Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
1981
Aparición en Sn.
Fco. de 1os. casos
1er. caso de SIDA
en Mexico
1983
Se inicia tto.con
AZT
1987
Se inicia tto.
con biterapia
Se inicia tto.
con triterapia
1992 1996
Acceso 100% a
triterapia en
servicio publico
AUGE
2003 2007
 Síndrome caracterizado por el desarrollo de
infecciones oportunistas, neoplasias, y otras
manifestaciones clínicas graves resultantes de una
inmunosupresión progresiva
 Descubierto en 1981
 Transmitido al hombre por el chimpancé, en 1930
en África central
 Transmisión a humanos cuando se utilizaron
riñones de chimpancés para preparar vacuna
contra la poliomielitis
 Desatado por vacunas contra la Hepatitis B,
desarrolladas parcialmente en chimpancés
utilizadas preventivamente en algunos grupos
de población
 “Transmisión Temprana” por el uso de
chimpancés como alimento
 Agente causal: Virus de la
inmunodeficiencia
Humana
 Acido ribonucleico (ARN)
de doble cadena positiva
con envoltura
 Familia: Retrovirus
 Subfamilia: Lentiviridae
 Se caracteriza por
sintetizar DNA a partir del
RNA viral
 VIH-1 y VIH-2
 VIH-1:
 Grupos N,O
 Grupo M, subtipos y
recombinaciones
 Diferentes Primates
 Diferentes vías de
introducción
 Diseminación en
poblaciones humanas
 Existen 9 subtipos del
VIH-1, de acuerdo a su
distribución
geográfica:
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
 Partícula esférica
 Diámetro entre 80-120
nm
 ARN
 Mide 9.2 kb
 Codifica 9 Proteínas
 Tiene especial
predilección por
linfocitos CD4+
 Sus principales
componentes son:
 Envoltura externa
 Una capa de proteínas
internas
 Nucleocápside
 Presentan numerosas
espículas formadas por
 gp 120 o glicoproteína
externa
 gp 41 o glicoproteína
transmembranal
NUCLEOCÁPSIDE
• Es de forma tubular y en su
interior se encuentran dos
copias idénticas del ARN
viral y la enzima
transcriptasa inversa
•
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
 gag (de grupo) núcleo viral
 pol (polimerasas) enzimas
 env (envoltura) glicoproteínas
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
 No esenciales para la replicación viral in vitro
• Nef: regula a la baja CD4 y MHC-I Se une a las quinasas
celulares esencial para la inducción de la enfermedad in
vivo
• Vpu: regula a la baja el CD4, MHC-I promueve la
liberación viral
• Vif: factor de infectividad viral Facilita la maduración del
virión
• Vpr: proteína viral regulatoria Detiene proliferación
celular
• Vpx: proteína viral X (solo en VIH-2) Permite la infección
de los macrófagos y la diseminación viral.
•Rápida replicación
•10 billones de
viriones diarios
•Alta tasa de mutación
•1 sustitución del
genoma por ciclo
•Recombinación
•7-30 recambios por
ciclos
El virus y la célula
huésped se aproximan
debido a la fuerte
atracción que existe entre
las proteínas gp 120 del
virus y las moléculas CD4
de la célula huésped
!
Gp120 Se une a co-receptores
de entrada de la célula huésped
Co-receptores de entrada:
receptores de las quimocinas
celulares: CCR5 CXCR4
Después de la unión, la
TRANSCRIPTASA INVERSA
cápside vírica penetra en la
célula huésped
La cápside vírica contiene dos
cadenas de ARN y enzimas
esenciales
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Una enzima vírica llamada transcriptasa inversa crea una copia ADN
del ARN
Una vez duplicada la cadena de ADN, el provirus con ADN de doble
cadena ya está preparado para integrarse
El provirus emigra al núcleo de la célula
huésped, donde se almacena el ADN de dicha
célula
A continuación, la integrasa
incorpora el ADN provírico en el
ADN de la célula huésped.
