TEMA DE LA SEMANA


Un problema que crece: la violencia
contra la mujer

Ocasionalmente, nos sorprenden relatos de lugares lejanos con
costumbres que nos resultan extrañas. Leemos que en algún lugar de
la India, las viudas son quemadas en la misma pira funeraria a la que
se destinan los restos de sus maridos, o nos horrorizamos al escuchar
que en cierto país de África se practica la llamada circuncisión
femenina, un terrible acto de mutilación. Sin embargo, la violencia
contra las mujeres es un fenómeno mundial , que prácticamente
no reconoce límites sociales, raciales o geográficos .

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer , la violencia de género es “todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
vida privada”. La diferencia entre este tipo de violencia y otras formas de agresión y coerción estriba
en que, en este caso, el factor de riesgo o vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer.

Esta definición amplia expresa la preocupación de los organismos internacionales que se ocupan de
un fenómeno antiguo, creciente y notablemente injusto, por el cual centenares de miles de mujeres
en todo el mundo sufren maltratos de diversos tipos que redundan en una desigualdad de género
notable e incluso se traducen, en muchos casos, en la muerte. La violencia contra la mujer no es un
problema que afecte únicamente a las mujeres del Tercer Mundo, sino que involucra a mujeres a
nivel mundial de todos los grupos raciales y económicos. Sin embargo, es una realidad
escasamente documentada y pocos son los países que han llevado a cabo estudios empíricos que
podrían proporcionar un cuerpo amplio de información a través del cual podrían descubrirse las
verdaderas dimensiones del problema.

La situación en Argentina


   •   En Argentina, en una de cada cinco parejas hay violencia.
   •   En el 42% de los casos de mujeres asesinadas, el crimen lo comete su pareja.
   •   El 37% de las mujeres golpeadas por sus esposos lleva 20 años o más soportando abusos de
       ese tipo.
   •   Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el 54% de las mujeres golpeadas
       están casadas y el 30% denuncia que el maltrato se prolongó más de once años.
   •   Sólo en la Ciudad de Buenos Aires se reciben siete mil llamadas anuales a las líneas de
       violencia.
   •   Según el Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECyM), en los últimos 30 años se
       registraron en promedio seis mil denuncias policiales anuales por delitos sexuales contra
       mujeres.
   •   Dado que internacionalmente se calcula que sólo se denuncian el 10% de los casos, habría
       sesenta mil casos de delitos sexuales al año, o sea 160 casos diarios.
   •   Solamente en enero y febrero de 2008 se registraron en todo el país 33 femicidios ,
la mayoría a manos de sus parejas, y en las veinticuatro Comisarías de la Mujer de la
        Provincia de Buenos Aires hubo más de trece mil denuncias por violencia doméstica.




                                      Estas cifras hacen evidente la enorme magnitud del problema
                                      en Argentina, hasta el punto que, según información del Banco
                                      Interamericano de Desarrollo, se estima que el 25% de las
                                      mujeres argentinas es víctima de violencia y que el 50%
                                      pasará por alguna situación violenta en algún momento de su
                                      vida. Por la cantidad de personas involucradas y el carácter
                                      indignante e impune de la mayoría de los crímenes, desde
                                      la violencia doméstica hasta la prostitución forzada, se
                                      trata de un fenómeno mucho más extendido y de
                                      consecuencias más profundas que el problema de la
inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, como robos o hurtos. Sin embargo, los
medios de comunicación argentinos prestan poca atención a un tema que afecta potencialmente a
un cuarto de la población nacional, mientras que los reclamos por la “inseguridad” aparecen
cotidianamente en todos los diarios, y frecuentemente en sus tapas. La verdadera magnitud del
problema se comprende más claramente si lo observamos a escala mundial.

La violencia contra la mujer en el mundo

A partir de la definición original de la ONU, se entiende que la violencia contra la mujer abarca la
violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia incluidos:

    •   Los malos tratos,
    •   El abuso sexual de las niñas en el hogar,
    •   La violencia relacionada con la dote,
    •   La violación por el marido,
    •   La mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer,
    •   Los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y
    •   La violencia relacionada con la explotación

Pero también incluye hechos de la misma naturaleza perpetrados dentro de la comunidad en
general como:

    •   la violación,
    •   el abuso sexual,
    •   el acoso y la intimidación sexuales en el
        trabajo, en instituciones educacionales y en
        otros lugares,
    •   la trata de mujeres y la prostitución forzada

Las mujeres son más de la mitad de la población del
planeta. De ellas, un importante porcentaje sufre a
diario diversas formas de violencia. Y aunque las cifras no son renovadas año tras año, la situación
lejos de disminuir, aumenta . El informe sobre el Estado de la Población Mundial del Fondo de las
Naciones Unidas para la Población (UNFPA, según su sigla en inglés) precisa que 120 millones de
mujeres en el planeta sufren mutilaciones sexuales, un dato refrendado por la Organización Mundial
de la Salud. A ellas se suman, cada año, otros dos millones. Además, un número similar de
adolescentes son obligadas a prostituirse en todo el mundo. La situación es especialmente grave en
Asia y África.

