SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General Regional N°1
Prevalencia de serorreactividad al VHBPrevalencia de serorreactividad al VHB
(HBsAg, anti-HBc II) en candidatos a
donación sanguínea
Laboratorio clínico Culiacán, Sinaloa a 28 de enero del 2013
Autores
P.S.S. Q.F.B. Díaz Díaz Luis Alberto
P.S.S. Q.F.B. Espinoza Morales Lluvia Briseida
P.S.S. Q.F.B. García Martínez Claudia Janeth
P.S.S. Q.F.B. Gutiérrez Aispuro Cinthya Briseida
P.S.S. Q.F.B. Hernández Chávez Esthela
Asesor metodológico
Q.F.B. Montoya Contreras María Guadalupe
• HepaDNAviridae
• 42-47 nm
Introducción
¿Qué es el VHB?
• Membrana proteica
• 4 genes: C, P, S y X
• 8 genotipos: A-H
Patogenia
Fase aguda o crónica
TransmisiónTransmisión
Vertical
Parental
Horizontal
Sexual
Intrafamiliar
Percutánea
Manifestaciones clínicas
Pasa inadvertida en el 80% de los pacientes por manifestaciones
vagas:
• Dolor abdominal
• Fiebre
UNAM, 2000.
• Fiebre
• Cefalea
• Fatiga
• Mialgias
• Artralgias
• Náuseas o vómitos
10% -adultos- y 95% -niños- se da la cronicidad:
• Náusea
• Hiporexia
• Molestias abdominales
• Coluria o ictericia
Fases de hepatitis B
Inmunotolerante
Inmunoaclaramiento
Residual inactivo• Coluria o ictericia
“Alrededor del 15% desarrollan cirrosis hepática”.
UNAM, 2000.
Residual inactivo
Diagnóstico
Historia clínica y
exploración física
Serología
Técnicas moleculares
Histología
Marcadores inmunológicos
HBeAg (+)
Anti-HBe
HBsAg (+)
Anti-HBs (-)
Anti-HBc IgM (+)
HBeAg (+)
↑ Replicación
viral
Infección aguda
HBsAg (+)
Anti-HBs (-)
Anti-HBc IgM (-)
Anti-HBc IgG (+)
HBeAg (+)
HBeAg (-)
Infección crónica
HBeAg (-)
Mutación viral,
portadores
HBsAg (-)
Anti-HBc IgG (+)
Periodo de
ventanaHBeAg (-)
portadores Anti-HBc IgG (+)
ventana
Infección pasada
HBsAg (+)
Infección y
transmisión
HBsAg (-)
Anti-HBc (-)
Anti-HBs (+)
Vacunación
Anti-HBs (+)
HBsAg (-)
Anti-HBc (+)
Inmunidad
natural
Anti-HBs (-)
HBsAg (-)
Anti-HBc (-)
Portadores o
negativo
Toro & Restrepo, 2011.
ALT
Síntomas
El propósito del estudio contrasta el modelo teórico bajo la
serorreactividad al VHB entre las personas que asisten y son
atendidas como candidatas a donación sanguínea. Es necesario
conocer el estado actual del grado de interacción de los
Justificación
conocer el estado actual del grado de interacción de los
individuos con el patógeno, pudiendo contribuir eventualmente
en la implementación de medidas sanitarias para su prevención
y control.
Formulación del problema
¿Cuál es la prevalencia de la serorreactividad al VHB
en candidatos de donación sanguínea en el Hospitalen candidatos de donación sanguínea en el Hospital
General Regional N° 1 IMSS de Culiacán, Sinaloa en los
meses de octubre a enero del 2013?
