SlideShare una empresa de Scribd logo
L A V I O L E N C I A D E G É N E R O E S U N T I P O
D E V I O L E N C I A F Í S I C A O P S I C O L Ó G I C A E J E R C I D A
C O N T R A C U A L Q U I E R P E R S O N A S O B R E L A B A S E
D E S U S E X O O G É N E R O Q U E I M P A C T A D E
M A N E R A N E G A T I V A S U I D E N T I D A D Y B I E N E S T A R
S O C I A L , F Í S I C O O P S I C O L Ó G I C O . D E A C U E R D O A
N A C I O N E S U N I D A S , E L T É R M I N O E S U T I L I Z A D O
« P A R A D I S T I N G U I R L A V I O L E N C I A C O M Ú N D E
A Q U E L L A Q U E S E D I R I G E A I N D I V I D U O S O
G R U P O S S O B R E L A B A S E D E S U G É N E R O » , E N
D I V E R S O S E S T U D I O S R E A L I Z A D O S D U R A N T E L O S
Ú L T I M O S A Ñ O S .
Violencia de género
 Para ‘ONU Mujeres’, este tipo de violencia «se refiere a aquella dirigida contra una
persona en razón del género que él o ella tiene así como de las expectativas sobre el rol
que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura» Y añade, "la violencia basada en el
género pone de relieve cómo la dimensión de género está presente en este tipo de actos,
es decir, la relación entre el estado de subordinación femenina en la sociedad y su
creciente vulnerabilidad respecto a la violencia. Ésta presenta distintas manifestaciones e
incluye, de acuerdo al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,
actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades.
Estos actos se manifiestan en diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se
encuentran la propia familia, la escuela, la Iglesia, entre otras.
 La violencia de género es un problema que puede incluir asaltos o violaciones sexuales,
prostitución forzada, explotación laboral, el aborto selectivo por sexo, violencia física y
sexual contra prostitutas, infanticidio femenino, castración parcial o total, ablación de
clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, patrones de
acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia
personas o grupos de homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros.
Características específicas
 La violencia de género presenta diversas características diferentes a otros tipos de
violencia interpersonal, y normalmente se la asocia a la violencia contra la mujer, aunque
no son sinónimos debido a la amplitud que abarcan las distintas formas de violencia y a
que no todos los estudios se enfocan en las definiciones, identidades y relaciones de
género; así, no toda la violencia contra la mujer puede identificarse como violencia de
género, ya que el término hace referencia a aquel tipo de violencia que tiene sus raíces en
las relaciones de género dominantes existentes en una sociedad, por lo que es habitual
que exista cierta confusión al respecto y por ende, existe cierta falta de consenso.
 Por otra parte, algunos autores la equiparan con la violencia de pareja, término más
acotado que la violencia de género: este último «es un problema muy amplio y que no
solo abarca las relaciones de pareja», y tal equivalencia de estos conceptos traería
consecuencias negativas para las mujeres que requieren recursos institucionales de
apoyo. En el caso de las relaciones entre personas del mismo sexo, la violencia de género
—en el contexto de la violencia de pareja— podría ocultarse «bajo el manto de la
heteronormatividad».
 Además, también tiende a confundirse con la violencia doméstica, término más
restringido que, aunque está íntimamente relacionado, incluye la violencia «en el terreno
de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros,
contra alguno de los demás o contra todos ellos», y donde se incluyen además de las
mujeres, a niños, ancianos e inclusive varones. Para algunos juristas ambos términos son
«confusamente utilizados en gran parte de los estudios jurídicos e incluso de las leyes o
normas que se han encargado de su regulación». Algunas investigaciones utilizan
«violencia de género en el e
 De acuerdo a una muestra tomada del año 2007 al año 2012, el «Programa de prevención
y atención de la violencia de género» (SEPAVIGES) de la Secretaria de Salud del Distrito
Federal, México registró 6174 casos de violencia familiar. De los casos reportados, el 69%
de las víctimas de violencia fueron mujeres y el 31% hombres. De los casos reportados en
mujeres, el 54% se encontraban entre los 16 y 28 años de edad, 15% fueron niñas
menores de 5 años, un 8% tuvo de 6 a 9 años y un 22% reportaron tener entre 10 a 15
años. En el caso de los hombres esta relación fue inversa. La mayor proporción de casos
atendidos correspondió a menores de 5 años, representando el 37%, seguidos por quienes
tuvieron entre 10 y 15 años, 28%; de 6 a 9 años, 19%; y de 16 a 28 años, 17%. El sitio
donde ocurrió el evento de violencia con mayor frecuencia fue la vivienda tanto para
mujeres como hombres, 87% y 89% respectivamente.
