SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Ana Galván Romarate-Zabala                                         Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                        	
       	
  




       COMENTARIO DE IMÁGENES: VILLA SABOYE DE LE
           CORBUSIER (MOVIMIENTO MODERNO)




“La teoría pide sobriedad de expresión. No se trata aquí, en modo alguno, de fantasías estéticas o de enfoques según
efectos a la modo, sino de verdades arquitectónicas que significan un modo absolutamente nuevo de construir desde la
vivienda hasta el palacio. (…)
Los cinco puntos presentados significan una estética fundamentalmente nueva. Ya no nos queda nada de la arquitectura
de otras épocas; tan poco, como nos puede enriquecer ya la lección de historia-literaria de la escuela”.

                                                Le Corbusier, Cinco puntos sobre una nueva arquitectura (1926)


“… dominaba entonces la inviolable teoría del techo plano y la fachada lisa. Se había decidido, en el ardor de los
combates, que los tejados a dos aguas y las cornisas representaban las “coronas” de la antigua nobleza, que la
burguesía imitaba cuando podía. Por tanto, a partir de aquel momento no habría más que techos planos, techos planos
que formaran limpios ángulos rectos con la fachada de los edificios. Ninguna cornisa. Ningún alero proyectado. Aquellos
jóvenes arquitectos trabajaban y construían en ciudades como Berlín, Weimar, Rotterdam, Ámsterdam, a la altura, más o
menos, del paralelo cincuenta y dos, que también cruza Canadá. Las Islas Aleutianas, Moscú y Siberia. En esta franja
del globo, con nieve y lluvia suficientes para parar un ejército, como la historia no ha enseñado más de una vez, no había
nada que se pareciere a un techo plano funcional y una fachada funcional sin elementos proyectados. En realidad es
difícil imaginarse dónde se considerarían funcionales tales edificios, fuera del Sahara. Los tejados planos y las fachadas
planas se habían convertido en el auténtico símbolo de la arquitectura antiburguesa… Partir de cero…un futuro puro y
limpio. Partir de cero era ni más ni menos que volver a crear el mundo tras la primera Guerra Mundial. (…)e Corbusier,
Don
Le Corbusier, Don Purismo, era un individuo delgado, cetrino, miope que se paseaba en una bicicleta blanca, vestía
traje negro y ajustado, camisa blanca, pajarita negra, gafas de búho con montura negra y sombrero hongo negro.
Enseñó a todo el mundo cómo ser un arquitecto célebre sin construir una sola casa. Construyó una ciudad radiante
dentro de su cabeza.”
                                                                 Tom Wolfe, ¿Quién teme al Bauhaus Feroz? (1981)

                                                                                                                        1
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                                    Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                                   	
       	
  

          I.      CATALOGACIÓN DE LA OBRA

                                   -En esta imagen podemos contemplar la célebre construcción de Le
                                   Corbusier llamada VILLA SABOYE. Se encuentra en Poissy, cerca de París.

                      - CRONOLÓGICAMENTE situamos este edificio en la época contemporánea,
                      ya que está fechada en los años 1929-31. Podemos encuadrar esta obra
dentro de los parámetros del MOVIMIENTO MODERNO.

- El AUTOR fue el arquitecto, urbanista, pintor y escultor suizo, nacionalizado francés desde 1930,
Charles-Éduard Jeanneret, más conocido bajo el seudónimo de LE CORBUSIER (1887-1965).
También intervino en su diseño su primo Pierre Jeanneret1. Le Corbusier es considerado el creador
del Funcionalismo y Racionalismo del Movimiento Moderno. En sus numerosos escritos, diseños
y obras defendió con ardor sus idearios arquitectónicos como en su ensayo Hacia una nueva
arquitectura (1923).
        El arquitecto y la maqueta de su obra, Villa Saboye; uno de sus diseños más conocidos, el sillón grand comfort; uno de sus
cuadros “puristas” realizado bajo la influencia del Cubismo




-Le Corbusier fue uno de los miembros fundadores del Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna (CIAM). Fue sobre todo un importante teórico de la arquitectura y aunque realizó
numerosos diseños, pocos de sus proyectos se llevaron a cabo. Su arquitectura se caracteriza por
formas puras, ascéticas y geométricas, demostrando interés en encontrar proporciones áureas.
Consideraba que las viviendas eran “máquinas para vivir”, es decir, la vivienda reducida a su más
íntima y esencial expresión, con paredes casi siempre blancas y espacios interiores libres2. Su
arquitectura se basaba en figuras de cubos, esferas y pirámides.
Entre las obras de su producción destacan varias villas, la Unidad de Habitación de Marsella o el
pabellón suizo de la Ciudad Universitaria de París.

-En sus pinturas –que denominó “puristas”- presentaba influencias del cubismo de Picasso, Braque
y del dadaísta Duchamp. También realizó muchos diseños de muebles3 que gozaron de gran
aceptación.




1
       Con su primo Pierre Jeanneret colaboró en numerosas ocasiones, aunque su labor suele ser olvidada.
2
       Concentra los servicios o espacios comunes en la planta superior mientras que los dormitorios y baños están en la primera.
2
  Concentra los servicios o espacios comunes en la planta superior mientras que los dormitorios y baños están en la primera.
3
  Se caracterizaban por estar despojados de toda ornamentación, siendo ya clásicos del siglo XX. Sus muebles se siguen produciendo
hoy en día. Y por lo que se refiere a los interiores de sus edificios, se ha dicho que son fríos y sin color. Podemos considerarlos una
traslación de sus pinturas a la arquitectura. Los colores que utiliza en los diseños de interiores nos recuerdan al cubismo (verdes,
marrones, azules…).


2
Ana Galván Romarate-Zabala                                                 Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                               	
        	
  
Tres ejemplos representativos de la arquitectura de Le Corbusier: la iglesia de Notre Dame de Ronchamp (1950); el Pabellón suizo en
la Residencia Universitaria de París (1930); la Unidad de Habitación de Marsella, (1945-1952)




-El COMITENTE de este edificio fue el matrimonio formado por el rico parisino Pierre Savoye4 y su
esposa Eugénie. Los Savoye –según declaró el propio Le Corbusier- fueron clientes totalmente
desprovistos de ideas preconcebidas, “ni antiguas ni modernas” a la hora de realizar la vivienda. El
coste de la obra fue de aproximadamente medio millón de francos.

-La FUNCIÓN o FINALIDAD de esta obra fue, según deseaban los comitentes, la construcción de
una segunda vivienda –fuera del estrés de París- para los fines de semana. Gracias a este encargo,
Le Corbusier pudo plasmar su ideario arquitectónico funcionalista-racionalista en una vivienda
campestre.

