SlideShare una empresa de Scribd logo
VESICULA Y VIAS BILIARES
ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
Vías biliares intrahepáticas Conductos segmentarios Conductos biliares sectoriales Vías biliares extrahepáticas Conductos hepáticos D e I Vía biliar principal Vía biliar accesoria
Vías biliares intrahepáticas
 
Vías biliares extrahepáticas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES
Epitelio cilíndrico simple  Cel claras Cel en cepillo Lamina propia Tejido conectivo laxo Fibras elásticas Fibras de colágena Glándulas tubuloalveolares Músculo liso Fibras oblicuas Fibras longitudinales Serosa
FISIOLOGIA SECRECION DE BILIS POR EL HIGADO; FUNCIONES DE LA VIA BILIAR
600- 120 ml bilis/dia Funciones de la bilis Digestión y absorción de grasas Emulsiona grasas Transporte y absorcion Medio de transporte para productos de desecho de la sangre Ac biliares Bilirrubina y colesterol
Anatomia fisiologica de la secrecion biliar Higado: bilis (2 fases) 1: Hepatocitos secretan porcion inicial (ac biliares, colesterol) 2: Adicion de una segunda secrecion (Na, bicarbonato) Estimulos esplacnicos disminuyen la secrecion La secretina (duodeno) aumenta el flujo biliar
A) Almacenamiento y concentracion de la bilis en la vesicula biliar 30 – 60 ml La cantidad de bilis que puede almacenarse en ella es de alrededor de 450 ml Mucosa: absorbe agua, Na, Cl e incrementa la [ ] sales biliares, colesterol, lectina o bilirrubina Transporte activo de Na a trave del epitelio vascular  Absorcion secundaria de Cl, agua y otros componentes La bilis se concentra unas 5 veces (max 20)
B) Composición de la bilis
C) Vaciamineto de la vesicula Contracciones de la pared Ingesta de alimentos grasos colecistocinina Relajacion del esfinter de Oddi Factores para la relajacion del esfinter de Oddi: 1) Colecistocinina 2) Contracciones vesiculares 3) Ondas peristalticas intestinales
Bilirrubina y acidos biliares 1.-  Sintesis normal de bilirrubina a partir del hem (0.2 – 0.6 gr/dia) 2.-  la bilirrubina extrahepatica se une a la albumina serica que la transporta al higado  3.-  Captacion hepatocelular 4.-  la gluconoridacion por la glucoronil transferasa en los hepatocitos genera mono y diglucoronidos de bilirrubina que se excretan por la bilis 5.-  las bacterias intestinales desconjugan la bilirrubina y la degradan a urobilinogenos los cuales son excretados por las heces
La excrecion biliar es de 12 – 36 gr de ac biliares/dia Precursor de los ac biliares: colesterol Ac biliares principales: colico y quenodesoxicolico Se secretan conjugados con taurina y glicina Acidos biliares gluco y tauroconjugados Excrecion por la bilis
 
Intestino delgado (ileon) Vena porta coledoco 94 % de sales biliares se reabsorben en ID se pierden por via fecal (0.2 – 0.6 gr/dia) son sustituidas  CIRCULACION ENTEROHEPATICA
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS
RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN Permite demostrar cálculos biliares hasta en un 15 % de los casos Cálculos de pigmento biliar: no son radiopacos Calculo de colesterol: radiopaco Cálculos de carbonato de Ca: radiopacos
COLECISTOGFARFIA ORAL Flujo sanguíneo hacia hígado Funcionalidad del hepatocito Permeabilidad de los conductos hepáticos Absorción de agua en la vesícula Demuestra una visualización deficiente o nula de la vesícula Defectos de llenado
ECOGRAFIA Permite distinguir el tamaño de la vesícula y el grosor de sus paredes Permite definir cálculos biliares con una precisión del 90 % Técnica de utilidad para valoración urgente de casos en los que se sospeche una enfermedad biliar
TOMOGRAFIA COMPUTADA Mismas indicaciones que la ecografía Se usa cuando el estudio ecográfico no concluye Es mas cara RESONANCIA MAGNETICA No aporta ventajas para el estudio de la vesícula También es cara
GAMMAGRAFIA Ac iminodiacetico (Tc 99) Se prefiere como prueba diagnostica para definir colecistitis aguda consecutiva a obstrucción del cístico También identifica obstrucción de vías extrahepaticas
COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE) Técnica mas adecuada para el estudio de vías biliares y páncreas Canulación endoscópica de la papila de vater mediante control radiológico Se introduce MCH en las vías biliares Técnica de Dx y Tx Complicación: elevación asintomática de las enzimas pancreáticas
COLANGIOGRAFIA TRANSPARIETOHEPATICA  (CTPH) Permite visualizar las vías biliares mediante la inyección de directa de MCH en un conducto biliar intrahepatico Punción de aguja fina en el hígado Control radiológico o ecográfico Bueno para el dx de obstrucción extrahepatica
COLANGIOMANOMETRIA Se combina la determinación de la presión de las vías biliares y el flujo de una sol administrada por infusión Dx de anormalidades en colédoco, cambios orgánicos en el esfínter que produce modificaciones funcionales COLEDOSCOPIA Visualiza la luz de las vías biliares extrahepaticas Determina si hay o no cálculos Complemento de la CTPH Es medio Dx y Tx
SIGNOS Y SINTOMAS
DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO
Palpación de la vesícula Sirve para explorar su sensibilidad y tamaño La vesícula normal no es palpable Su vol aumenta en la oclusión calculosa del cístico y cuando existe un obstáculo en el colédoco Ley de Courvoidier:  Obstrucción cancerosa, vesícula grande Obstrucción calculosa, vesícula retraída Vesícula distendida: tumor indoloro, depresible, superficie lisa, consistencia elástica, redondeada, movilidad lateral pasiva Vesícula inflamada: sensible a la palpación
Maniobra de Pron Signo de Murphy Técnica de Chiray
Fisiopatología del dolor Sensibilidad del dolor Receptores viscerales Receptores somáticos Sensibles a la distención y espasmos musculares Insensibles a la presión, corte, machacamiento Dolor espontaneo y a la palpación
Dolor a la palpación en hipocondrio derecho Afecciones de la vesícula Colecistitis  Piocolecistos Afecciones hepáticas Hepatitis Congestión hepática Abscesos hepáticos Carcinomas primarios y secundarios Absceso subfrenico y subhepatico derecho Ulcera duodenal exteriorizada Ca de la cabeza del páncreas Afección del Angulo hepático de colon Lesiones en riñón derecho Pielonefritis Pielitis Absceso perirrenal Ca renal Riñón poliquistico Afección de la columna vertebral, neuritis intercostales inferiores y costillas flotantes dolorosas
Modalidades del dolor hepatobiliar (HD) Dolor vesicular puro.  De localización en epigastrio Orientación derecha Corresponde aparentemente a la alteración pura vesicular Se presenta en las colecistopatías litiásicas y en las no litiasicas Dolor biliar (vesícula, colédoco, etc.). De localización  epigástrica e hipocondrio derecho  irradiaciones que siguen el nervio frénico.  el dolor, saliendo del epigastrio, va al hipocondrio derecho y a la región lumbar ascendiendo por detrás hasta el espacio interescapulovertebral y la región anterior del pecho, y el hombro y brazo derecho.  A veces se difunde por de bajo,al resto del abdomen.
Cólico hepático o cólico biliar  Corresponde por lo general a litiasis biliar  Mecanismo del reflejo viscerosensitivo de Reflejo de tipo somático  Dolor hepático parenquimatoso.  De localización  en hipocondrio derecho De poca amplitud, sordo, generalmente producido por reflejo a partir de la distensión de la cápsula de Glisson.  Corresponde a hepatitis de curso agudo o crónica, tumores del hígado, absceso hepático
ICTERICIA
Acúmulo de pigmento biliar en el organismo. La piel, esclerótica y otras membranas mucosas adquieren una coloración amarilla y su aparición es siempre consecutiva a una alteración del metabolismo de la bilirrubina.  La ictericia se detecta en la exploración física cuando su concentración sérica es superior a 2 mg./dl. (la concentración sérica normal en adultos está entre 0.3 y 1.2 mg./dl.).
 