VIOLENCIA DE GÉNERO EN PAREJAS
Violencia de género
 FRASES DEL ACOSADOR:
o "NO TE PONGAS ESO PARA SALIR"
o "VETE MAS TAPADA"
o "¿QUE HACIAS HABLANDO CON ESE?"
o "NO QUEDES CON TUS AMIGOS, PARA ALGO SOY TU NOVIO"
(Muchas de las veces, no nos damos cuenta, pero hay muchas maneras de
crear un riesgo de violencia, y normalmente se produce más
psiquicamente que físicamente.)
 CONSECUENCIAS:
o Psicológicas y de conductas: Depresión y ansiedad, sentimientos de culpa y de
vergu¨enza, baja autoestima, crisis de pánico y fobias, transtornos de alimentación,
escaso cuidado personal, etc.
o Sexuales: disminución de la libido, anorgasmia, falta de autonomía sexual.
o Reproductivas y ginecológicas: embarazos no deseados, dolores pélvicos crónicos,
enfermedades de transmisión sexual, etc.
o Físicas: cansancio, funcionamiento físico reducido, dolores crónicos, problemas
gastrointestinales, etc.
o Lesiones físicas traumáticas: fracturas, rotura de timpano, etc.
VIOLENCIA EN EL HOGAR HACIA LA MUJER
 La violencia doméstica o intrafamiliar
es un concepto utilizado para referirse a
la violencia ejercida en el terreno de la
convivencia familiar, en este caso por
parte del hombre contra la mujer,
afectando también a los hijos en caso
de que los hubiese.
 Causas de la violencia doméstica:
o Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor
forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
o Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas, es decir, no
saben que la mejor forma de resolver problemas es conversando y analizando qué
causa eso y luego tratar de solucionarlo.
o El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando
así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
o Falta de comprensión hacia los niños, saber que los niños son criaturas que no saben
lo que hacen, son inocentes. Muchas padres maltratan a sus hijos, y generan así
violencia.
o La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder
ser lo que no son en la realidad, para escapar de la realidad causando mucha violencia:
si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean a su propia pareja.
 Consecuencias
o La mujer maltratada puede desarrollar:
 Trastornos psicológicos como ansiedad, depresión, inseguridad, baja
autoestima, etc.
 Trastornos sociales como desconfianza, aislamiento, vergüenza…
o El niño que vive violencia en casa tiene problemas emocionales, de comportamiento y
aprendizaje.
 El maltratador:
o Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos
psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que
se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez,
dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e
impulsivos.
o Los agresores trasladan habitualmente la agresión que han acumulado en otros
ámbitos hacia sus mujeres.
o El maltratador, frecuentemente es una persona aislada, no tiene amigos
cercanos, celoso, baja autoestima que le ocasiona frustración y debido a eso se
genera en actitudes de violencia.
Violencia de género en el trabajo
o Las razones que pueden motivar la violencia de género en el ámbito laboral son de
diversa naturaleza. Desde los estereotipos que tradicionalmente han envuelto al papel
del hombre y la mujer, trasladados al ámbito laboral, pasando por el deseo de obtener
un beneficio sexual utilizando situaciones de poder, hasta el deseo de humillar a una
mujer que ocupa un lugar de trabajo que otro individuo considera un trabajo de
hombres.
o La brecha salarial supone alrededor de un 21%, es decir, para obtener la misma
pensión que los hombres tendríamos que trabajar 11 años más.
o El paro es mayor en las mujeres en todas las etapas y edades.
o Un 16% corresponde a cargos directivos femeninos.
