Virus de la Hepatitis
A B C D E G
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D. Prof.
Médico Microbiólogo Salubrista Investigador
Cátedra de Microbiología
www.investigacionvasquez.webs.com
En resumen
Virus de la hepatitis
Forma de Transmisión
Compartir agujas o jeringuillas. Pinchazos accidentales.
Transfusión de sangre o hemoderivados u
Transplantede órganos sólidos antes de 1990
Tatuajes y piercing.
Compartir cepillos de dientes y maquinas de afeitar.
Relaciones sexuales.
Vía materno fetal. No leche materna
Enfermedad clínica.
• Los síntomas aparecen entre 15 y 50 días después de la
exposición.
• Ictericia +++++/+++++. Cuando la bilirrubina en la sangre aumenta
sobre 2 a 3 mg/dL (el valor normal es inferior a 1).
• Hepatomegalia
• Ascitis
• Coluria
• La tasa de mortalidad es del 80%.
Ascitis
Hepatitis Aguda
Diagnóstico
1.Diagnóstico clínico.
2. Confirmatorio pruebas de laboratorio:
• Serológico.
• Biología molecular.
• Histopatológico.
Hepatitis A
• Denominada como hepatitis
infecciosa.
• Es la mas frecuente de todas las
hepatitis.
• Incidencia anual a nivel mundial de
los 1.4 millones de casos.
VHA
Estructura y Replicación.
• Cápside desnuda icosaedrica de 27 nm.
• RNA monocatenario sentido positivo.
• Se replica como otros picornavirus.
• Se replica en los hepatocitos y células de
Kupffer.
• Los virus se secretan en bilis y luego
salen en heces.
• No es citolitico y se libera por exocitosis.
• El virus se excreta en grandes
cantidades.
VHA
Epidemiologia
• El 40% de los casos se asocia a VHA de los casos agudos de
hepatitis.
• Se disemina con rapidez entre 10 y 14 días.
• Se disemina por agua contaminada, alimentos y manos sucias.
• Es resistente a los detergentes, pH acido y temperaturas de 60 C.
• Se transmite por manipuladores de alimentos, empleados de
guarderías y niños.
• Distribución universal.
• No hay incidencia estacional.
• El virus se elimina con las heces en grandes cantidades y se
difunde por la vía feco-oral.
VHA
VHA
Laboratorio
• ELISA:
Se confirma por la detección de anticuerpos anti- HAV de la clase
IgM, los que se encuentran en el plasma desde el comienzo de la
fase aguda de la enfermedad y se pueden detectar hasta los 3-4
meses de iniciada la hepatitis.
• Los anticuerpos anti-HAV de la clase IgG se detectan a
continuación de la fase aguda y persisten por años y a menudo en
forma indefinida, proporcionando inmunidad ante la reinfección.
VHA
VHA
VHA
Hepatitis B
• Virus: DNA, Familia
hepadnavirus.
• Infecta el hígado y menor
porcentaje los riñones y
el páncreas.
• Tiene antígenos : HBsAg,
HBcAg, HBeAg
VHB
Estructura
• Virus ADN pequeño con envoltura.
• Se replica con un intermediario de
ARN.
• El ADN se transcribe en tres
clases principales (2100, 2400 y
3500 bases) y dos clases
secundarias (900 ba- ses) de ARN
mensajeros (ARNm).
• La adhesión del VHB a los
hepatocitos está mediada por las
glucoproteínas HBsAg que está
unida a la albúmina sérica humana
polimerizada y a otras proteínas
del suero.
VHB
Replicación.
• Tiene tropismo por el hígado.
VHB
VHB
Patogenia.
• Puede provocar una enfermedad aguda o crónica.
• Puede dar una enfermedad sintomática o asintomática.
• La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, semen, saliva,
leche, secreciones vaginales y menstruales y liquido amniótico.
• Forma eficaz de adquirirlo es por inoculación directa sanguínea.
• Se replica en hígado a los 3 días y los síntomas se observan a los
45 días.
• Se replica en los hepatocitos.
• El 90 % de los lactantes son portadores crónicos.
• El hígado presenta edema celular y necrosis.
VHB
VHB
Epidemiologia.
• Es cosmopolita.
• Se transmite por vía sexual, parenteral y perinatal, sanguínea.
Agujas compartidas, parto, saliva y secreciones vaginal.
• La promiscuidad sexual y el consumo de drogas son los principales
factores de riesgo.