La variante más explícita es la violencia física (golpes, empujones, sacudones), pero la violencia
doméstica reviste otras múltiples formas tales con la agresión verbal, la restricción de la libertad o
conductas que llevan a la disminución de la autoestima, que suelen ser también el primer paso hacia
formas de violencia física. Según datos de UNICEF (Informe sobre el Progreso de las Naciones)
millones de mujeres de todo el mundo viven bajo la amenaza diaria de abusos físicos y
psíquicos, pero sólo 44 de los 193 países integrantes de la ONU posee una legislación contra
la violencia doméstica. La misma investigación indica que 60 millones de mujeres son
consideradas como “desaparecidas” a causa de la violencia relacionada con la discriminación
sexual.

Según un estudio del Banco Mundial, uno de cada cinco días activos que pierden las mujeres por
problemas de salud se debe a manifestaciones de la violencia doméstica. Pero hay costos que
exceden a los económicos y que son difíciles de calcular. El efecto a largo plazo más significativo de
la violencia contra la mujer es la continuidad de la estructura de la sociedad, confirmada por la
violencia conyugal, que hace que las mujeres sean consideradas inferiores a los hombres y se
subordinen a ellos en el ámbito político, económico y social.

                                    Para avanzar en la resolución del problema es preciso conocerlo,
                                    y ello requiere una acción decidida del Estado en la prevención de
                                    la violencia de género, en la protección de las víctimas y en el
                                    castigo de los victimarios, de modo de evitar el temor a la
                                    denuncia. Pero la violencia contra la mujer es también un
                                    problema cultural y educativo, y está en nuestras manos tanto
                                    como en las del Estado revisar nuestros propios comportamientos
                                    violentos y los del medio que nos rodea, sean esos
                                    comportamientos conscientes o inadvertidos, y esforzarnos por
                                    modificarlos cotidianamente. Una sociedad más justa y menos
                                    violenta en relación con las mujeres no podrá construirse nunca
solamente a partir del castigo de la violencia de género, es preciso emprender cuanto antes el largo
camino de la igualación de los derechos de hombres y mujeres

Más contenido relacionado

PPTX
El feminicidio
PPT
Feminicidio 1 ab
DOCX
El feminicidio
PPTX
Feminicidio
DOCX
PPTX
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
DOCX
En bolivia matan a una mujer cada 3 días
El feminicidio
Feminicidio 1 ab
El feminicidio
Feminicidio
Impunidad sistémica de la violencia contra las mujeres en México
En bolivia matan a una mujer cada 3 días

La actualidad más candente (19)

PPTX
El feminicidio en colombia
PPTX
Feminicidio en-mexico presentacion
PPTX
La violencia a la mujer
DOCX
Monografia feminicidio- (1) ..............
PDF
Feminicidio
PPTX
Violencia contra la mujer en el mundo ,
PDF
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
PPTX
feminicidio
PPTX
DOCX
Feminicidio en México 2016
PPTX
Feminicidios en méxico 2
PPTX
Feminicidio
PPTX
Presentación1
DOCX
Feminicidio en méxico factores de riesgo
PPT
El Femicidio
PPTX
Feminicidio
DOCX
Femicidios
El feminicidio en colombia
Feminicidio en-mexico presentacion
La violencia a la mujer
Monografia feminicidio- (1) ..............
Feminicidio
Violencia contra la mujer en el mundo ,
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
feminicidio
Feminicidio en México 2016
Feminicidios en méxico 2
Feminicidio
Presentación1
Feminicidio en méxico factores de riesgo
El Femicidio
Feminicidio
Femicidios
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
The french in north america assignment #4
PPTX
Hist 140 asignmt #3 spanish empire
PPTX
The english in north america assignment #4
PPTX
PDF
PPTX
Hist 140 theme 7
DOC
Documento de apoyo 1 de mayo
PPTX
Hist 140 assignment 5
DOC
Documento de apoyo 9 de julio
The french in north america assignment #4
Hist 140 asignmt #3 spanish empire
The english in north america assignment #4
Hist 140 theme 7
Documento de apoyo 1 de mayo
Hist 140 assignment 5
Documento de apoyo 9 de julio
Publicidad

