ABUSO SEXUAL Y PROBLEMAS RELACIONADOS A LA SEXUALIDAD
Efectos de la violación 50 y 60% de las víctimas experimentan severos problemas sexuales (aversión sexual, deseo sexual hipoactivo, trastornos de la excitación. Burnam et al 1988
Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud 1 de cada 4 mujeres que han sido violadas presentan disfunciones entre 4 y 6 años después del asalto. Hanson 1990
Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud 60% de las víctimas informaron sobre disfunción sexual tres años después de la agresión Becker,1986
Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud En México los centros de atención a crisis por violación informan que entre 15 y 18% de sus clientes quedan embarazadas por violación. COVAV 1990, CAMVAC 1985
Efectos del abuso sexual infantil El abuso sexual infantil está vinculado con dolores pélvicos crónicos, dolores de cabeza, asma y problemas ginecológicos. Koss y Hestler 1992 asociación entre abuso sexual y problemas gástricos. Drossman,1990
Trastornos de la sexualidad en mujeres con antecedente de violación Deseo sexual hipoactivo:  92% Aversión sexual:  85% Dolor genital (dyspareunia):  82% Faraveli,C.Psychopathology after rape. Am J Psychiatry.2004 .
Abuso sexual infantil y síntomas L@s niñ@s que son abusados sexualmente presentan las siguientes condiciones con mayor frecuencia: Miedo TPEPT Tantrums Encopresis. Enuresis. Automutilación Conducta sexual inapropiada Williams and Finkelhor, 1993.
Asociación entre Abuso sexual y conducta sexual en el adulto Las mujeres con antecedentes de abuso sexual reportan: Percepciones negativas de su sexualidad. 2.5-3 veces más parejas sexuales. Heiman,J. Childhood sexuality and adult sexual relationships. 2003 .
ABUSO SEXUAL EN MUJERES Y HOMBRES Las mujeres con antecedentes de abuso sexual (AS) se ven más afectadas que los hombres con AS, aunque en los que reportan el uso de “fuerza” en el AS se ven igualmente afectados.
ABUSO SEXUAL-EFECTOS EN LA SEXUALIDAD  Mayor número de parejas sexuales Coito consensuado a menor edad. Menor frecuencia en el uso de protección en los coitos. Embarazo a menor edad Dificultades en la excitación. Dificultades en el deseo Dificultades en el orgasmo Bancroft,J. Sexual Development in Childhood. 2003.
Problemas sexuales en sobrevivientes a AS. Miedo y evitación al sexo. Aproximación a lo “sexual” como una “obligación”. Intensas emociones negativas (culpa, miedo, enojo, disgusto, nausea) al ser tocad@. Dificultad en el registro de “sensaciones”. Sensación de distancia emocional  o de “no estar presente” durante las relaciones sexuales. Pensamientos y fantasías sexuales intrusivas y ansiogénicas. Conductas sexuales compulsivas y de riesgo. Dificultad en el establecimiento y mantenimiento relaciones íntimas.
Sin antecedente de abuso (n=47) Media  D.E Con antecedente de abuso (n=53) Media  D.E Estadística Deseo sexual 3.7  1.4 4.6  1.4 P=0.004 Excitación 3.4  1.3 4.2  1.0 P=0.001 Lubricación Vaginal 3.1  1.2 3.9  1.2 P=0-002 Capacidad para lograr el orgasmo 3.6  1.3 4.6  1.1 p<0.001 Satisfacción en el orgasmo 3.0  1.5 3.9  1.5 P=0.004 Total 17.0  5.6 21.4  4.9 p<0.001
N  % Tocamiento del área genital 83 Penetración vaginal 19  35.8 Realización de sexo oral 6  11.3 penetración anal 1  1.9
Perpetrador principal N  % Padre 13  24.5 Amigos de la familia 11  20.8 tío 10  18.9 hermano 9  17.0 primo 7  13.2 desconocidos 3  5.7
El abuso sexual implica: La traición a la confianza en el ser humano. Una persona que ejerce control y poder sobre otra.
Objetivo terapéutico en sobrevivientes Ayudar al sobreviviente (hombre o mujer) a cambiar las actitudes y conductas relacionadas a la sexualidad. El re-aprendizaje para poder experimentar el contacto físico y la estimulación sexual. El re-aprendizaje de una “intimidad sexual saludable” distinta de la experiencia sexual “solitaria”, “de aislamiento” u “destructivo” vivida durante el abuso sexual. Maltz,W. Sex Therapy with survivors of sexual abuse. 2001 .
