VIRTUDES CARDINALES
Las cuatro virtudes clásicas son:
1. Prudencia
2. Justicia
3. Fortaleza
4. Templanza
Las virtudes cardinales desempeñan un papel
fundamental. Por eso se les llama «cardinales»; todas
las demás virtudes se agrupan en torno a ellas. Son
la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza
(cfr. CEC n. 1805).
PRUDENCIA
• Es la virtud que dispone la razón práctica a
discernir en toda circunstancia nuestro verdadero
bien y a elegir los medios rectos para realizarlo.
• «El hombre cauto medita sus pasos» (Proverbios,
14,15).
• La prudencia aplica sin error los principios morales
a los casos particulares (cfr. CEC, n. 1806).
La prudencia es discernir
Es la virtud que dirige
nuestro entendimiento
para discernir e imperar
en cada uno de nuestros
actos lo que es bueno y
nos dirige al fin último.
Viene de procul videns,
el que ve de lejos.
• Discernir es hacer un juicio por el que percibimos
la diferencia que existe entre varias cosas. Implica
tener «criterio», es decir, unos principios.
• Las personas de «discernimiento amplio» guardan
silencio cuando deben.
El «criterio»
El «criterio supone
madurez, firmeza de
convicciones,
conocimiento
suficiente de la
doctrina, delicadeza
de espíritu,
educación de la
voluntad.
El criterio cristiano
es una sabiduría del
corazón (Amigos de
Dios, n. 87) permite
«discernir cuál es la
voluntad de Dios»
(Rom 12,2) y
aplicar los principios
morales a las
situaciones
particulares.
Un pordiosero vino a mí y me
dijo: Madre Teresa todo el mundo
te da algo y yo también quiero
dártelo, pero hoy en todo el día
sólo recogí esto, diez peniques.
Quiero dártelo también. Entonces
me dije a mi misma: Si lo tomo
puede que se tenga que ir a la
cama sin comer, pero si no lo
hago, le haré daño. Lo cogí, y
jamás he visto a nadie con tanta
alegría como la que vi en la cara
de aquel hombre, que también
podía darle algo a alguien.
Ése es el placer del amor.
Santo Tomás de Aquino
Señala tres actos de la
prudencia:
• Pedir consejo
• Juzgar rectamente
• Decidir
Prudencia, Auriga virtutum
Conductora de todos los hábitos buenos indicándoles
regla y medida. La prudencia guía el juicio de la
conciencia (cfr. CEC n. 1806). Para Santo Tomás la
bondad de la virtud moral está en seguir el orden de la
razón.
Prudencia es
• Ciencia
• Cordura
• Sabiduría
Es una virtud intelectual, práctica
Su misión es dirigir
nuestra conducta
adecuándola a la
verdad. La buena
voluntad no es
suficiente. La luz que
orienta a las otras tres
virtudes cardinales es
la prudencia. Sin ella
no hay virtud moral.
No puede darse la prudencia perfecta si no se dan al
mismo tiempo las disposiciones de fe, amor, justicia,
fortaleza y templanza.
• LA PRUDENCIA es la
virtud de actuar de forma
justa, adecuada y con
cautela,
• Se entiende como la virtud
de comunicarse con los
demás por medio de un
lenguaje claro, literal,
cauteloso y adecuado,
• así como actuar respetando
los sentimientos, la vida y
las libertades de las demás
personas.
• Es el significado de actuar
con precaución para evitar
posibles daños.
Hijas, sed prudentes en las conversaciones para no
herir; prudentes en el trabajo para saber obedecer y
hacer lo que nos dicen; en el descanso, para no
descansar más de lo necesario; en el arreglo, para no
llamar la atención. No querer ser el centro de las
miradas, ya os mira Dios en todo momento.
Prudencia, ¿para qué?
• El «para qué» nos lo
señala la caridad,
que la ordena a la
santidad y al
apostolado.
• La verdadera
prudencia es la que
la que permanece
atenta a las
insinuaciones de
Dios.
ORDEN
Otro aspecto de la
prudencia es el
«orden interior» en
pensamientos,
intenciones y afectos,
y el «orden exterior»,
en la conducta. El
orden comporta tener
prioridades. El
principio ordenador
de la conducta es el
amor de Dios.
La imprudencia se subdivide en tres aspectos
a)La precipitación, que se opone al consejo, obrando
temeraria y precipitadamente, por el solo ímpetu de
la pasión o el capricho.
b)La inconsideración, por la cual se desprecia o
descuida atender a las cosas necesarias para juzgar
rectamente.
c) La inconstancia, que lleva abandonar fácilmente,
por fútiles motivos, los buenos propósitos y
determinaciones dictados por la prudencia.
La negligencia va contra la prudencia
La negligencia es la
falta de solicitud en
imperar eficazmente
lo que debe hacerse y
del modo que debe
hacerse.