-Por lo que se refiere a los ANTECEDENTES nos tenemos que retrotraer a la construcción de villas
romanas en zonas suburbanas como lugar de ocio y reposo de esa civilización, tal y como
reivindicara el epicúreo poeta latino Horacio o el arquitecto romano Vitrubio. Así podemos situar
como ejemplos relevantes la villa de Mecenas, la de Tívoli del emperador Adriano o la del emperador
Tiberio en Capri. Durante el Renacimiento resurgirán las villas de la mano de notables arquitectos
como Sangallo o Michelozzo Michelozzi, que elaborarán impresionantes ejemplos para los Medici,
entre otros, y en el Manierismo es indispensable citar a Andrea Palladio y sus villas del Véneto
(Italia) que serán modelos arquitectónicos durante siglos, particularmente en Gran Bretaña.
Precisamente, con Palladio ha sido parangonado Le Corbusier5.

 Tres antecedentes de villas de gran interés histórico-artístico: detalle de la Villa Casale en Piazza Armerina (Sicilia) que conserva la
mayor concentración de mosaicos de todo el imperio romano (siglo IV); la Villa renacentista Poggio a Caiano de Giuliano da Sangallo,
         fue un encargo personal de Lorenzo el Magnífico (siglo XV); la villa Capra o Rotonda de Palladio (siglo XVI) (Italia)




-También hay que ponerla en relación con otras villas –anteriores y posteriores a la Villa Saboye-
realizadas por el propio Le Corbusier como la suiza Villa Jeanneret-Perret (la llamada Maison
blanche), la parisina Villa La Roche-Jeanneret o la india Villa Sarabhai (Ahmedabad).

4
       Era un administrador de una compañía de seguros.
5
 El historiador de la Arquitectura, Colin Rowe en su clásico ensayo sobre “Manierismo y arquitectura moderna” (1947) estableció
puntos en común entre Palladio y Le Corbusier.

                                                                                                                                       3
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                              Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                             	
       	
  
Villa Jeanneret-Perret (Maison blanche), 1912 (Suiza); la parisina Villa La Roche-Jeanneret 1925; Villa Sarabhai (Ahmedabad, India),
1951




-La obra que nos ocupa, la VILLA SABOYE, es una de las construcciones más emblemáticas de Le
Corbusier. Se alza en pleno campo, sobre un terreno de siete hectáreas.

-Esta vivienda fue fruto de varios años de estudios experimentales, con ella termina su ciclo de
“villas blancas” y es el ejemplo perfecto de su teoría –formulada junto a Pierre Jeanneret en 1927- de
los cinco principios esenciales de su nueva arquitectura al crear “una estética fundamentalmente
nueva”:

        1.           Utilización de los “pilotis”, es decir, grandes pilares de soporte de hormigón armado.
                     El objetivo es que la vivienda no se hunda en el suelo, y por el contrario, quede
                     suspendida sobre él, de forma que quede un espacio transitable. La vivienda se
                     aísla del suelo y se permite así, el acceso del automóvil.
        2.           El tejado-terraza-jardín. Es factible gracias al uso de hormigón que facilita la
                     construcción de techos planos.
        3.           La planta libre: al variar la función del muro, las plantas son mucho más diáfanas.
                     En los edificios de varias plantas, éstas se convierten en unidades repetibles,
                     consistentes en dos planos horizontales de hormigón, soportados por columnas y
                     conectados por escaleras. Los tabiques se colocan, según la necesidad, con lo cual
                     ningún piso se corresponderá con el otro.
        4.           Las ventanas horizontales alargadas.
        5.           La fachada libre: sus viviendas carecen de distintivas partes frontales y traseras.
                     No existe fachada principal.

-Para la realización de estos cinco puntos, Le Corbusier utilizó las nuevas tecnologías constructivas,
derivadas especialmente del uso del hormigón armado, material con el que está construida esta
casa. Aparte del hormigón armado, los materiales de esta vivienda son el hierro y el vidrio. Le
Corbusier era partidario de usar materiales prefabricados.

-El resultado es un edificio totalmente blanco, una especie de caja con forma de paralelepípedo que
parece levitar sobre los pilotis. Es una “máquina de habitar” donde ha intentado eliminar elementos
superfluos, buscando el máximo grado de comodidad y confort. Para él es como un objeto que se
posa sobre el paisaje, siendo totalmente autónomo del mismo y pudiendo ser colocado en cualquier
lugar del mundo. En la base de esta idea, se halla el objetivo de producir viviendas en serie, como si
fueran automóviles realizados en cadena.

-El conjunto es de una enorme simplicidad formal –basada en proporciones áureas- que nos
retrotrae al Cubismo. Buscó crear volúmenes puros que, en lo esencial se reducen a formas
geométricas como cubos o cilindros. Le apasionan las superficies planas, como vemos en la
cubierta adintelada, una constante en la arquitectura racionalista. Hay una ausencia total de
elementos ornamentales –como es habitual en la arquitectura racionalista- El principal bloque de la

4
Ana Galván Romarate-Zabala                                                  Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                                  	
      	
  

casa es casi cuadrado y presenta columnas de acero tubular.

-Esta vivienda tiene dos pisos y una azotea concebida como un jardín-solárium.
La comunicación entre ellos es mediante la escalera helicoidal –que permite el juego entre líneas
rectas y ondulantes- y las rampas interiores. Quiso así que esta vivienda fuera como un “paseo
arquitectónico”. La parte principal de la vivienda (salón, comedor, cocina, dormitorios y baños) se
encuentra en la primera planta, mientras que la planta baja está ocupada por el hall y habitaciones
para el servicio. En el garaje se pueden aparcar hasta tres automóviles a la vez.

-En su interior hay habitaciones a la vez abiertas y cerradas, separadas por tabiques acristalados
corredizos. Tiene un patio y alguna pared de cristal con vistas al paisaje. Las ventanas correderas
dejan pasar la luz –es una casa muy luminosa- y la contemplación del paisaje circundante.

- La vivienda fue habitada por sus dueños sólo entre los años 1931-1940 entre otros motivos porque
por defectos estructurales ¡llovía dentro de la misma! A todo ello se suma que durante la II Guerra
Mundial fue ocupada por los alemanes y después por los aliados. Sufrió bastantes daños –
bombardeos e incendios- y fue abandonada. En 1958 el ayuntamiento de Poissy quiso destruirla
para edificar un colegio pero finalmente, pudo ser salvada –al declararla monumento histórico en
1965-. Hoy se encuentra en buen ESTADO DE CONSERVACIÓN tras haber sido restaurada. Es
una casa-museo abierta al público.

-Por lo que se refiere a los CONSECUENTES de esta obra, hay que ponerla en relación con otras
obras definitorias del Movimiento Moderno como el edificio de la Bauhaus en Dessau de Gropius o
la Casa Schröder de Rietvedl (Grupo De Stijl), las obras de Frank Lloyd Wright o las de Hugo
Alvar Aalto.