Gracias.
Abuso sexual y disfunciones sexuales Dr. Iván Arango de Montis Clínica de género y Sexualidad Instituto nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”
Disfunciones sexuales Se caracteriza por una alteración en el proceso que caracteriza la respuesta sexual humana o por dolor asociado a las relaciones sexuales. Las fases de la respuesta sexual humana  se divide en: Deseo, Excitación, Orgasmo y Resolución.
Trastornos del deseo sexual Trastorno por deseo sexual hipoactivo Trastorno  por aversión sexual
Trastorno por deseo sexual hipoactivo. DSMIV-TR A. Disminución (o ausencia) de fantasías y deseo de actividad sexual de forma persistente o recurrente. El juicio de deficiencia o ausencia lo realiza el clínico tomando en cuenta factores que afectan la función sexual como la edad y el contexto de la vida de la persona. DSMIV-TR
Trastorno por deseo sexual hipoactivo.  B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El Trastorno sexual no se explica mejor por la persistencia de otro trastorno en el Eje I (excepto otra disfunción sexual) y no se debe  exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una substancia o una enfermedad médica DSMIV-TR
Trastorno por aversion al sexo.  A. Aversión extrema  persistente o recidivante hacia y con evitación de, todos (o practicamente todos) los contactos sexuales genitales con una pareja B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno  en el Eje I (excepto otro trastorno sexual) DSMIV-TR
Trastorno de la excitación sexual Trastorno de la excitación sexual en la mujer. Trastorno de la erección en el varón.
Trastorno de la excitación sexual en la mujer.  A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual. B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas o fármacos) o a una enfermedad médica. DSMIV-TR
Trastorno de la erección en el varón.  A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal. C. El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (que no sea disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas o fármacos) o a una enfermedad médica. DSMIV-TR
Trastornos orgásmicos Trastorno orgásmico femenino Trastorno orgasmico masculino Eyaculación precoz.
Trastorno orgásmico femenino.  A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación normal. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que desencadena el orgasmo. El diagnóstico de trastorno orgásmico femenino debe efectuarse cuando la opinión médica considera que la capacidad orgásmica de una mujer es inferior a la que correspondería por edad, experiencia sexual y estimulación sexual recibida. DSMIV-TR
Trastorno orgásmico femenino.  B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. C.El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (excepto otro trastorno sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica. DSMIV-TR
Trastorno orgásmico masculino.  A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo, tras una fase de excitación sexual normal, en el transcurso de una relación sexual que el clínico, teniendo en cuenta la edad del individuo, considera adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración. DSMIV-TR
Trastorno orgásmico masculino.  B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos d euna sustancia o a una enfermedad médica. DSMIV-TR
Eyaculación precoz.  A. Eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. El clínico debe tener en cuenta factores que influyen en la duración de la fase de excitación, como son la edad, la novedad de la pareja o la situación y la frecuencia de la actividad sexual. DSMIV-TR
Eyaculación precoz.  B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. La eyaculación precoz no es debida exclusivamente a los efectos directos de alguna sustancia (p.ej. Abstinencia a opiáceos) DSMIV-TR
Trastorno sexuales por dolor.  Dispareunia Vaginismo DSMIV-TR
Dispareunia.  A.  Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en varones como en mujeres. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. C. La alteración no es debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación, no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debida exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica  DSMIV-TR
Vaginismo.  A. Aparición persistente o recurrente de espasmos voluntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere en el coito B.La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. C.El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (p.ej. Trastorno por somatización) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. DSMIV-TR
