SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Violencia de género entre jóvenes estudiantes
La Universidad Mayor de San Andrés-UMSA y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas- UNFPA, a través del Instituto
de Investigaciones Sociológicas (IDIS), el Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA) y el Instituto de Investigación, Postgrado e
Interacción Social en Comunicación (IPICOM), iniciaron una alianza
el 2016 para diseñar y ejecutar una campaña de comunicación de
prevención de la violencia de género entre estudiantes de la UMSA.
Como parte de ese proceso, se realizó un estudio cuali-cuantitativo,
de octubre a diciembre de 2016, sobre conocimientos, actitudes
y prácticas de violencia de género en relaciones de pareja, en
estudiantesdeprimerysegundoañodecarrera,enlas13facultades
de la universidad.
El estudio cuantitativo consistió en la aplicación de una encuesta
con las siguientes características:
•	 Muestra: 3.260 estudiantes de primero y segundo curso,
jóvenes de entre 18 y 22 años de edad, de un total de 22.587.
•	 Nivel de confianza: 95 % y error de 3,2%.
•	 Personal: seis equipos de trabajo de cinco encuestadores/as y
un supervisor; 10 crítico- codificadores/as, 10 transcriptores;
un ayudante de muestreo y un informático.
•	 Encuesta autoadministrada.
La investigación cualitativa incluyó la realización de cuatro talleres,
tres grupos focales y 31 entrevistas en profundidad, involucrando
la participación de 187 estudiantes, entre mujeres y hombres.
Las y los estudiantes encuestados son jóvenes de entre 18 y 22
años, que cursan el primero y segundo año de carrera, el 85.5%
de los cuales vive con sus padres, su madres o con algún familiar,
el 11% vive solo/a y el 3.5% en pareja. El 92% declaró ser soltera
o soltero y el 3.7% casado/a. La mayoría (75%) no tiene ingresos
por alguna actividad laboral, sin embargo el 25% afirma dedicarse a
alguna ocupación que le genera ingresos propios como actividades
de comercio.
El 80.8% de la población encuestada indica que tuvo alguna vez un
enamorado/a o novio/a; los hombres, 82.2% y las mujeres, 79.6%.
Este alto porcentaje muestra que en esta etapa de vida de las y los
jóvenes universitarios, éstos ya han experimentado al menos una
relación de pareja.
Violencia psicológica, la más cotidiana
Las situaciones que las y los jóvenes consideran violentas en la
relacióndeparejason,enprimerainstancia,lasdeordenpsicológico,
siendo las principales: las humillaciones, desvalorización, burlas y
ridiculización, insultos, gritos, amenazas de daño físico o perjuicios
graves y celos. Es más alta la recurrencia de la violencia vivida por
las mujeres que por lo hombres.
La segunda forma de violencia identificada es la violencia física:
sopapos, golpes, puñetazos, rotura de huesos, empujones y jalones.
La tercera forma de violencia que identifican las y los jóvenes
universitarios es la violencia sexual, como obligar a la pareja a
tener relaciones sexuales o que les toquen en partes íntimas sin
consentimiento.
La violencia como problema privado
La mayor parte de las personas encuestadas (37.7%) considera que
la violencia es un problema privado que debe ser solucionado por
la pareja. Los hombres (19.4%) consideran esta opción más que las
mujeres (18.3%). Esto expresa que este porcentaje significativo no
asocia la violencia como un delito o un asunto de orden público que
debe ser denunciado. El 20.2% de las mujeres considera que es un
problema social del que debe ocuparse el Estado y la sociedad, y
solo el 13.6% de los hombres lo menciona. El 10%, de hombres y
mujeres no sabe si la violencia es un problema privado o público.
La violencia se soluciona hablando en pareja
La respuesta más elegida por las mujeres en cuanto a las formas
de encarar una situación de violencia es “denunciar”, en tanto
que para los hombres es “hablar entre la pareja”. Esta diferencia
corrobora la preferencia de los hombres, en una respuesta anterior,
a considerar la violencia como un problema privado que debe ser
resuelto en pareja, en tanto que queda claro para las mujeres que
la violencia es un asunto que debe ser atendido por el Estado y
que se debe denunciar. Sin embargo, llama la atención que todavía
un significativo porcentaje de mujeres creen que la violencia se
resolverá en pareja.
Celos, infidelidad y alcohol
Los celos son reconocidos como el principal motivo para desatar
situaciones de violencia en la pareja, tanto de parte del hombre
hacia la mujer como de la mujer hacia el hombre. Otro motivo
identificado por las mujeres es la infidelidad (64.7%) y el consumo de
alcohol de parte de su pareja (61.3%).
•	 “Él me decía ¿no?: “que lo sigues queriendo a tal”, que esto, que el
otro, y ha comenzado los problemas, así que... Él era celoso, yo sabía
que era celoso pero después de que he estado con esa otra persona,
él ha comenzado a ser más celoso aun…” (Universitaria)
•	 “No me dejaba hacer nada. No sé, yo ponía en el Whatsapp una foto
con mi amigo, que era su cumpleaños: ‘Ay no, seguro que ya estás
con él’, que bla, bla, bla. Ahí ya comienzan los celos enfermizos…”
(Universitaria)
¿Sabes dónde denunciar?
El65.4%,esdecir,casi7de10personasencuestadas,nosabedónde
ir si enfrentara situaciones de violencia. Si vemos los porcentajes
por sexo, se evidencia que sólo el 23.9% de los hombres admitió
saber dónde acudir en caso de violencia con su pareja y 76.1% no lo
sabe. En el caso de las mujeres, 43.9% sabe dónde acudir, mientras
que el 56.1% dice que no.
Los que mencionan que sí conocen o saben dónde acudir si se
encontraran en situación de violencia, identificaron a la Policía y a
la Defensoría con mayor frecuencia, especialmente las mujeres. En
porcentajes menores, señalan a la Fuerza Especial de Lucha contra
la Violencia (FELCV), a la Brigada (que ya no existe porque fue
reemplazada por la FELCV), a los padres, al Servicio Legal Integral
Municipal y al Ministerio Público.
Llama la atención que algunas manifestaciones de violencia
psicológica como las humillaciones, burlas, insultos y gritos son más
mencionadas que otras como el no permitir que te visiten parientes
oamigas/os,quetuparejadecidasobreturopa,maquillajeopeinado
o que controle tu celular y redes sociales, estas valoraciones de
menor porcentaje son evidentes con mayor claridad entre los
varones.
La identificación de las manifestaciones de violencia sexual
presenta, de igual manera, diferencias por sexo. Mientras el 48.4%
de los estudiantes varones considera el hecho de que “tu pareja te
toque en tus partes íntimas sin tu consentimiento” es una forma de
violencia,paralasmujeresloesdemaneramássignificativa (66.9%).
Yque“tuparejateobligueatenerrelacionessexuales”,parael61.4%
de los varones es una situación de violencia, para las mujeres lo es
en mayor porcentaje (73.8%). En la opción de otras situaciones de
violencia identificadas en la encuesta, se mencionan las siguientes:
no dejarme elegir, coartar la libertad de expresión, no dejarme salir,
desconfianza, acoso virtual, destrucción de pertenencias, controlar
lo que hago, engaño, escupir, entre otras.
