATALOGIAS MAS FRECUENTAS
VESICULA  BILIAR  Y SUS PATALOGIAS MAS FRECUENTAS
VESICULA  BILIAR  Y SUS PATALOGIAS MAS FRECUENTAS
VESICULA  BILIAR  Y SUS PATALOGIAS MAS FRECUENTAS
MCINTOSH
Dr. Juan Carlos Rodríguez Ticona
 Evaluar la gravedad de la
colecistitis aguda
 Ayudar a determinar si el
paciente requiere tratamiento
quirúrgico o médico.
 Predecir el pronóstico del
paciente y a identificar
aquellos que requieren una
intervención más agresiva
Grado I: Colecistitis
aguda leve
- Engrosamiento de la
pared vesicular (> 3
mm)
-Líquido perive-
sicular mínimo
- Grado II: Colecistitis
aguda moderada
- Engrosamiento de la
pared vesicular (> 5 mm)
- Líquido perivesicular
moderado
- Posible presencia de
abscesos
- Grado III: Colecistitis
aguda grave
- Engrosamiento de la
pared vesicular (> 10 mm)
- Líquido perivesicular
abundante
- Presencia de abscesos o
gangrena
Gracias.

Más contenido relacionado

PDF
Elsevier eco biliar
PPT
Ecografia vesicula biliar
PDF
6. vesicula y vía biliar parte 1 de dos
DOCX
PPT
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
PPTX
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
PPTX
Clase Vesícula Biliar Ash.pptx vesícula biliar
Elsevier eco biliar
Ecografia vesicula biliar
6. vesicula y vía biliar parte 1 de dos
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
Clase Vesícula Biliar Ash.pptx vesícula biliar

Similar a VESICULA BILIAR Y SUS PATALOGIAS MAS FRECUENTAS (20)

PPT
seminario de vesiculas y vias biliares..
PPTX
Abdomen patologico
PPTX
Vias Biliares expocicion.pptxngjghgjgjghg
PPTX
Radio dx (modificado)
DOCX
Formato nuevo de expo de radio
PPT
ultrasonido de vesicula biliar
PPTX
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
PDF
2-MII-UDEM-VIAS BILIARES NORMAL Y PATOLOGICO.pdf
PDF
8794-Texto del artículo-8701-1-10-20220721.pdf
PPTX
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
PPTX
Patologias vias Biliares DE LA VESICULA.pptx
PDF
Ecografia de VESICULA_BAZO_Y_PANCREAS.pdf
PPT
Ecografia biliar
PPTX
Obstrucción de la vía biliar ra2.pptx
PPTX
COLECISTITIS, COLELITITISIS Y COLEDOCOLITITASIS ALDHA.pptx
PPTX
Geral exposicion de cirugia....
PPTX
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pptx
PPTX
Geral exposicion de cirugia....
PPT
Exposición patología de la vesícula
seminario de vesiculas y vias biliares..
Abdomen patologico
Vias Biliares expocicion.pptxngjghgjgjghg
Radio dx (modificado)
Formato nuevo de expo de radio
ultrasonido de vesicula biliar
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
2-MII-UDEM-VIAS BILIARES NORMAL Y PATOLOGICO.pdf
8794-Texto del artículo-8701-1-10-20220721.pdf
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologias vias Biliares DE LA VESICULA.pptx
Ecografia de VESICULA_BAZO_Y_PANCREAS.pdf
Ecografia biliar
Obstrucción de la vía biliar ra2.pptx
COLECISTITIS, COLELITITISIS Y COLEDOCOLITITASIS ALDHA.pptx
Geral exposicion de cirugia....
TEMA 40 - PATOLOGIA Qx VES BIL VV BB.pptx
Geral exposicion de cirugia....
Exposición patología de la vesícula
Publicidad

Último (20)

PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Publicidad

VESICULA BILIAR Y SUS PATALOGIAS MAS FRECUENTAS

  • 1. VESICULA BILIAR EN ECOGRAFIA DR. F. TORREZ ULTRASONOGRAFISTA MD
  • 7. PATOLOGIAS DE LA VESÍCULA BILIAR Localización Focal
  • 8. Litiasis vesícular • Intravesiculares • hiperecogénicas • Con sombra acústica posterior • Únicas o múltiples • Móvil • Cálculos > 2mm • 20% De la población • Obesidad, embarazo, mas frecuente mujeres
  • 9. Barro biliar • Granos de bilirrubinato calcico y cristales de colesterol diametro <2mm. • Es un factor de riesgo para el desarrollo de cálculos biliares. • Ecos finos intravesiculares en la parte inferior • En posición en declive • Sin sombra acústica posterior • Se moviliza lentamente con los cambios posturales. • Embarazo, la pérdida rápida de peso, el ayuno prolongado, enfermedades críticas, nutrición parenteral total prolongada, trasplantes y uso de ceftriaxona o tratamiento prolongado de la octeotrida. • El barro puede simular tumores polipoides ( barro tumefactador)
  • 11. Pólipos • Colesterolisis, consiste en el depósito de trigliceridos y esteres de colesterol en la lámina propia de la vesícula biliar • Protrusion de la mucosa en el lumen vesicular • Lesiones ovales múltiples • sin sombra • unidas a la pared de la vesícula • No son moviles • Las lesiones grandes pueden contener un patrón fino de focos ecogenos dentro de ellos.
  • 12. Pólipos RIESGO DE MALIGNIDAD • Tamaño >10mm • Pólipo solitario • Morfología sésil • Presencia de litiasis • Colangitis esclerosante primaria • Edad > 50 - 60 años
  • 13. Adenomiomatosis Colecistosis hiperplasica • Hiperplasia mucosa y el engrosamiento de la capa muscular de la vesícula biliar • Las herniaciones mucosas dentro de la capa muscular se denominan senos de Rokitansky-Aschoff, y frecuentemente contienen cristales de colesterol • Mas frec. En Mujeres • Ecos brillantes y pequeños artefactos en cola de cometa que parten de la pared de la vesícula biliar • Engrosamiento focal o difuso de la pared vesicular
  • 14. ADENOCARCINOMA Patrones • Masa en fosa de VB que invade al higado • Engrosamientoirregurlar de la pared focal o difuso • Masa polipoidea intraluminal >1cm • Doppler positivo
  • 15. VESICULA EN PORCELANA  Pared fibrosada y calificada , como línea hipereecogenica  Signo de doble riel  Sombras acustica posterior
  • 16. VESÍCULA ESCLEROATROFICA  Vesícula pequeña atrofiado  Pared fibrosaso , amoldado sobre los cálculos del lumen
  • 18. LITIASIS Los cálculos biliares se encuentran hasta en el 10% de la población. En Norteamérica, 75% son de colesterol y 25%son pigmentados. La mayoría de las litiasis son asintomáticas No se suele practicar la cirugía de los cálculos silentes, pues sólo un 2% se vuelven sintomáticos al año. Los síntomas no suelen desarrollarse después de un período asintomático de 10-15 años.
  • 19. LITIASIS • En Bolivia, la incidencia de litiasis vesicular es alta. Se estima que alrededor del 15-20% de la población general la padece • Un estudio específico encontró que alrededor del 20% de la población adulta, a partir de los 40 años, presenta litiasis vesicular, aumentando a un 30% en personas mayores de 70 años • En mujeres, la incidencia es mayor, 20.5%. • En hombres, la incidencia se 8.5%.
  • 20. LITIASIS En la practica de la ecografía es muy sensible para detectar cálculos dentro de la vesícula biliar. El tamaño variable de los cálculos dentro la vesícula da aspectos diferentes, la gran diferencia en la impedancia acústica de los cálculos y de la bilis que se hace muy reflexivos, esto se debe al aspecto ecogeno con una fuerte sombra acústica posterior.
  • 23. COLECISTITIS AGUDA  Frecuente en los servicios de emergencias.  La ecografia es en la actualidad el metodo mas practico y preciso de diagnostico de la Colecistitis aguda.