SUBTIPOS Especificadores: De toda la vida Adquirido General Situacional Debido a factores psicológicos Debido a factores combinados DSMIV-RT
Trastorno sexual debido a…. Enfermedad médica uso de substancias
Trastorno sexual no especificado A. Ausencia ( o disminución sustancial) de pensamientos eróticos subjetivos, a pesar de la excitación y el orgasmo normales. B. Situaciones en las que el clínico ha constatado la presencia de un trastorno sexual, pero es incapaz de determinar si es primario, debido a una enfermedad médica o inducido por substancias
SINDROMES CLINICOS RELACIONADOS CON VIOLENCIA Y VICTIMIZACION-(propuesta clasificatoria OPS-OMS) Síndromes clínicos posteriores al abuso sexual en la niñez. Síndromes clínicos posteriores al acoso sexual. Síndromes clínicos posteriores a la violación. Fobia clínica  centrada en la sexualidad (homofobia, erotofobia) Síndromes clínicos relacionados con la participación en amenazas o actos de violencia centrados en el sexo o la sexualidad. Patrones de comportamiento sexual de riesgo que expone a la persona misma y a los demás al peligro de contraer la infección por el VIH u otras infecciones de transmisión sexual. Promoción de la salud Sexual. Recomendaciones para la acción. OPS-OMS. 2000
ABUSO SEXUAL Y PROBLEMAS RELACIONADOS A LA SEXUALIDAD
Efectos de la violación 50 y 60% de las víctimas experimentan severos problemas sexuales (aversión sexual, deseo sexual hipoactivo, trastornos de la excitación. Burnam et al 1988
Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud 1 de cada 4 mujeres que han sido violadas presentan disfunciones entre 4 y 6 años después del asalto. Hanson 1990
Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud 60% de las víctimas informaron sobre disfunción sexual tres años después de la agresión Becker,1986
Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud En México los centros de atención a crisis por violación informan que entre 15 y 18% de sus clientes quedan embarazadas por violación. COVAV 1990, CAMVAC 1985
Efectos del abuso sexual infantil El abuso sexual infantil está vinculado con dolores pélvicos crónicos, dolores de cabeza, asma y problemas ginecológicos. Koss y Hestler 1992 asociación entre abuso sexual y problemas gástricos. Drossman,1990
Trastornos de la sexualidad en mujeres con antecedente de violación Deseo sexual hipoactivo:  92% Aversión sexual:  85% Dolor genital (dyspareunia):  82% Faraveli,C.Psychopathology after rape. Am J Psychiatry.2004 .
Abuso sexual infantil y síntomas L@s niñ@s que son abusados sexualmente presentan las siguientes condiciones con mayor frecuencia: Miedo TPEPT Tantrums Encopresis. Enuresis. Automutilación Conducta sexual inapropiada Williams and Finkelhor, 1993.
Asociación entre Abuso sexual y conducta sexual en el adulto Las mujeres con antecedentes de abuso sexual reportan: Percepciones negativas de su sexualidad. 2.5-3 veces más parejas sexuales. Heiman,J. Childhood sexuality and adult sexual relationships. 2003 .
ABUSO SEXUAL EN MUJERES Y HOMBRES Las mujeres con antecedentes de abuso sexual (AS) se ven más afectadas que los hombres con AS, aunque en los que reportan el uso de “fuerza” en el AS se ven igualmente afectados.
ABUSO SEXUAL-EFECTOS EN LA SEXUALIDAD  Mayor número de parejas sexuales Coito consensuado a menor edad. Menor frecuencia en el uso de protección en los coitos. Embarazo a menor edad Dificultades en la excitación. Dificultades en el deseo Dificultades en el orgasmo Bancroft,J. Sexual Development in Childhood. 2003.
Problemas sexuales en sobrevivientes a AS. Miedo y evitación al sexo. Aproximación a lo “sexual” como una “obligación”. Intensas emociones negativas (culpa, miedo, enojo, disgusto, nausea) al ser tocad@. Dificultad en el registro de “sensaciones”. Sensación de distancia emocional  o de “no estar presente” durante las relaciones sexuales. Pensamientos y fantasías sexuales intrusivas y ansiogénicas. Conductas sexuales compulsivas y de riesgo. Dificultad en el establecimiento y mantenimiento relaciones íntimas.
El abuso sexual implica: La traición a la confianza en el ser humano. Una persona que ejerce control y poder sobre otra.
Objetivo terapéutico en sobrevivientes Ayudar al sobreviviente (hombre o mujer) a cambiar las actitudes y conductas relacionadas a la sexualidad. El re-aprendizaje para poder experimentar el contacto físico y la estimulación sexual. El re-aprendizaje de una “intimidad sexual saludable” distinta de la experiencia sexual “solitaria”, “de aislamiento” u “destructivo” vivida durante el abuso sexual. Maltz,W. Sex Therapy with survivors of sexual abuse. 2001 .
