Violación al derecho humanitario, ocupación inconsulta del territorio
Emberá por parte de efectivos de la Brigada 17




Nuestra Constancia Histórica ante la realización de ametrallamientos
indiscriminados dentro del Resguardo Emberá, las afecciones a
integrantes de familias indígenas que por temor se niegan a su movilidad
y al desarrollo de las actividades cotidianas de siembra y caza, las
infracciones al derecho humanitario por parte de efectivos de la brigada
17, así como por la instalación de Minas Antipersonal por parte de
efectivos de la guerrilla de las FARC.

Bogotá, D.C. septiembre 25 de 2012

JUAN MANUEL SANTOS

Presidente de la República de Colombia

ANGELINO GARZÓN

Vicepresidente de la República de Colombia

FERNANDO CARRILLO FLÓREZ

Ministro del Interior

RUTH STELLA CORREA

Ministra de Justicia
MARÍA ANGELA HOLGUÍN

Ministra de Relaciones Exteriores

JUAN CAMILO RESTREPO

Ministro de Agricultura

JUAN GABRIEL URIBE

Ministro de Ambiente y Desarrollo sostenible

EDUARDO MONTEALEGRE

Fiscal General de la Nación

ALEJANDRO ORDÓÑEZ

Procurador General de la Nación

JORGE ARMANDO OTÁLORA

Defensor Nacional del Pueblo

SANDRA MORELLI

Contralora General de la Nación

Referencia: Violación al derecho humanitario, ocupación inconsulta del
territorio Emberá por parte de efectivos de la Brigada 17, Batallón
Voltígeros del municipio de Carepa.

Nuestra Constancia Histórica ante la realización de ametrallamientos
indiscriminados dentro del Resguardo Emberá, las afecciones a integrantes de
familias indígenas que por temor se niegan a su movilidad y al desarrollo de las
actividades cotidianas de siembra y caza, las infracciones al derecho
humanitario por parte de efectivos de la brigada 17, así como por la instalación
de Minas Antipersonal por parte de efectivos de la guerrilla de las FARC.
Antes ustedes la fundamentación fáctica para que se adopten medidas en
conformidad con el derecho humanitario.

* Jueves 16 de agosto aproximadamente a las 7:00 am., territorio Emberá
Resguardo Humanitario Ambiental So Bia Drua, en el punto conocido como
Quebrada Cocalación, ubicada a 15 minutos del lugar de habitación indígena,
desde dos helicópteros se realizaron ametrallamientos indiscriminados.

*Viernes 17 de agosto a las 4:57 p.m. en Bogotá, el gobierno nacional
manifestó que se desarrollaban operaciones del batallón Voltígeros de la
Brigada 17 contra grupos armados ilegales, sin responder por que estas
operaciones se desarrollan en el Resguardo Humanitario Ambiental So Bia
Drua como lo ordena la directiva del Ministerio de Defensa 016 y las normas
que protegen a la población civil y en especial las órdenes emanadas de la
Corte Constitucional en la sentencia T -769/09 – y el Auto 053.

* Jueves 23 de agosto hacia las 6:00 a.m. en la comunidad de Alto Guayabal,
Resguardo So Bia Drua, en los predios de la familia BAILARÍN se escuchó una
fuerte explosión. En el momento de la detonación, en la vivienda se encontraba
la pareja y tres niños que no salieron por temor.

En el lugar de la explosión se encontraba un contingente de efectivos adscritos
a la Brigada 17, que desde el 16 de agosto han militarizado el Resguardo.

De acuerdo con la información recibida durante el día, voceros indígenas,
temen la instalación de minas antipersona en el camino hacia la comunidad de
Coredocito - Jaibia ubicada al pie del Cerro Careperro – Jaikatuma territorio
sagrado.

* Sábado 15 de septiembre aproximadamente a las 8:00 am. un grupo de 135
comuneros de los cabildos de Jaibia, Coredocito, Alto Guayabal, Bidoquera,
Ancadía, Nuevo Cañaveral, Ibudó y Padadó, Apartadocito que integran el
Resguardo Humanitario Ambiental, iniciaron una movilización pacífica a fin de
que cese el uso y militarización del territorio con la instalación de un
campamento principal de la brigada 17 (Ver Anexo 1)

* Domingo 16 de septiembre en el Resguardo So Bia Drua, la autoridad
mayor del Resguardo ARGEMIRO BAILARÍN BAILARÍN dialogó con el general
VALLEJO para acordar el retiro inmediato de las tropas de los lugares de
habitación indígena.

Ese día se firmó un acuerdo del retiro del Resguardo a más tardar el viernes 21
de septiembre.