Los genes víricos integrados
permanecen inactivos o
estimulan a la célula huésped
para producir más VIH
Una vez que el material genético del VIH se encuentra
en el interior del núcleo de la célula, dirige la
maquinaria genética de ésta para producir nuevo VIH
Cuando llega el momento de ejecutar las
instrucciones del virus, las cadenas de ADN vírico
presentes en el núcleo se separan, y enzimas
especiales crean una cadena complementaria de
material genético llamada ARN mensajero o ARNm
• El ARNm es transportado desde
el núcleo a una especie de cinta
transportadora diminuta en la
célula.
• A medida que se procesa cada
cadena de ARNm, se desarrollan
las cadenas de proteínas
correspondientes.
• Este proceso continúa hasta que
la cadena de ARNm traducido en
nuevas proteínas víricas,
Las prot eínas víricas nuevas son f ragment adas por la prot easa
para que puedan ensamblarse en part ículas víricas
• salen por gemación
de la célula huésped.
 En el 2003 se estimo que se producen 5
millones de nuevas infecciones anuales y 3
millones de muertes anuales
 POBLACIÓN DE MAXIMO RIESGO
 Personas sexualmente activas, drogadictos
por vía parenteral y sus parejas sexuales, RN
de madres positivas para VIH, profesionales
sanitarios
 Sangre
 Semen
 Secreciones vaginales
 Vía de transmisión
 Dosis de virus
 Transmisión a sangre o mucosas
 Factores del huésped
 Inoculación en sangre
 Transfusiones de sangre y hemoderivados
 Compartir agujas entre drogadictos
 Agujas de tatuaje
 Accidental (pinchazo con aguja, herida abierta y contacto con
membranas mucosas en personal sanitario)
 Transmisión sexual
 Transmisión vertical o perinatal
 Tras pinchazo accidental 0’3%
 Tras contaminación de mucosas 0’09%
 La transmisión del personal sanitario a los
pacientes es excepcional
 Toda persona infectada puede transmitir la
infección independientemente de su
estadío evolutivo
 En estadíos avanzados de la infección
aumenta la posibilidad de transmisión
 La concentración de virus en plasma y
semen es inversamente proporcional al
número de CD4+
 El tratamiento antirretroviral reduce el
riesgo de transmisión
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
0 3 6 9 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
VIREMIA
LINFOCITOS CD4
ANTICUERPOS
INFECCION
PRIMARIA
SIDA
SEMANAS A Ñ O S
Síndromeretroviral
agudo
LATENCIA
CLINICA
Asintomático
FASE
SINTOMATICA
Infecciones
Oportunistas
 Recuento de Subpoblación de linfocitos
CD4
 Evalúa el estado inmunológico
 Carga Viral
 Evalúa la cantidad de virus circulante
 Síndrome retroviral agudo :Infección primaria:
 Infección asintomática o período de latencia
clínica (con o sin linfadenopatía persistente generalizada)
 Infección sintomática precoz
 Infección avanzada (SIDA): infecciones oportunistas y
neoplasias
 Sd. Retroviral agudo generalmente sintomático
(50%-90%)
 Aparece 2 a 6 semanas post exposición
 Sd. mononucleósico: fiebre, rash, faringitis,
linfadenopatías, artralgias, mialgias, letargia/CEG,
anorexia/baja de peso.
 Durante este período se produce la seroconversión
 Entre seroconversión y SIDA
 Puede durar desde meses a años
 Constante replicación viral en linfonodos
 109
viriones/día
 Disminución del recuento de CD4
 50 cels/mm3
/año
 Asintomático
 Linfocitos T CD4+ < 500 cels/mm3
 Aparecen los primeros síntomas de
inmunodeficiencia (etapa B)
 Aumenta riesgo de evolución a SIDA
 Candidiasis Orofaríngea
 Leucoplaquia Vellosa
 Herpes zoster
 Neumonia bacteriana
 Vulvovaginitis micótica
 Displasia cervical
 Carcinoma cervical in situ
 Síntomas constitucionales: fiebre, baja de peso,
diarrea
 Angiomatosis bacilar
Herpes zoster
TBC
Candidiasis oral
Neumonía P Carinii
Candidiasis esofágica
Herpes mucocutaneo
Toxoplasmosis . ...