Sin antecedente de abuso (n=47) Media  D.E Con antecedente de abuso (n=53) Media  D.E Estadística Deseo sexual 3.7  1.4 4.6  1.4 P=0.004 Excitación 3.4  1.3 4.2  1.0 P=0.001 Lubricación Vaginal 3.1  1.2 3.9  1.2 P=0-002 Capacidad para lograr el orgasmo 3.6  1.3 4.6  1.1 p<0.001 Satisfacción en el orgasmo 3.0  1.5 3.9  1.5 P=0.004 Total 17.0  5.6 21.4  4.9 p<0.001
N  % Tocamiento del área genital 83 Penetración vaginal 19  35.8 Realización de sexo oral 6  11.3 penetración anal 1  1.9
Perpetrador principal N  % Padre 13  24.5 Amigos de la familia 11  20.8 tío 10  18.9 hermano 9  17.0 primo 7  13.2 desconocidos 3  5.7

Más contenido relacionado

PPT
Violencia Intrafamiliar
PPT
Desarrollo psicológico en la adolescencia
PPTX
Eventos críticos familiares
PPTX
Psicologia social estereotipos
PPTX
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
PPTX
Entrevistas con niños y adolescentes
PPTX
Sistema familiar
PPTX
Clima familiar
Violencia Intrafamiliar
Desarrollo psicológico en la adolescencia
Eventos críticos familiares
Psicologia social estereotipos
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
Entrevistas con niños y adolescentes
Sistema familiar
Clima familiar

La actualidad más candente (20)

PPT
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
PPTX
Test del arbol
PPT
Power Point PrevencióN De La Violencia En La Familia
PPT
Niñez
PPT
Abuso Sexual 0e Menores
PPT
Atracciones interpersonales
PPT
Test de wartegg y figura humana de machover
PPT
Violencia Intrafamiliar
PDF
Abuso sexual infantil
PPS
El maltrato infantil(diapositiva)
PPTX
Etapas del desarrollo psicose xual
PPTX
Genograma 2016
DOC
Mapa conceptual de la primera clase de psicología organizacional
PPTX
Roles de la familia.pptx
PPTX
Terapia de juego
PPT
Psicologia del amor
PDF
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
DOCX
Tipos de violencia.
PPTX
Barreras para la equidad
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Test del arbol
Power Point PrevencióN De La Violencia En La Familia
Niñez
Abuso Sexual 0e Menores
Atracciones interpersonales
Test de wartegg y figura humana de machover
Violencia Intrafamiliar
Abuso sexual infantil
El maltrato infantil(diapositiva)
Etapas del desarrollo psicose xual
Genograma 2016
Mapa conceptual de la primera clase de psicología organizacional
Roles de la familia.pptx
Terapia de juego
Psicologia del amor
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
Tipos de violencia.
Barreras para la equidad
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Problemas de la salud sexual y reproductiva
PDF
Los 4 acuerdos_miguel_ruiz
PPT
2008-Adicciones-19-Conducta Sexual Compulsiva, Dr. Iván Arango
PDF
Disforia de genero DSM-V
PPT
Salud Sexual y reproducctiva
PPT
Anticoncepción
PPTX
Taller de atencion integral a las personas victimas de violencia
PPTX
No a la agresión en las escuelas.
DOCX
Origen del día de la navidad dic 2014
PPT
Diego Pozzi
PPTX
Condilomas lesiones apoyo dr. cristian francisco julio 2014
PPTX
LA TERNURA DE DIOS
PPT
Feminismo 19 julio[1] aresh
PPTX
La violación
PPTX
Machismo y hembrismo
PDF
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
PPTX
el feminismo
PPTX
Violación sexual
PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
V I O L E N C I A S Y A B U S O S E N S E X U A L I D A D
Problemas de la salud sexual y reproductiva
Los 4 acuerdos_miguel_ruiz
2008-Adicciones-19-Conducta Sexual Compulsiva, Dr. Iván Arango
Disforia de genero DSM-V
Salud Sexual y reproducctiva
Anticoncepción
Taller de atencion integral a las personas victimas de violencia
No a la agresión en las escuelas.