       Otros ejemplos del Movimiento Moderno: el edificio Bauhaus en Dessau (Alemania) de Walter Gropius; la casa Schöder del holandés
                                       Rietveld: la Villa Mairea del arquitecto finlandés Aalto (1937-40)




-Por lo demás, podemos encontrar imitaciones de este edificio en todos los continentes como por
ejemplo en Camberra (Australia) en el Instituto de estudios aborígenes, diseñado por A. R.
McDougall.




-El Racionalismo de Le Corbusier haría fortuna en España de la mano de muchos arquitectos, entre
los que podemos destacar el grupo GATEPAC, la versión española del CIAM, surgido en 1930. En

                                                                                                                                     5
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                       Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                        	
      	
  

Canarias el arquitecto más destacado dentro del Racionalismo fue Miguel Martín Fernández de la
Torre, autor del edificio Cabildo de Las Palmas de Gran Canaria, entre otras representativas obras.

-La SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA de este edificio, una verdadera lección de construcción “moderna”,
viene dada porque ha tenido una enorme trascendencia en la historia de la arquitectura del siglo XX.
Le Corbusier ha sido un arquitecto por un lado, muy mitificado, como paradigma de la modernidad,
pero por otro, fue muy controvertido y tanto él como su obra han sufrido las críticas más aceradas de
intelectuales de la talla de Tom Wolfe o Theodore Dalrymple. Sea como fuere, el impacto de su obra
en la arquitectura y el diseño contemporáneo ha sido brutal, y sus efectos todavía perviven6.
-Finalmente hay que recordar que Le Corbusier fue en parte un arquitecto de “papel” ya que son
muchos sus diseños pero muy pocos los proyectos que se llevaron a cabo. Autoridades y clientes
se lo impidieron y eso hizo que con el paso del tiempo se hiciera cada vez más irascible y combativo.

-En CONCLUSIÓN, la Villa Saboye ejemplifica los postulados del Movimiento Moderno, siendo la
obra maestra de su arquitecto, Le Corbusier.

II.- COMENTARIO DEL LENGUAJE ESTILÍSTICO AL QUE SE ADSCRIBE LA OBRA

-Estilísticamente la Villa Saboye es una obra transcendental que podemos adscribir al MOVIMIENTO
MODERNO.

- Denominamos MOVIMIENTO MODERNO a una corriente racionalista y heterogénea de la primera
mitad del siglo XX. Se consideran a ellos mismos como la esencia de la modernidad,
menospreciando en cierta medida, la arquitectura que no participe de sus presupuestos. Nunca fue
un todo coherente ni constituyó un único “estilo”. Desde los años 20, el Racionalismo fue exportado
internacionalmente como opción declaradamente “moderna”. Era visto como el paradigma, el modelo,
del Movimiento Moderno. El Racionalismo propugna una arquitectura basada en líneas rectas, sobria,
sin concesiones al ornamento. Andando el tiempo el movimiento moderno pasó a llamarse el “estilo
Internacional” (tras la segunda guerra mundial) ya que se difunden por todo el mundo: inspirados en
el Movimiento Moderno se hicieron infinidad de ciudades y barrios e incontables edificios de todas
clases. Formaron parte de este Movimiento Moderno, que no hay que confundir con el Modernismo,
los siguientes arquitectos y grupos: la Bauhaus (Walter Gropius, Mies van der Rohe), el grupo
holandés De Stijl, y los arquitectos Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, y Hugo Alvar Aalto entre
otros.

-En Holanda en los años 20 surgió un grupo denominado “neoplasticismo holandés” o DE STIJL (el
Estilo), surgido en torno a la revista del mismo nombre. Influyó en la aparición de la arquitectura
racionalista, que estaría en plena vigencia hasta finales de los años cincuenta. Los arquitectos
pioneros fueron J. P. Oud y Rietveld. En sus Viviendas junto al mar, de 1917, Oud concibió unas
estructuras escalonadas y ordenadas racionalmente. Rietveld se basó en los principios de sobriedad
y claridad en su Casa Schröder en 1924.

-La BAUHAUS, –que quiere decir en alemán “la construcción de la casa”- fue una escuela de
diseño, arquitectura y artes aplicadas, que surgió en Alemania en 1919 y estuvo en vigor hasta 1933.
Primero tuvo su sede en Weimar (hasta 1925), después en Dessau (hasta 1932) y en Berlín en sus
últimos meses. La Bauhaus fue fundada por el arquitecto Walter Gropius y proporcionó también las
bases al racionalismo. Los arquitectos de la Bauhaus veneraron los nuevos materiales (vidrio, acero,
hormigón), privilegiando la línea recta y las formas simples en los edificios. Ludwig Mies van der
Rohe (1886-1969), director y arquitecto de la Bauhaus, fue partidario de la funcionalidad, de las
6
 Se produjo y produce en consecuencia, un uso y abuso del funcionalismo: homogeneización, ausencia de ornamentación, casas
como fábricas y fábricas como casas…
6
Ana Galván Romarate-Zabala                                             Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                                                            	
       	
  

superficies lineales y de eliminar toda decoración. Su lema era “menos es más”. En 1937, Mies van
der Rohe se trasladó a Chicago, donde diseñó rascacielos con fachadas constituidas de muros-
cortina de cristal. Estos muros acristalados, que ideó en 1922, proporcionaban mayor transparencia
y luz a los edificios.
-También formaron parte del Movimiento Moderno, el gran arquitecto organicista FRANK LLOYD
WRIGHT (1867-1959), que llevó a cabo más de 400 edificios y muchos otros proyectos, entre ellos
diseños de muebles. Entre su producción destacamos sus Prairie houses7, la impactante Casa de la
Cascada (1936) o el museo Guggenheim de Nueva York (1937).
-Finalmente, aunque no menos importante, el arquitecto y diseñador finlandés HUGO ALVAR
AALTO (1898 - 1976) Este arquitecto conjugó formas orgánicas y geométricas, así como materiales
tradicionales finlandeses como la madera. Entre sus obras más destacadas se incluye el Hospital
Paimio (1932) y la Villa Mairea (1937) .