Violencia de género
Violencia de género
AVANCES DE LA MUJER EN ESPAÑA
 El papel de la mujer en España, durante muchos años, ha sido el de ejercer de madre y
ama de casa. Actualmente, esto ha cambiado mucho debido a la democracia.
o La política del franquismo respecto de las mujeres supuso un enorme retroceso de la
República.
o Se impuso el modelo de familia católica tradicional basado en la total subordinación
de la esposa al marido.
o Se pusieron innumerables obstáculos al trabajo de las mujeres.
o Desde hace más de tres siglos las
mujeres de todo el mundo se han
organizado para reivindicar sus
derechos y luchar contra la
discriminación.
o Gracias a esta presión, se han
conseguido grandes avances aunque la
consecución de la igualdad sigue siendo
un horizonte que aún no se ha
alcanzado.
 MERCADO LABORAL:
o La tasa de actividad de las mujeres
en España es del 51,7%, 16,4 puntos por
debajo de la masculina (68,1%) y la tasa
de empleo es del 41,8%, 13,6 puntos por
debajo de la masculina (55,4%).
La mujer en otros países
1. Marruecos: En Marruecos, un 76% de la población masculina está alfabetizada, mientras
que en lo que respecta a las mujeres, solo el 58% ha recibido educación escolar. Además,
el país ha duplicado los matrimonios con menores en los últimos años y algunas niñas,
especialmente aquellas cuyas familias carecen de recursos, se ven obligadas a casarse por
simples conveniencias económicas.
2. Jordania: Aunque la reina Rania de Jordania se declare activista de los derechos de las
mujeres y los niños, lo cierto es que su país es uno de los que menos los respeta. La
representación política de las mujeres jordanas está muy limitada: según las cifras del
WEF, sólo el 12% de los puestos parlamentarios y el 11% de las posiciones ministeriales
son ocupados por mujeres, una de las tasas más bajas del mundo.
3. Costa de Marfil: El país africano tiene una de las tasas de escolarización más bajas del
mundo: tan solo el 56% de las niñas asisten a la escuela de primaria y un 14% de ellas a
la secundaria. La región no queda exenta de violencia: el pasado año, UNICEF publicó
que más de un 36% de las mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 49 años
fueron sometidas a ablación.
4. Irán: Irán se sitúa a la altura del Líbano con el mismo porcentaje de mujeres con
representación parlamentaria: un 3%. De hecho, en 2013, el país descalificó a todas las
candidatas a la presidencia en las elecciones. En octubre del año pasado, la región árabe
desató una oleada de ataques a mujeres con ácido por parte de sectores radicales que
querían castigar a aquellas que, según ellos, no respetasen la vestimenta casta.
5. Líbano: Uno de los asuntos más preocupantes del país es el alto índice de violencia
doméstica que existe. Es un país donde las leyes religiosas y las creencias familiares
regulan muchas veces la vida de las mujeres: el divorcio está prohibido para los católicos
y sorprende que se permitan sucesos como el llamado crimen de honor, por el cual un
padre o un hermano puede matar a su hija o hermana si sospecha o descubre que ésta ha
cometido adulterio. En cuanto a la representación política de las mujeres, ésta es solo de
un 3%.
6. Siria: Siria sigue en pleno conflicto bélico y dejó el pasado año cifras escalofriantes: más
de 76.000 personas murieron en el 2014, según el balance publicado por el Observatorio
Sirio de los Derechos Humanos. Un clima hostil para todos los ciudadanos, pero si
tenemos en cuenta ciertas leyes machistas que se aplican a la mujer, éstas hacen de Siria
uno de los peores países para vivir como tal. Una mujer siria necesita aún el permiso de
su tutor varón para trabajar, viajar, casarse o pedir un préstamo. Al igual que se le
prohíbe contraer matrimonio con un hombre de otra religión y se le ponen infinitas
trabas de para divorciarse. En la actualidad, el país, bajo el régimen de Bachar el Asad,
vive una grave crisis social debido a la migración de refugiados sirios que intentan
escapar de las atrocidades de la guerra.