Determinar la prevalencia de la serorreactividad
Objetivo general
Determinar la prevalencia de la serorreactividad
al VHB en candidatos a donación sanguínea
Tipo de estudio
Encuesta descriptiva
Prospectivo, observacional, descriptivo
Metodología
Materiales y métodos
Prospectivo, observacional, descriptivo
y transversal
Población de estudio
Candidatos a donación sanguínea
Temporalidad
Octubre a enero del 2013
02 de enero del 2012 al 18 de enero 2013
Metodología
Materiales y métodos
Lugar
Hospital General Regional N° 1
Instituto Mexicano del Seguro Social
Culiacán, Sinaloa
Tamaño de muestra
P: 500
Metodología
Materiales y métodos
P: 500
N: 385
n: 253 (encuestas bien requisitadas)
Tipo de muestra
Convencional
Inclusión
Criterios de selección
Exclusión
Eliminación
Variable principal
Prevalencia de serorreactividad al VHB.
Metodología
Materiales y métodos
≥ 8% (alta)
Prevalencia de serorreactividad al VHB.
Cuando el candidato de donación presente
reactividad al HBsAg y/o anti-HBcII del
VHB ante la prueba serológica.
2% - 7%
< 2% (baja)
Otras variables
• Sexo
Metodología
Materiales y métodos
• Sexo
• Edad
• Ocupación laboral
• Estado civil
• Numero de afiliación
• Preferencia y actividad sexual
Metodología
Materiales y métodos
Virus Hepatitis B
Metodología
Materiales y métodos
Se recolectó la
estadística 2012-2013
Los resultados se presentaron en forma de gráficas y tablas.
Diseño estadístico
Análisis estadístico
Variables cualitativas
• Frecuencia
• Proporción (%)• Proporción (%)
Variables cuantitativas
• Medidas de tendencia central
• Desviación estándar
Toda información obtenida fue empleada en carácter
investigativo sin violar la confidencialidad de la persona,
enfatizando en su trato cálido y amable junto a la mejor
Aspectos éticos
enfatizando en su trato cálido y amable junto a la mejor
utilización del tiempo y de recursos disponibles por lo cual se
considera la completa seguridad del predonante y su derecho a
ser participe en el mismo, respetando a los autores del estudio,
los aspectos éticos y morales de la profesión.
Resultados
Características demográficas de
usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1
Sexo
Masculino Femenino
Derechohabiente
Sí No
85%
15%
73%
27%
Fuente: Directa. n = 253
Ocupación laboral
Desempleado Empleado
Características demográficas de
usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1
Estado civil
Soltero Casado Divorciado
Viudo Union libre
39%
61%
42% 55%
1%2%
n = 253 Fuente: Directa
Características demográficas de
usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1
Preferencia sexual
Heterosexual Homosexual
Actividad sexual
Monogamia Poligamia Abstinencia
92%
8%
96%
3%1%Fuente: Directa. n = 253
89%
11%
Distribución de sexo de los predonantes en el
año del 2012
n = 9108
Masculino Femenino
Fuente: Estadística del departamento de Inmunopreventiva.
30
35
40
45
50
σ= 11
Edades de los predonantes asistidos durante el periodo
8-18 enero del 2013
X=30
n = 253
Fuente: Directa.
0
5
10
15
20
25
1,000
1,200
1,400
1,600
σ= 15
Edades de los predonantes asistidos en el año 2012
X = 48
n = 9108
Fuente: Directa.
0
200
400
600
800
1.5
2
2.5
Reactividad de HBsAg y anti-HBc en suero de
predonantes asistidos en el periodo 8-18 enero del 2013
n = 253
Fuente: Inmunopreventiva
0
0.5
1
1.5
anti-HBc
14
22
16
14
17
15
20
25
Reactividad de HBsAg y anti-HBc en suero de
predonantes asistidos en el año 2012
n = 9108
Fuente: Inmunopreventiva
13
10
10
14
12
8
8
14
9
1
2 3
1 1 1
0
5
10
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anti-HBc
HBsAg
Prevalencia de serorreactividad
(HBsAg y anti-HBc)
N° Serorreactivos
2012 2013
HBsAg 10 0HBsAg 10 0
Anti-HBc 155 4
Prevalencia de período anti-HBc = 0.016 = 1.64%
Prevalencia de período HBsAg = 0.001 = 0.10%
Prevalencia puntual anti-HBc = 0.0103 = 1.03%
Conclusiones
La prevalencia de infección por el VHB, tiene una
distribución muy por debajo de los estándares
estatales (< 0.12) en cualesquiera de sus marcadores
reconocibles.