III.- ASPECTOS CRONOLÓGICOS Y CONTEXTO HISTÓRICO

-Como ya señalamos anteriormente, CRONOLÓGICAMENTE la Villa Saboye fue comenzada en
1921. Fue realizada en la etapa de juventud de este importante arquitecto.
-Por lo que se refiere al CONTEXTO HISTÓRICO en el que cabe encuadrar esta obra, el siglo XX,
hay que señalar que fue una de las épocas más transcendentales de toda la historia.
Paradójicamente, se lograron grandes avances científicos y técnicos que han facilitado la vida
diaria, pero en cambio, ha sido un siglo tremendo en guerras –la primera guerra mundial (1914-19)
provocó ocho millones de muertos y la segunda, ¡55 millones!; la guerra civil española (1936-39) y
un largo etcétera de conflictos políticos, con el auge de dictaduras (fascismos, comunismo…),
campos de concentración nazis, gulags, hambrunas…
-Desde el punto de vista artístico y cultural ha sido muy creativo, abundante en artistas de gran
talento en todos los niveles: literatura, música, cine y por supuesto artes plásticas. Los movimientos
artísticos se han sucedido a velocidad de vértigo.
-El relato del arte del siglo XX es la historia de las vanguardias. Las primeras vanguardias, llamadas
también vanguardias históricas se gestan a inicios del siglo XX y se desarrollan durante las primeras
décadas de esa centuria. Estos movimientos artísticos de vanguardia son el cubismo, el futurismo,
el expresionismo en su vertiente francesa (fauvismo), alemana (Die Brücke, Der Blaue Reiter), el
dadaísmo, el movimiento De Stijl, el suprematismo ruso, el surrealismo... Después del final de
la II Guerra Mundial, que terminó en 1945, el centro artístico mundial se trasladó de París a Nueva
York. Allí habían ido a recalar muchos artistas ya desde los años 30. Y surgirían en esta ciudad
americana las llamadas segundas vanguardias (el expresionismo abstracto, pop art, op art, el arte
conceptual, el minimal art, etc.). El arte de las vanguardias históricas está plagado de artistas de
primerísimo fila como Picasso –el más grande del siglo XX-, Kandinsky, Matisse, Juan Gris,
Salvador Dalí, Malevich, Mondrian,…
-Con respecto a la ARQUITECTURA, el panorama es muy complejo y variado. Son diversos los
intentos que se produjeron desde inicios del siglo XX para “modernizar” la arquitectura reaccionando
bruscamente contra el Art Nouveau o Modernismo, todavía en pleno vigor durante los primeros años
del siglo XX. Así dentro de las primeras vanguardias podemos destacar los intentos renovadores
de la arquitectura protoracionalistas; el expresionismo; la Bauhaus; el grupo De Stijl; el art
Déco. Y después de la II Guerra Mundial se suceden varias corrientes arquitectónicas como el
funcionalismo; el organicismo; el brutalismo; la arquitectura pop; la postmodernidad; la
arquitectura High-tech; la deconstrucción, y un largo etcétera.
-Por otro lado, en nombre de la arquitectura se han hecho grandes desmanes por todo el mundo:
paisajes “destruidos” por bloques-mamotretos sin ninguna concesión a la estética (por ejemplo, gran
parte de las costas españolas); destrucción de edificios, incluso barrios enteros de gran valor
7
  Es decir, casas de la pradera, porque las praderas son el paisaje predominante en el Middle West americano donde las construye
(cerca de Chicago).
                                                                                                                                   7
Ana Galván Romarate-Zabala	
                                                                 Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                                                                	
       	
  

histórico; puesta en marcha de planes urbanísticos sin orden ni concierto…
-En ocasiones los grandes arquitectos aparecen ligados a las vanguardias, pero cada vez más las
distintas Bellas Artes recorren caminos diferentes. El siglo XX en arquitectura ha sido una y es una
época de individualidades más que de grupos perfectamente establecidos.
-Un rasgo esencial que marca la evolución de la arquitectura del siglo XX es el avance en cuanto a
los materiales y la técnica, cada vez más perfeccionados y sofisticados (perfeccionamiento del
hormigón armado, materiales sintéticos…). También hay que destacar que la arquitectura se
“globaliza”, perdiendo rasgos nacionales. Por otro lado, no es infrecuente que el mismo arquitecto
participe sucesivamente de varios estilos y que éstos se interrelacionen. Ej. Le Corbusier
(Movimiento Moderno pero más tarde participa también en el Brutalismo).
-Sea como fuere, en el capítulo de la arquitectura del siglo XX, España, ha brillado con luz propia,
pues algunos de sus más relevantes arquitectos de ese siglo han sido españoles: es el caso, por
citar sólo varios ejemplos de Casto Fernández Shaw, José Luis Sert, Ricardo Boffil, Saénz de Oiza,
Rafael Moneo, Santiago Calatrava, Alberto Campo Baeza, Javier Carvajal...

PARA SABER MÁS

http://www.youtube.com/watch?v=sUfIL7KmNYs
http://www.youtube.com/watch?v=5ZSVtx7ba0A
ttp://www.youtube.com/watch?v=zpj5utbmeKg&feature=results_main&playnext=1&list=PLFAD245D0
22B6CB88
http://www.fondationlecorbusier.asso.fr/
http://www.youtube.com/watch?v=5ZSVtx7ba0A&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=9KSnGPk49ww
http://www.youtube.com/watch?v=tWSWNB6LWg4
http://www.youtube.com/watch?v=3ChtM71axgA&feature=player_embedded


IMÁGENES

Para ver con todo detalle imágenes de este templo y realizar una visita virtual, nada mejor que la
web oficial:




   Foto de una de las fachadas, la terraza, la Villa Saboye abandonada (1956), planta y alzado




8
Ana Galván Romarate-Zabala          Historia del Arte 2º Bachillerato
	
                           	
     	
  




                                                                        9
Ana Galván Romarate-Zabala	
                   Historia del Arte 2º Bachillerato	
  
	
                               	
     	
  




10

Más contenido relacionado

PPTX
Deconstructivismo
PPTX
Manierismo en arquitectura
PPT
Arquitectura Del Quatrocento
PPTX
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
PPT
Arquitectura del siglo XIX
PPTX
Elementos arquitectónicos neoclasico,neogotico y exotico
PPTX
Analisis renacimiento
PPTX
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Deconstructivismo
Manierismo en arquitectura
Arquitectura Del Quatrocento
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Arquitectura del siglo XIX
Elementos arquitectónicos neoclasico,neogotico y exotico
Analisis renacimiento
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura

La actualidad más candente (20)

