*El término parenteral se refiere a la
 administración de medicamentos por
 medio de una inyección.
*Se emplea básicamente cuando los
 medicamentos a utilizar no pueden ser
 administrados por otras vías.
*Cuando se requiere un efecto
 terapéutico rápido y preciso.
Bisel
Cono




       Parte Metálica
VÍA PARENTERAL


                         27Gx1/2’’

                         25Gx5/8’’
Tamaños de las agujas
más utilizadas por vía
                         23Gx1’’
parenteral
                         23Gx11/4’’


                         22Gx1’’


                         21Gx11/2’’
*Cilindro  (tubo o cuerpo): donde se deposita el
 líquido que se va a inyectar, graduado en
 mililitros .
*Embolo: parte interna, se desliza por el centro
 del cilindro, actúa como pistón.
*Pivote (cono o portaaguja): extremo de cilindro,
 para conectar la aguja.

Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 50 ml o cc.
Presentación de medicamentos inyectables:
*Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado.
*Viales o frasco: Varias dosis de             solución   o
 medicamento en polvo soluble en agua
VÍA PARENTERAL
*Definición.-
 Aplicación de sustancias líquidas en la dermis.
*Volumen máximo:    0,1 ml.
Jeringa.   Se  emplean  las  de  1  ml,  pues  el  volumen 
que  hay  que  administrar  no  supera  normalmente  los 
0,3 ml. 

Agujas.  Emplearemos  una  aguja  para  cargar  la 
sustancia  y  otra  para  inyectarla  intradérmicamente 
(calibre de 25-26G y bisel corto). 
15º C




Vía intradérmica.
Vacuna B.C.G.
PRUEBA DE TUBERCULINA
VIA SUBCUTANEA
Es la aplicación de un medicamento o sustancia 
en  el  tejido  subcutáneo,  tejido  adiposo  o  tejido 
graso.
Absorción más lenta.
Posee  menos  receptores  nerviosos  que  la  piel, 
cuando  la  aguja  esta  en  su  lugar  la  inyección  es 
relativamente indolora.
El  volumen  máximo  de  líquido  que  puede 
inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml. 
Jeringa.  Se emplean normalmente las de 1 ml o 
2ml.
Agujas. Una  aguja  para  cargar  la  medicación  y 
otra  para  inyectarla  subcutáneamente  (calibre  de 
25-27G y bisel medio). 
45º C




Vía Subcutanea
INYECCION DE INSULINA
VACUNA
ANTISARAMPIONOSA
VIA INTRAMUSCULAR
VIA INTRAMUSCULAR
 Es la inyección aplicada en el tejido muscular
 profundo y que permite la introducción de cantidades
 de medicamentos.

Indicaciones de la vía

1. Cuando se desea una absorción rápida del medicamento.

2. Cuando se usan soluciones que pueden irritar el Tejido
  celular subcutaneo, pues el tejido muscular profundo
  tiene pocas terminaciones nerviosas y es menos doloroso.
VENTAJAS
1. Ofrece una absorción más rápida del medicamento.
2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones
  tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad
  del músculo.
3.     Al tener el tejido muscular profundo pocas
     terminaciones nerviosas, se pueden colocar
     medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros
     tejidos.
DESVENTAJAS
1. Existe el riesgo de inyectar el medicamento en
   los vasos sanguíneos de forma inadvertida.
2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el
  sostén psicológico es fundamental.
3. De no tomarse las precauciones de asepsia se
   puede ocasionar un absceso infeccioso en la
   zona.
90º C




Vía Intramuscular
SITIOS DE APLICACIÓN DE INYECCION
          INTRAMUSCULAR
• Zona   deltoidea.

Está ubicada en la cara externa del deltoides, a
cuatro dedos por debajo del acromion. Se debe
de tener en cuenta que el nervio radial pasa
cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El
paciente puede estar prácticamente en todas las
posiciones: decúbito supino, decúbito lateral.
• Cara   externa del muslo.

Admite hasta 5 ml de volumen. Con el
paciente en decúbito dorsal o sentado,
delimitaremos una banda imaginaria que
vaya, por la cara externa del muslo elegido,
desde el trocánter mayor hasta la rótula. La
zona óptima de inyección está localizada en
esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo
de su punto medio.
ZONA GLÚTEA

•Se localiza en el cuadrante superior externo de la
nalga, se evita lesionar el nervio ciático. El paciente
puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono.
 Esta región puede recibir un volumen de líquido, un
máximo de 10 cc por cada glúteo.

•Se debe identificar bien el sitio de inyección para
evitar lesionar el nervio ciático.

•Debe de evitarse su uso en los menores de tres
años.
Antes de introducir el medicamento siempre se
debe aspirar para ver si hemos conectado con un
vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la
aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.

El medicamento se debe de inyectar lentamente
ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos
dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el
músculo, de treinta segundos a un minuto en
introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el
procedimiento iremos observando cómo va
reaccionando el paciente y le preguntaremos si
tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
A continuación colocaremos la torunda con el
antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al
sujetar la piel minimizaremos en lo posible el
dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y
rapidez.

Posteriormente haremos una suave presión
mientras friccionamos ligeramente la zona para
evitar que el medicamento se acumule y así
favorecer su absorción.
Complicaciones de la Vía Intramuscular

1. Hematomas por punción de un vaso sanguíneo.

2. Lesión del nervio ciático.

3. Absceso purulento por infección.
VIA ENDOVENOSA O
   INTRAVENOSA
   Desventajas de la Vía Endovenosa
    * Mayor dificultad de la técnica.
    * No puede aplicarse sustancias oleosas (peligro
    de embolia).
    * Mayor riesgo de reacciones adversas.
    * Peligro de extravasación del medicamento.
A la hora de elegir el lugar para la venopunción
hay que tener en cuenta una serie de factores
previos:

La duración del tratamiento. Si se prevé que va
a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la
mano. Si se estima que la duración va a ser mayor,
se preferirá el antebrazo.