Ejemplo:
Negligencia médica
JUSTICIA
Pedro y el centurión Cornelio
Pedro dijo: «Ahora caigo en la
cuenta de que Dios no hace
distinción de personas, sino que
acepta al que lo teme y practica
la justicia» (Hechos, 10, 34-38).
Y Pedro accedió a bautizar a
Cornelio y a toda su familia.
Es una virtud moral
• Consiste en la constante y firme voluntad de dar a
Dios y al prójimo lo que les es debido.
• El hombre justo, evocado con frecuencia en las
Sagradas Escrituras, se distingue por la rectitud
habitual de sus pensamientos y de su conducta
habitual con el prójimo (cfr. CEC, 1807).
JUSTICIA
• La justicia es uno de los pilares de la moral
cristiana. Dice el Evangelio: «Buscad el Reino de
Dios y su justicia…».
• La justicia da a cada uno lo que le es debido.
• La justicia regula las relaciones entre los hombres,
que se deben de tratar como hijos de Dios.
• La justicia es una virtud cardinal, es decir,
principal, porque es uno de los ejes principales
alrededor de los cuales gira toda nuestra vida
moral.
• Reside en la voluntad, porque no está en el conocer
sino en el obrar.
• El sentido bíblico del término equivale a santidad o
rectitud en la vida moral.
• La justicia es inseparable de la caridad.
FIDELIDAD
Parte de la justicia es la
fidelidad a los
compromisos asumidos:
cumplir los deberes que
se derivan de ellos.
JUSTICIA CONMUTATIVA
Es la que se da entre
personas individuales.
Inclina a dar a cada uno
su propio derecho. Es la
que dirige los contratos,
buscando la igualdad
entre lo que se da y lo
que se recibe.
JUSTICIA DISTRIBUTIVA
Regula los deberes de
sociedad para con el
individuo. Tiende a la
equitativa distribución
de los bienes o cargas
entre los súbditos,
según sus méritos o
capacidades. Debe ser
ejercitada por la
autoridad con sus
inferiores.
Si no se vive, se da la
acepción de personas.
JUSTICIA LEGAL
El hombre necesita de
la sociedad para
salvaguardar sus
derechos, pero también
es deudor a la
colectividad.
Comprende el
cumplimiento de leyes,
pago de impuestos y
servicio militar.
Comprende un conjunto de temas:
• Pena de muerte
• Legítima defensa
• Guerra
• Drogas
• Esterilización
• Derechos del hombre:
fama, honor, verdad,
libertad, fidelidad…
• Propiedad, contratos,
restitución, etc.
La justicia es la
concepción que cada
época y civilización tiene
acerca del sentido de sus
normas jurídicas. Es un
valor determinado por la
sociedad. Nació de la
necesidad de mantener la
armonía entre sus
integrantes.
Justicia según el Derecho Positivo
Originalmente la palabra designó conformidad de un acto con
el Derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo
justo. Este concepto se queda corto.
Derecho Natural
• Las leyes se legitiman
por su armonía con el
derecho natural.
• El iusnaturalismo es
todo sistema
filosófico-jurídico
montado sobre la
creencia en un Dios.
Es un derecho fundado
en la naturaleza.
• El hombre tiene una
naturaleza
caracterizada por la
racionalidad. La
naturaleza del hombre
es ser persona. La
persona tiene historia y
tiene «personalidad».
• Hay preceptos
universales como «haz
el bien y evita el mal».
Justicia social
Son las exigencias de la
justicia en la
organización entera de
la sociedad,
especialmente
relacionadas con la
distribución de bienes,
y el principio de
igualdad de
oportunidades.
• Incluye los problemas
de Derecho del trabajo,
de los seguros
colectivos contra la
adversidad y de las
facilidades para el
acceso a la cultura.
• Abarca problemas
relacionados con las
estructuras económicas.
FORTALEZA
¿Qué es lo que les falta a
los jóvenes de hoy?
Fortaleza Templanza
La Fortaleza es, según el CEC n. 1808,
Es la virtud moral que asegura en las dificultades la
firmeza y la constancia en la búsqueda del bien.
Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y
de superar los obstáculos en la vida moral. Esta virtud
hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y
de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones.
Jesús dijo: «En el mundo tendréis tribulaciones. Pero
¡ánimo! Yo he vencido al mundo» (Jn 16,33).
¿Qué es la Fortaleza?
Virtud moral que permite conseguir el bien arduo,
a pesar de las dificultades que implica.
¿Cómo ser fuertes?
Lo primero: la conciencia del esfuerzo
Asumir, percatarse, darse cuenta de lo que cuestan las
cosas. Por eso, no hay que darle a los hijos todo fácil.
De la visión sigue la actitud, y de ésta, la acción.
La voluntad de querer
No es lo mismo desear
que querer. La
motivación muchas veces
nos lleva a desear
(apetecer), pero querer
requiere un esfuerzo de la
libre voluntad. No es un
movimiento automático.