Mayor incidencia en el sexo masculino y paralela a la
estadística reflejada un año atrás.
El rango de edad de mayor frecuencia oscila entre los
21 y 23 años, aunque difieren en quienes presentan
mayor reactividad serológica, estos últimos de
población heterosexual-monogámica.
Las medidas para asegurar la seguridad transfusional
de la sangre y sus componentes se deben de
intensificar, incluyendo programas rígidos en cuanto a
la utilización de candidatos voluntarios, la selección del
donante mediante cuestionarios e interrogatorio
Sugerencias
donante mediante cuestionarios e interrogatorio
médico, la detección de marcadores serológicos de
infecciones, el mantenimiento de registros de donantes
rechazados y pruebas moleculares a nivel
intrahospitalario. Sin olvidar la promoción de la
inmunización en tiempo y forma.
1. Arroyo-Pérez, J. A. & Estrada-Chávez, J. J. y Rojo-Medina, J. (2010). Prevalencia del
virus de la hepatitis B en donadores de sangre mexicanos. Revista Médica del Hospital
General, 73 (2): 83-87.
2. Barrera-Cruz, A. & Cabrera-Álvarez, G. & Castañeda del Río, A. G. & Montaño-Loza, A.
& Peralta-Juárez, R. y Serna-Ortega, J. S. (2009). Guía de Práctica Clínica.
Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Crónica por virus de Hepatitis B. México:
Secretaría de Salud. ISBN en trámite, 1-63.
3. Beltrán-G., Ó. & Rosas, M. y Garzón-O., M. (2005). Hepatitis B: Diagnóstico y manejo.
Revista colombiana de Gastroenterología, 20 (5): 12-33.
Referencias bibliográficas
Revista colombiana de Gastroenterología, 20 (5): 12-33.
4. Castillo, C. & Cabrera, J. y Medina, A. (s.f.). Seropositividad a la Hepatitis B en
donantes de sangre del estado de Trujillo. 28-32.
5. Franciscus, A. y Highleyman, L. (2008). Guía para comprender la Hepatitis B. San
Francisco: Hepatitis C Support Project. ISBN en trámite, 1-12.
6. Gobierno de Chile (2009). Guía Clínica. Manejo y tratamiento de la infección por Virus
de la Hepatitis B (VHB). Santiago: Ministerio de Salud. ISBN sin publicación, 1-98.
7. Halabe-Cherem, J. y Angulo-Varguez, F. (2000). Hepatitis Viral. Revista de la Facultad
de Medicina, 43 (3): 91-101.
8. Idrovo-Cubides, V. (2007). Hepatitis por virus B. Revista colombiana de
Gastroenterología, 22 (2): 4-12.
9. Idrovo-Cubides, V. & Suárez, C. Y. y Álvarez-Quintero, P. (2009). Epidemiología e
historia natural de la Hepatitis B. Revista colombiana de Gastroenterología, 24 (1): 4-
12.
10. Núñez, M. & García-Samaniego, J. y Soriano, V. (2004). Avances en el diagnóstico y
tratamiento de la infección por el Virus de a Hepatitis B. Enfermedades
infecciosas.Microbiología Clínica, 22 (9): 539-549.
11. Panduro, A. & Escobedo-Meléndez, G. & Fierro, N. & Ruíz-Madrigal, B. & Zepeda-
Carrillo, E. A. y Román, S. (2011). Epidemiología de las hepatitis virales en México.
Salud Pública en México, 53 (1): 37-45.