Clasificacion de la ictericia
1.- Alteraciones en el metabolismo de la bilirrubina Hemolisis Incremento en la produccion de bilirrubina, si supera la capacidad hepatica hay una hiperbilirrubinemia de predominio no conjugada Anemia, reticulositosis, hipersideremia, disminucion de la haptoglobina, disminucion de la vida media eritrocitica, litiasis biliar Eritropoyesis ineficaz La destruccion de precursores eritrides incrementa la produccion de bilirrubina  Hiperbilirrubinemia no conjugada con anemia e hipersideremia a) Aumento en la produccion de bilirrubina
Déficit en la captación hepática Rifampicina, MDC, probenecid: hiperbilirrubinemia indirecta (competición en la captacion de bilirrubina por proteínas de la membrana del hepatocito) Alteración en la conjugación de la bilirrubina Sx de Crigler-Najjar, Sx de Gilbert, ictericia neonatal Déficit de excreción canalicular Sx de Dubin Jonson, Sx de Rotor b) Disminucion en la eliminacion hepatica
2.- Enfermedad hepatica Lesión hepatocelular aguda o subaguda Hepatitis aguda (viral, farmacológica o alcohólica) produce ictericia Enfermedad hepatocelular crónica Hepatitis crónica activa y cirrosis de cualquier origen a) Alteracion en la funcion hepatocelular
 
Sin obstruccion mecanica demostrable Obstructivas Cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante b) Enfermedades hepaticas de origen colectasico 3.- Obstruccion de la via biliar extrahepatica (colestasis extrahepatica)
 
 
Alteraciones hereditarias del metabolismo y excrecion de bilirrubina Sindrome de Crigler-Najjar Enfermedad de Gilbert Sindrome de Dubin-Johnson Sindrome de Rotor
Sindrome de Crigler-Najjar Forma de ictericia familiar por deficit congenito de  UDP-GT Tipo I: Autosomica recesiva Actividad de la UDP-GT nula Ictericia importante (20 mg/dL) Bilirrubina no conjugada aumentada Causa muerte por quernicterus Tx: transplante hepatico, fototterapia o plasmaferesis Tipo II: Sindrome de Arias Actividad de UDP-GT disminuida Autosomica dominante Bilirrubina conjugada 6 – 20 mg/dL Raro el quernicterus Tx: fenobarbital o fototerapia
Enfermedad de Gilbert Afecta al 2 – 7 % de la polacion Autosomico dominate Bilirrubina no conjugada aumentada (2 – 4 mg/dL)  Aumenta con ayuno e infecciones Se asocia a un defict parcial de la actividad de UDP-GT 50 % presentan hemolisis Fenobarbital y la glutemida disminuyen los niveles de bilirrubina Esperanza de vida: normal
 
 
Sindrome de Dubin-Johnson Autosomico recesivo Ligera ictericia fluctiante Bilirrubina conjugada (2 – 5 mg/dL) Aumenta con el estrés, infecciones, embarazo Higado de color negro (acumulacion de ptgemento de metabolios de adrenalina en los hepatocitos) Dx: prueba de bromosulfaleina (BSF), boipsia hepatica y coproporfirina urinria Tx: no requier Pronostico: bueno
Sindrome de Rotor Autosomica recesiva Defecto en el almacenamiento hepatico de Br Hiperbilirribinemia (conjugada) Dx: BSF, colecistografia oral, coproporfirina urinaria Tx: no requiere Pronostico: excelente
 
Colestasis  Impedimento total o parcial para la llegada de bilis al duodeno Cuasado por una gran varedad de enfermedades
 
 
Anatomia patologica Pigmento biliar en los hepatocitos y tapones bilares en los canaliculos alrededor de una vena centrolobulillar
Cuadro clinico Ictericia Coluria Acolia (hipocolia) Prurito Hiperpigmentacion melanica Esteatorrea Hipovitaminosis A Hipovitaminosisi D Hipovitaminosis K Hipovitaminosis E
Diagnostico diferencial Entidad  Aparición de ictericia Hepatitis aguda Brusca y progresiva Coledocolitiasis Brusca y oscilante Colestasis crónicas Cirrosis biliar primaria Colangitis esclerosante Lenta Ca de páncreas  Rápida
Entidad  Aparición de acolia Hepatocelular  No suele aparecer Coledocolitiasis  Intermitente  Neoplasias  Continua
Entidad Prodromos acompañantes Hepatitis vírica Malestar general, anorexia, nauseas, molestias abdominales, fiebre, escalofríos,  Neoplasias, ingesta etílica, hepatopatía terminal Perdida de peso Colangitis, por fármacos, leptospirosis icterohemorragica Fiebre y escalofríos Ca de páncreas Dolor sordo e irradiado a la espalda Litiasis biliar Dolor en hipocondrio derecho Hidatidosis hepática  Urticaria
Investigar  Ingesta de alcohol Fármacos hepatotoxicos Fuentes de contagio de hepatitis víricas Enfermedades autoinmunes Antecedentes familiares
 
Signos  Entidad  Ascitis, circulación colateral abdominal, eritema palmar, arañas vasculares Cirrosis Lesiones de punción venosa, tatuajes Hepatitis vírica Hepatomegalia  Hepatitis aguda, hepatopatía crónica, hígado tumoral Vesícula distendida indolora (signo de Curvoisier-Terrier) Neoplasias (ca páncreas)
Parámetro  Entidad  Hiperbilirrubinemia aislada Hemolisis Eritropoyesis ineficaz Alteración en el metabolismo del Br trasaminasas (1000 u/L) Hepatitis aguda toxica o vírica transaminasas (500 u/L) Desciende con los días Obstrucción por litiasis Cociente ASAT/ALAT (2ble) Hepatopatías alcohólicas FA y DDT 2ble Afección hepatocelular FA, GGT, colesterol y lípidos totales Colestasis  FA  Embarazo o enfermedad ósea
Parámetro  Entidad  FA (+ 10 veces) Cirrosis biliar primaria Colangitis esclerosante Enfermedad granulomatosa Colangiocarcinoma  Alargamiento del TPT Hepatopatia colestasica Anemia  Hemolisis Eritropoyesis ineficaz Neoplasias Infecciones crónicas Cirrosis  LDH,  haptoglobina, hemosidenuria Hemolisis  Anemia y  reticulocitos Eritropoyesis ineficaz Trombocitopenia, pancitopenia Cirrosis con hiperesplenismo Leucoc itosis (  PMN) Hepatitos OH Colangitis Hepatitis toxica
 
 
 
 
APROXIMACION DIAGNOSTICA
 
 
 