La fortaleza lleva consigo
Resistir
• Paciencia
• Perseverancia
Acometer
• Magnanimidad
• Magnificencia
Fuertes para resistir
La Paciencia
• Es soportar molestias, sin perder la calma.
• Transmite serenidad, paz, aceptación, gozo
• Tiene grados: desde la resignación hasta la
identificación con la Voluntad de Dios
Afrontar la inclinación al mal
• La fortaleza lleva a afrontar sobre todo la
inclinación al mal, que es la razón última de los
conflictos interiores y entre los hombres.
• La «flojera» es un voluntario abatimiento ante las
dificultades que deja sin ánimo para seguir adelante
en el camino emprendido.
Vicios opuestos a la fortaleza:
Por defecto: el temor o
cobardía. Hay un miedo
irracional y desmedido
ante los peligros o
sufrimientos que la
realización del bien lleva
consigo.
Por exceso: la temeridad.
Hay una supresión del
temor, que lleva a riesgos
y peligros
desproporciona-dos, casi
siempre producto de la
soberbia.
Vicios opuestos a la paciencia:
Por defecto: la impaciencia. Consiste en dejarse
llevar por la ira, las murmuraciones o
lamentaciones.
Por exceso: la insensibilidad: La dureza de corazón,
falta de humanidad y de acción ante el dolor .
Vicios opuestos a la perseverancia:
Por defecto: la inconstancia. Consiste en desistir en
la práctica del bien, ante las dificultades.
Por exceso: la terquedad. Consiste en ser testarudo
y obstinado, no ceder la propia opinión o no abrirse
a posibles equivocaciones.
Vicios opuestos a la magnanimidad:
Por defecto: la
pusilanimidad. Consiste
en centrarse en los
problemas y obstáculos,
desconfiando en uno
mismo, con desánimo y
pesimismo.
Por exceso: la presunción
y la ambición. Busca
cargos o tareas para las
que no se es apto; o
realizar grandes obras con
falta de rectitud de
intención.
Vicios opuestos a la magnificencia:
Por defecto: la
tacañería. Hay
mezquindad, o se mide
con excesivo cálculo el
esfuerzo.
Por exceso: el despilfarro.
Hacer gastos innecesarios
y ostentosos que pueden
desproteger otras
obligaciones.
Fortaleza sobrenatural
Necesitamos la ayuda
divina para superar los
obstáculos. Para eso se
cuenta con la gracia de
Dios. La gracia de la
fortaleza es ayuda de
Dios que nos permite
alcanzar la meta deseada.
Toda fortaleza es
prestada.
Fortaleza es lealtad
Básicamente todos nos
regimos por una de estas
tres leyes (o motivos):
• La ley del Gusto.
• La ley del Deber.
• La ley del Amor.
Fortaleza es lealtad
Sto. Tomás: Es fiel el que
cumple exactamente lo
prometido.
Cristeros
Ejemplo de Fortaleza
En 1975 Nguyen Van Thuán fue
nombrado obispo de Ho Chi Ming
(Saigón), pero el gobierno comunista
definió su nombramiento como un
complot y tres meses después lo
encarceló. Estuvo 13 años preso, 9 de
ellos los pasó en régimen de
aislamiento. Vivía en una celda sin
ventanas. Cuando todo faltaba, la
Eucaristía estuvo en la cumbre de su
pensamiento. Le traían vino en un
letrero que decía “medicina para el
estómago”. Ponía tres gotitas de vino
y una de agua en la palma de la
mano, tenía un poco de pan y
consagraba. Era la medicina del
alma.
Templanza
Templanza
La templanza es la virtud
moral que regula la
atracción por los placeres,
y procura el equilibrio en
el uso y disfrute de los
bienes creados. Asegura el
dominio de la voluntad
sobre los instintos y
mantiene los deseos en los
límites de la solidaridad
(Cfr. CEC n.1809).
Dice San Agustín
Nada hay como amar a Dios con todo el corazón, con
toda el alma y con toda la mente, (…) lo cual preserva
de la corrupción y de a la impureza del amor, que es
lo propio de la templanza.
Mesura
• Templanza significa
mesura en el porte o en
las acciones, dominio y
libertad en el obrar,
sujetando las pasiones
a la razón.
• Es señorío, armonía
interior, dominio de la
concupiscencia.
Moderación
Se dice que la
templanza es la
moderación de los
placeres de los sentidos,
que constituye una de
las virtudes cardinales
y se refiere
principalmente a no
cometer excesos
aplicando la
moderación y la
continencia.
La palabra templanza
proviene del latín
¨templar¨ ¨templo¨. Los
griegos edificaban sus
templos o lugares
sagrados en las partes
más altas de las montañas
porque les permitía tener
una visión completa del
paisaje y contemplar lo
que sucedía.
Ejemplo: En Japón
Los grandes guerreros
templan sus espadas
sometiéndolas más de
quinientas veces al
cambio de un rojo
incandescente
provocado por el fuego
para después
sumergirla en una
vasija de agua helada.