12. Ramírez-O, C. A. & Fernández, D. & Valderrama-B., S.L. & Gómez-Q., C. H. &
Támara-R., J. y Álvarez M., C. A. (2009). Vacunación para Hepatitis B en pacientes
adultos infectados con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Revista Chilena de
Infectología, 26 (1): 26-33.
13. Rivera-López, M. R. F. & Zavala-Méndez, C. y Arenas-Esqueda, A. (2004). Prevalencia13. Rivera-López, M. R. F. & Zavala-Méndez, C. y Arenas-Esqueda, A. (2004). Prevalencia
de seropositividad para VIH, hepatitis B y C en donadores de sangre. Gaceta Médica
de México, 140 (6): 657-660.
14. Serrano-Barrera, O. R. (2003). Inmunología de la infección crónica por el Virus de la
Hepatitis B. MEDISAN, 7 (2): 64-74.
15. Toro-Montoya, A. I. y Restrepo-Gutiérrez, J.C. (2011). Hepatitis B. Programa de
Educación Médica Continua. Universidad de Antioquia, Edimeco. La clínica y el
laboratorio,17 (7-8): 311-327.
16. Valdespino, J. L. & Conde-González, C. J. & Olaiz-Fernández, G. & Palma, O. y
Sepúlveda, J. (2007). Prevalencia en México de la infección y el estado de portador de
la hepatitis B en adultos. Salud Pública México, 49 (3): 404-411.
17. Vildózola-Gonzales, H. y Salinas, J. L. (2009). Historia Natural de la Infección Crónica
por el Virus Hepatitis B. Revista de Gastroenterología Perú, 29 (2): 147-157.

Más contenido relacionado

PPT
Definicion de brote 8º
PPTX
Meningococo
PDF
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
PPT
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
PPTX
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
PDF
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
PPTX
SINDROME DE CUSHING
Definicion de brote 8º
Meningococo
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
SINDROME DE CUSHING

La actualidad más candente (20)

DOCX
Vdfsdfsd
PPTX
Malaria tratamiento
PPTX
(2015-5-5)hepatitis c(ppt)
PPT
Enfermedad de Chagas
PDF
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
PDF
Histoplasmosis
PPT
neisseria-gonorrhoeae
PPTX
Shock tóxico pediatría_2011_isn
PPTX
Enfermedades metaxenicas.pptx
DOC
Bss 3120 05 cadena de frio[1]
PPTX
CASO CLINICO “Chagas”
PPTX
Adenovirus
PDF
Inmunodeficiencias secundarias
DOCX
Streptococcus pneumoniae
PPTX
MUCORMICOSIS
PPSX
2 Sistema ABO
PPTX
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
PDF
Lectura interpretada del antibiograma
Vdfsdfsd
Malaria tratamiento
(2015-5-5)hepatitis c(ppt)
Enfermedad de Chagas
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Histoplasmosis
neisseria-gonorrhoeae
Shock tóxico pediatría_2011_isn
Enfermedades metaxenicas.pptx
Bss 3120 05 cadena de frio[1]
CASO CLINICO “Chagas”
Adenovirus
Inmunodeficiencias secundarias
Streptococcus pneumoniae
MUCORMICOSIS
2 Sistema ABO
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Lectura interpretada del antibiograma
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Exposicion Hepatitis B
PPTX
Tomas de muestras (virologia)
PPTX
Virus de la hepatitis b
PDF
PDF
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
PDF
PPT
Metas internacionales de seguridad del paciente
PDF
Contaminación por aire en los alimentos
PDF
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
PDF
Examen General de Orina
PPT
Interpret..
PPT
Apres alterações hematologicas reacionais
PDF
Productos acuícolas
PPT
Anticorpos estrut e função
PPT
PPT
7. farmacologia tgi
PDF
Exposicion Hepatitis B
Tomas de muestras (virologia)
Virus de la hepatitis b
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Metas internacionales de seguridad del paciente
Contaminación por aire en los alimentos
Distribución de recursos humanos y materiales del sector salud en México
Examen General de Orina
Interpret..