PPT
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
PPSX
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
PPTX
Walter gropius
PPTX
Arquitectura manierista
PDF
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
PPTX
Lamina Capilla Ronchamp
PDF
Brutalismo
PPTX
Pabellon barcelona.
PPTX
WALTER GROPIUS
PPTX
Casa tassel
PPTX
La casa vanna
PDF
Cristal palace
PPT
Villa rotonda-presentacion-final
PDF
Capilla Pazzi
PPT
Arquitectura renacentista
PPTX
Movimiento moderno arquitectura resumido
PPTX
Gropius y la bauhaus
PPTX
Basílica de Santa Sabina
PPTX
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
PDF
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Neoemperismo Nordico - Cindy Paola Chávez Zaragoza
Walter gropius
Arquitectura manierista
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Lamina Capilla Ronchamp
Brutalismo
Pabellon barcelona.
WALTER GROPIUS
Casa tassel
La casa vanna
Cristal palace
Villa rotonda-presentacion-final
Capilla Pazzi
Arquitectura renacentista
Movimiento moderno arquitectura resumido
Gropius y la bauhaus
Basílica de Santa Sabina
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Arquitectura neoclásica.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Casa cascada de flw
PDF
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
PDF
Las señoritas avi picasso
DOCX
Analisis de la villa savoye le corbusier
PDF
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
PDF
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
PDF
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
PPTX
PDF
Impresión sol naciente_MONET
PDF
Arquitectura de los siglos XIX y XX
PPTX
Villa Savoye
PDF
Arte Neoclasico
PDF
Neoclásicismo y Romanticismo
PDF
presentacion_Arte Romanticismo
PDF
Impresionismo_Postimpresionismo
PDF
Arquitectura Siglos XIX y XX
PDF
Vanguardias artísticas. Pintura.
PDF
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
PPT
Los 5 Puntos / LeCorbusier
Casa cascada de flw
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
Las señoritas avi picasso
Analisis de la villa savoye le corbusier
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. SURREALISMO
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
Impresión sol naciente_MONET
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Villa Savoye
Arte Neoclasico
Neoclásicismo y Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismo
Impresionismo_Postimpresionismo
Arquitectura Siglos XIX y XX
Vanguardias artísticas. Pintura.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Los 5 Puntos / LeCorbusier
Publicidad

Similar a VILLA SAVOYE LE CORBUSIER (20)

PPTX
Le corbusier
PPTX
Aportes de los representantes del movimiento moderno
PDF
Le corbusier-jean -louis cohen-texto
DOCX
Ensayo villa savoye
PDF
HISTORIA.pdf
PPTX
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
PPTX
Le corbusier
PPTX
Expo le corbusier
PPTX
Clasicismo concreto armado y la escuela bauhaus
PPTX
Le corbusier
PPTX
lecorbusier-201104061733.pptx
PPTX
leco.pptx
PPTX
leco.pptx
PDF
Le corbusier
PPTX
Le corbusier
PPT
Le corbusier
PDF
Arquitectura del siglo XX
PPTX
La arquitectura del siglo xx.pptx
ODT
Le corbusier
PDF
Presentación. actividad 2. 10%
Le corbusier
Aportes de los representantes del movimiento moderno
Le corbusier-jean -louis cohen-texto
Ensayo villa savoye
HISTORIA.pdf
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Le corbusier
Expo le corbusier
Clasicismo concreto armado y la escuela bauhaus
Le corbusier
lecorbusier-201104061733.pptx
leco.pptx
leco.pptx
Le corbusier
Le corbusier
Le corbusier
Arquitectura del siglo XX
La arquitectura del siglo xx.pptx
Le corbusier
Presentación. actividad 2. 10%

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

PDF
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
PDF
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
PDF
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PDF
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
PDF
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
PDF
PDF
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
PDF
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
PDF
Power2 Tema3 FdelArte2
PDF
Power3 FdelArte2 Tema3
PDF
Tema 3 FdelArte2 (I)
PDF
Arquitectura de la antigua Grecia
PDF
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
PDF
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
PDF
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Power2 Tema3 FdelArte2
Power3 FdelArte2 Tema3
Tema 3 FdelArte2 (I)
Arquitectura de la antigua Grecia
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