Origen del día de la navidad dic 2014
Diego Pozzi
Condilomas lesiones apoyo dr. cristian francisco julio 2014
LA TERNURA DE DIOS
Feminismo 19 julio[1] aresh
La violación
Machismo y hembrismo
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
el feminismo
Violación sexual
Cuadro comparativo
V I O L E N C I A S Y A B U S O S E N S E X U A L I D A D
Publicidad

Similar a Violencia Sexual y de Género - parte 2 (20)

PPT
20 t. sexuales
PPT
20 T. Sexuales
DOC
Trastornos de la conducta sexual
PPTX
Disfunción sexual
PPT
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
PPTX
Que es un trastorno sexual.pptx en psicologia
PPT
Trastornos sexuales
PDF
PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL.
PPTX
Exposición 09 Trastornos Sexuales
PDF
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
PPTX
Disfuncion Sexual - 30 nov 2011
PPTX
Expo disfuncion
PPTX
SEXUALIDAD HUMANA 2: PARAFILIAS
PDF
2022-Los-problemas-sexuales-que-afectan-la-salud-sexual.pdf
PPT
Disfunciones Sexuales
PPT
Trastornossexuales disfuncion etc
PPT
Trastornos Sexuales
PPT
Trastornos sexuales
PPT
Sexualidad y climaterio
PPTX
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
20 t. sexuales
20 T. Sexuales
Trastornos de la conducta sexual
Disfunción sexual
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
Que es un trastorno sexual.pptx en psicologia
Trastornos sexuales
PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL.
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Terapia sexual. concepto, evaluacion y diagnostico
Disfuncion Sexual - 30 nov 2011
Expo disfuncion
SEXUALIDAD HUMANA 2: PARAFILIAS
2022-Los-problemas-sexuales-que-afectan-la-salud-sexual.pdf
Disfunciones Sexuales
Trastornossexuales disfuncion etc
Trastornos Sexuales
Trastornos sexuales
Sexualidad y climaterio
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ

Más de National Institute of Psychiatry (20)

PPT
Aspectos juridicos de la familia
PPT
Violencia sexual y parte3
PPT
Violencia sexual y de género - parte 1
PPT
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
PPTX
PPTX
19-02-10 Psicopatía
PPT
19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad
PPT
05 03 10 Regulacion De La Emocion En La Depresion
PPT
PPTX
Sesión Clínica 12 Febrero 2010
PPT
Genética, Genómica y Psiquiatría
PPT
Melatonina Y Envejecimiento
PPT
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
PPT
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
PPT
Psicopatología de la Senectud
PPT
Tdah Diplomado Inprf
PPT
Aspectos juridicos de la familia
Violencia sexual y parte3
Violencia sexual y de género - parte 1
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
19-02-10 Psicopatía
19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad
05 03 10 Regulacion De La Emocion En La Depresion
Sesión Clínica 12 Febrero 2010
Genética, Genómica y Psiquiatría
Melatonina Y Envejecimiento
La Sexualidad Y Sus Alteraciones
1.4 Modelo De Evaluacion Familiarmc
Psicopatología de la Senectud
Tdah Diplomado Inprf

Último (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
hematopoyesis exposicion final......pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf

Violencia Sexual y de Género - parte 2

  • 1. ABUSO SEXUAL Y PROBLEMAS RELACIONADOS A LA SEXUALIDAD
  • 2. Efectos de la violación 50 y 60% de las víctimas experimentan severos problemas sexuales (aversión sexual, deseo sexual hipoactivo, trastornos de la excitación. Burnam et al 1988
  • 3. Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud 1 de cada 4 mujeres que han sido violadas presentan disfunciones entre 4 y 6 años después del asalto. Hanson 1990
  • 4. Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud 60% de las víctimas informaron sobre disfunción sexual tres años después de la agresión Becker,1986
  • 5. Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud En México los centros de atención a crisis por violación informan que entre 15 y 18% de sus clientes quedan embarazadas por violación. COVAV 1990, CAMVAC 1985
  • 6. Efectos del abuso sexual infantil El abuso sexual infantil está vinculado con dolores pélvicos crónicos, dolores de cabeza, asma y problemas ginecológicos. Koss y Hestler 1992 asociación entre abuso sexual y problemas gástricos. Drossman,1990
  • 7. Trastornos de la sexualidad en mujeres con antecedente de violación Deseo sexual hipoactivo: 92% Aversión sexual: 85% Dolor genital (dyspareunia): 82% Faraveli,C.Psychopathology after rape. Am J Psychiatry.2004 .