.......................................................Cryptococosis
Coccidiomicosis
C. micobacterium avium CMV
...........................................................Criptosporidiosis
INFECCIONES OPORTUNISTAS
Asociación entre I. oportunistas y recuento CD4
CD4
400
300
200
100 ------------------------------
50 ------------------------------------
TIEMPO
Diapo gentileza Dr Carlos Beltrán
Candidiasis oral Leucoplaquia vellosa oral
¡
 Infecciones oportunistas
 Neoplasias
 Y/o recuento CD4+ < 200 cels/mm3
 Sin tratamiento la sobrevida no supera los 12 a 18
meses
Tiempo (meses)
RecuentoCD4+
Historia natural infección por VIH
200200
 Neumonia por
Pneumocisti Jiroveci
 Candidiasis esofagica
 Meningitis
Criptocococica
 Toxoplasmosis
Cerebral
 Ca. cervicouteino
invasor
 Linfoma no Hodking
 Sarcoma de Kaposi
 Neumonias bacterianas
recurrentes
 TBC pulmonar y
extrapulmonar
 Demencia por VIH
 Hongo
 Disnea, fiebre, tos seca
 Tto: cotrimoxazol
 CD4<200: profilaxis
 Criptococo neoformans (hongo)
 Meningitis
 Fiebre, sudoración, malestar, cefalea
 Diagnóstico: punción lumbar
 Tratamiento: Anfotericina-B
 Profilaxis: Fluconazol
 Convulsiones
 Manifestaciones
neuropsiquiátricas
 Focalización
 Diagnóstico: TAC cerebral
 Tto: sulfadiazina,
pirimetamina
 Profilaxis: cotrimoxazol
 Tumor vascular
 Herpes tipo 8
 Cutaneo-visceral
 Tto: terapia
antiretroviral
(quimioterapia en
algunos casos)
Recuento CD4
A
Asintomático, o
SRA
B
Sintomático no
A ni C
C
Condición
indicador SIDA
>500/mm3
>29%
A1 B1 C1
200-499/mm3
14-28%
A2 B2 C2
<200/mm3
<14%
A3 B3 C3
Categorías Clínicas
SIDA
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
 DIRECTO
 DETECCIÓN DE ANTIGENOS (Agp24)
 CULTIVO
 DETECCIÓN ÁCIDOS NUCLEICOS
 INDIRECTO
 CRIBADO
 Enzimoinmunoanálisis (EIA)
 CONFIRMACIÓN
 Western-blot (WB)
 Inmunoblot con Ags recombinantes
(LIA)
 TEST DE SCREENING
Enzimoinmunoensayo (ELISA)
 TEST CONFIRMATORIOS
Inmunofluorecencia indirecta (IFI)
Western Blot (WB)
tienen sensibilidad y especificidad >99.9%
 FALSOS NEGATIVOS
 Periodo de ventana
 Seroreversión
 Agammaglobulinemia
 Serotipos O o N
 Errores técnicos
 FALSOS POSITIVOS
 Autoanticuerpos
 Administración de
vacunas
 Infección facticia
 Indeterminados
 Periodo de
seroconversión
 Infección avanzada
 Rx. cruzada
 Sensibilidad del 30 a 90%
 Especificidad cerca al 100%
 Diagnóstico precoz de la infección aguda por
VIH
 Diagnóstico de la infección por vía vertical
 Identificación de individuos seropositivos con
elevada infectividad
 Reconocimiento de la replicación viral en
cultivos celulares
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Dias
Ventana Inmunológica
Anti-HIV (1ª Generación)
Anti-HIV 1+2 (2ª Generación)
Anti-HIV 1+2 (3ª Generación) Mejorados
Agp24 / HIV-DNA
HIV-RNA
A partir de cuando ocurre la transmisión
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Análogos de nucleótidos
o Zidovudina
o Didanosina
o Zalcitabina
o Lamivudina
o Estavudina
o Abacavir
o Tenofovir
No análogos de nucleótidos
o Delavirdina