Las mujeres, víctimas más frecuentes de la violencia
Tantohombrescomomujerespiensanquesonlasmujereslasvíctimas
más frecuentes cuando existe violencia en la pareja: en las mujeres,
67.7%, y en los hombres 55.1%. Sólo el 3.7% de las mujeres y 7.0% de
los hombres creen que los hombres son las víctimas más frecuentes.
Pero también se menciona que las víctimas pueden ser tanto las
mujeres como los hombres, esto lo declaran más los hombres (31.6%)
que las mujeres (25.1%).
La violencia es menos grave para los hombres
Se observa que son las mujeres las que en mayor porcentaje
califican la violencia como una situación muy grave, en 70.1%,
mientras que sólo 47.0% de los hombres lo hace. Por tanto, la
percepción de la gravedad del problema es mayor en mujeres que
en hombres. Sorprende la naturalización de la violencia ya que
varios estudiantes, mujeres y sobre todo hombres, consideren la
violencia como un problema poco grave.
4
más frecuentes. Pero también se menciona que las víctimas pueden ser tanto las mujeres como los
hombres, esto lo declaran más los hombres (31,6%) que las mujeres (25,1%).
La violencia es menos grave para los hombres
Se observa que son las mujeres las que en mayor porcentaje califican la violencia como una
situación muy grave, en 70,1%, mientras que sólo 47,0% de los hombres lo hace. Por tanto, la
percepción de la gravedad del problema es mayor en mujeres que en hombres. Sorprende que
todavía varios estudiantes, mujeres y sobre todo hombres, consideren la violencia como un
problema poco grave.
0%
20%
40%
60%
80%
La Mujer Ambos El Hombre No sabe
55.1%
31.6%
7.0% 6.3%
67.7%
25.1%
3.7% 3.5%
Porcentaje de estudiantes por sexo, según lo que lo piensan respecto a quién es
la víctima más frecuente de violencia en una relación de pareja
HOMBRE MUJER
7
Celos, infidelidad y el alcohol, causas de la violencia
0% 20% 40% 60% 80%
Hablar entre la pareja
Denunciar
Hablar con personas de confianza amigos y familia
Separarse
Recurrir a la policía fuerza especial de lucha contra la…
Buscar ayuda en organizaciones que trabajan en el tema
Recurrir al Ministerio Público (justicia)
Recurrir a la iglesia
No hacer nada
Casa de acogida
No sabe
Otro
58.9%
45.4%
43.3%
33.8%
30.6%
32.5%
20.5%
12.9%
6.3%
5.2%
4.3%
2.2%
56.0%
65.7%
41.0%
49.2%
47.1%
42.3%
28.9%
10.5%
2.9%
3.4%
2.6%
2.9%
Porcentaje de Estudiantes por Sexo, Según las Principales Formas de
Enfrentar la Violencia en la Pareja
HOMBRE MUJER
5La violencia como problema privado
La mayor parte de los encuestados (37,7%) considera que la violencia es un problema privado que
debe ser solucionado por la pareja. Los hombres (19,4%) consideran esta opción más que las
mujeres (18,3%). Esto significa que este porcentaje significativo no asocia la violencia como un
delito o un asunto de orden público que debe ser denunciado.
Las mujeres consideran en 20,2% que es un problema social del que debe ocuparse el Estado y la
sociedad, y los hombres lo mencionan en apenas 13,6%. Un 10%, de hombres y mujeres, no sabe si
la violencia es un problema privado o público.
0% 20% 40% 60% 80%
Es muy grave
Es grave
Es poco grave
No es grave
No sabe
47.0%
41.9%
6.0%
2.4%
2.7%
70.1%
24.2%
2.4%
0.7%
2.6%
Porcentaje de estudiantes por sexo, según la gravedad que tiene el
problema de la violencia en pareja
HOMBRE MUJER
Porcentaje de estudiantes por sexo, según lo que lo piensan respecto a quién es
la víctima más frecuente de violencia en una relación de pareja
Porcentaje de estudiantes por sexo, según la gravedad que tiene
el problema de la violencia en pareja
¿Cuál de estas situaciones consideras que son violentas
en la relación de pareja?
Porcentaje de estudiantes por sexo, según creen que la violencia
en la pareja es un problema privado o público
Porcentaje de estudiantes por sexo, según las Principales Formas de
Enfrentar la Violencia en la Pareja
8
“Él me decía ¿no?: "que lo sigues queriendo a tal", que esto, que el otro, y ha comenzado los problemas, así
que... Él era celoso, yo sabía que era celoso pero después de que he estado con esa otra persona, él ha
comenzado a ser más celoso aun…” (Universitaria)
“No me dejaba hacer nada. No sé, yo ponía en el Whatsapp una foto con mi amigo, que era su cumpleaños:
‘Ay no, seguro que ya estás con él’, que bla, bla, bla. Ahí ya comienzan los celos enfermizos…” (Universitaria)
“Por celos… Yo fui sola y entonces él ha venido y me ha visto bailando con otra persona y… ese mismo rato
me ha pegado (…) y él pensaba que le estaba engañando….” (Universitaria)
¿Cuándo se inicia la violencia de pareja?
Menos de la mitad de las personas encuestadas afirma que la violencia se puede dar en el noviazgo
o enamoramiento, especialmente para los hombres la violencia de pareja se da sobre todo en
parejas que conviven o están casadas. Son las mujeres que en mayor porcentaje señalan que la
violencia de pareja puede iniciarse en el noviazgo.
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Celos
Infidelidad
Consumo de alcohol
Consumo droga
Experiencia de violencia en la
infancia
Problema económico
Problemas en su familia
Nivel de educación
Desobediencia
Otros
72.2%
62.2%
56.0%
35.8%
29.9%
30.8%
27.8%
25.6%
26.5%
5.1%
83.8%
64.7%
61.3%
37.7%
43.5%
38.0%
37.9%
35.2%
33.2%
3.5%
Porcentaje de estudiantes, por sexo, según los motivos más comunes de
la violencia del hombre hacia la mujer
HOMBRE MUJER
Porcentaje de estudiantes por sexo, según los motivos más comunes
de la violencia del hombre hacia la mujer
9
No conocen los mecanismos de denuncia de casos de violencia
El 65,4%, es decir, casi 7 de 10 personas encuestadas no saben dónde ir si enfrentara situaciones
de violencia. Si vemos los porcentajes por sexo, se evidencia que sólo el 23,9% de los hombres
admitió saber dónde acudir en caso de violencia con su pareja y 76,1% no lo sabe. En el caso de las
mujeres, 43,9% sabe dónde acudir, mientras que el 56,1% dice que no.
Porcentaje de estudiantes por sexo, que saben dónde acudir si sufren violencia
por parte de su pareja
NOVIOS O ENAMORADOS
CASADOS
CONVIVIENDO
CUANDO TIENEN HIJOS
NS/NR
17.7
9.7
14.5
3.8
0.8
32
8.1
10.7
2.1
0.6
Porcentaje de estudiantes por sexo, según cuándo
consideran que empieza la violencia de pareja
HOMBRE MUJER
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
HOMBRE MUJER
23.9%
43.9%
76.1%
56.1%
SI NO
Porcentaje de estudiantes por sexo, que saben dónde acudir si sufren violencia
por parte de su pareja
3
Llama la atención que algunas manifestaciones de violencia psicológica como las humillaciones,
burlas, insultos y gritos son más mencionadas que otras como el no permitir que te visiten parientes
o amigas/os, que tu pareja decida sobre tu ropa, maquillaje o peinado o que controle tu celular y
redes sociales, especialmente estas valoraciones de menor porcentaje son evidentes con mayor
claridad entre los varones.