Apres alterações hematologicas reacionais
Productos acuícolas
Anticorpos estrut e função
7. farmacologia tgi
Publicidad

Similar a Virus Hepatitis B (20)

PPTX
Reporte de investigación inmuno
PDF
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
PPTX
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
PPTX
taller sobre la historia clinica 2 .pptx
PDF
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
PPTX
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
PDF
Vigilancia epidemiologia presnetacion utp
PPTX
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
PPTX
infecion por hepatitis b y c en pediatria
PDF
Salud Publica. Epidemiologia en la salud
PPTX
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
PPTX
Virus hepatitis a (HAV) universidad autonomas de gdl
PPT
Plan De Accion Para Tuberculosis
PPTX
citologia cervico uterino en mujeres.pptx
PDF
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
PDF
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
PPT
Vihsida en guazapa 2011
PPTX
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
PPT
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile
Reporte de investigación inmuno
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
taller sobre la historia clinica 2 .pptx
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Vigilancia epidemiologia presnetacion utp
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
infecion por hepatitis b y c en pediatria
Salud Publica. Epidemiologia en la salud
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
Virus hepatitis a (HAV) universidad autonomas de gdl
Plan De Accion Para Tuberculosis
citologia cervico uterino en mujeres.pptx
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
Vihsida en guazapa 2011
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
Diagnóstico y Prevención de Enfermedad de Chagas en Bancos de Sangre de Chile

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales (20)

PDF
Planimetría anatómica
PDF
Perito en el proceso penal
PDF
Historia de la microbiología
PDF
Historia de la inmunología
PDF
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
PDF
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
PDF
Indicador ácido - base
PDF
Química de los elementos representativos
PDF
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
PDF
Teorías de formación de La Tierra
PDF
Aplicaciones de la Toxicología
PDF
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
PDF
Anomalías en el numero plaquetario
PDF
Historia de la farmacología
PDF
PDF
Vías de administración de fármacos
Planimetría anatómica
Perito en el proceso penal
Historia de la microbiología
Historia de la inmunología
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Indicador ácido - base
Química de los elementos representativos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Teorías de formación de La Tierra
Aplicaciones de la Toxicología
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Anomalías en el numero plaquetario
Historia de la farmacología
Vías de administración de fármacos

Último (20)

PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2

Virus Hepatitis B

  • 1. Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General Regional N°1 Prevalencia de serorreactividad al VHBPrevalencia de serorreactividad al VHB (HBsAg, anti-HBc II) en candidatos a donación sanguínea Laboratorio clínico Culiacán, Sinaloa a 28 de enero del 2013
  • 2. Autores P.S.S. Q.F.B. Díaz Díaz Luis Alberto P.S.S. Q.F.B. Espinoza Morales Lluvia Briseida P.S.S. Q.F.B. García Martínez Claudia Janeth P.S.S. Q.F.B. Gutiérrez Aispuro Cinthya Briseida P.S.S. Q.F.B. Hernández Chávez Esthela Asesor metodológico Q.F.B. Montoya Contreras María Guadalupe
  • 3. • HepaDNAviridae • 42-47 nm Introducción ¿Qué es el VHB? • Membrana proteica • 4 genes: C, P, S y X • 8 genotipos: A-H
  • 4. Patogenia Fase aguda o crónica TransmisiónTransmisión Vertical Parental Horizontal Sexual Intrafamiliar Percutánea