• Grupos de riesgo: hemofílicos, personal sanitario, pacientes con
hemodiálisis.
• El carcinoma hepatico primario el 80% de los casos de CPH se
puede atribuir a infecciones crónicas por el VHB.
• Mujeres embarazadas tienen 90% de probabilidades de transmitir la
infección al neonato.
• Un 90% de los neonatos infectados evolucionan a una hepatitis
crónica, cirrosis y tienen alta probabilidad de desarrollar un
carcinoma hepatocelular.
VHB
Diseminación del virus.
VHB
VHB
VHB
Laboratorio
• Marcadores serológicos.
• El diagnóstico de laboratorio
se basa en la
cuantificación, a partir de
suero o plasma, de
diferentes marcadores
serológicos y virológicos
que correlacionan con la
enfermedad en sus
diferentes estadios.
• Én infección aguda se hace
fundamentalmente por la
demostración en el plasma
de la presencia del
antígeno de superficie del
virus B (HBsAg) y de
anticuerpos anticore de la
clase IgM (anti-HBc).
• El HBsAg se hace positivo a
las 2-8 semanas de iniciada
la infección.
VHB
VHB
Virus de la hepatitis
VHB
Hepatitis C
•Se identifico en 1989.
•Familia flaviviridae. RNA.
•Tiene seis genotipos
•Incubación 3-20 semanas.
•Provoca hepatitis crónica causando cirrosis.
•Se ha relacionado con carcinoma hepatocelular.
•El VHC se transmite de forma similar al VHB,
pero tiene aún más posibilidades de provocar
hepatitis crónicas persistentes.
VHC
Estructura y replicación.
• Genoma RNA con envoltura.
• Sensible a la desecación.
• Solamente infecta al ser humano.
• Distribución mundial.
• El virion penetra por gemación.
• Las proteínas del VHC inhiben la apoptosis y la acción del INF-a
• Las proteínas del virus inhiben la apoptosis.
VHC
Epidemiologia.
• Se transmite a través de la sangre
infectada y por vía sexual.
• Tienen riesgos los adictos a drogas,
las transfusiones , hemofílicos.
• La elevada incidencia de infecciones
crónicas asintomáticas favorece la
diseminación del virus.
• El 90% de los individuos infectados
por VIH que son o han sido
consumidores de drogas por vía
parenteral están infectados con el
VHC
•
VHC
Epidemiologia
VHC
VHC
VHC
Patogenia.
• La capacidad del VHC de evitar la muerte celular favorece una
infección persistente, pero más adelante acaba provocando
una hepatopatía.
• Produce extensión de la infiltración linfocitaria, inflamación,
fibrosis y necrosis tisula.
• Infiltración linfocitaria diseminada, la inflamación, la fibrosis
porta y periporta y la necrosis lobular.
VHC
Laboratorio
• Enzimas hepáticas elevadas. Transaminasas
• ELISA de anticuerpos anti- VHC.
• Bilirrubinemia y TP alargado.
VHC
Hepatitis D
• TRANSMISION: sangre y fluidos
corporales.
• 15 millones de personas infectadas
en el mundo, casi todos adultos.
• El período de incubación del VHD varía
entre 21 y 90 días.
• Responsable del 40 % hepatitis
fulminante.
VHD
Estructura y Patogenia.
• El genoma es muy pequeño.
• La replicación del agente delta provoca
citotoxicidad y lesiones hepáticas
• La molécula es monocatenaria, circular y
en forma de bastón debido a su extenso
emparejamiento de bases.
• El genoma está rodeado por el centro
vírico del antígeno delta, el cual se
recubre, a su vez, de una envoltura que
contiene HBsAg.
• Las personas se puede infectar
simultáneamente con el VHB y el agente
delta.
VHD
• Deltavirus. Envueltos
• genoma de 1,700 nn
• RNA circular cerrado pequeño.
VHD
Epidemiologia.
• Infecta a niños y adultos que presentan una infección subyacente
por el VHB.
• Distribución mundial.
• La hepatitis origina alteraciones en la función cerebral, ictericia y
necrosis hepática masiva.
• Se trasmite por la sangre, semen y secreciones vaginales.
• Produce citotoxicidad y lesiones hepáticas.
• Mortal en el 80 %.
• El agente tiene una distribución mundial, infecta a alrededor del
5% de los portadores del VHB.
VHD
Low
HDV Prevalence
High
Intermediate
Very Low
No Data
Taiwan
Pacific Islands
Geographic Distribution of HDV Infection
VHD
•El VHE significa entérico o epidémico.