A) Tratamiento etológico: variable B) Tratamiento sintomático 1.  Medidas generales.   favorecer la exposición solar suprimir bebidas alcohólicas fármacos hepatotóxicos y nutrición parenteral 2.  Tratamiento del prurito.   Colestiramina:  dosis de 5-30 g/día Colestipol: dosis de 12-16 g/día Fenobarbital: dosis inicial de 3 mg/kg/día antes de acostarse; dosis de mantenimiento de 50-100 mg/día.  Plasmaferesis: Si los niveles de bilirrubina son muy elevados 3.  Tratamiento de la esteatorrea. reducirse la grasa de la dieta a 40 g/día  administrarse ácidos grasos de cadena media  administrar vitaminas liposolubles Suplementos de Ca 1-2 g/día para prevenir la osteoporosis
C)  Tratamiento fisiopatológico.   Se están utilizando como tratamiento de la colestasis la S-adenosilmetionina en dosis de 800-1.200 mg/día y el ácido ursodesoxicólico en dosis de 10-15 mg/kg/día. D)  Tratamiento endoscópico y quirúrgico . Colestasis extrahepática: papilotomía, y extracción endoscópica o quirúrgica de cálculos.  Obstrucción de origen neoplásico se puede realizar un tratamiento sintomático mediante la implantación de un stent que salve la obstrucción o, si no un drenaje biliar externo.
ANOMALIAS CONGENITAS
ATRESIA BILIAR Es una ausencia de los conductos biliares causada por su incapacidad para desarrollarse normalmente en el feto y es una condición congénita  La obstrucción del flujo de biliar puede llevar a daño hepático y cirrosis del hígado. 1 de cada 20 000 – 30 000 nacidos vivos
Cuadro clínico: Ictericia (2° - 3° sem) Coluria Esteatorrea Heces fétidas Acolia/hipocolia Hepatomegalia  Retardo de crecimiento Etiología Desconocida  Infección intrauterina de retovirus tipo 3 Afección inmunológica Malformaciones arteriales primarias Diagnostico Bilirrubina sérica (+ 2 mg) FA elevada Biopsia percutánea de hígado Gammagrafía Análisis de secreción duodenal Laparotomía con colangiografia Dx diferencial Cambios fisiológicos Enfermedad hemolítica Sepsis Hepatitis neonatal Deficiencia de alfa-tripsina Síndrome de la bilis espesa
Tratamiento Quirúrgico (Kasai) Hepatoportoenterstomia Transplante hepático  Mejores resultados (70 %) antes de los 60 días
HIPOPLASIA BILIAR INTRAHEPATICA Disminución del numero de conductos biliares intralobulares en los espacios porta con arquitectura hepática normal Signos de colestasis: Ictericia Prurito Hipercolesterolemia Xantelasma  La mayoría tiene evolución favorable 14 % evoluciona a cirrosis Se asocia a anomalías en: sistema cardiovascular esqueleto ojos  Enfermedad de Alagille
Sistema cardiovascular Estenosis de la pulmonar Disminución del calibre de carótida izquierda Coartación de la aorta Estenosis de la coronaria derecha Comunicaciones IA o IV Ojos Cambios retinianos pigmentarios Esqueleto Defecto de la soldadura de los arcos anteriores de varias vertebras Acortamiento de las falanges distales Acortamiento del cubito Cara pequeña Frente prominente Ojos hundidos Hipertelorismo Boca pequeña Nariz recta Mandíbula puntiaguda Retraso de crecimiento Tx: sintomático Colestiramina Fenobarbital
 
DILATACION CONGENITA DE LA VIA BILIAR INTRAHEPATICA (ENFERMEDAD DE CAROLI) Dilatación segmentaria de los conductos biliares intrahepaticos, formando quistes de distintos tamaños y distribución multifocal, separados por conductos biliares normales o ligeramente separados Transmisión: AR Frecuentemente se localiza en lóbulo izquierdo
Cuadro clínico: Crisis de colangitis Crisis febriles Litiasis intrahepatica Colangiocarcinoma Hipertensión portal Diagnostico: ECO y TAC: quistes y litos intrahepaticos Gammagrafía: quistes  CPRE: contraindicada (desencadena colangitis) Tratamiento: Antibioticoterapia Ac ursodesoxicolico Hepatectomia parcial Trasplante hepático
QUISTE COLEDICIANO Constituyen hallazgos infrecuentes generalmente en pacientes pediátricos. Mas frecuente en mujeres que en hombres (4:1) Dilatación congénita o del árbol biliar extrahepático (tipo más frecuente) o intrahepático.
Hipótesis Una unión anormal de los conductos biliar y pancreático con la formación de un “conducto común” en el cual desembocan enzimas pancreáticas, da lugar al debilitamiento de la pared del colédoco por la destrucción enzimática gradual, lo cual da por resultado dilatación, inflamación y la formación del quistes
 
Figura 1. Quiste de Todani Tipo IA: Dilatación del conducto biliar común con marcada dilatación de parte o toda la vía biliar extrahepática. El árbol biliar intrahepático generalmente es normal. Imágenes obtenidas en T2 en un plano axial (A) y Coronal (B) donde se observa marcada dilatación del conducto biliar común (flechas). La vía biliar intrahepática demuestra calibre conservado. A B
Figura 2. Quiste de Todani Tipo IB: Dilatación focal, segmentaria de la vía biliar extrahepática, generalmente afectando la porción más distal del conducto. El árbol biliar intrahepático es normal. A) Imagen axial obtenida potenciada en T2 donde se observa marcada dilatación de la vía biliar extrahepática (flecha). B) 2D que demuestra dilatación focal, segmentaria de la vía biliar extrahepática (flecha). El conducto hepático común (flecha azul) y el extremo distal del colédoco demuestran calibre conservado. La cabeza de flecha señala al conducto cístico. V: vesícula biliar. V A B V
Figura 3. Quiste de Todani Tipo IC: Dilatación fusiforme del conducto hepático común y del colédoco. A) Imagen obtenida en un plano axial potenciado en T2 donde se observa dilatación de la porción extrahepática del conducto biliar (*). B) Imagen en 3D donde se identifica dilatación fusiforme del conducto hepático común y del colédoco (flechas). V: vesícula biliar. * V V A B
Figura 4. Quiste de Todani Tipo II: divertículo coledociano originado en el conducto hepático común o en el colédoco. A) Imagen 3D donde se identifica a nivel del tercio proximal del conducto hepático común, formación redondeada, hiperintensa (flecha) de límites netos y en íntima relación a la vía biliar. B) Colangiografía retrógrada donde se observa relleno homogéneo de la formación en cuestión (flecha) la que demuestra comunicación con la vía biliar principal a través de un pequeño cuello.  A B
Figura 5. Quiste de Todani Tipo III: Coledococele que compromete la porción intraduodenal del conducto biliar común. A y B) Imagen 2D donde se observa dilatación sacular del colédoco (III) en su porción intraduodenal. Note cómo la formación quística protruye hacia el interior del duodeno (D). Asimismo, a nivel del tercio medio de la vía biliar extrahepática se reconoce divertículo coledociano (*). Q: quiste biliar simple. III III D D * * Q Q A B
Figura 6. Quiste de Todani Tipo IVA: Dilatación sacular del colédoco y de los conductos biliares intrahepáticos. Imagen 2D donde se identifica dilatación quística de ambos conductos biliares intrahepáticos (flechas amarillas) y del colédoco (flecha azul). Figura 7. Quiste de Todani Tipo IVB: Dilatación quística múltiple que afecta únicamente a la vía biliar extrahepática.  I magen obtenida en plano coronal en T2 donde se observa dilatación sacular del colédoco (flechas amarillas) y del conducto hepático común (flechas azules). La vía biliar intrahepática demuestra calibre normal.
Figura 8. Quiste de Todani Tipo V (Enfermedad de Caroli): Dilatación de uno o múltiples segmentos de los conductos biliares intrahepáticos. A) Resonancia magnética obtenida en un plano axial en T2 donde se observan múltiples formaciones quísticas (flechas). B) En un plano coronal se identifican las formaciones quísticas en relación al árbol biliar intrahepático (flechas). Nótese vía biliar extrahepática de calibre conservado (cabeza de flechas). A B
Histológicamente se ven dos tipos de quistes coledocianos:  Glandular: Se observa un epitelio cuboide normal con cavidades glandulares en la capa mucosa asociadas con un infiltrado crónico de células inflamatorias 2) Fibrótico:  El colédoco está engrosado con fibras de colágeno bien desarrolladas y poca inflamación.
Se observan quistes de tipo I en el 40-60% (las variedades quística y fusiforme son las más frecuentes) Triada clásica (5% al 30%): Ictericia masa en hipocondrio derecho dolor abdominal La mayoría (40% al 80%) tienen 2 de esos 3 hallazgos.  Náuseas en 1/3 de los casos.  Adultos se presenten con pancreatitis  Hay ictericia en 1/3 de los pacientes
US abdomen:  Para determinar el tamaño, el contorno y localización de los quistes del colédoco.  TAC:  puede definir el tamaño, la localización y la extensión de la dilatación biliar intra o extrahepática.  CPRE:  define la anatomía ductal inferior y, específicamente, la presencia de una unión anómala entre el colédoco y el conducto pancreático
Abordaje quirúrgico: Escisión completa del quiste con reconstrucción mediante una anastomosis bilioentérica en Y de Roux, es el tratamiento de elección para la mayoría de los tipos de quistes coledocianos .
LITIASIS BILIAR
Enfermedad metabólica crónica caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar.
 