o Nevirapina
o Efavirenz
Inhibidores de retrotranscriptasa
o Indinavir
o Ritonavir
o Saquinavir
o Nelfinavir
o Lopinavir
o Tripanavir
o Atazanavir
Inhibidores de proteasa y fusión
o Enfuvirtide – T20
 No hay vacuna efectiva
 No hay tratamiento efectivo (no consigue la
curación)
 Es una enfermedad conductual
 Lo más efectivo es la EDUCACIÓN
 1. Educación sanitaria:
 Relaciones sexuales seguras (preservativo)
 Evitar compartir jeringuillas en ADVP
 2. Control de donantes
 Identificación y tratamiento de mujeres
embarazadas infectadas por el VIH, Cesáreas
programadas y lactancia artificial
 Adopción rutinaria de precauciones
universales:
 Lavado de manos (agua, jabón, desinfectante)
 Vestuario protector adecuado (guantes,
mascarilla,…)
 Uso correcto de material desechable y reutilizable
 Medidas adicionales postexposición:
 Heridas o zonas de piel en contacto con sangre o
fluidos corporales: Lavar con agua y jabón
Vacunas:
 Inmunización contra la Influenza
 Inmunización contra la Hepatitis B
 Inmunización contra la Hepatitis A
 (Inmunización contra el Neumococo)
 Recuento de CD4 < 200 cels/mm
 Profilaxis para P. Jiroveci:
▪ Cotrimoxazol forte: 1 comp/dia
▪ Dapsona 100 mg: 1 comp al dia
 Recuento de CD4 < 100 cels/mm
 Profilaxis para Toxoplasma Gondii
▪ Sirve la anterior
 Recuento de CD4 < 50 cels/mm
 Profilaxis para MAC
▪ Azitromicina 1200 mg/semanal
▪ Claritromicina 500 o 1000 mg/dia
 Tuberculosis: Isoniacida
▪ PPD > 5 mm
▪ Tratamiento previo
▪ ContactoTBC reciente
▪ Lesiones antiguas radiológicas
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Más contenido relacionado

PPTX
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
PDF
Protocolo para la detección de casos de viruela del mono
PPTX
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
PPTX
Hepatitis..
PPTX
Hepatitis
PPTX
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
PPT
Clinicos de hepatitis b
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
Protocolo para la detección de casos de viruela del mono
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Hepatitis..
Hepatitis
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Clinicos de hepatitis b

La actualidad más candente (20)

DOCX
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
ODP
Vacuna BCG
PPT
Fisiopatologia del vih ok
PPT
Trabajo el sida
PPTX
PPTX
Mononucleosis infecciosa
PPTX
PPTX
Importancia de vacunacion contra covid-19
PPT
Varicela
PPTX
Haemophilus influenzae
PPTX
VIH - SIDA (Resumen)
PPTX
Tuberculosis Ecuador TB
PPT
PPT
Hepatitis b
PPTX
Herpes genital
PPTX
Vacuna Contra COVID-19: Información básica, contraindicaciones y reacciones a...
PPTX
VACUNA BCG -
Triptico la tuberculosis para medicina j arce 1
Vacuna BCG
Fisiopatologia del vih ok
Trabajo el sida
Mononucleosis infecciosa
Importancia de vacunacion contra covid-19
Varicela
Haemophilus influenzae
VIH - SIDA (Resumen)
Tuberculosis Ecuador TB
Hepatitis b
Herpes genital
Vacuna Contra COVID-19: Información básica, contraindicaciones y reacciones a...