* Lunes 17 de agosto a las 10:00 am nuestra Comisión de Justicia y Paz fue
informada que un contingente de la brigada 17 atravesó el caserío de la
comunidad de Alto Guayabal y se estableció a unos 100 metros de la
comunidad.

Dos aguaciles del cabildo local se acercaron al campamento de los militares
preguntando la razón de su presencia y recordándoles la firma del acuerdo y
exigiendo el retiro inmediato.

Los uniformados responden que ellos se encuentran de retirada tal y como reza
en el acuerdo firmado el 16 de septiembre.

A las 11:10 el contingente militar se retira del lugar.

Hasta el pasado 21 de septiembre los militares se retiraron del lugar.

Nuestra Censura Ética ante la continuidad de infracciones al derecho
humanitario por operaciones militares indiscriminadas que reviven en la
comunidad indígena los graves efectos de la militarización territorial. En el
pasado reciente esta población ha sido afectada por la militarización con
bombardeos indiscriminados, amenazas permanentes, operaciones con abusos
de autoridad bajo el pretexto de perseguir a la guerrilla de las FARC y con
ocasión de proteger la exploración de la Muriel Mining Corporation. Si las
actuaciones militares continúan desconociendo los principios básicos de
distinción y de proporcionalidad, los Autos de la Corte y las medidas
internacionales de protección, la deslegitimación de la fuerza pública continuará
ahondándose pues la frecuencia, la recurrencia de sus abusos vuelven a
generar zozobra, crisis psicosociales.

Nuestra Censura Ética ante la impunidad en que se encuentran los abusos
empresariales de la Muriel Mining, el bombardeo indiscriminado que deja un
joven indígena con daños irreparables, el desarraigo de una familia, la
desaparición forzada de GUILLERMO NIAZA CANO y del niño de 11 años
IBANIEL NIAZA MAJURE en enero de 1999 y de REGINA RUBIANO
BARINQUIRÚ, PABLO EMILIO DOMICÓ, y la niña de 15 años BLANCA LINA
DOMICÓ el 4 de mayo del 2000 y los dos desplazamiento forzados de la
comunidad indígena en el año de 1996 y 2000, el asesinato de RAFAEL
CASAMA, cometido por la guerrilla de las FARC. Si hubiera existido una
investigación eficaz y con prontitud, por lo menos, el aleccionamiento
preventivo hacia integrantes de estructuras armadas regulares responsables de
estas situaciones, hubieran hecho creíble para la comunidad indígena la
existencia de un Estado de Derecho. La continuidad de abusos en el uso de la
fuerza hace más distante la posibilidad de legitimidad de las fuerzas estatales.

En conformidad con el artículo 23 de la Constitución Nacional y sus
responsabilidades institucionales, solicitamos respuesta a las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuándo se desarrollan operaciones para enfrentar actores ilegales, en esta
caso las Farc, que protocolos se adopta para prevenir daños irreparables a la
vida e integridad de las personas, sus bienes muebles y bienes de
subsistencia?

2. ¿En tanto el lugar donde habitan las comunidades hace parte de una Zona
de Reserva Forestal, qué medidas se toman para que las operaciones que se
desarrollan dentro de estas áreas no generen daños en los ecosistemas y la
riqueza biológica?

3. ¿En relación a las desapariciones forzadas, los desplazamientos y
asesinatos vividos por estas comunidades en los que son responsables
agentes Estatales y las guerrillas de las Farc, cuál es el estado de estas
investigaciones?

4. ¿Una vez conocida la desaparición forzada de estas personas, que
actividades se han realizado por parte de la Comisión de Búsqueda de
Personas Desaparecidas?

5. ¿En qué estado se encuentran investigaciones sobre estructuras armadas
de tipo paramilitar que operan en Jiguamiandó y Curvaradó afectando a las
comunidades indígenas?
De toda consideración,

Más contenido relacionado

PDF
No son errores militares: son asesinatos a la población civil indígena
PDF
Tejido de comunicación acin 22 enero 2013
PDF
Tres campesinos heridos en Tierralta (Córdoba)
PDF
ESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga Indígena
PDF
Colombia: Asesinado Jhon Albeiro Chapal, gobernador indígena del pueblo Inkal...
PDF
Marcha a el amparo
PDF
Desalojo arbitrario e ilegal contra la comunidad de Pitalito
PDF
Complicidad, cooperación y protección al crimen: la ‘democracia’ que tenemos
No son errores militares: son asesinatos a la población civil indígena
Tejido de comunicación acin 22 enero 2013
Tres campesinos heridos en Tierralta (Córdoba)
ESMAD y Ejército reprime brutalmente y dispara a participantes de Minga Indígena
Colombia: Asesinado Jhon Albeiro Chapal, gobernador indígena del pueblo Inkal...
Marcha a el amparo
Desalojo arbitrario e ilegal contra la comunidad de Pitalito
Complicidad, cooperación y protección al crimen: la ‘democracia’ que tenemos