ETIOLOGIA
 
 
 
 
 
 
FORMACION DE CALCULOS DE COLESTEROL 75 % de los calculos biliares son de colesterol
SOBRESATURACION DE COLESTEROL
a) Hipersecrecion de colesterol
NUCLEACION DEL COLESTEROL
HIPOMOTILIDAD VESICULAR
FORMACION DE LOS CALCULOS PIGMENTARIOS 25 % de los calculos biliares son pigmentarios
MANIFESTACIONES CLINICAS
 
 
 
 
DIAGNOSTICO Sensibilidad 95 % Especificidad 99 % Imagen hiperecogénica, redonda y oval, móvil, sombra acústica posterior Contar y medir LITIASIS BILIAR
COLECISTITIS Se basa en la sintomatología Ecografía: Engrosamiento de la pared de 3 mm Distención vesicular con diámetro transverso superior a 4 cm Lodo biliar Colessitogammagrafia Ausencia de la vesícula
LITIASIS DE LA VIA BILIAR 10 % de los px con litiasis biliar tienen litos en la vía biliar principal Ecografía: Sensibilidad 55 – 60 % Imagen hiperecogénica con sombra acústica en el interior del colédoco CPRE y CTPH Sensibilidad y especificidad del 90 % Complicaciones de 1 – 3 % Se prefiere mas la CPRE (esfinterotomía) Se realiza en toda colestasis no aclarada o litiasis del colédoco que no se demuestra con US
LITIASIS BILIAR ASINTOMATICA 20 % de padecer cólico hepático (15 – 20 años) 1 % de complicaciones 0.4 % de ca de vesícula Mortalidad de la colecistectomía electiva o.25 – 1 % NO SE TRATRA Excepción: Vesícula de porcelana (riesgo de malignización) Pacientes que vivan muy lejos de tx medico En regiones con alta incidencia de Ca Pacientes con inmunosupresión (complicaciones) Pacientes ancianos (complicaciones) Pacientes con perdida de peso rápida Laparotomía por otro motivo
LITIASIS BILIAR SINTOMATICA Cólico biliar y colecistitis aguda Diclofenaco sódico IM (analgésico/espasmolítico) Colecistitis aguda: Hospitalización Litiasis vesicular: colecistectomía  Complicaciones Lesión qx de la vía biliar y pancreatitis (< 1 %) Infección de la herida operatoria (10 – 15 %) Fistula biliar (0.7 %) 25 – 30 % de os colecistectomizados  padecen molestias (síndrome poscolecistectomia)
Tratamiento disolutivo con ácidos biliares Acido quenodesoxicolico y acido ursodesoxicolico 10mg/kg/dia Eficacia del 30 – 60 % Eficaz en cálculos radiolucidos de diámetro inferior a 15 mm y cuando la vesícula es funcionante Disolución por contacto Éter metilerbutilo (disolvente de colesterol) Efectividad del 95 % Procedimiento no exento de complicaciones (CPRE)
Litotricia biliar extracorpórea Ondas de choque generadas por un sistema electrohidráulico, piezoeléctrico o electromagnético Fragmentan el calculo sin efecto explosivo Indicado en cálculos no mayores de 30 mm de diámetro Cálculos no calcificados o parcialmente Que la vesícula sea funcional Fragmentación en mas del 90 % de los casos Indicada solo en el 20 % de todas las litiasis biliares LITIASIS DE LA VIA BILIAR PRINCIPAL CPRE con esfinterotomia Se utiliza en pacientes con litiasis residual del colédoco
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Vesicula biliar
PPTX
vejiga urinaria y uretra
PPT
Patologia quirurgica del pancreas (3)
PPTX
Intestino Delgado[1]
PPTX
Higado y vias biliares
PPT
PDF
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
PPTX
Hernias inguinales
Vesicula biliar
vejiga urinaria y uretra
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Intestino Delgado[1]
Higado y vias biliares
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Hernias inguinales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPTX
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
PPT
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
PPT
Anatomia de vias biliares
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis aguda
PPTX
Anatomia y fisiologia higado ok
PPTX
Coledocolitiasis
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPT
Anatomía de la Vesícula Biliar
PPT
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
PPTX
anatomía radiológica de vías biliares
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
PPTX
PPTX
Vía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica Ecográfica
PPTX
Anatomía colon ano y recto
PPTX
Colelitiasis
PPTX
Colangitis
PPTX
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
PPTX
Trombosis mesentérica
Síndrome ictérico obstructivo
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Anatomia de vias biliares
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Anatomia y fisiologia higado ok
Coledocolitiasis
COLANGITIS AGUDA
Anatomía de la Vesícula Biliar
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
anatomía radiológica de vías biliares
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Vía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica Ecográfica
Anatomía colon ano y recto
Colelitiasis
Colangitis
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Trombosis mesentérica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Vía biliar
PPTX
Higado vias biliares y pancreas
PPTX
Anatomía y fisiología de las vías biliares
PPTX
Vesicula biliar
PPTX
Vesicula y vias biliares
PPTX
Patología quirúrgica biliar
PPTX
Embriologia de vias biliares
PPTX
Colangiocarcinoma
PPT
Cancer de via biliar
PPT
fisiología del hígado y vías biliares-final
PPTX
Cancer de vesicula y vias biliares
PPTX
Colangiocarcinoma
PPTX
Vías biliares
PPTX
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
PDF
Anatomia y embriologia del arbol biliar
PPTX
Onco expo de cáncer de vías biliares
PDF
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
PPTX
Colangiocarcinoma
PPTX
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
Vía biliar
Higado vias biliares y pancreas
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Vesicula biliar
Vesicula y vias biliares
Patología quirúrgica biliar
Embriologia de vias biliares
Colangiocarcinoma
Cancer de via biliar
fisiología del hígado y vías biliares-final
Cancer de vesicula y vias biliares
Colangiocarcinoma
Vías biliares
Anatomia clínico cirúrgica de pâncreas e vias biliares
Anatomia y embriologia del arbol biliar
Onco expo de cáncer de vías biliares
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Colangiocarcinoma
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
Publicidad

Similar a Vesicula Y Vias Biliares (20)