VACUNA BCG -
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
PPT
Semiologia radiografica de torax
PPTX
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
PPTX
SEMIOLOGIA, PROCESO DE ENFERMERIA, EXPLORACION FISICA
PPT
Cómo realizar presentaciones en PowerPoint
PDF
Cálculo y dilución de fármacos
PPTX
Intrumental qx
PPTX
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
PPT
Anatomia del torax
PPTX
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
PPT
Pancreatitis aguda en cirugia
PPTX
PPT
Anatomia de Miembro superior
PPTX
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Semiologia radiologica del neumoperitoneo
Semiologia radiografica de torax
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
SEMIOLOGIA, PROCESO DE ENFERMERIA, EXPLORACION FISICA
Cómo realizar presentaciones en PowerPoint
Cálculo y dilución de fármacos
Intrumental qx
Unidad de terapia intensiva móvil e Infarto agudo de miocardio
Anatomia del torax
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
Pancreatitis aguda en cirugia
Anatomia de Miembro superior
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Publicidad

Similar a Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) (20)

PPTX
VIH patologia
PPTX
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
VIH y SIDA
PPSX
VIH SIDA
PPTX
PPT
Retrovirus vih mico
PPTX
Inmunodeficiencias: VIH
PPTX
VIH- SIDA/2014
PPTX
Virus inmunodeficiencia humana
PPTX
Clase 16-vih-sida
PPTX
VIH - SIDA
PPTX
PPT
Retrovirus vih mico
PPTX
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
PPT
PPTX
virus de inmunodeficiencia humana en paceintes oncologicos
PPTX
VIH patologia
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
VIH y SIDA
VIH SIDA
Retrovirus vih mico
Inmunodeficiencias: VIH
VIH- SIDA/2014
Virus inmunodeficiencia humana
Clase 16-vih-sida
VIH - SIDA
Retrovirus vih mico
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
virus de inmunodeficiencia humana en paceintes oncologicos

Más de Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG (20)

DOCX
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
DOCX
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
DOCX
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
PPTX
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
DOCX
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
DOCX
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
DOCX
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
PDF
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
DOCX
Funciones de la enfermera circulante
DOCX
Funciones de la enfermera instrumentista
PPTX
Trasplante de corazón y de páncreas
Decálogo del código de ética para las enfermeras y enfermeros de México
Derechos Generales de las Enfermeras y los Enfermeros
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Síndrome de HELLP, Embarazo eutócico y embarazo distócico
Salud reproductiva y riesgos reproductivos
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera circulante
Funciones de la enfermera instrumentista
Trasplante de corazón y de páncreas

Último (20)

PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
hematopoyesis exposicion final......pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Restricción del crecimiento intra uterino
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

  • 3. 1981 Aparición en Sn. Fco. de 1os. casos 1er. caso de SIDA en Mexico 1983 Se inicia tto.con AZT 1987 Se inicia tto. con biterapia Se inicia tto. con triterapia 1992 1996 Acceso 100% a triterapia en servicio publico AUGE 2003 2007
  • 4.  Síndrome caracterizado por el desarrollo de infecciones oportunistas, neoplasias, y otras manifestaciones clínicas graves resultantes de una inmunosupresión progresiva  Descubierto en 1981  Transmitido al hombre por el chimpancé, en 1930 en África central
  • 5.  Transmisión a humanos cuando se utilizaron riñones de chimpancés para preparar vacuna contra la poliomielitis  Desatado por vacunas contra la Hepatitis B, desarrolladas parcialmente en chimpancés utilizadas preventivamente en algunos grupos de población  “Transmisión Temprana” por el uso de chimpancés como alimento
  • 6.  Agente causal: Virus de la inmunodeficiencia Humana  Acido ribonucleico (ARN) de doble cadena positiva con envoltura  Familia: Retrovirus  Subfamilia: Lentiviridae  Se caracteriza por sintetizar DNA a partir del RNA viral
  • 7.  VIH-1 y VIH-2  VIH-1:  Grupos N,O  Grupo M, subtipos y recombinaciones  Diferentes Primates  Diferentes vías de introducción  Diseminación en poblaciones humanas
  • 8.  Existen 9 subtipos del VIH-1, de acuerdo a su distribución geográfica:
  • 10.  Partícula esférica  Diámetro entre 80-120 nm  ARN  Mide 9.2 kb  Codifica 9 Proteínas  Tiene especial predilección por linfocitos CD4+
  • 11.  Sus principales componentes son:  Envoltura externa  Una capa de proteínas internas  Nucleocápside
  • 12.  Presentan numerosas espículas formadas por  gp 120 o glicoproteína externa  gp 41 o glicoproteína transmembranal
  • 13. NUCLEOCÁPSIDE • Es de forma tubular y en su interior se encuentran dos copias idénticas del ARN viral y la enzima transcriptasa inversa •
  • 15.  gag (de grupo) núcleo viral  pol (polimerasas) enzimas  env (envoltura) glicoproteínas
  • 17.  No esenciales para la replicación viral in vitro • Nef: regula a la baja CD4 y MHC-I Se une a las quinasas celulares esencial para la inducción de la enfermedad in vivo • Vpu: regula a la baja el CD4, MHC-I promueve la liberación viral • Vif: factor de infectividad viral Facilita la maduración del virión • Vpr: proteína viral regulatoria Detiene proliferación celular • Vpx: proteína viral X (solo en VIH-2) Permite la infección de los macrófagos y la diseminación viral.