La identificación de las manifestaciones de violencia sexual presenta, de igual manera, diferencias
por sexo. Mientras los estudiantes varones consideran solo en un 48.4% que el hecho de que tu
pareja te toque en tus partes íntimas sin tu consentimiento es una forma de violencia, para las
mujeres lo es en 66.9%. Y que la pareja te obligue a tener relaciones sexuales, el 61.4% de los
varones lo considera una situación de violencia, en tanto que para las mujeres lo es en 73.8%.
En la opción de otras situaciones de violencia identificadas en la encuesta, se mencionan las
siguientes: no dejarme elegir, coartar la libertad de expresión, no dejarme salir, desconfianza, acoso
virtual, destrucción de pertenencias, controlar lo que hago, engaño, escupir.
Las mujeres, víctimas más frecuentes de la violencia
Tanto hombres como mujeres piensan que son las mujeres las víctimas más frecuentes cuando
existe violencia en la pareja. El porcentaje se inclina más en las mujeres (67,7%) que en los hombres
(55,1%). Sólo el 3,7% de las mujeres y 7,0% de los hombres creen que los hombres son las víctimas
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
OTRAS
No aportar económicamente para mantener a la familia
Es un ejercicio de poder
Rechazo a la idea de separación
Persecución
No permitir que te visiten parientes o amigas/os
Que decidan sobre tu ropa, maquillaje y peinado
Dañar objetos personales de la pareja
Que te toque tus partes íntimas sin tu consentimiento
Que controle tu celular, WhatsApp, facebook
Feminicidio
Obligar a la pareja a tener relaciones sexuales
Celos
Amenazas de daños físicos o perjuicio graves
Empujones o jalones
Sopapos, golpes, puñetazos, ruptura de huesos
Insultos y gritos
Humillaciones, desvalorización, burlas y ridiculización
5.8%
31.4%
31.9%
34.6%
48.4%
44.3%
44.3%
52.6%
48.4%
54.7%
63.2%
61.4%
62.9%
65.2%
65.3%
72.1%
72.2%
71.1%
6.0%
37.7%
38.7%
46.5%
54.3%
59.3%
64.1%
57.3%
66.9%
64.6%
71.9%
73.8%
72.6%
75.2%
77.2%
78.5%
79.2%
80.5%
MUJER HOMBRE
2
El 80,8% de la población encuestada indica que tuvo alguna vez un enamorado/a o novio/a; los
hombres, 82,2% y las mujeres, 79,6%. Este alto porcentaje muestra que en esta etapa de vida de
las y los jóvenes universitarios, éstos ya han experimentado al menos una relación de pareja.
Violencia psicológica, la más cotidiana
Las situaciones que las y los jóvenes consideran que son violentas en la relación de pareja son, en
primera instancia, las de orden psicológico, siendo las principales: las humillaciones,
desvalorización, burlas y ridiculización, los insultos, gritos, amenazas de daño físico o perjuicios
graves y celos. Es más alta la recurrencia en las menciones de las mujeres que en las de los hombres.
La segunda forma de violencia identificada es la violencia física: sopapos, golpes, puñetazos, rotura
de huesos, empujones y jalones. Y la tercera forma de violencia que identifican las y los jóvenes
universitarios es la violencia sexual, como obligar a la pareja a tener relaciones sexuales o que te
toque en partes íntimas sin consentimiento.
¿Cuál de estas situaciones consideras que son violentas en la relación de pareja? (%)
Psicológico
Físico
Sexual
Otros
44.8 %
38.7 %
30 %
32%
52.3 %
46.2 %
41%
40 %
Porcentaje de estudiantes por sexo, según el tipo de situación de violencia
identificada
HOMBRE MUJER
Porcentaje de estudiantes por sexo, según el tipo de situación
de violencia identificada
6
La violencia se soluciona hablando en pareja
La respuesta más elegida por las mujeres en cuanto a las formas de encarar una situación de
violencia es denunciar, en tanto que para los hombres es hablar entre la pareja. Esta diferencia
corrobora la preferencia de los hombres, en una respuesta anterior, a considerar la violencia como
un problema privado que debe ser resuelto en pareja, en tanto que queda claro para las mujeres
que la violencia es un asunto que debe ser atendido por el Estado y que se debe denunciar. Sin
embargo, llama la atención que todavía un significativo porcentaje de mujeres creen que la
violencia se resolverá en pareja.
Un problema privado, que debe ser solucionado por la
pareja
Un problema de la comunidad que debe ser
solucionado con ayuda de la familia, y/o amigos/as
Un problema social del que debe ocuparse el Estado y la
sociedad.
No sabe
19.4 %
8.8 %
13.6 %
4.7%
18.3 %
9.4%
20.2%
5.6%
Porcentaje de estudiantes por sexo, según creen que la violencia
en la pareja es un problema privado o público
HOMBRE MUJER
10
Los que mencionan que sí conocen o saben dónde acudir si se encontraran en situación de violencia,
identificaron a la Policía y a la Defensoría con mayor frecuencia, especialmente las mujeres. En
porcentajes menores, señalan a la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), a la Brigada
(que ya no existe porque fue reemplazada por la FELCV), a los padres, al Servicio Legal Integral
Municipal y al Ministerio Público.
¿Qué hacer si tu amiga/o sufre violencia de parte de su pareja?
POLICÍA
DEFENSORÍA
FELCV
BRIGADA/DEFENSORÍA DE LA MUJER
PADRES
SLIM
MINISTERIO PÚBLICO/ IDIF
OTROS
13.7%
6.5%
3.8%
0.4%
1.2%
0.6%
1%
4.9%
25.5%
16.9%
6.3%
6.1%
4%
2.5%
2%
4.6%
Porcentaje de estudiantes, por sexo, según si
sabe dónde acudir
HOMBRE MUJER
Porcentaje de estudiantes por sexo, según si sabe dónde acudir
¿Cuándo se inicia la violencia de pareja?
Menos de la mitad de las personas encuestadas afirma que
la violencia se puede dar en el noviazgo o enamoramiento,
especialmente para los hombres la violencia de pareja se da sobre
todo en parejas que conviven o están casadas. Son las mujeres
que en mayor porcentaje señalan que la violencia de pareja puede
iniciarse en el noviazgo.
¿Qué hacer si tu amiga/o sufre violencia?
Tanto hombres como mujeres señalan como primera opción
hablarle a su amiga/o y aconsejarle que deje a su pareja violenta.
Las diferencias se dan en la segunda opción: las mujeres dicen que
aconsejarían la denuncia más que los hombres. Éstos prefieren
como segunda opción acompañar a buscar ayuda y en tercer
lugar recién aconsejar la denuncia. Nuevamente se evidencia la
tendencia de los jóvenes varones a no denunciar la violencia y más
bien tratarla como un asunto privado.
Escaso conocimiento de la Ley 348
Menos de la mitad de la población encuestada (46.7%) expresó que
conoce la Ley 348, ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre
de Violencia, promulgada en marzo de 2013. Son las mujeres las que
dijeronconocerestanormativa(50.3%)másqueloshombres(42.6%).