Cada acto en nuestra vida puede ser una prueba de
templanza , nuestra personalidad es como una espada
que esta siendo templada por el fuego y el hielo de la
vida hasta encontrar el punto del justo equilibrio en el
que el filo de nuestro espíritu sea uno solo e
indivisible.
• Templar el alma es
acumular la luz y la fuerza
interior que nos proporciona
los atuendos para encontrar
al amor verdadero.
• La templanza nos da el
dominio de uno mismo para
poder amar.
• Es la virtud moral que regula la
atracción por los placeres, y
procura el equilibrio en el uso y
disfrute de los bienes creados.
• Asegura el dominio de la
voluntad sobre los instintos y
mantiene los deseos en los límites
de la honestidad.
• Se considera un punto medio
entre dos extremos viciosos, en
este caso la insensibilidad y la
intemperancia (abuso,
desenfreno).
El CEC describe la función de la
templanza con los verbos;
moderar, procurar, mantener,
asegurar, orientar, guardar. Es una
riqueza de vocablos que con
matices diversos señala que la
templanza es una virtud orientada
al bien y señorío de uno mismo.
Es propio de toda virtud
perfeccionar la libertad. En el
caso de la templanza ese señorío
se realiza ordenando sus
inclinaciones hacia el bien en el
uso de los bienes creados.
Templanza
La tendencia natural
hacia el placer sensible
que se observa en la
comida, la bebida y el
deleite sexual es en sí
bueno… PERO corren el
peligro de desordenarse y
convertirse en energías
destructoras.
TEMPLANZA Y ARMONÍA INTERIOR
La palabra ―moderación o sobriedad ― alude
siempre a una actitud de señorío y dominio frente a
los bienes creados. Pero no porque éstos sean malos
o porque lo sean las inclinaciones o la atracción que el
hombre sienta hacia ellos. El hombre ha de usar de
ellos moderadamente a fin de no dejarse arrastrar,
porque, siendo buenos, puede poner en ellos, de tal
manera el corazón que se entregue a ellos, sin tener en
cuenta su condición de hijo de Dios. La templanza
mira al hombre mismo y al orden en su interior.
Se trata ciertamente de
no dejarse arrastrar por el
afán de poseer, ni
dominar por las cosas,
particularmente por las
que pueden ejercer una
atracción más fuerte
sobre la naturaleza
humana, como el poder.
Castidad
• La castidad asigna a la sexualidad su puesto dentro
de la unidad espiritual y corporal de la persona,
para que cumpla su función en orden al fin de amor
a Dios y a los demás, en el estado propio de cada
uno.
• Para tener más información pueden ver este blog
http://amorynoviazgo.wordpress.com/
PARA EL HOMBRE
Herido por el pecado no es fácil guardar el equilibrio
moral. El don de la salvación por Cristo nos otorga la
gracia necesaria para perseverar en la búsqueda de las
virtudes. Cada cual debe pedir siempre esta gracia de
luz y de fortaleza, recurrir a los sacramentos, cooperar
con el Espíritu Santo, seguir sus invitaciones a amar
el bien y guardarse del mal (CEC, n. 1811).

Más contenido relacionado

PPTX
Las virtudes
PPTX
Las virtudes
PPTX
Virtudes cardinales nueva versión
PPTX
Virtudes cardinales
PPTX
MORAL CRISTIANA.pptx
PPTX
Frutos del Espíritu Santo
PPTX
Virtudes cardinales nueva versión corregida
PPTX
Dignidad de la persona humana
Las virtudes
Las virtudes
Virtudes cardinales nueva versión
Virtudes cardinales
MORAL CRISTIANA.pptx
Frutos del Espíritu Santo
Virtudes cardinales nueva versión corregida
Dignidad de la persona humana

La actualidad más candente (20)

PPTX
20 virtudes del servidor parte 1
PPTX
Virtudes morales
DOCX
DINÁMICA - El Espíritu Santo
PPTX
20 virtudes del servidor parte 2
PDF
Trabajo antropologia teologica final gracia y pecado
PPT
Doctrina Social de la Iglesia
PDF
El ministerio-del-maestro
PPTX
Etica cristiana
PPT
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
PPTX
Ane pequeña guía para el leccionario
PPTX
Que es la bondad
PPTX
Etica y moral presentaciones
PPT
La Vida En Comunidad
PPTX
PPTX
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
PPT
El Pecado
PPTX
VIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALES
PPTX
DIMENSIONES DEL CATEQUISTA.pptx
PPTX
Virtudes cardinales
20 virtudes del servidor parte 1
Virtudes morales
DINÁMICA - El Espíritu Santo
20 virtudes del servidor parte 2
Trabajo antropologia teologica final gracia y pecado
Doctrina Social de la Iglesia
El ministerio-del-maestro
Etica cristiana
ÉTICA DE LAS VIRTUDES - ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS DE AQUINO
Ane pequeña guía para el leccionario
Que es la bondad
Etica y moral presentaciones
La Vida En Comunidad
DESIDERIO-DESIDERAVI-2022.pptx
El Pecado
VIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALES
DIMENSIONES DEL CATEQUISTA.pptx