  • 5. Manifestaciones clínicas Pasa inadvertida en el 80% de los pacientes por manifestaciones vagas: • Dolor abdominal • Fiebre UNAM, 2000. • Fiebre • Cefalea • Fatiga • Mialgias • Artralgias • Náuseas o vómitos
  • 6. 10% -adultos- y 95% -niños- se da la cronicidad: • Náusea • Hiporexia • Molestias abdominales • Coluria o ictericia Fases de hepatitis B Inmunotolerante Inmunoaclaramiento Residual inactivo• Coluria o ictericia “Alrededor del 15% desarrollan cirrosis hepática”. UNAM, 2000. Residual inactivo
  • 7. Diagnóstico Historia clínica y exploración física Serología Técnicas moleculares Histología
  • 8. Marcadores inmunológicos HBeAg (+) Anti-HBe HBsAg (+) Anti-HBs (-) Anti-HBc IgM (+) HBeAg (+) ↑ Replicación viral Infección aguda HBsAg (+) Anti-HBs (-) Anti-HBc IgM (-) Anti-HBc IgG (+) HBeAg (+) HBeAg (-) Infección crónica HBeAg (-) Mutación viral, portadores HBsAg (-) Anti-HBc IgG (+) Periodo de ventanaHBeAg (-) portadores Anti-HBc IgG (+) ventana Infección pasada HBsAg (+) Infección y transmisión HBsAg (-) Anti-HBc (-) Anti-HBs (+) Vacunación Anti-HBs (+) HBsAg (-) Anti-HBc (+) Inmunidad natural Anti-HBs (-) HBsAg (-) Anti-HBc (-) Portadores o negativo Toro & Restrepo, 2011.
  • 10. El propósito del estudio contrasta el modelo teórico bajo la serorreactividad al VHB entre las personas que asisten y son atendidas como candidatas a donación sanguínea. Es necesario conocer el estado actual del grado de interacción de los Justificación conocer el estado actual del grado de interacción de los individuos con el patógeno, pudiendo contribuir eventualmente en la implementación de medidas sanitarias para su prevención y control.
  • 11. Formulación del problema ¿Cuál es la prevalencia de la serorreactividad al VHB en candidatos de donación sanguínea en el Hospitalen candidatos de donación sanguínea en el Hospital General Regional N° 1 IMSS de Culiacán, Sinaloa en los meses de octubre a enero del 2013?
  • 12. Determinar la prevalencia de la serorreactividad Objetivo general Determinar la prevalencia de la serorreactividad al VHB en candidatos a donación sanguínea
  • 13. Tipo de estudio Encuesta descriptiva Prospectivo, observacional, descriptivo Metodología Materiales y métodos Prospectivo, observacional, descriptivo y transversal Población de estudio Candidatos a donación sanguínea
  • 14. Temporalidad Octubre a enero del 2013 02 de enero del 2012 al 18 de enero 2013 Metodología Materiales y métodos Lugar Hospital General Regional N° 1 Instituto Mexicano del Seguro Social Culiacán, Sinaloa
  • 15. Tamaño de muestra P: 500 Metodología Materiales y métodos P: 500 N: 385 n: 253 (encuestas bien requisitadas) Tipo de muestra Convencional
  • 17. Variable principal Prevalencia de serorreactividad al VHB. Metodología Materiales y métodos ≥ 8% (alta) Prevalencia de serorreactividad al VHB. Cuando el candidato de donación presente reactividad al HBsAg y/o anti-HBcII del VHB ante la prueba serológica. 2% - 7% < 2% (baja)
  • 18. Otras variables • Sexo Metodología Materiales y métodos • Sexo • Edad • Ocupación laboral • Estado civil • Numero de afiliación • Preferencia y actividad sexual
  • 21. Metodología Materiales y métodos Se recolectó la estadística 2012-2013
  • 22. Los resultados se presentaron en forma de gráficas y tablas. Diseño estadístico
  • 23. Análisis estadístico Variables cualitativas • Frecuencia • Proporción (%)• Proporción (%) Variables cuantitativas • Medidas de tendencia central • Desviación estándar
  • 24. Toda información obtenida fue empleada en carácter investigativo sin violar la confidencialidad de la persona, enfatizando en su trato cálido y amable junto a la mejor Aspectos éticos enfatizando en su trato cálido y amable junto a la mejor utilización del tiempo y de recursos disponibles por lo cual se considera la completa seguridad del predonante y su derecho a ser participe en el mismo, respetando a los autores del estudio, los aspectos éticos y morales de la profesión.