Similar a Violencia hacia la mujer (20)

DOCX
PDF
DOCX
Tema de interes.
PPTX
Violencia de género
DOCX
El Feminicidio
PPTX
Feminicidios en méxico 2
PPTX
Feminicidios en méxico 2
DOCX
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
PPTX
Violencia de género
PPTX
violencia contra la mujer
PDF
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
PDF
Feminicidio perú (2003)
PDF
Feminicidio perú (2003)
DOCX
Violencia contra la mujer
PPTX
Violencia Contra La Mujer
PPTX
Los feminicidios
PDF
Comunicado de la Defensoría del Pueblo en el Día Internacional Contra la Viol...
PPT
Violencia de género
DOCX
Violencia de genero en mexico
PPTX
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
Tema de interes.
Violencia de género
El Feminicidio
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
Violencia de género
violencia contra la mujer
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
Violencia contra la mujer
Violencia Contra La Mujer
Los feminicidios
Comunicado de la Defensoría del Pueblo en el Día Internacional Contra la Viol...
Violencia de género
Violencia de genero en mexico
violencia simbolica y diseño grafico con hechos

Más de Centros Educativos (20)

DOC
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
DOC
Asistencia a la mujer golpeada ciudad de bs as
DOC
Elecciones primarias
DOC
DOC
Documento de apoyo its
DOC
Documento apoyo día de la tradición
DOC
Doc. día internacional de alfabetización
DOC
Documento de apoyo 9 de julio
DOC
Documento de apoyo 9 de julio
DOC
Documento elecciones 10 de julio
DOC
Documento de apoyo comunas
DOC
Documento de apoyo de elecciones primarias
DOC
Documento manuel belgrano
DOC
Documento de apoyo 1º de mayo
DOC
Documento de apoyo
DOC
Violencia de género noticia
DOC
Violencia de género material de apoyo al docente
DOC
Que hacer si acabas de sufrir una agresión
DOC
Haciendo un poco de historia
DOC
Canciones,poesías y cuento
Documento de apoyo bicenteneario de la creacion de la bandera
Asistencia a la mujer golpeada ciudad de bs as
Elecciones primarias
Documento de apoyo its
Documento apoyo día de la tradición
Doc. día internacional de alfabetización
Documento de apoyo 9 de julio
Documento de apoyo 9 de julio
Documento elecciones 10 de julio
Documento de apoyo comunas
Documento de apoyo de elecciones primarias
Documento manuel belgrano
Documento de apoyo 1º de mayo
Documento de apoyo
Violencia de género noticia
Violencia de género material de apoyo al docente
Que hacer si acabas de sufrir una agresión
Haciendo un poco de historia
Canciones,poesías y cuento