Virtudes cardinales
Publicidad

Similar a Virtudes Cardinales (20)

PPT
Los Pasos del Cristiano 3
PPTX
virtudescardinales 2019.pptx
PPTX
Las virtudes cardinales y teologales según el Catecismo
PPTX
Virtudes teologales
PPTX
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
PDF
Teología y vida cristiana virtudes cardinales
PPT
Moral especial 1101 Las virtudes
PDF
Tema 32.virtudes
PPT
Mems11 01 lasvirtudes
PPTX
Trabajo computacion practica 10 1 bachillerato aa
PPTX
Virtudes cardinales
PPS
24 la conciencia y las virtudes
PPT
ETICA A NICOMÁCO
PPTX
Conciencia Moral.pptx
PPTX
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
PDF
ETICA filosofía cuarto medio materia filo
DOCX
Integridad principio febrero 2020
PPT
Xnismo y escuelas_eticas_i
Los Pasos del Cristiano 3
virtudescardinales 2019.pptx
Las virtudes cardinales y teologales según el Catecismo
Virtudes teologales
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
Teología y vida cristiana virtudes cardinales
Moral especial 1101 Las virtudes
Tema 32.virtudes
Mems11 01 lasvirtudes
Trabajo computacion practica 10 1 bachillerato aa
Virtudes cardinales
24 la conciencia y las virtudes
ETICA A NICOMÁCO
Conciencia Moral.pptx
CLASE 3. Hecho Valores y Deberes.pptx
ETICA filosofía cuarto medio materia filo
Integridad principio febrero 2020
Xnismo y escuelas_eticas_i
Publicidad

Más de JaimeTrelles (20)

PPT
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
PPT
Napoleón Bonaparte
PPTX
Concurso Guerra del Pacífico
PPT
Perú país de gran diversidad
PPT
II Guerra Mundial
PPTX
Reformas Borbónicas
PPT
Comprobantes y evasión
PDF
El Periodo entre Guerras
PDF
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
PDF
La Edad Moderna
PDF
Grandes Civilizaciones
PDF
Presentación Libro 1 U2
PDF
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
PDF
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
PDF
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
PPT
El islam
PPT
Estructura del estado peruano
PPT
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
PPT
Congreso de Viena y Liberalismo
PPT
La historia como ciencia social
IBim IUni 3Sem La ex URSS y el fin del siglo en Europa
Napoleón Bonaparte
Concurso Guerra del Pacífico
Perú país de gran diversidad
II Guerra Mundial
Reformas Borbónicas
Comprobantes y evasión
El Periodo entre Guerras
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
La Edad Moderna
Grandes Civilizaciones
Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 2 de Rocío Chirinos Unidad 1
Presentación Libro 4 de Rocío Chirinos Unidad 1
El islam
Estructura del estado peruano
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Congreso de Viena y Liberalismo
La historia como ciencia social

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

Virtudes Cardinales

  • 2. Las cuatro virtudes clásicas son: 1. Prudencia 2. Justicia 3. Fortaleza 4. Templanza
  • 3. Las virtudes cardinales desempeñan un papel fundamental. Por eso se les llama «cardinales»; todas las demás virtudes se agrupan en torno a ellas. Son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza (cfr. CEC n. 1805).
  • 5. • Es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. • «El hombre cauto medita sus pasos» (Proverbios, 14,15). • La prudencia aplica sin error los principios morales a los casos particulares (cfr. CEC, n. 1806).
  • 6. La prudencia es discernir Es la virtud que dirige nuestro entendimiento para discernir e imperar en cada uno de nuestros actos lo que es bueno y nos dirige al fin último. Viene de procul videns, el que ve de lejos.
  • 7. • Discernir es hacer un juicio por el que percibimos la diferencia que existe entre varias cosas. Implica tener «criterio», es decir, unos principios. • Las personas de «discernimiento amplio» guardan silencio cuando deben.
  • 8. El «criterio» El «criterio supone madurez, firmeza de convicciones, conocimiento suficiente de la doctrina, delicadeza de espíritu, educación de la voluntad. El criterio cristiano es una sabiduría del corazón (Amigos de Dios, n. 87) permite «discernir cuál es la voluntad de Dios» (Rom 12,2) y aplicar los principios morales a las situaciones particulares.
  • 9. Un pordiosero vino a mí y me dijo: Madre Teresa todo el mundo te da algo y yo también quiero dártelo, pero hoy en todo el día sólo recogí esto, diez peniques. Quiero dártelo también. Entonces me dije a mi misma: Si lo tomo puede que se tenga que ir a la cama sin comer, pero si no lo hago, le haré daño. Lo cogí, y jamás he visto a nadie con tanta alegría como la que vi en la cara de aquel hombre, que también podía darle algo a alguien. Ése es el placer del amor.