No obstante resulta significativo que del porcentaje que dijo
conocer la norma, el 88.9% de los hombres y 79.9% de las mujeres
no recuerda cuál es la ley.
Hay una percepción generalizada, que se evidenció en el estudio
cualitativo, de que se considera que la Ley 348 solo beneficia o
protege a las mujeres y que los hombres están desprotegidos en
casos de violencia.
11
Escaso conocimiento de la Ley 348
Menos de la mitad de la población encuestada (46,7%) expresó que conoce la Ley 348, ley para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, promulgada en marzo de 2013. Son las mujeres
las que dijeron conocer esta normativa (50,3%) más que los hombres (42,6%).
0% 10% 20% 30%
Que continúe con él o ella porque puede hacer que
cambie
Que no se deje y también le haga lo mismo
Te da pena pero piensas que es su problema
Otro
No sé qué haría
Le acompañas a buscar ayuda
Le aconsejas que lo o la denuncie
Le hablas y le dices que debe dejarlo/a
3.0%
3.0%
4.5%
4.7%
7.3%
21.1%
20.0%
29.7%
0.9%
1.5%
1.9%
2.4%
3.6%
25.8%
27.9%
28.8%
Porcentaje de estudiantes por sexo, según lo que harían al enterarse que su
amiga/o sufre violencia de pareja
MUJER HOMBRE
12
No obstante resulta significativo que del porcentaje que dijo conocer la norma, el 88,9% de los
hombres y 79,9% de las mujeres no recuerda cuál es la ley.
Hay una percepción generalizada, que se evidenció en el estudio cualitativo, de que se considera
que la Ley 348 solo beneficia o protege a las mujeres y que los hombres están desprotegidos en
casos de violencia.
“Hay violencia igual contra los varones, existe la violencia y no hay ninguna ley igual para nosotros”
(universitario)
“Yo creo que también debería de haber una ley para los hombres porque se conocen muchos casos
aquí en Bolivia” (universitario)
“…Hay que romper con ese estigma digamos de que el hombre aguanta todo” (universitario)
“…Esa actitud machista que tenemos, no podemos irnos a quejar, porque te van a decir: qué pasa,
eres maricón o qué? Por qué no te la chupas?” (universitario)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
SI NO NS/NR
42.6%
55.7%
1.7%
50.3% 48.4%
1.3%
Estudiantes por sexo, según conocimiento de la Ley 348
HOMBRE MUJER
Porcentaje de estudiantes por sexo, según lo que harían al enterarse
que su amiga/o sufre violencia de pareja
Porcentaje de estudiantes por sexo, según conocimiento de la Ley 348
Investigación cuali-cuantitativa
Violencia
de género
entre jóvenes
estudiantes
Avance de resultados para
una campaña de comunicación
2017
Porcentaje de estudiantes por sexo, según cúando
consideran que empieza la violencia de pareja
9
No conocen los mecanismos de denuncia de casos de violencia
El 65,4%, es decir, casi 7 de 10 personas encuestadas no saben dónde ir si enfrentara situaciones
de violencia. Si vemos los porcentajes por sexo, se evidencia que sólo el 23,9% de los hombres
admitió saber dónde acudir en caso de violencia con su pareja y 76,1% no lo sabe. En el caso de las
mujeres, 43,9% sabe dónde acudir, mientras que el 56,1% dice que no.
Porcentaje de estudiantes por sexo, que saben dónde acudir si sufren violencia
por parte de su pareja
NOVIOS O ENAMORADOS
CASADOS
CONVIVIENDO
CUANDO TIENEN HIJOS
NS/NR
17.7%
9.7%
14.5%
3.8%
0.8%
32%
8.1%
10.7%
2.1%
0.6%
Porcentaje de estudiantes por sexo, según cuándo
consideran que empieza la violencia de pareja
HOMBRE MUJER
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
HOMBRE MUJER
23.9%
43.9%
76.1%
56.1%
SI NO
“Yo estaba haciendo pasantías en el hospital con mi amiga y su
enamorado la llamaba a cada rato, entonces ella salía corriendo
a contestar su celular; volvía y decía que él no le creía que estaba
en el hospital y tenía que mandarle fotos, no le dejaba en paz”
(Universitaria).
“Si noquieresestarconmigo me voyamatarme decía él, entonces
se cortaba y me mostraba, eran pequeñas cortaduras y yo peor
no quería estar con él” (Universitaria).
“Sí, revisaba mi Whatsapp, revisaba mi Facebook, no me dejaba
hablar con mis amigos o si le decía que estaba haciendo tal cosa,
él me respondía: ¡pero te estarás portando bien!” (Universitaria).
“Me acuerdo que venía a los prefas (curso prefacultativo) y se
paraba en la puerta de mi aula, yo le decía que me esperara en la
puerta de la Facultad pero él se paraba en la puerta de mi aula,
todos los días, puntual. Yo me sentía incómoda porque a veces
salía con mis amigas o con amigos charlando hasta la puerta del
aula y le miraba y me asustaba”. (Universitaria)
“…Esa actitud machista que tenemos, no podemos irnos a quejar,
porque te van a decir: qué pasa, eres maricón o qué? ¿Por qué no
te la chupas?” (Universitario)
“Después de que hemos terminado, un día estaba borracho,
me llamaron sus amigos y me dijeron que estaba muy mal, yo
fui a recogerlo pero me quería obligar a ir a un alojamiento.”
(Universitaria).

Más contenido relacionado

PDF
VIOLENCIA - MODULO 10
PPTX
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
PPT
Violencia contra la mujer
PPSX
Violencia contra la mujer cojedes
PPTX
Tipos De Violencia Contra Las Mujeres
PPT
Violencia sexual y de género - parte 1
PPTX
DEMUNA: EXPOSICIÓN VIOLENCIA FAMILIAR
PPTX
Presentacion diana gonzalez (2) (1)
VIOLENCIA - MODULO 10
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer cojedes
Tipos De Violencia Contra Las Mujeres
Violencia sexual y de género - parte 1
DEMUNA: EXPOSICIÓN VIOLENCIA FAMILIAR
Presentacion diana gonzalez (2) (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
Maltrato a la mujer, conferencia
PDF
Encuesta Violencia contra las Mujeres
PPT
Presentación seminario
PPTX
Violación
PPTX
Exposicion maltrato a la mujer.
DOCX
Proyecto de violencia contra la mujer
PPTX
Diapositivas de la violencia[1]
PDF
Violencia contra la Mujer
PPT
Violencia Sexual
PPS
La violencia física y psicológica en la mujer
PPT
Violencia Contra La Mujer
PDF
Violencia sexual 2012
PPTX
VIOLENCIA BASADA EN GENERO
PPT
Violencia intrafamiliar
PPT
Violencia Basada en Genero
PPTX
Violencia contra la mujer
PPTX
Violencia sexual
DOCX
Monografia el abuso sexual
PPTX
Violenciasexual
PPTX
Violencia de género
Maltrato a la mujer, conferencia
Encuesta Violencia contra las Mujeres
Presentación seminario
Violación
Exposicion maltrato a la mujer.