VILLA SAVOYE LE CORBUSIER

  • 1. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       COMENTARIO DE IMÁGENES: VILLA SABOYE DE LE CORBUSIER (MOVIMIENTO MODERNO) “La teoría pide sobriedad de expresión. No se trata aquí, en modo alguno, de fantasías estéticas o de enfoques según efectos a la modo, sino de verdades arquitectónicas que significan un modo absolutamente nuevo de construir desde la vivienda hasta el palacio. (…) Los cinco puntos presentados significan una estética fundamentalmente nueva. Ya no nos queda nada de la arquitectura de otras épocas; tan poco, como nos puede enriquecer ya la lección de historia-literaria de la escuela”. Le Corbusier, Cinco puntos sobre una nueva arquitectura (1926) “… dominaba entonces la inviolable teoría del techo plano y la fachada lisa. Se había decidido, en el ardor de los combates, que los tejados a dos aguas y las cornisas representaban las “coronas” de la antigua nobleza, que la burguesía imitaba cuando podía. Por tanto, a partir de aquel momento no habría más que techos planos, techos planos que formaran limpios ángulos rectos con la fachada de los edificios. Ninguna cornisa. Ningún alero proyectado. Aquellos jóvenes arquitectos trabajaban y construían en ciudades como Berlín, Weimar, Rotterdam, Ámsterdam, a la altura, más o menos, del paralelo cincuenta y dos, que también cruza Canadá. Las Islas Aleutianas, Moscú y Siberia. En esta franja del globo, con nieve y lluvia suficientes para parar un ejército, como la historia no ha enseñado más de una vez, no había nada que se pareciere a un techo plano funcional y una fachada funcional sin elementos proyectados. En realidad es difícil imaginarse dónde se considerarían funcionales tales edificios, fuera del Sahara. Los tejados planos y las fachadas planas se habían convertido en el auténtico símbolo de la arquitectura antiburguesa… Partir de cero…un futuro puro y limpio. Partir de cero era ni más ni menos que volver a crear el mundo tras la primera Guerra Mundial. (…)e Corbusier, Don Le Corbusier, Don Purismo, era un individuo delgado, cetrino, miope que se paseaba en una bicicleta blanca, vestía traje negro y ajustado, camisa blanca, pajarita negra, gafas de búho con montura negra y sombrero hongo negro. Enseñó a todo el mundo cómo ser un arquitecto célebre sin construir una sola casa. Construyó una ciudad radiante dentro de su cabeza.” Tom Wolfe, ¿Quién teme al Bauhaus Feroz? (1981) 1
  • 2. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         I. CATALOGACIÓN DE LA OBRA -En esta imagen podemos contemplar la célebre construcción de Le Corbusier llamada VILLA SABOYE. Se encuentra en Poissy, cerca de París. - CRONOLÓGICAMENTE situamos este edificio en la época contemporánea, ya que está fechada en los años 1929-31. Podemos encuadrar esta obra dentro de los parámetros del MOVIMIENTO MODERNO. - El AUTOR fue el arquitecto, urbanista, pintor y escultor suizo, nacionalizado francés desde 1930, Charles-Éduard Jeanneret, más conocido bajo el seudónimo de LE CORBUSIER (1887-1965). También intervino en su diseño su primo Pierre Jeanneret1. Le Corbusier es considerado el creador del Funcionalismo y Racionalismo del Movimiento Moderno. En sus numerosos escritos, diseños y obras defendió con ardor sus idearios arquitectónicos como en su ensayo Hacia una nueva arquitectura (1923). El arquitecto y la maqueta de su obra, Villa Saboye; uno de sus diseños más conocidos, el sillón grand comfort; uno de sus cuadros “puristas” realizado bajo la influencia del Cubismo -Le Corbusier fue uno de los miembros fundadores del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM). Fue sobre todo un importante teórico de la arquitectura y aunque realizó numerosos diseños, pocos de sus proyectos se llevaron a cabo. Su arquitectura se caracteriza por formas puras, ascéticas y geométricas, demostrando interés en encontrar proporciones áureas. Consideraba que las viviendas eran “máquinas para vivir”, es decir, la vivienda reducida a su más íntima y esencial expresión, con paredes casi siempre blancas y espacios interiores libres2. Su arquitectura se basaba en figuras de cubos, esferas y pirámides. Entre las obras de su producción destacan varias villas, la Unidad de Habitación de Marsella o el pabellón suizo de la Ciudad Universitaria de París. -En sus pinturas –que denominó “puristas”- presentaba influencias del cubismo de Picasso, Braque y del dadaísta Duchamp. También realizó muchos diseños de muebles3 que gozaron de gran aceptación. 1 Con su primo Pierre Jeanneret colaboró en numerosas ocasiones, aunque su labor suele ser olvidada. 2 Concentra los servicios o espacios comunes en la planta superior mientras que los dormitorios y baños están en la primera. 2 Concentra los servicios o espacios comunes en la planta superior mientras que los dormitorios y baños están en la primera. 3 Se caracterizaban por estar despojados de toda ornamentación, siendo ya clásicos del siglo XX. Sus muebles se siguen produciendo hoy en día. Y por lo que se refiere a los interiores de sus edificios, se ha dicho que son fríos y sin color. Podemos considerarlos una traslación de sus pinturas a la arquitectura. Los colores que utiliza en los diseños de interiores nos recuerdan al cubismo (verdes, marrones, azules…). 2
  • 3. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       Tres ejemplos representativos de la arquitectura de Le Corbusier: la iglesia de Notre Dame de Ronchamp (1950); el Pabellón suizo en la Residencia Universitaria de París (1930); la Unidad de Habitación de Marsella, (1945-1952) -El COMITENTE de este edificio fue el matrimonio formado por el rico parisino Pierre Savoye4 y su esposa Eugénie. Los Savoye –según declaró el propio Le Corbusier- fueron clientes totalmente desprovistos de ideas preconcebidas, “ni antiguas ni modernas” a la hora de realizar la vivienda. El coste de la obra fue de aproximadamente medio millón de francos. -La FUNCIÓN o FINALIDAD de esta obra fue, según deseaban los comitentes, la construcción de una segunda vivienda –fuera del estrés de París- para los fines de semana. Gracias a este encargo, Le Corbusier pudo plasmar su ideario arquitectónico funcionalista-racionalista en una vivienda campestre. -Por lo que se refiere a los ANTECEDENTES nos tenemos que retrotraer a la construcción de villas romanas en zonas suburbanas como lugar de ocio y reposo de esa civilización, tal y como reivindicara el epicúreo poeta latino Horacio o el arquitecto romano Vitrubio. Así podemos situar como ejemplos relevantes la villa de Mecenas, la de Tívoli del emperador Adriano o la del emperador Tiberio en Capri. Durante el Renacimiento resurgirán las villas de la mano de notables arquitectos como Sangallo o Michelozzo Michelozzi, que elaborarán impresionantes ejemplos para los Medici, entre otros, y en el Manierismo es indispensable citar a Andrea Palladio y sus villas del Véneto (Italia) que serán modelos arquitectónicos durante siglos, particularmente en Gran Bretaña. Precisamente, con Palladio ha sido parangonado Le Corbusier5. Tres antecedentes de villas de gran interés histórico-artístico: detalle de la Villa Casale en Piazza Armerina (Sicilia) que conserva la mayor concentración de mosaicos de todo el imperio romano (siglo IV); la Villa renacentista Poggio a Caiano de Giuliano da Sangallo, fue un encargo personal de Lorenzo el Magnífico (siglo XV); la villa Capra o Rotonda de Palladio (siglo XVI) (Italia) -También hay que ponerla en relación con otras villas –anteriores y posteriores a la Villa Saboye- realizadas por el propio Le Corbusier como la suiza Villa Jeanneret-Perret (la llamada Maison blanche), la parisina Villa La Roche-Jeanneret o la india Villa Sarabhai (Ahmedabad). 4 Era un administrador de una compañía de seguros. 5 El historiador de la Arquitectura, Colin Rowe en su clásico ensayo sobre “Manierismo y arquitectura moderna” (1947) estableció puntos en común entre Palladio y Le Corbusier. 3