La actualidad más candente (20)

DOC
Ruben moreira 16.09.2014
PDF
Costa rica territorio salitre
PDF
Comunidad indígena que lucha por la restitución de tierras es víctima de ataq...
PDF
Balance sobre la situación de derechos humanos a 30 días del Paro Agrario y ...
PDF
Accion urgente chiapas
PDF
CRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígena
PDF
Brasil: Tupinambá, asesinados por recuperar su territorio
PDF
Nuevos desplazamientos masivos en departamento de Nariño y sur del Cauca por ...
PDF
Que son las comunidades sin retornar y la consolidacion militar
PDF
Informe preliminar marina paraguay
PDF
La Comisión Colombiana de Juristas urge a actuar frente a amenazas y asesinat...
PDF
Comunicado de prensa 11 de septiembre
PDF
“Movilizaremos la palabra dulce de los pueblos”. Noticias Paro Nacional Agrar...
PDF
Se incrementa accionar violento contra campesinos en el paro agrario
DOC
13-09-2010 El Gobernador Guillermo Padrés presidió el homenaje a los niños hé...
PDF
Masacre en contra del Pueblo Awá vulnera los derechos de las mujeres, las niñ...
PDF
Grupos armados legales e ilegales continúan realizando ataques indiscriminado...
DOC
Auto 092 de_2008
PDF
Unp pone en riesgo a la defensora de derechos humanos martha giraldo villano
PDF
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 11 d marzo 2011
Ruben moreira 16.09.2014
Costa rica territorio salitre
Comunidad indígena que lucha por la restitución de tierras es víctima de ataq...
Balance sobre la situación de derechos humanos a 30 días del Paro Agrario y ...
Accion urgente chiapas
CRIC rechaza los hechos de guerra y el asesinato de comunera indígena
Brasil: Tupinambá, asesinados por recuperar su territorio
Nuevos desplazamientos masivos en departamento de Nariño y sur del Cauca por ...
Que son las comunidades sin retornar y la consolidacion militar
Informe preliminar marina paraguay
La Comisión Colombiana de Juristas urge a actuar frente a amenazas y asesinat...
Comunicado de prensa 11 de septiembre
“Movilizaremos la palabra dulce de los pueblos”. Noticias Paro Nacional Agrar...
Se incrementa accionar violento contra campesinos en el paro agrario
13-09-2010 El Gobernador Guillermo Padrés presidió el homenaje a los niños hé...
Masacre en contra del Pueblo Awá vulnera los derechos de las mujeres, las niñ...
Grupos armados legales e ilegales continúan realizando ataques indiscriminado...
Auto 092 de_2008
Unp pone en riesgo a la defensora de derechos humanos martha giraldo villano
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 11 d marzo 2011
Publicidad

Similar a Violación al derecho humanitario territorio embera (20)

PDF
Colombia: Se intensifican operaciones paramilitares
PDF
San José de Apartadó: Paramilitares secuestran y desplazan a campesinos
PDF
Rastrojos profieren amenazas contra líderes de la
PDF
DETENCIONES ARBITRARIAS y VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO. REACTIVACIÓN de prácti...
PDF
Falta de garantías para ejercer el libre y democrático derecho a la protesta ...
PDF
El 4 de noviembre inicia el juicio en Monte Quemado
PDF
En el día internacional de los pueblos indígenas, el Consejo Regional Indígen...
PDF
Santa cruz barillas
PDF
Agresion territorio brebri costa rica
PDF
Desarrollo y progreso: sofismas de la guerra en Urabá
PDF
Lucha indígena en costa rica
PDF
Noticias tumaco
PDF
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
PDF
Ejército y Policía de Colombia desacatan el principio de distinción entre pob...
PDF
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
PDF
Detenciones masivas y arbitrarias en puerto valdivia
PDF
Detenciones masivas y arbitrarias en puerto valdivia
PDF
Detenciones masivas y arbitrarias en puerto valdivia
PDF
Bajo fundadores17sept
PDF
Minga territorial por la vida y la paz en los Resguardos indígenas de Tacueyó...
Colombia: Se intensifican operaciones paramilitares
San José de Apartadó: Paramilitares secuestran y desplazan a campesinos
Rastrojos profieren amenazas contra líderes de la
DETENCIONES ARBITRARIAS y VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO. REACTIVACIÓN de prácti...
Falta de garantías para ejercer el libre y democrático derecho a la protesta ...
El 4 de noviembre inicia el juicio en Monte Quemado
En el día internacional de los pueblos indígenas, el Consejo Regional Indígen...
Santa cruz barillas
Agresion territorio brebri costa rica
Desarrollo y progreso: sofismas de la guerra en Urabá
Lucha indígena en costa rica
Noticias tumaco
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
Ejército y Policía de Colombia desacatan el principio de distinción entre pob...
Declaración emergencia humanitaria pueblos indígenas de Colombia
Detenciones masivas y arbitrarias en puerto valdivia
Detenciones masivas y arbitrarias en puerto valdivia
Detenciones masivas y arbitrarias en puerto valdivia
Bajo fundadores17sept
Minga territorial por la vida y la paz en los Resguardos indígenas de Tacueyó...
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (9)

PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Justicia Social Católica en Estados Unidos
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Estados Unidos de la vecindad distante a
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
el estado neoliberal en la globalización

Violación al derecho humanitario territorio embera

  • 1. Violación al derecho humanitario, ocupación inconsulta del territorio Emberá por parte de efectivos de la Brigada 17 Nuestra Constancia Histórica ante la realización de ametrallamientos indiscriminados dentro del Resguardo Emberá, las afecciones a integrantes de familias indígenas que por temor se niegan a su movilidad y al desarrollo de las actividades cotidianas de siembra y caza, las infracciones al derecho humanitario por parte de efectivos de la brigada 17, así como por la instalación de Minas Antipersonal por parte de efectivos de la guerrilla de las FARC. Bogotá, D.C. septiembre 25 de 2012 JUAN MANUEL SANTOS Presidente de la República de Colombia ANGELINO GARZÓN Vicepresidente de la República de Colombia FERNANDO CARRILLO FLÓREZ Ministro del Interior RUTH STELLA CORREA Ministra de Justicia
  • 2. MARÍA ANGELA HOLGUÍN Ministra de Relaciones Exteriores JUAN CAMILO RESTREPO Ministro de Agricultura JUAN GABRIEL URIBE Ministro de Ambiente y Desarrollo sostenible EDUARDO MONTEALEGRE Fiscal General de la Nación ALEJANDRO ORDÓÑEZ Procurador General de la Nación JORGE ARMANDO OTÁLORA Defensor Nacional del Pueblo SANDRA MORELLI Contralora General de la Nación Referencia: Violación al derecho humanitario, ocupación inconsulta del territorio Emberá por parte de efectivos de la Brigada 17, Batallón Voltígeros del municipio de Carepa. Nuestra Constancia Histórica ante la realización de ametrallamientos indiscriminados dentro del Resguardo Emberá, las afecciones a integrantes de familias indígenas que por temor se niegan a su movilidad y al desarrollo de las actividades cotidianas de siembra y caza, las infracciones al derecho humanitario por parte de efectivos de la brigada 17, así como por la instalación de Minas Antipersonal por parte de efectivos de la guerrilla de las FARC.
  • 3. Antes ustedes la fundamentación fáctica para que se adopten medidas en conformidad con el derecho humanitario. * Jueves 16 de agosto aproximadamente a las 7:00 am., territorio Emberá Resguardo Humanitario Ambiental So Bia Drua, en el punto conocido como Quebrada Cocalación, ubicada a 15 minutos del lugar de habitación indígena, desde dos helicópteros se realizaron ametrallamientos indiscriminados. *Viernes 17 de agosto a las 4:57 p.m. en Bogotá, el gobierno nacional manifestó que se desarrollaban operaciones del batallón Voltígeros de la Brigada 17 contra grupos armados ilegales, sin responder por que estas operaciones se desarrollan en el Resguardo Humanitario Ambiental So Bia Drua como lo ordena la directiva del Ministerio de Defensa 016 y las normas que protegen a la población civil y en especial las órdenes emanadas de la Corte Constitucional en la sentencia T -769/09 – y el Auto 053. * Jueves 23 de agosto hacia las 6:00 a.m. en la comunidad de Alto Guayabal, Resguardo So Bia Drua, en los predios de la familia BAILARÍN se escuchó una fuerte explosión. En el momento de la detonación, en la vivienda se encontraba la pareja y tres niños que no salieron por temor. En el lugar de la explosión se encontraba un contingente de efectivos adscritos a la Brigada 17, que desde el 16 de agosto han militarizado el Resguardo. De acuerdo con la información recibida durante el día, voceros indígenas, temen la instalación de minas antipersona en el camino hacia la comunidad de Coredocito - Jaibia ubicada al pie del Cerro Careperro – Jaikatuma territorio sagrado. * Sábado 15 de septiembre aproximadamente a las 8:00 am. un grupo de 135 comuneros de los cabildos de Jaibia, Coredocito, Alto Guayabal, Bidoquera, Ancadía, Nuevo Cañaveral, Ibudó y Padadó, Apartadocito que integran el Resguardo Humanitario Ambiental, iniciaron una movilización pacífica a fin de que cese el uso y militarización del territorio con la instalación de un campamento principal de la brigada 17 (Ver Anexo 1) * Domingo 16 de septiembre en el Resguardo So Bia Drua, la autoridad mayor del Resguardo ARGEMIRO BAILARÍN BAILARÍN dialogó con el general