•Transmisión: Oral– Fecal por alimentos,
agua contaminados.
•Población 15 – 40 años de edad
•Período de incubación: de tres a nueve
semanas.
•Síntomas típicos de la hepatitis aguda.
Hepatitis E
VHE
Epidemiologia
• VHE se encuentra por todo el mundo.
• Se encuentra en los países en vías de desarrollo.
• Se han descrito epidemias en India, Pakistán, Nepal, Birmania,
norte de África y México.
• La tasa de mortalidad relacionada con la enfermedad por el VHE
oscila entre el 1% y el 2%.
VHE
Geographic Distribution of Hepatitis E
Outbreaks or Confirmed Infection in
> 25% of Sporadic Non-ABC Hepatitis
VHE
Virus de la hepatitis G
• El VHG es un flavivirus.
• Se transmite a través de la sangre y suele provocar hepatitis
crónica.
• Presenta similitudes con la hepatitis C.
• Se identifica por PCR.
VHG
Diagnostico de laboratorio.
• PCR.
• ELISA
VHG
• Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Virus del Hepatitis B y D
PPTX
HEPATITIS E
PPT
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
PPTX
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
PPTX
Hepatitis E.
PPTX
Hepatitis
PPTX
Hepatitis c
PPTX
Hepatitis D
Virus del Hepatitis B y D
HEPATITIS E
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis E.
Hepatitis
Hepatitis c
Hepatitis D

La actualidad más candente (20)

PPTX
Virus de la Hepatitis D
PPTX
PPT
Hepatitis Viral B, C y D
PPT
Virus de la hepatitis b
PPT
Citomegalovirus Y Epstein Barr
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Varicela zoster
PPT
Virus de la hepatitis B
PPTX
Tema hepatitis viral
PPTX
Parotiditis
PPTX
Virus Hepatitis A (HAV)
PDF
Mycobacterium Tuberculosis 2
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
Estreptococos
PPTX
Gardnerella vaginalis
Virus de la Hepatitis D
Hepatitis Viral B, C y D
Virus de la hepatitis b
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Varicela zoster
Virus de la hepatitis B
Tema hepatitis viral
Parotiditis
Virus Hepatitis A (HAV)
Mycobacterium Tuberculosis 2
Fiebre tifoidea
Estreptococos
Gardnerella vaginalis
Publicidad

Similar a Virus de la hepatitis (20)

PPTX
HEPATITIS VIRAL.pptx
PPTX
Hepatitis virales okkk
PPTX
Hepatitis virales
PPTX
EXPOSICION HEPATITIS B, GRUPO 11 (1).pptx
PPTX
Hepatitis Aguda.pptx gastroenterologiaaaa
PPTX
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
PPTX
Hepatitis y encefalopatia hepatica
PPTX
El trabajo sobre la Hepatitis viral.pptx
PPTX
PPTX
HEPATITIS
PPTX
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
PPTX
Virus hepatitis.pptx
PPTX
Tema de microbiología, hepatitis viral.pptx
PPTX
HEPATITIS
PPT
Hepatitis virales
PPT
Hepatitis virales
PDF
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
PPT
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
HEPATITIS VIRAL.pptx
Hepatitis virales okkk
Hepatitis virales
EXPOSICION HEPATITIS B, GRUPO 11 (1).pptx
Hepatitis Aguda.pptx gastroenterologiaaaa
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatica
El trabajo sobre la Hepatitis viral.pptx
HEPATITIS
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Tema de microbiología, hepatitis viral.pptx
HEPATITIS
Hepatitis virales
Hepatitis virales
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
Publicidad

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Estudios sociales en cuarto grado de basica

Virus de la hepatitis

  • 1. Virus de la Hepatitis A B C D E G Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D. Prof. Médico Microbiólogo Salubrista Investigador Cátedra de Microbiología www.investigacionvasquez.webs.com
  • 4. Forma de Transmisión Compartir agujas o jeringuillas. Pinchazos accidentales. Transfusión de sangre o hemoderivados u Transplantede órganos sólidos antes de 1990 Tatuajes y piercing. Compartir cepillos de dientes y maquinas de afeitar. Relaciones sexuales. Vía materno fetal. No leche materna
  • 5. Enfermedad clínica. • Los síntomas aparecen entre 15 y 50 días después de la exposición. • Ictericia +++++/+++++. Cuando la bilirrubina en la sangre aumenta sobre 2 a 3 mg/dL (el valor normal es inferior a 1). • Hepatomegalia • Ascitis • Coluria • La tasa de mortalidad es del 80%.