  • 10. Santo Tomás de Aquino Señala tres actos de la prudencia: • Pedir consejo • Juzgar rectamente • Decidir
  • 11. Prudencia, Auriga virtutum Conductora de todos los hábitos buenos indicándoles regla y medida. La prudencia guía el juicio de la conciencia (cfr. CEC n. 1806). Para Santo Tomás la bondad de la virtud moral está en seguir el orden de la razón.
  • 12. Prudencia es • Ciencia • Cordura • Sabiduría
  • 13. Es una virtud intelectual, práctica Su misión es dirigir nuestra conducta adecuándola a la verdad. La buena voluntad no es suficiente. La luz que orienta a las otras tres virtudes cardinales es la prudencia. Sin ella no hay virtud moral.
  • 14. No puede darse la prudencia perfecta si no se dan al mismo tiempo las disposiciones de fe, amor, justicia, fortaleza y templanza.
  • 15. • LA PRUDENCIA es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela, • Se entiende como la virtud de comunicarse con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado, • así como actuar respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas. • Es el significado de actuar con precaución para evitar posibles daños.
  • 16. Hijas, sed prudentes en las conversaciones para no herir; prudentes en el trabajo para saber obedecer y hacer lo que nos dicen; en el descanso, para no descansar más de lo necesario; en el arreglo, para no llamar la atención. No querer ser el centro de las miradas, ya os mira Dios en todo momento.
  • 17. Prudencia, ¿para qué? • El «para qué» nos lo señala la caridad, que la ordena a la santidad y al apostolado. • La verdadera prudencia es la que la que permanece atenta a las insinuaciones de Dios.
  • 18. ORDEN Otro aspecto de la prudencia es el «orden interior» en pensamientos, intenciones y afectos, y el «orden exterior», en la conducta. El orden comporta tener prioridades. El principio ordenador de la conducta es el amor de Dios.
  • 19. La imprudencia se subdivide en tres aspectos a)La precipitación, que se opone al consejo, obrando temeraria y precipitadamente, por el solo ímpetu de la pasión o el capricho. b)La inconsideración, por la cual se desprecia o descuida atender a las cosas necesarias para juzgar rectamente. c) La inconstancia, que lleva abandonar fácilmente, por fútiles motivos, los buenos propósitos y determinaciones dictados por la prudencia.
  • 20. La negligencia va contra la prudencia La negligencia es la falta de solicitud en imperar eficazmente lo que debe hacerse y del modo que debe hacerse. Ejemplo: Negligencia médica
  • 22. Pedro y el centurión Cornelio Pedro dijo: «Ahora caigo en la cuenta de que Dios no hace distinción de personas, sino que acepta al que lo teme y practica la justicia» (Hechos, 10, 34-38). Y Pedro accedió a bautizar a Cornelio y a toda su familia.
  • 23. Es una virtud moral • Consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. • El hombre justo, evocado con frecuencia en las Sagradas Escrituras, se distingue por la rectitud habitual de sus pensamientos y de su conducta habitual con el prójimo (cfr. CEC, 1807).
  • 24. JUSTICIA • La justicia es uno de los pilares de la moral cristiana. Dice el Evangelio: «Buscad el Reino de Dios y su justicia…». • La justicia da a cada uno lo que le es debido. • La justicia regula las relaciones entre los hombres, que se deben de tratar como hijos de Dios.
  • 25. • La justicia es una virtud cardinal, es decir, principal, porque es uno de los ejes principales alrededor de los cuales gira toda nuestra vida moral. • Reside en la voluntad, porque no está en el conocer sino en el obrar. • El sentido bíblico del término equivale a santidad o rectitud en la vida moral. • La justicia es inseparable de la caridad.
  • 26. FIDELIDAD Parte de la justicia es la fidelidad a los compromisos asumidos: cumplir los deberes que se derivan de ellos.
  • 27. JUSTICIA CONMUTATIVA Es la que se da entre personas individuales. Inclina a dar a cada uno su propio derecho. Es la que dirige los contratos, buscando la igualdad entre lo que se da y lo que se recibe.
  • 28. JUSTICIA DISTRIBUTIVA Regula los deberes de sociedad para con el individuo. Tiende a la equitativa distribución de los bienes o cargas entre los súbditos, según sus méritos o capacidades. Debe ser ejercitada por la autoridad con sus inferiores. Si no se vive, se da la acepción de personas.
  • 29. JUSTICIA LEGAL El hombre necesita de la sociedad para salvaguardar sus derechos, pero también es deudor a la colectividad. Comprende el cumplimiento de leyes, pago de impuestos y servicio militar.
  • 30. Comprende un conjunto de temas: • Pena de muerte • Legítima defensa • Guerra • Drogas • Esterilización • Derechos del hombre: fama, honor, verdad, libertad, fidelidad… • Propiedad, contratos, restitución, etc.