  • 18. •Rápida replicación •10 billones de viriones diarios •Alta tasa de mutación •1 sustitución del genoma por ciclo •Recombinación •7-30 recambios por ciclos
  • 19. El virus y la célula huésped se aproximan debido a la fuerte atracción que existe entre las proteínas gp 120 del virus y las moléculas CD4 de la célula huésped !
  • 20. Gp120 Se une a co-receptores de entrada de la célula huésped
  • 21. Co-receptores de entrada: receptores de las quimocinas celulares: CCR5 CXCR4
  • 22. Después de la unión, la TRANSCRIPTASA INVERSA cápside vírica penetra en la célula huésped La cápside vírica contiene dos cadenas de ARN y enzimas esenciales
  • 24. Una enzima vírica llamada transcriptasa inversa crea una copia ADN del ARN Una vez duplicada la cadena de ADN, el provirus con ADN de doble cadena ya está preparado para integrarse
  • 25. El provirus emigra al núcleo de la célula huésped, donde se almacena el ADN de dicha célula
  • 26. A continuación, la integrasa incorpora el ADN provírico en el ADN de la célula huésped. Los genes víricos integrados permanecen inactivos o estimulan a la célula huésped para producir más VIH
  • 27. Una vez que el material genético del VIH se encuentra en el interior del núcleo de la célula, dirige la maquinaria genética de ésta para producir nuevo VIH
  • 28. Cuando llega el momento de ejecutar las instrucciones del virus, las cadenas de ADN vírico presentes en el núcleo se separan, y enzimas especiales crean una cadena complementaria de material genético llamada ARN mensajero o ARNm
  • 29. • El ARNm es transportado desde el núcleo a una especie de cinta transportadora diminuta en la célula. • A medida que se procesa cada cadena de ARNm, se desarrollan las cadenas de proteínas correspondientes. • Este proceso continúa hasta que la cadena de ARNm traducido en nuevas proteínas víricas,
  • 30. Las prot eínas víricas nuevas son f ragment adas por la prot easa para que puedan ensamblarse en part ículas víricas
  • 31. • salen por gemación de la célula huésped.