  • 8. Diagnóstico 1.Diagnóstico clínico. 2. Confirmatorio pruebas de laboratorio: • Serológico. • Biología molecular. • Histopatológico.
  • 9. Hepatitis A • Denominada como hepatitis infecciosa. • Es la mas frecuente de todas las hepatitis. • Incidencia anual a nivel mundial de los 1.4 millones de casos. VHA
  • 10. Estructura y Replicación. • Cápside desnuda icosaedrica de 27 nm. • RNA monocatenario sentido positivo. • Se replica como otros picornavirus. • Se replica en los hepatocitos y células de Kupffer. • Los virus se secretan en bilis y luego salen en heces. • No es citolitico y se libera por exocitosis. • El virus se excreta en grandes cantidades. VHA
  • 11. Epidemiologia • El 40% de los casos se asocia a VHA de los casos agudos de hepatitis. • Se disemina con rapidez entre 10 y 14 días. • Se disemina por agua contaminada, alimentos y manos sucias. • Es resistente a los detergentes, pH acido y temperaturas de 60 C. • Se transmite por manipuladores de alimentos, empleados de guarderías y niños. • Distribución universal. • No hay incidencia estacional. • El virus se elimina con las heces en grandes cantidades y se difunde por la vía feco-oral. VHA
  • 12. VHA
  • 13. Laboratorio • ELISA: Se confirma por la detección de anticuerpos anti- HAV de la clase IgM, los que se encuentran en el plasma desde el comienzo de la fase aguda de la enfermedad y se pueden detectar hasta los 3-4 meses de iniciada la hepatitis. • Los anticuerpos anti-HAV de la clase IgG se detectan a continuación de la fase aguda y persisten por años y a menudo en forma indefinida, proporcionando inmunidad ante la reinfección. VHA
  • 14. VHA
  • 15. VHA
  • 16. Hepatitis B • Virus: DNA, Familia hepadnavirus. • Infecta el hígado y menor porcentaje los riñones y el páncreas. • Tiene antígenos : HBsAg, HBcAg, HBeAg VHB
  • 17. Estructura • Virus ADN pequeño con envoltura. • Se replica con un intermediario de ARN. • El ADN se transcribe en tres clases principales (2100, 2400 y 3500 bases) y dos clases secundarias (900 ba- ses) de ARN mensajeros (ARNm). • La adhesión del VHB a los hepatocitos está mediada por las glucoproteínas HBsAg que está unida a la albúmina sérica humana polimerizada y a otras proteínas del suero. VHB
  • 18. Replicación. • Tiene tropismo por el hígado. VHB
  • 19. VHB
  • 20. Patogenia. • Puede provocar una enfermedad aguda o crónica. • Puede dar una enfermedad sintomática o asintomática. • La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, semen, saliva, leche, secreciones vaginales y menstruales y liquido amniótico. • Forma eficaz de adquirirlo es por inoculación directa sanguínea. • Se replica en hígado a los 3 días y los síntomas se observan a los 45 días. • Se replica en los hepatocitos. • El 90 % de los lactantes son portadores crónicos. • El hígado presenta edema celular y necrosis. VHB
  • 21. VHB
  • 22. Epidemiologia. • Es cosmopolita. • Se transmite por vía sexual, parenteral y perinatal, sanguínea. Agujas compartidas, parto, saliva y secreciones vaginal. • La promiscuidad sexual y el consumo de drogas son los principales factores de riesgo. • Grupos de riesgo: hemofílicos, personal sanitario, pacientes con hemodiálisis. • El carcinoma hepatico primario el 80% de los casos de CPH se puede atribuir a infecciones crónicas por el VHB. • Mujeres embarazadas tienen 90% de probabilidades de transmitir la infección al neonato. • Un 90% de los neonatos infectados evolucionan a una hepatitis crónica, cirrosis y tienen alta probabilidad de desarrollar un carcinoma hepatocelular. VHB
  • 24. VHB
  • 25. VHB
  • 26. Laboratorio • Marcadores serológicos. • El diagnóstico de laboratorio se basa en la cuantificación, a partir de suero o plasma, de diferentes marcadores serológicos y virológicos que correlacionan con la enfermedad en sus diferentes estadios. • Én infección aguda se hace fundamentalmente por la demostración en el plasma de la presencia del antígeno de superficie del virus B (HBsAg) y de anticuerpos anticore de la clase IgM (anti-HBc). • El HBsAg se hace positivo a las 2-8 semanas de iniciada la infección. VHB