  • 4. VALLEJO para acordar el retiro inmediato de las tropas de los lugares de habitación indígena. Ese día se firmó un acuerdo del retiro del Resguardo a más tardar el viernes 21 de septiembre. * Lunes 17 de agosto a las 10:00 am nuestra Comisión de Justicia y Paz fue informada que un contingente de la brigada 17 atravesó el caserío de la comunidad de Alto Guayabal y se estableció a unos 100 metros de la comunidad. Dos aguaciles del cabildo local se acercaron al campamento de los militares preguntando la razón de su presencia y recordándoles la firma del acuerdo y exigiendo el retiro inmediato. Los uniformados responden que ellos se encuentran de retirada tal y como reza en el acuerdo firmado el 16 de septiembre. A las 11:10 el contingente militar se retira del lugar. Hasta el pasado 21 de septiembre los militares se retiraron del lugar. Nuestra Censura Ética ante la continuidad de infracciones al derecho humanitario por operaciones militares indiscriminadas que reviven en la comunidad indígena los graves efectos de la militarización territorial. En el pasado reciente esta población ha sido afectada por la militarización con bombardeos indiscriminados, amenazas permanentes, operaciones con abusos de autoridad bajo el pretexto de perseguir a la guerrilla de las FARC y con ocasión de proteger la exploración de la Muriel Mining Corporation. Si las actuaciones militares continúan desconociendo los principios básicos de distinción y de proporcionalidad, los Autos de la Corte y las medidas internacionales de protección, la deslegitimación de la fuerza pública continuará ahondándose pues la frecuencia, la recurrencia de sus abusos vuelven a generar zozobra, crisis psicosociales. Nuestra Censura Ética ante la impunidad en que se encuentran los abusos empresariales de la Muriel Mining, el bombardeo indiscriminado que deja un joven indígena con daños irreparables, el desarraigo de una familia, la
  • 5. desaparición forzada de GUILLERMO NIAZA CANO y del niño de 11 años IBANIEL NIAZA MAJURE en enero de 1999 y de REGINA RUBIANO BARINQUIRÚ, PABLO EMILIO DOMICÓ, y la niña de 15 años BLANCA LINA DOMICÓ el 4 de mayo del 2000 y los dos desplazamiento forzados de la comunidad indígena en el año de 1996 y 2000, el asesinato de RAFAEL CASAMA, cometido por la guerrilla de las FARC. Si hubiera existido una investigación eficaz y con prontitud, por lo menos, el aleccionamiento preventivo hacia integrantes de estructuras armadas regulares responsables de estas situaciones, hubieran hecho creíble para la comunidad indígena la existencia de un Estado de Derecho. La continuidad de abusos en el uso de la fuerza hace más distante la posibilidad de legitimidad de las fuerzas estatales. En conformidad con el artículo 23 de la Constitución Nacional y sus responsabilidades institucionales, solicitamos respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuándo se desarrollan operaciones para enfrentar actores ilegales, en esta caso las Farc, que protocolos se adopta para prevenir daños irreparables a la vida e integridad de las personas, sus bienes muebles y bienes de subsistencia? 2. ¿En tanto el lugar donde habitan las comunidades hace parte de una Zona de Reserva Forestal, qué medidas se toman para que las operaciones que se desarrollan dentro de estas áreas no generen daños en los ecosistemas y la riqueza biológica? 3. ¿En relación a las desapariciones forzadas, los desplazamientos y asesinatos vividos por estas comunidades en los que son responsables agentes Estatales y las guerrillas de las Farc, cuál es el estado de estas investigaciones? 4. ¿Una vez conocida la desaparición forzada de estas personas, que actividades se han realizado por parte de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas? 5. ¿En qué estado se encuentran investigaciones sobre estructuras armadas de tipo paramilitar que operan en Jiguamiandó y Curvaradó afectando a las comunidades indígenas?