7. Malí: El país africano es uno de los pocos del mundo en los que la esperanza de vida de
las mujeres es menor que la de los hombres: la media de sitúa en los 48 años. Además de
la falta de alfabetización, en Malí, como en muchos países africanos, se siguen
sucediendo la mutilación genital y el matrimonio forzado de menores.
8. Chad: Uno de los datos más preocupantes del país centroafricano es el bajo índice de
alfabetización que mantiene: solo el 28% de las mujeres saben leer y apenas un 55% de
las niñas acuden a la escuela primaria. Algo que les impide avanzar en terrenos
formativos y laborales, ya que la tradición está anclada en un ámbito machista. Son las
mujeres las que tienen que quedarse en casa cuidando de los niños y, en ocasiones,
deben convivir con la poligamia de sus maridos, pues es algo socialmente aceptado.
9. Pakistán: Las cifras que aparecen en el informe de WEF demuestran que Pakistán es uno
de los países con mayores diferencias entre las oportunidades laborales para hombres y
mujeres: sólo el 25% de ellas trabaja, frente al 85% de hombres que también lo hacen,
sin duda un abismo considerable.
10. Yemen: Yemen se sitúa en el último puesto del ránking del informe, convirtiéndose así
en el peor país del mundo para ser mujer: las oportunidades de trabajo, la educación, la
salud y la supervivencia obtienen los peores criterios. No hay ninguna mujer yemení que
participe en el parlamento, éste está constituido únicamente por hombres. El 17% de las
niñas entre los 15 y 19 años son forzadas a contraer matrimonio para intentar salir de la
pobreza y el 38% de ellas sufren mutilación genital. Las mujeres dependen de los
hombres para vivir, pues necesitan su permiso para realizar prácticamente cualquier
cosa: salir a la calle, ir a la universidad, sacarse el pasaporte...

Más contenido relacionado

PDF
Guía Breve de actuación ante los malos tratos
PPT
Violencia de Género
PPT
Violencia Basada en Genero
PPTX
Violencia de genero
PPTX
La violencia de género.
PPTX
La violencia de genero pptx
PPTX
La violencia contra la mujer
ODP
Violencia de Género
Guía Breve de actuación ante los malos tratos
Violencia de Género
Violencia Basada en Genero
Violencia de genero
La violencia de género.
La violencia de genero pptx
La violencia contra la mujer
Violencia de Género

La actualidad más candente (20)

PPTX
Violencia de genero
PDF
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
PDF
La ley 20.066 de violencia intrafamiliar
PPTX
Presentacion violencia domestica
PDF
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
PPT
Violencia De GéNero
PPTX
El iceberg de la violencia de género
PDF
Violencia genero
PPTX
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
PPT
Violenciadomestica
PDF
Encuesta Violencia contra las Mujeres
PPTX
La antijuricidad en el derecho penal
ODP
Presentacion Violencia de Genero
PPTX
Violencia de genero 2
PPT
Violencia Genero
PPTX
Violencia doméstica
PPTX
Presentacion violencia intrafamiliar.pps
PPT
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
PDF
Violencia contra la mujer CHILE JUNIO 2016
DOCX
Proyecto de violencia familiar para entregar
Violencia de genero
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
La ley 20.066 de violencia intrafamiliar
Presentacion violencia domestica
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Violencia De GéNero
El iceberg de la violencia de género
Violencia genero
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Violenciadomestica
Encuesta Violencia contra las Mujeres
La antijuricidad en el derecho penal
Presentacion Violencia de Genero
Violencia de genero 2
Violencia Genero
Violencia doméstica
Presentacion violencia intrafamiliar.pps
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
Violencia contra la mujer CHILE JUNIO 2016
Proyecto de violencia familiar para entregar
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Ultiva version diapositvas_tardif
PPTX
Violencia de género
PPTX
discriminación
PPTX
Poder, genero y psicología social
ODP
Trabajo del día de la mujer trabajadora
PPTX
Investigación la equidad de genero en los alumnos
PPTX
Presentacion familia, trabajo y genero