El tipo de solución. Si es fleboirritante
(soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso
poco frecuente en atención primaria), se aconsejan
las venas gruesas.
El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño
calibre, agujas de pequeño calibre y para venas
de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En
los adultos los calibres que mas se emplean son
el de 22 G y el de 20 G . En los niños y en los
adultos en los que hay que elegir una vena de
pequeño calibre, se utiliza el catéter de 23G.

El tipo de vena. Son de preferencia las venas
que sean flexibles y rectas. Está contraindicado
pinchar cualquier trayecto venoso que esté
inflamado.
Las zonas donde se pueden administrar los
medicamentos se localizan en las extremidades,
prefiriéndose siempre la extremidad superior a la
inferior:

Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y
basílica.
Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.
Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena
cubital (es la de elección para las extracciones de
sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya
que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de
canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).
Brazo: venas basílica y cefálica.
Red venosa dorsal del pie.
EQUIPO

Via parenteral

  • 2.
    *El término parenteralse refiere a la administración de medicamentos por medio de una inyección. *Se emplea básicamente cuando los medicamentos a utilizar no pueden ser administrados por otras vías. *Cuando se requiere un efecto terapéutico rápido y preciso.
  • 5.
    Bisel Cono Parte Metálica
  • 6.
    VÍA PARENTERAL 27Gx1/2’’ 25Gx5/8’’ Tamaños de las agujas más utilizadas por vía 23Gx1’’ parenteral 23Gx11/4’’ 22Gx1’’ 21Gx11/2’’
  • 7.
    *Cilindro (tuboo cuerpo): donde se deposita el líquido que se va a inyectar, graduado en mililitros . *Embolo: parte interna, se desliza por el centro del cilindro, actúa como pistón. *Pivote (cono o portaaguja): extremo de cilindro, para conectar la aguja. Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 50 ml o cc.
  • 10.
    Presentación de medicamentosinyectables: *Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado. *Viales o frasco: Varias dosis de solución o medicamento en polvo soluble en agua
  • 14.
  • 16.
    *Definición.- Aplicación desustancias líquidas en la dermis. *Volumen máximo: 0,1 ml.
  • 17.
    Jeringa.   Se  emplean las  de  1  ml,  pues  el  volumen  que  hay  que  administrar  no  supera  normalmente  los  0,3 ml.  Agujas.  Emplearemos  una  aguja  para  cargar  la  sustancia  y  otra  para  inyectarla  intradérmicamente  (calibre de 25-26G y bisel corto). 
  • 18.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
    Es la aplicación de un medicamento o sustancia  en  el  tejido subcutáneo,  tejido  adiposo  o  tejido  graso. Absorción más lenta. Posee  menos  receptores  nerviosos  que  la  piel,  cuando  la  aguja  esta  en  su  lugar  la  inyección  es  relativamente indolora. El  volumen  máximo  de  líquido  que  puede  inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml.  Jeringa.  Se emplean normalmente las de 1 ml o  2ml. Agujas. Una  aguja  para  cargar  la  medicación  y  otra  para  inyectarla  subcutáneamente  (calibre  de  25-27G y bisel medio). 
  • 26.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
    VIA INTRAMUSCULAR Esla inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que permite la introducción de cantidades de medicamentos. Indicaciones de la vía 1. Cuando se desea una absorción rápida del medicamento. 2. Cuando se usan soluciones que pueden irritar el Tejido celular subcutaneo, pues el tejido muscular profundo tiene pocas terminaciones nerviosas y es menos doloroso.
  • 33.
    VENTAJAS 1. Ofrece unaabsorción más rápida del medicamento. 2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad del músculo. 3. Al tener el tejido muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros tejidos.
  • 34.
    DESVENTAJAS 1. Existe elriesgo de inyectar el medicamento en los vasos sanguíneos de forma inadvertida. 2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el sostén psicológico es fundamental. 3. De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un absceso infeccioso en la zona.
  • 36.
  • 37.
    SITIOS DE APLICACIÓNDE INYECCION INTRAMUSCULAR
  • 38.
    • Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del deltoides, a cuatro dedos por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: decúbito supino, decúbito lateral.
  • 41.
    • Cara externa del muslo. Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito dorsal o sentado, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.
  • 43.
    ZONA GLÚTEA •Se localizaen el cuadrante superior externo de la nalga, se evita lesionar el nervio ciático. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono. Esta región puede recibir un volumen de líquido, un máximo de 10 cc por cada glúteo. •Se debe identificar bien el sitio de inyección para evitar lesionar el nervio ciático. •Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.
  • 46.
    Antes de introducirel medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo, de treinta segundos a un minuto en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
  • 47.
    A continuación colocaremosla torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.
  • 49.
    Complicaciones de laVía Intramuscular 1. Hematomas por punción de un vaso sanguíneo. 2. Lesión del nervio ciático. 3. Absceso purulento por infección.
  • 50.
    VIA ENDOVENOSA O INTRAVENOSA
  • 51.
    Desventajas de la Vía Endovenosa * Mayor dificultad de la técnica. * No puede aplicarse sustancias oleosas (peligro de embolia). * Mayor riesgo de reacciones adversas. * Peligro de extravasación del medicamento.
  • 52.
    A la horade elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de factores previos: La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo. El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.
  • 53.
    El tamaño dela aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 22 G y el de 20 G . En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 23G. El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.
  • 54.
    Las zonas dondese pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior: Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica. Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales. Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante). Brazo: venas basílica y cefálica. Red venosa dorsal del pie.
  • 56.

Notas del editor

  • #2 Guadalupe de Tejada