Proyecto de violencia contra la mujer
Diapositivas de la violencia[1]
Violencia contra la Mujer
Violencia Sexual
La violencia física y psicológica en la mujer
Violencia Contra La Mujer
Violencia sexual 2012
VIOLENCIA BASADA EN GENERO
Violencia intrafamiliar
Violencia Basada en Genero
Violencia contra la mujer
Violencia sexual
Monografia el abuso sexual
Violenciasexual
Violencia de género
Publicidad

Similar a Violencia de género entre jóvenes estudiantes (20)

PPTX
Violencia de pareja en mujeres de 15 a 24 años. Gonzales y Zamora
PPTX
VIOLENCIA DE GENERO EN HOMBRES
PDF
Encuesta sobre violencia pupc
PPTX
Expo lect 10
PDF
Referencias investigación violencia de pareja hacia el hombre
PDF
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
PPTX
Violencia de genero. Presentación.......
DOCX
Final indidcios de violencia en contra de la mujer
PDF
09 violencia en_mujeres[1]
PPT
Equidad De GéNero En Salud
PPT
Equidad De GéNero En Salud
PDF
La Zona gris de la violencia de pareja contra las mujeres inmigrantes
PPT
Violencia contra las mujeres
DOCX
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
PPTX
Resultados Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo Adolescente
ODP
La violencia de Género
PDF
V mortales 2015_31-12(5)
PPT
Violencia en el pololeo
PDF
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
PDF
Violencia en México
Violencia de pareja en mujeres de 15 a 24 años. Gonzales y Zamora
VIOLENCIA DE GENERO EN HOMBRES
Encuesta sobre violencia pupc
Expo lect 10
Referencias investigación violencia de pareja hacia el hombre
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
Violencia de genero. Presentación.......
Final indidcios de violencia en contra de la mujer
09 violencia en_mujeres[1]
Equidad De GéNero En Salud
Equidad De GéNero En Salud
La Zona gris de la violencia de pareja contra las mujeres inmigrantes
Violencia contra las mujeres
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
Resultados Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo Adolescente
La violencia de Género
V mortales 2015_31-12(5)
Violencia en el pololeo
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
Violencia en México
Publicidad

Más de UNFPA Boliva (20)

PDF
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
PDF
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
PDF
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
PDF
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
PDF
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
PDF
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
PDF
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
PDF
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
PDF
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
PDF
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
PDF
Cartilla protegernos es cosa de dos.
PDF
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
PDF
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
PDF
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
PDF
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
PDF
Cuaderno masculinidades
PDF
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
PDF
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PDF
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
PDF
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
Cartilla protegernos es cosa de dos.
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Cuaderno masculinidades
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015

Último (20)

PPTX
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
PDF
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
PDF
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
PPTX
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
PDF
Mapa mental.pdf esquema de realización en general
PDF
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PPTX
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
PPT
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PPTX
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS CON SOLVER EXCEL.pdf
PDF
Presentación para empoderar a un equipo a factirar
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
DOCX
LAS DROGAS, SU CONSUMO Y LAS ADICCIONES.docx
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
Mapa mental.pdf esquema de realización en general
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
EJERCICIOS RESUELTOS CON SOLVER EXCEL.pdf
Presentación para empoderar a un equipo a factirar
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
LAS DROGAS, SU CONSUMO Y LAS ADICCIONES.docx
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE

Violencia de género entre jóvenes estudiantes

  • 1. Violencia de género entre jóvenes estudiantes La Universidad Mayor de San Andrés-UMSA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas- UNFPA, a través del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS), el Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA) y el Instituto de Investigación, Postgrado e Interacción Social en Comunicación (IPICOM), iniciaron una alianza el 2016 para diseñar y ejecutar una campaña de comunicación de prevención de la violencia de género entre estudiantes de la UMSA. Como parte de ese proceso, se realizó un estudio cuali-cuantitativo, de octubre a diciembre de 2016, sobre conocimientos, actitudes y prácticas de violencia de género en relaciones de pareja, en estudiantesdeprimerysegundoañodecarrera,enlas13facultades de la universidad. El estudio cuantitativo consistió en la aplicación de una encuesta con las siguientes características: • Muestra: 3.260 estudiantes de primero y segundo curso, jóvenes de entre 18 y 22 años de edad, de un total de 22.587. • Nivel de confianza: 95 % y error de 3,2%. • Personal: seis equipos de trabajo de cinco encuestadores/as y un supervisor; 10 crítico- codificadores/as, 10 transcriptores; un ayudante de muestreo y un informático. • Encuesta autoadministrada. La investigación cualitativa incluyó la realización de cuatro talleres, tres grupos focales y 31 entrevistas en profundidad, involucrando la participación de 187 estudiantes, entre mujeres y hombres. Las y los estudiantes encuestados son jóvenes de entre 18 y 22 años, que cursan el primero y segundo año de carrera, el 85.5% de los cuales vive con sus padres, su madres o con algún familiar, el 11% vive solo/a y el 3.5% en pareja. El 92% declaró ser soltera o soltero y el 3.7% casado/a. La mayoría (75%) no tiene ingresos por alguna actividad laboral, sin embargo el 25% afirma dedicarse a alguna ocupación que le genera ingresos propios como actividades de comercio. El 80.8% de la población encuestada indica que tuvo alguna vez un enamorado/a o novio/a; los hombres, 82.2% y las mujeres, 79.6%. Este alto porcentaje muestra que en esta etapa de vida de las y los jóvenes universitarios, éstos ya han experimentado al menos una relación de pareja. Violencia psicológica, la más cotidiana Las situaciones que las y los jóvenes consideran violentas en la relacióndeparejason,enprimerainstancia,lasdeordenpsicológico, siendo las principales: las humillaciones, desvalorización, burlas y ridiculización, insultos, gritos, amenazas de daño físico o perjuicios graves y celos. Es más alta la recurrencia de la violencia vivida por las mujeres que por lo hombres. La segunda forma de violencia identificada es la violencia física: sopapos, golpes, puñetazos, rotura de huesos, empujones y jalones. La tercera forma de