  • 8. Abuso sexual infantil y síntomas L@s niñ@s que son abusados sexualmente presentan las siguientes condiciones con mayor frecuencia: Miedo TPEPT Tantrums Encopresis. Enuresis. Automutilación Conducta sexual inapropiada Williams and Finkelhor, 1993.
  • 9. Asociación entre Abuso sexual y conducta sexual en el adulto Las mujeres con antecedentes de abuso sexual reportan: Percepciones negativas de su sexualidad. 2.5-3 veces más parejas sexuales. Heiman,J. Childhood sexuality and adult sexual relationships. 2003 .
  • 10. ABUSO SEXUAL EN MUJERES Y HOMBRES Las mujeres con antecedentes de abuso sexual (AS) se ven más afectadas que los hombres con AS, aunque en los que reportan el uso de “fuerza” en el AS se ven igualmente afectados.
  • 11. ABUSO SEXUAL-EFECTOS EN LA SEXUALIDAD Mayor número de parejas sexuales Coito consensuado a menor edad. Menor frecuencia en el uso de protección en los coitos. Embarazo a menor edad Dificultades en la excitación. Dificultades en el deseo Dificultades en el orgasmo Bancroft,J. Sexual Development in Childhood. 2003.
  • 12. Problemas sexuales en sobrevivientes a AS. Miedo y evitación al sexo. Aproximación a lo “sexual” como una “obligación”. Intensas emociones negativas (culpa, miedo, enojo, disgusto, nausea) al ser tocad@. Dificultad en el registro de “sensaciones”. Sensación de distancia emocional o de “no estar presente” durante las relaciones sexuales. Pensamientos y fantasías sexuales intrusivas y ansiogénicas. Conductas sexuales compulsivas y de riesgo. Dificultad en el establecimiento y mantenimiento relaciones íntimas.
  • 13. Sin antecedente de abuso (n=47) Media D.E Con antecedente de abuso (n=53) Media D.E Estadística Deseo sexual 3.7 1.4 4.6 1.4 P=0.004 Excitación 3.4 1.3 4.2 1.0 P=0.001 Lubricación Vaginal 3.1 1.2 3.9 1.2 P=0-002 Capacidad para lograr el orgasmo 3.6 1.3 4.6 1.1 p<0.001 Satisfacción en el orgasmo 3.0 1.5 3.9 1.5 P=0.004 Total 17.0 5.6 21.4 4.9 p<0.001
  • 14. N % Tocamiento del área genital 83 Penetración vaginal 19 35.8 Realización de sexo oral 6 11.3 penetración anal 1 1.9
  • 15. Perpetrador principal N % Padre 13 24.5 Amigos de la familia 11 20.8 tío 10 18.9 hermano 9 17.0 primo 7 13.2 desconocidos 3 5.7
  • 16. El abuso sexual implica: La traición a la confianza en el ser humano. Una persona que ejerce control y poder sobre otra.
  • 17. Objetivo terapéutico en sobrevivientes Ayudar al sobreviviente (hombre o mujer) a cambiar las actitudes y conductas relacionadas a la sexualidad. El re-aprendizaje para poder experimentar el contacto físico y la estimulación sexual. El re-aprendizaje de una “intimidad sexual saludable” distinta de la experiencia sexual “solitaria”, “de aislamiento” u “destructivo” vivida durante el abuso sexual. Maltz,W. Sex Therapy with survivors of sexual abuse. 2001 .
  • 19. Abuso sexual y disfunciones sexuales Dr. Iván Arango de Montis Clínica de género y Sexualidad Instituto nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”
  • 20. Disfunciones sexuales Se caracteriza por una alteración en el proceso que caracteriza la respuesta sexual humana o por dolor asociado a las relaciones sexuales. Las fases de la respuesta sexual humana se divide en: Deseo, Excitación, Orgasmo y Resolución.
  • 21. Trastornos del deseo sexual Trastorno por deseo sexual hipoactivo Trastorno por aversión sexual
  • 22. Trastorno por deseo sexual hipoactivo. DSMIV-TR A. Disminución (o ausencia) de fantasías y deseo de actividad sexual de forma persistente o recurrente. El juicio de deficiencia o ausencia lo realiza el clínico tomando en cuenta factores que afectan la función sexual como la edad y el contexto de la vida de la persona. DSMIV-TR
  • 23. Trastorno por deseo sexual hipoactivo. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El Trastorno sexual no se explica mejor por la persistencia de otro trastorno en el Eje I (excepto otra disfunción sexual) y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una substancia o una enfermedad médica DSMIV-TR
  • 24. Trastorno por aversion al sexo. A. Aversión extrema persistente o recidivante hacia y con evitación de, todos (o practicamente todos) los contactos sexuales genitales con una pareja B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno en el Eje I (excepto otro trastorno sexual) DSMIV-TR
  • 25. Trastorno de la excitación sexual Trastorno de la excitación sexual en la mujer. Trastorno de la erección en el varón.