  • 32.  En el 2003 se estimo que se producen 5 millones de nuevas infecciones anuales y 3 millones de muertes anuales  POBLACIÓN DE MAXIMO RIESGO  Personas sexualmente activas, drogadictos por vía parenteral y sus parejas sexuales, RN de madres positivas para VIH, profesionales sanitarios
  • 33.  Sangre  Semen  Secreciones vaginales
  • 34.  Vía de transmisión  Dosis de virus  Transmisión a sangre o mucosas  Factores del huésped
  • 35.  Inoculación en sangre  Transfusiones de sangre y hemoderivados  Compartir agujas entre drogadictos  Agujas de tatuaje  Accidental (pinchazo con aguja, herida abierta y contacto con membranas mucosas en personal sanitario)  Transmisión sexual  Transmisión vertical o perinatal
  • 36.  Tras pinchazo accidental 0’3%  Tras contaminación de mucosas 0’09%  La transmisión del personal sanitario a los pacientes es excepcional
  • 37.  Toda persona infectada puede transmitir la infección independientemente de su estadío evolutivo  En estadíos avanzados de la infección aumenta la posibilidad de transmisión  La concentración de virus en plasma y semen es inversamente proporcional al número de CD4+  El tratamiento antirretroviral reduce el riesgo de transmisión
  • 39. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 0 3 6 9 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 VIREMIA LINFOCITOS CD4 ANTICUERPOS INFECCION PRIMARIA SIDA SEMANAS A Ñ O S Síndromeretroviral agudo LATENCIA CLINICA Asintomático FASE SINTOMATICA Infecciones Oportunistas
  • 40.  Recuento de Subpoblación de linfocitos CD4  Evalúa el estado inmunológico  Carga Viral  Evalúa la cantidad de virus circulante
  • 41.  Síndrome retroviral agudo :Infección primaria:  Infección asintomática o período de latencia clínica (con o sin linfadenopatía persistente generalizada)  Infección sintomática precoz  Infección avanzada (SIDA): infecciones oportunistas y neoplasias
  • 42.  Sd. Retroviral agudo generalmente sintomático (50%-90%)  Aparece 2 a 6 semanas post exposición  Sd. mononucleósico: fiebre, rash, faringitis, linfadenopatías, artralgias, mialgias, letargia/CEG, anorexia/baja de peso.  Durante este período se produce la seroconversión
  • 43.  Entre seroconversión y SIDA  Puede durar desde meses a años  Constante replicación viral en linfonodos  109 viriones/día  Disminución del recuento de CD4  50 cels/mm3 /año  Asintomático
  • 44.  Linfocitos T CD4+ < 500 cels/mm3  Aparecen los primeros síntomas de inmunodeficiencia (etapa B)  Aumenta riesgo de evolución a SIDA
  • 45.  Candidiasis Orofaríngea  Leucoplaquia Vellosa  Herpes zoster  Neumonia bacteriana  Vulvovaginitis micótica  Displasia cervical  Carcinoma cervical in situ  Síntomas constitucionales: fiebre, baja de peso, diarrea  Angiomatosis bacilar
  • 46. Herpes zoster TBC Candidiasis oral Neumonía P Carinii Candidiasis esofágica Herpes mucocutaneo Toxoplasmosis . ... .......................................................Cryptococosis Coccidiomicosis C. micobacterium avium CMV ...........................................................Criptosporidiosis INFECCIONES OPORTUNISTAS Asociación entre I. oportunistas y recuento CD4 CD4 400 300 200 100 ------------------------------ 50 ------------------------------------ TIEMPO Diapo gentileza Dr Carlos Beltrán
  • 47. Candidiasis oral Leucoplaquia vellosa oral ¡
  • 48.  Infecciones oportunistas  Neoplasias  Y/o recuento CD4+ < 200 cels/mm3  Sin tratamiento la sobrevida no supera los 12 a 18 meses
  • 49. Tiempo (meses) RecuentoCD4+ Historia natural infección por VIH 200200
  • 50.  Neumonia por Pneumocisti Jiroveci  Candidiasis esofagica  Meningitis Criptocococica  Toxoplasmosis Cerebral  Ca. cervicouteino invasor  Linfoma no Hodking  Sarcoma de Kaposi  Neumonias bacterianas recurrentes  TBC pulmonar y extrapulmonar  Demencia por VIH