violencia que identifican las y los jóvenes universitarios es la violencia sexual, como obligar a la pareja a tener relaciones sexuales o que les toquen en partes íntimas sin consentimiento. La violencia como problema privado La mayor parte de las personas encuestadas (37.7%) considera que la violencia es un problema privado que debe ser solucionado por la pareja. Los hombres (19.4%) consideran esta opción más que las mujeres (18.3%). Esto expresa que este porcentaje significativo no asocia la violencia como un delito o un asunto de orden público que debe ser denunciado. El 20.2% de las mujeres considera que es un problema social del que debe ocuparse el Estado y la sociedad, y solo el 13.6% de los hombres lo menciona. El 10%, de hombres y mujeres no sabe si la violencia es un problema privado o público. La violencia se soluciona hablando en pareja La respuesta más elegida por las mujeres en cuanto a las formas de encarar una situación de violencia es “denunciar”, en tanto que para los hombres es “hablar entre la pareja”. Esta diferencia corrobora la preferencia de los hombres, en una respuesta anterior, a considerar la violencia como un problema privado que debe ser resuelto en pareja, en tanto que queda claro para las mujeres que la violencia es un asunto que debe ser atendido por el Estado y que se debe denunciar. Sin embargo, llama la atención que todavía un significativo porcentaje de mujeres creen que la violencia se resolverá en pareja. Celos, infidelidad y alcohol Los celos son reconocidos como el principal motivo para desatar situaciones de violencia en la pareja, tanto de parte del hombre hacia la mujer como de la mujer hacia el hombre. Otro motivo identificado por las mujeres es la infidelidad (64.7%) y el consumo de alcohol de parte de su pareja (61.3%). • “Él me decía ¿no?: “que lo sigues queriendo a tal”, que esto, que el otro, y ha comenzado los problemas, así que... Él era celoso, yo sabía que era celoso pero después de que he estado con esa otra persona, él ha comenzado a ser más celoso aun…” (Universitaria) • “No me dejaba hacer nada. No sé, yo ponía en el Whatsapp una foto con mi amigo, que era su cumpleaños: ‘Ay no, seguro que ya estás con él’, que bla, bla, bla. Ahí ya comienzan los celos enfermizos…” (Universitaria) ¿Sabes dónde denunciar? El65.4%,esdecir,casi7de10personasencuestadas,nosabedónde ir si enfrentara situaciones de violencia. Si vemos los porcentajes por sexo, se evidencia que sólo el 23.9% de los hombres admitió saber dónde acudir en caso de violencia con su pareja y 76.1% no lo sabe. En el caso de las mujeres, 43.9% sabe dónde acudir, mientras que el 56.1% dice que no. Los que mencionan que sí conocen o saben dónde acudir si se encontraran en situación de violencia, identificaron a la Policía y a la Defensoría con mayor frecuencia, especialmente las mujeres. En porcentajes menores, señalan a la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), a la Brigada (que ya no existe porque fue reemplazada por la FELCV), a los padres, al Servicio Legal Integral Municipal y al Ministerio Público. Llama la atención que algunas manifestaciones de violencia psicológica como las humillaciones, burlas, insultos y gritos son más mencionadas que otras como el no permitir que te visiten parientes oamigas/os,quetuparejadecidasobreturopa,maquillajeopeinado o que controle tu celular y redes sociales, estas valoraciones de menor porcentaje son evidentes con mayor claridad entre los varones. La identificación de las manifestaciones de violencia sexual presenta, de igual manera, diferencias por sexo. Mientras el 48.4% de los estudiantes varones considera el hecho de que “tu pareja te toque en tus partes íntimas sin tu consentimiento” es una forma de violencia,paralasmujeresloesdemaneramássignificativa (66.9%). Yque“tuparejateobligueatenerrelacionessexuales”,parael61.4% de los varones es una situación de violencia, para las mujeres lo es en mayor porcentaje (73.8%). En la opción de otras situaciones de violencia identificadas en la encuesta, se mencionan las siguientes: no dejarme elegir, coartar la libertad de expresión, no dejarme salir, desconfianza, acoso virtual, destrucción de pertenencias, controlar lo que hago, engaño, escupir, entre otras. Las mujeres, víctimas más frecuentes de la violencia Tantohombrescomomujerespiensanquesonlasmujereslasvíctimas más frecuentes cuando existe violencia en la pareja: en las mujeres, 67.7%, y en los hombres 55.1%. Sólo el 3.7% de las mujeres y 7.0% de los hombres creen que los hombres son las víctimas más frecuentes. Pero también se menciona que las víctimas pueden ser tanto las mujeres como los hombres, esto lo declaran más los hombres (31.6%) que las mujeres (25.1%). La violencia es menos grave para los hombres Se observa que son las mujeres las que en mayor porcentaje califican la violencia como una situación muy grave, en 70.1%, mientras que sólo 47.0% de los hombres lo hace. Por tanto, la percepción de la gravedad del problema es mayor en mujeres que en hombres. Sorprende la naturalización de la violencia ya que varios estudiantes, mujeres y sobre todo hombres, consideren la violencia como un problema poco grave. 4 más frecuentes. Pero también se menciona que las víctimas pueden ser tanto las mujeres como los hombres, esto lo declaran más los hombres (31,6%) que las mujeres (25,1%). La violencia es menos grave para los hombres Se observa que son las mujeres las que en mayor porcentaje califican la violencia como una situación muy grave, en 70,1%, mientras que sólo 47,0% de los hombres lo hace. Por tanto, la percepción de la gravedad del problema es mayor en mujeres que en hombres. Sorprende que todavía varios estudiantes, mujeres y sobre todo hombres, consideren la violencia como un problema poco grave. 0% 20% 40% 60% 80% La Mujer Ambos El Hombre No sabe 55.1% 31.6% 7.0% 6.3% 67.7% 25.1% 3.7% 3.5% Porcentaje de estudiantes por sexo, según lo que lo piensan respecto a quién es la víctima más frecuente de violencia en una relación de pareja HOMBRE MUJER 7 Celos, infidelidad y el alcohol, causas de la violencia 0% 20% 40% 60% 80% Hablar entre la pareja Denunciar Hablar con personas de confianza amigos y familia Separarse Recurrir a la policía fuerza especial de lucha contra la… Buscar ayuda en organizaciones que trabajan en el tema Recurrir al Ministerio Público (justicia) Recurrir a la iglesia No hacer nada Casa de acogida No sabe Otro 58.9% 45.4% 43.3% 33.8% 30.6% 32.5% 20.5% 12.9% 6.3% 5.2% 4.3% 2.2% 56.0% 65.7% 41.0% 49.2% 47.1% 42.3% 28.9% 10.5% 2.9% 3.4% 2.6% 2.9% Porcentaje de Estudiantes por Sexo, Según las Principales Formas de Enfrentar la Violencia en la Pareja HOMBRE MUJER 5La violencia como problema privado La mayor parte de los encuestados (37,7%) considera que la violencia es un problema privado que debe ser solucionado por la pareja. Los hombres (19,4%) consideran esta opción más que las mujeres (18,3%). Esto significa que este porcentaje significativo no asocia la violencia como un delito o un asunto de orden público que debe ser denunciado. Las mujeres consideran en 20,2% que es un problema social del que debe ocuparse el Estado y la sociedad, y los hombres lo mencionan en apenas 13,6%. Un 10%, de hombres y mujeres, no sabe si la violencia es un problema privado o público. 