PPT
enf. vias biliares
PPTX
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
PPTX
Síndrome ictérico
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPT
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
PPTX
Litiasis biliar
PPT
Enfermedades del sistema biliar
PPTX
Ictericias noso
PDF
sindrome icterico obstructivo benigno y maligno
PPTX
colecistitisaguda.pptx
PPTX
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PPTX
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
PPT
12 SINDROME ICTERICO 2P presentacion didactica pregrado
PPTX
Patología quirúrgica biliar
PPT
Abdomen agudo vía biliar
PDF
3 Gastroenterologia - Ictericia - Enmi_103641.pdf
PPTX
PATOLOGIA BILIAR PRIMARIA Y DE HIGADO 2018.pptx
PPT
Seminario Litiasis Biliar
PPTX
Expo.Gastroteoria.pptx
PPTX
Colelicistis y colelitiasis
enf. vias biliares
Anatomia de la vesicula y vias biliares.pptx
Síndrome ictérico
Síndrome ictérico obstructivo
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar
Enfermedades del sistema biliar
Ictericias noso
sindrome icterico obstructivo benigno y maligno
colecistitisaguda.pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
12 SINDROME ICTERICO 2P presentacion didactica pregrado
Patología quirúrgica biliar
Abdomen agudo vía biliar
3 Gastroenterologia - Ictericia - Enmi_103641.pdf
PATOLOGIA BILIAR PRIMARIA Y DE HIGADO 2018.pptx
Seminario Litiasis Biliar
Expo.Gastroteoria.pptx
Colelicistis y colelitiasis

Más de Francisco Aldrete (8)

PPT
Defecto de pared abdominal
PPTX
Tratamiento del Asma
PPTX
Fiebre De Origen Desconocido
PPTX
Enfermedades Por InhalacióN De Polvos
PPT
Peritonitis
PPT
Mioma Uterino
PPT
Exploracion De La Conjuntiva
Defecto de pared abdominal
Tratamiento del Asma
Fiebre De Origen Desconocido
Enfermedades Por InhalacióN De Polvos
Peritonitis
Mioma Uterino
Exploracion De La Conjuntiva

Último (20)

PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
PPTX
Copia de Expo neuro.pptx Copia de Expo neuro.pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
Consolidación ósea.pptx traumatologia y ortopedia
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
El bienestar emocional, la clave del cambio
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPTX
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PPTX
ENFERMEDAD RENAL CRONICA NEFROLOGIA.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
Decálogo de medidas de seguridad IMSS.pptx
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
Copia de Expo neuro.pptx Copia de Expo neuro.pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Consolidación ósea.pptx traumatologia y ortopedia
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
El bienestar emocional, la clave del cambio
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
ENFERMEDAD RENAL CRONICA NEFROLOGIA.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Decálogo de medidas de seguridad IMSS.pptx
Síndrome medular: causas y manifestación
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx

Vesicula Y Vias Biliares

  • 1. VESICULA Y VIAS BILIARES
  • 2. ANATOMIA DE LAS VIAS BILIARES
  • 3. Vías biliares intrahepáticas Conductos segmentarios Conductos biliares sectoriales Vías biliares extrahepáticas Conductos hepáticos D e I Vía biliar principal Vía biliar accesoria
  • 5.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. HISTOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES
  • 17. Epitelio cilíndrico simple Cel claras Cel en cepillo Lamina propia Tejido conectivo laxo Fibras elásticas Fibras de colágena Glándulas tubuloalveolares Músculo liso Fibras oblicuas Fibras longitudinales Serosa
  • 18. FISIOLOGIA SECRECION DE BILIS POR EL HIGADO; FUNCIONES DE LA VIA BILIAR
  • 19. 600- 120 ml bilis/dia Funciones de la bilis Digestión y absorción de grasas Emulsiona grasas Transporte y absorcion Medio de transporte para productos de desecho de la sangre Ac biliares Bilirrubina y colesterol
  • 20. Anatomia fisiologica de la secrecion biliar Higado: bilis (2 fases) 1: Hepatocitos secretan porcion inicial (ac biliares, colesterol) 2: Adicion de una segunda secrecion (Na, bicarbonato) Estimulos esplacnicos disminuyen la secrecion La secretina (duodeno) aumenta el flujo biliar
  • 21. A) Almacenamiento y concentracion de la bilis en la vesicula biliar 30 – 60 ml La cantidad de bilis que puede almacenarse en ella es de alrededor de 450 ml Mucosa: absorbe agua, Na, Cl e incrementa la [ ] sales biliares, colesterol, lectina o bilirrubina Transporte activo de Na a trave del epitelio vascular Absorcion secundaria de Cl, agua y otros componentes La bilis se concentra unas 5 veces (max 20)
  • 22. B) Composición de la bilis
  • 23. C) Vaciamineto de la vesicula Contracciones de la pared Ingesta de alimentos grasos colecistocinina Relajacion del esfinter de Oddi Factores para la relajacion del esfinter de Oddi: 1) Colecistocinina 2) Contracciones vesiculares 3) Ondas peristalticas intestinales
  • 24. Bilirrubina y acidos biliares 1.- Sintesis normal de bilirrubina a partir del hem (0.2 – 0.6 gr/dia) 2.- la bilirrubina extrahepatica se une a la albumina serica que la transporta al higado 3.- Captacion hepatocelular 4.- la gluconoridacion por la glucoronil transferasa en los hepatocitos genera mono y diglucoronidos de bilirrubina que se excretan por la bilis 5.- las bacterias intestinales desconjugan la bilirrubina y la degradan a urobilinogenos los cuales son excretados por las heces
  • 25. La excrecion biliar es de 12 – 36 gr de ac biliares/dia Precursor de los ac biliares: colesterol Ac biliares principales: colico y quenodesoxicolico Se secretan conjugados con taurina y glicina Acidos biliares gluco y tauroconjugados Excrecion por la bilis
  • 26.  
  • 27. Intestino delgado (ileon) Vena porta coledoco 94 % de sales biliares se reabsorben en ID se pierden por via fecal (0.2 – 0.6 gr/dia) son sustituidas CIRCULACION ENTEROHEPATICA
  • 28.  
  • 30. RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN Permite demostrar cálculos biliares hasta en un 15 % de los casos Cálculos de pigmento biliar: no son radiopacos Calculo de colesterol: radiopaco Cálculos de carbonato de Ca: radiopacos
  • 31. COLECISTOGFARFIA ORAL Flujo sanguíneo hacia hígado Funcionalidad del hepatocito Permeabilidad de los conductos hepáticos Absorción de agua en la vesícula Demuestra una visualización deficiente o nula de la vesícula Defectos de llenado
  • 32. ECOGRAFIA Permite distinguir el tamaño de la vesícula y el grosor de sus paredes Permite definir cálculos biliares con una precisión del 90 % Técnica de utilidad para valoración urgente de casos en los que se sospeche una enfermedad biliar
  • 33. TOMOGRAFIA COMPUTADA Mismas indicaciones que la ecografía Se usa cuando el estudio ecográfico no concluye Es mas cara RESONANCIA MAGNETICA No aporta ventajas para el estudio de la vesícula También es cara
  • 34. GAMMAGRAFIA Ac iminodiacetico (Tc 99) Se prefiere como prueba diagnostica para definir colecistitis aguda consecutiva a obstrucción del cístico También identifica obstrucción de vías extrahepaticas
  • 35. COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE) Técnica mas adecuada para el estudio de vías biliares y páncreas Canulación endoscópica de la papila de vater mediante control radiológico Se introduce MCH en las vías biliares Técnica de Dx y Tx Complicación: elevación asintomática de las enzimas pancreáticas
  • 36. COLANGIOGRAFIA TRANSPARIETOHEPATICA (CTPH) Permite visualizar las vías biliares mediante la inyección de directa de MCH en un conducto biliar intrahepatico Punción de aguja fina en el hígado Control radiológico o ecográfico Bueno para el dx de obstrucción extrahepatica
  • 37. COLANGIOMANOMETRIA Se combina la determinación de la presión de las vías biliares y el flujo de una sol administrada por infusión Dx de anormalidades en colédoco, cambios orgánicos en el esfínter que produce modificaciones funcionales COLEDOSCOPIA Visualiza la luz de las vías biliares extrahepaticas Determina si hay o no cálculos Complemento de la CTPH Es medio Dx y Tx
  • 40. Palpación de la vesícula Sirve para explorar su sensibilidad y tamaño La vesícula normal no es palpable Su vol aumenta en la oclusión calculosa del cístico y cuando existe un obstáculo en el colédoco Ley de Courvoidier: Obstrucción cancerosa, vesícula grande Obstrucción calculosa, vesícula retraída Vesícula distendida: tumor indoloro, depresible, superficie lisa, consistencia elástica, redondeada, movilidad lateral pasiva Vesícula inflamada: sensible a la palpación
  • 41. Maniobra de Pron Signo de Murphy Técnica de Chiray
  • 42. Fisiopatología del dolor Sensibilidad del dolor Receptores viscerales Receptores somáticos Sensibles a la distención y espasmos musculares Insensibles a la presión, corte, machacamiento Dolor espontaneo y a la palpación
  • 43. Dolor a la palpación en hipocondrio derecho Afecciones de la vesícula Colecistitis Piocolecistos Afecciones hepáticas Hepatitis Congestión hepática Abscesos hepáticos Carcinomas primarios y secundarios Absceso subfrenico y subhepatico derecho Ulcera duodenal exteriorizada Ca de la cabeza del páncreas Afección del Angulo hepático de colon Lesiones en riñón derecho Pielonefritis Pielitis Absceso perirrenal Ca renal Riñón poliquistico Afección de la columna vertebral, neuritis intercostales inferiores y costillas flotantes dolorosas
  • 44. Modalidades del dolor hepatobiliar (HD) Dolor vesicular puro. De localización en epigastrio Orientación derecha Corresponde aparentemente a la alteración pura vesicular Se presenta en las colecistopatías litiásicas y en las no litiasicas Dolor biliar (vesícula, colédoco, etc.). De localización epigástrica e hipocondrio derecho irradiaciones que siguen el nervio frénico. el dolor, saliendo del epigastrio, va al hipocondrio derecho y a la región lumbar ascendiendo por detrás hasta el espacio interescapulovertebral y la región anterior del pecho, y el hombro y brazo derecho. A veces se difunde por de bajo,al resto del abdomen.
  • 45. Cólico hepático o cólico biliar Corresponde por lo general a litiasis biliar Mecanismo del reflejo viscerosensitivo de Reflejo de tipo somático Dolor hepático parenquimatoso. De localización en hipocondrio derecho De poca amplitud, sordo, generalmente producido por reflejo a partir de la distensión de la cápsula de Glisson. Corresponde a hepatitis de curso agudo o crónica, tumores del hígado, absceso hepático
  • 47. Acúmulo de pigmento biliar en el organismo. La piel, esclerótica y otras membranas mucosas adquieren una coloración amarilla y su aparición es siempre consecutiva a una alteración del metabolismo de la bilirrubina. La ictericia se detecta en la exploración física cuando su concentración sérica es superior a 2 mg./dl. (la concentración sérica normal en adultos está entre 0.3 y 1.2 mg./dl.).
  • 48.  
  • 49. Clasificacion de la ictericia
  • 50. 1.- Alteraciones en el metabolismo de la bilirrubina Hemolisis Incremento en la produccion de bilirrubina, si supera la capacidad hepatica hay una hiperbilirrubinemia de predominio no conjugada Anemia, reticulositosis, hipersideremia, disminucion de la haptoglobina, disminucion de la vida media eritrocitica, litiasis biliar Eritropoyesis ineficaz La destruccion de precursores eritrides incrementa la produccion de bilirrubina Hiperbilirrubinemia no conjugada con anemia e hipersideremia a) Aumento en la produccion de bilirrubina