  • 26. Características demográficas de usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1 Sexo Masculino Femenino Derechohabiente Sí No 85% 15% 73% 27% Fuente: Directa. n = 253
  • 27. Ocupación laboral Desempleado Empleado Características demográficas de usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1 Estado civil Soltero Casado Divorciado Viudo Union libre 39% 61% 42% 55% 1%2% n = 253 Fuente: Directa
  • 28. Características demográficas de usuarios (predonantes) del H.G.R. N° 1 Preferencia sexual Heterosexual Homosexual Actividad sexual Monogamia Poligamia Abstinencia 92% 8% 96% 3%1%Fuente: Directa. n = 253
  • 29. 89% 11% Distribución de sexo de los predonantes en el año del 2012 n = 9108 Masculino Femenino Fuente: Estadística del departamento de Inmunopreventiva.
  • 30. 30 35 40 45 50 σ= 11 Edades de los predonantes asistidos durante el periodo 8-18 enero del 2013 X=30 n = 253 Fuente: Directa. 0 5 10 15 20 25
  • 31. 1,000 1,200 1,400 1,600 σ= 15 Edades de los predonantes asistidos en el año 2012 X = 48 n = 9108 Fuente: Directa. 0 200 400 600 800
  • 32. 1.5 2 2.5 Reactividad de HBsAg y anti-HBc en suero de predonantes asistidos en el periodo 8-18 enero del 2013 n = 253 Fuente: Inmunopreventiva 0 0.5 1 1.5 anti-HBc
  • 33. 14 22 16 14 17 15 20 25 Reactividad de HBsAg y anti-HBc en suero de predonantes asistidos en el año 2012 n = 9108 Fuente: Inmunopreventiva 13 10 10 14 12 8 8 14 9 1 2 3 1 1 1 0 5 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic anti-HBc HBsAg
  • 34. Prevalencia de serorreactividad (HBsAg y anti-HBc) N° Serorreactivos 2012 2013 HBsAg 10 0HBsAg 10 0 Anti-HBc 155 4 Prevalencia de período anti-HBc = 0.016 = 1.64% Prevalencia de período HBsAg = 0.001 = 0.10% Prevalencia puntual anti-HBc = 0.0103 = 1.03%
  • 35. Conclusiones La prevalencia de infección por el VHB, tiene una distribución muy por debajo de los estándares estatales (< 0.12) en cualesquiera de sus marcadores reconocibles. Mayor incidencia en el sexo masculino y paralela a la estadística reflejada un año atrás. El rango de edad de mayor frecuencia oscila entre los 21 y 23 años, aunque difieren en quienes presentan mayor reactividad serológica, estos últimos de población heterosexual-monogámica.
  • 36. Las medidas para asegurar la seguridad transfusional de la sangre y sus componentes se deben de intensificar, incluyendo programas rígidos en cuanto a la utilización de candidatos voluntarios, la selección del donante mediante cuestionarios e interrogatorio Sugerencias donante mediante cuestionarios e interrogatorio médico, la detección de marcadores serológicos de infecciones, el mantenimiento de registros de donantes rechazados y pruebas moleculares a nivel intrahospitalario. Sin olvidar la promoción de la inmunización en tiempo y forma.