PPT
Discriminación contra la mujer
PDF
Evolución de la mujer en el trabajo
PPT
2. género, teoría de género y perspectiva de género
PPT
Historia del trabajo de las mujeres
PDF
Género y Trabajo 2010
Ultiva version diapositvas_tardif
Violencia de género
discriminación
Poder, genero y psicología social
Trabajo del día de la mujer trabajadora
Investigación la equidad de genero en los alumnos
Presentacion familia, trabajo y genero
Discriminación contra la mujer
Evolución de la mujer en el trabajo
2. género, teoría de género y perspectiva de género
Historia del trabajo de las mujeres
Género y Trabajo 2010
Publicidad

Similar a Violencia de género (20)

PDF
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
PDF
Adolescentes víctimas de violencia de género..pdf
DOCX
exposicion II PARCIAL.docx
PPTX
PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO.pptx
DOCX
Gestacion y maltrato
PPTX
Force proyecto 2
PPTX
PPTX
machismo y violencia intra familiar
DOCX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Proyecto tic acoso a los hombres
DOCX
Violencia intra familiar
DOCX
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
PPTX
VIOLENCIA DOMESTICA DR EDGAR JEUS MIRAVAL ROJAS.pptx
PPTX
VIOLENCIA DOMESTICA. DR. MIRAVAL ROJAS DEL PERU Y BALNEARIOSpptx
DOC
Guia violencia basada en genero minsa
PPT
Violencia de Femenina
PPT
Sexualidad y Género - Chile
DOCX
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
PDF
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
PPTX
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
Adolescentes víctimas de violencia de género..pdf
exposicion II PARCIAL.docx
PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO.pptx
Gestacion y maltrato
Force proyecto 2
machismo y violencia intra familiar
Violencia intrafamiliar
Proyecto tic acoso a los hombres
Violencia intra familiar
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
VIOLENCIA DOMESTICA DR EDGAR JEUS MIRAVAL ROJAS.pptx
VIOLENCIA DOMESTICA. DR. MIRAVAL ROJAS DEL PERU Y BALNEARIOSpptx
Guia violencia basada en genero minsa
Violencia de Femenina
Sexualidad y Género - Chile
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
Aplicación de conocimientos sistémicos a tema de interes.
COMO RECONOCEMOS Y EVITAMOS LA VIOLENCIA dpcc.pptx

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Violencia de género

  • 1. L A V I O L E N C I A D E G É N E R O E S U N T I P O D E V I O L E N C I A F Í S I C A O P S I C O L Ó G I C A E J E R C I D A C O N T R A C U A L Q U I E R P E R S O N A S O B R E L A B A S E D E S U S E X O O G É N E R O Q U E I M P A C T A D E M A N E R A N E G A T I V A S U I D E N T I D A D Y B I E N E S T A R S O C I A L , F Í S I C O O P S I C O L Ó G I C O . D E A C U E R D O A N A C I O N E S U N I D A S , E L T É R M I N O E S U T I L I Z A D O « P A R A D I S T I N G U I R L A V I O L E N C I A C O M Ú N D E A Q U E L L A Q U E S E D I R I G E A I N D I V I D U O S O G R U P O S S O B R E L A B A S E D E S U G É N E R O » , E N D I V E R S O S E S T U D I O S R E A L I Z A D O S D U R A N T E L O S Ú L T I M O S A Ñ O S . Violencia de género
  • 2.  Para ‘ONU Mujeres’, este tipo de violencia «se refiere a aquella dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura» Y añade, "la violencia basada en el género pone de relieve cómo la dimensión de género está presente en este tipo de actos, es decir, la relación entre el estado de subordinación femenina en la sociedad y su creciente vulnerabilidad respecto a la violencia. Ésta presenta distintas manifestaciones e incluye, de acuerdo al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades. Estos actos se manifiestan en diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, la Iglesia, entre otras.  La violencia de género es un problema que puede incluir asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, explotación laboral, el aborto selectivo por sexo, violencia física y sexual contra prostitutas, infanticidio femenino, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia personas o grupos de homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros.