  • 51. Déficit en la captación hepática Rifampicina, MDC, probenecid: hiperbilirrubinemia indirecta (competición en la captacion de bilirrubina por proteínas de la membrana del hepatocito) Alteración en la conjugación de la bilirrubina Sx de Crigler-Najjar, Sx de Gilbert, ictericia neonatal Déficit de excreción canalicular Sx de Dubin Jonson, Sx de Rotor b) Disminucion en la eliminacion hepatica
  • 52. 2.- Enfermedad hepatica Lesión hepatocelular aguda o subaguda Hepatitis aguda (viral, farmacológica o alcohólica) produce ictericia Enfermedad hepatocelular crónica Hepatitis crónica activa y cirrosis de cualquier origen a) Alteracion en la funcion hepatocelular
  • 53.  
  • 54. Sin obstruccion mecanica demostrable Obstructivas Cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante b) Enfermedades hepaticas de origen colectasico 3.- Obstruccion de la via biliar extrahepatica (colestasis extrahepatica)
  • 55.  
  • 56.  
  • 57. Alteraciones hereditarias del metabolismo y excrecion de bilirrubina Sindrome de Crigler-Najjar Enfermedad de Gilbert Sindrome de Dubin-Johnson Sindrome de Rotor
  • 58. Sindrome de Crigler-Najjar Forma de ictericia familiar por deficit congenito de UDP-GT Tipo I: Autosomica recesiva Actividad de la UDP-GT nula Ictericia importante (20 mg/dL) Bilirrubina no conjugada aumentada Causa muerte por quernicterus Tx: transplante hepatico, fototterapia o plasmaferesis Tipo II: Sindrome de Arias Actividad de UDP-GT disminuida Autosomica dominante Bilirrubina conjugada 6 – 20 mg/dL Raro el quernicterus Tx: fenobarbital o fototerapia
  • 59. Enfermedad de Gilbert Afecta al 2 – 7 % de la polacion Autosomico dominate Bilirrubina no conjugada aumentada (2 – 4 mg/dL) Aumenta con ayuno e infecciones Se asocia a un defict parcial de la actividad de UDP-GT 50 % presentan hemolisis Fenobarbital y la glutemida disminuyen los niveles de bilirrubina Esperanza de vida: normal
  • 60.  
  • 61.  
  • 62. Sindrome de Dubin-Johnson Autosomico recesivo Ligera ictericia fluctiante Bilirrubina conjugada (2 – 5 mg/dL) Aumenta con el estrés, infecciones, embarazo Higado de color negro (acumulacion de ptgemento de metabolios de adrenalina en los hepatocitos) Dx: prueba de bromosulfaleina (BSF), boipsia hepatica y coproporfirina urinria Tx: no requier Pronostico: bueno
  • 63. Sindrome de Rotor Autosomica recesiva Defecto en el almacenamiento hepatico de Br Hiperbilirribinemia (conjugada) Dx: BSF, colecistografia oral, coproporfirina urinaria Tx: no requiere Pronostico: excelente
  • 64.  
  • 65. Colestasis Impedimento total o parcial para la llegada de bilis al duodeno Cuasado por una gran varedad de enfermedades
  • 66.  
  • 67.  
  • 68. Anatomia patologica Pigmento biliar en los hepatocitos y tapones bilares en los canaliculos alrededor de una vena centrolobulillar
  • 69. Cuadro clinico Ictericia Coluria Acolia (hipocolia) Prurito Hiperpigmentacion melanica Esteatorrea Hipovitaminosis A Hipovitaminosisi D Hipovitaminosis K Hipovitaminosis E
  • 70. Diagnostico diferencial Entidad Aparición de ictericia Hepatitis aguda Brusca y progresiva Coledocolitiasis Brusca y oscilante Colestasis crónicas Cirrosis biliar primaria Colangitis esclerosante Lenta Ca de páncreas Rápida
  • 71. Entidad Aparición de acolia Hepatocelular No suele aparecer Coledocolitiasis Intermitente Neoplasias Continua
  • 72. Entidad Prodromos acompañantes Hepatitis vírica Malestar general, anorexia, nauseas, molestias abdominales, fiebre, escalofríos, Neoplasias, ingesta etílica, hepatopatía terminal Perdida de peso Colangitis, por fármacos, leptospirosis icterohemorragica Fiebre y escalofríos Ca de páncreas Dolor sordo e irradiado a la espalda Litiasis biliar Dolor en hipocondrio derecho Hidatidosis hepática Urticaria
  • 73. Investigar Ingesta de alcohol Fármacos hepatotoxicos Fuentes de contagio de hepatitis víricas Enfermedades autoinmunes Antecedentes familiares
  • 74.  
  • 75. Signos Entidad Ascitis, circulación colateral abdominal, eritema palmar, arañas vasculares Cirrosis Lesiones de punción venosa, tatuajes Hepatitis vírica Hepatomegalia Hepatitis aguda, hepatopatía crónica, hígado tumoral Vesícula distendida indolora (signo de Curvoisier-Terrier) Neoplasias (ca páncreas)
  • 76. Parámetro Entidad Hiperbilirrubinemia aislada Hemolisis Eritropoyesis ineficaz Alteración en el metabolismo del Br trasaminasas (1000 u/L) Hepatitis aguda toxica o vírica transaminasas (500 u/L) Desciende con los días Obstrucción por litiasis Cociente ASAT/ALAT (2ble) Hepatopatías alcohólicas FA y DDT 2ble Afección hepatocelular FA, GGT, colesterol y lípidos totales Colestasis FA Embarazo o enfermedad ósea
  • 77. Parámetro Entidad FA (+ 10 veces) Cirrosis biliar primaria Colangitis esclerosante Enfermedad granulomatosa Colangiocarcinoma Alargamiento del TPT Hepatopatia colestasica Anemia Hemolisis Eritropoyesis ineficaz Neoplasias Infecciones crónicas Cirrosis LDH, haptoglobina, hemosidenuria Hemolisis Anemia y reticulocitos Eritropoyesis ineficaz Trombocitopenia, pancitopenia Cirrosis con hiperesplenismo Leucoc itosis ( PMN) Hepatitos OH Colangitis Hepatitis toxica
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 81.  
  • 83.  
  • 84.  
  • 85.  
  • 86. A) Tratamiento etológico: variable B) Tratamiento sintomático 1.  Medidas generales. favorecer la exposición solar suprimir bebidas alcohólicas fármacos hepatotóxicos y nutrición parenteral 2.  Tratamiento del prurito. Colestiramina: dosis de 5-30 g/día Colestipol: dosis de 12-16 g/día Fenobarbital: dosis inicial de 3 mg/kg/día antes de acostarse; dosis de mantenimiento de 50-100 mg/día. Plasmaferesis: Si los niveles de bilirrubina son muy elevados 3.  Tratamiento de la esteatorrea. reducirse la grasa de la dieta a 40 g/día administrarse ácidos grasos de cadena media administrar vitaminas liposolubles Suplementos de Ca 1-2 g/día para prevenir la osteoporosis
  • 87. C)  Tratamiento fisiopatológico. Se están utilizando como tratamiento de la colestasis la S-adenosilmetionina en dosis de 800-1.200 mg/día y el ácido ursodesoxicólico en dosis de 10-15 mg/kg/día. D)  Tratamiento endoscópico y quirúrgico . Colestasis extrahepática: papilotomía, y extracción endoscópica o quirúrgica de cálculos. Obstrucción de origen neoplásico se puede realizar un tratamiento sintomático mediante la implantación de un stent que salve la obstrucción o, si no un drenaje biliar externo.
  • 89. ATRESIA BILIAR Es una ausencia de los conductos biliares causada por su incapacidad para desarrollarse normalmente en el feto y es una condición congénita La obstrucción del flujo de biliar puede llevar a daño hepático y cirrosis del hígado. 1 de cada 20 000 – 30 000 nacidos vivos
  • 90. Cuadro clínico: Ictericia (2° - 3° sem) Coluria Esteatorrea Heces fétidas Acolia/hipocolia Hepatomegalia Retardo de crecimiento Etiología Desconocida Infección intrauterina de retovirus tipo 3 Afección inmunológica Malformaciones arteriales primarias Diagnostico Bilirrubina sérica (+ 2 mg) FA elevada Biopsia percutánea de hígado Gammagrafía Análisis de secreción duodenal Laparotomía con colangiografia Dx diferencial Cambios fisiológicos Enfermedad hemolítica Sepsis Hepatitis neonatal Deficiencia de alfa-tripsina Síndrome de la bilis espesa
  • 91. Tratamiento Quirúrgico (Kasai) Hepatoportoenterstomia Transplante hepático Mejores resultados (70 %) antes de los 60 días
  • 92. HIPOPLASIA BILIAR INTRAHEPATICA Disminución del numero de conductos biliares intralobulares en los espacios porta con arquitectura hepática normal Signos de colestasis: Ictericia Prurito Hipercolesterolemia Xantelasma La mayoría tiene evolución favorable 14 % evoluciona a cirrosis Se asocia a anomalías en: sistema cardiovascular esqueleto ojos Enfermedad de Alagille
  • 93. Sistema cardiovascular Estenosis de la pulmonar Disminución del calibre de carótida izquierda Coartación de la aorta Estenosis de la coronaria derecha Comunicaciones IA o IV Ojos Cambios retinianos pigmentarios Esqueleto Defecto de la soldadura de los arcos anteriores de varias vertebras Acortamiento de las falanges distales Acortamiento del cubito Cara pequeña Frente prominente Ojos hundidos Hipertelorismo Boca pequeña Nariz recta Mandíbula puntiaguda Retraso de crecimiento Tx: sintomático Colestiramina Fenobarbital
  • 94.  
  • 95. DILATACION CONGENITA DE LA VIA BILIAR INTRAHEPATICA (ENFERMEDAD DE CAROLI) Dilatación segmentaria de los conductos biliares intrahepaticos, formando quistes de distintos tamaños y distribución multifocal, separados por conductos biliares normales o ligeramente separados Transmisión: AR Frecuentemente se localiza en lóbulo izquierdo