  • 31. La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Justicia según el Derecho Positivo
  • 32. Originalmente la palabra designó conformidad de un acto con el Derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. Este concepto se queda corto.
  • 33. Derecho Natural • Las leyes se legitiman por su armonía con el derecho natural. • El iusnaturalismo es todo sistema filosófico-jurídico montado sobre la creencia en un Dios. Es un derecho fundado en la naturaleza. • El hombre tiene una naturaleza caracterizada por la racionalidad. La naturaleza del hombre es ser persona. La persona tiene historia y tiene «personalidad». • Hay preceptos universales como «haz el bien y evita el mal».
  • 34. Justicia social Son las exigencias de la justicia en la organización entera de la sociedad, especialmente relacionadas con la distribución de bienes, y el principio de igualdad de oportunidades.
  • 35. • Incluye los problemas de Derecho del trabajo, de los seguros colectivos contra la adversidad y de las facilidades para el acceso a la cultura. • Abarca problemas relacionados con las estructuras económicas.
  • 37. ¿Qué es lo que les falta a los jóvenes de hoy? Fortaleza Templanza
  • 38. La Fortaleza es, según el CEC n. 1808, Es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. Esta virtud hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Jesús dijo: «En el mundo tendréis tribulaciones. Pero ¡ánimo! Yo he vencido al mundo» (Jn 16,33).
  • 39. ¿Qué es la Fortaleza? Virtud moral que permite conseguir el bien arduo, a pesar de las dificultades que implica.
  • 40. ¿Cómo ser fuertes? Lo primero: la conciencia del esfuerzo Asumir, percatarse, darse cuenta de lo que cuestan las cosas. Por eso, no hay que darle a los hijos todo fácil. De la visión sigue la actitud, y de ésta, la acción.
  • 41. La voluntad de querer No es lo mismo desear que querer. La motivación muchas veces nos lleva a desear (apetecer), pero querer requiere un esfuerzo de la libre voluntad. No es un movimiento automático.
  • 42. La fortaleza lleva consigo Resistir • Paciencia • Perseverancia Acometer • Magnanimidad • Magnificencia
  • 43. Fuertes para resistir La Paciencia • Es soportar molestias, sin perder la calma. • Transmite serenidad, paz, aceptación, gozo • Tiene grados: desde la resignación hasta la identificación con la Voluntad de Dios
  • 44. Afrontar la inclinación al mal • La fortaleza lleva a afrontar sobre todo la inclinación al mal, que es la razón última de los conflictos interiores y entre los hombres. • La «flojera» es un voluntario abatimiento ante las dificultades que deja sin ánimo para seguir adelante en el camino emprendido.
  • 45. Vicios opuestos a la fortaleza: Por defecto: el temor o cobardía. Hay un miedo irracional y desmedido ante los peligros o sufrimientos que la realización del bien lleva consigo. Por exceso: la temeridad. Hay una supresión del temor, que lleva a riesgos y peligros desproporciona-dos, casi siempre producto de la soberbia.
  • 46. Vicios opuestos a la paciencia: Por defecto: la impaciencia. Consiste en dejarse llevar por la ira, las murmuraciones o lamentaciones. Por exceso: la insensibilidad: La dureza de corazón, falta de humanidad y de acción ante el dolor .
  • 47. Vicios opuestos a la perseverancia: Por defecto: la inconstancia. Consiste en desistir en la práctica del bien, ante las dificultades. Por exceso: la terquedad. Consiste en ser testarudo y obstinado, no ceder la propia opinión o no abrirse a posibles equivocaciones.
  • 48. Vicios opuestos a la magnanimidad: Por defecto: la pusilanimidad. Consiste en centrarse en los problemas y obstáculos, desconfiando en uno mismo, con desánimo y pesimismo. Por exceso: la presunción y la ambición. Busca cargos o tareas para las que no se es apto; o realizar grandes obras con falta de rectitud de intención.
  • 49. Vicios opuestos a la magnificencia: Por defecto: la tacañería. Hay mezquindad, o se mide con excesivo cálculo el esfuerzo. Por exceso: el despilfarro. Hacer gastos innecesarios y ostentosos que pueden desproteger otras obligaciones.
  • 50. Fortaleza sobrenatural Necesitamos la ayuda divina para superar los obstáculos. Para eso se cuenta con la gracia de Dios. La gracia de la fortaleza es ayuda de Dios que nos permite alcanzar la meta deseada. Toda fortaleza es prestada.
  • 51. Fortaleza es lealtad Básicamente todos nos regimos por una de estas tres leyes (o motivos): • La ley del Gusto. • La ley del Deber. • La ley del Amor.