  • 26. Trastorno de la excitación sexual en la mujer. A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual. B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas o fármacos) o a una enfermedad médica. DSMIV-TR
  • 27. Trastorno de la erección en el varón. A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal. C. El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (que no sea disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas o fármacos) o a una enfermedad médica. DSMIV-TR
  • 28. Trastornos orgásmicos Trastorno orgásmico femenino Trastorno orgasmico masculino Eyaculación precoz.
  • 29. Trastorno orgásmico femenino. A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación normal. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que desencadena el orgasmo. El diagnóstico de trastorno orgásmico femenino debe efectuarse cuando la opinión médica considera que la capacidad orgásmica de una mujer es inferior a la que correspondería por edad, experiencia sexual y estimulación sexual recibida. DSMIV-TR
  • 30. Trastorno orgásmico femenino. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. C.El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (excepto otro trastorno sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica. DSMIV-TR
  • 31. Trastorno orgásmico masculino. A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo, tras una fase de excitación sexual normal, en el transcurso de una relación sexual que el clínico, teniendo en cuenta la edad del individuo, considera adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración. DSMIV-TR
  • 32. Trastorno orgásmico masculino. B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos d euna sustancia o a una enfermedad médica. DSMIV-TR
  • 33. Eyaculación precoz. A. Eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. El clínico debe tener en cuenta factores que influyen en la duración de la fase de excitación, como son la edad, la novedad de la pareja o la situación y la frecuencia de la actividad sexual. DSMIV-TR
  • 34. Eyaculación precoz. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. La eyaculación precoz no es debida exclusivamente a los efectos directos de alguna sustancia (p.ej. Abstinencia a opiáceos) DSMIV-TR
  • 35. Trastorno sexuales por dolor. Dispareunia Vaginismo DSMIV-TR
  • 36. Dispareunia. A. Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en varones como en mujeres. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. C. La alteración no es debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación, no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debida exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica DSMIV-TR
  • 37. Vaginismo. A. Aparición persistente o recurrente de espasmos voluntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere en el coito B.La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. C.El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (p.ej. Trastorno por somatización) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. DSMIV-TR
  • 38. SUBTIPOS Especificadores: De toda la vida Adquirido General Situacional Debido a factores psicológicos Debido a factores combinados DSMIV-RT
  • 39. Trastorno sexual debido a…. Enfermedad médica uso de substancias
  • 40. Trastorno sexual no especificado A. Ausencia ( o disminución sustancial) de pensamientos eróticos subjetivos, a pesar de la excitación y el orgasmo normales. B. Situaciones en las que el clínico ha constatado la presencia de un trastorno sexual, pero es incapaz de determinar si es primario, debido a una enfermedad médica o inducido por substancias
  • 41. SINDROMES CLINICOS RELACIONADOS CON VIOLENCIA Y VICTIMIZACION-(propuesta clasificatoria OPS-OMS) Síndromes clínicos posteriores al abuso sexual en la niñez. Síndromes clínicos posteriores al acoso sexual. Síndromes clínicos posteriores a la violación. Fobia clínica centrada en la sexualidad (homofobia, erotofobia) Síndromes clínicos relacionados con la participación en amenazas o actos de violencia centrados en el sexo o la sexualidad. Patrones de comportamiento sexual de riesgo que expone a la persona misma y a los demás al peligro de contraer la infección por el VIH u otras infecciones de transmisión sexual. Promoción de la salud Sexual. Recomendaciones para la acción. OPS-OMS. 2000
  • 42. ABUSO SEXUAL Y PROBLEMAS RELACIONADOS A LA SEXUALIDAD
  • 43. Efectos de la violación 50 y 60% de las víctimas experimentan severos problemas sexuales (aversión sexual, deseo sexual hipoactivo, trastornos de la excitación. Burnam et al 1988
  • 44. Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud 1 de cada 4 mujeres que han sido violadas presentan disfunciones entre 4 y 6 años después del asalto. Hanson 1990
  • 45. Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud 60% de las víctimas informaron sobre disfunción sexual tres años después de la agresión Becker,1986
  • 46. Efectos de la violación y la agresión sexual sobre la salud En México los centros de atención a crisis por violación informan que entre 15 y 18% de sus clientes quedan embarazadas por violación. COVAV 1990, CAMVAC 1985
  • 47. Efectos del abuso sexual infantil El abuso sexual infantil está vinculado con dolores pélvicos crónicos, dolores de cabeza, asma y problemas ginecológicos. Koss y Hestler 1992 asociación entre abuso sexual y problemas gástricos. Drossman,1990
  • 48. Trastornos de la sexualidad en mujeres con antecedente de violación Deseo sexual hipoactivo: 92% Aversión sexual: 85% Dolor genital (dyspareunia): 82% Faraveli,C.Psychopathology after rape. Am J Psychiatry.2004 .