  • 24. COLECISTITIS AGUDA CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DE COLECISTITIS AGUDA  EL ENGROSAMIENTO DE LA PARED DE LA VESCICULA BILIAR MAYOR A 3MM.  DISTENSION DE LA LUZ DE LA VESICULA (DIAMETRO 4CM).  CALCULOS  ACUMULACION DE LIQUIDO ALREDEDOR DE LA VESICULA.  CALCULO IMPACTADO EN EL CISTICO O EN CUELLO DE LA VESICULA .  SIGNO DE MURPHY POSITIVO.  VESICULA HIPEREMICA EN EL ESTUDIO CON DOPPLER.
  • 25. COLECISTITIS AGUDA  Engrosamient o de la pared de la vesicula biliar mayor a 3mm
  • 26. COLECISTITIS AGUDA Distension de la luz de la vesicula diametro 4cm
  • 27. COLECISTITIS AGUDA  Calculos.  Calculos impactados en el cuello
  • 28. COLECISTITIS AGUDA  Acumulaciones de liquido alrededor de la vesicula.
  • 29. COLECISTITIS AGUDA  Signo ecografico de Murphy positivo  Dolor intenso al presionar con el transductor sobre el hipocondrio derecho.
  • 30. COLECISTITIS AGUDA  Vesicula hiperemica en el estudio doppler
  • 31. Colecistitis aguda gangrenosa Vesicula biliar distendida llena de barro,con presencia de un lito en el conducto cistico.
  • 33. Colecistitis enfisematosa El aspecto de la vesicula dependera de la cantidad de gas presente dentro de toda la fosa de la vesicula.
  • 34. Colecistitis crónica • Asociado a la simple presencia de cálculos en la vesicula • Pacientes asintomáticos • Ataques recurrentes de dolor
  • 35. Casos evolucionados • Engrosamiento de la pared con fibrosis • Pared de vesícula engrosada con cálculos
  • 36. Diagnostico diferencial • El diagnostico diferencial con la colecistitis aguda, es por la ausencia de otros signos y síntomas • Distención de vesícula, signo de Murphy e hiperemia de la pared
  • 38. Hallazgos Ecográficos - Dilatación del conducto biliar común: Un diámetro mayor a 7 mm puede indicar obstrucción. - Cálculos en el conducto biliar común: Estructuras ecogénicas con sombra acústica posterior. - Signo de la "doble vía biliar": Visualización del conducto biliar común y del conducto hepático común. - Dolor abdominal: Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, que puede irradiar hacia la espalda. - Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido a la acumulación de bilirrubina en la sangre. - Fiebre: Fiebre alta, especialmente si hay infección asociada. - Náuseas y vómitos: Náuseas y vómitos pueden ocurrir debido a la obstrucción del conducto biliar común. - Diarrea o heces pálidas: Las heces pueden ser pálidas o de color arcilla debido a la falta de bilirrubina en el intestino. - Orina oscura: La orina puede ser oscura debido a la acumulación de bilirrubina en la sangre.
  • 39. Características Ecográficas de los Cálculos - Ecógenos: Los cálculos son estructuras ecogénicas que reflejan las ondas sonoras. - Sombra acústica posterior: Los cálculos producen una sombra acústica posterior que puede ayudar a identificarlos. - Movilidad: Los cálculos pueden ser móviles o fijos en el conducto biliar común.
  • 46. MCINTOSH Dr. Juan Carlos Rodríguez Ticona
  • 47.  Evaluar la gravedad de la colecistitis aguda  Ayudar a determinar si el paciente requiere tratamiento quirúrgico o médico.  Predecir el pronóstico del paciente y a identificar aquellos que requieren una intervención más agresiva
  • 48. Grado I: Colecistitis aguda leve - Engrosamiento de la pared vesicular (> 3 mm) -Líquido perive- sicular mínimo
  • 49. - Grado II: Colecistitis aguda moderada - Engrosamiento de la pared vesicular (> 5 mm) - Líquido perivesicular moderado - Posible presencia de abscesos
  • 50. - Grado III: Colecistitis aguda grave - Engrosamiento de la pared vesicular (> 10 mm) - Líquido perivesicular abundante - Presencia de abscesos o gangrena