  • 52. Fortaleza es lealtad Sto. Tomás: Es fiel el que cumple exactamente lo prometido. Cristeros
  • 53. Ejemplo de Fortaleza En 1975 Nguyen Van Thuán fue nombrado obispo de Ho Chi Ming (Saigón), pero el gobierno comunista definió su nombramiento como un complot y tres meses después lo encarceló. Estuvo 13 años preso, 9 de ellos los pasó en régimen de aislamiento. Vivía en una celda sin ventanas. Cuando todo faltaba, la Eucaristía estuvo en la cumbre de su pensamiento. Le traían vino en un letrero que decía “medicina para el estómago”. Ponía tres gotitas de vino y una de agua en la palma de la mano, tenía un poco de pan y consagraba. Era la medicina del alma.
  • 55. Templanza La templanza es la virtud moral que regula la atracción por los placeres, y procura el equilibrio en el uso y disfrute de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la solidaridad (Cfr. CEC n.1809).
  • 56. Dice San Agustín Nada hay como amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la mente, (…) lo cual preserva de la corrupción y de a la impureza del amor, que es lo propio de la templanza.
  • 57. Mesura • Templanza significa mesura en el porte o en las acciones, dominio y libertad en el obrar, sujetando las pasiones a la razón. • Es señorío, armonía interior, dominio de la concupiscencia.
  • 58. Moderación Se dice que la templanza es la moderación de los placeres de los sentidos, que constituye una de las virtudes cardinales y se refiere principalmente a no cometer excesos aplicando la moderación y la continencia.
  • 59. La palabra templanza proviene del latín ¨templar¨ ¨templo¨. Los griegos edificaban sus templos o lugares sagrados en las partes más altas de las montañas porque les permitía tener una visión completa del paisaje y contemplar lo que sucedía.
  • 60. Ejemplo: En Japón Los grandes guerreros templan sus espadas sometiéndolas más de quinientas veces al cambio de un rojo incandescente provocado por el fuego para después sumergirla en una vasija de agua helada.
  • 61. Cada acto en nuestra vida puede ser una prueba de templanza , nuestra personalidad es como una espada que esta siendo templada por el fuego y el hielo de la vida hasta encontrar el punto del justo equilibrio en el que el filo de nuestro espíritu sea uno solo e indivisible.
  • 62. • Templar el alma es acumular la luz y la fuerza interior que nos proporciona los atuendos para encontrar al amor verdadero. • La templanza nos da el dominio de uno mismo para poder amar.
  • 63. • Es la virtud moral que regula la atracción por los placeres, y procura el equilibrio en el uso y disfrute de los bienes creados. • Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. • Se considera un punto medio entre dos extremos viciosos, en este caso la insensibilidad y la intemperancia (abuso, desenfreno).
  • 64. El CEC describe la función de la templanza con los verbos; moderar, procurar, mantener, asegurar, orientar, guardar. Es una riqueza de vocablos que con matices diversos señala que la templanza es una virtud orientada al bien y señorío de uno mismo. Es propio de toda virtud perfeccionar la libertad. En el caso de la templanza ese señorío se realiza ordenando sus inclinaciones hacia el bien en el uso de los bienes creados.
  • 65. Templanza La tendencia natural hacia el placer sensible que se observa en la comida, la bebida y el deleite sexual es en sí bueno… PERO corren el peligro de desordenarse y convertirse en energías destructoras.
  • 66. TEMPLANZA Y ARMONÍA INTERIOR La palabra ―moderación o sobriedad ― alude siempre a una actitud de señorío y dominio frente a los bienes creados. Pero no porque éstos sean malos o porque lo sean las inclinaciones o la atracción que el hombre sienta hacia ellos. El hombre ha de usar de ellos moderadamente a fin de no dejarse arrastrar, porque, siendo buenos, puede poner en ellos, de tal manera el corazón que se entregue a ellos, sin tener en cuenta su condición de hijo de Dios. La templanza mira al hombre mismo y al orden en su interior.
  • 67. Se trata ciertamente de no dejarse arrastrar por el afán de poseer, ni dominar por las cosas, particularmente por las que pueden ejercer una atracción más fuerte sobre la naturaleza humana, como el poder.
  • 68. Castidad • La castidad asigna a la sexualidad su puesto dentro de la unidad espiritual y corporal de la persona, para que cumpla su función en orden al fin de amor a Dios y a los demás, en el estado propio de cada uno. • Para tener más información pueden ver este blog http://amorynoviazgo.wordpress.com/
  • 69. PARA EL HOMBRE Herido por el pecado no es fácil guardar el equilibrio moral. El don de la salvación por Cristo nos otorga la gracia necesaria para perseverar en la búsqueda de las virtudes. Cada cual debe pedir siempre esta gracia de luz y de fortaleza, recurrir a los sacramentos, cooperar con el Espíritu Santo, seguir sus invitaciones a amar el bien y guardarse del mal (CEC, n. 1811).

Notas del editor

  • #3: Estas virtudes eventualmente fueron incorporadas a distintas religiones
  • #4: .Disponen todas las potencias del ser humano para armonizarse con el amor divino. son purificadas y elevadas por la gracia divina