0% 20% 40% 60% 80% Es muy grave Es grave Es poco grave No es grave No sabe 47.0% 41.9% 6.0% 2.4% 2.7% 70.1% 24.2% 2.4% 0.7% 2.6% Porcentaje de estudiantes por sexo, según la gravedad que tiene el problema de la violencia en pareja HOMBRE MUJER Porcentaje de estudiantes por sexo, según lo que lo piensan respecto a quién es la víctima más frecuente de violencia en una relación de pareja Porcentaje de estudiantes por sexo, según la gravedad que tiene el problema de la violencia en pareja ¿Cuál de estas situaciones consideras que son violentas en la relación de pareja? Porcentaje de estudiantes por sexo, según creen que la violencia en la pareja es un problema privado o público Porcentaje de estudiantes por sexo, según las Principales Formas de Enfrentar la Violencia en la Pareja 8 “Él me decía ¿no?: "que lo sigues queriendo a tal", que esto, que el otro, y ha comenzado los problemas, así que... Él era celoso, yo sabía que era celoso pero después de que he estado con esa otra persona, él ha comenzado a ser más celoso aun…” (Universitaria) “No me dejaba hacer nada. No sé, yo ponía en el Whatsapp una foto con mi amigo, que era su cumpleaños: ‘Ay no, seguro que ya estás con él’, que bla, bla, bla. Ahí ya comienzan los celos enfermizos…” (Universitaria) “Por celos… Yo fui sola y entonces él ha venido y me ha visto bailando con otra persona y… ese mismo rato me ha pegado (…) y él pensaba que le estaba engañando….” (Universitaria) ¿Cuándo se inicia la violencia de pareja? Menos de la mitad de las personas encuestadas afirma que la violencia se puede dar en el noviazgo o enamoramiento, especialmente para los hombres la violencia de pareja se da sobre todo en parejas que conviven o están casadas. Son las mujeres que en mayor porcentaje señalan que la violencia de pareja puede iniciarse en el noviazgo. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Celos Infidelidad Consumo de alcohol Consumo droga Experiencia de violencia en la infancia Problema económico Problemas en su familia Nivel de educación Desobediencia Otros 72.2% 62.2% 56.0% 35.8% 29.9% 30.8% 27.8% 25.6% 26.5% 5.1% 83.8% 64.7% 61.3% 37.7% 43.5% 38.0% 37.9% 35.2% 33.2% 3.5% Porcentaje de estudiantes, por sexo, según los motivos más comunes de la violencia del hombre hacia la mujer HOMBRE MUJER Porcentaje de estudiantes por sexo, según los motivos más comunes de la violencia del hombre hacia la mujer 9 No conocen los mecanismos de denuncia de casos de violencia El 65,4%, es decir, casi 7 de 10 personas encuestadas no saben dónde ir si enfrentara situaciones de violencia. Si vemos los porcentajes por sexo, se evidencia que sólo el 23,9% de los hombres admitió saber dónde acudir en caso de violencia con su pareja y 76,1% no lo sabe. En el caso de las mujeres, 43,9% sabe dónde acudir, mientras que el 56,1% dice que no. Porcentaje de estudiantes por sexo, que saben dónde acudir si sufren violencia por parte de su pareja NOVIOS O ENAMORADOS CASADOS CONVIVIENDO CUANDO TIENEN HIJOS NS/NR 17.7 9.7 14.5 3.8 0.8 32 8.1 10.7 2.1 0.6 Porcentaje de estudiantes por sexo, según cuándo consideran que empieza la violencia de pareja HOMBRE MUJER 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% HOMBRE MUJER 23.9% 43.9% 76.1% 56.1% SI NO Porcentaje de estudiantes por sexo, que saben dónde acudir si sufren violencia por parte de su pareja 3 Llama la atención que algunas manifestaciones de violencia psicológica como las humillaciones, burlas, insultos y gritos son más mencionadas que otras como el no permitir que te visiten parientes o amigas/os, que tu pareja decida sobre tu ropa, maquillaje o peinado o que controle tu celular y redes sociales, especialmente estas valoraciones de menor porcentaje son evidentes con mayor claridad entre los varones. La identificación de las manifestaciones de violencia sexual presenta, de igual manera, diferencias por sexo. Mientras los estudiantes varones consideran solo en un 48.4% que el hecho de que tu pareja te toque en tus partes íntimas sin tu consentimiento es una forma de violencia, para las mujeres lo es en 66.9%. Y que la pareja te obligue a tener relaciones sexuales, el 61.4% de los varones lo considera una situación de violencia, en tanto que para las mujeres lo es en 73.8%. En la opción de otras situaciones de violencia identificadas en la encuesta, se mencionan las siguientes: no dejarme elegir, coartar la libertad de expresión, no dejarme salir, desconfianza, acoso virtual, destrucción de pertenencias, controlar lo que hago, engaño, escupir. Las mujeres, víctimas más frecuentes de la violencia Tanto hombres como mujeres piensan que son las mujeres las víctimas más frecuentes cuando existe violencia en la pareja. El porcentaje se inclina más en las mujeres (67,7%) que en los hombres (55,1%). Sólo el 3,7% de las mujeres y 7,0% de los hombres creen que los hombres son las víctimas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% OTRAS No aportar económicamente para mantener a la familia Es un ejercicio de poder Rechazo a la idea de separación Persecución No permitir que te visiten parientes o amigas/os Que decidan sobre tu ropa, maquillaje y peinado Dañar objetos personales de la pareja Que te toque tus partes íntimas sin tu consentimiento Que controle tu celular, WhatsApp, facebook Feminicidio Obligar a la pareja a tener relaciones sexuales Celos Amenazas de daños físicos o perjuicio graves Empujones o jalones Sopapos, golpes, puñetazos, ruptura de huesos Insultos y gritos Humillaciones, desvalorización, burlas y ridiculización 5.8% 31.4% 31.9% 34.6% 48.4% 44.3% 44.3% 52.6% 48.4% 54.7% 63.2% 61.4% 62.9% 65.2% 65.3% 72.1% 72.2% 71.1% 6.0% 37.7% 38.7% 46.5% 54.3% 59.3% 64.1% 57.3% 66.9% 64.6% 71.9% 73.8% 72.6% 75.2% 77.2% 78.5% 79.2% 80.5% MUJER HOMBRE 2 El 80,8% de la población encuestada indica que tuvo alguna vez un enamorado/a o novio/a; los hombres, 82,2% y las mujeres, 79,6%. Este alto porcentaje muestra que en esta etapa de vida de las y los jóvenes universitarios, éstos ya han experimentado al menos una relación de pareja. Violencia psicológica, la más cotidiana Las situaciones que las y los jóvenes consideran que son violentas en la relación de pareja son, en primera instancia, las de orden psicológico, siendo las principales: las humillaciones, desvalorización, burlas y ridiculización, los insultos, gritos, amenazas de daño físico o perjuicios graves y celos. Es más alta la recurrencia en las menciones de las mujeres que en las de los hombres. La segunda forma de violencia identificada es la violencia física: sopapos, golpes, puñetazos, rotura de huesos, empujones y jalones. Y la tercera forma de violencia que identifican las y los jóvenes universitarios es la violencia sexual, como obligar a la pareja a tener relaciones sexuales o que te toque en partes íntimas sin consentimiento. ¿Cuál de estas situaciones consideras que son violentas en la relación de pareja? (%) Psicológico Físico Sexual Otros 44.8 % 38.7 % 30 % 32% 52.3 % 46.2 % 41% 40 % Porcentaje de estudiantes por sexo, según el tipo de situación de violencia identificada HOMBRE MUJER Porcentaje de estudiantes por sexo, según el tipo de situación de violencia identificada 6 La violencia se soluciona hablando en pareja La respuesta más elegida por las mujeres en cuanto a las formas de encarar una situación de violencia es denunciar, en tanto que para los hombres es hablar entre la pareja. Esta diferencia corrobora la preferencia de los hombres, en una respuesta anterior, a considerar la violencia como un problema privado que debe ser resuelto en pareja, en tanto que queda claro para