Violencia hacia la mujer

  • 1. TEMA DE LA SEMANA Un problema que crece: la violencia contra la mujer Ocasionalmente, nos sorprenden relatos de lugares lejanos con costumbres que nos resultan extrañas. Leemos que en algún lugar de la India, las viudas son quemadas en la misma pira funeraria a la que se destinan los restos de sus maridos, o nos horrorizamos al escuchar que en cierto país de África se practica la llamada circuncisión femenina, un terrible acto de mutilación. Sin embargo, la violencia contra las mujeres es un fenómeno mundial , que prácticamente no reconoce límites sociales, raciales o geográficos . De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer , la violencia de género es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. La diferencia entre este tipo de violencia y otras formas de agresión y coerción estriba en que, en este caso, el factor de riesgo o vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer. Esta definición amplia expresa la preocupación de los organismos internacionales que se ocupan de un fenómeno antiguo, creciente y notablemente injusto, por el cual centenares de miles de mujeres en todo el mundo sufren maltratos de diversos tipos que redundan en una desigualdad de género notable e incluso se traducen, en muchos casos, en la muerte. La violencia contra la mujer no es un problema que afecte únicamente a las mujeres del Tercer Mundo, sino que involucra a mujeres a nivel mundial de todos los grupos raciales y económicos. Sin embargo, es una realidad escasamente documentada y pocos son los países que han llevado a cabo estudios empíricos que podrían proporcionar un cuerpo amplio de información a través del cual podrían descubrirse las verdaderas dimensiones del problema. La situación en Argentina • En Argentina, en una de cada cinco parejas hay violencia. • En el 42% de los casos de mujeres asesinadas, el crimen lo comete su pareja. • El 37% de las mujeres golpeadas por sus esposos lleva 20 años o más soportando abusos de ese tipo. • Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el 54% de las mujeres golpeadas están casadas y el 30% denuncia que el maltrato se prolongó más de once años. • Sólo en la Ciudad de Buenos Aires se reciben siete mil llamadas anuales a las líneas de violencia. • Según el Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECyM), en los últimos 30 años se registraron en promedio seis mil denuncias policiales anuales por delitos sexuales contra mujeres. • Dado que internacionalmente se calcula que sólo se denuncian el 10% de los casos, habría sesenta mil casos de delitos sexuales al año, o sea 160 casos diarios. • Solamente en enero y febrero de 2008 se registraron en todo el país 33 femicidios ,
  • 2. la mayoría a manos de sus parejas, y en las veinticuatro Comisarías de la Mujer de la Provincia de Buenos Aires hubo más de trece mil denuncias por violencia doméstica. Estas cifras hacen evidente la enorme magnitud del problema en Argentina, hasta el punto que, según información del Banco Interamericano de Desarrollo, se estima que el 25% de las mujeres argentinas es víctima de violencia y que el 50% pasará por alguna situación violenta en algún momento de su vida. Por la cantidad de personas involucradas y el carácter indignante e impune de la mayoría de los crímenes, desde la violencia doméstica hasta la prostitución forzada, se trata de un fenómeno mucho más extendido y de consecuencias más profundas que el problema de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, como robos o hurtos. Sin embargo, los medios de comunicación argentinos prestan poca atención a un tema que afecta potencialmente a un cuarto de la población nacional, mientras que los reclamos por la “inseguridad” aparecen cotidianamente en todos los diarios, y frecuentemente en sus tapas. La verdadera magnitud del problema se comprende más claramente si lo observamos a escala mundial. La violencia contra la mujer en el mundo A partir de la definición original de la ONU, se entiende que la violencia contra la mujer abarca la violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia incluidos: • Los malos tratos, • El abuso sexual de las niñas en el hogar, • La violencia relacionada con la dote, • La violación por el marido, • La mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, • Los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y • La violencia relacionada con la explotación Pero también incluye hechos de la misma naturaleza perpetrados dentro de la comunidad en general como: • la violación, • el abuso sexual, • el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, • la trata de mujeres y la prostitución forzada Las mujeres son más de la mitad de la población del planeta. De ellas, un importante porcentaje sufre a
  • 3. diario diversas formas de violencia. Y aunque las cifras no son renovadas año tras año, la situación lejos de disminuir, aumenta . El informe sobre el Estado de la Población Mundial del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA, según su sigla en inglés) precisa que 120 millones de mujeres en el planeta sufren mutilaciones sexuales, un dato refrendado por la Organización Mundial de la Salud. A ellas se suman, cada año, otros dos millones. Además, un número similar de adolescentes son obligadas a prostituirse en todo el mundo. La situación es especialmente grave en Asia y África. La variante más explícita es la violencia física (golpes, empujones, sacudones), pero la violencia doméstica reviste otras múltiples formas tales con la agresión verbal, la restricción de la libertad o conductas que llevan a la disminución de la autoestima, que suelen ser también el primer paso hacia formas de violencia física. Según datos de UNICEF (Informe sobre el Progreso de las Naciones) millones de mujeres de todo el mundo viven bajo la amenaza diaria de abusos físicos y psíquicos, pero sólo 44 de los 193 países integrantes de la ONU posee una legislación contra la violencia doméstica. La misma investigación indica que 60 millones de mujeres son consideradas como “desaparecidas” a causa de la violencia relacionada con la discriminación sexual. Según un estudio del Banco Mundial, uno de cada cinco días activos que pierden las mujeres por problemas de salud se debe a manifestaciones de la violencia doméstica. Pero hay costos que exceden a los económicos y que son difíciles de calcular. El efecto a largo plazo más significativo de la violencia contra la mujer es la continuidad de la estructura de la sociedad, confirmada por la violencia conyugal, que hace que las mujeres sean consideradas inferiores a los hombres y se subordinen a ellos en el ámbito político, económico y social. Para avanzar en la resolución del problema es preciso conocerlo, y ello requiere una acción decidida del Estado en la prevención de la violencia de género, en la protección de las víctimas y en el castigo de los victimarios, de modo de evitar el temor a la denuncia. Pero la violencia contra la mujer es también un problema cultural y educativo, y está en nuestras manos tanto como en las del Estado revisar nuestros propios comportamientos violentos y los del medio que nos rodea, sean esos comportamientos conscientes o inadvertidos, y esforzarnos por modificarlos cotidianamente. Una sociedad más justa y menos violenta en relación con las mujeres no podrá construirse nunca solamente a partir del castigo de la violencia de género, es preciso emprender cuanto antes el largo camino de la igualación de los derechos de hombres y mujeres