  • 3. Características específicas  La violencia de género presenta diversas características diferentes a otros tipos de violencia interpersonal, y normalmente se la asocia a la violencia contra la mujer, aunque no son sinónimos debido a la amplitud que abarcan las distintas formas de violencia y a que no todos los estudios se enfocan en las definiciones, identidades y relaciones de género; así, no toda la violencia contra la mujer puede identificarse como violencia de género, ya que el término hace referencia a aquel tipo de violencia que tiene sus raíces en las relaciones de género dominantes existentes en una sociedad, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto y por ende, existe cierta falta de consenso.  Por otra parte, algunos autores la equiparan con la violencia de pareja, término más acotado que la violencia de género: este último «es un problema muy amplio y que no solo abarca las relaciones de pareja», y tal equivalencia de estos conceptos traería consecuencias negativas para las mujeres que requieren recursos institucionales de apoyo. En el caso de las relaciones entre personas del mismo sexo, la violencia de género —en el contexto de la violencia de pareja— podría ocultarse «bajo el manto de la heteronormatividad».
  • 4.  Además, también tiende a confundirse con la violencia doméstica, término más restringido que, aunque está íntimamente relacionado, incluye la violencia «en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos ellos», y donde se incluyen además de las mujeres, a niños, ancianos e inclusive varones. Para algunos juristas ambos términos son «confusamente utilizados en gran parte de los estudios jurídicos e incluso de las leyes o normas que se han encargado de su regulación». Algunas investigaciones utilizan «violencia de género en el e  De acuerdo a una muestra tomada del año 2007 al año 2012, el «Programa de prevención y atención de la violencia de género» (SEPAVIGES) de la Secretaria de Salud del Distrito Federal, México registró 6174 casos de violencia familiar. De los casos reportados, el 69% de las víctimas de violencia fueron mujeres y el 31% hombres. De los casos reportados en mujeres, el 54% se encontraban entre los 16 y 28 años de edad, 15% fueron niñas menores de 5 años, un 8% tuvo de 6 a 9 años y un 22% reportaron tener entre 10 a 15 años. En el caso de los hombres esta relación fue inversa. La mayor proporción de casos atendidos correspondió a menores de 5 años, representando el 37%, seguidos por quienes tuvieron entre 10 y 15 años, 28%; de 6 a 9 años, 19%; y de 16 a 28 años, 17%. El sitio donde ocurrió el evento de violencia con mayor frecuencia fue la vivienda tanto para mujeres como hombres, 87% y 89% respectivamente.
  • 5. VIOLENCIA DE GÉNERO EN PAREJAS
  • 7.  FRASES DEL ACOSADOR: o "NO TE PONGAS ESO PARA SALIR" o "VETE MAS TAPADA" o "¿QUE HACIAS HABLANDO CON ESE?" o "NO QUEDES CON TUS AMIGOS, PARA ALGO SOY TU NOVIO" (Muchas de las veces, no nos damos cuenta, pero hay muchas maneras de crear un riesgo de violencia, y normalmente se produce más psiquicamente que físicamente.)
  • 8.  CONSECUENCIAS: o Psicológicas y de conductas: Depresión y ansiedad, sentimientos de culpa y de vergu¨enza, baja autoestima, crisis de pánico y fobias, transtornos de alimentación, escaso cuidado personal, etc. o Sexuales: disminución de la libido, anorgasmia, falta de autonomía sexual. o Reproductivas y ginecológicas: embarazos no deseados, dolores pélvicos crónicos, enfermedades de transmisión sexual, etc. o Físicas: cansancio, funcionamiento físico reducido, dolores crónicos, problemas gastrointestinales, etc. o Lesiones físicas traumáticas: fracturas, rotura de timpano, etc.