  • 49. Abuso sexual infantil y síntomas L@s niñ@s que son abusados sexualmente presentan las siguientes condiciones con mayor frecuencia: Miedo TPEPT Tantrums Encopresis. Enuresis. Automutilación Conducta sexual inapropiada Williams and Finkelhor, 1993.
  • 50. Asociación entre Abuso sexual y conducta sexual en el adulto Las mujeres con antecedentes de abuso sexual reportan: Percepciones negativas de su sexualidad. 2.5-3 veces más parejas sexuales. Heiman,J. Childhood sexuality and adult sexual relationships. 2003 .
  • 51. ABUSO SEXUAL EN MUJERES Y HOMBRES Las mujeres con antecedentes de abuso sexual (AS) se ven más afectadas que los hombres con AS, aunque en los que reportan el uso de “fuerza” en el AS se ven igualmente afectados.
  • 52. ABUSO SEXUAL-EFECTOS EN LA SEXUALIDAD Mayor número de parejas sexuales Coito consensuado a menor edad. Menor frecuencia en el uso de protección en los coitos. Embarazo a menor edad Dificultades en la excitación. Dificultades en el deseo Dificultades en el orgasmo Bancroft,J. Sexual Development in Childhood. 2003.
  • 53. Problemas sexuales en sobrevivientes a AS. Miedo y evitación al sexo. Aproximación a lo “sexual” como una “obligación”. Intensas emociones negativas (culpa, miedo, enojo, disgusto, nausea) al ser tocad@. Dificultad en el registro de “sensaciones”. Sensación de distancia emocional o de “no estar presente” durante las relaciones sexuales. Pensamientos y fantasías sexuales intrusivas y ansiogénicas. Conductas sexuales compulsivas y de riesgo. Dificultad en el establecimiento y mantenimiento relaciones íntimas.
  • 54. El abuso sexual implica: La traición a la confianza en el ser humano. Una persona que ejerce control y poder sobre otra.
  • 55. Objetivo terapéutico en sobrevivientes Ayudar al sobreviviente (hombre o mujer) a cambiar las actitudes y conductas relacionadas a la sexualidad. El re-aprendizaje para poder experimentar el contacto físico y la estimulación sexual. El re-aprendizaje de una “intimidad sexual saludable” distinta de la experiencia sexual “solitaria”, “de aislamiento” u “destructivo” vivida durante el abuso sexual. Maltz,W. Sex Therapy with survivors of sexual abuse. 2001 .
  • 56. Sin antecedente de abuso (n=47) Media D.E Con antecedente de abuso (n=53) Media D.E Estadística Deseo sexual 3.7 1.4 4.6 1.4 P=0.004 Excitación 3.4 1.3 4.2 1.0 P=0.001 Lubricación Vaginal 3.1 1.2 3.9 1.2 P=0-002 Capacidad para lograr el orgasmo 3.6 1.3 4.6 1.1 p<0.001 Satisfacción en el orgasmo 3.0 1.5 3.9 1.5 P=0.004 Total 17.0 5.6 21.4 4.9 p<0.001
  • 57. N % Tocamiento del área genital 83 Penetración vaginal 19 35.8 Realización de sexo oral 6 11.3 penetración anal 1 1.9
  • 58. Perpetrador principal N % Padre 13 24.5 Amigos de la familia 11 20.8 tío 10 18.9 hermano 9 17.0 primo 7 13.2 desconocidos 3 5.7