  • 37. 1. Arroyo-Pérez, J. A. & Estrada-Chávez, J. J. y Rojo-Medina, J. (2010). Prevalencia del virus de la hepatitis B en donadores de sangre mexicanos. Revista Médica del Hospital General, 73 (2): 83-87. 2. Barrera-Cruz, A. & Cabrera-Álvarez, G. & Castañeda del Río, A. G. & Montaño-Loza, A. & Peralta-Juárez, R. y Serna-Ortega, J. S. (2009). Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Crónica por virus de Hepatitis B. México: Secretaría de Salud. ISBN en trámite, 1-63. 3. Beltrán-G., Ó. & Rosas, M. y Garzón-O., M. (2005). Hepatitis B: Diagnóstico y manejo. Revista colombiana de Gastroenterología, 20 (5): 12-33. Referencias bibliográficas Revista colombiana de Gastroenterología, 20 (5): 12-33. 4. Castillo, C. & Cabrera, J. y Medina, A. (s.f.). Seropositividad a la Hepatitis B en donantes de sangre del estado de Trujillo. 28-32. 5. Franciscus, A. y Highleyman, L. (2008). Guía para comprender la Hepatitis B. San Francisco: Hepatitis C Support Project. ISBN en trámite, 1-12. 6. Gobierno de Chile (2009). Guía Clínica. Manejo y tratamiento de la infección por Virus de la Hepatitis B (VHB). Santiago: Ministerio de Salud. ISBN sin publicación, 1-98. 7. Halabe-Cherem, J. y Angulo-Varguez, F. (2000). Hepatitis Viral. Revista de la Facultad de Medicina, 43 (3): 91-101. 8. Idrovo-Cubides, V. (2007). Hepatitis por virus B. Revista colombiana de Gastroenterología, 22 (2): 4-12.
  • 38. 9. Idrovo-Cubides, V. & Suárez, C. Y. y Álvarez-Quintero, P. (2009). Epidemiología e historia natural de la Hepatitis B. Revista colombiana de Gastroenterología, 24 (1): 4- 12. 10. Núñez, M. & García-Samaniego, J. y Soriano, V. (2004). Avances en el diagnóstico y tratamiento de la infección por el Virus de a Hepatitis B. Enfermedades infecciosas.Microbiología Clínica, 22 (9): 539-549. 11. Panduro, A. & Escobedo-Meléndez, G. & Fierro, N. & Ruíz-Madrigal, B. & Zepeda- Carrillo, E. A. y Román, S. (2011). Epidemiología de las hepatitis virales en México. Salud Pública en México, 53 (1): 37-45. 12. Ramírez-O, C. A. & Fernández, D. & Valderrama-B., S.L. & Gómez-Q., C. H. & Támara-R., J. y Álvarez M., C. A. (2009). Vacunación para Hepatitis B en pacientes adultos infectados con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Revista Chilena de Infectología, 26 (1): 26-33. 13. Rivera-López, M. R. F. & Zavala-Méndez, C. y Arenas-Esqueda, A. (2004). Prevalencia13. Rivera-López, M. R. F. & Zavala-Méndez, C. y Arenas-Esqueda, A. (2004). Prevalencia de seropositividad para VIH, hepatitis B y C en donadores de sangre. Gaceta Médica de México, 140 (6): 657-660. 14. Serrano-Barrera, O. R. (2003). Inmunología de la infección crónica por el Virus de la Hepatitis B. MEDISAN, 7 (2): 64-74. 15. Toro-Montoya, A. I. y Restrepo-Gutiérrez, J.C. (2011). Hepatitis B. Programa de Educación Médica Continua. Universidad de Antioquia, Edimeco. La clínica y el laboratorio,17 (7-8): 311-327. 16. Valdespino, J. L. & Conde-González, C. J. & Olaiz-Fernández, G. & Palma, O. y Sepúlveda, J. (2007). Prevalencia en México de la infección y el estado de portador de la hepatitis B en adultos. Salud Pública México, 49 (3): 404-411. 17. Vildózola-Gonzales, H. y Salinas, J. L. (2009). Historia Natural de la Infección Crónica por el Virus Hepatitis B. Revista de Gastroenterología Perú, 29 (2): 147-157.