  • 9. VIOLENCIA EN EL HOGAR HACIA LA MUJER  La violencia doméstica o intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar, en este caso por parte del hombre contra la mujer, afectando también a los hijos en caso de que los hubiese.
  • 10.  Causas de la violencia doméstica: o Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc. o Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas, es decir, no saben que la mejor forma de resolver problemas es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo. o El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas. o Falta de comprensión hacia los niños, saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas padres maltratan a sus hijos, y generan así violencia. o La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean a su propia pareja.
  • 11.  Consecuencias o La mujer maltratada puede desarrollar:  Trastornos psicológicos como ansiedad, depresión, inseguridad, baja autoestima, etc.  Trastornos sociales como desconfianza, aislamiento, vergüenza… o El niño que vive violencia en casa tiene problemas emocionales, de comportamiento y aprendizaje.
  • 12.  El maltratador: o Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivos. o Los agresores trasladan habitualmente la agresión que han acumulado en otros ámbitos hacia sus mujeres. o El maltratador, frecuentemente es una persona aislada, no tiene amigos cercanos, celoso, baja autoestima que le ocasiona frustración y debido a eso se genera en actitudes de violencia.
  • 13. Violencia de género en el trabajo o Las razones que pueden motivar la violencia de género en el ámbito laboral son de diversa naturaleza. Desde los estereotipos que tradicionalmente han envuelto al papel del hombre y la mujer, trasladados al ámbito laboral, pasando por el deseo de obtener un beneficio sexual utilizando situaciones de poder, hasta el deseo de humillar a una mujer que ocupa un lugar de trabajo que otro individuo considera un trabajo de hombres.
  • 14. o La brecha salarial supone alrededor de un 21%, es decir, para obtener la misma pensión que los hombres tendríamos que trabajar 11 años más. o El paro es mayor en las mujeres en todas las etapas y edades. o Un 16% corresponde a cargos directivos femeninos.
  • 17. AVANCES DE LA MUJER EN ESPAÑA  El papel de la mujer en España, durante muchos años, ha sido el de ejercer de madre y ama de casa. Actualmente, esto ha cambiado mucho debido a la democracia.
  • 18. o La política del franquismo respecto de las mujeres supuso un enorme retroceso de la República. o Se impuso el modelo de familia católica tradicional basado en la total subordinación de la esposa al marido. o Se pusieron innumerables obstáculos al trabajo de las mujeres.
  • 19. o Desde hace más de tres siglos las mujeres de todo el mundo se han organizado para reivindicar sus derechos y luchar contra la discriminación. o Gracias a esta presión, se han conseguido grandes avances aunque la consecución de la igualdad sigue siendo un horizonte que aún no se ha alcanzado.
  • 20.  MERCADO LABORAL: o La tasa de actividad de las mujeres en España es del 51,7%, 16,4 puntos por debajo de la masculina (68,1%) y la tasa de empleo es del 41,8%, 13,6 puntos por debajo de la masculina (55,4%).
  • 21. La mujer en otros países 1. Marruecos: En Marruecos, un 76% de la población masculina está alfabetizada, mientras que en lo que respecta a las mujeres, solo el 58% ha recibido educación escolar. Además, el país ha duplicado los matrimonios con menores en los últimos años y algunas niñas, especialmente aquellas cuyas familias carecen de recursos, se ven obligadas a casarse por simples conveniencias económicas. 2. Jordania: Aunque la reina Rania de Jordania se declare activista de los derechos de las mujeres y los niños, lo cierto es que su país es uno de los que menos los respeta. La representación política de las mujeres jordanas está muy limitada: según las cifras del WEF, sólo el 12% de los puestos parlamentarios y el 11% de las posiciones ministeriales son ocupados por mujeres, una de las tasas más bajas del mundo.