  • 51.  Hongo  Disnea, fiebre, tos seca  Tto: cotrimoxazol  CD4<200: profilaxis
  • 52.  Criptococo neoformans (hongo)  Meningitis  Fiebre, sudoración, malestar, cefalea  Diagnóstico: punción lumbar  Tratamiento: Anfotericina-B  Profilaxis: Fluconazol
  • 53.  Convulsiones  Manifestaciones neuropsiquiátricas  Focalización  Diagnóstico: TAC cerebral  Tto: sulfadiazina, pirimetamina  Profilaxis: cotrimoxazol
  • 54.  Tumor vascular  Herpes tipo 8  Cutaneo-visceral  Tto: terapia antiretroviral (quimioterapia en algunos casos)
  • 55. Recuento CD4 A Asintomático, o SRA B Sintomático no A ni C C Condición indicador SIDA >500/mm3 >29% A1 B1 C1 200-499/mm3 14-28% A2 B2 C2 <200/mm3 <14% A3 B3 C3 Categorías Clínicas SIDA
  • 57.  DIRECTO  DETECCIÓN DE ANTIGENOS (Agp24)  CULTIVO  DETECCIÓN ÁCIDOS NUCLEICOS  INDIRECTO  CRIBADO  Enzimoinmunoanálisis (EIA)  CONFIRMACIÓN  Western-blot (WB)  Inmunoblot con Ags recombinantes (LIA)
  • 58.  TEST DE SCREENING Enzimoinmunoensayo (ELISA)  TEST CONFIRMATORIOS Inmunofluorecencia indirecta (IFI) Western Blot (WB) tienen sensibilidad y especificidad >99.9%
  • 59.  FALSOS NEGATIVOS  Periodo de ventana  Seroreversión  Agammaglobulinemia  Serotipos O o N  Errores técnicos  FALSOS POSITIVOS  Autoanticuerpos  Administración de vacunas  Infección facticia  Indeterminados  Periodo de seroconversión  Infección avanzada  Rx. cruzada
  • 60.  Sensibilidad del 30 a 90%  Especificidad cerca al 100%  Diagnóstico precoz de la infección aguda por VIH  Diagnóstico de la infección por vía vertical  Identificación de individuos seropositivos con elevada infectividad  Reconocimiento de la replicación viral en cultivos celulares
  • 61. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Dias Ventana Inmunológica Anti-HIV (1ª Generación) Anti-HIV 1+2 (2ª Generación) Anti-HIV 1+2 (3ª Generación) Mejorados Agp24 / HIV-DNA HIV-RNA A partir de cuando ocurre la transmisión
  • 64. Análogos de nucleótidos o Zidovudina o Didanosina o Zalcitabina o Lamivudina o Estavudina o Abacavir o Tenofovir No análogos de nucleótidos o Delavirdina o Nevirapina o Efavirenz Inhibidores de retrotranscriptasa
  • 65. o Indinavir o Ritonavir o Saquinavir o Nelfinavir o Lopinavir o Tripanavir o Atazanavir Inhibidores de proteasa y fusión o Enfuvirtide – T20
  • 66.  No hay vacuna efectiva  No hay tratamiento efectivo (no consigue la curación)  Es una enfermedad conductual  Lo más efectivo es la EDUCACIÓN
  • 67.  1. Educación sanitaria:  Relaciones sexuales seguras (preservativo)  Evitar compartir jeringuillas en ADVP  2. Control de donantes  Identificación y tratamiento de mujeres embarazadas infectadas por el VIH, Cesáreas programadas y lactancia artificial
  • 68.  Adopción rutinaria de precauciones universales:  Lavado de manos (agua, jabón, desinfectante)  Vestuario protector adecuado (guantes, mascarilla,…)  Uso correcto de material desechable y reutilizable  Medidas adicionales postexposición:  Heridas o zonas de piel en contacto con sangre o fluidos corporales: Lavar con agua y jabón
  • 69. Vacunas:  Inmunización contra la Influenza  Inmunización contra la Hepatitis B  Inmunización contra la Hepatitis A  (Inmunización contra el Neumococo)
  • 70.  Recuento de CD4 < 200 cels/mm  Profilaxis para P. Jiroveci: ▪ Cotrimoxazol forte: 1 comp/dia ▪ Dapsona 100 mg: 1 comp al dia  Recuento de CD4 < 100 cels/mm  Profilaxis para Toxoplasma Gondii ▪ Sirve la anterior  Recuento de CD4 < 50 cels/mm  Profilaxis para MAC ▪ Azitromicina 1200 mg/semanal ▪ Claritromicina 500 o 1000 mg/dia
  • 71.  Tuberculosis: Isoniacida ▪ PPD > 5 mm ▪ Tratamiento previo ▪ ContactoTBC reciente ▪ Lesiones antiguas radiológicas