las mujeres que la violencia es un asunto que debe ser atendido por el Estado y que se debe denunciar. Sin embargo, llama la atención que todavía un significativo porcentaje de mujeres creen que la violencia se resolverá en pareja. Un problema privado, que debe ser solucionado por la pareja Un problema de la comunidad que debe ser solucionado con ayuda de la familia, y/o amigos/as Un problema social del que debe ocuparse el Estado y la sociedad. No sabe 19.4 % 8.8 % 13.6 % 4.7% 18.3 % 9.4% 20.2% 5.6% Porcentaje de estudiantes por sexo, según creen que la violencia en la pareja es un problema privado o público HOMBRE MUJER 10 Los que mencionan que sí conocen o saben dónde acudir si se encontraran en situación de violencia, identificaron a la Policía y a la Defensoría con mayor frecuencia, especialmente las mujeres. En porcentajes menores, señalan a la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), a la Brigada (que ya no existe porque fue reemplazada por la FELCV), a los padres, al Servicio Legal Integral Municipal y al Ministerio Público. ¿Qué hacer si tu amiga/o sufre violencia de parte de su pareja? POLICÍA DEFENSORÍA FELCV BRIGADA/DEFENSORÍA DE LA MUJER PADRES SLIM MINISTERIO PÚBLICO/ IDIF OTROS 13.7% 6.5% 3.8% 0.4% 1.2% 0.6% 1% 4.9% 25.5% 16.9% 6.3% 6.1% 4% 2.5% 2% 4.6% Porcentaje de estudiantes, por sexo, según si sabe dónde acudir HOMBRE MUJER Porcentaje de estudiantes por sexo, según si sabe dónde acudir
  • 2. ¿Cuándo se inicia la violencia de pareja? Menos de la mitad de las personas encuestadas afirma que la violencia se puede dar en el noviazgo o enamoramiento, especialmente para los hombres la violencia de pareja se da sobre todo en parejas que conviven o están casadas. Son las mujeres que en mayor porcentaje señalan que la violencia de pareja puede iniciarse en el noviazgo. ¿Qué hacer si tu amiga/o sufre violencia? Tanto hombres como mujeres señalan como primera opción hablarle a su amiga/o y aconsejarle que deje a su pareja violenta. Las diferencias se dan en la segunda opción: las mujeres dicen que aconsejarían la denuncia más que los hombres. Éstos prefieren como segunda opción acompañar a buscar ayuda y en tercer lugar recién aconsejar la denuncia. Nuevamente se evidencia la tendencia de los jóvenes varones a no denunciar la violencia y más bien tratarla como un asunto privado. Escaso conocimiento de la Ley 348 Menos de la mitad de la población encuestada (46.7%) expresó que conoce la Ley 348, ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, promulgada en marzo de 2013. Son las mujeres las que dijeronconocerestanormativa(50.3%)másqueloshombres(42.6%). No obstante resulta significativo que del porcentaje que dijo conocer la norma, el 88.9% de los hombres y 79.9% de las mujeres no recuerda cuál es la ley. Hay una percepción generalizada, que se evidenció en el estudio cualitativo, de que se considera que la Ley 348 solo beneficia o protege a las mujeres y que los hombres están desprotegidos en casos de violencia. 11 Escaso conocimiento de la Ley 348 Menos de la mitad de la población encuestada (46,7%) expresó que conoce la Ley 348, ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, promulgada en marzo de 2013. Son las mujeres las que dijeron conocer esta normativa (50,3%) más que los hombres (42,6%). 0% 10% 20% 30% Que continúe con él o ella porque puede hacer que cambie Que no se deje y también le haga lo mismo Te da pena pero piensas que es su problema Otro No sé qué haría Le acompañas a buscar ayuda Le aconsejas que lo o la denuncie Le hablas y le dices que debe dejarlo/a 3.0% 3.0% 4.5% 4.7% 7.3% 21.1% 20.0% 29.7% 0.9% 1.5% 1.9% 2.4% 3.6% 25.8% 27.9% 28.8% Porcentaje de estudiantes por sexo, según lo que harían al enterarse que su amiga/o sufre violencia de pareja MUJER HOMBRE 12 No obstante resulta significativo que del porcentaje que dijo conocer la norma, el 88,9% de los hombres y 79,9% de las mujeres no recuerda cuál es la ley. Hay una percepción generalizada, que se evidenció en el estudio cualitativo, de que se considera que la Ley 348 solo beneficia o protege a las mujeres y que los hombres están desprotegidos en casos de violencia. “Hay violencia igual contra los varones, existe la violencia y no hay ninguna ley igual para nosotros” (universitario) “Yo creo que también debería de haber una ley para los hombres porque se conocen muchos casos aquí en Bolivia” (universitario) “…Hay que romper con ese estigma digamos de que el hombre aguanta todo” (universitario) “…Esa actitud machista que tenemos, no podemos irnos a quejar, porque te van a decir: qué pasa, eres maricón o qué? Por qué no te la chupas?” (universitario) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% SI NO NS/NR 42.6% 55.7% 1.7% 50.3% 48.4% 1.3% Estudiantes por sexo, según conocimiento de la Ley 348 HOMBRE MUJER Porcentaje de estudiantes por sexo, según lo que harían al enterarse que su amiga/o sufre violencia de pareja Porcentaje de estudiantes por sexo, según conocimiento de la Ley 348 Investigación cuali-cuantitativa Violencia de género entre jóvenes estudiantes Avance de resultados para una campaña de comunicación 2017 Porcentaje de estudiantes por sexo, según cúando consideran que empieza la violencia de pareja 9 No conocen los mecanismos de denuncia de casos de violencia El 65,4%, es decir, casi 7 de 10 personas encuestadas no saben dónde ir si enfrentara situaciones de violencia. Si vemos los porcentajes por sexo, se evidencia que sólo el 23,9% de los hombres admitió saber dónde acudir en caso de violencia con su pareja y 76,1% no lo sabe. En el caso de las mujeres, 43,9% sabe dónde acudir, mientras que el 56,1% dice que no. Porcentaje de estudiantes por sexo, que saben dónde acudir si sufren violencia por parte de su pareja NOVIOS O ENAMORADOS CASADOS CONVIVIENDO CUANDO TIENEN HIJOS NS/NR 17.7% 9.7% 14.5% 3.8% 0.8% 32% 8.1% 10.7% 2.1% 0.6% Porcentaje de estudiantes por sexo, según cuándo consideran que empieza la violencia de pareja HOMBRE MUJER 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% HOMBRE MUJER 23.9% 43.9% 76.1% 56.1% SI NO “Yo estaba haciendo pasantías en el hospital con mi amiga y su enamorado la llamaba a cada rato, entonces ella salía corriendo a contestar su celular; volvía y decía que él no le creía que estaba en el hospital y tenía que mandarle fotos, no le dejaba en paz” (Universitaria). “Si noquieresestarconmigo me voyamatarme decía él, entonces se cortaba y me mostraba, eran pequeñas cortaduras y yo peor no quería estar con él” (Universitaria). “Sí, revisaba mi Whatsapp, revisaba mi Facebook, no me dejaba hablar con mis amigos o si le decía que estaba haciendo tal cosa, él me respondía: ¡pero te estarás portando bien!” (Universitaria). “Me acuerdo que venía a los prefas (curso prefacultativo) y se paraba en la puerta de mi aula, yo le decía que me esperara en la puerta de la Facultad pero él se paraba en la puerta de mi aula, todos los días, puntual. Yo me sentía incómoda porque a veces salía con mis amigas o con amigos charlando hasta la puerta del aula y le miraba y me asustaba”. (Universitaria) “…Esa actitud machista que tenemos, no podemos irnos a quejar, porque te van a decir: qué pasa, eres maricón o qué? ¿Por qué no te la chupas?” (Universitario) “Después de que hemos terminado, un día estaba borracho, me llamaron sus amigos y me dijeron que estaba muy mal, yo fui a recogerlo pero me quería obligar a ir a un alojamiento.” (Universitaria).