  • 27. VHB
  • 29. VHB
  • 30. Hepatitis C •Se identifico en 1989. •Familia flaviviridae. RNA. •Tiene seis genotipos •Incubación 3-20 semanas. •Provoca hepatitis crónica causando cirrosis. •Se ha relacionado con carcinoma hepatocelular. •El VHC se transmite de forma similar al VHB, pero tiene aún más posibilidades de provocar hepatitis crónicas persistentes. VHC
  • 31. Estructura y replicación. • Genoma RNA con envoltura. • Sensible a la desecación. • Solamente infecta al ser humano. • Distribución mundial. • El virion penetra por gemación. • Las proteínas del VHC inhiben la apoptosis y la acción del INF-a • Las proteínas del virus inhiben la apoptosis. VHC
  • 32. Epidemiologia. • Se transmite a través de la sangre infectada y por vía sexual. • Tienen riesgos los adictos a drogas, las transfusiones , hemofílicos. • La elevada incidencia de infecciones crónicas asintomáticas favorece la diseminación del virus. • El 90% de los individuos infectados por VIH que son o han sido consumidores de drogas por vía parenteral están infectados con el VHC • VHC
  • 34. VHC
  • 35. VHC
  • 36. Patogenia. • La capacidad del VHC de evitar la muerte celular favorece una infección persistente, pero más adelante acaba provocando una hepatopatía. • Produce extensión de la infiltración linfocitaria, inflamación, fibrosis y necrosis tisula. • Infiltración linfocitaria diseminada, la inflamación, la fibrosis porta y periporta y la necrosis lobular. VHC
  • 37. Laboratorio • Enzimas hepáticas elevadas. Transaminasas • ELISA de anticuerpos anti- VHC. • Bilirrubinemia y TP alargado. VHC
  • 38. Hepatitis D • TRANSMISION: sangre y fluidos corporales. • 15 millones de personas infectadas en el mundo, casi todos adultos. • El período de incubación del VHD varía entre 21 y 90 días. • Responsable del 40 % hepatitis fulminante. VHD
  • 39. Estructura y Patogenia. • El genoma es muy pequeño. • La replicación del agente delta provoca citotoxicidad y lesiones hepáticas • La molécula es monocatenaria, circular y en forma de bastón debido a su extenso emparejamiento de bases. • El genoma está rodeado por el centro vírico del antígeno delta, el cual se recubre, a su vez, de una envoltura que contiene HBsAg. • Las personas se puede infectar simultáneamente con el VHB y el agente delta. VHD
  • 40. • Deltavirus. Envueltos • genoma de 1,700 nn • RNA circular cerrado pequeño. VHD
  • 41. Epidemiologia. • Infecta a niños y adultos que presentan una infección subyacente por el VHB. • Distribución mundial. • La hepatitis origina alteraciones en la función cerebral, ictericia y necrosis hepática masiva. • Se trasmite por la sangre, semen y secreciones vaginales. • Produce citotoxicidad y lesiones hepáticas. • Mortal en el 80 %. • El agente tiene una distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los portadores del VHB. VHD
  • 42. Low HDV Prevalence High Intermediate Very Low No Data Taiwan Pacific Islands Geographic Distribution of HDV Infection VHD
  • 43. •El VHE significa entérico o epidémico. •Transmisión: Oral– Fecal por alimentos, agua contaminados. •Población 15 – 40 años de edad •Período de incubación: de tres a nueve semanas. •Síntomas típicos de la hepatitis aguda. Hepatitis E VHE
  • 44. Epidemiologia • VHE se encuentra por todo el mundo. • Se encuentra en los países en vías de desarrollo. • Se han descrito epidemias en India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México. • La tasa de mortalidad relacionada con la enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el 2%. VHE
  • 45. Geographic Distribution of Hepatitis E Outbreaks or Confirmed Infection in > 25% of Sporadic Non-ABC Hepatitis VHE
  • 46. Virus de la hepatitis G • El VHG es un flavivirus. • Se transmite a través de la sangre y suele provocar hepatitis crónica. • Presenta similitudes con la hepatitis C. • Se identifica por PCR. VHG
  • 47. Diagnostico de laboratorio. • PCR. • ELISA VHG