  • 4. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         Villa Jeanneret-Perret (Maison blanche), 1912 (Suiza); la parisina Villa La Roche-Jeanneret 1925; Villa Sarabhai (Ahmedabad, India), 1951 -La obra que nos ocupa, la VILLA SABOYE, es una de las construcciones más emblemáticas de Le Corbusier. Se alza en pleno campo, sobre un terreno de siete hectáreas. -Esta vivienda fue fruto de varios años de estudios experimentales, con ella termina su ciclo de “villas blancas” y es el ejemplo perfecto de su teoría –formulada junto a Pierre Jeanneret en 1927- de los cinco principios esenciales de su nueva arquitectura al crear “una estética fundamentalmente nueva”: 1. Utilización de los “pilotis”, es decir, grandes pilares de soporte de hormigón armado. El objetivo es que la vivienda no se hunda en el suelo, y por el contrario, quede suspendida sobre él, de forma que quede un espacio transitable. La vivienda se aísla del suelo y se permite así, el acceso del automóvil. 2. El tejado-terraza-jardín. Es factible gracias al uso de hormigón que facilita la construcción de techos planos. 3. La planta libre: al variar la función del muro, las plantas son mucho más diáfanas. En los edificios de varias plantas, éstas se convierten en unidades repetibles, consistentes en dos planos horizontales de hormigón, soportados por columnas y conectados por escaleras. Los tabiques se colocan, según la necesidad, con lo cual ningún piso se corresponderá con el otro. 4. Las ventanas horizontales alargadas. 5. La fachada libre: sus viviendas carecen de distintivas partes frontales y traseras. No existe fachada principal. -Para la realización de estos cinco puntos, Le Corbusier utilizó las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado, material con el que está construida esta casa. Aparte del hormigón armado, los materiales de esta vivienda son el hierro y el vidrio. Le Corbusier era partidario de usar materiales prefabricados. -El resultado es un edificio totalmente blanco, una especie de caja con forma de paralelepípedo que parece levitar sobre los pilotis. Es una “máquina de habitar” donde ha intentado eliminar elementos superfluos, buscando el máximo grado de comodidad y confort. Para él es como un objeto que se posa sobre el paisaje, siendo totalmente autónomo del mismo y pudiendo ser colocado en cualquier lugar del mundo. En la base de esta idea, se halla el objetivo de producir viviendas en serie, como si fueran automóviles realizados en cadena. -El conjunto es de una enorme simplicidad formal –basada en proporciones áureas- que nos retrotrae al Cubismo. Buscó crear volúmenes puros que, en lo esencial se reducen a formas geométricas como cubos o cilindros. Le apasionan las superficies planas, como vemos en la cubierta adintelada, una constante en la arquitectura racionalista. Hay una ausencia total de elementos ornamentales –como es habitual en la arquitectura racionalista- El principal bloque de la 4
  • 5. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       casa es casi cuadrado y presenta columnas de acero tubular. -Esta vivienda tiene dos pisos y una azotea concebida como un jardín-solárium. La comunicación entre ellos es mediante la escalera helicoidal –que permite el juego entre líneas rectas y ondulantes- y las rampas interiores. Quiso así que esta vivienda fuera como un “paseo arquitectónico”. La parte principal de la vivienda (salón, comedor, cocina, dormitorios y baños) se encuentra en la primera planta, mientras que la planta baja está ocupada por el hall y habitaciones para el servicio. En el garaje se pueden aparcar hasta tres automóviles a la vez. -En su interior hay habitaciones a la vez abiertas y cerradas, separadas por tabiques acristalados corredizos. Tiene un patio y alguna pared de cristal con vistas al paisaje. Las ventanas correderas dejan pasar la luz –es una casa muy luminosa- y la contemplación del paisaje circundante. - La vivienda fue habitada por sus dueños sólo entre los años 1931-1940 entre otros motivos porque por defectos estructurales ¡llovía dentro de la misma! A todo ello se suma que durante la II Guerra Mundial fue ocupada por los alemanes y después por los aliados. Sufrió bastantes daños – bombardeos e incendios- y fue abandonada. En 1958 el ayuntamiento de Poissy quiso destruirla para edificar un colegio pero finalmente, pudo ser salvada –al declararla monumento histórico en 1965-. Hoy se encuentra en buen ESTADO DE CONSERVACIÓN tras haber sido restaurada. Es una casa-museo abierta al público. -Por lo que se refiere a los CONSECUENTES de esta obra, hay que ponerla en relación con otras obras definitorias del Movimiento Moderno como el edificio de la Bauhaus en Dessau de Gropius o la Casa Schröder de Rietvedl (Grupo De Stijl), las obras de Frank Lloyd Wright o las de Hugo Alvar Aalto. Otros ejemplos del Movimiento Moderno: el edificio Bauhaus en Dessau (Alemania) de Walter Gropius; la casa Schöder del holandés Rietveld: la Villa Mairea del arquitecto finlandés Aalto (1937-40) -Por lo demás, podemos encontrar imitaciones de este edificio en todos los continentes como por ejemplo en Camberra (Australia) en el Instituto de estudios aborígenes, diseñado por A. R. McDougall. -El Racionalismo de Le Corbusier haría fortuna en España de la mano de muchos arquitectos, entre los que podemos destacar el grupo GATEPAC, la versión española del CIAM, surgido en 1930. En 5
  • 6. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         Canarias el arquitecto más destacado dentro del Racionalismo fue Miguel Martín Fernández de la Torre, autor del edificio Cabildo de Las Palmas de Gran Canaria, entre otras representativas obras. -La SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA de este edificio, una verdadera lección de construcción “moderna”, viene dada porque ha tenido una enorme trascendencia en la historia de la arquitectura del siglo XX. Le Corbusier ha sido un arquitecto por un lado, muy mitificado, como paradigma de la modernidad, pero por otro, fue muy controvertido y tanto él como su obra han sufrido las críticas más aceradas de intelectuales de la talla de Tom Wolfe o Theodore Dalrymple. Sea como fuere, el impacto de su obra en la arquitectura y el diseño contemporáneo ha sido brutal, y sus efectos todavía perviven6. -Finalmente hay que recordar que Le Corbusier fue en parte un arquitecto de “papel” ya que son muchos sus diseños pero muy pocos los proyectos que se llevaron a cabo. Autoridades y clientes se lo impidieron y eso hizo que con el paso del tiempo se hiciera cada vez más irascible y combativo. -En CONCLUSIÓN, la Villa Saboye ejemplifica los postulados del Movimiento Moderno, siendo la obra maestra de su arquitecto, Le Corbusier. II.- COMENTARIO DEL LENGUAJE ESTILÍSTICO AL QUE SE ADSCRIBE LA OBRA -Estilísticamente la Villa Saboye es una obra transcendental que podemos adscribir al MOVIMIENTO MODERNO. - Denominamos MOVIMIENTO MODERNO a una corriente racionalista y heterogénea de la primera mitad del siglo XX. Se consideran a ellos mismos como la esencia de la modernidad, menospreciando en cierta medida, la arquitectura que no participe de sus presupuestos. Nunca fue un todo coherente ni constituyó un único “estilo”. Desde los años 20, el Racionalismo fue exportado internacionalmente como opción declaradamente “moderna”. Era visto como el paradigma, el modelo, del Movimiento Moderno. El Racionalismo propugna una arquitectura basada en líneas rectas, sobria, sin concesiones al ornamento. Andando el tiempo el movimiento moderno pasó a llamarse el “estilo Internacional” (tras la segunda guerra mundial) ya que se difunden por todo el mundo: inspirados en el Movimiento Moderno se hicieron infinidad de ciudades y barrios e incontables edificios de todas clases. Formaron parte de este Movimiento Moderno, que no hay que confundir con el Modernismo, los siguientes arquitectos y grupos: la Bauhaus (Walter Gropius, Mies van der Rohe), el grupo holandés De Stijl, y los arquitectos Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, y Hugo Alvar Aalto entre otros. -En Holanda en los años 20 surgió un grupo denominado “neoplasticismo holandés” o DE STIJL (el Estilo), surgido en torno a la revista del mismo nombre. Influyó en la aparición de la arquitectura racionalista, que estaría en plena vigencia hasta finales de los años cincuenta. Los arquitectos pioneros fueron J. P. Oud y Rietveld. En sus Viviendas junto al mar, de 1917, Oud concibió unas estructuras escalonadas y ordenadas racionalmente. Rietveld se basó en los principios de sobriedad y claridad en su Casa Schröder en 1924. -La BAUHAUS, –que quiere decir en alemán “la construcción de la casa”- fue una escuela de diseño, arquitectura y artes aplicadas, que surgió en Alemania en 1919 y estuvo en vigor hasta 1933. Primero tuvo su sede en Weimar (hasta 1925), después en Dessau (hasta 1932) y en Berlín en sus últimos meses. La Bauhaus fue fundada por el arquitecto Walter Gropius y proporcionó también las bases al racionalismo. Los arquitectos de la Bauhaus veneraron los nuevos materiales (vidrio, acero, hormigón), privilegiando la línea recta y las formas simples en los edificios. Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969), director y arquitecto de la Bauhaus, fue partidario de la funcionalidad, de las 6 Se produjo y produce en consecuencia, un uso y abuso del funcionalismo: homogeneización, ausencia de ornamentación, casas como fábricas y fábricas como casas… 6
  • 7. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       superficies lineales y de eliminar toda decoración. Su lema era “menos es más”. En 1937, Mies van der Rohe se trasladó a Chicago, donde diseñó rascacielos con fachadas constituidas de muros- cortina de cristal. Estos muros acristalados, que ideó en 1922, proporcionaban mayor transparencia y luz a los edificios. -También formaron parte del Movimiento Moderno, el gran arquitecto organicista FRANK LLOYD WRIGHT (1867-1959), que llevó a cabo más de 400 edificios y muchos otros proyectos, entre ellos diseños de muebles. Entre su producción destacamos sus Prairie houses7, la impactante Casa de la Cascada (1936) o el museo Guggenheim de Nueva York (1937). -Finalmente, aunque no menos importante, el arquitecto y diseñador finlandés HUGO ALVAR AALTO (1898 - 1976) Este arquitecto conjugó formas orgánicas y geométricas, así como materiales tradicionales finlandeses como la madera. Entre sus obras más destacadas se incluye el Hospital Paimio (1932) y la Villa Mairea (1937) . III.- ASPECTOS CRONOLÓGICOS Y CONTEXTO HISTÓRICO -Como ya señalamos anteriormente, CRONOLÓGICAMENTE la Villa Saboye fue comenzada en 1921. Fue realizada en la etapa de juventud de este importante arquitecto. -Por lo que se refiere al CONTEXTO HISTÓRICO en el que cabe encuadrar esta obra, el siglo XX, hay que señalar que fue una de las épocas más transcendentales de toda la historia. Paradójicamente, se lograron grandes avances científicos y técnicos que han facilitado la vida diaria, pero en cambio, ha sido un siglo tremendo en guerras –la primera guerra mundial (1914-19) provocó ocho millones de muertos y la segunda, ¡55 millones!; la guerra civil española (1936-39) y un largo etcétera de conflictos políticos, con el auge de dictaduras (fascismos, comunismo…), campos de concentración nazis, gulags, hambrunas… -Desde el punto de vista artístico y cultural ha sido muy creativo, abundante en artistas de gran talento en todos los niveles: literatura, música, cine y por supuesto artes plásticas. Los movimientos artísticos se han sucedido a velocidad de vértigo. -El relato del arte del siglo XX es la historia de las vanguardias. Las primeras vanguardias, llamadas también vanguardias históricas se gestan a inicios del siglo XX y se desarrollan durante las primeras décadas de esa centuria. Estos movimientos artísticos de vanguardia son el cubismo, el futurismo, el expresionismo en su vertiente francesa (fauvismo), alemana (Die Brücke, Der Blaue Reiter), el dadaísmo, el movimiento De Stijl, el suprematismo ruso, el surrealismo... Después del final de la II Guerra Mundial, que terminó en 1945, el centro artístico mundial se trasladó de París a Nueva York. Allí habían ido a recalar muchos artistas ya desde los años 30. Y surgirían en esta ciudad americana las llamadas segundas vanguardias (el expresionismo abstracto, pop art, op art, el arte conceptual, el minimal art, etc.). El arte de las vanguardias históricas está plagado de artistas de primerísimo fila como Picasso –el más grande del siglo XX-, Kandinsky, Matisse, Juan Gris, Salvador Dalí, Malevich, Mondrian,… -Con respecto a la ARQUITECTURA, el panorama es muy complejo y variado. Son diversos los intentos que se produjeron desde inicios del siglo XX para “modernizar” la arquitectura reaccionando bruscamente contra el Art Nouveau o Modernismo, todavía en pleno vigor durante los primeros años del siglo XX. Así dentro de las primeras vanguardias podemos destacar los intentos renovadores de la arquitectura protoracionalistas; el expresionismo; la Bauhaus; el grupo De Stijl; el art Déco. Y después de la II Guerra Mundial se suceden varias corrientes arquitectónicas como el funcionalismo; el organicismo; el brutalismo; la arquitectura pop; la postmodernidad; la arquitectura High-tech; la deconstrucción, y un largo etcétera. -Por otro lado, en nombre de la arquitectura se han hecho grandes desmanes por todo el mundo: paisajes “destruidos” por bloques-mamotretos sin ninguna concesión a la estética (por ejemplo, gran parte de las costas españolas); destrucción de edificios, incluso barrios enteros de gran valor 7 Es decir, casas de la pradera, porque las praderas son el paisaje predominante en el Middle West americano donde las construye (cerca de Chicago). 7
  • 8. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         histórico; puesta en marcha de planes urbanísticos sin orden ni concierto… -En ocasiones los grandes arquitectos aparecen ligados a las vanguardias, pero cada vez más las distintas Bellas Artes recorren caminos diferentes. El siglo XX en arquitectura ha sido una y es una época de individualidades más que de grupos perfectamente establecidos. -Un rasgo esencial que marca la evolución de la arquitectura del siglo XX es el avance en cuanto a los materiales y la técnica, cada vez más perfeccionados y sofisticados (perfeccionamiento del hormigón armado, materiales sintéticos…). También hay que destacar que la arquitectura se “globaliza”, perdiendo rasgos nacionales. Por otro lado, no es infrecuente que el mismo arquitecto participe sucesivamente de varios estilos y que éstos se interrelacionen. Ej. Le Corbusier (Movimiento Moderno pero más tarde participa también en el Brutalismo). -Sea como fuere, en el capítulo de la arquitectura del siglo XX, España, ha brillado con luz propia, pues algunos de sus más relevantes arquitectos de ese siglo han sido españoles: es el caso, por citar sólo varios ejemplos de Casto Fernández Shaw, José Luis Sert, Ricardo Boffil, Saénz de Oiza, Rafael Moneo, Santiago Calatrava, Alberto Campo Baeza, Javier Carvajal... PARA SABER MÁS http://www.youtube.com/watch?v=sUfIL7KmNYs http://www.youtube.com/watch?v=5ZSVtx7ba0A ttp://www.youtube.com/watch?v=zpj5utbmeKg&feature=results_main&playnext=1&list=PLFAD245D0 22B6CB88 http://www.fondationlecorbusier.asso.fr/ http://www.youtube.com/watch?v=5ZSVtx7ba0A&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=9KSnGPk49ww http://www.youtube.com/watch?v=tWSWNB6LWg4 http://www.youtube.com/watch?v=3ChtM71axgA&feature=player_embedded IMÁGENES Para ver con todo detalle imágenes de este templo y realizar una visita virtual, nada mejor que la web oficial: Foto de una de las fachadas, la terraza, la Villa Saboye abandonada (1956), planta y alzado 8
  • 9. Ana Galván Romarate-Zabala Historia del Arte 2º Bachillerato       9
  • 10. Ana Galván Romarate-Zabala   Historia del Arte 2º Bachillerato         10