  • 22. 3. Costa de Marfil: El país africano tiene una de las tasas de escolarización más bajas del mundo: tan solo el 56% de las niñas asisten a la escuela de primaria y un 14% de ellas a la secundaria. La región no queda exenta de violencia: el pasado año, UNICEF publicó que más de un 36% de las mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 49 años fueron sometidas a ablación. 4. Irán: Irán se sitúa a la altura del Líbano con el mismo porcentaje de mujeres con representación parlamentaria: un 3%. De hecho, en 2013, el país descalificó a todas las candidatas a la presidencia en las elecciones. En octubre del año pasado, la región árabe desató una oleada de ataques a mujeres con ácido por parte de sectores radicales que querían castigar a aquellas que, según ellos, no respetasen la vestimenta casta. 5. Líbano: Uno de los asuntos más preocupantes del país es el alto índice de violencia doméstica que existe. Es un país donde las leyes religiosas y las creencias familiares regulan muchas veces la vida de las mujeres: el divorcio está prohibido para los católicos y sorprende que se permitan sucesos como el llamado crimen de honor, por el cual un padre o un hermano puede matar a su hija o hermana si sospecha o descubre que ésta ha cometido adulterio. En cuanto a la representación política de las mujeres, ésta es solo de un 3%.
  • 23. 6. Siria: Siria sigue en pleno conflicto bélico y dejó el pasado año cifras escalofriantes: más de 76.000 personas murieron en el 2014, según el balance publicado por el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos. Un clima hostil para todos los ciudadanos, pero si tenemos en cuenta ciertas leyes machistas que se aplican a la mujer, éstas hacen de Siria uno de los peores países para vivir como tal. Una mujer siria necesita aún el permiso de su tutor varón para trabajar, viajar, casarse o pedir un préstamo. Al igual que se le prohíbe contraer matrimonio con un hombre de otra religión y se le ponen infinitas trabas de para divorciarse. En la actualidad, el país, bajo el régimen de Bachar el Asad, vive una grave crisis social debido a la migración de refugiados sirios que intentan escapar de las atrocidades de la guerra.
  • 24. 7. Malí: El país africano es uno de los pocos del mundo en los que la esperanza de vida de las mujeres es menor que la de los hombres: la media de sitúa en los 48 años. Además de la falta de alfabetización, en Malí, como en muchos países africanos, se siguen sucediendo la mutilación genital y el matrimonio forzado de menores. 8. Chad: Uno de los datos más preocupantes del país centroafricano es el bajo índice de alfabetización que mantiene: solo el 28% de las mujeres saben leer y apenas un 55% de las niñas acuden a la escuela primaria. Algo que les impide avanzar en terrenos formativos y laborales, ya que la tradición está anclada en un ámbito machista. Son las mujeres las que tienen que quedarse en casa cuidando de los niños y, en ocasiones, deben convivir con la poligamia de sus maridos, pues es algo socialmente aceptado. 9. Pakistán: Las cifras que aparecen en el informe de WEF demuestran que Pakistán es uno de los países con mayores diferencias entre las oportunidades laborales para hombres y mujeres: sólo el 25% de ellas trabaja, frente al 85% de hombres que también lo hacen, sin duda un abismo considerable.
  • 25. 10. Yemen: Yemen se sitúa en el último puesto del ránking del informe, convirtiéndose así en el peor país del mundo para ser mujer: las oportunidades de trabajo, la educación, la salud y la supervivencia obtienen los peores criterios. No hay ninguna mujer yemení que participe en el parlamento, éste está constituido únicamente por hombres. El 17% de las niñas entre los 15 y 19 años son forzadas a contraer matrimonio para intentar salir de la pobreza y el 38% de ellas sufren mutilación genital. Las mujeres dependen de los hombres para vivir, pues necesitan su permiso para realizar prácticamente cualquier cosa: salir a la calle, ir a la universidad, sacarse el pasaporte...