  • 96. Cuadro clínico: Crisis de colangitis Crisis febriles Litiasis intrahepatica Colangiocarcinoma Hipertensión portal Diagnostico: ECO y TAC: quistes y litos intrahepaticos Gammagrafía: quistes CPRE: contraindicada (desencadena colangitis) Tratamiento: Antibioticoterapia Ac ursodesoxicolico Hepatectomia parcial Trasplante hepático
  • 97. QUISTE COLEDICIANO Constituyen hallazgos infrecuentes generalmente en pacientes pediátricos. Mas frecuente en mujeres que en hombres (4:1) Dilatación congénita o del árbol biliar extrahepático (tipo más frecuente) o intrahepático.
  • 98. Hipótesis Una unión anormal de los conductos biliar y pancreático con la formación de un “conducto común” en el cual desembocan enzimas pancreáticas, da lugar al debilitamiento de la pared del colédoco por la destrucción enzimática gradual, lo cual da por resultado dilatación, inflamación y la formación del quistes
  • 99.  
  • 100. Figura 1. Quiste de Todani Tipo IA: Dilatación del conducto biliar común con marcada dilatación de parte o toda la vía biliar extrahepática. El árbol biliar intrahepático generalmente es normal. Imágenes obtenidas en T2 en un plano axial (A) y Coronal (B) donde se observa marcada dilatación del conducto biliar común (flechas). La vía biliar intrahepática demuestra calibre conservado. A B
  • 101. Figura 2. Quiste de Todani Tipo IB: Dilatación focal, segmentaria de la vía biliar extrahepática, generalmente afectando la porción más distal del conducto. El árbol biliar intrahepático es normal. A) Imagen axial obtenida potenciada en T2 donde se observa marcada dilatación de la vía biliar extrahepática (flecha). B) 2D que demuestra dilatación focal, segmentaria de la vía biliar extrahepática (flecha). El conducto hepático común (flecha azul) y el extremo distal del colédoco demuestran calibre conservado. La cabeza de flecha señala al conducto cístico. V: vesícula biliar. V A B V
  • 102. Figura 3. Quiste de Todani Tipo IC: Dilatación fusiforme del conducto hepático común y del colédoco. A) Imagen obtenida en un plano axial potenciado en T2 donde se observa dilatación de la porción extrahepática del conducto biliar (*). B) Imagen en 3D donde se identifica dilatación fusiforme del conducto hepático común y del colédoco (flechas). V: vesícula biliar. * V V A B
  • 103. Figura 4. Quiste de Todani Tipo II: divertículo coledociano originado en el conducto hepático común o en el colédoco. A) Imagen 3D donde se identifica a nivel del tercio proximal del conducto hepático común, formación redondeada, hiperintensa (flecha) de límites netos y en íntima relación a la vía biliar. B) Colangiografía retrógrada donde se observa relleno homogéneo de la formación en cuestión (flecha) la que demuestra comunicación con la vía biliar principal a través de un pequeño cuello. A B
  • 104. Figura 5. Quiste de Todani Tipo III: Coledococele que compromete la porción intraduodenal del conducto biliar común. A y B) Imagen 2D donde se observa dilatación sacular del colédoco (III) en su porción intraduodenal. Note cómo la formación quística protruye hacia el interior del duodeno (D). Asimismo, a nivel del tercio medio de la vía biliar extrahepática se reconoce divertículo coledociano (*). Q: quiste biliar simple. III III D D * * Q Q A B
  • 105. Figura 6. Quiste de Todani Tipo IVA: Dilatación sacular del colédoco y de los conductos biliares intrahepáticos. Imagen 2D donde se identifica dilatación quística de ambos conductos biliares intrahepáticos (flechas amarillas) y del colédoco (flecha azul). Figura 7. Quiste de Todani Tipo IVB: Dilatación quística múltiple que afecta únicamente a la vía biliar extrahepática. I magen obtenida en plano coronal en T2 donde se observa dilatación sacular del colédoco (flechas amarillas) y del conducto hepático común (flechas azules). La vía biliar intrahepática demuestra calibre normal.
  • 106. Figura 8. Quiste de Todani Tipo V (Enfermedad de Caroli): Dilatación de uno o múltiples segmentos de los conductos biliares intrahepáticos. A) Resonancia magnética obtenida en un plano axial en T2 donde se observan múltiples formaciones quísticas (flechas). B) En un plano coronal se identifican las formaciones quísticas en relación al árbol biliar intrahepático (flechas). Nótese vía biliar extrahepática de calibre conservado (cabeza de flechas). A B
  • 107. Histológicamente se ven dos tipos de quistes coledocianos: Glandular: Se observa un epitelio cuboide normal con cavidades glandulares en la capa mucosa asociadas con un infiltrado crónico de células inflamatorias 2) Fibrótico: El colédoco está engrosado con fibras de colágeno bien desarrolladas y poca inflamación.
  • 108. Se observan quistes de tipo I en el 40-60% (las variedades quística y fusiforme son las más frecuentes) Triada clásica (5% al 30%): Ictericia masa en hipocondrio derecho dolor abdominal La mayoría (40% al 80%) tienen 2 de esos 3 hallazgos. Náuseas en 1/3 de los casos. Adultos se presenten con pancreatitis Hay ictericia en 1/3 de los pacientes
  • 109. US abdomen: Para determinar el tamaño, el contorno y localización de los quistes del colédoco. TAC: puede definir el tamaño, la localización y la extensión de la dilatación biliar intra o extrahepática. CPRE: define la anatomía ductal inferior y, específicamente, la presencia de una unión anómala entre el colédoco y el conducto pancreático
  • 110. Abordaje quirúrgico: Escisión completa del quiste con reconstrucción mediante una anastomosis bilioentérica en Y de Roux, es el tratamiento de elección para la mayoría de los tipos de quistes coledocianos .
  • 112. Enfermedad metabólica crónica caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar.
  • 113.  
  • 115.  
  • 116.  
  • 117.  
  • 118.  
  • 119.  
  • 120.  
  • 121. FORMACION DE CALCULOS DE COLESTEROL 75 % de los calculos biliares son de colesterol
  • 123. a) Hipersecrecion de colesterol
  • 126. FORMACION DE LOS CALCULOS PIGMENTARIOS 25 % de los calculos biliares son pigmentarios
  • 128.  
  • 129.  
  • 130.  
  • 131.  
  • 132. DIAGNOSTICO Sensibilidad 95 % Especificidad 99 % Imagen hiperecogénica, redonda y oval, móvil, sombra acústica posterior Contar y medir LITIASIS BILIAR
  • 133. COLECISTITIS Se basa en la sintomatología Ecografía: Engrosamiento de la pared de 3 mm Distención vesicular con diámetro transverso superior a 4 cm Lodo biliar Colessitogammagrafia Ausencia de la vesícula
  • 134. LITIASIS DE LA VIA BILIAR 10 % de los px con litiasis biliar tienen litos en la vía biliar principal Ecografía: Sensibilidad 55 – 60 % Imagen hiperecogénica con sombra acústica en el interior del colédoco CPRE y CTPH Sensibilidad y especificidad del 90 % Complicaciones de 1 – 3 % Se prefiere mas la CPRE (esfinterotomía) Se realiza en toda colestasis no aclarada o litiasis del colédoco que no se demuestra con US
  • 135. LITIASIS BILIAR ASINTOMATICA 20 % de padecer cólico hepático (15 – 20 años) 1 % de complicaciones 0.4 % de ca de vesícula Mortalidad de la colecistectomía electiva o.25 – 1 % NO SE TRATRA Excepción: Vesícula de porcelana (riesgo de malignización) Pacientes que vivan muy lejos de tx medico En regiones con alta incidencia de Ca Pacientes con inmunosupresión (complicaciones) Pacientes ancianos (complicaciones) Pacientes con perdida de peso rápida Laparotomía por otro motivo
  • 136. LITIASIS BILIAR SINTOMATICA Cólico biliar y colecistitis aguda Diclofenaco sódico IM (analgésico/espasmolítico) Colecistitis aguda: Hospitalización Litiasis vesicular: colecistectomía Complicaciones Lesión qx de la vía biliar y pancreatitis (< 1 %) Infección de la herida operatoria (10 – 15 %) Fistula biliar (0.7 %) 25 – 30 % de os colecistectomizados padecen molestias (síndrome poscolecistectomia)
  • 137. Tratamiento disolutivo con ácidos biliares Acido quenodesoxicolico y acido ursodesoxicolico 10mg/kg/dia Eficacia del 30 – 60 % Eficaz en cálculos radiolucidos de diámetro inferior a 15 mm y cuando la vesícula es funcionante Disolución por contacto Éter metilerbutilo (disolvente de colesterol) Efectividad del 95 % Procedimiento no exento de complicaciones (CPRE)
  • 138. Litotricia biliar extracorpórea Ondas de choque generadas por un sistema electrohidráulico, piezoeléctrico o electromagnético Fragmentan el calculo sin efecto explosivo Indicado en cálculos no mayores de 30 mm de diámetro Cálculos no calcificados o parcialmente Que la vesícula sea funcional Fragmentación en mas del 90 % de los casos Indicada solo en el 20 % de todas las litiasis biliares LITIASIS DE LA VIA BILIAR PRINCIPAL CPRE con esfinterotomia Se utiliza en pacientes con litiasis residual del colédoco
  • 139.  
  • 140.  
  • 141.